Вы находитесь на странице: 1из 32

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

FACULTAD DE INGENIERÌA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÌA INDUSTRIAL Y MECÁNICA

“ELABORACIÓN DE CALORÍMETRO DE PRECISIÓN”

Curso - Sección:

CÁLCULO APLICADO A LA FÍSICA 3

AUTORES:

Mamani Hancco, Mariluz Susana


Flores Yucra , Maximiliano
Cueva Talavera, Daniela Cueva
Larico Díaz, Maryori
Ramirez Castañeda, Marlon

Docente:

Alberto Geronimo, Pacci Tito

Arequipa-Perú

2019

Índice General
1.Antecedentes 4
1.1. Calorímetros pioneros 7
1.1.1. El calorímetro de hielo 7
1.1.2. Calorímetro de combustión 7
1.1.3. Calorímetro para la medida de capacidad calorífica 8
1.1.4. Calorímetro de la taza de café 8
1.1.5. Calorímetro isoperibólico de inmersión 9
1.1.6. Calorímetro de adsorción 9
1.1.7. Calorímetro de conducción de calor 9

2.Objetivos Generales. 10
Objetivos específicos 10

3.Fundamentación teórica del proyecto. 10

4.Principios físicos matemáticos. 12

5.Alcance del proyecto. 14

6.Muestra de varias alternativas o modelos de referencia existentes. 16


6.1. Modelo Español 16
6.2. Modelo Japonés 16
6.3. Modelo Colombiano 16
6.4. Modelo Brasileño 18
6.5. Modelo estadounidense 18
6.6 Modelo casero 20

7. Elección de la mejor opción. 20

8. Metodología experimental 22

9. Conclusiones. 23

10. BIBLIOGRAFÍA 24

Índice de tablas

Tabla N°1: Calorímetros con compensación del efecto químico. 4

1
Tabla N°2: Calorímetros que registran diferencia de temperatura 6

Tabla N°3: Condiciones de información disponible del modelo español.

Tabla N°4: Tabla de viabilidad del modelo japonés.

Tabla N°5: Tabla de viabilidad del modelo colombiano.

Tabla N°6: Tabla de viabilidad del modelo brasileño.

Tabla N°7: Tabla de viabilidad del modelo estadounidense.

Tabla N°8: Tabla de viabilidad del modelo casero.

Tabla N°9: Comparación de costos del prototipo A y B. 21

Tabla N°10: Ventajas y desventajas 21

Índice de gráficos

Gráfico N°1: Calorímetro de hielo utilizado por Lavoisier. 7

Gráfico N°2: Partes principales del calorímetro de combustión 7

Gráfico N°3 Calorímetro que mide capacidad calorífica 8

Gráfico N°4: Calorímetro tipo taza de café. 8

Gráfico N°5: Calorímetro Isoperibólico de inmersión 9

Gráfico N°6: Esquema del microcalorímetro de adsorción empleado. 9

Gráfico N°7: Calorímetro de conducción de calor. 10

Gráfico N°8: Calor específico del agua. 12

Gráfico N°9: Funcionamiento básico del calorímetro. 15

Gráfico N°10: Calorímetro de solución. 17

Gráfico N°11: Sección transversal en el plano paralelo al eje del haz a través del 19
detector ZEUS que muestra sus componentes principales.

Gráfico N°12 : Esquema del calorímetro de alta resolución. 19

Gráfico N°13: Modelo casero. 20

Gráfico N°14: Calorímetro de precisión 22

Índice de Ecuaciones:

Ecuación (1) Fórmula General de Calorimetría 11

Ecuación (2) Fórmula de Capacidad Calorífica 12

2
Ecuación (3) Otra forma de hallar capacidad calorífica 12

Ecuación (4) Cantidad de calor en el sistema 13

Ecuación (5) Calor específico de la sustancia 13

Ecuación (6) Fórmula General del Calor 13

Ecuación (7) Entalpía del sistema 14

Ecuación (8) Equilibrio de calor( temperatura) 14

Indice de Anexos

Anexo N°1: Preparación de la base de calorímetro. 26

Anexo N° 2: Desgranado de tecnopor para la base. 26

Anexo N°3: Moldeado de tecnopor para la tapa del calorímetro. 27

Anexo N°4: Armado del calorímetro. 27

Anexo N°5: Perforaciones de la tapa central. 28

Anexo N°6: Cubrimiento de papel aluminio. 28

Anexo N°7: Sellado de la base del calorímetro. 29

1. Antecedentes

Un calorímetro es un instrumento, sencillo o complejo, que nos permite medir el

3
cambio en la energía que sufre un sistema después de operar en este un proceso,
que puede ser físico, químico o biológico. Si nos detenemos a estudiar el avance de
la termodinámica, nos daremos cuenta de que una herramienta importante a través
de la historia, ha sido el calorímetro.

El primer calorímetro utilizado, con el propósito específico de media calor, fue


desarrollado en 1783 por Lavoisier y Laplace, quienes midieron el cambio en el calor
de un cuerpo caliente, capaz de derretir una cierta cantidad de hielo; se esperaba
entonces hasta que el cuerpo caliente estuviera a la temperatura del hielo, y
después se determinaba la masa del hielo derretido.[4]

Tabla N°1: Calorímetros con compensación del efecto químico.

AÑO AUTOR DETERMINACIÓN

1760 Black Calor latente de fusión del


hielo. Reporte de sus
estudiantes.

1781 Wilke Calorímetro de hielo.


Determina el calor latente de
fusión del hielo.

1783 Lavoiser y Laplace Construyen el calorímetro de


hielo y lo utilizan en medidas
de calor de diferentes
sistemas.

1870 Bunsen Construye un calorímetro de


hielo de alta precisión.

1870 Regnault Calores de reacción por


compensación del efecto
térmico.

1887 Bunsen Construye un calorímetro de


vapor.

1901 Steinwehr Calores por compensación


eléctrica.

1910 Duane Construye un calorímetro


isotérmico gemelo con
compensación eléctrica.

1923 Tian Construye un calorímetro de


calentamiento y enfriamiento
por compensación eléctrica.

1923 Perrier y Roux Construyen un calorímetro


adiabático de barrido con
compensación eléctrica.

4
1952 Clarebrough Construye un calorímetro de
barrido con operación
eléctrica.

1957 Muller y Engelter Construyen un calorímetro


isoperibólico gemelo con
compensación eléctrica.

1960 Wollenberger y Wutting Construyen un calorímetro


diferencial con fuente de
energía.

Tabla N°2: Calorímetros que registran diferencia de temperatura


AÑO AUTOR DETERMINACIÓN

1760 Black Construye un calorímetro de mezcla, de acuerdo


con los
reportes de sus estudiantes.

1781 Wilcke Utiliza calorimetría de mezcla.

1788 Crawford Construye calorímetros de mezcla en diferentes


versiones.

1840 Regnault Realiza medidas de precisión en calorímetros de


mezcla.

1845 Joule Medidas de capacidades caloríficas con


calentamiento eléctrico para la medida de
capacidades caloríficas específicas.

1870 Jamin Construye un calorímetro de flujo con


calentamiento eléctrico para la medida de las
capacidades caloríficas específicas.

1881 Berthelot Construye la bomba calorimétrica.

1895 Junkers Construye un calorímetro de flujo para la


determinación del poder calorífico de gases
combustibles.

1909 Eucken y Realizan medidas de capacidades caloríficas


Nernst específicas a bajas temperaturas.

1910 Nernst Construyen un calorímetro anaeróbico.

1923 Tian Construye un calorímetro de flujo de calor con


termópilas.

1925 Eucken y Construyen un calorímetro de combustión


Meyer anaeróbico.

1926 Klinkhardt Medidas de capacidades caloríficas con fuente

5
de energía eléctrica.

1935 Sykes Construye un calorímetro con enfriamiento


eléctrico.

1948 Calvet Construye un calorímetro gemelo de flujo de


calor con termópilas.

1955 Boersma Desarrolla un equipo de análisis térmico


diferencial.

1.1. Calorímetros pioneros

A continuación, relacionamos algunos de los diseños utilizados en los


comienzos de la calorimetría que nos parecen equipos interesantes y muy
ingeniosos.

1.1.1. El calorímetro de hielo


La cantidad de calor desarrollada en cualquier reacción que ocurre
dentro del calorímetro es igual a la masa del hielo derretida
multiplicada por el calor de la fusión del hielo, 333,51 kJ/kg.

Gráfico N°1: Calorímetro de hielo utilizado por Lavoisier.

1.1.2. Calorímetro de combustión


Mide el calor producido cuando ocurre la combustión de un
compuesto.

6
Gráfico N°2: Partes principales del calorímetro de combustión

1.1.3. Calorímetro para la medida de capacidad calorífica


En este modelo se determinaron capacidades caloríficas de distintos
materiales.

Gráfico N° 3 Calorímetro que mide capacidad calorífica

1.1.4. Calorímetro de la taza de café


Es un calorímetro aislado que utilizamos actualmente para la medida
de efectos térmicos relativamente grandes y que generen cambios en
la temperatura del orden de 5°C. Nos causa admiración porque está
construido por un vaso de poliestireno (icopor) y su tapa; pero con
estos se obtienen resultados satisfactorios.

7
Gráfico N° 4: Calorímetro tipo taza de café.

1.1.5. Calorímetro isoperibólico de inmersión


Este calorímetro consta de una chaqueta aislante metálica, una celda
calorimétrica tipo Dewar y un termómetro de arreglo de termistores.
Se utiliza para la medida de calores de mezcla, de reacción y de
inmersión.

Gráfico N° 5: Calorímetro Isoperibólico de inmersión

1.1.6. Calorímetro de adsorción


Permite la medida del calor que se genera cuando un adsorbente
sólido se pone en contacto con un gas.

8
Gráfico N°6: Esquema del microcalorímetro de adsorción empleado.

1.1.7. Calorímetro de conducción de calor


En este instrumento se mide el flujo de calor entre la celda
calorimétrica y los alrededores; los sensores utilizados son termópilas
y la respuesta obtenida es un potencial eléctrico proporcional al flujo
de calor.

Gráfico N° 7: Calorímetro de conducción de calor.


2. Objetivos Generales.

● Elegir, replicar y documentar la construcción de un prototipo de calorímetro


de presión.

Objetivos específicos
● Determinar el calor específico de un cuerpo para medir las cantidades de
calor que liberan y absorben los cuerpos.
● Calcular el calor desprendido en varias reacciones que se llevan a cabo en
un calorímetro, a partir de la medición de la temperatura.
● Cálculo de ΔH (entalpía o calor de reacción a presión constante qp) para
algunas reacciones.

9
● Identificar y establecer los diferentes tipos de calorímetros.
● Mencionar diferentes tipos de calorímetros documentados para hacer la
elección del modelo.

3. Fundamentación teórica del proyecto.

Para empezar Un calorímetro es un dispositivo que mide la cantidad de calor que se


produce en una reacción. Es un sistema adiabático y por lo tanto no permite la
transferencia de energía con el medio ambiente; en tal sentido el calor liberado
dentro del calorímetro debe ser totalmente absorbido por él. [1]

Los procesos termodinámicos (mezcla de agua fría con caliente, mezcla de dos
líquidos, reacción química) se puede caracterizar a partir de las variaciones de
energía producidas como resultado de la realización del proceso. Teniendo en
cuenta que en la mayoría de los casos los procesos tienen lugar a presión
constante, la función energética más adecuada para la medida experimental será la
entalpía (H). En este sentido, la variación de entalpía de un proceso mide la cantidad
de calor intercambiado entre el sistema y el entorno a presión constante
Ahora bién, la experiencia demuestra que el intercambio de calor se manifiesta con
una modificación de la temperatura en el sistema. Esta modificación es función de la
naturaleza de las materias que lo forman. Este hecho introduce la conveniencia de
definir una magnitud que permita calificar a cada substancia en términos de
capacidad para intercambiar calor a presión constante.

En este sentido, se define la Capacidad Calorífica Molar de una sustancia como la


cantidad de calor que habrá de suministrarse a un mol de sustancia para
incrementar en un grado su temperatura. Si el proceso tiene lugar a presión
constante, la capacidad calorífica molar a presión constante, Cp, se puede expresar
matemáticamente como:

Al mezclar dos cantidades de líquidos a distinta temperatura se genera una


transferencia de energía en forma de calor desde el más caliente al más frío. Dicho
tránsito de energía se mantiene hasta que se igualan las temperaturas, cuando se
dice que ha alcanzado el equilibrio térmico.

La cantidad de calor Q que se transfiere desde el líquido caliente, o la que absorbe


el frío, responde a la expresión:

Q=mCe ΔT Ecuación (1)

Donde:
m=masa del líquido,
Ce=su calor específico
∆T=la variación de temperatura que experimentan.

En física, se entiende por calor específico, capacidad térmica específica o capacidad


calórica específica a la cantidad de calor que una sustancia o un sistema

10
termodinámico es capaz de absorber antes de incrementar su temperatura en una
unidad. Es decir, el calor específico mide la cantidad de calor necesaria para
producir esa variación de la temperatura en una unidad.[2]

El calor específico (representado con una c minúscula) depende de otras variables,


como son la temperatura inicial, la masa de la sustancia o del sistema y la capacidad
calorífica (representada por una C mayúscula), que es el coeficiente de incremento
de temperatura en una unidad de la totalidad del sistema o la masa entera de la
sustancia.

Además de ello, el calor específico varía de acuerdo al estado físico de la materia,


sobre todo en los casos de los sólidos y los gases, pues su particular estructura
molecular incide en la transmisión del calor dentro del sistema de partículas. Lo
mismo ocurre con las condiciones de presión atmosférica: a mayor presión menor
calor específico.

Gráfico N° 8: Calor específico del agua.

Un ejemplo sencillo del calor específico es el agua, empleada para crear las
unidades de medición de esta magnitud. Así, se requiere de una caloría para
aumentar un gramo de agua a temperatura ambiente, mientras que se requiere de
0,5 calorías para aumentar en un grado la temperatura del hielo a -5 °C.[1]

4.Principios físicos matemáticos.

Las transferencias de calor se miden en un calorímetro a través de variaciones de


temperatura. Previo a toda experiencia es necesario calibrar, esto es determinar su
capacidad calorífica. Para realizar el calibrado, se mezclan cierta cantidad de agua
fría con agua caliente y se mide la temperatura de equilibrio. Durante este proceso
una parte de la energía cedida por el agua caliente es absorbida por el vaso Dewar
del calorímetro que eleva su temperatura desde T2 a Te. [4]
En consecuencia, como en el calorímetro no se producen pérdidas de energía hacia
el exterior, la variación del conjunto formado por el calorímetro y las cantidades de
agua será nula, por lo que se puede escribir:

Formula para hallar capacidad calorífica:

m1(Te−T 1)+Ck (Te−T 2)+ m2(Te−T 2)=0 Ecuación (2)

11
Donde:
CK=Es la capacidad calorífica del calorímetro, esto es, cuánto calor absorbe por
grado de aumento en la temperatura. Además se ha tomado el calor específico del
agua como
(1 cal.g -1K -1)

La capacidad calorífica, C, de un sistema es la cantidad de calor que necesita para


que su temperatura aumente en una unidad:

Otra manera de hallar Capacidad Calorífica:

C=δ Q/dT (J / K ) Ecuación (3)

Donde:
C=es la capacidad calorífica
Q =es el calor
dT= es la variación de temperatura.

Así, la cantidad de calor, Q, necesaria para producir en un sistema un


cambio de temperatura ∆T lo podremos obtener como:

Formula para hallar calor.

Q=C ∆ T Ecuación (4)

Donde hemos considerado el valor medio la capacidad calorífica entre las


temperaturas T y T+ ∆ T

La capacidad calorífica es proporcional a la cantidad de materia del sistema, por lo


que se define la correspondiente magnitud específica: calor específico.

El calor específico, c, es la capacidad calorífica por unidad de masa, es decir, la


cantidad de calor que hay que suministrar a la unidad de masa, m, de una sustancia
para elevar su temperatura en una unidad:

Formula para hallar calor específico.

c=C /m(J /kg . K ) Ecuación (5)

Donde:
c=es el calor específico
C= es el cociente de capacidad calorífica

12
m=masa.

En función del calor específico, el calor, Q, necesario para producir en un


sistema de masa m un cambio de temperatura ∆T lo podremos expresar
como:

Fórmula General de Calor.

Q=mCe ∆ T Ecuación (6)

Donde:
m= masa del líquido
Ce=calor específico
∆T=la variación de temperatura que experimentan

Para el estudio experimental de los procesos de intercambio de calor suele utilizarse


un calorímetro (recipiente con paredes aisladas). En general, tiene una pared doble
entre las que se ha hecho el vacío o se introduce un material aislante térmico, que
impide o minimiza la conducción de calor. De esta forma, los procesos que tengan
lugar en el interior del calorímetro estarán térmicamente aislados del exterior.

5.Alcance del proyecto.

Uno de los aspectos más importantes, desde el punto de vista tecnológico, de las
reacciones químicas son sus efectos energéticos. En este trabajo de laboratorio
vamos a determinar el calor que evoluciona en una reacción en disolución acuosa.
Para ello vamos a utilizar un calorímetro. El calorímetro es un recipiente aislado
térmicamente provisto de una tapa que no es hermética, por lo que las reacciones se
realizan a presión constante. Como ya se vió en la teoría de esta unidad, lo que
medimos entonces es la variación de entalpía de la reacción, la que equivale al calor
que evoluciona a presión constante:

Formula para hallar Entalpía:

∆ H=Qp Ecuación (7)

El estudio de la Calorimetría, comprende la medición de los cambios de calor,


producido en los procesos físicos y químicos. El equipo que se emplea en un
laboratorio para realizar estas mediciones se llama calorímetro. Recuerden que una
manera de medir el calor es la temperatura.

El calor específico de un material puede ser determinado experimentalmente


midiendo el cambio de temperatura que presenta una determinada masa del material
al entregarle una cierta cantidad de calor. Esto puede ser realizado indirectamente
por un procedimiento de calorimetría conocido como el método de mezclas. Varias
sustancias a diferentes temperaturas se ponen en contacto térmico, las sustancias

13
calientes entregan calor a las sustancias frías hasta que todas las sustancias
alcanzan una temperatura de equilibrio común.

Si el sistema está aislado de manera que no pueda intercambiar calor con sus
alrededores, por conservación de energía, la cantidad de calor que pierden las
sustancias calientes es la misma que ganan las sustancias frías.

Fórmula de Equilibrio de Calor.

Ecuación (8)

Gráfico N°9: Funcionamiento básico del calorímetro.

Si queremos determinar el calor de reacción de la combustión de una muestra,


colocamos la muestra en una bomba calorimétrica.
Debemos conocer:

● El peso de la muestra analizada, recordemos que el calor es una propiedad


extensiva.
● El volumen de agua que se colocará en el interior de la bomba calorimétrica.
● La temperatura del agua antes de iniciar la reacción de combustión.
● La bomba debe cerrarse, recuerden que es un sistema adiabático.
● Luego de ello, haciendo uso de unos dispositivos eléctricos se genera la
chispa que provocará la combustión de la muestra.
● Lo que ocurrirá en el interior de la bomba, lo podemos ver en el esquema
siguiente:

En los calorímetros se encuentra una sola variable física a medir principalmente.


Esta variable es la cantidad de calor el cual se representa por medio de la
temperatura. Existe otros puntos que se deben considerar, estos son: agitación,
pérdidas por evaporación, reducción al mínimo las posibles pérdidas de calor por
radiación y convección.

Se representa mediante la lectura de un termómetro de vidrio, cuando se coloca el


termómetro dentro del agua, este le transmite calor al mercurio que se encuentra
dentro del vástago de vidrio, el mercurio alcanza una cierta temperatura y se
expande, al expandirse avanza por un conducto fino ultrasensible hasta llegar a una

14
temperatura la cual se registra de la graduación que presente el termómetro.

Un calorímetro consiste, en esencia, en un recipiente aislado térmicamente y lleno


de agua, en la cual se sumerge una cámara de reacción. En una reacción
exotérmica, el calor generado se transmite al agua y la elevación de temperatura
resultante en ésta se lee mediante un termómetro sumergido en ella. Cuando se
trata de una reacción endotérmica, hay que medir la reducción de la temperatura en
vez de su incremento.

6. Muestra de varias alternativas o modelos de referencia existentes.

Se presentan las alternativas de calorímetros, hechos por diferentes investigadores,


tesistas y profesores de universidades. Estos comparten resultados en común y es
la exitosa construcción de un calorímetro.

6.1. Modelo Español


De primera mano tenemos un modelo planteado por la docente española Ana
Cobos (2016), su maestría trata sobre la construcción de un calorímetro
empleando materiales electrónicos novedosos y de bajo coste.
Se resume en cinco pasos la construcción de su calorímetro:

1. Montaje de las conexiones TIVA-Sensores.


2. Montaje de las conexiones TIVA-LCD.
3. Montaje del aislamiento del calorímetro y del sistema calefactor del
calorímetro.
4. Comprobar el ensamble y funcionamiento del calorímetro.

Esta alternativa contempla la creación de un software para el manejo del


calorímetro, lo cual representa un factor a tomar en cuenta.

Tabla N°3: Condiciones de información disponible del modelo español.


Modelo Español

Observaciones:

Características Es posible hacer Si El tamaño del modelo es de


un prototipo pequeña escala.

Presenta No Se requiere de un programa


materiales (software) hecho por el autor.

Proporciona No La construcción sólo es


Imágenes guía. mencionada, pero no se
especifican ciertos pasos
esenciales, siendo estos la

15
instalación del sensor y su
programa.

Su construcción Si Los materiales que se emplean


es son de bajo coste y de fácil
financieramente manejo.
posible

6.2. Modelo Japonés


Fueron los investigadores japoneses,Yamamuro, Oguni, Matsuo y Suga
(1987), quienes plantean la alternativa de la construcción de un calorímetro
adiabático de alta presión.

El aparato completo consta de una celda de calorímetro, un circuito para el


suministro de energía y su medición, un sistema de medición de la
temperatura , un sistema de control adiabático y un sistema de alta presión.

Este calorímetro soporta una presión media permite que el flujo entre o salga
de la celda para mantener la presión constante. El efecto de la transferencia
de masa del medio debe se debe corregir para luego usar datos
dilatométricos. La capacidad térmica obtenida de manera experimental
corresponde exactamente a Cp debido a la trayectoria termodinámica en
una serie de mediciones que se realizaron en su planteamiento de esta
alternativa del calorímetro.

Debido a la antigüedad de este documento, las indicaciones para poder


replicar este modelo son limitadas y representa un punto que tomar en
cuenta.

Tabla N°4: Tabla de viabilidad del modelo japonés.

Modelo Japonés

Observaciones:

Características Es posible hacer No El calorímetro está planteado a


un prototipo escala industrial.

Presenta No No se mencionan las piezas que


materiales se usan en la construcción.

Proporciona Si Pero debido a la antigüedad del


Imágenes guía. documento, las fotos no son
nítidas

Su construcción No Los elementos empleados son


es piezas industriales.
financieramente

16
posible

6.3. Modelo Colombiano

Son el grupo de investigadores de la universidad nacional de Colombia,


Gómez, De Milleri y Ewert (1986), quienes plantean un calorímetro
isoperibólico de solución de precisión media y de costo medio.

La presión media que soportará el equipo es de 1 a 3%, para medir


interacciones débiles en soluciones, tales como las involucradas en el
proceso de mezcla de hidrocarburos. Este calorímetro fue diseñado con el fin
de mantener constante la temperatura de los alrededores, mejorar la
sensibilidad termométrica y la hermeticidad del vaso y disminuir la fricción
causada por el mecanismo de agitación.

Como se puede observar en la gráfica 10, el calorímetro terminado tiene una


serie de piezas individuales que deben ser ensambladas en el modelo. Y es
por ello que se descarta este modelo, ya que las piezas necesarias que
requiere son de difícil acceso.

17
Gráfico N° 10: Calorímetro de solución.

Tabla N°5: Tabla de viabilidad del modelo colombiano.


Modelo Colombiano

Observaciones:

Características Es posible hacer No Los materiales empleados son de


un prototipo escaso acceso.

Presenta Si Se enlistan la mayoría de los

18
materiales materiales empleados, pero no se
mencionan medidas de tornillos.

Proporciona Si Se presenta a través del


Imágenes guía. programa autocad vistas y cortes
de la estructura del calorímetro.

Su construcción No El soporte principal del


es calorímetro es echo a medidas
financieramente específicas y eso genera un alto
posible coste.

6.4. Modelo Brasileño


Otro planteamiento de calorímetro es mostrado por un grupo de
investigadores brasileños, AssumpçãoII, WolfI, BonifácioIII, Fatibello-Filho
(2010), ellos nos presentan la construcción de un calorímetro simple,
utilizando materiales de fácil adquisición, para la determinación de entalpía
de neutralización (presión constante) de reacciones ácido-base.

Por lo tanto, se presentan en este trabajo algunos cálculos de la entalpía de


neutralización (ΔH de neutralización), así como un experimento simple y de
fácil ejecución para la determinación de entalpía de neutralización.

En su artículo presenta algunos cálculos de la entalpía de neutralización (ΔH


de neutralización) Esto para ayudar a sustentar la funcionalidad del
calorímetro.
El calorímetro construido en el artículo puede ser considerado isoperibólico
(también llamado de chaqueta isotérmica), ya que existe un pequeño
intercambio de calor entre el vaso calorimétrico y el medio ambiente.
Esta alternativa de calorímetro tiene como principal objetivo mostrar que la
entalpía de neutralización (ΔH de neutralización) de un ácido fuerte con una
base fuerte, de un ácido fuerte con una base débil, de un ácido débil con una
base fuerte, o de un ácido débil con una base fuerte, una base débil, es
constante e igual a - 55,84 kJ mol -1.

Tabla N°6: Tabla de viabilidad del modelo brasileño.

Modelo Brasileño

Observaciones:

Características Es posible hacer Si El tamaño del equipo lo hace


un prototipo posible.

19
Presenta Si Se hace mención de todos los
materiales equipos necesarios para la
fabricación del equipo.

Proporciona No La construcción del calorímetro


Imágenes guía. es sólo mencionada y no se
detallan ensambles básicos.

Su construcción Si Los materiales para elaborar este


es calorímetro pueden ser
financieramente adquiridos.
posible

6.5. Modelo estadounidense


Finalmente, el último es un diseño mecánico y las técnicas de construcción
utilizadas en la construcción del calorímetro de barril para el detector ZEUS.
Este modelo es presentado por el laboratorio nacional de Argon, en te grupo
participaron Derrick, Gacek, Hill, Musgrave, Noland, Petereit, Repond, Stanek
y Sugano. (1991); Estados Unidos.

Este modelo en particular es una versión de grandes proporciones. Las


gráficas 11 y 12 nos dan una idea de las dimensiones del calorímetro y al
mismo tiempo es descartado, el modelo es inadecuado por el tamaño.

Gráfico N° 11: Sección transversal en el plano paralelo al eje del haz a través del detector
ZEUS que muestra sus componentes principales.

20
Gráfico N° 12 : Esquema del calorímetro de alta resolución.

Tabla N°7: Tabla de viabilidad del modelo estadounidense.


Modelo Estadounidense

Observaciones:

Características Es posible hacer No Su diseño es a escala industrial.


un prototipo

Presenta No
materiales

Proporciona SI
Imágenes guía.

Su construcción No Se plantea el modela a una


es construción de grn embergadura
financieramente
posible

6.6 Modelo casero

21
Gráfico N° 13: Modelo casero.

La técnica calorimétrica es una de las más empleadas dentro de la


termodinámica como una herramienta de utilidad para realizar la
caracterización de los sistemas que generan o absorben energía térmica.
Debido a la diversidad de sistemas y a la manera como se generan los
efectos térmicos, se presentan diversidad de equipos colorimétricos.

El recipiente utilizado para efectuar las medidas de calor se denomina


calorímetro, que en su forma más sencilla es una vasija de paredes aisladas
que aloja en su interior el termómetro y agitador. Además contiene un líquido
calorimétrico que generalmente es el agua.

La capacidad calorifica del calorimetro (los alrededores) es la suma de las


capacidades caloríficas de sus partes (el agua, las paredes, un termómetro y
un artefacto de agitación). El valor de la capacidad calórica de cada parte
depende del material y del tamaño. En la determinación del calor de un
proceso, solo se ocupa la capacidad calórica global del calorímetro, que, a su
vez, se determina como un todo experimentalmente

Tabla N°8: Tabla de viabilidad del modelo casero.


Modelo Casero

Observaciones:

Características Es posible hacer Si La replicación del modelo es


un prototipo posible, gracias a sus
dimensiones

Presenta Si
materiales

22
Proporciona Si
Imágenes guía.

Su construcción Si
es
financieramente
posible

7. Elección de la mejor opción.

Para la elaboración y elección de nuestro prototipo se tomó en cuenta las


diferentes alternativas que se mostró anteriormente, destacando así el modelo
español y el modelo brasileño, porque ambas propuestas son muy económicas y
logran el objetivo del mismo calorímetro, lo cual nos ofrece diferentes posibilidades
para hacer que se lleve a cabo nuestro proyecto. A continuación presentamos un
cuadro de las ventajas y desventajas de la elaboración de nuestro calorímetro
asimismo de la estimación de dos prototipos para así tomar en cuenta el más
factible.

Tabla N°9: Comparación de costos del prototipo A y B.


Materiales del prototipo Costo 1 Materiales del Costo 2
A prototipo B

1 lata de aluminio S/. 3.00 3 latas de aluminio S/. 9.00

1 lámina de aluminio S/. 1.00 1 balanza S/. 18.00

1 funda de algodón S/. 3.00 1 vaso termico S/. 10.00

1 balanza S/. 18.00 algodón S/. 3.00

1 vaso termico S/. 10.00 1 termómetro S/. 10.00

1 termómetro S/. 10.00

2 vasos S/. 8.00

TOTAL S/. 53.00 total S/.


50.00

Tabla N° 10: Ventajas y desventajas


Ventajas Desventajas

Estabilidad de calibración Muy voluminosos

23
Al ser pequeño, los experimentos Baja velocidad de respuesta
colorimétricos tienen una duración
bastante corta.

Al registrar los datos automáticamente, No cumple con las condiciones del


se pueden tomar datos de temperatura calorímetro ideal
sin que tenga que estar alguien
presente.

La utilización de cualquiera de los dos tipos de calorímetros requiere la adopción de


precauciones experimentales si se quieren obtener resultados razonablemente
precisos. Los principales puntos que es necesario controlar son: agitación, pérdidas
por evaporación, reducción al mínimo las posibles pérdidas de calor por radiación y
convección. En este sentido, los calorímetros adiabáticos en los que la temperatura
de la camisa exterior (B) se mantiene con diferencias inferiores a 0.1ºC a la del vaso
calorimétrico (A) mediante dispositivos de calentamiento controlados
electrónicamente que permiten reducir al mínimo las pérdidas por radiación y
convección.

En el caso de un calorímetro del tipo anteriormente descrito la condición de


temperatura de la camisa exterior constante permite asegurar una velocidad
uniforme de pérdida de calor y en este sentido la determinación del cambio de
temperatura se podrá realizar a partir de extrapolación de las lecturas de
temperatura antes del proceso y después de que este ha tenido lugar y se vuelve a
alcanzar el régimen de modificación de la temperatura debido a la agitación y las
pérdidas por radiación y convección.

8. Metodología experimental
Para nuestro calorímetro de precisión se utilizó el prototipo A, debido a las
facilidades que nos brinda utilizarlo, además de que es fácil de elaborarlo, para esto
se utilizaron los siguientes materiales:

● Una botella de 3 litros


● Laminas de aluminio
● Palitos
● Una lata de aluminio
● Una tijera
● Un cutter
● bolitas de tecnopor
● Silicona liquida
● Compás
● Lápices
● Plumones

A Continuación, se presenta las imagen del prototipo casi terminado y en los anexos
se presenta los procedimientos que se realizó para desarrollar el calorímetro:

24
Gráfico N° 14: Calorímetro de precisión.

9. Conclusiones.
● Cuando la variación de temperatura es relativamente pequeña, se puede
considerar que el calor específico es constante, caso contrario debe tenerse
en cuenta que varía con la temperatura, y adoptar las ecuaciones que dan
esa ley de variación, o adoptar el calor específico medio entre las dos
temperaturas usadas.
● Se pudo identificar los diferentes tipos de calorímetros: Calorímetros del
hielo, de combustión, para la medida de capacidad calorífica, de la taza de
café, isoperibólico de inmersión, de adsorción y de conducción de calor.
● Se presentó las fórmulas ΔH (entalpía o calor de reacción a presión
constante qp) para que sean empleadas en todo sólido o sustancia en las
que el prototipo sea usado.
● Se mencionó 6 diferentes tipos de calorímetros documentados para hacer la
elección del modelo. Y se eligió el modelo 6.6, conocido como el modelo
casero.
● Se construyó el calorímetro de manera satisfactoria, dejando como prueba de
los resultados en los diferentes anexos al final del informe.

25
10. BIBLIOGRAFÍA

[1] AssumpçãoII, WolfI, BonifácioIII, Fatibello-Filho (2010) Construção de um


calorímetro de baixo custo para a determinação de entalpia de neutralização.
Revista Scielo, vol 35(2). Doi: 10.1590/S0100-46702010000200007.

[2] Derrick, Gacek, Hill, Musgrave, Noland, Petereit, Repond, Stanek y Sugano.
(1991) Design and construction of the ZEUS barrel calorimeter. Revista
Sciencedirect, vol 309(1-2), pg 77-100. Doi: 10.1016/0168-9002(91)90094-7.

[3] Gómez, De Milleri y Ewert (1986) Diseño, Construcción y Calibración de un


calorímetro de solución de precisión media. Revista Colombiana de Química, vol
15(1-2), pg 9-22. Doi: 10.15446/rev.colomb.quim .

[4] Moreno, J., & Giraldo , L. (2001). Calorimetría: Una herramienta técnica para la
evaluación de procesos biológicos y médicos. Bogotá: Universidad de los Andes.

[5] Moreno, J., & Giraldo, L. (2011). Calorimetría de Adsorción: Estudio de la


oxidación de alcoholes primarios mediante catalizadores metal/espuma cerámica.
Bogotá: Universidad de los Andes.

11. WEBGRAFÍA

[6] Cobos A.(2016) Proyecto de construcción de un calorímetro y utilización en


prácticas de Física y Química. Obtenido de:
https://core.ac.uk/download/pdf/61564419.pdf

26
[7] Rafino, M. E. (16 de Enero de 2019). Concepto.de. Obtenido de
https://concepto.de/calor-especifico/

[8] Yamamuro, Oguni, Matsuo & Suga (1987) Construction of an Adiabatic High-
Pressure Calorimeter Using Helium Gas for Pressurization. Chemical Society of
Japan, vol 60(4), pg 1269-1275. Doi: 10.1246/bcsj.60.1269

[9] Yanza, E. (2017). Course Hero. Obtenido de Calorimetro,Frio y capacidad


calorifica: Recopilado de: https://www.coursehero.com/file/p2p1gbg/1-Las-
transferencias-de-calor-se-miden-con-un-calor%C3%ADmetro-a-trav%C3%A9s-de/

12. ANEXOS

Anexo N°1: Preparación de la base de calorímetro.

27
Anexo N° 2: Desgranado de tecnopor para la base.

Anexo N°3: Moldeado de tecnopor para la tapa del calorímetro.

28
Anexo N°4: Armado del calorímetro.

Anexo N°5: Perforaciones de la tapa central.

29
Anexo N°6: Cubrimiento de papel aluminio.

Anexo N°7: Sellado de la base del calorímetro.

30
31

Вам также может понравиться