Вы находитесь на странице: 1из 21

República Bolivariana De Venezuela

Universidad Bicentenaria De Aragua


Vicerrectorado Académico
Facultad De Ciencias Jurídicas Y Políticas
Escuela De Derecho
San Joaquín De Turmero – Estado Aragua

El Contrato

Integrantes:
Estefanía Moya Osorio CI: 25.827.956
María Paulina Barreto CI: 25.447.720
María Antonieta Sánchez Gómez CI: 24.884.719
Jennifer Porras CI: 25.305.845
Florange González CI: 25.046.636
María Alejandra Colmenares CI:22.344.284
Wilmarina Gutiérrez CI: 23.627.643

Mayo, 2014.
El Contrato

Es el pacto o convenio entre partes que se obligan sobre una materia o cosa
determinada y a cuyo cumplimiento pueden ser compelidas. En concepto jurídico
se dice que hay contrato cuando dos o más personas se ponen de acuerdo sobre
una declaración de voluntad común, destinada reglar sus derechos. Los contratos
han de ser celebrados entre las personas capaces y no han de referirse a
cuestiones prohibidas o contrarias a la moral o a las buenas costumbres.

Partes:

La libertad formal suele caracterizar casi todos los tipos de contratos aunque la
mayoría siguen modelos bastante parecidos con las siguientes partes:

 Título

Indica el tipo de contrato

 Cuerpo Sustantivo

Que identifica el las partes. Estas pueden ser, según el tipo de contrato, tanto
personas físicas como jurídicas. Consta de las siguientes partes:

Lugar y fecha de contrato

Identificación de quienes van a suscribirlo.

Representaciones de los intervinientes indicando si suscriben el contrato en su


propio nombre o en representación de un tercero o sociedad

Identificación, si son aplicables, de los objetos y servicios objeto del contrato.

Identificación, si son aplicables, de otros elementos como ámbito geográfico.

 Exposición

Relacionan los hechos y antecedentes que pueden ser relevantes pero que
carecen de valor normativo.

También pueden incluir cláusulas que establezcan el significado de determinados


conceptos para el contrato en cuestión.

 Cuerpo Normativo

Pactos o acuerdos objeto del contrato. Son las cláusulas normativas.


 Cierre

Fórmula de cierre donde se indica la forma de realizar el acuerdo.

 Anexos

Desarrollan algunos aspectos complejos del contrato para simplificar su lectura.

Objeto:

Pueden ser objeto de contratos todas las cosas que no estén fuera del comercio
de los hombres, aún las cosas futuras. Pueden ser igualmente objeto de contrato
todos los servicios que no sean contrarios a las leyes, a la moral, a las buenas
costumbres o al orden público.

Causa:

Normalmente, la normativa civil de los ordenamientos jurídicos exige que haya una
causa justa para el nacimiento de los actos jurídicos. La causa es el motivo
determinante que llevó a las partes a celebrar el contrato. Un contrato no tiene
causa cuando las manifestaciones de voluntad no se corresponden con la función
social que debe cumplir, tampoco cuando se simula o se finge una causa. El
contrato debe tener causa y ésta ha de ser existente, verdadera y lícita.

Causa Fuente:

Es el origen o hecho jurídico generador de obligaciones o de un acto jurídico.

Causa Fin:

Es el propósito o finalidad perseguida por las partes al llevar a cabo el acto o


negocio jurídico.

El problema de la causa gira en torno a la 'causa fin'. Ha habido discrepancias y


debates que aún permanecen activos acerca de si debía considerarse a la causa
fin como un elemento esencial de los actos jurídicos. Al parecer por la redacción
del Art. 944 del CC debería ser.

Para quienes consideran que la causa fin no debe ser parte de los elementos
esenciales del acto jurídico expresan que ésta se confunde con su objeto o con su
consentimiento. Afirma esta postura que los elementos esenciales del negocio
son: sujeto, objeto y forma.

Pero para quienes consideran que la causa fin es parte del negocio jurídico
distinguen:
El Objeto:

Como la materia sobre la cual versa el acto jurídico o sea los hechos, las cosas y;

La Causa:

Como la finalidad tenida en cuenta o en miras por las partes al celebrar el negocio.

Tipos:

Contrato Bilateral:

Es aquel en que las partes se obligan recíprocamente la una hacia la otra. Se


llama también sinalagmático. El contrato recibe el nombre de sinalagmático
imperfecto cuando el contratante que a nada se había obligado, adquiere con
posterioridad a su celebración una obligación respecto al otro; como la del
mandante o depositante en cuanto a reembolsar al mandatario o depositario los
gastos que aquellos hubiesen efectuado por razón del mandato o depósito.

Contrato Unilateral:

Es aquel en que una sola de las partes se obliga hacia la otra, sin que esta quede
obligada; cual sucede en el contrato de donación. Representa, pues, lo contrario
del contrato bilateral o sinalagmático.

Contrato Nominado o Típico:

Es el que tiene en la ley una denominación y una regulación que lo caracteriza e


individualizan, contrariamente a lo que sucede con el contrato innominado o
atípico.

Contrato Innominado o Atípico:

Es el que la ley no designa con denominación especial ni es objeto de una


reglamentación que lo individualice y distinga de los demás, contrariamente a lo
que sucede con el contrato nominado o típico.

Contrato Consensual:

Se domina así al que se perfecciona por el mero acuerdo entre las voluntades de
las partes y desde el instante en que el mismo se presta. Son consensuales todos
los contratos cuya eficacia no se requieren determinadas formalidades que
caracterizan a la especie opuesta: la del contrato real.
Elementos Accidentales del Contrato

Según Dihigo: “Los elementos accidentales solo existen cuando los interesados
los han incorporados de modo expreso al acto”. Dice: “No deben confundirse los
elementos naturales con los esenciales ya que los primeros que se encuentran
normalmente en el acto jurídico, salvo que hayan sido excluidos del mismo con la
voluntad de las partes. Los accidentales en cambio existen únicamente en
aquellos casos en que los interesados lo han incluido.

La regla para distinguir estos elementos consiste en averiguar cómo concurren al


acto jurídico: si su presencia es indispensable, serán esenciales; si existen porque
las partes nada han dicho, serán naturales; y si es necesario que ellas las
acuerden expresamente serán accidentales. Los elementos accidentales son; la
condición, el termino y el modo. En efecto, los elementos accidentales son
introducidos voluntariamente por las partes, a condición que el negocio mismo
admita la presencia de estos elementos.

Justificación:

Modalidad es sinónimo de elementos accidentales del negocio jurídico, y ya se ha


dicho que la condición, el termino y el modo, y son ellos los que las partes
introducen por su voluntad expresa, siempre que el negocio los admita al tiempo
de su celebración, constituyendo verdaderas modificaciones en el contrato, en
virtud de las cuales se hacen depender sus consecuencias de un hecho o
acontecimiento fijado por las partes.

Dada la importancia teórica y práctica que esas modalidades tienen en los


negocios jurídicos, analizaremos cada una de estas y estableceremos sus
diferencias.

Condiciones:

La condición en sentido general es un hecho futuro en incierto a cuya realización


subordina las partes la efectividad del negocio jurídico.

Dihigo en sus apuntes de Derecho Romano expresa: “La condición es un


acontecimiento futuro e incierto del cual se hace depender el nacimiento, la
extinción o nidificación de un derecho. Siguiendo dicha doctrina diríamos que la
condición es el acontecimiento, suceso o declaración accesoria, futura, incierta y
posible de la cual se hace depender la existencia y nacimiento de un derecho o la
extinción de una obligación.
Elementos de la Condición Suspensiva:

Ya se han fijado los elementos de la condición cuando nos referimos a la


condición en sentido general. Los elementos de la condición suspensiva así como
sus características se observan específicamente en su propia definición:

 Que el acontecimiento sea futuro, es decir, en vías de cumplirse.


 Que el acontecimiento sea incierto, vale decir, que se ignore si ha de
suceder o no.
 Que el acontecimiento sea posible o capaz de producirse en el futuro.
 Que suspenda el nacimiento del derecho hasta el cumplimiento de la
condición

Efectos de la Condición Suspensiva:

 Pediente conditione, o lapso durante el cual la condición no se ha cumplido


 Deficiente conditione, que indica la falta de la condición o su frustración.
 Conditio existente o cumplimiento de la condición

Condición Resolutoria:

La condición resolutoria es definida generalmente como el acontecimiento futuro,


incierto y posible del cual se hace depender la extinción o resolución de los
efectos del acto. En otros términos, es la que una vez cumplida hace cesar los
efectos del acto. Un ejemplo claro: cedo esta casa a Sempronio mientras la nave
no llegue de Asia. Sempronio es desde este momento propietario de la casa, pero
tan pronto como el barco llegue se extinguirán los efectos del acto y la casa dejara
de pertenecerle.

Elementos o Características de la Condición Resolutoria:

Los elementos de la condición aparecen claramente en la definición, cuando


expresa la necesidad de que sea futura, incierta y posible. Tales elementos deben
operar conjuntamente y no en forma alternativa. Por consiguiente, tanto en sus
elementos como en sus características la condición suspensiva y resolutoria son
similares.
Condición Ilícita e Inmoral:

Las condiciones ilícitas se caracterizan por hacer depender los efectos del acto de
un acontecimiento que la Ley prohíbe. Es decir, acontecimientos contrarios a los
preceptos prohibidos por el derecho, cuales son la moral, el orden público y las
buenas costumbres, limitaciones del derecho a las cuales nos hemos referido en
varias ocasiones

Efectos de las Condiciones Ilícitas:

Al igual que en el caso de las condiciones imposibles, los efectos de las


condiciones ilícitas se estudian en conformidad con los actos jurídicos entre vivos
y mortis causa. Los primeros carecen de valor cuando se subordinan a una
condición ilícita por contrarias la moral o las buenas costumbres; en los últimos
mortis causa, se considera como no escrita la condición y el acto produce sus
efectos y consecuencias como si hubiese sido puro y simple, como si no hubiese
condición. Las mismas razones explicativas anotadas al estudiar los efectos de las
condiciones ilícitas.

Condiciones Necesarias Tacitas o Legales:

Las condiciones necesarias son aquellas que ineludiblemente deben realizarse.


Vale decir, eliminan uno de los elementos integrantes de la condición. Estas
condiciones son las que forman parte de los requisitos legales del negocio y aun
cuando no aparezcan mencionadas explícitamente la ley las requiere. La ley suple
en este caso la voluntad de las partes.

Condiciones Presentes o Pasadas:

Son aquellas en que el acontecimiento puesto como condición se verifica


actualmente, se ha verificado antes o no se ha verificado aun. El acto en este caso
es puro, es decir, no condicionado, y sus efectos se producen inmediatamente.

Condición Prepostera:

Es aquel tipo de condición donde se va a ofrecer lo que normalmente se va a


cumplir mañana, por ejemplo. “Te pagare a partir de hoy si el navío llega de Asia”.
Esta condición acarrea nulidad, ya que los romanos consideraban que la
obligación no nace sino después de cumplirse la condición, no antes. Entonces la
persona no podía comenzar a pagar desde hoy cuando no se sabe que la
obligación ha nacido.

Condiciones Casual, Potestativa, Mixta:

Las condiciones casuales son aquellas cuyo cumplimiento depende del azar, es
decir, de factores ajenos a la voluntad, de las partes. Prometo dar tal cosa si llueve
el día tal.

Las condiciones potestativas son contrarias a las anteriores en el sentido de que


son factores cuyo cumplimiento depende de la voluntad del interesado.

Las condiciones mixtas son aquellas que requieren de las anteriores, o sea, del
azar y de la voluntad de las partes.

Termino:

Según Dihigo, el termino o plazo como también se le denomina, es el


acontecimiento futuro y cierto del cual se hace depender la exigibilidad o la
extinción de un derecho.

Para Bonfante, es la determinación de una fecha en la cual empieza o cesa el


efecto del negocio.

Formas del Término:

Existen varias formas de término, las principales son las enunciadas, esto es, el
término suspensivo y el extintivo.

Termino Suspensivo:

El concepto del termino suspensivo se observa explícitamente en la definición


general al señalar ésta que el termino es un acontecimiento futuro y cierto que fija
el momento de la obligación, y por lo tanto la suspende. Un caso concreto de
término suspensivo podría ser el de la obligación del prestatario de pagar una
cantidad estipulada al prestamista, al cumplirse un plazo determinado,
especificado en el contrato de préstamo. A le facilita a B en calidad de préstamo.

Una forma de Término Extintivo sería:

A, arrienda a B un inmueble de su propiedad por el término de un año.


Supongamos que ese acto de arrendamiento se haya celebrado entre A y B el 1º
de enero de 1970 y se fija el término de un año, lo que equivale a decir que el
contrato vence el treinta y uno de diciembre del mismo año. Pues bien, a partir de
la celebración del acto, o sea, el 1º de enero del corriente año, el acto produce sus
efectos desde que el negocio se celebra. Cuando llegue el 31 de diciembre, día
del vencimiento del término, o de duración del contrato, extinguen las
obligaciones.

Modalidad:

El modo es una modalidad del acto jurídico. Se caracteriza generalmente por ser
una obligación accesoria, impuesta a la persona que adquiere un derecho, deje un
legado a una persona y le impone a ésta la obligación de levantar un monumento
sobre su tumba. Esto es un modo en el sentido de que la persona instituida
legataria se beneficia, pero tiene la obligación de edificar un monumento sobre la
tumba del causante, de la persona fallecida.

Garantías de los Contratos

Son los conjuntos de bienes, solvencias y compromisos que aseguran el


cumplimiento de una obligación, es clasifican en:

Garantías Personales:

Asegura una aligación ajena sin afectar o agravar bienes determinados. Proviene
del Derecho Romano (la persona podía ser esclavo o muerto por su deuda), no
existe un bien especifico que garantice la deuda

 La Fianza.
 La Clausula penal.
 La Solidaridad pasiva.

Garantías Reales:

Afectan un bien determinado, mueble o inmueble, al cumplimiento de una


obligación. Las garantías reales surgieron en el Derecho Romano tras una
evolución de las cauciones que al principio no existían, bastando con la mera
promesa verbal de pagar por parte del deudor, pasando luego por el nexum como
relación física entre acreedor y deudor donde este último vendía su propio cuerpo
para garantizar el cumplimiento; para luego aparecer las garantías personales
(fianza) y luego por fin la primera garantía real, que se denominó fiducia, donde la
cosa que garantizaba la deuda pasaba al acreedor en propiedad.
Finalmente surgieron dos instituciones que evolucionadas, se mantienen hasta la
actualidad tales como:

 La Prenda.
 La Hipoteca.

El Derecho de la Prenda General:

Es un derecho real de garantía que tiene como función al asegurar el acreedor el


cumplimiento y satisfacción de su crédito, mediante un poder especial que se le
confiere sobre la cosa dada en garantía.

Garantía y Caución:

Garantía:

Permite al acreedor asegurar en cierta medida el cobro del crédito.

Caución:

Obligación que se contrae para la seguridad de otra obligación propia o ajena.

La Fianza:

Las fianzas han existido desde los tiempos bíblicos. Eran muy requeridas por los
antiguos romanos para la construcción de edificios y carreteras, con el fin de
otorgar cierta seguridad de que se cumplieran las obligaciones y de que los
trabajos garantizados se realizaran.

Es una obligación accesoria en virtud de la cual una o más personas responden


de una obligación ajena, comprometiéndose para con el acreedor a cumplirla en
todo o parte, si el deudor principal no la cumple.

Efectos de la Fianza:

1.- Entre acreedor y fiador

 Cuando puede pagar el fiador-


 El beneficio de división.

2.- Entre fiador y deudor

 Reembolsos.
 Varios deudores principales.
 Condonación de la deuda.
3.- Entre cofiadores

 Subrogación.
 Excepciones personales.

Extinción de la Fianza:

El contrato de fianza se extingue según las siguientes situaciones:

 Por vía consecuencial con la extinción de la obligación principal.


 Por haber ocurrido respecto de la fianza misma cualquiera de las causas
por las que se extinguen las obligaciones
 Por medios especiales. El relevo de la fianza en verdad no es una forma
particular de extinción de la fianza sino una modalidad de la remisión o de
la resocialización.
 Cuando el acreedor por hecho o culpa suya ha perdido las acciones en que
el fiador tenía el derecho de subrogarse. Este sí es un modo especial de
extinguir la fianza.

Clausula Penal:

La cláusula penal de antiguo origen, ya que se remonta a la “stipulatio penae”. En


el derecho romano clásico existían básicamente dos clases de contratos o
convenios, verbales ó escritos, la stipulatio poenae pertenecía a la clase de
convenios verbales realizados a través de una stipulatio, que era la forma o
fórmula utilizada para dotar de acción al acreedor para exigir de su deudor el
cumplimiento de su prestación, es decir hacer coerciblemente posible el
cumplimiento de una promesa.

No cabe duda, que siendo el incumplimiento de los pactos una conducta


patológica repudiada en la sociedad romana, al derecho romano le interesaba
punir tales actos a través de penas. De ahí que la naturaleza jurídica de la
stipulatio poenae sea la de pena privada.

La cláusula penal es aquella cláusula contractual, por medio de la cual en forma


anticipada, las partes convienen en que se abonará una indemnización por los
perjuicios que estiman traerán aparejados, en caso de que una de las partes no
cumpla con sus obligaciones. Es una pena generalmente dineraria (aunque puede
consistir en cualquier prestación de dar o de hacer) establecida en el campo civil,
que es casi siempre más gravosa que la que traería aparejada la reparación de
daños y perjuicios, teniendo como fin persuadir al deudor a que cumpla.
Solidaridad Pasiva:

Es aquella en hay un acreedor y varios deudores, en que el objeto de la prestación


es naturalmente divisible, pero que en virtud de la convención entre partes, del
testamento o de la ley. La solidaridad pasiva le otorga al acreedor la tranquilidad
de que tiene varios deudores a quienes exigirles el pago y en el único caso que no
cobrará, es si todos los deudores se tornan insolventes.

La Hipoteca:

La hipoteca es un derecho real de garantía, que se constituye para asegurar el


cumplimiento de una obligación (normalmente de pago de un crédito o préstamo),
que confiere a su titular un derecho de realización de valor de un bien,
(generalmente inmueble) el cual, aunque gravado, permanece en poder de su
propietario, pudiendo el acreedor hipotecario, en caso de que la deuda
garantizada no sea satisfecha en el plazo pactado, promover la venta forzosa del
bien gravado con la hipoteca, cualquiera que sea su titular en ese momento
(reipersecutoriedad) para, con su importe, hacerse pago del crédito debido, hasta
donde alcance el importe obtenido con la venta forzosa promovida para la
realización de los bienes hipotecados.

La idea de la hipoteca es heredada del derecho romano. Concretamente, en la


antigua Roma había dos formas principales de garantizar una deuda, con eficacia
real:

 La fiducia, consistía en que el deudor trasladaba cum creditore la propiedad


de un bien al acreedor para garantizar la deuda. Esta forma de garantía real
generaba una gran desprotección para el deudor.
 La prenda o pignus, con una regulación muy parecida a la actual.

El perfeccionamiento posterior dio lugar, en ocasiones, cuando el deudor


necesitaba sus bienes para poder pagar la deuda, a que la prenda fuera pactada
sin desplazamiento de la posesión en favor del acreedor. Se utilizaba así para que
los arrendadores de la tierra garantizasen el pago al arrendatario, ignorando sus
aperos de labranza (que iban a necesitar en todo caso para trabajar, por lo que no
podían ceder al acreedor).

La Prenda:

Era un contrato real por el cual un deudor, o una tercera persona en su nombre,
entregaba a su acreedor una cosa para que la conservara como garantía de su
deuda y se devolviera al ser pagada la misma
La persona que recibía la cosa en prenda, que eras el acreedor de la obligación,
venía a ser en realidad el deudor de la prenda, pero se le denomina creedor
prendario; y el que cedía la cosa en prenda, que podía ser el deudor de la
obligación o una tercera persona en su nombre, se le denomina deudor prendario

El Derecho de Prenda Caducaba por las Siguientes Causas:

 Cumplimiento de la obligación principal.


 Caución en que el deudor se obligaba de otra manera a cumplir, como con
fianzas.
 Renuncia mediante un pacto en el cual se extinguía la prenda, otorgando la
Exceptio Pacti al pignorante para hacerlo operativo.
 Confusión de titularidad entre las partes.
 Destrucción o especificación de la cosa pignorada.
 Venta de la cosa. En virtud del Pacto de Vendendo, el comprador la
adquiere sin calidad de prenda.
 Longi Temporis Praescriptio en provincias. Si cosa estaba en manos de un
tercero por 10 a 20 años haciendo imposible su persecución.
 Remisión tacita de la prenda, como por autorización la venta de la cosa sin
pacto de vendendo, etc.

Garantías de los Contratos

Son seguridades reales o prediales que otorga el deudor o un tercero al acreedor


con el objeto de garantizar o asegurar el cumplimiento de una obligación.

El cumplimiento de la obligación se asegura mediante la sujeción de un objeto


determinado a la acción directa del deudor (Garantía Real) o bien mediante una
persona distinta del deudor (Garantía Personal), que responde la deuda con su
propio patrimonio.

Tipos de Garantías:

Garantías personales o promisiones: son las que confieren al acreedor un derecho


o facultad no respecto de cosas concretas y determinadas, sino respecto de la
persona de un tercero (Fianza) o incluso una facultad subsidiario contra el mismo
deudor.

Sponsio:
Son garantías de contrato verbal, votos o promosas

Fideipromissio:

Eran extranjeros y compromiso al deudor accesorio

Fideussio:

Se dio origen en el siglo VII, accesible a toda persona, se hereda y pone en


desuso las anteriores.

Diferencias de los Tipos de Garantías:

Sponsio y la Fideipromissio: solo garantiza obligaciones verbis, las obligaciones


nacidas aquí no se transfiere y las obligaciones se extinguen a los 2 años
contados a partir de la fecha en que se constituya la garantía

Fideussio: garantiza cualquier tipo de obligaciones, las obligaciones que nace aquí
se trasmite a los herederos y estas obligaciones se extinguen cuando se extingue
la obligación principal.

Efectos de la Fianza Relación del Acreedor con los Fiadores

La premisa válida que el fiador ha contratado directamente con el acreedor. Por


consiguiente puede éste parar por sobre el deudor y exigirle el cumplimiento total
de la prestación al fiador garante, no hay duda, que el fiador que le ha sido
requerido el pago por el acreedor, debía satisfacer y cumplir integralmente la
obligación. Si así procedería el fiador se extinguía la obligación y el deudor
principal y los demás fiadores si lo hubiere liberados para con el acreedor.

Artículo 1820 Código Civil Venezolano: “El fiador del fiador no estará obligado para
con el acreedor, sino en el caso en que el deudor principal y todos los fiadores
sean insolventes o hayan quedado libertados por virtud de excepciones
personales al deudor y a los fiadores”.
En el artículo mencionado anteriormente no puede compelerse al fiador

Artículo 1814 Código Civil Venezolano: “la demanda contra el deudor principal
podrá entenderse al fiador para que pague inmediatamente, si no hubiere lugar a
la excursión según el artículo precedente”.

En el artículo mencionado anteriormente la demanda del deudor se extiende al


fiador.

Artículo 1815 Código Civil Venezolano: “el acreedor debe poner en conocimiento
del fiador la mora del deudor, inmediatamente que ésta ocurra”.

En el artículo mencionado anteriormente la información de la mora de la deuda.

Artículo 1818 Código Civil Venezolano: “siendo varios los fiadores de un mismo
deudor, y por una misma deuda, cada uno de ellos responderá de toda la deuda”.

En el artículo mencionado anteriormente se presenta la responsabilidad de la


deuda.

Relación entre el Fiador y el Deudor Principal:

El fiador se le ha requerido el pago y cumple la obligación, siendo un deudor


accesorio, puede exigir el deudor principal el reembolso de lo que se ha pagado
por él. Para ello el fiador tenía la actio mandati contraria (Para exigir al
mandante cuentas el pago de los gastos realizados durante el mandato), si se
obligó por mandato del deudor principal, o la actio negotiorum gestorum
contrario, si la ha hecho en relación a una gestión de negocio, sin conocimiento y
consentimiento del deudor principal; y hubiere garantizando la obligación en contra
de la voluntad del deudor, para algunos tenía una actio utilis, para otros no
existía acción en este supuesto.

Artículo 1821 Código Civil Venezolano: El fiador que haya pagado tendrá recurso
contra el deudor principal aun cuando éste no haya
tenido conocimiento de la fianza dada.
El recurso procederá tanto por el capital como por los intereses y los gastos. El
fiador no tendrá, sin embargo, recurso sino por los gastos hechos por el después
que haya instruido al deudor principal de las gestiones contra él.
Tendrá también derecho a los intereses de todo cuanto haya pagado por el
deudor, aun cuando la deuda no produjera intereses, y aun a la indemnización de
daños, si hubiere lugar.

En todo caso, los intereses que no se debieran al acreedor no correrán en favor


del fiador sino desde el día en que éste haya notificado su pago

En el artículo mencionado anteriormente explica el recurso contra el deudor


principal

Artículo 1823 Código Civil Venezolano: Si fueren varios los deudores principales y
estuvieren obligados solidariamente, el fiador de todos que haya pagado, podrá
dirigir su acción contra cualquiera de ellos por la totalidad de la deuda.

En el artículo mencionado anteriormente explica la acción del fiador contra


cualquier deudor principal.

Relación de los Cofiadores

En caso de que la relación obligacional existirá el acreedor, del principal y varios


fiadores (cofiadores), aquel de estos que hubiere satisfecho la obligación por
habérsele requerido el pago, provocaba la extinción de la obligación. Los demás
cofiadores quedan obligados para con el fiador que pago a reembolsarle la parte
proporcional que el hubiere pagado por ellos.

Artículo 1826 Código Civil Venezolano: Cuando varias personas hayan fiado a un
mismo deudor por una misma deuda, el fiador que haya pagado en uno de los
casos expresados en el artículo precedente, tendrá acción contra los demás
fiadores por su parte respectiva.

Si alguno de ellos resultare insolvente, la parte de éste recaerá sobre todos en


proporción.
En todo caso, podrán los cofiadores oponer al que pagó las mismas excepciones
que hubieran correspondido al deudor principal contra el acreedor y que no fueren
puramente personales del mismo deudor.

Extinción de la Fianza

 Se realiza por vía directa y por vía de consecuencia


 Cuando el medio extintivo de la obligación incide sobre ella y no en
la obligación principal
 Extinción del pleno derecho

Por Constitutum Debiti Alieni:

 El pacto pretorio creado para garantizar las obligaciones

Por Mandatum Pecuniae Credendae:

 Contrato consensuado
 Se encarga a un tercero de la gestión de uno o más negocios

Por Código Civil Venezolano:

 Artículo 1830 Código Civil Venezolano: La obligación del fiador se


extingue por la extinción de la obligación principal y por las mismas
causas que las demás obligaciones.

Garantías Reales

Son aquellas con las cuales se asegura el pago de la obligación principal con uno
o varios bienes, que pueden ser del deudor o de un tercero.

Artículo 1837 Código Civil Venezolano: la prenda es un contrato por el cual el


deudor da a su acreedor una cosa mueble en seguridad del crédito, la que deberá
restituirse al quedar extinguida la obligación.

La Hipoteca
Es un derecho real constituido en garantía de un crédito sobre un bien… (se
conoce como la madre de las garantías)

Artículo 1877 Código Civil Venezolano: la hipoteca es un derecho real constituido


sobre los bienes del deudor o de un tercero, en beneficio de un acreedor, para
asegurar sobre estos bienes el cumplimiento de una obligación.

La hipoteca es indivisible toda ella sobre todos los bienes hipotecados, sobre cada
uno de ellos y sobre cada parte de cualquiera de los mismos bienes.

Está adherida a los bienes y va con ellos, cualesquiera que sean las manos a que
pasen.

Contrato Real

Son aquellos para cuya formación se exige la entrega de la cosa sobre la que
versa el acto jurídico, sin entrega no hay contrato.

La Prenda

Es un contrato real, nominado bilateral imperfecto de buen fe y accesorio, por


medio del cual una persona llamada acreedor pignoratorio o pignoraaticio recibe a
título de garantía.

Efectos del Contrato de Prenda:

 Derecho de poseer la prenda, el acreedor prendario tiene un derecho


a poseer la cosa dada en prenda.
 El derecho de retener la prenda, el acreedor solo puede retener la
prenda mientras no se le haya pagado totalmente la deuda
garantizada, los intereses y los gastos.
 Derecho de preferencia, cuando son varios los acreedores
prendarios respecto de una misma prenda, la preferencia de ellos es
concurrente y proporcional al monto de sus créditos.
 El derecho de hacer vender la prenda judicialmente, el acreedor no
puede apropiarse la cosa recibida en prenda ni disponer de ella,
aunque así se hubiere estipulados, esto a favor del constituyente de
la prenda, ya que usualmente ocurre que el valor de la prenda es
mayor que el monto de la obligación garantizada, así se evita que el
acreedor se enriquezca a costa del deudor ilícitamente.

Diferencia entre la Hipoteca y la Prenda:

Prenda:

 Recae sobre bienes muebles


 Carece de solemnidad
 Hay se desplaza la posesión
 Se conserva la propiedad

Hipoteca:

 Recae sobre bienes inmuebles


 Es un contrato solemne
 No hay desplazamiento de la posesión
 El uso y disfrute de la cosa es del propietario

El Mutuo

Es un contrato real unilateral, donde se entrega la cosa fungible, a otra persona


llamada mutuario, y se compromete a devolverla en las mismas condiciones.
Artículo 1735 Código Civil Venezolano: el mutuo es un contrato por el cual una de
las partes entrega a otra cierta cantidad de cosas, con cargo de restituir otras
tantas de la misma especie y calidad

El Contrato: en el derecho romano el contrato aparece como una forma de


acuerdo (conventio). La convención es el consentimiento de dos o más personas
que se avienen sobre una cosa que deben dar o prestar.

Requisitos del contrato: consentimiento, objeto, causa lícita.

Artículo 1133 Código Civil Venezolano: el Contrato es una convención entre dos o
más personas para constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un
vínculo jurídico.

Artículo 1141 Código Civil Venezolano: las condiciones requeridas para la


existencia del contrato son:

1°.- Consentimiento de las partes;

2°.- Objeto que pueda ser materia de contrato; y

3°.- Causa lícita.

Bibliografía

Anotaciones y comentarios sobre Derecho Romano tomo II de


Chibly Abouhamad Hobaica
Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de
Manuel Ossorio
www.galeon.com
www.wikipedia.com
www.derechoromano.es
www.derecho.laguia2000.com
www.slideshare.net/derechos-de-garantias-reales-y-personales

Вам также может понравиться