Вы находитесь на странице: 1из 6

Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Licenciatura en Arte y Patrimonio Cultural

Socialización y proyección de la cultura y el arte


Programa del curso

Semestre 2009-I Plantel San Lorenzo Tezonco


Profesora: Mercedes Castro Espinosa
casantroy@yohoo.com.mx

Propósitos generales del curso:


1. Que los estudiantes reflexionen sobre los fenómenos de la cultura y el arte en
tanto procesos de producción con elementos y momentos complementarios.

2. Que los estudiantes identifiquen algunas de las problemáticas más importantes


en el campo de la producción de la cultura y el arte.

3. Que los estudiantes identifiquen actores, discursos y prácticas que intervienen en


la circulación e intermediarismo del campo de la cultura y el arte.

4. Que los estudiantes reconozcan rutas de análisis para el diagnóstico de los


diversos tipos de consumo y recepción de la cultura y el arte.

Programa
1. La cultura y el arte como proceso de producción
Objetivo: Delimitar un esquema conceptual a partir del cual los estudiantes puedan
identificar a los fenómenos de la cultura y el arte como procesos de producción.

Ejes de discusión:

El proceso de producción desde el análisis marxista


El proceso de producción desde el análisis de las significaciones

Lecturas básicas:

 Marx, Karl (2005), “Introducción general a la crítica de la economía política


(1857)” en Contribución a la crítica de la economía política, México: Siglo
XXI, pp. 281-313
2. El campo de la producción de la cultura y el arte
Objetivo: Abordar categorías de análisis específicas que permitan a los estudiantes
identificar problemáticas concretas en la producción de la cultura y el arte: ¿Bajo qué
condiciones se produce la cultura y el arte? y ¿Quiénes producen cultura y arte?

2.1. Condiciones socioespaciales de la cultura y el arte


2.1.1. Espacios convencionales y no convencionales para la cultura y el arte
2.1.2. Distribuciones socioespaciales de la cultura y el arte
2.1.3. Espacios y posibilidades de acción: De la gestión a la “apropiación”
2.2. Estrategias para el análisis de los artistas y agentes culturales
2.2.1. Indicadores socioestructurales
2.2.2. Capital social y cultural
2.2.3. Marcos de significación

Lecturas básicas:

 De Certeau, Michel (1999), “Relatos de espacio” en La invención de lo


cotidiano 1. Artes de hacer, México: ITESO-UIA, pp. 127-142

 Klein, Naomi (2005), “Recuperar las calles” en No logo. El poder de las


marcas, Barcelona: Paidós, pp. 363-376

 Delgado, Eduardo (2003), “Planificación cultural contra espacio público”, en


Nestor García Canclini (Coordinador), Reabrir espacios públicos. Políticas
culturales y ciudadanía, México: Universidad Autónoma Metropolitana y Plaza
y Valdés, pp. 345-365

 Gaytán Santiago, Pablo (2004), “Capitalismo y cinismo (contra)cultural” en


Apartheid social en la ciudad de la esperanza cero, México: Interneta/Glocal,
Colección Autonomía Metropolitana, pp. 83-101

 Bourdieu, Pierre (1990), “¿Quién creo a los creadores?” en Sociología y


Cultura,México: CONACULTA

3. El campo de la circulación de la cultura y el arte


Objetivo: Identificar a los actores y problemáticas que intervienen en la circulación de
la cultura y el arte

3.1.Actores del intermediarismo cultural


3.1.1. El mecenazgo público
3.1.2. La iniciativa privada
3.1.3. Movimientos y acciones colectivas en la cultura y el arte
3.2.Problemáticas
3.2.1. La discusión sobre lo público y lo privado en la cultura y el arte
3.2.2. ¿Callejón sin salida? Ideologización versus mercantilización
3.2.3. Canales para la difusión y promoción de los proyectos culturales
Lecturas básicas:

 Barrio-Garay, José Luis (1992), “Cultura S.A., Consumo, comercialización y


producción como instrumentos de poder en el mundo del arte” en Arte y
Coerción. Primer Coloquio Mexicano de Historia del Arte, México: Instituto de
Investigaciones Estéticas-UNAM, pp. 253-264

 Taibo II, Paco Ignacio (1999), “De punks, anarquías, casas de cultura, incendios,
mujeres y ciudades” en Primavera Pospuesta. Una versión personal de los 90,
México: Joaquín Mortiz, pp. 279-288

 Nivón, Eduardo (2004), “Políticas culturales estatales. Nuevas formas de gestión


cultural”, en Lourdes Arizpe (Coordinadora), Los retos culturales de México,
México: CRIM-UNAM, Cámara de Diputados LIX Legislatura, Editorial
Porrúa, pp. 327-350

 Rosales, Héctor (2004), “Agentes culturales urbanos. Recuperar el sentido


militante”, en Lourdes Arizpe (Coordinadora), Los retos culturales de México,
México: CRIM-UNAM, Cámara de Diputados LIX Legislatura, Editorial
Porrúa, pp. 281-292

4. El campo del consumo y la recepción de la cultura y


el arte
Objetivo: Reconocer rutas de análisis para el diagnóstico de los diversos tipos de
consumo de la cultura y el arte

4.1. Consumo cultural


4.1.1. Aproximaciones teóricas
4.1.2. Consumo cultural y formación de públicos
4.2. Miradas para el abordaje de los públicos
4.2.1. Indicadores socioestructurales
4.2.2. Capital social y cultural
4.2.3. Marcos de significación

Lecturas básicas:

 Lipovetsky, Gilles (2000), “La seducción de las cosas” y “La cultura en la moda
media” en El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades
modernas, Barcelona: Anagrama, pp. 179-208 y 233-269

 Bourdieu, Pierre y Alain Darbel (2003), El amor al arte. Los museos europeos y
su público, Barcelona: Paidós, pp.11-36

 Andión Gamboa, Eduardo (2000) “Desigualdad y diferencia cultural: juegos,


campos y sentido práctico” en Mabel Piccini, Ana Rosas Mantecón, Graciela
Schmilchuk (coordinadoras), Recepción artística y consumo cultural, México:
CONACULTA- INBA, pp. 263-315
 Schmilchuk, Graciela (2000), “Recepción artística” en en Mabel Piccini, Ana
Rosas Mantecón, Graciela Schmilchuk (coordinadoras), Recepción artística y
consumo cultural, México: CONACULTA- INBA, pp.

Bibliografía complementaria
 Amigo Fernández de Arroyabe, María Luisa (2000), “El arte amplía la realidad”
en El arte como vivencia de ocio, Bilbao: Universidad de Deusto, pp. 191-235

 Amín, Samir (2001), “Del dominio de la economía al de la cultura: el deterioro


de la ley del valor y los problemas de la transición al comunismo” en Crítica de
nuestro tiempo. A los ciento cincuenta años del Manifiesto comunista, México:
Siglo XXI, pp. 69-95

 Borja, Jordi y Manuel Castells (1998), “Introducción general” en Local y


global. La gestión de las ciudades en la era de la información, Madrid, Taurus,
pp. 11-20

 Calaf Masachs (Coordinador) (2002), Arte para todos. Miradas para ensañar y
aprender el patrimonio, Gijón, Ediciones Trea

 Calvo, Francisco (1996), “El Salón” en Valeriano Bonzal (editor), Historia de


las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, Vol. I., Madrid:
Visor, pp. 175-182

 Calvo, Francisco (1996), “Orígenes y desarrollo de un género: la crítica del arte”


en Valeriano Bonzal (editor), Historia de las ideas estéticas y de las teorías
artísticas contemporáneas, Vol. I., Madrid: Visor, pp. 155-185

 Carrillo, Jesús (2004), “El cibermundo como site de arte” y “Del artista como
productor en la era telemática” en Arte en la red, Madrid: Cátedra, pp. 181-219

 Denson, Roger (2000), “Un perpetuo regreso al inicio. El nomadismo en la


recepción crítica del arte” en Benjamín Arditi (editor), El reverso de la
diferencia. Identidad y política, Caracas: Nueva Sociedad, pp. 47-54

 Fernández Hasan, Valeria, “Opinión Pública y Política” en Pensar


Iberoamérica. Revista de Cultura. Disponible en línea en
www.oei.es/pensariberoamerica/colaboracion

 Fischer, Ernst (1993), “El arte y el capitalismo” en La necesidad del arte,


Barcelona, Ediciones Península, pp. 57-136

 González Mello, Renato (1997), “Del caudillo al hombre fuerte: Orozco y el


patrocinio del Estado” en Patrocinio, colección y circulación de las artes. XX
Coloquio Internacional de Historia del Arte, México: Instituto de
Investigaciones Estéticas-UNAM, pp. 389-407
 Huber, Gabriele (1997), “La exposición Generales: Iconoclastas y Censura
durante las Bienales de Sao Paulo de 1963 y 1964” en Patrocinio, colección y
circulación de las artes. XX Coloquio Internacional de Historia del Arte,
México: Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM, pp. 691-707

 Hughes, Robert (1994), “La moral en sí misma: el arte y la falacia terapéutica”


en La cultura de la queja. Trifulcas norteamericanas, Barcelona: Anagrama, pp.
167-222

 Jajamovich, Guillermo y María Sol Ayarza (2005), “Arte y ciudad: Los stencils
en Buenos aires” artículo en línea, disponible en
http://www.wokitoki.com.ar/articulos/contemporaneos/

 Julius, Anthony (2002), “El fin del arte transgresor” en Transgresiones. El arte
como provocación, Madrid: Ediciones Destino, pp. 186-221

 König, René (1983), “La autoconciencia del artista entre tradición e innovación”
en Alphons Silbermann y René König, Los artistas y la sociedad, Barcelona:
Alfa, 1983, pp. 173-187

 Lipovetsky, Gilles (2000), “Espacio privado y espacio público en la era


posmoderna” en Benjamín Arditi (editor), El reverso de la diferencia. Identidad
y política, Caracas: Nueva Sociedad, pp. 23-35

 Manrique, Jorge Alberto (2001), “El Museo Nacional de Arte” y “Un museo en
un Palacio” en Una visión del arte y de la historia, Tomo IV, México: Instituto
de Investigaciones Económicas-UNAM, pp. 311-320

 Manrique, Jorge Alberto (2001), “Las galerías del arte” en Una visión del arte y
de la historia, Tomo IV, México: Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM,
pp. 131-154

 Martin, J.J. et.al. (1977), “Respuesta a una encuesta del Centro de Arte Socio-
Experimental” en La creación abierta y sus enemigos. Textos situacionistas
sobre arte y urbanismo. Madrid: Ediciones La Piqueta, pp.302-309

 Maass, Margarita (2006), “El gestor cultural como agente social” en Gestión
cultural, comunicación y desarrollo, México: CONACULTA, CEIICH-UNAM,
Instituto Mexiquense de cultura, pp: 31-45

 Muñoz-Alonso, Alejandro (1992), “Génesis y aparición del concepto de opinión


pública”, en Alejandro Muñoz-Alonso, et.al., Opinión pública y comunicación
política, Madrid: EUDEMA-Universidad, pp. 23-83

 Parés I Maicas, Manuel (1994), “El Mecenazgo” en La nueva filantropía y la


comunicación social: Mecenazgo, Fundación y patrocinio, Barcelona:
Promociones y Publicaciones Universitarias, pp. 17-39
 Peraza, Miguel y Josu Iturbe (1998), El arte del mercado en arte, México:
Universidad Iberoamericana, Editorial Porrúa

 Pérezvega, Jorge (1997), “Experiencias y espacios de la comunicación gráfica


alternativa” en Arte y Espacio. XIX Coloquio Internacional de Historia del Arte,
México: Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, pp. 91-103

 Tostado, Conrado (2004), “Los usos ambiguos de lo público” en Museos de


México y el mundo, Vol. I. No. 1, México: CONACULTA-INAH-IMBA, PP.
38-39

 Vienet, René (1977), “Los situacionistas y las nuevas formas de acción contra la
política y el arte” en La creación abierta y sus enemigos. Textos situacionistas
sobre arte y urbanismo. Madrid: Ediciones La Piqueta, pp.310-317

 Whitaker, Reg (1999), “El panóptico participatorio” en El fin de la privacidad.


Cómo la vigilancia total se está convirtiendo en realidad, Barcelona, Paidós, pp.
171-194

Recursos audiovisuales:

 Noviembre, Dirección: Achero Mañas, España, 2002

 Iti. El nómada del subsuelo, Dirección: Pablo Gaytán, México, 2006

 Alicia en el Subterráneo, Dirección Alejandro Ramírez, México, 2003

 Basquiat, Dirección: Julian Schnabel , Estados Unidos 1996

 Todos están muriendo aquí, Dirección: Ali Gardoki, México, 2000

 Moacir, Arte bruto, Dirección: Walter Carvalho ,Brasil, 2005

Вам также может понравиться