Вы находитесь на странице: 1из 7

 

 
 
Instrucciones y pauta de evaluación de actividades 
Morfosintaxis II 
Profesora: Evelyn Hugo 
Ayudante: Mauricio Muñoz 
 
1. Fichas de lectura (10%)  
 
Una de las actividades del curso es la lectura y discusión de textos. En este semestre leeremos 23. Cada uno de ellos se acompañará 
de  preguntas  para  guiar  la  lectura,  las  cuales  serán  discutidas  en  las  clases  correspondientes  (ver  calendario).  A  continuación  se 
entregan las referencias de cada una de estas lecturas.  
 
Lectura  Referencia 

1  Bosque,  I.  (1989)  (2002).  Las  partes  de  la  oración.  Características  generales.  En  Las  categorías  gramaticales: 
relaciones y diferencias (pp.23‐53).  Madrid: Síntesis.  

2  RAE (2011). El sustantivo. En Nueva gramática básica de la lengua española (pp. 61‐68). Buenos Aires: Espasa. 

3  Gómez Torrego, L. (2002). El adjetivo. En Gramática didáctica del español. (pp. 49‐65). Madrid: SM. 

4  RAE (2011). El verbo. En Nueva gramática básica de la lengua española (pp. 144‐162). Buenos Aires: Espasa. 

5  Alarcos, E. (1996). Núcleos complejos o perífrasis verbales. En Gramática de la Lengua Española (259‐265). Madrid: 
Espasa.  

6  Chuaqui, C. (2006). Dos problemas de sintaxis adverbial. Onomázein [Revista de Lingüística, Filología y Traducción del 
Instituto de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile], 13,  127‐134. 

7  Leonetti, M. (1999). La noción de determinante. §1.1‐1.3. En Los determinantes (pp. 11‐19). Madrid: Arco Libros. 

8  Di Tullio. A. (1997). Los pronombres. En Manual de gramática del español. (pp. 165‐184). Buenos Aires: La isla de la 
Luna.  

9  García, V. (1998). Reflexiones teóricas. Claudicación en el uso de preposiciones. (pp.23‐56). Madrid: Gredos. 

10  Escandell,  M.  (1995).  A  modo  de  introducción:  los  componentes  del  sintagma  nominal.  En  Los  complementos  del 
nombre. (pp. 9‐15). Madrid: Arco Libros.  

11  Di Tullio. A. (1997). El sintagma adjetivo. En Manual de gramática del español. (pp. 185‐198). Buenos Aires: La isla de 


la Luna. 

12  Alarcos, E. (1996). Adyacentes circunstanciales. En Gramática de la Lengua Española. (pp. 295‐299). Madrid: Espasa.

13  Alarcos, E. (1996).  El objeto directo. En Gramática de la Lengua Española. (pp. 277‐282). Madrid: Espasa.

14  Alarcos, E. (1996).  El objeto indirecto. En Gramática de la Lengua Española. (pp. 289‐294). Madrid: Espasa.

15  Bosque,  I.  (1983).  Dos  notas  sobre  el  concepto  de  suplemento en  la  gramática  funcional.  Dicenda.  Cuadernos  de 
Filología hispánica, 2, 147‐156. 

16  RAE (2011). Adjuntos. Complementos circunstanciales. En Nueva gramática básica de la lengua española (pp. 205‐
212). Buenos Aires: Espasa. 

17  Gili Gaya, S (1958). Oraciones atributivas. En Curso superior de sintaxis española. (pp.53‐60). Barcelona: Spes. 

18  RAE (2011). Oraciones activas, pasivas, impersonales y medias. En Nueva gramática básica de la lengua española (pp. 
221‐227). Buenos Aires: Espasa. 

19  Gómez Torrego, L. (2002). Oraciones sustantivas. En Gramática didáctica del español. (pp. 322‐335). Madrid: SM.

20  RAE  (2011).  Oraciones  subordinadas  de  relativo.  En  Nueva  gramática  básica  de la lengua  española  (pp.  242‐246). 
Buenos Aires: Espasa. 

21  RAE  (2011).  Construcciones  comparativas,  superlativas  y  consecutivas.  En  Nueva  gramática  básica  de la lengua 
española (pp. 247‐254). Buenos Aires: Espasa. 

22  RAE (2011).  Construcciones causales,  finales  e  ilativas.  En  Nueva  gramática  básica  de  la  lengua española  (pp.  255‐
261). Buenos Aires: Espasa. 

23  RAE (2011). Construcciones condicionales y concesivas. En Nueva gramática básica de la lengua española (pp. 262‐
268). Buenos Aires: Espasa. 

 
Cada estudiante deberá confeccionar una ficha de lectura de uno de los textos indicados en la lista anterior. Para cada uno de ellos 
se aceptará un máximo de tres alumnos que realicen la ficha, quienes deben inscribirse en el siguiente link:  
https://docs.google.com/spreadsheet/ccc?key=0AociTM2xLSjAdHBfekVXbDY5UWh4RzRTNjJuLUlrclE 
 
La ficha de lectura debe ser enviada en formato word al correo de la profesora (ev.hugo.rojas@gmail.com) con copia al ayudante 
(m.munoz.osorio@gmail.com) con el siguiente asunto: FICHA DE LECTURA Nº X‐MORFOSINTAXIS II. El envío de esta debe realizarse 
hasta las 24:00 del día en que se revisa y discute el texto. Por ejemplo, si el alumno se inscribe para fichar el texto de lectura 1, 
dispondrá hasta las 24:00 del día miércoles 14 de marzo. 
 
*Nota: tanto en el correo como en el documento, debe estar indicado el nombre del alumno que elabora la ficha.  
 
Las fichas bibliográficas son concebidas como un instrumento para dejar registro de la lectura y para utilizar la información para 
luego escribir, por ejemplo, una investigación. Las fichas de lectura deben dar cuenta de los aspectos centrales del texto leído.  

Criterios de confección:  
Las fichas son de carácter personal, por lo que deben dar cuenta de la organización que al estudiante le resulte más adecuada a su 
propio estilo de razonamiento. Hay algunos formatos preestablecidos que son muy útiles, como el citado en el anexo del texto “La 
elaboración  del  conocimiento  científico  y  académico”  (Miras  y  Solé,  2007),  que  se  recomienda  consultar  en  caso  de  dudas.  Sin 
embargo, el criterio general de estructuración de una ficha debe responder a la utilidad que el alumno pueda darle. En ese sentido, 
dentro de la ficha incluso un diagrama puede tener lugar. 
 
Lo que interesa es que la ficha contenga al menos:  
 
a) Referencia del texto que se está fichando en formato APA (revisar resumen en el sitio web) 
b) Principales planteamientos del texto (resumen).  
c) Palabras claves. 
d) Citas textuales con el número de página (al menos tres). (Pueden estar integradas al resumen o en un apartado distinto) 
e) Citas indirectas o parafraseo (al menos tres).  (Integradas en el resumen).  
f) Valoración personal o utilidad del texto para una investigación o trabajo posterior.    
g) Preguntas surgidas durante la lectura 
 
 
 
 
 
 
La siguiente es la tabla de corrección de la ficha de lectura. Esta incluye dos dimensiones: aspectos de lectura y escritura (80%) y 
aspectos formales (20%). Cada uno de los criterios será evaluado según la siguiente escala: 
 
Logrado  Por lograr Medianamente  Insuficiente No logrado 
logrado 

4  3  2 1 0
  
Aspectos de lectura y escritura (80%) 

1. Contiene un resumen (de entre 300 y 500 palabras)  que da cuenta efectivamente de la macroestructura del texto. 

2. Incluye una valoración crítica justificada, en la que se señala qué aspecto(s) del texto será(n) útil(es) para el alumno.

3. Las tres citas textuales presentadas corresponden a información relevante digna de ser consignada. 

4. Las tres paráfrasis (relaboración de la información) presentadas corresponden a información relevante digna de ser consignada.

5. Las paráfrasis se integran adecuadamente en la redacción del resumen. 

5. Las preguntas planteadas están bien formuladas y son relevantes para la comprensión del texto. 

6. La ficha incluye cinco palabras clave precisas que permiten clasificar el texto adecuadamente.

7. La redacción respeta los principios de coherencia y cohesión

8. El vocabulario utilizado es preciso, variado y adecuado al ámbito académico. 

9. Se utilizan adecuadamente los párrafos, respetando la proporción (1 idea: 1 párrafo)

Aspectos formales (20%) 

1. Incluye en su encabezado la referencia completa del texto en formato APA correctamente usado. 

2. Es gráficamente ordenada y facilita la obtención de la información relevante en futuras consultas.  

3. Las citas textuales poseen la información bibliográfica requerida correctamente explicitada según formato APA

4. Las paráfrasis poseen la información bibliográfica requerida correctamente explicitada según formato APA 
 
En cada ficha se evaluará, además, ortografía. Se descontará una décima de la nota correspondiente por cada falta, hasta un tope de 
30 errores. Si un estudiante tiene 20 falta o más, deberá rescribirla (en un plazo de una semana luego de la entrega de la revisión) 
para tener la nota correspondiente. En caso contario, se calificará con un 1,0.  
  
A continuación se presentan algunos modelos de fichas de lectura y detalles sobre cada apartado.  
 
*Nota: es importante tener en consideración que estos ejemplos NO presentan todos los apartados que serán evaluados. Revise 
atentamente la pauta de evaluación.  
 
Ejemplo de ficha de lectura:
Ficha del texto: MIRAS, Mariana y SOLÉ, Isabel. La elaboración del conocimiento científico y académico. En
Castelló (coord.). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Barcelona, Graó, 2007. Pp. 83‐
112.
Resumen
Las autoras comienzan comentando la importancia de la correcta elaboración del conocimiento científico.
Luego presentan las relaciones existentes entre “escribir y leer”, como actividades híbridas (estrechamente
ligadas). Posteriormente, se señalan las características de las tres etapas de elaboración del texto académico
(lectura y escritura de exploración, elaboración y comunicación). En las últimas páginas se desarrolla el tema
de las partes que generalmente posee los textos científicos (introducción, metodología, conclusión y
discusión). Para finalizar señalan algunas dificultades que pueden tener los escritores noveles al momento de
textualizar y diversas formas de enfrentarlas.
Palabras clave: elaboración del conocimiento científico, texto académico, lectura exploratoria, lectura de
elaboración, carácter epistémico de la lectura y de la escritura.
Valoración personal
Este texto es una buena guía para escribir textos académicos. Da consejos muy útiles y recomendables de usar.
Considero que me será un buen apoyo para comenzar a escribir textos de carácter científico.
Bibliografía útil
CARLINO, Paula. La experiencia de escribir una tesis: contextos que la vuelven más difícil. II Congreso
Internacional Cátedra UNESCO Lectura y Escritura. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
SOLÉ, Isabel. Lectura, escritura y adquisición de conocimientos en Educación Secundaria y Educación
Universitaria. Infancia y aprendizaje, 28(3), 2005. Pp.329‐347.

 
(OTRO EJEM PLO )  
  Contextualización de la discusión (el problema central del 
Referencia texto o el contenido  central que expone suelen  estar 
enmarcados en   un tipo de discusión especí fica. Por 
ejemplo, una definición de un concepto. Delimitar ese 
marco general). 
Principales propuestas (sintetizar  o esquematizar  los principales contenidos o tesis que 
 
el(los) autor(es) proponga(n) o defienda(n) a través del  texto. Por lo general  se puede 
encontrar una  idea central esquematizable  en varias ideas que la constituyen)
 
Cuestionamientos planteados por el texto (en  Citas (Es útil fichar algunas citas 
gran  parte de los textos, para llegar a presentar    textuales para comentarlas y ubicarlas 
tesis o conceptos nuevos se muestran  con mayor facilidad. Muy  pertinente 
debilidades de teorías anteriores, vacíos o    para elaborar marcos teóricos, ensayos 
contradicciones que la propuesta  intenta  o exposiciones)
solucionar. Estos cuestionamientos forman   
par te del razonamiento detrás de la teoría).
 
Preguntas de lectura, interrelaciones o aportes del lector (Esta parte es fundamental, 
porque revela los diálogos que como lector se pueden  establecer con  los textos (y nos 
 
obliga a establecerlos). Se trata de  exponer  las preguntas de lectura (ya sean 
cuestionamientos a la propuesta o preguntas  que  busquen esclarecer elementos  que 
 
hayan resultado de difícil comprensión); así como también relacionar las lecturas con otras 
propuestas teóricas). + palabras clave, bibliografía
 

 
 
 
 
 
 
 
Referrencia: Miras, M
M. & Solé, I. (2007). La elaboración del conocimiento cienntífico y académico. En Casteelló, M. (Ed.), EEscribir y 
comu
unicarse en con
ntextos científiccos y académiccos (pp. 83‐112 Graó. 
2). Barcelona: G
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. Síntesis rotativa de clases (10%)  
 
Una de las actividades evaluadas del curso es la síntesis rotativa de clases. A continuación encontrarán las instrucciones para realizar 
adecuadamente esta actividad y la pauta con la que será evaluada.  
 
Descripción  
 
Cada clase un trío de estudiantes, designado previamente, registrará los aspectos más relevantes de la clase y preparará para la 
siguiente sesión una síntesis para ser presentada, (en cinco minutos), a sus compañeros al momento en que esta comience.  
 
Además de realizar esta presentación, los estudiantes deben enviar por correo a la profesora un documento word de máximo una 
plana de extensión en el que se indiquen las ideas que serán presentadas. El envío de este documento debe realizare el mismo día 
en que se efectuó la clase hasta las 18:00 hrs. La profesora revisará el texto y hará comentarios para que los estudiantes realicen las 
enmiendas necesarias. El texto enmendado debe ser enviado hasta las 24:00 horas del día en que se entrega la revisión (martes y 
viernes a las 8:30 am). La profesora o el ayudante subirá al sitio las síntesis para que estén a disposición de todo el curso.  
 
Varios son los objetivos de las síntesis rotativas de clase:  
1. Recordar en cada clase qué se realizó en la anterior.  
2. Tener un registro de los conceptos clave revisado a disposición del curso. 
3. Practicar la redacción y la síntesis. 
4. Aclarar dudas sobre los conceptos. 
5. Procurar el entendimiento de los conceptos básicos de una clase. 
6. Fomentar el aprendizaje colaborativo.  
 
Cada grupo deberá inscribirse en el siguiente link para la realización de la síntesis rotativa: 
https://docs.google.com/spreadsheet/ccc?key=0AociTM2xLSjAdDAwRnoxRS0xZDFoNEpkOTFSNXBBR2c 

Criterios de confección:  
 
En  la  síntesis  se  debe  presentar  los  aspectos  más  relevantes  de  la  clase  (conceptos,  ejemplos  esclarecedores,  preguntas,  entre 
otros). El documento no debe sobrepasar la plana de extensión y la presentación los cinco minutos de duración. En la presentación 
puede usarse como material de apoyo el documento con las enmiendas. Todos los integrantes del grupo deben explicar la síntesis y 
la nota de presentación es individual.  
 
El documento con las enmiendas y su presentación oral será evaluado con la siguiente pauta: 
 
Esta  incluye  dos  dimensiones:  aspectos  de  contenido  y  escritura  (80%)  y  aspectos  formales  (20%).  Cada  uno  de  los  criterios  será 
evaluado según la siguiente escala: 
 
Logrado  Por lograr Medianamente  Insuficiente No logrado 
logrado 

4  3  2 1 0
  
Aspectos de contenido y escritura (80%) 

1. Todos los conceptos relevantes de la clase se incluyen en la síntesis. 

2. No se incluyen aspectos irrelevantes en la síntesis.

3.  La presentación de los conceptos y ejemplos es clara.

4. La presentación oral respeta las convenciones propias del ámbito académico.

5. La redacción respeta los principios de coherencia y cohesión.
6. El vocabulario utilizado es preciso, variado y adecuado al ámbito académico. 

7. Se utilizan adecuadamente los párrafos, respetando la proporción (1 idea: 1 párrafo).

Aspectos formales (20%) 

1. Se respeta el espacio asignado y las normas gráficas del ámbito académico.

2. El documento es gráficamente ordenado y facilita la obtención de la información relevante en futuras consultas. 


 
 
 

Вам также может понравиться