Вы находитесь на странице: 1из 44

"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO
RURAL

INFORME DE PRACTICAS PRE -


PROFESIONALES

EVALUACION DE LOS EXPEDIENTES TECNICOS: “INSTALACIÓN DEL


SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TANTAMACO, CREACIÓN
DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR IRPA IRPA-PISACOMA.”

PRESENTADO POR:

ALEX RICHARD TICONA LLICA

ORIENTACION: INGENIERIA DE CONSTRUCCIONES RURALES

ESTRUCTURA CURRICULAR: SISTEMA FLEXIBLE POR COMPETENCIAS

PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE:

BACHILLER EN CIENCIAS DE LA INGENIERIA AGRICOLA

PUNO – PERU

2018
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO


PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO AGRARIO
RURAL

INFORME DE PRACTICAS PRE -


PROFESIONALES
EVALUACION DE LOS EXPEDIENTES TECNICOS: “INSTALACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TANTAMACO, CREACIÓN
DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR IRPA IRPA-PISACOMA.”
PRESENTADO POR:
ALEX RICHARD TICONA LLICA
ORIENTACION: INGENIERIA DE CONSTRUCCIONES RURALES
ESTRUCTURA CURRICULAR: SISTEMA FLEXIBLE POR COMPETENCIAS
PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE:

BACHILLER EN CIENCIAS DE LA INGENIERIA AGRICOLA


APROBADO POR:

______________________________________
Ing. SOCRATES OLIVERA VILCA
Director Zonal Agro Rural Puno
Puno

PUNO – PERU
2018
Contenido
1RESUMEN .................................................................................................................................. 5
CAPITULO I .................................................................................................................................. 6
INTRODUCCION Y OBJETIVOS DE LA PRACTICA ..................................................................... 6
1.1. INTRODUCCION ....................................................................................................... 6
1.2. OBJETIVO DE LA PRACTICA .................................................................................. 7

CAPITULO II ................................................................................................................................. 9
2. MARCO GENERAL ........................................................................................................... 9
2.1. GENERALIDADES DEL CENTRO DE PRACTICAS ................................................ 9
2.2. ACTIVIDADES DE LA INSTITUCIÓN - ORGANIZACIÓN ...................................... 11
2.3. ESTRUCTURA ORGANICA DE LA INSTITUCIÓN ................................................ 13
2.4. UBICACIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICAS......................................................... 13
2.5. PLAN GENERAL DE PRACTICAS PRE - PROFESIONALES ............................... 14
2.6. EQUIPO DE TRABAJO ........................................................................................... 15

CAPITULO III .............................................................................................................................. 16


3. REVISION LITERARIA .................................................................................................... 16
3.1. EXPEDIENTE TECNICO......................................................................................... 16
3.2. CONTENIDO DE UN EXPEDIENTE TÉCNICO...................................................... 16
3.3. PARTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO ................................................................. 16
3.4. IMPORTANCIA DE LAS PARTES DE UN EXPEDIENTE TÉCNICO ..................... 18
3.5. ¿CÓMO SE APRUEBA EL EXPEDIENTE TÉCNICO? .......................................... 18
3.6. TIPOS DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA ..................................................... 19
3.7. ¿QUE ES RIEGO? .................................................................................................. 19
3.8. SISTEMA DE RIEGO .............................................................................................. 19
3.9. DESCRIPCION DEL CONTENIDO DEL EXPEDIENTE TECNICO DE
INFRAESTRUCTURA DE RIEGO ................................................................................................. 20
3.10. CANALES ................................................................................................................ 26
3.11. ESTRUCTURAS DE RIEGO ................................................................................... 26

CAPITULO IV .............................................................................................................................. 29
4. DESARROLLO DEL TEMA DE PRACTICA .................................................................... 29
4.1 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL TEMA DE PRACTICA ........................... 29
4.2. ANTECEDENTES ................................................................................................... 30
4.3. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA PRACTICA .................................. 30
4.4. METODOLOGIA, MATERIALES Y EQUIPOS ........................................................ 36
4.5. CONOCIMIENTOS Y EXPERIENIAS ADQUIRIDAS EN LA PRACTICA ............... 37

CAPITTULO V............................................................................................................................. 38
5.1 CONCLUCIONES........................................................................................................ 38
5.2. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 38

3
CAPITULO VI .............................................................................................................................. 39
6. BIBLIOGRAFIA................................................................................................................ 39
CAPITULO VII ............................................................................................................................. 39
7. ANEXOS: ......................................................................................................................... 39

4
RESUMEN

El presente informe de prácticas pre-profesionales realizado en el Distrito de


Puno, Provincia de Puno, Departamento de Puno se hace realidad con el fin de
cumplir los objetivos de las PRACTICAS PRE – PROFESIONALES, es por eso
que estas prácticas son de convenio con Instituciones públicas, por el cual el
Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca lanzo una convocatoria para realizar
Prácticas Pre-Profesionales en el cual se obtuvo ganadores y en consecuencia
se firmó un acuerdo con el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural-
AGRORURAL, de acuerdo a lo estipulado en el REGLAMENTO DE PRACTICAS
PRE – PROFESIONALES, para así poder optar el grado académico de
BACHILLER EN CIENCIAS DE LA INGENIERIA AGRICOLA, en el Programa de
Desarrollo Productivo Agrario Rural (AGRORURAL D.Z. PUNO), en el área de
infraestructura rural, titulado: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DEL AGUA DEL
SISTEMA DE RIEGO TANTAMACO, EN LA COMUNIDAD DE TANTAMACO
NINAHUISA, DISTRITO DE MACUSANI, PROVINCIA DE CARABAYA, REGIÓN
PUNO”, y “CREACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR IRPA IRPA-
PISACOMA C.P. BAJO LLALLAHUA, DISTRITO DE PISCOMA-CHUCUITO-
PUNO”, que tiene como objetivo principal evaluar los expedientes técnicos de
proyectos de infraestructura de riego que se me encomendó, de acuerdo a los
”lineamientos para la gestión y ejecución de proyectos de infraestructura de riego
por administración directa” se obtuvieron observaciones en la evaluación de
diseños, metrados, los planos que no coincidían, no cuentan con los certificados
de Inexistencia de Restos Arqueológicos CIRA y el padrón de beneficiarios, en
el diseño hidráulico, los metrados, planos no cuentan con los mismos datos de
las obras proyectadas caso (desarenador, sifón), se encontró también que el
cronograma de proyecto no pertenece al proyecto especificado.

5
CAPITULO I

INTRODUCCION Y OBJETIVOS DE LA PRACTICA

1.1. INTRODUCCION

Siendo requisito indispensable para la formación profesional


universitaria durante los cinco años de estudios y en cumplimiento a
la Estructura Curricular de la Escuela Profesional de Ingeniería
Agrícola, se complementa con la realización de las practicas pre –
profesionales, donde el estudiante aplica todas las teorías concebidas
durante los diez semestres de estudio con la parte práctica y aparte
de ello pone en práctica todos los conocimientos adquiridos durante
la formación profesional.
Estas prácticas son de gran importancia ya que contribuyen a la
formación del estudiante, le permiten adquirir nuevas experiencias en
el campo laboral, desarrollar criterios profesionales y la toma e
decisiones.
Las practicas pre – profesionales constituyen un conjunto
interrelacionado de actividades, orientadas a la formación del perfil
profesional del ingeniero agrícola, y con el fin de aplicar y aprender
nuevos conocimientos. El presente informe, contiene la información
referente a actividades realizadas durante el periodo de prácticas pre
– profesionales en el Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural
(AGRORURAL G.D. PUNO), en el área de infraestructura rural,
llevados a cabo entre los meses de Abril y Julio del año en curso.

6
1.2. OBJETIVO DE LA PRACTICA

OBJETIVO GENERAL

Evaluar los expedientes técnicos de los proyectos de


infraestructura los cuales son: Sistema de Riego Tantamaco, en
función a la Directiva General D.G. 007 – 2015, que tiene
AGRORURAL, informando las diferentes actividades que se
realizó en el periodo de tiempo de prácticas pre - profesionales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Evaluar en gabinete los diseños, metrados y planos de los


expedientes técnicos: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DEL
AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TANTAMACO, EN LA
COMUNIDAD DE TANTAMACO NINAHUISA, DISTRITO
DE MACUSANI, PROVINCIA DE CARABAYA, REGIÓN
PUNO”, en función a la Directiva General D.G. 007 – 2015,
que tiene AGRORURAL, informando las diferentes
actividades que se realizó en el periodo de este mes de
prácticas.
 Evaluar en gabinete los diseños, metrados y planos del
expediente técnico: “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO
EN EL SECTOR IRPA IRPA-PISACOMA C.P. BAJO
LLALLAHUA, DISTRITO DE PISCOMA-CHUCUITO-
PUNO”, en función a la Directiva General D.G. 007 – 2015,
que tiene AGRORURAL.

 Apoyo en la preparación de los requerimientos de bienes y


servicios del proyecto “INSTALACION DE SERVICIO DE
AGUA PARA RIEGO EN LA LOCALIDAD DE CUYURAYA
SECTOR I, SECTOR II, DISTRITO DE HUANCANE,
PROVINCIA DE HUANCANE-PUNO”

 Apoyo en la preparación de programación de gastos del


proyecto “INSTALACION DE SERVICIO DE AGUA PARA

7
RIEGO EN LA LOCALIDAD DE CUYURAYA SECTOR I,
SECTOR II, DISTRITO DE HUANCANE, PROVINCIA DE
HUANCANE-PUNO”

8
CAPITULO II

2. MARCO GENERAL

2.1. GENERALIDADES DEL CENTRO DE PRACTICAS

AGRO RURAL

El Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO


RURAL, es una unidad ejecutora adscrita al Vice ministro de
desarrollo de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego, que tiene
por finalidad promover el desarrollo Agrario Rural, atraves del
financiamiento de proyectos de inversión pública en zonas rurales
de menor grado de desarrollo económico.

MISION Y VISION

Misión

Diseñar, promover y gestionar modelos de desarrollo agrario rural


que faciliten la articulación de las inversiones público-privadas y
que contribuyan la reducción de la pobreza y la inclusión de las
familias rurales

Visión

Familias rurales del Perú mejoran su calidad de vida mediante la


ejecución de planes y políticas de desarrollo rural sostenible
concertadas con los gobiernos Regionales, locales y otros actores
sociales.

ACTIVIDADES DE LA INSTITUCION – ORGANIZACIÓN

La institución Agro Rural – Dirección Zonal Puno, es una unidad


ejecutora del Ministerio de Agricultura y Riego que cumple la
función de evaluación de campo, coordinar, controlar, evaluar y
hacer seguimiento de los procesos constructivos de las obras de
infraestructura de riego.

9
ANTECEDENTES

Creación de AGRO RURAL

Mediante Decreto Legislativo N.º 997, del 13 de marzo del 2008,


(Segunda Disposición Complementaria Final), se crea el Programa
de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL.

 Se constituye como Unidad Ejecutora adscrita al Viceministerio


de Agricultura.
 Tiene por finalidad promover el desarrollo agrario rural, a través
del financiamiento de proyectos de inversión pública en zonas
rurales de menor grado de desarrollo económico.
 Se financiará exclusivamente con los recursos aprobados para
las unidades ejecutoras del Ministerio de Agricultura que se
incorporen mediante fusión por absorción

PROGRAMAS QUE SE INTEGRAN

Mediante Decreto Supremo Nº 014-2008-AG, del 20 de junio del


2008, se aprueba entre otras, la fusión en el Programa AGRO
RURAL como entidad absorbente de las siguientes entidades que
tendrán la condición de absorbidas.

 La Unidad de Coordinación del Proyecto Manejo de Recursos


Naturales en la Sierra Sur – MARENASS (Unidad Ejecutora
008) (BM).
 El Proyecto Especial de Promoción del Aprovechamiento de
Abonos Provenientes de Aves Marinas – PROABONOS
(Unidad Ejecutora 004).
 El Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y
Conservación de Suelos – PRONAMACHCS (Unidad Ejecutora
002).
 El Programa de Servicios de Apoyo para Acceder a Mercados
Rurales – PROSAAMER (Unidad Ejecutora 010) (BID).

10
FUNCIONES

 Proponer y ejecutar líneas de intervención, a través de


programas, proyectos y actividades, orientados al desarrollo
agrario rural.
 Promover el mejoramiento de capacidades productivas e
institucionales de los productores agrarios y el acceso de estos
al mercado local, regional y nacional.
 Contribuir con el manejo eficiente del recurso hídrico con fines
agrarios.
 Contribuir al aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales bajo el enfoque territorial.
 Contribuir a la competitividad de la producción agraria de los
pequeños y medianos productores a través del fomento de la
asociatividad, la adopción de tecnología agraria, entre otros.
 Articular con los tres niveles de gobierno, acciones alinea-das
a las Políticas sectoriales y planes sectoriales, con los planes
de desarrollo regional y local concertados, según corresponda.

2.2. ACTIVIDADES DE LA INSTITUCIÓN - ORGANIZACIÓN

Las actividades que realizara AGRORURAL D.Z. PUNO, se


ejecutara a través de:

OFICINA TÉCNICA DE INFRAESTRUCTURA RURAL

Mediante esta área, se promueve el manejo sostenible del


recurso agua, también con las construcciones rurales se
contribuye a superar la pobreza del medio rural, con la
ejecución de pequeñas obras de infraestructura de riego
identificadas y priorizadas por las organizaciones campesinas,
con la finalidad de optimizar el uso de los recursos naturales en
la microcuenca de trabajo.

La estrategia general de intervención para la ejecución de estas


obras esta basada en los siguientes elementos:

11
 Organización de usuarios (beneficiarios) en comités de obra,
comités de regantes o de usuarios, etc.
 Provisión de material de construcción, herramienta y equipos,
así como la dirección técnica correspondiente.
 Contribución de los usuarios mediante la mano de obra no
calificada.
 Capacitación e los usuarios en las fases de construcción,
operación y mantenimiento de la obra.
 Participación de comités de obra en la administración
mancomunada de los recursos destinados a la obra.

OFICINA TÉCNICA DE CONSERVACION DE SUELOS

Esta área comprende la promoción de estudios y obras para la


conservación mecánica estructural de los suelos en laderas,
para así poder disminuir y controlar la erosión, mantener el
suelo como recurso productivo, rehabilitar y recuperar áreas
con las potencialidades productivas.

OFICINA TÉCNICA DE APOYO A LA PRODUCCION


AGROPECUARIA

Mediante esta área se apoya con proyectos que proporciona a


los agricultores que han acondicionado sus tierras con obras de
conservación de suelos, los insumos (semillas, fertilizantes y
pesticidas) requeridos para la instalación de cultivos y además
brinda la asistencia técnica necesaria a todo el proceso
productivo.

OFICINA TÉCNICA DE PROMOCION Y CAPACITACION

Se busca el fortalecimiento de las organizaciones campesinas


con la finalidad de motivas, pobreza rural, buscando la equidad
de géneros.

12
2.3. ESTRUCTURA ORGANICA DE LA INSTITUCIÓN

Fuente: Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural – AGRO RURAL.

2.4. UBICACIÓN DEL CENTRO DE PRÁCTICAS

El Programa de Desarrollo Productivo Agrario – Rural


(AGRORURAL DIRECCION ZONAL PUNO.

UBICACIÓN:

Departamento : Puno

Provincia : Puno

Distrito : Puno

Dirección : Jr. Moquegua No 264

13
2.5. PLAN GENERAL DE PRACTICAS PRE - PROFESIONALES

PRACTICANTE

TICONA LLICA, Alex Richard (Estudiante de la Escuela Profesional


de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional del Altiplano –
Puno).

DENOMINACION DEL CENTRO DE PRACTICAS.

Oficina Técnica de Infraestructura Rural de AGRO RURAL D.Z.


PUNO

DIRECTOR DE LA INSTITUCIÓN

Ing. Sócrates Olivera Vilca (Director Zonal del Programa de


Desarrollo Productivo Agrario Rural AGRO RURAL).

TUTOR DEL ÁREA DE PRÁCTICAS.

AREA: Oficina Técnica de


Infraestructura Rural

Especialista de la Oficina Técnica de Ing. Rolly Jesús Esquivel


Infraestructura Rural/AGRORURAL Urviola
– D.Z. PUNO.

TIEMPO DE PRACTICAS PRE – PROFESIONALES

Inicio y término.

Fecha de Inicio : Del 02/04/2018

Fecha de Término : Al 17/07/2018

SUPERVISOR O ASESOR DE PRÁCTICAS.

Dr. German Belizario Quispe (Docente Nombrado de la


Facultad de Ingeniería Agrícola).

14
FUNCIONES ESPECIFICAS COMO PRACTICANTE

Apoya en la evaluación de los expedientes técnicos de


infraestructura de riego en base a la directiva general D.G. N o
007 – 2015 – MINAGRI – AGRORURAL – DENOMINADA:
lineamientos para la gestión y ejecución de proyectos de
infraestructura de riego por administración directa.

2.6. EQUIPO DE TRABAJO

El equipo de trabajo de la Oficina Técnica de Infraestructura Rural en la


evaluación de los expedientes técnicos de los proyectos:

 “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DEL AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO


TANTAMACO, EN LA COMUNIDAD DE TANTAMACO NINAHUISA,
DISTRITO DE MACUSANI, PROVINCIA DE CARABAYA, REGIÓN
PUNO”
 “CREACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR IRPA IRPA-
PISACOMA C.P. BAJO LLALLAHUA, DISTRITO DE PISCOMA-
CHUCUITO-PUNO”
 “INSTALACION DE SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA
LOCALIDAD DE CUYURAYA SECTOR I, SECTOR II, DISTRITO DE
HUANCANE, PROVINCIA DE HUANCANE-PUNO”

Está conformado por:

1. responsable de la Oficina Técnica de Infraestructura Rural: Ing. Rolly Jesús


Esquivel Urviola.

2. Especialista en Infraestructura Rural: Ing David Alfredo Luna Anquise.

3. Especialista en liquidaciones de obra: Ing. Luisa Urviola Yavar.

4. Chofer: Sr José Ticona.

5. Practicante: Est. Alex Richard Ticona Llica.

15
CAPITULO III

3. REVISION LITERARIA

3.1. EXPEDIENTE TECNICO

Es el conjunto de documentos que comprende: memoria


descriptiva, especificaciones técnicas, planos de ejecución de obra,
metrados, presupuesto, Valor Referencial, análisis de precios y
fórmulas polinómicas y, si el caso lo requiere, estudio de suelos,
estudio geológico, de impacto ambiental u otros complementarios.

3.2. CONTENIDO DE UN EXPEDIENTE TÉCNICO

Por ser el estudio detallado de un proyecto de inversión, todo


expediente técnico contiene memoria descriptiva, especificaciones
técnicas, metrados, presupuesto de la obra, análisis de costos
unitarios, formula polinómicas, cronograma valorizado de ejecución
de la obra, planos y de ser el caso deberán presentar estudio de
suelos, estudio geológico, de impacto ambiental u otros
complementarios.

3.3. PARTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO

Se debe prestar atención a las siguientes partes:


3.3.1. Memoria Descriptiva: Brinda una visión general sobre la
ejecución lógica de los distintos trabajos que se realizan en un
proyecto.
 los antecedentes
 ubicación del proyecto
 objetivos
 justificación
 clima
 vías de acceso
 financiamiento del proyecto
 plazos de ejecución

16
 costo final del proyecto
 así como la relación de beneficiarios.

Si el caso requiere:

 Estudio de Suelos
 Estudio geológico
 Impacto Ambiental
 Otros complementarios
3.3.2. Presupuesto de la Obra: Tiene información de cada una de
las estructuras por separado.
Ninguno de los componentes del expediente técnico debe ser
presupuestado en forma global, sino por medio de lo que se
denomina “partidas”. Cuando una municipalidad ejecuta
directamente un proyecto
de inversión pública, es necesario realizar una programación
mensual, para
contar con la disponibilidad del presupuesto. Esta
programación, que cuenta con su respectivo cronograma, debe
realizarse para cada una de las partidas específicas en las que
se va a realizar el gasto.
3.3.3. Análisis de Costos Unitarios:
Cada actividad debe estar sustentada con su respectivo costo.
Los precios de los insumos o materiales deben ser,
preferentemente, los que figuran en el mercado local. En casos
especiales, deben indicarse los costos de otro mercado
teniendo en cuenta el transporte que ellos demanden.

3.3.4. Relación de Insumos Generales y por Grupos


Detalla la mano de obra, materiales y equipos o herramientas.
En el listado de insumos debe figurar el costo para cada uno de
ellos, así como la suma o total de insumos que se van a
necesitar.

17
Cronograma valorizado de ejecución de la obra:

Es un cronograma físico financiero, el cual permite controlar el


avance de la obra, verificando y comparando lo programado y
lo ejecutado.

Planos Generales:

Proporcionan gráficamente la interpretación y comprobación


cualitativa de los elementos de la obra. Deben ser de fácil
entendimiento para la ejecución. Aquí destacan el plano de
ubicación geográfica de la localidad en la que se encuentra el
proyecto; y el plano clave o topográfico, donde se visualiza el
proyecto en su conjunto.

3.4. IMPORTANCIA DE LAS PARTES DE UN EXPEDIENTE


TÉCNICO

Porque, es necesario tener la información que nos permita tener


una visión general de la obra o proyecto de inversión que se
ejecuta, para realizar una efectiva vigilancia ciudadana. Además, el
expediente técnico es una parte fundamental de la fase de
inversión de los proyectos de inversión pública.

3.5. ¿CÓMO SE APRUEBA EL EXPEDIENTE TÉCNICO?

El expediente técnico de obra debe estar visado por los


profesionales responsables de su elaboración y por el profesional
encargado de su revisión.

El expediente técnico de obra es aprobado a través del funcionario


correspondiente, suscribiendo el documento indicado en las
normas de organización interna de la Entidad.

Formará parte del documento que aprueba el expediente técnico,


el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA),
emitido por la dirección de Arqueología del Ministerio de Cultura,
en caso corresponda.

18
3.6. TIPOS DE EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA

EXPEDIENTE TECNICO ORIGINAL

Es el que aprueba la entidad con anterioridad al inicio de la obra


y es utilizado en el proceso de selección para que los postores
formulen su propuesta.

EXPEDIENTE TECNICO ADICIONAL

Es el expediente técnico de la prestación adicional de obra es


el que se aprueba y es elaborado por la entidad de forma
directa o indirecta, a través de un consultor de obra, el
expediente técnico adicional podrá ser elaborado por el
ejecutor de la obra. El expediente técnico adicional será
aprobado de la misma forma en que fue aprobado el
expediente original.

3.7. ¿QUE ES RIEGO?

El riego es un procedimiento que consiste en el aporte artificial de


agua a un determinado terreno, generalmente con la intención de
intentar con el mismo facilitar el crecimiento de vegetales.

El riego es enormemente importante en zonas en las que pueden


existir variabilidades de lluvias que hagan perder cosechas o las
hagan mermar considerablemente.

Es por esta circunstancia que el desarrollo de nuevas formas de


proporcionar agua siempre estará presente para garantizar una
mejora en la producción de materia prima

3.8. SISTEMA DE RIEGO

Se denomina sistema de riego o perímetro de riego, al conjunto de


estructuras, que hace posible que una determinada área pueda ser
cultivada con la aplicación del agua necesarias a las plantas.

19
3.9. DESCRIPCION DEL CONTENIDO DEL EXPEDIENTE TECNICO
DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO

3.9.1. Introducción

Se señala los aspectos del problema que sustenta la


selección del proyecto, debe evitarse hacer este capitulo
como otro resumen del expediente y debe responder puntos
tales como ¿Por qué se seleccionó y priorizo el proyecto?,
¿Cuál es su fundamento? y ¿Cómo fue desarrollado el
proyecto? (Directiva N0 007, 2015)

3.9.2. Antecedentes

Se describe la importancia del proyecto respecto a los


ingresos económicos de los beneficiarios, así como las
gestiones realizadas para su ejecución.

Igualmente, se expondrá si hubo o no participación anterior


de otras instituciones en la concepción, estudio y/o ejecución
total o parcial del proyecto, destacando la iniciativa comunal
cuando sea producto de los beneficiarios, (Directiva n 0 007,
2015).

3.9.3. Objetivo

El objetivo es la construcción de obras de infraestructura de


riego, que permitirá, el incremento de la producción y la
productividad agrícola, estimulo para las cadenas
productivas, estabilidad y mejoramiento del bienestar social,
etc.

Debe contener un argumento amplio y cuantificado en


relación a los fines específicos del Proyecto, (Directiva N0
007, 2015)

20
3.9.4. Situación actual del área del proyecto

Se describe las condiciones físicas, sociales y culturales


prevalecientes en el área donde se ubicará el proyecto, en
base a un diagnóstico de campo.

Explicar los problemas y las causas que impiden el desarrollo


agropecuario y/o social de la zona de proyecto, indicando las
acciones a realizar para dar respuesta o solución a tal
situación en concordancia del perfil aprobado y/o viabilizado,
(Directiva N0 007, 2015)

3.9.5. Ubicación geográfica, hidrográfica y política del proyecto

Se indica la ubicación geográfica en UTM del área del


proyecto, incluyendo sus límites en longitud, latitud, altitud,
cuenca hidrográfica, subcuenca, microcuenca y cuencas
vecinas, Presentar su ubicación con mapas
georreferenciados.

Políticamente indicar la región, departamento, provincia,


distrito, localidad, sector, caserío y comunidad, según
corresponda. (Directiva N0 007, 2015)

3.9.6. Vías de comunicación y acceso

Precisar las vías de acceso, rutas y medios de transporte


para llegar tanto a la zona del proyecto como a las obras que
lo componen, indicando el tiempo y las distancias
aproximadas desde los principales centros poblados, en
horas y kilómetros respectivamente. (Directiva N0 007, 2015).

3.9.7. Fisiografía y climatología

Describir en forma general los tipos de paisajes,


características topográficas locales y aspectos climatológicos.
(Directiva N0 007, 2015).

3.9.8. Recurso agua y suelo

21
Se describirá la potencialidad, aprovechamiento actual y
posibilidades de desarrollo de los recursos agua y suelo
existentes en el ámbito del proyecto.

Se evaluará la cantidad, tiempo y frecuencia de aplicación


del agua para riego que vienen utilizando los usuarios por
campaña agrícola, relacionados al área de conducción y
formas de distribución entre los usuarios.

Se estimará el potencial de los suelos agrícolas en relación a


su aptitud de uso con fines de riego, determinando el área
total de tierras cultivables y el área que será beneficiada con
el Proyecto, como mejoramiento y/o incorporación. (Directiva
N0 007, 2015).

3.9.9. Características Geológicas

Describir las características geológicas regionales de la


microcuenca en relación a la zona del proyecto, tomando
como fuente de consulta la información que proporciona el
INGEMMET.

Evaluación geológica local de superficie el área del proyecto,


como aspectos geomorfológicos, Litológicos, geos
estructurales y geodinámica externa. (Directiva N0 007,
2015).

3.9.10. Actividad Forestal y de Conservación de Suelos

Se describirán brevemente las actividades de forestación


y conservación de suelos en el ámbito de interés del
proyecto, así como la necesidad de realizar o intensificar
dichas actividades dentro del área de influencia de la obra.
(Directiva N0 007, 2015).

22
3.9.11. Inventario de Infraestructura Hidráulica Existente y
Uso del Agua

Identificar las estructuras que conforman el sistema


hidráulico existente, por fuente de agua, describiendo
sus características principales como capacidad, área de
servicio, número de usuarios, estado de conservación, tipo
de material de construcción y problemas de
funcionamiento, de manera tal que la propuesta técnica
del proyecto sea compatible con la problemática
diagnosticada, constituyéndose en la solución más
conveniente. (Directiva N0 007, 2015).

3.9.12. Organización de los Usuarios de Agua

Describir cómo están organizados los usuarios de agua


tanto en lo que respecta a la distribución, mantenimiento de
la infraestructura como a pagos de tarifas o cuotas. Precisar
si existe la presencia del Ministerio de Agricultura y si cuentan
con la autorización de uso de agua por la Autoridad Local
de Aguas del lugar. (Directiva N0 007, 2015).

3.9.13. Ingeniería de proyecto

Sobre la base del análisis y evaluación de la información


básica recopilada durante la fase de campo y/o revisión de
estudios y documentos técnicos existentes, se seleccionará
y sustentará la alternativa técnico - económica para el sistema
hidráulico del proyecto.

3.9.14. Agrología (Área beneficiada)

Se determinará en base a las características


agroeconómicas, la superficie agrícola (indicando el área en
hectáreas) con posibilidad de ser beneficiada con la ejecución
del proyecto, definiendo en forma precisa áreas de
mejoramiento y de incorporaci6n al riego, (Turjuelo, M, 2005).

23
3.9.15. Agrología (aptitud de riego).

Sa describan las características morfológicas y de calidad de


los suelos del proyecto, desde el punto de vista agrícola,
precisando sus restricciones, propiedades o aptitud de uso
para el riego, (Turjuelo, M, 2005).

3.9.16. Cedula y calendario de cultivos.

Se toma en cuenta el área beneficiada y aptitud de riego con


ello se establece la cedula y calendario de cultivos para el
proyecto, teniendo en cuenta las campañas agrícolas dentro
del año hidrológico, fechas de siembra y cosecha,
duración de los periodos vegetativos y superficies
cultivadas, (Turjuelo, M, 2005).

3.9.17. Disponibilidad de agua.

La disponibilidad de agua se establecerá en base a un registro


de aforos de la fuente de agua a nivel de la captación, el
cual debe comprender necesariamente al periodo de
estiaje, así como a una evaluación de la cuenca hidrográfica,
información hidrometeoro lógica, uso actual del agua y
derechos de tercerón.

En caso de fuentes subterráneas o superficiales, se


realizará un reconocimiento hidrogeológico para identificar
la naturaleza de la fuente, intensidad de recarga,
profundidad y sentido de escurrimiento de la napa freática,
utilizando información de caudales para diferentes periodos
en el año hidrológico, (Losada, 2009).

3.9.18. Balance hídrico.

En función de la oferta y de la demanda realizar el balance


hídrico correspondiente (Losada, 2009).

24
3.9.19. Caudal de diseño.

La metodología a utilizar para sustentar el caudal de diseño y


el tamaño del proyecto será el del balance hídrico para un año
hidrológico, sustentado con información de disponibilidad de
agua y demanda de agua.

La demanda de agua del proyecto deberá ser satisfecha con


la disponibilidad del recurso obtenido de la fuente hídrica para
todos los periodos del calendario agrícola (Losada, 2009).

3.9.20. Calidad del agua.

presentar datos sobre la calidad del agua de acuerdo al uso


que se Ie dará en el proyecto, indicando la fecha del muestreo
y análisis, adjuntando los resultados de laboratorios oficiales
o particulares.

En caso de proyectos de riego, la calidad del agua estará


referida al uso agrícola mediante análisis físico - químico
(Losada, 2009).

3.9.21. Topografía

Se deberá efectuar los trabajos topográficos de las áreas de


emplazamiento de las estructuras proyectadas a curvas de
nivel, utilizando equipo de ingeniería (estación total) y
siguiendo las normas técnicas establecidas para cada caso.

Los planos topográficos con fines de diseño a nivel


constructivo, debe reflejar todos los detalles del terreno;
deberán graficarse a escalas técnicas según tipo de obra y se
presentaran en formatos estándares, (Directiva No 007, 2015).

25
3.10. CANALES

Los canales de riego tienen la función de conducir el agua


desde la captación hasta el campo o huerta donde será
aplicado a los cultivos.

Son obras importantes, que deben ser cuidadosamente pensadas


para no provocar daños al ambiente y para que se gaste la menor
cantidad de agua posible.

3.11. ESTRUCTURAS DE RIEGO

El uso eficiente del agua de riego esta en relación directa con


la adecuada infraestructura levantada para tal fin; en ese
sentido, para cumplir con este objetivo se requiere de los
siguientes tipos de estructuras de riego:

 Almacenamiento.
 Derivación y captación.
 Control y medición.

26
 Conducción y drenaje.

Estructuras de almacenamiento

Reservorios o represas
Son las estructuras que sirven para almacenar el agua en
época de avenida ocasionada por las lluvias; asimismo,
sirven también para almacenar excedentes del recurso con
el fin de conservarlo para poder utilizarlo luego.

Estructuras de derivación y captación

Bocatomas:
Son las estructuras que captan las aguas de un rio y las
conducen a través de un canal de derivación. Las bocatomas
pueden ser:
 Permanentes (de concreto armado), las que se
presentan por lo general en ríos de gran caudal y/o por
facilidades de mantenimiento.
 Temporales (de material rustico), por lo general en ríos
de caudales mínimos.

Partidores:

Son estructuras que sirven para distribuir el agua entre dos


o más canales. Los canales hacia los cuales se deriva el
agua deben estar equipados con compuertas.

Toma predial:

Es la estructura que sirve para captar el agua de un canal y


derivarla hacia el fundo. Se recomienda que sea
permanente, con compuerta para facilitar el riego y controlar
el caudal de agua que ingresa.

Tomas con tubos:

Son tubos rectos con aberturas graduables que distribuyen el


agua directamente a los surcos. Se recomienda el uso en
zonas de escasez de agua.

27
Caídas verticales:

Son estructuras que sirven para disminuir la velocidad del


agua y evitar, así, su fuerza erosiva. Pueden ser de concreto
o de piedra.

Rápidas:

Son tramos de canal de concreto con pendiente fuerte que


sirven para disminuir la velocidad del agua (disipadores), a
partir del final de la rápida. Se emplean cuando los desniveles
de terreno son mayores a 2 metros.

Estructuras de control

Vertederos:
Son estructuras que sirven para medir el caudal en litros por
segundo. Se instalan en tramos rectos.

Ventajas
 Exactitud en la medición.
 Su construcción es simple y sencilla.

Desventajas

 No funcionan en canales de poca pendiente.


 Se arenan constantemente aguas arriba del vertedor.

Medidor Parshall:

Es una estructura que sirve para medir el caudal de agua


que pasa por un canal o acequia.

Consta de:

 Entrada.
 Garganta.
 Salida.

Ventajas

28
 Trabaja con caudales grandes y pequeños.
 No se produce arenamiento.
 Necesita poco mantenimiento.

Desventajas

 Su instalación es costosa.

Estructuras de conducción y drenaje

Canales Son estructuras que sirven para conducir el agua y


presentan diversa prioridad: principal, secundarios,
laterales, etc. Pueden ser en tierra o revestidos. Su diseño
está en relación con el área regable, tipo de cultivo y caudal
de captación. El revestimiento puede ser con concreto, geos
sintéticos, mantas asfálticas y otros materiales sintéticos.

CAPITULO IV

4. DESARROLLO DEL TEMA DE PRACTICA

4.1 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL TEMA DE PRACTICA

La presente practica se justifica por el estudiante de la Escuela


Profesional de Ingeniería Agrícola, puesto que con los
conocimientos obtenidos en dicha escuela podrá el estudiante
desenvolverse en el campo in situ y obtener la experiencia, lo cual
es muy necesario e indispensable.

Agro rural al tener su campo de acción en los estudios y ejecución


de obras en los Sistemas Hídricos Integrales, para el uso racional
del recurso hídrico y el desarrollo de proyectos de infraestructura
de riego adecuados al altiplano, por ende el presente informe se
enfoca en el desenvolvimiento en la formación del Ingeniero
Agrícola, puesto que esta capacitado para encontrar soluciones a
los problemas del medio rural y buscar el desarrollo agrícola,
proporcionando mejorar la calidad de vida del poblador rural.

29
4.2. ANTECEDENTES

En el año 2018. Para el desarrollo de las practicas pre –


profesionales establecidas por la facultad de Ingeniería Agrícola
de la Universidad Nacional del Altiplano – Puno, se recurre a una
convocatoria del Programa Especial Binacional Lago Titicaca la
cual con un convenio con las oficinas de MINAGRI me designaron
a la Oficina de Infraestructura Rural Dirección Zonal Puno,
permitiéndome que realice mis practicas pre – profesionales.

4.3. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE LA PRACTICA

4.3.1. PRIMER MES DE PRACTICA PRE – PROFESIONALES


DEL 02 DE ABRIL AL 02 DE MAYO DEL 2018

Las acciones realizadas el primer mes de prácticas son detalladas


a continuación:

Primera Semana

Se inicio con el reconocimiento del organigrama, su misión, visión


y las funciones de la Institución, así como de los lineamientos que
deben seguir los expedientes a presentarse.

 Se inicio con el apoyo en la evaluación del expediente técnico:


“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DEL AGUA DEL SISTEMA DE
RIEGO TANTAMACO, EN LA COMUNIDAD DE TANTAMACO
NINAHUISA, DISTRITO DE MACUSANI, PROVINCIA DE
CARABAYA, REGIÓN PUNO”, en función a la directiva que tiene
el AGRORURAL.
o Revisión de la memoria Descriptiva
o Diseño del Sistema de Riego

Segunda Semana

 Continuamos con el apoyo en la evaluación del expediente


técnico: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DEL AGUA DEL
30
SISTEMA DE RIEGO TANTAMACO, EN LA COMUNIDAD DE
TANTAMACO NINAHUISA, DISTRITO DE MACUSANI,
PROVINCIA DE CARABAYA, REGIÓN PUNO”, en función a la
directiva que tiene el AGRORURAL.
o Diseño de las obras de arte con la que cuenta el expediente
o Presupuesto de obra, comparándolo con los metrados y
planos respectivos

Tercera Semana

 Se inicio con el apoyo en la evaluación del expediente técnico:


“CREACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL SECTOR IRPA
IRPA-PISACOMA C.P. BAJO LLALLAHUA, DISTRITO DE
PISCOMA-CHUCUITO-PUNO”, en función a la directiva que
tiene el AGRORURAL.
o Revisión de la memoria Descriptiva
o Diseño del Sistema de Riego
 Salida a campo a Represa Lagunillas con todo el Plan Agro
joven, está ubicada en el distrito de Santa Lucia, Provincia de
Lampa. Es una represa de gravedad constituida por la laguna
lagunillas, esta situada aprox. 4,174 metros sobre el nivel del
mar y posee un espejo de agua de 66 kilómetros cuadrados y
una profundidad máxima de 48 metros, tiene una capacidad de
500 millones de metros cúbicos.

Cuarta Semana

 Continuamos con el apoyo en la evaluación del expediente


técnico: “CREACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL
SECTOR IRPA IRPA-PISACOMA C.P. BAJO LLALLAHUA,
DISTRITO DE PISCOMA-CHUCUITO-PUNO”, en función a la
directiva que tiene el AGRORURAL.
o Diseño de las obras de arte con la que cuenta el expediente
o Presupuesto de obra, comparándolo con los metrados y
planos respectivos

31
4.3.2. SEGUNDO MES DE PRACTICA PRE –
PROFESIONALES DEL 02 DE MAYO AL 02 DE JUNIO DEL
2018

Las acciones realizadas el segundo mes de prácticas son


detalladas a continuación:

Primera Semana

 Se inicio con el apoyo en el análisis y diseño de canales del


expediente técnico: “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DEL
AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TANTAMACO, EN LA
COMUNIDAD DE TANTAMACO NINAHUISA, DISTRITO DE
MACUSANI, PROVINCIA DE CARABAYA, REGIÓN PUNO. “

OBSERVACIONES
Los elementos básicos en el diseño de canales; topográficos,
geológicos, geotécnicos, hidrológicos, hidráulicos,
ambientales, agrológicos, entre otros.
Criterios de diseño.
Se tienen diferentes factores que se consideran en el diseño de
canales, los cuales tendrán en cuenta: el caudal a conducir,
factores geométricos e hidráulicos de la sección, materiales de
revestimiento, la topografía existente, la geología y geotecnia de la
zona, los materiales disponibles en la zona o en el mercado más
cercano, costos de materiales, disponibilidad de mano de obra
calificada, tecnología actual, optimización económica,
socioeconomía de los beneficiarios, climatología, altitud, etc.
o Caudal.
o Borde libre.
o Rugosidad.
o Talud apropiado según el tipo de material.
o Velocidades máxima y mínima permisible.

32
Segunda Semana

 Se inicio con el apoyo en el análisis y diseño de obras de arte


(desarenador) del expediente técnico: “INSTALACIÓN DEL
SERVICIO DEL AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO TANTAMACO,
EN LA COMUNIDAD DE TANTAMACO NINAHUISA, DISTRITO
DE MACUSANI, PROVINCIA DE CARABAYA, REGIÓN PUNO.

 Apoyo en las capacitaciones a diferentes organizaciones de


usuarios de agua del distrito de Mañazo región Puno, según el
Programa Presupuestal 0042 (PP- 0042) “aprovechamiento de
recursos hídricos para uso agrario” con los siguientes temas:
o Diagnostico
o Inventario

Tercera Semana

 Apoyo en las capacitaciones a diferentes organizaciones de


usuarios de agua del distrito de Mañazo región Puno, según el
Programa Presupuestal 0042 (PP- 0042) “aprovechamiento de
recursos hídricos para uso agrario” con los siguientes temas:
o Estructura de la organización
o Eficiencia de operación Sistema de Riego

 Salida a campo con el Plan Agro joven a la Feria Nacional de


Ganadería y Agricultura FEGASUR

Cuarta Semana
 Apoyo en las capacitaciones a diferentes organizaciones de
usuarios de agua del distrito de Mañazo región Puno, según el
Programa Presupuestal 0042 (PP- 0042) “aprovechamiento de
recursos hídricos para uso agrario” con los siguientes temas:
o Hidrometría
o Plan de cultivo y riego

33
o Plan de aprovechamiento de los recursos hídricos
 Continuamos con el análisis y diseño de su desarenador del
técnico: “CREACION DEL SISTEMA DE RIEGO EN EL
SECTOR IRPA IRPA-PISACOMA C.P. BAJO LLALLAHUA,
DISTRITO DE PISCOMA-CHUCUITO-PUNO”, en función a la
directiva que tiene el AGRORURAL.

4.3.3. TERCER MES DE PRACTICA PRE – PROFESIONALES


DEL 02 DE JUNIO AL 17 DE JULIO DEL 2018

Las acciones realizadas el segundo mes de prácticas son


detalladas a continuación:

Primera Semana

 Se apoyó con el inventario del sistema de riego de la localidad de


Changarani - Mañazo

OBSERVACIONES

Para hacer el inventario de este sistema de riego se hizo las


mediciones de todas las obras de arte, en que estados se
encontraban, se tomó los puntos UTM con sus respectivas
vistas fotográficas.
Las obras de arte (partidores, canales, caídas) se encontraban
en aparente deterioro y contaminación por residuos sólidos.

Segunda Semana

 Se apoyo en la localidad de Qquepa verificamos los ojos de agua


(Timpuypujiu, Saytupujiu) medimos el caudal con un aforador, el
caudal que se obtuvo no fue suficiente para que el proyecto sea
viable, también se observó pequeñas chulpas por que imaginamos
que era un sitio arqueológico por lo que no contaban con el CIGA.
 En la localidad que Qquepa existen ojos de agua con un caudal
total aproximado de hasta 8 l/s, por lo consiguiente este no es
suficiente para que dicho proyecto beneficie a todos los

34
beneficiarios, ya que el caudal que se tiene es muy poco para todos
los beneficiarios.

Tercera Semana

 Salida a campo y apoyo de evaluación in situ la factibilidad técnica,


económica, social y ambiental del proyecto “Construcciones de
canales de riego por sistema de aspersión” en la localidad de
Copani
OBSERVACIONES

En el lugar se observó su sistema de riego en algunos casos con


rajaduras, las compuertas deterioradas con residuos sólidos, agua
contaminada no le hacen su debido mantenimiento.

Los canales observados tenían desechos solidos los cuales


obstruían el flujo del agua estos no permiten se circulen con
facilidad, se encontraron piedras en la mitad de los canales siendo
usados para la alimentación de los animales, las llaves de las
compuertas casi en su totalidad estaban rotas, oxidadas por lo que
ya no le daban uso, se observó también que cerca de los canales
existen arboles los cuales por el crecimiento de las raíces rajaron
los canales teniendo así una pérdida de agua

Cuarta Semana.

 Apoyo en la preparación de los requerimientos de bienes y


servicios del proyecto “INSTALACION DE SERVICIO DE AGUA
PARA RIEGO EN LA LOCALIDAD DE CUYURAYA SECTOR I,
SECTOR II, DISTRITO DE HUANCANE, PROVINCIA DE
HUANCANE-PUNO”

 Apoyo en la preparación de programación de gastos del proyecto


“INSTALACION DE SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN LA
LOCALIDAD DE CUYURAYA SECTOR I, SECTOR II, DISTRITO
DE HUANCANE, PROVINCIA DE HUANCANE-PUNO”

35
4.3.4. CUARTO MES DE PRACTICA PRE – PROFESIONALES
DEL 02 DE JULIO AL 17 DE JULIO DEL 2018

 Apoyo sobre la realización de metrados de una estructura de


construcción de cobertizos

4.4. METODOLOGIA, MATERIALES Y EQUIPOS

4.4.1. METODOLOGIA

La metodología usada para la evaluación de los expedientes


técnicos consistió en lo siguiente.

Para la evaluación de los expedientes fue de mucha utilidad la


directiva “D.G. No 007 – 2015 – MINGRU – AGRORURAL – DE,
DENOMINADA lineamientos para la gestión y ejecución de
proyectos de infraestructura de riego por administración directa”.

La cual brinda un esquema de como debe estar referido un


expediente técnico, lo cual fue muy importante para la revisión de los
diseños metrados los planos como también CAPECO.

Los expedientes técnicos también deben de presentar los siguientes


documentos:

 Certificado de inexistencia de restos arqueológicos (CIRA)


 Certificado de impacto ambiental
 Documento de disponibilidad de recurso hídrico
 Documento de disponibilidad de terreno.

4.4.2. MATERIALES Y EQUIPOS

 Útiles de escritorio.
 Equipo de cómputo.
 Impresora Láser.
 Software’s: Auto cad 2014, ArcGIS10,
 Software’s: Costos y presupuestos, S10, Google Earth y
Microsoft Office 2013.

36
 Wincha.
 GPS.
 Cámara fotográfica
 Cuaderno de apuntes.
 Google maps. `
 Sistema de software: Excel

4.5. CONOCIMIENTOS Y EXPERIENIAS ADQUIRIDAS EN LA PRACTICA

Al realizar mis prácticas pre-profesionales se obtuvo los siguientes


conocimientos:

 Conocimientos sobre criterios de evaluación de proyectos de riego


teniendo en cuenta la disponibilidad hídrica, Certificado de Inexistencia de
Restos Arqueológicos (CIRA),
 Conocimientos sobre criterios de evaluación de proyectos de riego
teniendo en cuenta el Informe de Gestión Ambiental (IGA), topografía de
la zona del proyecto, geología del proyecto, área de riego y cantidad de
beneficiarios.
 Conocimientos sobre criterios de evaluación y formulación de proyectos
de riego teniendo en cuenta la disponibilidad hídrica, topografía de la zona
del proyecto, área de riego y cantidad de beneficiarios para su
formulación.
 Diseño de infraestructura hidráulica (desarenador, canal de riego
principal)
 Conocimientos en criterios de evaluación y diseño de las estructuras
hidráulicas.
 Conocimientos básicos en criterios de capacitación para los diferentes
temas sobre usuarios de agua.
 Se obtuvo experiencia en la utilización de software y la aplicación de los
mismos en la rama de la Ingeniería Agrícola como también los criterios a
tomar para los diseños de las estructuras hidráulicas.
 Como realizar la programación de gastos, requerimiento de vienes y
servicios.

37
CAPITTULO V

5.1 CONCLUCIONES

Al finalizar la práctica pre – profesional, se dan las siguientes


recomendaciones.

 Se aplico los conocimientos adquiridos para lograr los cálculos de las


estructuras hidráulicas con el programa H Canales y Excel. Así mismo
se utilizó bibliografías de libros y tesis relacionados con el tema.

 En el inventario se logro realizar el inventario en su totalidad con


participación de los beneficiarios

5.2. RECOMENDACIONES

 Tener orden al momento de realizar la evaluación de los expedientes


técnicos para lograr una mayor eficiencia en la misma.
 Se recomienda para el caso de salida a campo llevar todos los
implementos posibles gps, wincha, cuaderno de anotes, etc.

38
CAPITULO VI

6. BIBLIOGRAFIA

Ramos, J (2014). “Costos y presupuestos en edificación”. Lima: cámara peruana


de la construcción CAPECO

Villon, M (2005). “Diseño de estructuras hidráulicas”. 2da Ed. Lima: Villon

Villon, M. (2007). “Hidráulica de Canales”. 2da Ed. Lima: Villon

AseTUB (2007).” Tuberías de PVC Manual Técnico”. 2da Ed. Madrid: AENOR

Dirección de Infraestructura Agraria y Riego DIAR (2015).” Lineamientos para la


getion y ejecución de proyectos de infraestructura de riego por
administración directa”. Lima: Autor.

Villon, M. (2002)” Hidrología” 2da Ed. Lima: Villon

Luque, A. (1972). “Hidrología Agrícola Aplicada”1ra Ed. Limusa

CAPITULO VII

7. ANEXOS:

Fig. 01: Revisión del Expediente Técnico en la oficina de Infraestructura del Agro rural.

39
Fig. 02: Capacitacion sobre Hidrometria en la localidad de Cahualla – Mañazo

Fig. 03: Capacitación sobre inventario en la localidad Agua Buena – Mañazo

40
Fig. 04: Capacitación de Eficiencia de operación Sistema de Riego en la localidad Cahualla -
Mañazo

Fig 05: Realizando el inventario en la localidad Changarani – Mañazo

41
Fig. 06: Verificando canales de riego en la localidad de Copani

Fig. 07: Compuertas rotas con rajaduras

42
Fig. 08: Centro poblado Macachani San Rosa.

43
Fig. 09: Municipalidad Distrital de Copani

Fig. 10: Plan Agro joven

44

Вам также может понравиться