Вы находитесь на странице: 1из 9

|SILABO DE SALUD Y SOCIEDAD III: EPIDEMIOLOGÍA Y MEDICINA

PREVENTIVA 2019-1

I. DATOS GENERALES

1. Nombre de la asignatura: SALUD Y SOCIEDAD III: EPIDEMIOLOGÍA Y


MEDICINA PREVENTIVA
2. Código: 10SALSOC3
3. Créditos: 3
4. N° de horas por semana: 5 horas
5. Fecha de inicio: 25 de Marzo de 2019
6. Fecha de culminación: 15 de Julio de 2019
7. Duración: 16 semanas

8. Pre requisitos: 10SALSOC2

9. Docentes: AURAZO MARTINEZ, COLOMBA; CORREA


ARANGOTIA, ALEJANDRO; DIAZ CAMACHO,
PEDRO SEGUNDO (COORDINADOR); GIL
ENRIQUEZ, ALBERTO; TRESIERRA AYALA,
MIGUEL.

II. FUNDAMENTACIÓN

En la formación integral de los profesionales de la salud, el enfoque biomédico


debe ser complementado con una perspectiva socio-médica con la finalidad de
ampliar la visibilidad de la realidad sanitaria, expresada en un perfil de salud de
convivencia: enfermedades infecciosas y enfermedades no infecciosas, que le
permita al estudiante desarrollar un saber médico competitivo de alto nivel
humanístico, científico, tecnológico y de gestión; así como desarrollar estrategias
de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación y reintegración social.

III. SUMILLA

Curso de formación profesional, de naturaleza socio-médica y teórico-práctica,


cuyo propósito es permitir al educando conocer el ethos de la medicina:
normalidad, frecuencia, causas, riesgos, diagnóstico, tratamiento y pronóstico del
proceso salud-enfermedad. Así como, las medidas de control y prevención que
pueden ser implementadas, vigiladas y evaluadas. Abarca contenidos de
Epidemiología, Medicina Preventiva y Salud Pública. Se desarrolla en 2 grandes
unidades que incluyen contenidos generales de Epidemiología básica y aplicada,
medicina preventiva, protección específica, control de riesgos de los individuos
enfermos y de las poblaciones enfermas, control de enfermedades infecciosas
(inmunoprevenibles), enfermedades asociadas al cuidado de la salud y
enfermedades no infecciosas.

IV. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

UNIDAD I

COMPETENCIA 1: Conoce, elabora, analiza, interpreta, aplica y comunica la


información, conocimientos de Epidemiología y Medicina Preventiva usualmente
disponible, con enfoques de vida y de riesgo.

CAPACIDAD 1.1: Analiza, investiga y comunica los modelos aplicativos de la


epidemiología e interpreta su medición en calidad de vida, morbilidad, incapacidad
y mortalidad.

CAPACIDAD 1.2: Analiza, construye y comunica la información de salud en la


construcción de indicadores epidemiológicos cuanti-cualitativos.

CAPACIDAD 1.3: Identifica, analiza e investiga los determinantes sociales, causas


y factores de riesgo que se relacionan con el proceso salud enfermedad en una
población.

CAPACIDAD 1.4: Conoce, elabora, analiza, interpreta y comunica la importancia


de los instrumentos de registro como fuente de información: certificados de
nacimiento, de defunción, hojas de registro y fichas de investigación
epidemiológica y uso del Código Internacional de enfermedades y el Código
Internacional Oncológico.

COMPETENCIA 2: Conoce, analiza y aplica el método epidemiológico para


resolver problemas del proceso salud-enfermedad en la población.

CAPACIDAD 2.1.: Conoce, analiza y aplica el método epidemiológico en la


búsqueda de respuesta a las interrogantes clínicas, epidemiológicas y de gestión.

CAPACIDAD 2.2.: Conoce, elabora y explica el estudio de un brote epidémico en


la población y/o establecimiento de salud versus cluster epidémico.

CAPACIDAD 2.3.: Elabora, analiza y aplica un estudio monográfico sobre una


realidad sanitaria luego de una visita de trabajo de campo.
UNIDAD II

COMPETENCIA 3: Conoce, analiza, aplica y comunica la importancia del Sistema


de Vigilancia del proceso salud-enfermedad y contribuye en el registro, notificación
y diseminación adecuada para intervenciones oportunas, potentes y efectivas.

CAPACIDAD 3.1.: Conoce y analiza las enfermedades de notificación obligatoria,


elabora y comunica las fichas de investigación epidemiológica, registrando y
notificando en forma oportuna y adecuada.

CAPACIDAD 3.2.: Elabora, conoce y comunica la visión, misión y objetivos de un


sistema de vigilancia del proceso salud-enfermedad.

CAPACIDAD 3.3.: Analiza, explica, interpreta y comunica los procedimientos y


métodos de la vigilancia del proceso salud-enfermedad a la realidad de salud
local y regional.

COMPETENCIA 4: Identifica, analiza y comunica la aplicación de la epidemiología


en el campo de la clínica, enfermedades infecciosas, no infecciosas, en gestión de
los servicios de salud.

CAPACIDAD 4.1.: Identifica, analiza y comunica la aplicación de la epidemiología


en la medicina clínica, diseminando la utilidad y práctica de los modelos
observacionales clínicos.

CAPACIDAD 4.2.: Identifica, analiza y comunica las enfermedades infecciosas


más prevalentes del país, región, localidad, distinguiendo la contribución que
hace la Epidemiología a su control y prevención.

CAPACIDAD 4.3.: Analiza el perfil de salud y aplica un Sistema de vigilancia de


proceso salud-enfermedad, así como el control y prevención de una enfermedad
no infecciosa.

CAPACIDAD 4.4: Analiza e interpreta los factores endógenos y exógenos


asociados a las enfermedades infecciosas del cuidado integral de salud.

CAPACIDAD 4.5.: Identifica cómo los conceptos, métodos y herramientas


epidemiológicas pueden ser utilizadas para la planificación, gestión y evaluación
de los servicios de salud.
V. PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1

N° Contenidos Contenidos
Contenidos Conceptuales
Semanas Procedimentales Actitudinales
Epidemiología:
Elaboración,
Genohistoria, Definición,
ejecución y Presencia,
Objetivos y fines. Modelo
Semana 1 explicación de Guía A participación y
aplicativo: Curso natural
y 1 y entrega de la compromiso
social de la enfermedad.
Guía 1.
Salud Pública-Definición.
Elaboración,
Prevención: Definición y ejecución y
niveles. Promoción de la explicación de Guía A Presencia,
Semana 2 salud: Definición. Ciudad y y 2 y entrega de la participación y
Universidad Saludable. Guía 2. compromiso
TRABAJO DE
CAMPO N.° 1.
Elaboración,
Teoría de la causalidad y ejecución y Presencia,
Semana 3 Determinantes sociales. explicación de Guía A participación y
y 3 y entrega de la compromiso
Guía 3.
Elaboración,
Medición del Proceso
ejecución y Presencia,
Salud-Enfermedad: calidad
Semana 4 explicación de Guía A participación y
de vida, morbilidad,
y 4 y entrega de la compromiso
incapacidad y mortalidad.
Guía 4.
Elaboración,
Información sanitaria:
ejecución y
Fuentes e instrumentos de
explicación de Guía A Presencia,
registro. CIE – 10 y CIO:
Semana 5 y 5 y entrega de la participación y
registro de base
Guía 5. compromiso
hospitalaria y de base
TRABAJO DE
poblacional.
CAMPO N.° 2.
Investigación Elaboración,
epidemiológica: Tipos de ejecución y Presencia,
Semana 6 estudio: ventajas y explicación de Guía A participación y
desventajas. y 6 y entrega de la compromiso
Guía 6.
Errores potenciales en la Elaboración,
medición científica. ejecución y Presencia,
Semana 7 Estudio de Brotes explicación de Guía A participación y
Epidémicos. y 7 y entrega de la compromiso
Guía 7.

Seriedad,
EXAMEN PARCIAL (EP) Entrega de Informe
Semana 8 individualidad y
13/05/2019 de Guía A.
respeto.

UNIDAD 2

N° Contenidos Contenidos
Contenidos Conceptuales
Semanas Procedimentales Actitudinales
Vigilancia epidemiológica en Elaboración,
Salud pública: Definición, ejecución y Presencia,
Semana 9 objetivos, funciones, método, explicación de Guía participación y
estrategias sanitarias. B y 9 y entrega de compromiso
la Guía 9.
Epidemiología Clínica:
Definición y campos. Elaboración,
Medicina basada en ejecución y Presencia,
Semana 10 evidencias, Normalidad y explicación de Guía participación y
Pruebas de detección B y 10 y entrega de compromiso
diagnóstica: definición, la Guía 10.
clasificación y usos.
Epidemiologia de las
Enfermedades Infecciosas:
Definición, modo y cadena de Elaboración,
transmisión: enfermedades ejecución y Presencia,
Semana 11 infecciosas vectoriales, explicación de Guía participación y
Inmunoprevenibles, B y 11 y entrega de compromiso
asociadas al saneamiento la Guía 11.
básico y de transmisión
sexual.
Enfermedades infecciosas Elaboración,
asociadas al cuidado integral ejecución y
Presencia,
de la salud: factores explicación de Guía
Semana 12 participación y
endógenos y exógenos. B y 12 y entrega de
compromiso
Tipos de IACS-Perú. la Guía 12.
Bioseguridad.
Enfermedades No
Elaboración,
infecciosas. Definición, Perfil
ejecución y Presencia,
de Salud: transicional y de
Semana 13 explicación de Guía participación y
convivencia. Enfermedades
B y 13 y entrega de compromiso
cardiovasculares, Cáncer,
la Guía 13.
Accidentes de tránsito.
Epidemiología aplicada al
Elaboración,
ambiente general y
ejecución y Presencia,
ocupacional. Definición,
Semana 14 explicación de Guía participación y
objetivos, herramientas, vías
B y 14 y entrega de compromiso
de contaminación y gestión
la Guía 14.
de riesgo.
Elaboración,
Epidemiología aplicada a la ejecución y Presencia,
Semana 15 planificación y gestión de los explicación de Guía participación y
servicios de salud. B y 15 y entrega de compromiso
la Guía 15.
Seriedad,
EXAMEN FINAL (EF) Entrega de Informe
Semana 16 individualidad
08/07/2019 de Guía B.
y respeto.

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

El trabajo académico tiene tres componentes:

1. ACTIVIDADES TEÓRICAS: Su propósito es desarrollar el proceso enseñanza-


aprendizaje con carácter participativo y productivo, para entender y comprender los
principios epidemiológicos, usar sus herramientas y aplicar el método epidemiológico.
En estas actividades, los estudiantes se preparan anticipadamente, a través de:
1.1. Dinámica de Equipo
1.2. Módulo Educativo
El tema correspondiente al contenido teórico de la semana.

2. PRÁCTICA EPIDEMIOLÓGICA: Su propósito es aplicar el método epidemiológico


partiendo de un grupo de casos. La actividad tiene dos componentes:

2.1. Estudio monográfico de Trabajo de campo: Los grupos de práctica con su


respectivo docente de práctica identificarán una población de la Región con un daño
endémico o enzoótico para la realización del Estudio Monográfico. Con el estudiante
delegado, se programará la primera visita de Campo para identificar y analizar los
determinantes sociales relacionados con el daño endémico o enzoótico a estudiar. Para
esta actividad de ejecución de los Trabajo de campo se solicitará la unidad móvil a
través de la Escuela de Medicina Humana.
En el segundo Trabajo de campo, se recolectará información complementaria para
reformación de hipótesis, discusión e implementación de medidas preventivas y de
promoción de la salud.
El trabajo correspondiente al estudio monográfico ofrecerá estrategias de prevención
primaria (educación para la salud, protección específica y promoción de la salud),
secundaria (diagnóstico precoz y tratamiento adecuado y supervisado) y terciaria
(formación de grupos de ayuda mutua) de salud; haciendo hincapié en las actividades
de promoción de la salud direccionada a mejorar las condiciones de vida.

2.2. El Trabajo de Investigación: El estudiante desarrollará también un diseño de


informe de investigación epidemiológica (real o virtual) en el ámbito poblacional sobre
un tema específico que se relacione con las visitas de campo, en concordancia al
formato de Proyecto de investigación expedido por la Facultad de Medicina Humana.
El estudiante escogerá su tema por sí mismo y lo inscribirá con el coordinador del curso
hasta la novena semana de clases. El informe de investigación lo presentará
adecuadamente elaborado el día de la Evaluación final.
Cada profesor presentará junto con la evaluación, los tres mejores informes de
investigación.

VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

7.1 CLASE TEÓRICAS PARTICIPATIVAS:


Se realizarán en las aulas asignadas a la Facultad de Medicina en el campus
universitario. Se entregará en forma conjunta con el silabo las guías de
prácticas correspondientes a las unidades didácticas.
En cada aula se contará con un cañón multimedia.

7.2 PRACTICA EPIDEMIOLOGICA:


Se realizarán en las aulas asignadas a la facultad de medicina en el Hospital
Belén de Trujillo, Hospital de Vista Alegre, Hospital La Noria y Campus
Universitario.
Se utilizarán videos relacionados a los contenidos del curso (Película
“Epidemia” y/o “Contagio”.
VIII. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN

FORMULA PARA EL CÁLCULO DE LA NOTA PROMOCIONAL (PROM)

EP-1*25% + EP*20% + EP-2*30% + EF*25%

Evaluación de Procesos 1= 25%


Componente 1= 60% (Nota establecida por profesor de práctica Unidad I)
Componente 2= 40% (Se repite Nota de Examen Parcial)

Examen Parcial= 20%

Evaluación de Procesos 2= 30%


Componente 3= 80% (Nota establecida por profesor de práctica Unidad II)
Componente 4= 20% (Se repite Nota de Examen Final)

Examen Final= 25%

La asistencia a clases es obligatoria y es requisito indispensable para aprobar el


curso. La inasistencia de más del 30% de las clases programadas, inhabilita al
alumno. (DIRECTIVA ACADEMICA 2016 - RR N° 5813-2015-R-UPAO)
El sistema de calificaciones es vigesimal de 00 a 20. La nota aprobatoria mínima
es ONCE (11), el medio punto se considera a favor del alumno UNICAMENTE en
la nota PROMOCIONAL.
El estudiante que desaprueba la asignatura o desee mejorar su promedio
promocional tiene derecho a rendir un examen sustitutorio, cuya nota reemplaza al
examen parcial o final, que más le favorezca en el cálculo del promedio
promocional de la asignatura, en el periodo académico respectivo.
La temática para el examen sustitutorio corresponde a toda la asignatura. El
estudiante tiene derecho a rendir el examen sustitutorio, cuando su nota
promocional es mayor o igual que SIETE (07) y realice los pagos de derechos
respectivos.
Los exámenes rezagados serán hasta 05 días calendario después del examen
parcial o final. Las fechas serán establecidas por el coordinador del curso.
IX. PROGRAMA DE CONSEJERÍA

Estas actividades se desarrollarán en el Departamento de Epidemiología del


Hospital Belén de Trujillo y Oficina UPAO-HBT a cargo del docente del curso o
docente elegido.
El estudiante solicitará al coordinador o a su docente una reunión de tutoría y
consultoría que se desarrollará en horas del trabajo asistencial-docente (Turno de
mañana)

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Considere las siguientes referencias bibliográficas las más importantes, tanto las
básicas como las complementarias.

BÁSICA

- R. BEAGLEHOLE, R. BONITA. EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA. OPS.


Washington 2003.
- DEVER AG EPIDEMIOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE
SALUD 1999
OPS/OMS Maryland. Aspen Publishers
- GUERRERO R. EPIDEMIOLOGÍA. 1981
México. Fondo Educativo Interamericano
- PRIALE PRIALE, José EPIDEMIOLOGIA GENERAL, SALUD
OCUPACIÓNAL Y AMBIENTAL 1994
1era Edición, Editorial Asociación Canadiense de Salud Pública. Lima. 2000
551) Washington, D.C

COMPLEMENTARIA

- OPS/OMS EL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN


EL HOMBRE. 1995
Publicación Científica Nº 538, Washington
- MC MAHON B PRINCIPIOS Y MÉTODOS DE EPIDEMIOLOGÍA. 1975
México. La Prensa Médica Mexicana.

Вам также может понравиться