Вы находитесь на странице: 1из 18

Departamento de Formación Básica

Escuela Politécnica Nacional

Electricidad y Magnetismo

Guı́a de Laboratorio

2018-2019
“El verdadero trabajo de un experimentador consiste en separar el grano de resultados útiles de la
paja de los errores, las incertidumbres y las aproximaciones”
D. C. Baird.

“Cuando uno puede medir aquello de lo que está hablando y expresarlo en números, sabe algo
acerca de ello”
Lord Kelvin.

“Evaluar la precisión del resultado final es tan importante como el resultado mismo”
D. C. Baird.
Lineamientos del Laboratorio de Electricidad y
Magnetismo

Introducción
El Laboratorio de Electricidad y Magnetismo pretende proporcionar al estudiante una visión
integral de los fenómenos estudiados por medio de experiencias prácticas. El estudiante, en el
transcurso del laboratorio, va a adquirir las siguientes habilidades y destrezas:

Adquirir los conocimientos necesarios que le permitan redactar con el suficiente rigor un
informe sobre cualquier experiencia realizada en un laboratorio.

Utilizar con soltura los diferentes sistemas de unidades que acompañan a las magnitudes
fı́sicas.

Determinar los tipos de errores que pueden afectar a la medida de una magnitud.

Realizar representaciones gráficas que muestren el comportamiento experimental de las dis-


tintas magnitudes.

Analizar los datos experimentales utilizando diferentes métodos para obtener la máxima in-
formación posible.

1. Indicaciones Generales

El estudiante tendrá una semana para entregar el informe, a partir de la fecha de raliza-
ción de la práctica. Es decir que el estudiante no podrá realizar una nueva práctica sin
antes haber entregado el informe de la práctica anterior.
Es obligatorio tener un diario de laboratorio en el cual se registrarán todas las observa-
ciones que se realizan en el laboratorio.
Para entregar el informe de práctia el estudiante deberá adjuntar en digital los aputes
de su diario de laboratorio, en el cual deberán constar entre otras cosas: Nombre de la
práctica, fecha de realización, tablas de mediciones realizadas, observaciones realizadas.
Para elaborar los informes se podrá utilizar material de las guı́as de laboratorio, manua-
les del equipo, informes de laboratorio de años pasados entre otras fuentes citándolas
adecuadamente.
Los objetivos de los laboratorios de electricidad y magnetismo tienen fines pedagógicos,
sin embargo estos no deben ser mencionados en el informe. Se debe buscar objetivos
cientı́ficos o técnicos.

3
2. Responsabilidad:

Son responsables del equipo de laboratorio los profesores y estudiantes que participan en
cada sesión.
De la buena marcha y el éxito de las sesiones; ası́ como, del cumplimiento de las normas
es responsable el instructor.

3. Asistencia:

El inicio de cada sesión será a la hora programada (ingreso de estudiantes atrasados con
un máximo de 5 minutos).

4. Disciplina:

Cada grupo debe trabajar en su respectiva mesa.


Cada grupo debe usar solo el equipo de la mesa de trabajo (el equipo adicional se debe
solicitar al instructor).
En la mesa de trabajo solo debe estar el material necesario (el resto de la indumentaria
estudiantil ubicar en un sitio pre-establecido).

5. Académico:

Cada estudiante debe prepararse para la práctica realizando las lecturas sugeridas, revi-
sando el marco teórico concerniente entre otras actividades.
Se debe insistir en la responsabilidad individual e incorporar el concepto de trabajo en
grupo.

6. Sanciones:

La pérdida y/o deterioro de equipo implica responsabilidad pecuniaria (reposición de


equipo de mejores o iguales caracterı́sticas).

Presentación de Resultados
Informe de Laboratorio
Una de las principales funciones de un ingeniero es la redacción de artı́culos cientı́ficos para el
reporte y la divulgación de resultados obtenidos. Con el objetivo de preparar a los estudiantes para
su desempeño como profesionales, los informes de laboratorio deberán ser redactados como artı́culos
cientı́ficos. La presente guı́a fue elaborada en base a las indicaciones para autores de revistas de la
organización IOP science y de la American Physical Society APS. Un artı́culo cientı́fico representa
un trabajo completo que ha sido sometido a revisión por parte de expertos antes de ser aceptado para
publicarse. Este proceso se lo denomina revisión por pares, y ayuda a asegurar que los resultados
publicados son cientı́ficamente válidos con evidencias experimentales sólidas, y no simplemente los
pensamientos, creencias o intuición de alguien.
El sistema de evaluación presentado a continuación es una referencia para los profesores a cargo
de la materia y puede ser modificado según su criterio.

4
Coloquio: Un conjunto de preguntas evaluadas por medio del aula virtual para cada práctica. Si
el estudiante no obtiene una nota mayor al 70 %, no podrá realizar la práctica en curso. La
nota obtenida en el aula virtual debe ser impresa y presentada al inicio de cada práctica.
Informe Escrito: Los informes de laboratorio deberán ser redactados como artı́culos cientı́ficos,
además se someterán a un proceso de verificacón de plagio. Si el porcentaje de similitud supera
el 40 % el informe se valorará con cero puntos. Cada informe tiene un peso del 100 % a la nota
de cada práctica.
A pesar de que no existe un volumen mı́nimo ni máximo para los informes de laboratorio se
recomienda que no tengan más de 4000 palabras (más o menos 4 hojas) sin incluir la lista de
referencias. En caso de existir gráficos, fórmulas o tablas se puede calcular la cantidad de palabras
que alcanzarı́an en el espacio ocupado por dicho material. Se valorará la capacidad de sintetizar
ideas y resaltar los elementos importantes. El informe será evaluado en base a los lineamientos
descritos a continuación y la calidad de su redacción, la cual debe ser realizada de acuerdo al
lenguaje académico castellano. La redacción del informe se la realiza considerando que el lector no
tiene conocimiento del experimento que se ha realizado. El reporte debe estar compuesto por las
siguientes secciones:
Resumen
También conocido como Abstract, contiene una descripción concisa del trabajo realizado in-
dicando los resultados obtenidos y los métodos utilizados. Es una parte del informe que tiene
cuerpo propio y debe ser auto contenido, es decir no debe contener referencias cruzadas con
fórmulas, gráficos o referencias del texto principal. Normalmente no es mayor a 300 palabras
y se lo redacta una vez finalizado el informe.
Introducción
Esta sección detalla el problema estudiado, enmarcando la investigación realizada en el con-
texto cientı́fico por medio de una revisión bibliográfica (teorı́a, experimentos realizados, con-
cepciones del tema etc.).
Método
Describe minuciosamente el experimento. Es decir, los instrumentos utilizados con sus princi-
pales caracterı́sticas, su configuración, el funcionamiento del sistema etc.
Resultados Debe contener los principales resultados de la investigación. Todas las mediciones
u observaciones realizadas en el laboratorio deben ser procesadas y pueden ser presentados
en gráficos, tablas u otro material visual. Uno de los principales objetivos del laboratorio de
electricidad y magnetismo es demostrar experimentalmente leyes fı́sicas, por lo cual compa-
raciones cuantitativas y/o cualitativas de los datos experimentales con las teorı́as existentes
son una parte fundamental de esta sección.
Discusión
Contiene un análisis de los resultados obtenidos y sus comparaciones, basándose en las pre-
guntas propuestas en la sección Preguntas para análisis, las cuales no se responderán de forma
textual dentro del reporte. Evaluar la influencia de la incertidumbre de las mediciones, errores
y plantear mejoras a los procedimientos para reducirlos.
Conclusiones
Son claras y concisas. Resaltan los principales resultados del trabajo (sin argumentación ya
que esta debe estar realizada en las secciones anteriores).

5
Referencias La lista de referencias debe ser redactada en base al sistema numérico de Van-
couver. Una guı́a detallada sobre la elaboración de la lista de referencias utilizando el sistema
Vancouver fue elaborado por la biblioteca de la universidad de Alicante y está disponible en:

https://epnecuador-my.sharepoint.com/personal/esteban_irribarra_epn_edu_ec/
_layouts/15/guestaccess.aspx?guestaccesstoken=HtyPGJE84BDu%
2fWxyIedAtxaTfzTxoaB%2fF%2baOPslcEm0%3d&docid=
0f62a3d00dc4a4a07bed08c9891e0493b&rev=1

Los informes pueden ser redactados en LaTeX o Microsoft Word; cuyos templates están dispo-
nibles en:

LaTeX:

https://epnecuador-my.sharepoint.com/personal/esteban_irribarra_epn_edu_ec/
_layouts/15/guestaccess.aspx?guestaccesstoken=P4CN14X17kA5%
2fHd0oh1mYqBQzupClJru2G1ZjLXW9A4%3d&docid=0e714aa5be3db489f926e8560e05ad0bc&
rev=1

Word:

https://epnecuador-my.sharepoint.com/personal/esteban_irribarra_epn_edu_ec/
_layouts/15/guestaccess.aspx?guestaccesstoken=gV%
2bKtcmrMz6wccvTXEj0IxFHxbovqta7jSzz9UkgrsU%3d&docid=
09e109268733a4869bbb9847059efad3b&rev=1

Literatura recomendada
En los siguientes libros se podrá encontrar el material necesario para la preparación de las prácti-
cas. Se recomienda que el estudiante revise esta información con el fin de reforzar los conocimientos
y despejar inquietudes.

Young, H. D., A, F. R., Sears, F. W., Ford, A. L., Brito, J. E., Zemansky, M. W., . . . Leal,
R. G. (2009). Fı́sica universitaria con fı́sica moderna 12ED. volumen II Pearson Educación.

Saveliev, I. Çurso de Fı́sica General”. vol. 2. Ed. Mir. Moscú. 1984

Baird, D.C. (1991). Experimentación Una introducción a la teorı́a de mediciones y al diseño


de experimentos 2da edición, México.

Información adicional puede ser obtenida de las bases de datos (Recursos electrónicos) de la Escuela
Politécnica Nacional, se aconseja las páginas de Gagle Cengage Learning, SpringerLink, Taylor
Francis.
http://biblioteca.epn.edu.ec/opac-tmpl/bootstrap/bases/bases.htm

6
Información de interés para la redacción de artı́culos
- Figuras
Las figuras deben ser enumeradas en orden de aparición y en la leyenda debe constar su
descripción. Cada figura debe tener un enlace con el texto principal del informe y puede
ser mencionada como parte de una oración de la forma como se muestra en la figura 1. Los
caracteres que aparecen en la figura deben tener el mismo tamaño y estilo que el texto principal
del informe. Si utiliza material gráfico de otros autores éste debe citarse debidamente.

- Ecuaciones
Las ecuaciones deben ser centradas y alineadas hacia la derecha, con su respectiva numeración
la cual puede variar dependiendo de las secciones y subsecciones del informe, mismas que son
elaboradas por el estudiante. Los elementos matemáticos de menor tamaño pueden insertarse
en el cuerpo del texto principal sin numeración.

- Referencias
Es importante citar adecuadamente el material ya que de lo contrario se puede incurrir en
plagio que es sancionado por el reglamento interno de la EPN. Adicionalmente, citar es una
forma de retribuir al autor por el trabajo realizado. En el sistema numérico de Vancouver
las citas se numeran secuencialmente en el texto comenzando por [1]. Si una misma cita se
menciona varias veces en el texto conserva el número de su primera aparición. Finalmente, en
la sección Referencias se lista todas las citas mencionadas en el texto por orden de aparición
y no alfabéticamente.

Como se mencionó anteriormente esta guı́a fue elaborada en base a las indicaciones para autores de
revistas de las organizaciones IOP science y APS. Mayor información respecto a la elaboración de
artı́culos cientı́ficos (modelo tomado para los informes de laboratorio) se puede encontrar en:

Español: https://epnecuador-my.sharepoint.com/personal/esteban_irribarra_epn_edu_
ec/_layouts/15/guestaccess.aspx?guestaccesstoken=xDNMzo3t1TrUAop%2beiT8%
2fexMM9KIkxbM5dB3QnxNfIs%3d&docid=167d8c89874484cb8bce6865e8b0399e1&rev=1

Inglés: https://epnecuador-my.sharepoint.com/personal/esteban_irribarra_epn_edu_
ec/_layouts/15/guestaccess.aspx?%20guestaccesstoken=
xjggOsN5C6mzYT7gK116txatnrKIql%2b5QhDaIt47vpE%3d&docid=
117da03a4a2224243b4ef2982f44a79df&rev=1

Guı́a para la redacción de un artı́culo en Word:


https://epnecuador-my.sharepoint.com/personal/esteban_irribarra_epn_edu_ec/
_layouts/15/guestaccess.aspx?guestaccesstoken=UIH%2bodelkm1%2bQW6JbA%
2fQqr4L6%2frIre7gTozKl4zxwbw%3d&docid=1b6116e4090ce492e8bc70c3f03adb70b&rev=1

Aquellos que deseen trabajar en el programa LaTeX y no se encuentran familiarizados con el mis-
mo, podrán encontrar en el siguiente enlace un curso básico para aprender a usar el programa
mencionado:

https://epnecuador-my.sharepoint.com/personal/esteban_irribarra_epn_edu_ec/
_layouts/15/guestaccess.aspx?guestaccesstoken=8wkhMogPdipj%
2f9vnmC7t4KM3jqzzxwv1gXXjVz9X77Q%3d&docid=1779b1d1b824c4e16b47b5235b2c5a9a0&rev=1

7
Práctica 1

Relación de la capacitancia con respecto a la dis-


tancia

Objetivo General
Determinar la dependencia funcional de la capacitancia respecto a la distancia para un deter-
minado medio.

Lecturas Previas a la Práctica


1. Capacitor.

2. Capacitancia

3. Almacenamiento de energı́a eléctrica.

4. Tipos de conexiones entre capacitores.

Guı́a de Laboratorio
Materiales
Calibrador.

Medidor de capacitancia.

Cables.

Capacitor de placas paralelas

Experimento
Montaje
1. Conectar las placas al medidor de capacitancia

2. Añadir una cantidad de papel entre las placas tal que el grosor de la misma sea de 1 cm (sin
dejar espacio entre las placas)

3. Prepare el multı́metro para medir la capacitancia, use la escala de medición adecuada.

8
Procedimiento
1. Medir la capacitancia de las dos placas paralelas con el dieléctrico de 1 cm de grosor.

2. Añadir progresivamente 1 cm de papel entre las placas hasta alcanzar los 10 cm midiendo la
capacitancia para cada caso.

Preguntas para Análisis


1. ¿Qué relación tiene la capacitancia con la distancia de separación entre las placas paralelas?

2. ¿Qué expresión matemática justifica el comportamiento de la capacitancia con la distancia?

3. Para la expresión de la pregunta anterior, ¿Qué pasa con la capacitancia si la distancia entre
las placas es muy cercana a cero?

4. ¿Por qué el capacitor puede almacenar energı́a?

5. ¿Qué aplicaciones tiene un capacitor?

6. En un capacitor de placas planas y paralelas si la distancia que separa a las placas es mucho
mayor que el tamaño de las placas. ¿Es posible considerar al campo eléctrico entre las placas
cómo uniforme?

7. Si en un capacitor que tiene vacı́o en el espacio entre los conductores, se duplica la cantidad
de carga en cada placa, la capacitancia aumenta. ¿Es correcto? Explique.

8. ¿Qué tipo de arreglos es posible realizar con capacitores, cómo se calcula la capacitancia
equivalente en cada uno de ellos?

9
Práctica 2

Relación de la capacitancia con el medio

Objetivos Generales
Determinar la dependencia funcional de la capacitancia respecto a el área en un medio deter-
minado.

Analizar la variación de la capacitancia utilizando diferentes dieléctricos .

Lecturas Previas a la Práctica


1. Capacitor.

2. Capacitancia.

3. Dieléctricos.

4. Modelo molecular de la carga inducida

Guı́a de Laboratorio
Materiales
Calibrador.

Medidor de capacitancia.

Cables.

Capacitor de placas metálicas paralelas de diferentes formas

Dieléctricos (Papel, Vidrio, Acrı́lico, Aire).

Experimento
Montaje
1. Conectar las placas al medidor de capacitancia

2. Colocar las placas a una distancia igual al grosor de los dieléctricos a estudiar ( Procurar que
el dieléctrico cubra toda el área de la placa)

3. Prepare el multı́metro para medir la capacitancia, use la escala de medición adecuada.

10
Procedimiento
1. Medir la capacitancia C0 de las dos placas sin dieléctrico a una distancia igual al grosor de
los materiales dieléctricos ( papel, vidrio, acrı́lico).

2. Colocar un dieléctrico entre las placas tal que la distancia de las mismas no cambie y registrar
el valor de la capacitancia C

3. Tomar capacitores de diferentes secciones y repetir el proceso anterior.

Preguntas para Análisis


1. ¿Cuál es el margen de error relativo de la constante dieléctrica de los distintos materiales
usados en la práctica como dieléctricos?

2. ¿Con que dieléctrico se obtuvo mayor capacitancia y por qué?

3. ¿Bajo los resultados obtenidos, es posible concluir que los dieléctricos utilizados son medios
lineales?

4. ¿La capacitancia en un capacitor de placas planas y paralelas con vacı́o, depende de la forma
geométrica?

5. ¿Puede un dieléctrico en un capacitor convertirse en conductor?

11
Práctica 3

Corriente en Función de la Resistencia

Objetivos Generales
Determinar la dependencia funcional de la corriente en un circuito respecto a la diferencia de
potencial en los extremos del elemento resistivo.

Establecer el parámetro de proporcionalidad en la relación voltaje-corriente

Lecturas Previas a la Práctica


1. Ley de Ohm microscópica y macroscópica.

2. Resistividad.

3. Resistencias eléctricas, reóstatos y sus caracterı́sticas.

4. Funcionamiento del voltı́metro.

5. Funcionamiento del amperı́metro.

Guı́a de Laboratorio
Materiales
Reóstato.

Fuente de alimentación DC.

Multı́metro.

Cables para conexión.

Experimento
Montaje
1. Escoger el reóstato

2. Encender la fuente DC, en caso de ser una fuente variable ajustar el voltaje a 9 voltios.

3. Preparar el multı́metro para medir la resistencia, use la escala de medición adecuada según el
valor de resistencia máxima del reóstato.

12
4. Con el reóstato desconectado de la fuente DC, colocar el multı́metro en las terminales del
reóstato. Mover la perilla del reóstato y comprobar que la resistencia varı́a mediante las
lecturas resultantes del multı́metro.

5. Colocar la perilla de tal manera que la resistencia resultante sea la máxima.

6. Con la fuente DC apagada, implementar el circuito de la figura 7.

Figura 1: Circuito Resistivo

Procedimiento
1. Encender la fuente DC.

2. Cambie la posición de la perilla del reóstato de tal manera que la resistencia vaya disminuyendo
y tome medidas con el multı́metro de la corriente.
Conforme la resistencia disminuye la corriente aumenta, por precaución no debe superarse los
0,8 amperios.
Advertencia: Uso del Multı́metro
Recuerde que:

Para medir la resistencia, la fuente DC debe estar apagada y desconectada.


Para medir la corriente, antes de encender la fuente DC el multı́metro debe estar confi-
gurado para medir la corriente y conectado en serie con el elemento resistivo.

Preguntas para Análisis


1. ¿Bajo qué condiciones se cumple la Ley de Ohm macroscópica?

2. ¿Las resistencias estudiadas pueden ser consideradas como conductores lineales óhmicos?

3. ¿Existe una relación directa de proporción entre el voltaje y la corriente?

4. ¿Qué cambia cuando se modifica la escala de medición del multı́metro?

5. ¿En qué escala es posible disminuir la incertidumbre?

6. ¿Cuál escala es recomendable para medir 5[V ] en un multı́metro, 200[V ] o 10[V ]?

7. ¿Qué es un cortocircuito?

8. ¿Qué significa puentear un elemento en un circuito?

13
Práctica 4

Conexiones de Resistores en Serie y Paralelo

Objetivos Generales
Estudiar el comportamiento del voltaje y corrientes en conexiones en serie, paralelo y mixtas.

Lecturas Previas a la Práctica


1. Ley de Ohm microscópica y macroscópica.

2. Resistividad.

3. Resistencias eléctricas, reóstatos y sus caracterı́sticas.

4. Funcionamiento del voltı́metro.

5. Funcionamiento del amperı́metro.

Guı́a de Laboratorio
Materiales
Resistencias de diferentes valores.

Fuente de alimentación DC.

Multı́metro.

Cables para conexión.

Procedimiento
Experimento 1
Circuito Resistivo en Serie
1. Escoger dos resistencias con valores diferentes. Antes de realizar la conexión mida el valor
de cada resistencia con el multı́metro. Compruebe cada valor medido de la resistencia con el
correspondiente código de colores.

2. Implemente el siguiente circuito en el protoboard, la fuente de voltaje debe estar apagada:

14
Figura 2: Circuito Resistivo Serie

La siguiente figura se muestra como ejemplo de la implementación en el protoboard. VDD


representa la toma positiva de la fuente, mientras que el sı́mbolo de conexión a tierra representa
su toma negativa.

Figura 3: Ejemplo de Implementación en Protoboard

3. Determine la resistencia equivalente del sistema. Compruebe el valor obtenido midiendo la


resistencia con el multı́metro, la fuente de voltaje debe estar desconectada.
4. Encender la fuente DC, en caso de ser una fuente variable ajustar el voltaje a 9 voltios.
Alimente el circuito resistivo con la fuente DC.
5. Prepare el multı́metro para medir el voltaje, use la escala de medición adecuada. Determine
el valor de la diferencia de potencial entre cada resistor.
Advertencia: Uso del Multı́metro
Recuerde que:
Para medir la resistencia, la fuente DC debe estar apagada y desconectada.
Para medir el voltaje o corriente, el multı́metro debe estar debidamente configurado antes
de conectarlo al circuito.

Experimento 2
Circuito Resistivo en Paralelo
1. Con las resistencias seleccionadas anteriormente, implemente el siguiente circuito:

15
Figura 4: Circuito Resistivo en Paralelo

Un ejemplo de la implementación en el protoboard se muestra a continuación.

Figura 5: Ejemplo de Implementación en Protoboard

2. Determine la resistencia equivalente del sistema. Compruebe el valor obtenido midiendo la


resistencia con el multı́metro, la fuente de voltaje debe estar desconectada.

3. Encender la fuente DC, en caso de ser una fuente variable ajustar el voltaje a 9 voltios.
Alimente el circuito resistivo con la fuente DC.

4. Mida la corriente que entrega la fuente, ası́ como también la corriente que atraviesa cada
resistor.

Experimento 3
Circuito Resistivo mixto
1. Tomar tres resistencias de diferentes valores. Antes de realizar la conexión, comprobar con el
multı́metro el valor de cada resistencia.

2. Implementar el siguiente circuito en el protoboard.

16
Figura 6: Circuito Resistivo Mixto

Figura 7: Ejemplo de Implementación en Protoboard

3. Determinar la resistencia equivalente del sistema. Comprobar el valor obtenido midiendo la


resistencia con el multı́metro, la fuente de voltaje debe estar desconectada.

4. Encender la fuente DC, en caso de ser una fuente variable ajustar el voltaje a 9 voltios.
Alimentar el circuito resistivo con la fuente DC.

5. Medir la corriente que entrega la fuente, ası́ como también la corriente que atraviesa cada
resistor. Medir la diferencia de potencial en cada resistor.

Preguntas para Análisis


Circuitos en Serie
1. ¿Qué relación existen entre el valor de la resistencia y el voltaje?

2. ¿La corriente a través de cada resistor es la misma? Compruebe con la Ley de Ohm ma-
croscópica.

3. ¿Cuál es la potencia eléctrica que está entregando la fuente?

4. ¿Qué escala es recomendable para medir la diferencia de potencial en el multı́metro para esta
práctica?

17
Circuitos en Paralelo
1. ¿El voltaje a través de cada resistor es el mismo? Compruebe con la Ley de Ohm macroscópica.

2. ¿Cuál es la potencia eléctrica que está entregando la fuente?

3. ¿Se puede comprobar la ley de corriente de Kirchhoff?

Circuitos Mixtos
1. ¿Cuál es la relación entre el potencial obtenido en R1 , R2 y R3 ?

2. ¿Cuál es la relación entre la corriente que atraviesa R1 , R2 y R3 ?

18

Вам также может понравиться