Вы находитесь на странице: 1из 47

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS

ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL

DETERMINACIÓN DE CALIDAD DE AGUA EN LA CUENCA HIDROGRAFICA

LEQUE LEQUE

Docente:

Ing. Miguel Ángel Cáceres Calvo

Presentado por:

 AQUISE QUISPE, Ruth Nelida

 ARACA CHOQUE, Mary Luz

 BENAVENTE VILCA, Nancy

 HALLASI CALLATA, Franklin

 ANCI YAÑEZ, Joel Alex

 FERNÁNDEZ CARTAGENA, Deivid Andree

 PAUCAR ESTAÑA, Leydi Rubi

 MAMANI QUISPE, Yhon Ronaldo

 CONDORI SOSA, Clever

Juliaca – Puno – Perú

2019
VISIÓN

Ser una carrera Académica Profesional competitiva y acreditada, con información científica,

tecnológica y humanista, de reconocida capacidad para proponer alternativas y soluciones a la

problemática Sanitaria y Ambiental, contribuye con el desarrollo sostenible de la Región y el País


MISIÓN

Formamos profesionales competentes con liderazgo, que diseñen y ejecuten alternativas y

soluciones a la problemática Sanitaria y Ambiental, Contribuyendo con el desarrollo Sostenible

de la Región y el País
VALORES

 Responsabilidad

 Honestidad

 Solidaridad

 Respeto

 Ética
PRESENTACIÓN
DEDICATORIA

Esta investigación se la dedico a mi

Dios quien supo guiarme por el buen

camino, darme fuerzas para seguir

adelante, enseñándome a encarar las

adversidades sin perder nunca la dignidad

ni desfallecer en el intento.

A nuestras familias por darnos el apoyo

gracias a ellos soy lo que soy, por los

consejos, comprensión, amor, ayuda en

los momentos difíciles, por ayudarnos

con los recursos necesarios para estudiar.

Gracias también a nuestros

queridos amigos, que nos apoyan en

las buenas y las malas, y me permiten

entrar en su vida durante los años


Contenido

I. DETERMINACIÓN DE CALIDAD DE AGUA EN LA CUENCA HIDROGRAFICA

LEQUE LEQUE ............................................................................................................................. 1

II. RESPONSABLES ............................................................................................................ 1

III. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 2

IV. OBJETIVOS..................................................................................................................... 3

4.1. Objetivo General........................................................................................................... 3

4.2. Objetivo Específicos ..................................................................................................... 3

V. CARACTERIZACIÓN GENERAL ................................................................................ 3

5.1. GENERALIDADES ..................................................................................................... 3

5.2. UBICACIÓN POLITICA ............................................................................................. 3

5.3. UBICACIÓN GEOGRAFICA ..................................................................................... 4

VI. ANTECEDENTES ........................................................................................................... 5

5.2. A NIVEL INTERNACIONAL...................................................................................... 5

9.2.1. UNIVERSIDAD POLITECNICO DE MADRIR ................................................. 5

5.3. A NIVEL NACIONAL ................................................................................................... 6

5.3.1. FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALURGICA Y

GEOGRÁFICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.

LIMA- PERÚ 2004. ................................................................................................................ 6

VII. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 8

VIII. MARCO TEORICO ..................................................................................................... 9


8.1. CUENCA HIDROGRÁFICA....................................................................................... 9

8.2. PARTES DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ....................................................... 9

8.3. CALIDAD DE AGUA ................................................................................................. 9

8.3.1. FACTORES QUE DETERMINEN LA CALIDAD DE AGUA ........................ 10

8.4. POTENCIAL DE HIDROGENO (pH) ...................................................................... 10

8.5. TEMPERATURA ....................................................................................................... 11

8.6. GEOMORFOLOGIA ................................................................................................. 11

8.7. PRECIPITACIÓN ...................................................................................................... 12

8.8. BOFEDAL .................................................................................................................. 12

8.9. ESCORRENTÍA ......................................................................................................... 13

8.10. EVAPOTRANPIRACIÓN ..................................................................................... 13

8.11. CAUDAL ................................................................................................................ 14

8.12. EL AGUA, RECURSO INTEGRADOR DE LA CUENCA.................................. 14

IX. METODOLOGIA .......................................................................................................... 15

9.1. MATERIALES E INSTRUMENTOS........................................................................ 15

9.1.1. Materiales ............................................................................................................ 15

9.1.2. Instrumentos ........................................................................................................ 15

9.2. PROCEDIMIENTO.................................................................................................... 16

9.2.1. Procedimiento en Campo .................................................................................... 16

9.2.2. Procedimiento en Laboratorio ............................................................................. 19


 Mandil de laboratorio. ........................................................................................................ 19

 Guantes de Látex................................................................................................................ 19

 Barbijo................................................................................................................................ 19

 Gorro desechable. .............................................................................................................. 19

 Libreta de apuntes. ............................................................................................................. 19

X. RESULTADOS .............................................................................................................. 20

XI. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 23

XII. RECOMENDACIONES ............................................................................................ 24

Bibliografía .............................................................................................................................. 25

ANEXOS.................................................................................................................................. 26
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 ........................................................................................................................................ 4

Tabla 2 ...................................................................................................................................... 20

Tabla 3 ...................................................................................................................................... 21

Tabla 4 ...................................................................................................................................... 21

Tabla 5 ...................................................................................................................................... 22

Tabla 6 ...................................................................................................................................... 22

Tabla 7 ...................................................................................................................................... 23
1

I. DETERMINACIÓN DE CALIDAD DE AGUA EN LA CUENCA

HIDROGRAFICA LEQUE LEQUE

II. RESPONSABLES

1. AQUISE QUISPE, Ruth Nelida

2. ARACA CHOQUE, Mary Luz

3. BENAVENTE VILCA, Nancy

4. HALLASI CALLATA, Franklin

5. ANCI YAÑEZ, Joel Alex

6. FERNÁNDEZ CARTAGENA, Deivid Andree

7. PAUCAR ESTAÑA, Leydi Rubi

8. MAMANI QUISPE, Yhon Ronaldo

9. CONDORI SOSA, Clever


2

III. INTRODUCCIÓN

El presente estudio tiene como objeto analizar la situación de la microcuenca Hidrográfica

leque leque de Pusi, aplicando el concepto de Desarrollo fundamentales como son el medio

ambiente, el desarrollo social, el crecimiento económico o productivo y el desarrollo institucional,

con el objeto de determinar la calidad de agua, diagnosticar su realidad y en función a ello

determinar un Plan Estratégico que permita lograr una mejor calidad de vida.

La contaminación del recurso hídrico es uno de los principales problemas ambientales que

posee en la provincia de Pusi. Por ello es importante realizar análisis de calidad de agua en la

microcuenca Hidrográfica leque leque y generar herramientas para la interpretación de dichos

análisis. En el presente estudio se analizó la cuenca en la zona alta, media y baja.

El muestro se realizó desde un punto de la zona alta de la microcuenca, hacia la zona baja del

cual se tomó en cinco puntos para el muestreo, la importancia de medir la calidad del agua en la

microcuenca leque leque, esta información será brindará para poder hacer estudios.

los resultados, que se generaron en la investigación, se recurrieron a evaluar de una forma integral

la calidad del agua que recorre la microcuenca leque leque, así como determinar la variación de la

misma a través del tiempo y como ello influye en el desarrollo local y a los asentamientos humanos

del área analizada.


3

IV. OBJETIVOS

4.1.Objetivo General

 Realizar la determinación de calidad de agua en la microcuenca Hidrográfica Leque

Leque

4.2.Objetivo Específicos

 Elaborar una base de datos con información básica de los diferentes puntos de agua

superficial

 Identificar, localización, cuantificar y aforar los caudales en la microcuenca leque leque

 Determinar el impacto de las fuentes contaminadas en la calidad ambiental de la

microcuenca leque leque

V. CARACTERIZACIÓN GENERAL

5.1.GENERALIDADES

Se identifica, en primer lugar, el Área de Estudio, para luego desarrollar la descripción general,

geomorfológica, hidrográfica, meteorología, respectivamente

5.2.UBICACIÓN POLITICA

La microcuenca hidrográfica leque leque, pertenece geográficamente y políticamente al distrito

de Pusi, Provincia de Huancané, Región de Puno


4

Tabla 1

Ubicación Política

Departamento Puno

Provincia Huancané

Distrito Pusi

Comunidad Leque Leque

Fuente: Elaboración propia

5.3.UBICACIÓN GEOGRAFICA

Situado a orillas del lago Titicaca al sur de la provincia. Choca con los distritos de Taraco y

Samán y por ultimo en la Provincia de Azángaro, el lugar de estudio esta en las coordenadas

15°26′32″S 69°55′52″O a una altura de 3835 msnm


5

VI. ANTECEDENTES

5.2. A NIVEL INTERNACIONAL

9.2.1. UNIVERSIDAD POLITECNICO DE MADRIR

Título de la Tesis: La Organización Del Espacio Lacustre desde la Superación del


Planeamiento Sectorial. Doctorado: Periferias, Sostenibilidad y Vitalidad Urbana en
2010. Autora: Claudia Andrea Castillo Haeger Año: 2010.

Es una aproximación a la definición de Espacio Lacustre como un socio ecosistema complejo,

multiescalar, interdependiente y multidimensional. Allí refiere que el Espacio Lacustre es un

territorio singular, frágil y trascendente, un espacio social que se desarrolla en un sistema acotado.

Es un sistema dinámico de dimensiones biofísicas como el agua, el aire, el suelo, subsuelo, clima,

y los minerales junto a la flora y la fauna; de dimensiones antropológicas como las características

sociales, económicas, históricas culturales e institucionales, todos ellos bajo un sistema de

administración y de gobierno específico y sectorial. Estas dimensiones se encuentran

interrelacionadas y en un determinado equilibrio de manera tal que al afectar a uno de ellas, se

produce el inmediato desbalance en el sistema general, fenómeno que de acuerdo a la capacidad

de carga o soporte del espacio lacustre tiende a recuperar el balance o a producir una nueva

condición, una condición alterada o deteriorada1. Es posible una organización del espacio lacustre

desde la superación del planeamiento sectorial. El hombre ha vivido cerca del agua desde siempre,

la experiencia en la gestión de este recurso y del territorio mismo ha sido materia de múltiples
6

estudios. Un espacio específico como el espacio lacustre debe motivar la fusión sectorial,

considerando el límite ambiental y la repercusión de los usos y actividades. El concepto acotado

del espacio lacustre como un ecosistema presionado por las actividades que soporta, integra una

totalidad única, dinámica y temporal: lago, ribera y cuenca; agua, tierra y aire; distintos usos y

actividades humanas, un paisaje natural y cultural que nos encuentra, una dimensión social

específica y una realidad administrativa que debería estar reflejada en una nueva visión del

planeamiento, una planificación integral y contextual.

5.3. A NIVEL NACIONAL

5.3.1. FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA,

METALURGICA Y GEOGRÁFICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR

DE SAN MARCOS. LIMA- PERÚ 2004.

Título de la Tesis: Propuesta de zonificación ecológica económica de la micro


cuenca del rio Pochccomayu y parte baja de la micro cuenca del rio Atunmayu. Autor:
Pascual Daniel Velásquez Rincón. Año: 2004.

El área de estudio cuenta con ambientes favorables ecológicos y climáticos, para el desarrollo

de diversas actividades socioeconómicas propia de regiones alto andinas de nuestro país, como la

agricultura estacional con especies de corto periodo vegetativo.

La presencia de los cuerpos de agua, como los ríos Atunmayu y Pochccomayu que son fuentes

de abastecimiento para el riego de las áreas agrícolas. La permanencia del caudal de estos ríos se

debe a la presencia de los numerosos manantiales que vierten sus aguas a estos ríos.
7

El potencial biológico dentro del área en estudio es reducido, con escasa cobertura vegetal

resultado de la actividad agrícola y deforestación con fines comerciales y combustible (leña),

quedando pequeñas áreas de matorrales y bosques de árboles y escasa población de especies

hidrobiológicas, tales como peces y batracios (ranas y sapos).

La actividad agrícola es el principal sustento con la que cuentan los pobladores y esta se realiza

de forma tradicional (herramientas manuales y con la ayuda de animales), con especies de corto

periodo vegetativo, limitadas por factores edáficos, climáticos, topográficos y económicos2. En la

actualidad se ve afectada por la baja fertilidad de los suelos además de las plagas existentes. Para

revertir esta situación y elevar la producción y combatir las plagas se hace necesaria el uso de

abonos sintéticos y plaguicidas.

Las principales actividades que afectan negativamente (deterioro) el entorno ambiental es: la

población a través de los desechos sólidos, la actividad agrícola con el uso no controlado de

insumos químicos y la actividad ganadera con la deposición de sus excretas en los cuerpos de agua

y el manejo inadecuado en los corrales.


8

VII. JUSTIFICACIÓN

La investigación tiene importancia actual porque, aborda aspectos vitales la población local

como es el manejo y gestión de la microcuenca Hidrográfica leque leque, ello implica conocer el

manejo de los recursos agua, suelo, clima, pastos y la fauna de este espacio geográfico, y que tiene

una significación para el poblador. Además, esta investigación será motivador para otras que se

puedan ejecutar sobre espacios de la región y del país.

La presente investigación sirve para otras investigaciones por cuanto las informaciones y datos

permitirán conocer a la población sus características sus organizaciones, por lo tanto, tendrá

utilidad para investigaciones posteriores en los aspectos geomorfológicos, Hidrográficos,

fundamentalmente de la Región de Puno para permitir el desarrollo sostenido y sustentable.

Los resultados obtenidos, permitirá disponer de información necesaria para proveer la dotación

de la calidad de agua para población y la agricultura. El trabajo proporciona la información

descriptiva de las características fisiográficas y morfológicas de la microcuenca, así mismo evalúa

y cuantifica la disponibilidad y demanda hídrica, por consiguiente, permite entender el

funcionamiento hidrológico de la microcuenca.


9

VIII. MARCO TEORICO

8.1.CUENCA HIDROGRÁFICA

Es una zona geográfica drenada por una corriente de agua Una cuenca hidrográfica es una

unidad natural, cuyos límites físicos se definen por las divisiones superficiales de las aguas,

conocidas como “parteaguas”. También conocido como el territorio delimitado por una línea

divisoria de las aguas el cual es conformado por un sistema hídrico que conduce agua a otro

cuerpo de agua como un lago, el mar o bien un río. En dicho concepto se abarca la cobertura

sobre el terreno, el entorno de las aguas, así como las profundidades del terreno. (FAO, 2009)

8.2.PARTES DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA

Una cuenca se compone por distintas partes, alta, media y baja. Las cuales se clasifican por

su altura, relación climática, topografía del terreno, estructura del suelo y formas del terreno.

En el momento de identificar la cuenca es importante el análisis de las variables anteriores ya

que la parte alta de la cuenca es el área de recarga hídrica, mientras que la parte baja de la

cuenca es el punto en el cual drena el cauce principal. (Naturales, 2008)

8.3.CALIDAD DE AGUA

Se refiere a la condición en la que se encuentra el agua con respecto a las características

físicas, químicas y biológicas en su estado natural y después de ser utilizada en un proceso

antrópico. Dicha calidad es determinada por estándares nacionales e internacionales que

indican el estado del recurso y que puede ser determinante para el uso que se le pueda dar en

un futuro. (Lenntech, 2006)


10

8.3.1. FACTORES QUE DETERMINEN LA CALIDAD DE AGUA

a. Factores Físicos

Se identifica cuando el aspecto del agua es modificado en su aspecto físico, por lo que presenta

cambios en parámetros como la temperatura, sólidos en suspensión, la turbidez o el color.

(Lenntech, 2006)

b. Factores Químicos

Se identifica cuando existe modificación en el aspecto químico del agua, es decir que presenta

variaciones en parámetros como metales pesados tóxicos para los humanos tales como arsénico,

plomo, mercurio, cromo, nitratos y nitritos. (Lenntech, 2006)

c. Factores Biológicos-Microbiológicos

Es identificado cuando el cuerpo de agua presenta variaciones en la cantidad de organismos

presentes en ella. Las bacterias son uno de los principales contaminantes del agua, los coliformes

representan un indicador biológico de las descargas de materia orgánica, por lo que la bacteria

Escherichia coli es la más utilizada como indicador efectivo para conocer si el cuerpo de agua

posee descargas de heces fecales tanto de animales como de humanos. Existen otros contaminantes

como los virus, algas, protozoos y hongos. (Lenntech, 2006)

8.4. POTENCIAL DE HIDROGENO (pH)

Indicador de acidez o basicidad en una sustancia, es la concentración del ion hidrógeno en el

agua, la medición de pH está determinado por una consideración entre el número de protones

(iones H+) y el número de iones hidróxido (OH-). El número de su valor define la capacidad de
11

autodepuración de una corriente, así como su materia orgánica (DQO, DBO) y metales pesados.

(Peréz, 2003)

8.5. TEMPERATURA

Medida del calor o energía térmica de las partículas en una sustancia, este indicador influye

en el comportamiento de otros indicadores de la calidad de agua, como el pH, el oxígeno

disuelto, la conductividad eléctrica y de otras variables fisicoquímicas. Es importante conocer

que el uso de la temperatura promedio para uso de referencia es de 20 ºC, ella utilizada como

estándar en varias pruebas de laboratorio y en la determinación decontantes de reacción, como

lo es la constante de DBO. (Sole, 2005)

8.6. GEOMORFOLOGIA

Cuenta con un 36% del área de la cuenca con material paleozoico, es decir de la época

cuaternaria en la cual predominan las rocas paleozoicas, rocas metamórficas, filitas, esquistos

cloríticos y graníferos, esquistos y gneisses de cuarzo, mica, feldespatos, mármol y migratitas.

El 22% del área se compone por material del período terciario consistente en rocas volcánicas

sin dividir, predominantemente mio-plioceno el cual incluye tobas, coladas de lava, material

lahárico. Y únicamente un 16% del área se conformada por material geológico de aluviones del

período cuaternario, y en menor porcentaje, se encuentra material geológico de rellenos y

cubiertas gruesas de cenizas pómez de origen diverso del mismo período. La cuenca del

Motagua es la única donde existen yacimientos de jadeita, que se explotan desde las antiguas

civilizaciones que poblaron estas áreas. (Sanchez, 2014).


12

8.7. PRECIPITACIÓN

Menciona que la precipitación es el principal vector de entrada del ciclo hidrológico y se

refiere a la cantidad total de agua que cae sobre la superficie terrestre. Se presenta en forma

líquida (lluvia, niebla y rocío o escarcha), o sólida (nieve y granizo). Se deriva del vapor de

agua atmosférica; sus características están sometidas a la influencia de otros factores

climáticos, tales como viento, temperatura y presión atmosférica. La humedad atmosférica es

una condición necesaria pero no suficiente para la formación de la precipitación. (Guevara,

1973).

La precipitación es el término general para toda el agua que proviene de las nubes y cae a la

tierra en cualquiera de sus estados físicos. Existen varias formas de precipitación dependiendo

de las condiciones meteorológicas existentes, en latitudes medias se pueden distinguir las

llovizna, lluvia, granizo, nieve, rocío y escarcha. (Linsley K, 1990)

8.8. BOFEDAL

Bofedal es un humedal de altura, y se considera una pradera nativa poco extensa con

permanente humedad. Los vegetales o plantas que habitan el bofedal reciben el nombre de

vegetales hidrofiticos. Los bofedales se forman en zonas como las de los macizos andinos

ubicadas sobre los 3.800 metros de altura, en donde las planicies almacenan aguas provenientes

de precipitaciones pluviales, deshielo de glaciares y principalmente afloramientos superficiales

de aguas subterráneas. Ya es tiempo que nos preocupemos de los recursos hídricos, porque son
13

importantes para todos los seres vivos y no cabe duda que cada región tiene como tesoros a sus

lagos, ríos, lagunas y bofedales. (VASQUEZ, 2000)

8.9. ESCORRENTÍA

Refiriéndose a las relaciones lluvia escurrimiento dice que, es sumamente común que no se

cuente con registros adecuados de escurrimiento en el sitio de interés para determinar los

parámetros necesarios para el diseño y operación de las obras hidráulicas. En general los

registros de precipitaciones son más abundantes que los de escurrimiento y, además, no se

afectan por cambios en la cuenca, como construcción de obras de almacenamiento y derivación,

talas, urbanización. Por ello, es conveniente contar con métodos que permitan determinar el

escurrimiento en una cuenca mediante las características de la misma y la precipitación. Las

características de la cuenca se conocen por planos topográficos y de uso de suelo, y la

precipitación a través de mediciones directas en el caso de predicción de avenidas frecuentes,

o bien usando los métodos de análisis de datos de precipitación en el caso de avenidas de diseño.

(Aparicio, 1997).

8.10. EVAPOTRANPIRACIÓN

El proceso de evapotranspiración es un fenómeno combinado de pérdida de agua por

transpiración y evaporación directa del agua del suelo. Corresponde al fenómeno físico del

pasaje de agua del estado líquido al gaseoso en condiciones naturales, dependiendo de la

disponibilidad de agua para la vegetación y necesitando una importante cantidad de energía

para que el proceso ocurra. (Carmen, 2011).


14

La infiltración se define como el movimiento del agua, a través de la superficie del suelo y hacia

adentro del mismo, producido por la acción de las fuerzas gravitacionales y capilares. La percolación

es el movimiento por el cual el agua recorre los medios permeables de suelo saturados de agua. (Aparicio

Mijares, 1989)

8.11. CAUDAL

Se denomina caudal en hidrografía, hidrología y en geografía física, al volumen de agua que

circula por el cauce de un río en un lugar y tiempo determinados. Se refiere fundamentalmente

al volumen hidráulico de la escorrentía de una cuenca hidrográfica concentrada en el río

principal de la misma. Suele medirse en m³/seg lo cual genera un valor anual medido en m³ o

en Hm³ (hectómetros cúbicos: un Hm³ equivale a un millón de m³) que puede emplearse para

planificar los recursos hidrológicos y su uso a través de embalses y obras de canalización. El

caudal de un río lo largo de una serie de años constituye lo que se denomina régimen fluvial de

ese río. (HINOJOSA, 2006)

8.12. EL AGUA, RECURSO INTEGRADOR DE LA CUENCA

El agua es considerada el elemento integrador pues la zona de cabecera de las cuencas

garantiza la captación inicial de las aguas y el suministro de las mismas a las zonas inferiores

durante todo el año. Los procesos en las partes altas de la cuenca invariablemente tienen

repercusiones en la parte baja dado el flujo unidireccional del agua, y por lo tanto toda la cuenca

se debe manejar de manera integral, como una sola unidad. Al interior de la cuenca, el agua

funciona como distribuidor de insumos primarios (nutrientes, materia orgánica, sedimentos).

(Aparicio., 1997)
15

IX. METODOLOGIA

9.1.MATERIALES E INSTRUMENTOS

9.1.1. Materiales

 CHALECO

 CASCO

 ZAPATOS DE SEGURIDAD

 BOTIQUIN

 CINTA DE EMBALAJE

 COOLER

 FRASCOS DE MUESTREO

 BOTAS DE AGUA

 GUANTES DE LATEX

 BALDES

 ROTULOS

 MARCADORES (Lapicero, lápiz)

9.1.2. Instrumentos

 GPS

 TERMOMETRO

 CAMARA FOTOGRAFICA
16

9.2.PROCEDIMIENTO

9.2.1. Procedimiento en Campo

Primeramente, empezamos con el trabajo de muestreo de aguas superficiales en estado de

reposo o en estado de movimiento cuyo fundamento principal fue la determinación de parámetros

físicos INSITU como el PH, TEMPERATURA, y la georreferenciación del punto de toma de

muestra, como también hallar el caudal del Rio que se encauso en épocas de lluvia.

Una vez identificado el primer punto de muestreo de parte alta de la cuenca nos encontramos

con un pequeño estancamiento de agua donde procedimos a la toma del punto de

georreferenciación en altitud y latitud el cual fue almacenado en los apuntes de campo

posteriormente operamos los factores físicos in situ en el pequeño estancamiento de agua

superficial el cual se procedió a tomar una muestra de agua con los EPPS adecuados para agua.

En la parte alta de la cuenca se tomó el PH in situ como también se tomó La Temperatura In situ

y una vez culminado el procedimiento de la toma de muestra de agua y el análisis de los factores

fisicoquímicos se procedió al guardado de la muestra debidamente rotulado en el cooler

acondicionado para muestreo de aguas.

Posteriormente seguimos el cauce del rio que en épocas de lluvia promediamos que llega a

tener un caudal y corriente alta, pero como el estudio de campo se realizó en apocas secas se logró

observar que no hay fluidez de agua.


17

La segunda toma de muestra se realizó en un pequeño pozo artesanal el cual fue construido por

la aparición de un ojo de agua el cual creemos que es de consumo humano, se georreferencio el

punto exacto con el GPS en latitud y altitud el cual fue almacenado en los apuntes de campo a

continuación tomamos muestra de agua de pozo para el análisis en laboratorio y determinar si

realmente es apto para consumo humano, el análisis de los factores fisicoquímicos de PH y

temperatura se realizaron de manera adecuada INSITU, posteriormente realizamos el debido

rotulado de la muestra y almacenado adecuadamente en el cooler de muestras para poder llevarlo

al laboratorio.

La tercera muestra fue tomada a pocos metros del pozo de agua el cual no encontramos con un

bofedal con retención de agua como en las muestras anteriores ya mencionados procedimos a la

georreferenciación con el GPS para la toma de altitud y latitud ínsitu posteriormente procedimos

a la toma de muestra de forma ínsitu en la cuenca leque leque como también procedimos a los

análisis de parámetros fisicoquímicos como el PH de forma Ínsitu y La temperatura también de

forma ínsitu Posteriormente realizamos un rotulado adecuado en nuestra tercera muestra y

finalmente procedimos al almacenamiento de la muestra en nuestro cooler de muestras para el

debido llevado al laboratorio sin alterar la muestra .

Posterior a las tres muestras recolectadas en la zona alta y en la zona media producimos a la

búsqueda de alguna corriente hídrica o algún estancamiento de agua en la zona Baja de la cuenca

para poder realizar las tomas y análisis correspondiente.


18

En la parte baja de la cuenca Nos encontramos con un pequeño brote de agua y estancamiento

lo cual observamos la presencia de un rio tributario por ende procedimos a tomar la

georreferenciación con el GPS en altitud y latitud posteriormente procedimos a la toma de muestra

con la debida implementación de los EPPS de agua procedimos al análisis de muestra de pH y

temperatura de forma ínsitu ya culminado el proceso de análisis procedimos al guardado de

muestra debidamente rotulado en nuestro cooler adecuado para muestras para su posterior llevado

a laboratorio .

La última muestra tomada en la parte baja de la cuenca leque leque se hiso en el rio debajo del

puente el cual procedimos de la misma forma con los EPPS adecuados para agua y siempre

georreferenciando en punto exacto en altitud y latitud y en seguida realizar los análisis

fisicoquímicos correspondientes a la jornada de estudio de la cuenca leque leque hallamos el PH

y la Temperatura de forma ínsitu tomamos la última muestra la rotulamos y procedimos al

guardado de muestra en nuestro cooler para su posterior análisis en laboratorio .

Y para concluir la jornada de estudio en la cuenca leque leque hicimos el aforamiento con los

materiales correspondientes de la forma que se nos indicó en clases usando una pequeña Represa

y colocando un tubo por el cual haga el pase de agua y llene las cubetas de 10 litros y controlados

por los compañeros asistentes a la práctica y logramos hacer dos aforamientos en la parte baja ya

que en la parte media y parte alta no tuvimos ningún tipo de caudal ya que fueron aguas estancadas

y en la parte baja aguas superficiales continuas con un caudal regular.


19

9.2.2. Procedimiento en Laboratorio

Se coordinamos la autorización de uso del laboratorio con la ing. Encargada del laboratorio de

calidad ambiental.

El procedimiento que realizamos fue las EPPS para el ingreso a cualquier laboratorio de análisis

de agua, tales como son:

 Mandil de laboratorio.

 Guantes de Látex.

 Barbijo.

 Gorro desechable.

 Libreta de apuntes.

Primeramente, echamos en los vasos precipitados todas las muestras debidamente rotulados

para su análisis de pH, Temperatura de laboratorio, turbidez y conductividad eléctrica, Para los

cual usamos el mismo método para todos con el Peachimetro de laboratorio realizamos el análisis

y el resultado fue almacenado en los apuntes resultados anotados de pH, TEMPERATURA Y

CONDUCTIVIDAD ELECTRICA.

Para poder hallar la turbidez de agua utilizamos el turbidímetro en el frasco del equipo llenamos

la cantidad especificada y esperamos que se estabilice y vemos la turbidez de cada muestra con el

mismo procedimiento.
20

X. RESULTADOS

Se analizo y evaluó cada uno de los parámetros fisicoquímicos, con el fin de conocer el

comportamiento de la microcuenca Leque Leque, en cuanto a su calidad de agua y como la

precipitación ha jugado un papel muy importante en la calidad de agua que presenta la cuenca

media. El comportamiento que se obtuvo de cada parámetro fisicoquímico se detalla a

continuación:

Resultados de campo insitu de Factores Fisicoquímicos

Tabla 2

Punto de Muestra N° 01

N° Zona alta

1 ALTITUD 4088 msnm INSITU

2 LATITUD 0398273 INSITU

3 UTM 8290800 INSITU

4 HORA 11.46 am INSITU

5 T° 10 °C INSITU

Fuente: Elaboración propia


21

Tabla 3

Punto de Muestra N° 02

N° Zona Media

1 ALTITUD 3941 msnm INSITU

2 LATITUD 0398667 INSITU

3 UTM 8294502 INSITU

4 HORA 14:09 pm INSITU

5 T° 9 °C INSITU

Fuente: Elaboración propia

Tabla 4

Punto de Muestra N° 03

N° Zona Media

1 ALTITUD 3947msnm INSITU

2 LATITUD 0398688 INSITU

3 UTM 8291520 INSITU

4 HORA 14:15 pm INSITU

5 T° 6 °C INSITU

Fuente: Elaboración propia


22

Tabla 5

Punto de Muestra N° 04

N° Zona Baja

1 ALTITUD 3404msnm INSITU

2 LATITUD 0398944 INSITU

3 UTM 8292069 INSITU

4 HORA 14:52 pm INSITU

5 T° 11 °C INSITU

Fuente: Elaboración propia

Tabla 6

Punto de Muestra N° 05

N° Zona Baja

1 ALTITUD 3848msnm INSITU

2 LATITUD 0398991 INSITU

3 UTM 8242139 INSITU

4 HORA 15:15 pm INSITU

5 T° 15 °C INSITU

Fuente: Elaboración propia


23

Resultados en laboratorio de las muestras en laboratorio de calidad ambiental UANCV

Tabla 7

Resultados del Laboratorio

N° PARAMETRO UNIDAD M-1 M-2 M-3 M-4 M-5

1 TEMPERATURA °C 11.6 -10.9 11.1 11.1 11.5

2 CONDUCTIVIDAD ELECTRICA uS/cm 32.2 24 29.7 103.8 196.9

3 TURBIDEZ NTU 30.7 2.21 2.98 0.784 1.08

4 POTENCIAL HIDROGENO 7.55 7.96 7.74 7.74 7.16

Fuente: Laboratorio de calidad ambiental UANCV

XI. CONCLUSIONES

Se generó una adaptación a metodologías antes propuestas, con el fin de analizar e interpretar

de manera visual la cuenca media y baja a partir de parámetros fisicoquímicos (pH, Temperatura,

Sólidos totales Disueltos, Demanda Química de Oxigeno, Nitratos y Oxígeno Disuelto).

La metodología permite calificar e interpretar de manera visual el comportamiento del cuerpo

de agua y determinar su estado fisicoquímico en ambas unidades de análisis. En la cuenca de leque

leque el índice de calidad de agua como bebedero de sus animales ya que padece de sequía y solo

quedan empozamientos de agua y la calidad es “Mala.


24

Las unidades de análisis poseen comportamiento tendencial esto se debe a que el

comportamiento del cuerpo de agua en la cuenca media tiende a permanecer en la misma

calificación entre un punto y otro.

En el primer muestreo a pesar de la limitación que representa el descenso de los niveles de agua

para la comunidad, a lo largo de los ríos y quebradas pertenecientes a la cuenca Leque leque se

observó de forma generalizada ya que el aumento en los sedimentos y la materia orgánica generan

en el sistema condiciones inadecuadas para su establecimiento, permanencia y representatividad

dentro del sistema y la comunidad.

XII. RECOMENDACIONES

Dar continuidad a la toma de datos fisicoquímicos por parte de instituciones que velan por el

cuidado del medio ambiente ya que se puede ampliar la información, en materia de investigación

y con ello crear herramientas que ayuden a mejorar la calidad de vida de los habitantes que viven

en áreas aledañas a la cuenca Leque Leque. Replicar la investigación en los distintos puntos de

muestreo ya que facilitará el análisis y comprensión de los datos fisicoquímicos que estamos

generando. Establecer una mayor cantidad de puntos de muestreo dentro de la cuenca LEQUE

LEQUE con el fin de evaluar el comportamiento en cada punto de la cuenca (alta, media y baja)

y tener la capacidad de realizar proyecciones de la conducta que tendrá el cuerpo de agua. Se

recomienda que al menos se realicen análisis dos veces al año, en época de estiaje e invierno y

evaluar su comportamiento según la precipitación.


25

Bibliografía

Aparicio. (1997). Fundamentos de Hidrología de Superficie. limusa, Mexico.

Aparicio Mijares, F. J. (1989). Fundamentos de hidrología de superficie. Mexico.

Aparicio. (1997). Fundamentos de Hidrología de la cuenca. Mexico.

Carmen, D. (2011). Modelación de la evapotranspiración con métodos de balance de agua.

FAO. (2009). ¿Por qué invertir en Ordenación de las Cuencas Hidrográficas? Roma, Italia.

Guevara. (1973). Métodos para el Análisis de Frecuencia de Avenidas Aplicación al Río Cañete.

lima.

HINOJOSA. (2006). Diseño y Operación de los Módulos de Aspersión en función de los

Parámetros de Riego de la Irrigación Manzanares - Pomacachi. Cusco.

Lenntech. (2006). Agua Residual & Purificación del Aire. Holanda.

Linsley K, K. A. (1990). Hidrología para ingenieros. Mexico: McGraw-Hill.

Naturales, M. (2008). Porque Trabajar con el Enfoque de Cuencas y Microcuencas. El Salvador.

Peréz. (2003). Bioindicación de la calidad del agua en Colombia. Medellin.

Sanchez, J. (2014). Estaciones meteorológicas.

Sole. (2005). Instrumentación Industrial. España.

VASQUEZ. (2000). Manejo de Cuencas Altoandinas. Molina, Lima-Perú.


26

ANEXOS

MUESTAS OBTENIDAS PARA EL DESARROLLO DEL LABORATORIO


27

PH – METRO
28

LIMPIEZA DE LOS VASOS PRECIPITADOS ( ANTES DE EMPEZAR LOS

PARAMETROS )
29

ENCAJE DE LAS MUESTAS AL VASO PRECIPITADO


30

LIMPIEZA DEL INSTRUMENTO PH – METRO CON AGUA DESTILADA


31

DESCUBRIR LOS PARAMETROS TANTO PH Y CONDUCTIVIDAD ELECTRICA

(DE CADA UNA DE LAS MUESTRAS)


32

LIMPIEZA DEL ACCESORIO DEL TURBIDIMETRO PARA NO ALTERAR LOS

RESULTADOS
33

INSERTAR LA MUESTRA AL ACCESORIO DEL TURBIDIMETRO


34

INSERTARTANDO EL ACCESORIO AL TUBIDIMETRO PARA HALLAR EL

PARAMETRO
35

TURBIDIMETRO
36

DEVOLVIENDO LA MUESTRA AL VASO PRECIPITADO


37

FOTO GRUPAL

Вам также может понравиться