Вы находитесь на странице: 1из 15

5. MARCHA PRIMITIVA: se inicia a las 32 semanas de edad gestacional.

Se
sostiene al R.N. de pie e inclinado hacia adelante, apoyando la planta de los
pies sobre la mesa; la respuesta consiste en la alternancia de flexión y
extensión de los miembros inferiores. Hacia las 28-30 semanas es apenas
reconocibles sin un apoyo plantar y es bajo de movimientos alternos. Hacia las
35 semanas el reflejo es claro pero poco continuado y dificultado, hay buena
reacción rápida sobre la punta de los pies. Hacia las 37 semanas, el reflejo de
marcha ya es automático siendo ya sobre las plantas de los pies hacia las 38-
39 semanas.

6. EXTENSIÓN CRUZADA: es el reflejo más útil ya que presenta


características definidas para cada edad gestacional. Con una mano el
evaluador mantiene la pierna del R.N. en extensión completa mientras que con
la otra procede a estimular la planta del pie con fuerza. La otra extremidad
responde en el R.N. a término en 3 tiempos:
- El 1º consiste en una reacción flexo-extensión.
- El 2º en una aducción en un intento de deshacerse de la mano del evaluador
que lo sujeta.
- El 3º consiste en una apertura en abanico de los dedos del pie.

Hacia las 28-30 semanas existe una simple reacción de defensa repetitiva pero
desorganizada. Es de respuesta anárquica, con algunos movimientos de
flexión-extensión. Hacia las 32 semanas después de la flexión sobreviene una
amplia abducción. Hacia las 36 semanas se establece la flexión después de la
extensión siendo completo a las 37 semanas en la siguiente respuesta:
extensión, aducción y abanicos de los dedos.

VII. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL PREMATURO


El prematuro extremo usualmente no llora o sólo emite algunos gritos cortos y
esporádicos. Hay una actividad escasa pero si son muy evidentes los
movimientos fasciculares de los músculos.
PREMATURO INTERMEDIO
 Peso: 1500 y 2700 gr.
 Piel: se hace más gruesa a medida que aumenta la edad.
 La circulación subcutánea aún es visible.
 El pabellón auricular adquiere mayor consistencia.
 La regulación térmica se le dificulta aún por lo que requiere calor externo
para mantener su temperatura.
 Los genitales externos muestran aún la protuberancia de los labios menores
y el tamaño del clítoris, proporcionalmente al de los genitales, ya no es tan
grande. Los genitales masculinos no han variado mayormente salvo en el
tamaño y en la consistencia de la piel del escroto que es ligeramente más
gruesa; los testículos aún no ha descendido.
 Los surcos plantares son visibles ahora en la parte anterior en número de
uno o dos.
 Su actividad es mayor aunque no por mucho tiempo bajo sueño activo.

El aspecto externo del Recién Nacido Prematuro depende de la edad


gestacional y muchas de sus característica han servicio para estimarla en
forma más o menos exacta.

PREMATURO EXTREMO:
 Su peso varía entre 800 y 1700 gr.
 Presenta cabello escaso, lanoso, su superficie corporal está cubierto por
poco lanugo.
 Piel: delgada, muy fina, gelatinosa de color rojo intenso y a través de ella se
visualiza claramente la circulación.
 Las extremidades son delgadas y dan la impresión de ser excesivamente
largas.
 El pabellón auricular es plano y con escaso enrollamiento del hélix.
 En el tórax hay ausencia del nódulo mamario.
 El cordón umbilical es delgado y con poca gelatina alrededor de los vasos
sanguíneos.
 En los genitales:
1. Niña: escaso panículo adiposo en los labios mayores; el clítoris aparenta
ser exageradamente grande con el tamaño de los genitales.
2. Niño: pene pequeño; notablemente fimótico, el escroto es liso, rosado y
los testículos no han descendido hasta él.

PREMATURO LÍMITE:
 Peso: 1700 a 3000 gr.
 Su actividad es mayor, llora fuerte, sus músculos no presentan ya las
fasciculaciones propias de la inmadurez.
 Puede controlar ya la temperatura corporal con mayor efectividad.
 El cuerpo está cubierto por una buena cantidad de lanugo y de vérmix
caseoso.
 El nódulo mamario es fácilmente palpable entre 2 y 5 mm.
 La circulación no es visible y el panículo adiposo es más grueso.
 Se observan ciclos definidos de sueño y vigilia.
 Los genitales de la niña muestran poca protuberancia de los labios menores
y el clítoris casi no sobresale. En el varón los testículos están localizados en
la parte baja del canal inguinal, a punto de bajar el escroto. La piel de este
grupo es rugosa pero todavía no se ha pigmentado totalmente.

IX. EXAMEN FÍSICO DEL PREMATURO, TONO ACTIVO Y PASIVO


A. TONO PASIVO: se determina mediante la posición asumida por el neonato
durante el examen físico. En la 28º semana es hipotónico y presenta las 4
extremidades extendidas. A las 32º semanas hay una flexión de rodillas
pero no se obtiene resistencia a la extensión. A las 34 semanas hay una
flexión de 90 grados a nivel de rodillas y se empieza a notar una flexión a
nivel de codos en miembros superiores. La maniobra talón-oreja muestra
cierta dificultad para su ejecución. Cuando llega al término el tono es tan
fuerte que no permite la extensión de las extremidades. La maniobra de la
bufanda tampoco es posible.
B. TONO ACTIVO: se empieza a notar en la 30º semana cuando el niño es
capaz de retirar voluntariamente su pie ante un estímulo. A las 32º semanas
de edad puede estirar la pierna cuando se le pone de pie. El tono activo del
cuello se aprecia durante la semana 36. En la 38º semana al colocarlo en la
posición de sentado es capaz de sostener alineado la cabeza y el tronco
durante unos pocos segundos. La actividad refleja domina el
comportamiento motor pero su desarrollo también se efectúa de manera
progresiva:

SEMANA 28: REFLEJO DE RETIRADA.


SEMANA 31: REFLEJO PUPILAR DE LA LUZ.
SEMANA 32: REFLEJO DE MORO.
SEMANA 33: REFLEJO PALMAR Y DE EXTENSIÓN CRUZADA.
SEMANA 34: REFLEJO RETIRADA DE PIERNAS (EN POS. PRONA).
SEMANA 35: REFLEJO DE BUSQUEDA Y DE ENDERAZAMIENTO DE LA
CABEZA.
SEMANA 36: RESPUESTA DE TRACCIÓN Y CONTROL DE CABEZA.

X. TÉCNICA DE LA EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA


La exploración del recién nacido pretérmino debe ser realizada en unas
condiciones adecuadas para evitar que el resultado sea falseado. Se tendrá en
cuenta:
1. Que el r.n. se mantenga caliente y cómodo durante todo el tiempo que dura
la exploración.
2. Debe efectuarse dentro de las 48-72 horas de vida a menos que se
encuentre gravemente enfermo. Si la exploración se realiza dentro de las
primeras 24 horas de vida, el resultado debe estar modificado por
influencias atribuibles al parto.
3. Debe efectuarse una hora antes de la toma del alimento para evitar la
inquietud o agitación producida por el hambre, o la somnolencia
posprandial.
4. Debe estar colocado de manera que todas las pruebas puedan realizarse
simétricamente.
5. Debe aplazarse el examen al r.n. está cansado o molesto (por ejemplo,
después de realizar una punción lumbar, si ha sido manipulado
excesivamente, etc.).
6. Seguir siempre el mismo orden de exploración para familiarizarse con el
esquema de respuestas.

El orden que se va a seguir es el siguiente:


1. Inspección de la actitud y movimientos espontáneos
El de 28 semanas permanece dormido constantemente y apenas reacciona
a los estímulos, adoptando una posición laxa con la cabeza girada hacia
unos de los lados y los miembros flojamente extendidos. .
Solamente realiza movimientos o temblores localizados en los miembros
sobre todo los inferiores. A las 30 semanas realiza movimientos bruscos de
flexión y extensión en los miembros inferiores. A las 32 semanas ya no
permanece siempre dormido y se inician estados de vigilia y de sueños
diferenciados. Se insinúan movimientos de torsión y rotación del tronco a
nivel lumbosacro, y durante el reposo se esboza una mayor flexión de los
miembros inferiores. A las 35 semanas adopta una actitud de “batracio”. A
esta edad ya a logrado una verdadera vigilia.

2. Exploración del tono muscular pasivo


Consiste en una serie de maniobras realizadas por el explorador sin la
participación activa del r.n. al cual se fuerza hacia unas posiciones
incómodas para él midiendo los ángulos resultantes, los cuales se
comparan con unas tablas ya descritas para la normalidad según la edad.
Como denominador común hay que destacar que la extensibilidad es
máxima en el r.n. más prematuro a nivel del cuello, de los músculos del
tronco y de la parte proximal de los miembros. Hay muy poca extensibilidad
distal.
Las maniobras a realizar son las siguientes:
 PRUEBA DE ROTACIÓN CEFÁLICA: estando el r.n. semiincorporado se
realiza la rotación de la cabeza sobre su eje. En el r.n. pretérmino el
mentón sobrepasa muy fácilmente el acromion, aumentando la dificultad
a medida que aumenta la edad gestacional.

 ANGULO POPLITEO: colocándolo en supino, estando la pelvis plana


sobre la mesa, se reflexiona la pierna hasta que su rodilla, contacta con
el pecho; entonces haciendo presión sobre el talón, se extiende la rodilla
y se observa el ángulo formado con el muslo. A las 28 semanas de
gestación el ángulo alcanza los 180º y va disminuyendo hasta alcanzar
los 100º a las 37 semanas.

 MANIOBRA TALÓN-OREJA: colocándolo en supino se toman ambas


piernas y se intenta llevarlas hasta hacerlas contactar con las orejas.
Cuando la maniobra obliga a levantar la pelvis del r.n. del plano de la
mesa, se para la maniobra y se puede medir la distancia que queda
entre el talón y la oreja, o se mide el ángulo formado entre la mesa y los
talones del r.n. a las 28 semanas de gestación, el talón llega hasta la
oreja, y a medida que avanza la edad gestacional la distancia es mayor.

 MANIOBRA DE LA BUFANDA: en posición semisentada, se toma una


mano del r.n. y se la intenta lleva hacia el hombro opuesto, levantándole
al mismo tiempo el codo. Se observa la posición final del codo, el cual
puede que no alcance la línea media del cuerpo, la alcance o la
sobrepase ampliamente.

 FLEXIÓN DE LA MUÑEZA (ANGULO RECTO EN VENTAJA): se


flexiona verticalmente la mano sobre el antebrazo aplicando la fuerza
necesaria para conseguir la máxima flexión. Se mide el ángulo entre la
eminencia hipotenar y la cara ventral del antebrazo. En el r.n. pretérmino
forma un ángulo recto en ventana. A medida que avanza la edad
gestacional disminuye el ángulo.
 FLEXIÓN DORSAL DEL PIE (ÁNGULO PIE/PIERNA): en decúbito
supino se mantiene con una mano una de las extremidades inferiores
extendida mientras que, con el dedo pulgar de la otra mano, el
explorador hace una suave presión sobre la planta del pie intentando un
contacto del dorso de éste con la cara anterior de la pierna, midiéndose
el ángulo formado, que suele ser de 0º en el r.n. a término y pudiendo
llegar hasta 90º en el prematuro.

 MUELLE DEL BRAZO: en supino se le flexiona ambos antebrazos


durante 5 segundos, luego se les extiende tirándole de las manos, y al
final se sueltan de golpe. Según el grado de retorno a la flexión primitiva
se da un puntaje concreto a la respuesta. La respuesta suele estar
inhibida o no llega nunca a la posición primitiva.

 MUELLE DE LA PIERNA: se realiza una maniobra semejante a la


anterior, flexionando ambas piernas, luego extendiéndolas tirando del pie
y solicitándolas al final. También se puntúa el grado de retorno a la
flexión primitiva, que puede ser nula o incompleta en el prematuro.

3. Exploración del tono muscular activo


Consiste en colocar al r.n. en una situación en la que él debe responder. Se
pueden realizar las siguientes maniobras:
 ENDEREZAMIENTO DE LA CABEZA: con el r.n. en supino se le coge
por las manos para incorporarlo y ponerlo en posición sentada. Se
observa la posición de la cabeza con respecto al tronco. La cabeza cae
totalmente péndula hasta las 30 semanas de gestación y a medida que
es más maduro aparecen impulsos para evitar la caída sin conseguirlo
hasta que el r.n. es a término, en cuyo momento la cabeza se mantiene
casi en el eje del tronco. Mediante esta maniobra, se estudia el
comportamiento de los músculos flexores del cuello. Para observar la
reacción de los extensores, se coloca al r.n. en posición sentada con la
cabeza pendiente sobre el tórax. El explorador lo coge por los hombros y
va inclinando al r.n. hacia atrás y lo lleva despacio al decúbito supino
observando la reacción de la cabeza, la cual se mantiene en el eje
corporal durante toda la maniobra en el r.n. a término, cosa que no
ocurre en el pretérmino.

 SUSPENSIÓN VENTRAL: manteniendo al r.n. en prono, suspendido con


la mano en el abdomen, se observa el grado de extensión del dorso y el
grado de flexión de las 4 extremidades. En el r.n. pretérmino las piernas
y la cabeza cuelgan flácidas y existe hipotonía en el tronco.

 SUSPENSIÓN DORSAL: se mantiene al r.n. en suspensión horizontal


dorso abajo y se valora el grado de incurvación del tronco, la caída de la
cabeza y la flexión o extensión de los miembros.

 ENDEREZAMIENTO DE LOS MIEMBROS INFERIORES Y TRONCO:


se toma al r.n. con una mano colocada sobre el tronco y sosteniéndolo
por debajo de las axilas se le pone de pie apoyando las plantas de los
pies sobre el plano de la mesa y manteniendo al r.n. contra su pecho. Se
observa el enderezamiento caudoapical, es decir, al contacto del piel del
niño con el plano de la mesa se desencadena una reacción que recorre
todo su cuerpo hasta alcanzar la cabeza. A las 30 semanas hay
extensión de las rodillas, a las 32 semanas de las caderas, a las 35, se
logra un franco enderezamiento corporal y poco después se logra la
extensión de la cabeza.

4. Exploración de las respuestas primarias


Fundamentalmente deben explorarse los siguientes que ya fueron
explicados en el punto de los REFLEJOS DE LOS PREMATUROS:

 REFLEJO DE SUCCIÓN Y DEGLUCIÓN.


 REFLEJO DE LOS CUATRO PUNTOS CARDINALES (REFLEJO DE
ORIENTACIÓN).
 SINERGIA DE MORO.
 SINERGIA TONICO FLEXORA DE LA MANO.
 MARCHA PRIMARIA.
 REFLEJO DE EXTENSIÓN CRUZADA.
 REFLEJO DE INCURVACIÓN DEL TRONCO: la estimulación de la
región paravertebral entraña un incurvamiento de todo el cuerpo del r.n.
hacia el punto estimulado. Es muy precoz y constante y no es una
referencia madurativa.

XI. ENTENDER EL DESARROLLO DEL PREMATURO


¿Por qué mi bebé no se porta como un bebé de gestación completa?

Es útil pensar en las 5 áreas de desarrollo para poder entender qué hacen las
criaturas. Estas áreas son parte del sistema entero, el bebé entero. Las 5 áreas
las controla el seso y desarrollan en forma sincrónica. Las 5 áreas son:
1) FISIOLÓGICA: lo que pasa automáticamente, tal como la respiración, el
ritmo cardíaco, cambios en el color, digestión, evacuaciones.
2) MOTOR: la postura, los movimientos, el tono muscular.
3) LOS ESTADOS DEL CONOCIMIENTO: los niveles del sueño y de estar
despierto, y los cambios entre los dos.
4) ATENCIÓN: la habilidad de concentrar en un mensaje, tal como volver la
cabeza y mirar fijamente las cosas y otros objetos, éste eventualmente
conduce a la habilidad de responder en una situación social -obrar
recíprocamente- con otra gente.
5) LA AUTORREGULACIÓN: la habilidad de mantener en balance las otras
áreas, por ejemplo, la habilidad de serenarse cuando se enoja. El bebé
disminuye la actividad motor y cambia el estado de llorar al estado de estar
despierto y quieto por doblar los brazos y meterlos cerca del cuerpo,
sosteniéndolo contra la pared de la cuna y chupando las manos.
A causa de que el sistema nervioso del prematuro es menos maduro que los de
los bebés de gestación completa. Por ejemplo, puede que usted encuentre que
su prematuro tiene:
 DESARROLLO FISIOLÓGICO INMADURO: el color del bebé cambia
frecuentemente. La respiración, el ritmo cardíaco están desiguales, se
arquea fácilmente.
 DESARROLLO MOTOR INMADURO: el cuerpo se crispa, está tenso,
tiembla, está flojo, no puede mantenerse arrollado.
 CONTROL INMADURO SOBRE ESTADOS DE CONOCIMIENTO: no
puede ponerse alerto, o no se puede mantener la viveza por mucho tiempo.
Es generalmente exigente.
 DESARROLLO INMADURO DE LA ATENCIÓN: no se puede mirar
fijamente. Se cansa tratando de responder.
 AUTOREGULACIÓN INMADURA: le es difícil recobrar la calma después de
un disturbio. No se da abasto para varias cosas que están pasando a la vez
por ejemplo cuando usted le habla y le mira en los ojos a la vez cuando
usted le habla y le alimenta a la vez.

XII. ALIMENTACIÓN DEL PREMATURO

FOSFORO (mg) 120 140 450 530 540


SODIO (mEq) 7 29 260 330 320
VIT. D (IU) 21 21 700 510 960
VIT. E (IU) 2 2 14 20 14
HIERRO (mg) 3 3 10 1.8 9

ALIMENTACIÓN ENTERAL: se indicará cuando se haya estabilizado las


funciones vitales e iniciado la motilidad intestinal (emisión de mecóneo), lo que
suele ocurrir alrededor del 2º día de vida y tanto más tardíamente cuando
menor sea la edad gestacional.
En la actualidad se recomienda la alimentación enteral mínima desde el 2º a 3º
día de vida, con leche materna a un ritmo continuo de 0.2 a 0.5 ml/Kg/hora.
Con ello se pone en marcha la movilidad intestinal y maduran las hormonas
gastrointestinales.

RITMO DE AUMENTO DE PESO EN EL PREMATURO

EDAD GESTACIONAL
GR/KG/DIA
(SEMANAS)
24-28 15-20
29-32 17-21
33-36 14-15
37-40 7-9

XIII. FISIOPATOLOGÍA DEL PREMATURO


Aquellos que son más prematuros necesitan una cuidadosa atención, que se
otorga mejor en una unidad de cuidado intensivo. Al poseer menos grasa
aislante, un prematuro es particularmente vulnerable al frío y necesitará ser
protegido contra éste en un ambiente que se encuentre a sólo unos pocos
grados bajo la temperatura del cuerpo. Los recién nacidos muy pequeños se
mantienen desnudos o con ropa muy livianas en una incubadora, donde la
temperatura puede ser oportunamente ajustada. Las guaguas nacidas antes de
las 35 semanas de embarazo por lo general no acostumbran succionar
suficientemente bien como para alimentarse por pecho o mamadera, y
necesitan una alimentación por sonda nasogástrica. La sonda no es incómoda,
y a medida que crecen y succionan con más fuerza, comienzan a alimentarse
con normalidad. Los bebés prematuros son tendidos boca abajo por una serie
de complicaciones. Una de las más comunes es la dificultad de respirar como
resultado de la inmadurez de los pulmones (síndrome de sufrimiento
respiratorio). La guagua puede necesitar oxígeno o, si tiene una enfermedad
más seria, un ventilador artificial para ayudarle a respirar. La ictericia es otra
complicación común en las guaguas prematuras. Sus hígados aún no son
capaces de eliminar la sustancia amarilla, bilirrubina y el síntoma más obvio es
el color amarillento de la piel. En cuanto el recién nacido alcance un buen peso,
podrá irse del hospital. El tiempo que esto demora varía, pero será cuando
pese alrededor de 2.2 kilos. Se puede hacer un cálculo aproximado de dos
semanas para que la guagua recupere el peso de su nacimiento y luego otra
semana por cada 85 gr.

MORBILIDAD FRECUENTE DEL RECIÉN NACIDO PREMATURO

 SISTEMA PULMONAR
- Asfixia perinatal
- Crisis de apnea
- Síndrome de membrana hialina
- Displasia broncopulmonar

 SISTEMA CARDIOCIRCULATORIO
- Bradicardia
- Hipotensión
- Ductus arterioso persistente
- Insuficiencia cardiaca

 SISTEMA DIGESTIVO
- Síndrome ictérico
- Escasa tolerancia alimentaria
- Enterocolitis necrotizante

 SISTEMA NERVIOSO
- Reflejos fundamentales insuficientes
- Hemorragia intraventricular/periventricular
- Encefalopatía bilirrubínica

 SISTEMA RENAL
- Edema, deshidratación
- Alteraciones metabólicas
- Secreción inapropiada de hormona antidurética
- Insuficiencia renal

 TRANSTORNOS METABÓLICOS
- Hipo-hiperglicemia
- Hipo-hipernatremia
- Hipocalcemia-hipomagnesemia
- Acidosis metabólica tardía

 TRASTORNOS HEMATOLÓGICOS
- Anemia
- Hemorragias
- Hemopatía de consumo
Nombraremos algunos de éstos:

SISTEMA PULMONAR
 Síndrome de dificultad respiratoria (Enfermedad de membrana
hialina): Es la causa más frecuente de enfermedad respiratoria, y la
causa más frecuente de muerte en el prematuro de peso bajo. Por lo
general ocurre en el 0.5-1% de todos los nacimientos, y en cerca del
10% de los infantes prematuros. El SDR es debido a una deficiencia
del surfactante pulmonar que resulta en atelectasia alveolar,
disminución de la capacidad funcional residual, hipoxemia arterial, y
dificultad respiratoria. El surfactante pulmonar es una lipoproteína
(10% proteína y 90% lípidos), producidas en las células pulmonares
tipo II, y cuya función más importante es reducir la tensión de la
superficie alveolar durante la espiración, evitando así, la atelectasia
alveolar al final de la espiración. La producción de surfactante, en
cantidades suficientes para prevenir la atelectasia alveolar, depende
de un incremento en los niveles de cortisol fetal, que empieza
alrededor de la semana 32 de gestación. Además de deficiencia por
inmadurez funcional, la síntesis de surfactante puede reducirse como
resultado de hipovolemia, hipoxemia, acidosis e hipotermia. Estos
factores producen también vasoconstricción de la arteria pulmonar, lo
que contribuye a la dificultad respiratoria en el prematuro más
grande. Los signos del SDR pueden desarrollarse inmediatamente
después de nacer en infantes inmaduros de 26-30 semanas d
gestación. Sin embargo algunos, algunos prematuros más maduros
pueden no mostrar signos del SDR hasta las 3-4 horas después de
nacido. Las manifestaciones clínicas incluyen cianosis, taquipnea,
aleteo nasal, retracciones intercostales, subcostales y esternales y
quejido respiratorio, éste último es debido al cierre parcial de la glotis
durante la espiración, lo que resultad en presiones respiratorias
terminales más altas que podrían mejorar la atelectasia alveolar.

SISTEMA CIRCULATORIO
Desde la quinta semana de vida intrauterina, la circulación fetal está bien
establecida pero el corazón del prematuro es relativamente menos
contráctil, tiene mayor contenido de agua y se adapta menos a la
sobrecarga o a cualquier estrés circulatorio. El ritmo cardíaco es de 150
a 160 por minuto. El volumen circulatorio es de 100 a 110 ml/kg y
aumenta en un 10 a 25% cuando la ligadura del cordón es tardía.

 Hipotensión: la presión sistólica del prematuro es muy baja y


proporcional a la edad gestacional. En las primeras horas de vida,
valores de 40-50 mmHg deben considerarse normales para niños
que pesan 1500 a 2000 g. Hay numerosos factores que afectan la
presión arterial de los prematuros, enfermedades cardiovasculares y
endocrinas de la madre, tipo de parto, ligadura precoz o tardía del
cordón, hemorragia fetomaterna. La asfixia perinatal, al provocar
liberación de catecolaminas aumenta la resistencia vascular del feto
y la sangre se deriva hacia la placenta, lo que se traduce en
hipovolemia e hipotensión.
SISTEMA DIGESTIVO
Desde las 12 semanas de vida intrauterina es posible identificar
estructuras altamente diferenciadas en el aparato digestivo, pero sólo a
las 22 semanas, la mucosa intestinal del feto, tiene un aspecto
morfológico semejante al del adulto. Muy precozmente se advierte
actividad proteolítica en el estómago, páncreas e intestino delgado, pero
sólo en el último trimestre hay real maduración de la función digestiva, lo
que incluye acidez gástrica suficiente y adecuada función exocrina del
páncreas y del hígado. Por estas razones la absorción de las grasas de
la leche de vaca es suficiente en los niños prematuros, siendo mejor
aprovechadas las de la leche humana. Esta última contiene mayor
cantidad de ácido linoleico y suficiente actividad ipolítica, lo que favorece
la absorción.

Вам также может понравиться