Вы находитесь на странице: 1из 110

UNIVERSIDAD ANDINA

“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
“EFECTOS DEL CURRÍCULO DE FORMACIÓN EN EL DESARROLLO
DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA DE LOS ALUMNOS DE LA
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES DE LA UNIVERSIDAD ANDINA
NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ, 2017- I”

PRESENTADO POR

JOSÉ ANTONIO RODRÍGUEZ GARCÍA

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

BACHILLER EN ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS


INTERNACIONALES

JULIACA - PERÚ
2017
DEDICATORIA
A mis familiares, por estar siempre pendiente
de mi formación profesional y apoyo a mi
realización personal.
AGRADECIMIENTO

A los docentes de la Universidad Andina


“Néstor Cáceres Velásquez” en su nivel de pre
grado, por haberme formado y ser su producto.
i

ÍNDICE
RESUMEN ........................................................................................................ iii
ABSTRACT ....................................................................................................... v
INTRODUCCIÓN ............................................................................................. vii

CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 1
1.1.1. PROBLEMA GENERAL ...................................................................... 3
1.1.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS ............................................................. 4
1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 4
1.2.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................ 4
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................... 4
1.3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO ................................................................. 5
1.4. HIPÓTESIS.................................................................................................. 6
1.4.1. Hipótesis general................................................................................. 6
1.4.2. Hipótesis específica ............................................................................ 7
1.5. VARIABLES ................................................................................................. 7

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ..............................................10
2.2. MARCO TEÓRICO ....................................................................................15
2.2.1. Elementos del currículo ..................................................................... 15
2.2.2. Capacidad de emprendimiento ......................................................... 20
2.3. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................29

CAPÍTULO III
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................34
3.2. MÉTODOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN ......................................34
3.2.1. Método .............................................................................................. 34
3.2.2. Tipo de investigación......................................................................... 35
3.2.3. Nivel de investigación........................................................................ 35
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................35
3.4. TÉCNICAS, E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ............................36
3.5. VALIDACIÓN DE LA CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS ...................37
3.6. PLAN DE RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS ..................37

CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. PERFIL DEL EGRESADO QUE PROMUEVE LA CAPACIDAD DE
EMPRENDIMIENTO. ..................................................................................39
4.2. ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIOS QUE PROMUEVEN LA
CAPACIDAD DE EMPRENDIMIENTO. ......................................................54
4.3. ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DEL CURRÍCULO DE FORMACIÓN EN EL
DESARROLLO DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA...........................63
4.4. ALTERNATIVAS PARA MEJORAR EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD
DE EMPRENDIMIENTO. ............................................................................72
ii

4.4.1. Propuesta de asignaturas. ................................................................ 72


4.4.2. Propuesta de implementación de incubadoras de empresas. ........... 73
4.5. CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS .....................................................82
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
iii

RESUMEN

El objetivo propuesto en el proyecto de investigación es analizar los efectos del

currículo de formación en el desarrollo de la capacidad emprendedora de los

alumnos de la Escuela Profesional de Administración y Negocios Internacionales

de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de la Ciudad de Juliaca,

Periodo 2017-I, para contrastar la realidad con el marco teórico relacionado a

ambas variables en estudio.

El diseño de investigación es no experimental, el método aplicado es el hipotético

deductivo, y el tipo de investigación es el explicativo, porque busca conocer

cuales con los factores que determinan la formación de competencias

emprendedoras, partiendo del supuesto de la incidencia del currículo o plan de

estudios de la Escuela Profesional de Administración y Negocios

Internacionales. La población es de 970 estudiantes y la muestra es de 276

estudiantes encuestados.

Las principales conclusiones a los cuales se ha arribado con los siguientes: Al

evaluar las capacidades emprendedoras de los encuestados, la mayoría

considera que la perseverancia (26.24%), la autoconfianza (23.48%) solución de

problemas (8.19%), y creatividad (8.14%), son las capacidades que más poseen

los estudiantes de Administración y Negocios Internacionales, sin embargo

existe una sola asignatura que promueve el emprendimiento en forma expresa,

faltando complementar esta área de formación tan primordial para aprovechar

las potencialidades de los educandos.


iv

El 54.71% de los encuestado expresa que en la actualidad el currículo de

formación no influye en el desarrollo de futuros emprendedores, cuyo resultado

visualiza que si se desea orientar el plan de estudios hacia el emprendimiento,

debe reajustarse o reestructurarse en el futuro y se recomienda que debe

complementarse el perfil del egresado con talleres de simulación, laboratorios de

toma de decisiones en empresas de importación y exportación, que determine

un mejor desempeño laboral en organizaciones propias, dependientes o

agencias de aduanas y se promueva las incubadoras de empresas de acuerdo

a la Ley Universitaria.
v

ABSTRACT

The objective of the research project is to analyze the effects of the training

curriculum in the development of the entrepreneurial capacity of the students of

the Professional School of Business and International Business of the

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez of the City of Juliaca, Period 2017

-I, to contrast reality with the theoretical framework related to both variables under

study.

The research design is non-experimental, the method applied is the hypothetical

deductive, and the type of research is the explanatory, because it seeks to know

which factors determine the formation of entrepreneurial skills, based on the

assumption of the incidence of the curriculum or plan Of studies of the

Professional School of Administration and International Business. The population

is of 970 students and the sample is of 276 students surveyed.

The main conclusions that have been reached with the following: When

evaluating the entrepreneurial capacities of the respondents, the majority

consider that perseverance (26.24%), self-confidence (23.48%) problem solving

(8.19%), and creativity 8.14%), are the capacities most possessed by

International Business and Management students. However, there is only one

subject that promotes entrepreneurship in an express way, lacking to

complement this area of training so primordial to take advantage of the potential

of students.
vi

54.71% of respondents stated that the training curriculum does not influence the

development of future entrepreneurs, whose result indicates that if the curriculum

is to be oriented towards entrepreneurship, it must be readjusted or restructured

in the future and it is recommended Which should complement the profile of the

graduate with simulation workshops, decision-making laboratories in import and

export companies, to determine a better job performance in own organizations,

dependents or customs agencies and promote business incubators according to

the University Law.


vii

INTRODUCCIÓN

Es necesario señalar que la formación académica debe propender a que la

gestión de las pequeñas empresas debe ser ejercida por los profesionales

egresados de escuelas de la especialidad y para ello se tiene que incidir en

otorgar sólidos fundamentos para la administración de negocios en

funcionamiento y otras mediante el emprendimiento. Asimismo, lograr objetivos

de formación referidos a la empresarialidad propiamente dicha, que se centra en

las actividades relacionadas con la creación y el desarrollo de empresas en

crecimiento.

En cuanto al marco teórico que refuerza nuestra posición de

observaciones esta descrita por Stenhouse (1987) “un currículo es una tentativa

para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de

forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado

efectivamente a la práctica”. Según Coll, C. (1992) “entendemos el curriculum

como el proyecto que preside las actividades educativas escolares, precisa sus

intenciones y proporciona informaciones concretas sobre que enseñar, cuando

enseñar, como enseñar y que, como y cuando evaluar”.

Es de nuestra opinión que el currículo o plan de estudios carece de un

módulo relacionado exclusivamente a asignaturas de emprendimiento que

podrían fortalecer las competencias de los egresados otorgándoles mayores


viii

habilidades y aptitudes para tomar decisiones en situaciones de riesgo e

incertidumbre del entorno para emprender organizaciones empresariales, el cual

es necesario para la dinámica comercial en la ciudad de Juliaca. Por lo que se

hace necesario su estudio para demostrar la hipótesis y presentar las

recomendaciones correspondientes para mejorar la formación académica de

acuerdo al perfil del egresado que se tiene previsto.

El trabajo de investigación está dividido por capítulos y comprende las

siguientes; capítulo I: Aspectos generales, que contiene el planteamiento del

problema, hipótesis y variables; el Capítulo II: Marco teórico; Capítulo III:

Procedimientos metodológicos de la investigación, que contiene el diseño,

método, población y muestra; y el Capítulo IV: Resultados y discusión.


1

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Escuela Profesional de Administración y Negocios Internacionales, no

cuentan con asignaturas de emprendimiento que promuevan capacidades

y competencias para incursionar en actividades de naturaleza empresarial.

El perfil del egresado del Licenciado en Administración no considera

el perfil determinado por el Proyecto Tunning para Latinoamérica, el mismo

que está relacionado al mandato de “formar emprendedor de negocios

propios”, así como el de “detectar oportunidades para emprender nuevos

negocios y/o desarrollar nuevos productos”.

Este mismo proyecto Tunning determina que la formación por

competencias del administrador debe estar orientado a “la habilidad para

trabajar en contextos internacionales”, el mismo que no es considerado en

el plan de estudios o currículo de la Escuela Profesional de Administración

y Negocios Internacionales.

El currículo o plan de estudios carece de un módulo relacionado

exclusivamente a asignaturas de emprendimiento que podrían fortalecer la


2

competencia de los egresados otorgándoles mayores habilidades y

aptitudes para tomar decisiones en situaciones de riesgo e incertidumbre

del entorno para emprender organizaciones empresariales, el cual es

necesario para la dinámica comercial en la ciudad de Juliaca.

El artículo 52 de la Ley Universitaria 30220, establece que “La

universidad, como parte de su actividad formativa, promueve la iniciativa

de los estudiantes para la creación de pequeñas y microempresas de

propiedad de los estudiantes, brindando asesoría o facilidades en el uso de

los equipos e instalaciones de la institución. Los órganos directivos de la

empresa, en un contexto formativo, deben estar integrados por estudiantes.

Estas empresas reciben asesoría técnica o empresarial de parte de

los docentes de la universidad y facilidades en el uso de los equipos e

instalaciones. Cada universidad establece la reglamentación

correspondiente”. Esta norma se enuncia con la finalidad de que la

Universidad pueda constituir las incubadora de empresas, que en este caso

la Facultad de Ciencias Administrativas debería liderarlo a nivel de toda la

Universidad y determinar módulos asignaturas de emprendimiento

empresarial para fomentar dicha capacidad de Formación en Espíritu

emprendedor con independencia, perseverancia, nivel de Confianza,

iniciativa, motivación y competencias y/o habilidades emprendedoras con

liderazgo, nivel de Aprendizaje , trabajo en equipo, toma de Riesgo y

socialización.
3

A nivel nacional, a pesar de que existe un índice muy alto de

peruanos en extrema pobreza, a los estudiantes no se les enseña a crear

empresa y que incluso en la formación superior y/o universitaria, este no es

un objetivo. Esto conlleva a creer que en las Instituciones educativas falta

apoyar a los estudiantes que tienen idea de negocio de manera que logren

desarrollos empresariales significativos.

Se necesita promover el espíritu emprendedor en todos los

estamentos educativos del Perú, apoyado en un marco Interinstitucional

que permita fomentar y desarrollar la cultura del emprendimiento y la

creación de empresas, creando un vínculo del sistema educativo y sistema

productivo nacional mediante la formación de competencias empresariales

a través de del desarrollo de un curso de emprendimiento con un enfoque

de desarrollo sostenible del medio ambiente en que vivimos.

El contexto en el que nos encontramos actualmente se requiere de

personas capaces, líderes, competitivas e innovadores; que generen valor

y desarrollo; en ese entender la educación como herramienta y estrategia

desarrolla y forma la personalidad requeridas en los educandos.

1.1.1. PROBLEMA GENERAL

¿Cuáles son los efectos del currículo de formación en el desarrollo de

la capacidad emprendedora de los alumnos de la Escuela Profesional

de Administración y Negocios Internacionales de la Universidad

Andina Néstor Cáceres Velásquez de la Ciudad de Juliaca, 2017-I?


4

1.1.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS

a) ¿Cuál es el perfil del egresado de la Escuela Profesional de

Administración y Negocios Internacionales que promueve la

capacidad de emprendimiento empresarial en la UANCV de la

Ciudad de Juliaca, 2017-I?

b) ¿Cuáles son las asignaturas del plan de estudios en el módulo de

emprendimiento que promueven la capacidad de emprendimiento

empresarial de los alumnos de la Escuela Profesional de

Administración y Negocios Internacionales?

1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar los efectos del currículo de formación en el desarrollo de la

capacidad emprendedora de los alumnos de la Escuela Profesional

de Administración y Negocios Internacionales de la Universidad

Andina Néstor Cáceres Velásquez de la Ciudad de Juliaca, 2017-I.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Identificar cuál es el perfil del egresado de la Escuela Profesional

de Administración y Negocios Internacionales que promueve la

capacidad de emprendimiento empresarial en la UANCV de la Ciudad

de Juliaca, 2017-I.
5

b) Conocer cuáles son las asignaturas del plan de estudios en el

módulo de emprendimiento que promueven la capacidad de

emprendimiento empresarial de los alumnos de la Escuela Profesional

de Administración y Negocios Internacionales.

1.3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

El trabajo de investigación se hace importante porque intenta promover la

cultura de emprendimiento empresarial en los alumnos de la Facultad de

Ciencias Administrativas de la Universidad Andina Néstor Cáceres

Velásquez de la Ciudad de Juliaca, considerando que en este ámbito

geográfico se da todas las condiciones para emprender negocios rentables.

Las recomendaciones del trabajo de investigación promoverán que

la Escuela Profesional puedan incorporar asignaturas o conjunto de

asignaturas en un módulo de emprendimiento y como alternativa al

desempleo en el ejercicio profesional propio del Licenciado en

Administración y Negocios Internacionales.

La Universidad también se beneficia al lograr un trabajo de

investigación como producto de la interpretación de la realidad social que

se teoriza como información valida que sirva como referencia para realizar

otros trabajos de investigación considerando la información primaria.

El trabajo de investigación también beneficiará a egresados para que

puedan tomar como referencia el documento en elaboración respecto a la


6

metodología aplicada, el diseño de los instrumentos de recolección de

información, el proceso de análisis y otros procedimientos mitológicos.

El trabajo de investigación también lograra concretizar un aporte al

marco teórico de la naturaleza del emprendimiento en especial al

emprendimiento empresarial y a los mecanismos para su implementación

para formar capacidades y competencia emprendedoras.

La Universidad cumplirá con el artículo 52 de la Ley Universitaria

30220, la misma que establece que “La universidad, como parte de su

actividad formativa, promueve la iniciativa de los estudiantes para la

creación de pequeñas y microempresas de propiedad de los estudiantes,

brindando asesoría o facilidades en el uso de los equipos e instalaciones

de la institución”, promoviendo así la constitución de incubadora de

empresas a nivel de la Universidad.

1.4. HIPÓTESIS

1.4.1. Hipótesis general

Como efecto de la aplicación del currículo de formación, el desarrollo

de las capacidades emprendedoras empresariales no está

adecuadamente fortalecidas en los alumnos de la Escuela Profesional

de Administración y Negocios Internacionales de la Universidad

Andina Néstor Cáceres Velásquez de la Ciudad de Juliaca, 2017-I.


7

1.4.2. Hipótesis específica

a) El perfil del egresado que promueve la capacidad de

emprendimiento empresarial de los alumnos de la Escuela Profesional

de Administración y Negocios Internacionales de la UANCV de la

Ciudad de Juliaca, 2017-I, es limitado.

b) Las asignaturas del plan de estudios en el módulo de

emprendimiento empresarial que promueve la capacidad de

emprendimientos de los alumnos de la Escuela Profesional de

Administración y Negocios Internacionales, es insuficiente.

1.5. VARIABLES

a. Variables de la investigación

Variable 1: currículo de formación del licenciado en Administración y

Negocios Internacionales

Proyecto de Modelo Educativo de la Universidad

a) Diseño curricular

b) Perfil del egresado

c) Plan de estudios

d) Módulo de emprendimiento

e) Orientaciones de especialidad

Variable 2: capacidad emprendedora empresarial

Formación en Espíritu emprendedor

a) Independencia

b) Perseverancia
8

c) Nivel de Confianza

d) Iniciativa

e) Motivación

Competencias y/o habilidades emprendedoras

a) Liderazgo

b) Nivel de Aprendizaje

c) Trabajo en equipo

d) Toma de Riesgo

e) Socialización
9

b. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONE INDICADORES INSTRUMENTOS DE ESCALA


S VALIDACIÓN

VI:
CURRÍCULO DE Proyecto de - Diseño curricular Instrumento: Cuestionario totalmente en desacuerdo.
FORMACIÓN DEL Modelo - Perfil del egresado
LICENCIADO EN Educativo de - Plan de estudios Diseño: Cuantitativo Parcialmente en
ADMINISTRACIÓN la - Módulo de desacuerdo.
Y NEGOCIOS Universidad emprendimiento Tipo o alcance: Explicativo
INTERNACIONALES - Orientaciones de Ni de acuerdo ni en
especialidad desacuerdo.

Totalmente de acuerdo.

SI, siempre
VD: Formación en - Independencia Instrumento: Cuestionario
CAPACIDAD Espíritu - Perseverancia A menudo
EMPRENDEDORA emprendedor - Nivel de Confianza Diseño: Cuantitativo
EMPRESARIAL - Iniciativa Poco, alguna vez
- Motivación Tipo o alcance: Explicativo
No, nunca

Competencia - Liderazgo
s y/o - Nivel de
habilidades Aprendizaje
emprendedor - Trabajo en equipo
as - Toma de Riesgo
- Socialización
10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En la Facultad de Ciencias Administrativas no se ha localizado tesis

relacionados al análisis del currículo o plan de estudios que tenga como

efecto la promoción de capacidades emprendedoras, por lo que se ha

tomado como antecedentes a otras universidades:

Zorrilla, D. (2013), en su tesis “Factores que contribuyeron a la

sostenibilidad de los micro emprendimientos juveniles en el distrito

de San Juan de Lurigancho. Caso: Proyecto Jóvenes Pilas del

Programa de empleo juvenil de INPET (2007-2009)” concluye en el

mundo del emprendimiento, el acceso a la información es determinante

para visualizar oportunidades de negocios. Si bien es cierto que los

modelos económicos nos indican y señalan que este acceso es libre y

equitativo para todos, esto en la práctica no es así. Este es un grave error

del modelo económico capitalista que es suceptible de ser corregido en

parte, pero no eliminado en su totalidad. Es justamente como respuesta a

esta ineficiencia del mercado, llamada también "información asimétrica"

para los agentes económicos, que se dan las condiciones para el desarrollo

de emprendimientos por oportunidad, o sea, siempre habrá personas con


11

mayores posibilidades de acceso a la información ya sea porque cuentan

con un mayor nivel de educación, disponen de tecnología de comunicación

o acceden de forma "privilegiada" a ella.

Finalmente indica que los emprendimientos por oportunidad, están

guiados por la demanda potencial en crecimiento de los distintos mercados

en los cuales los agentes se desenvuelven, y que accediendo a la

información de ¿cómo se moverá esta demanda y a que velocidad

crecerá?, es que se desarrollan los emprendimientos por oportunidad,

orientados a satisfacer esta demanda en crecimiento. Para ello las

intervenciones deben apuntar a fortalecer la actitud de los jóvenes

emprendedores.

Julca, E. (2011), en su tesis Evaluación de factores básicos de

competencia de emprendimiento empresarial en los estudiantes de

turismo: El caso de la Universidad San Martín de Porres, Lima (Perú),

concluye que el profesional debe tener un gran compromiso hacia la

adquisición de competencias, de la realidad socioeconómica de la mayoría

de los países con economías en vías de desarrollo. Por un lado, vemos

cómo las cifras y datos de crecimiento reflejan indicadoras saludables que

intenten demostrar que estamos dentro de la correcta dirección de

crecimiento económico, desde el contexto donde se desempeña

profesionalmente.
12

El emprendimiento se conceptualiza como una característica que

puede surgir en todos los seres humanos, es una competencia relacionada

para que aparezcan nuevas empresas se requiere de la aparición de

nuevos empresarios, es decir, personas que sepan cuándo, cómo, dónde

y con qué empezar nuevas empresas, que sean capaces de llevar una

carrera empresarial equilibrada, entre sus objetivos personales y los

objetivos de la sociedad. Pero, si hablamos de emprendimiento empresarial

en turismo, necesariamente estamos haciendo alusión a una competencia

especifica.

Andrade, M. & Bravo W. (2009), es su tesis titulado “Propuesta

didáctica para la enseñanza del emprendimiento en el programa

administración de empresas de la universidad de la Amazonía”,

concluye que: Lo anteriormente señalado implica la necesidad de la

existencia de una serie de entidades de apoyo que faciliten al empresario

su labor, como mecanismos de incubación, programas de asesoría, líneas

de financiación, capitales de riesgo y otros. Las condiciones de entorno

señaladas tienen que desarrollarse tanto por el sector público como por el

privado. Es necesario promover un contexto político, social y cultural

favorable, así como formular políticas y programas que apoyen al sector

empresarial, como la capacitación y la formación de mano de obra, la

creación de redes empresariales y el desarrollo de mecanismos para

concretar oportunidades de negocio y acciones que motiven a las personas

para que actúen como empresarios.


13

Es en este contexto que se puede comprender la respuesta que la

mayor parte de los agentes económicos de estas economías dan para

solucionar el problema de la falta de empleo formal: los emprendimientos

por necesidad. Estos tienden a generar negocios unipersonales o de pocos

empleados, con actividades que agregan poco valor y, por lo general, en el

sector comercio. En este tipo de emprendimientos es muy probable que la

mayoría de ellos empleen menos de cinco personas, ofrezcan muy pocos

productos y servicios novedosos y atiendan nuevos mercados.

La importancia de la actividad emprendedora en el crecimiento

económico y desarrollo de un país tiene amplio reconocimiento y

aceptación. La fortaleza de un país está relacionada con que cuente con

muchos y buenos emprendedores. El inconveniente está en que muchos

de los emprendimientos son pequeños negocios comerciales o de servicios

minoristas, que emplean poca mano de obra calificada y presentan escaso

nivel tecnológico.

Pero más allá de ver un inconveniente en esta realidad, debemos

identificar, en ella, un gran potencial de desarrollo. Son estas empresas en

estado embrionario las que, con su generación de puestos de trabajo,

evitan que se den tensiones en el tejido socioeconómico de nuestro país.

La solución de estos problemas son determinantes para lograr aprendizajes

significativos y la formación que se espera llevar a cabo en el estudiante.


14

El conjunto de cursos académicos que han sido propuestos para la

enseñanza de competencias para el emprendimiento en el aula de clase a

través del uso adecuado y planeado de estrategias didácticas

contemporáneas como el aprendizaje significativo y la enseñanza para la

comprensión, aún estamos muy lejos de disfrutar con sistemas públicos

que asisten a la población desempleada, como sí se puede apreciar en

países que han alcanzado cierto nivel de desarrollo y ahorro.

Así que son estos emprendimientos por necesidad los que han

permitido evitar mayores problemas de tipo social, dando posibilidades de

empleo a cientos de miles de personas. Los pobres han decidido dejar de

serlo, no esperan que la economía formal ni los distintos gobiernos les

ofrezcan soluciones inmediatas a su demanda de empleo, pero sí

aguardan, con inquietud, que todos los actores formales entiendan la

necesidad de una inclusión socioeconómica que permita entrar en un gran

círculo virtuoso de generación de riqueza y su equitativa distribución.

La formación de emprendedores es la gran asignatura pendiente del

sistema educativo de nuestros países: ni los colegios, ni los institutos, ni los

centros de formación profesional, ni las universidades, ni los centros de

formación ocupacional o continua están ofreciendo programas eficaces en

esta línea. Las iniciativas públicas de formación de emprendedores

adolecen con frecuencia de frivolidad, planteamientos burocráticos, cultura

de la subvención y distanciamiento de los problemas reales que presenta


15

la creación de empresas, de los intereses académicos planteados por el

programa para el énfasis de formación.

2.2. MARCO TEÓRICO

2.2.1. Elementos del currículo

Los elementos del currículo pretenden dar respuestas, de alguna manera

a una serie de interrogantes sobre la finalidad, los sujetos, los medios,

entre otras:

Los perfiles describen las características de los sujetos

involucrados en las acciones educativas tanto al principio como al final de

dichas acciones. Significa que un empresario prioriza siempre en su

mente la búsqueda de oportunidades en todas partes. Se trata de una

incesante búsqueda de opciones para servir a partir de un profundo

conocimiento de lo que se busca, del área de interés y negocio, de las

necesidades de los clientes y de las opciones tecnológicas.

Los objetivos o competencias. De diferente naturaleza, pero

cumpliendo la misma función, los objetivos de aprendizaje y las

competencias nos señalan el para qué de la acción educativa. Esta actitud

lo distinguirá de la competencia que también persigue proporcionar

soluciones, con productos o servicios, para crear mayor valor para los

clientes. Encontrar oportunidades requiere de un profundo análisis y

evaluación de ideas alternativas sopesando las posibilidades reales


16

Los contenidos responden a la pregunta ¿Qué se aprende? Y,

actualmente concebido, como elementos útiles para la construcción

reflexiva del conocimiento y de las estructuras significativas en los

alumnos. Por lo general se organizan en áreas, niveles, ciclos, cursos o

temas, atendiendo a criterios psicológicos, lógicos y sociales.

Las estrategias responden a la pregunta ¿Cómo se aprenden? Y,

determinan el tipo de experiencia, condiciones e interacciones que se van

a generar, con la finalidad de favorecer el aprendizaje significativo en el

alumno. En este sentido, actualmente se sostiene que las estrategias para

orientar el aprendizaje, deben ofrecer escenarios contextualizados y

apoyados en las concepciones previas de los alumnos. Son de naturaleza

dinámica y variada.

La evaluación es un elemento que sirve para valorar el aprendizaje

del alumno y para tomar decisiones sobre el currículo. Pretende ser un

proceso cualitativo, formativo y participativo y puede ser efectuado desde

un enfoque de investigación-acción.

Proceso Curricular.- El currículo pasa por una serie de procesos

que causan la modificación a lo largo del tiempo de sus elementos. Los

procesos básicos del currículo son: Diseño Curricular, Implementación

Curricular, Ejecución Curricular, y Evaluación Curricular


17

Si vinculamos estos procesos con las afirmaciones hechas

anteriormente veremos que la “propuesta cobra vida en el DISEÑO

CURRICULAR y que la “practica” discurre entre la IMPLEMENTACIÓN,

EJECUCIÓN y EVALUACIÓN curriculares. Todos los procesos

constituyen una fase de un mismo objeto de estudio, lo que revela la

naturaleza DINAMICA del currículo.

Componentes del currículo.- El campo curricular en principio se

determina al definirlo. La amplitud de las definiciones del currículo ha

incidido directamente en la determinación de sus componentes, al

incorporarse al interior del currículo otros elementos que se mantendrían

independientes como es el caso del proceso de enseñanza aprendizaje

que operacionaliza y articula todos los elementos sujetos y otros procesos

que inciden en el aprendizaje.

Esto se debe a una visión mucho más integral del currículo en estos

últimos, como consecuencia también de una concepción más amplia e

integrada de la educación. En la actualidad Miguel de Zubiria Samper

(1994) considera los siguientes elementos: propósitos educativos,

contenidos, secuencialización, metodología, recursos didácticos y

evaluación. Nosotros consideramos estos mismos elementos de Zubiria

enfatizando en los propósitos, es decir los objetivos, así como tener en

cuenta la infraestructura y el tiempo. Dichos elementos están íntimamente

vinculados con el proceso de enseñanza aprendizaje. Situación explicable

porque nos proponemos avanzar hacia un nuevo paradigma educativo:


18

debemos cambiar una educación centrada en la enseñanza por una

educación centrada en el APRENDIZAJE.

Currículo.- Para Stenhouse (1987) “un currículo es una tentativa

para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito

educativo, de forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y

pueda ser trasladado efectivamente a la práctica”. Según Coll, C. (1992)

“entendemos el curriculum como el proyecto que preside las actividades

educativas escolares, precisa sus intenciones y proporciona

informaciones concretas sobre que enseñar, cuando enseñar, como

enseñar y que, como y cuando evaluar”. Para Pansza (1990) el curriculum

consiste en “una serie estructurada de conocimientos y experiencias de

aprendizaje, que en forma intencional se articulan con la finalidad de

producir aprendizajes que se traduzcan en formas de pensar y actuar

frente a los problemas concretos que plantea la vida social y la

incorporación al trabajo”.

La mayor parte de las definiciones de currículo pueden ser

clasificadas en tres grupos: a) El currículo es un conjunto de experiencia

de aprendizaje, b) El currículo es un plan que orienta la selección de las

experiencias de aprendizaje, c) El currículo es el resultado de las

experiencias de aprendizaje.

La definición que más apropiada al nuevo paradigma

constructivista está en el 1er grupo, ya que se refiere propiamente al


19

proceso de aprender. El 2do grupo se refiere a “un plan que norma y

conduce” explícitamente un proceso concreto y determinado de

enseñanza-aprendizaje. El 3er grupo se aplica al producto del proceso de

aprender, es decir, al aprendizaje producido.

Currículo por competencias.- El diseño curricular es una

selección cultural y como tal, un difícil ejercicio de apreciar y excluir, en la

búsqueda siempre de quedarse con lo necesario, sobre todo en una

proyección de educación permanente en que se sabe que no se trata de

la única oportunidad de aprendizaje que tiene la persona. Hacer currículo

es tomar decisiones y nadie ha dicho nunca que esto sea fácil.

Si se entiende por currículo o currículo explícito, el conjunto

intencionado de oportunidades de aprendizaje que se ofrece a una

persona o un grupo de personas para un desarrollo determinado, se hace

referencia al conjunto intencionado de oportunidades de aprendizaje;

puesto que existe también el denominado currículo oculto o implícito,

constituido por el clima institucional, el estilo de gestión del centro

educativo y las relaciones humanas que producen una determinada

convivencia de la cual los estudiantes aprenden.

Los estudiantes perciben la inconsistencia entre lo que se enseña

y lo que se hace, y probablemente el currículo sobre gestión moderna

tendría poca credibilidad para ellos, tendente más bien a repetir estilos o

procedimientos de gestión vistos en su escuela.


20

El currículo modular basado en competencias puede ser abordado

como una unidad de sentido que organiza el proceso de enseñanza-

aprendizaje a partir de objetivos formativos claramente definidos y

evaluables, con un importante grado de autonomía en relación con el

conjunto curricular del que forma parte. De este modo, un currículo por

competencias profesionales integradas que articula conocimientos

globales, conocimientos profesionales y experiencias laborales, se

propone reconocer las necesidades y problemas de la realidad.

Tales necesidades y problemas se definen mediante el diagnóstico

de las experiencias de la realidad social, de la práctica de las profesiones,

del desarrollo de la disciplina y del mercado laboral. Esta combinación de

elementos permite identificar las necesidades hacia las cuales se

orientará la formación profesional, de donde se desprenderá también la

identificación de las competencias profesionales integrales o genéricas,

indispensables para el establecimiento del perfil de egreso del futuro

profesional.

2.2.2. Capacidad de emprendimiento

“Entrepreneurial Education” autores como Curran y tanworth (1989)

determinan que todas las actividades que persiguen la formación

empresarial y a las pequeñas empresas se le conoce como “small

business education” y denominan “entrepreneurial education” a las que

tratan de formar empresarios altamente dinámicos e innovadores, y por


21

otra parte Garavan y O’Cinneide (1994) están de acuerdo con esta

clasificación, pero al conjunto de todas las actividades formativas le

llaman entrepreneurship education”. Existe otra corriente que se abstiene

de correcciones de formato geográfico y llama “entrepreneurial

education” a todas las actividades referentes a estos temas.

De esta forma, se espera superar la distinción que se da en la

práctica entre la expresión más utilizada en Norteamérica y la que se usa

en el Reino Unido (Erkkikä, 2000). En cuanto al idioma español el término

más usado es “educación empresarial”, pero también se utiliza el término

“educación para la creación de empresas. Para fin de esta investigación

y como lo hemos venido haciendo el concepto de educación empresarial,

es el que utilizaremos, tomando en cuenta que son todas las actividades

de formación en el área de la empresarialidad.

Así se define la educación empresarial como el “proceso que

proporciona a los individuos conceptos y capacidades para reconocer

oportunidades que otros han estado pasando por alto, y la intuición y la

autoestima para actuar donde los otros han dudado. Incluye instrucción

sobre reconocimiento de oportunidades, gestión de los recursos en

situaciones de riesgo, e iniciación de una iniciativa empresarial.

También incluye instrucción sobre procesos de gestión

empresarial, tales como la planificación, capitalización, mercadotecnia,

análisis de flujos de caja”. En primer lugar, aquel referido a la gestión de


22

pequeñas empresas que persiguen proporcionar unos sólidos

fundamentos para la administración de negocios en funcionamiento. En

segundo lugar, los referidos a la empresarialidad propiamente dicha, que

se centra en las actividades relacionadas con la creación y el desarrollo

de empresas en crecimiento.

La educación empresarial, como cualquier otra educación, ocurre

en un marco cultural específico y un medio ambiente real. La idea básica

de la educación empresarial es alcanzar el desarrollo, en el largo plazo,

de más empresarios que los surgidos en el pasado; estos sabrán mejor

cuando, como, donde, con quien y con que empezar sus nuevas

empresas, proseguir sus carreras empresariales y como maximizar sus

objetivos empresariales y su beneficio personal. (Varela, 2001, págs. 576-

577)

El grado de coherencia existente entre los módulos de enseñanza-

aprendizaje usados en la formación escolar, tanto en la educación

primaria como en la media, con las características que subyacen tras los

perfiles de los emprendedores consolidados, se puede afirmar que el

medio escolar puede convertirse en un soporte fundamental para la

formación de nuevos emprendedores. Por tanto, mediante el modelo

educativo, las escuelas incorporan o no los elementos didácticos que

privilegian el aprendizaje activo y así desde la escuela fraguar una cultura

emprendedora. (Duarte, 2008, pág. 47)


23

Cabe señalar también la polivalencia y multifuncionalidad en los

contenidos del aprendizaje para la adquisición de competencias básicas

(referidas al lenguaje, matemáticas, manipulación de objetos, uso del

espacio y tiempo), transversales (destrezas, ocupaciones y tareas),

especificas (relativas a habilidades, destrezas, comportamientos propios

de una operación, tarea, actividad u ocupación). (Franco de Machado,

2008)

El espíritu emprendedor está estrechamente ligado a la iniciativa y

a la acción. Las personas dotadas de espíritu emprendedor poseen la

capacidad de innovar, tienen voluntad de probar cosas nuevas o hacerlas

de manera diferente, son creativas y flexibles. (Arco & Blomer, 2009, pág.

4)

Varela (2001), identifica una serie de características que debe tener

una persona con “espíritu emprendedor”. Estas características son: El

empresario se encarga de medir y minimizar los riesgos. Con información,

conocimiento y su experiencia no se lanza a una empresa a tontas y locas

sino más bien procura compartir el riesgo con otros actores de su entorno.

Por ese motivo actuará considerando los posibles problemas y daños que

pueda encontrar preparando anticipadamente un plan de acción que lo

proteja. De otro lado, la incertidumbre es el ambiente en el que trabaja,

por tanto se acostumbra a tomar decisiones en medios ausentes de

estructuras, tolerando la presión y el conflicto.


24

Las competencias son acciones situadas que se definen en

relación con determinados instrumentos mediadores (Hernández et al.,

1998, p. 14), con acciones situadas en contextos que surgen en la mente;

la mente se construye en relaciones sociales y es actualizada por la

cultura (Brunner, 1992). La psicología cultural le ha aportado al concepto

de competencia el principio de que la mente y el aprendizaje son una

construcción social y requieren de la interacción con otros individuos.

En el ámbito del trabajo, las competencias se pueden definir como

“un conjunto identificable y evaluable de capacidades que permiten

desempeños satisfactorios en situaciones reales de trabajo, de acuerdo

con los estándares históricos y tecnológicos vigentes” (Catalano, A.,

Avolio, S. & Sladogna, M., 2004).

Las competencias se definen como la “capacidad de articular y

movilizar condiciones intelectuales y emocionales en términos de

conocimiento, habilidades, actitudes y prácticas, necesarias para el

desempeño de una determinada función o actividad, de manera eficiente,

eficaz y creativa, conforme a la naturaleza del trabajo”. Organización

mundial del trabajo (OMT).

Las competencias son “procesos complejos de desempeño con

idoneidad en un determinado contexto, con responsabilidad” (Tobón

2004, pág. 5) citado por Milton C. Andrade Adaime y Wilber Bravo

Preciado en su tesis:
25

La capacidad de alterar, buscar e introducir novedades, cambios

en los productos o servicios es parte de la actividad de un empresario. Se

trata de mejoras en productos, procesos, posicionamientos y paradigmas

para generar mayor satisfacción en los consumidores. Es decir, para

generar valor. Innovación es todo cambio basado en un nuevo

conocimiento que optimiza el desempeño de un producto o proceso para

posicionarse ventajosamente en el mercado, es valor para los

consumidores, el cambio puede ser tecnológico, comercial,

organizacional o financiero.

También se dice que innovación es la incorporación de

conocimiento para la creación o modificación de un producto, servicio,

proceso o arreglo organizativo y empresarial y su éxito como negocio en

un mercado, innovación es el uso del conocimiento para convertirlo en un

negocio rentable, cuando el cambio se valida en el mercado y tiene

demanda, se trata de una innovación. Se innova para competir con

mayores ventajas en el mercado. (Tobón, 2004, pág. 5)

Recursos disponibles en los emprendedores equilibran la

capacidad de alterar, buscar e introducir novedades, cambios en los

productos o servicios es parte de la actividad de un empresario. Se trata

de mejoras en productos, procesos, posicionameintos y paradigmas para

generar mayor satisfacción en los consumidores. Es decir, para generar

valor (Duarte, 2008, pág. 36)


26

Actualmente se puede tener los siguientes recursos: La innovación

muchas veces se basa en el resultado de una investigación científica

sobre procesos y/o atributos de un producto, pero hay innovaciones con

poca relación con la investigación científica que consisten en organizarse

mejor, distribuir de una forma más eficiente y rápida o presentar los

productos más atractivamente. Para lograr esto, el empresario debe

poseer una mente abierta, que acepta todas las ideas, desarrolla el

pensamiento lateral, no la manera convencional de pensar respecto a algo

sino más bien una forma creativa de solucionar problemas, mostrando

gran capacidad de aprendizaje, su capacidad de adaptarse a distintas

situaciones y su autoconfianza, le permiten adaptarse a los cambios, la

innovación es la principal arma para lograr la competitividad de una

empresa, (Arco & Blomer, 2009, pág. 7)

Capacidad emprendedora, la creación de una empresa es la

expresión de un sentido social relacionado con la necesidad de

independencia y de poder de su forjador. Las iniciativas innovadoras

derivadas de las ocupaciones de las personas pueden ser determinantes

para tomar la decisión de crear una empresa. (Duarte, 2008, pág. 55)

¿Cómo evaluar y potenciar las capacidades emprendedoras?

Buscar independencia, realizar proyectos sin tener que pedir permiso,

tener la certeza de los beneficios de la puesta en marcha de un plan sin

necesidad de convencer a alguien para que lo ejecute, ser el jefe y no

estar sujeto al control de otras personas. Cuando se tiene la iniciativa de


27

realizar cosas por cuenta propia y se goza de una fuerte inclinación e

intuición para tomar decisiones.

Según (Maqueda, Olamendi, & Parra, 2005, págs. 16-17-18-19)

nos da a conocer diez capacidades las cuales son:

• Capacidad de decisión y motivación.

• Capacidad de innovación.

• Capacidad de aguante y tenacidad.

• Capacidad de organización.

• Capacidad de liderazgo.

• Capacidad de asimilación y flexibilidad mental.

• Capacidad negociadora.

• Capacidad alegre.

• Capacidad profesional.

• Capacidad ética.

Emprendimiento, el fenómeno emprendimiento puede definirse,

dentro de las múltiples acepciones que existen del mismo, como el

desarrollo de un proyecto que persigue un determinado fin económico,

político o social, entre otros, y que posee ciertas características,

principalmente que tiene una cuota de incertidumbre y de innovación.

“La actividad emprendedora es la gestión del cambio radical y

discontinuo, o renovación estratégica, sin importar si esta renovación

estratégica ocurre adentro o afuera de organizaciones existentes, y sin


28

importar si esta renovación da lugar, o no, a la creación de una nueva

entidad de negocio”

Drucker P. (1986) expresa en su libro La innovación y el empresario

innovador: “El empresariado innovador ve el cambio como una norma

saludable. No necesariamente lleva a cabo el cambio él mismo. Pero (y

esto es lo que define al empresariado innovador) busca el cambio,

responde a él y lo explota como una oportunidad”.

Howard Rasheed (2000) citado por Varela, R. (2001), expresa que

la educación en entrepreneurship puede afectar los atributos que tengan

los individuos y puede forjar actitudes emprendedoras en ellos. Puede

promover cualidades psicológicas favorables para la actividad

emprendedora, tales como la autoconfianza, la autoestima, la autoeficacia

y la necesidad de logro.

Componentes de la iniciativa emprendedora, la iniciativa

emprendedora consiste en un enfoque de la empresa que pueda definirse

como la persecución de una oportunidad de negocio sin tener en cuenta

los recursos de que se dispone actualmente. (Maqueda, Olamendi, &

Parra, 2005, pág. 9)

La generación de nuevos emprendedores requiere un ambiente

especial que propicie las iniciativas y que estimule la participación de

patrocinadores en los proyectos de creación de empresas, mediante


29

alternativas, como fondos de capital de riesgo, capital semilla o

inversionistas ángel. Crear una empresa supone pasar de la vacilación a

una certidumbre posible y significa asumir niveles de riesgo que van más

allá de lo comercial y lo financiero, pues se involucran aspectos

emocionales esenciales en voluntad y decisión de emprender. (Duarte,

2008, pág. 31)

Para seleccionar una oportunidad de negocio es necesario

identificar un espacio o eslabón en la cadena que este mal atendido, es

decir, con bajos niveles de valor agregado. (Duarte, 2008, págs. 98-99)

2.3. MARCO CONCEPTUAL

Competencia: tiene una postura personal, flexible, reflexiva, crítica y

fundamentada sobre las diferentes posiciones filosóficas acerca del

conocimiento, el lenguaje, la realidad, la verdad y la religión.

Competencias gerenciales.- Es una combinación de los

conocimientos, destrezas, comportamientos y actitudes que necesita un

gerente para ser eficaz en una amplia gama de labores gerenciales y en

diversos entornos organizacionales. Identificamos seis competencias

específicas de particular importancia: comunicación, planeación,

administración, trabajo en equipo, acción estratégica, conciencia global y

manejo de personal.
30

Competencia: Un conjunto de actitudes, valores, conocimientos y

habilidades que faculta a las personas para desempeñarse efectivamente

y apropiadamente en el trabajo y en la vida e interactuar eficazmente en su

medio. “Competencia es una característica subyacente de una persona,

innata o adquirida, que esta causalmente relacionada a un estándar de

efectividad y/o a una performance exitosa en una actividad o situación”.

Currículo .- Es un conjunto de experiencias que los educandos viven

al participar en actividades de aprendizaje, prescritos por el sistema,

previstos y producidos cooperativamente por la comunidad educativa para

contribuir a su desarrollo personal y social en un momento histórico

concreto. El currículo es un conjunto de medios de aprendizaje

debidamente planificados, implementados y administrados a nivel

institucional, destinados a asegurar la formación integral del educando.

El aprendizaje significativo.- El proceso de la experiencia global

mediante el cual el educando logra el aprendizaje, relacionando lo viejo

(conocimiento previo) con lo nuevo (significativo) en su estructura

cognoscitiva. El educando para el proceso significativo vivencial, requiere:

1) Tener cualidad de compromiso personal (aptitud). 2) Iniciar el

descubrimiento, logro, captación y comprensión de nuevos conocimientos

y experiencias. 3) Orientar la conducta, actitudes y la personalidad hacia la

necesidad de saber o explicar un conocimiento o aspecto de la realidad. 4)

Desarrolla la autoevaluación de un aprendizaje, 5) Construye nuevos

conocimientos o experiencia globales, según la etapa de su desarrollo


31

humano, 6) Alcanzar los conocimientos o experiencias de significación

científica orientados hacia su desarrollo personal y social.

Curriculum.- Las tendencias y conceptualizaciones oscilan entre los

que piensan que el curriculum es un espacio abierto a la construcción,

entendido como un proceso con diferentes opciones, y los que sostienen

que constituyen un plan, cerrado, acabado, y estructurado, que prescribe

propósitos, objetivos, contenidos, actividades, recursos y modos de evaluar

que deben ser seguidos en el proceso de enseñanza aprendizaje para el

cumplimiento de fines predeterminados.

Perfil profesional: conjunto de rasgos personales y ocupacionales

que caracterizan el desempeño de una profesión.

Perfil de competencias.- El perfil de competencias, es el conjunto de

rasgos característicos, que delinean las competencias que asumen el rol

de unidades constituyentes de los programas curriculares. Las

competencias son entendidas como un saber hacer, es decir, como

habilidades complejas, que permiten a las personas actuar con eficiencia

en los distintos ámbitos de su vida cotidiana y resolver allí situaciones

problemáticas reales. En cuanto a las habilidades complejas, las

competencias comprenden o suponen determinadas actitudes y tres tipos

de capacidades:
32

Actitudes.- La actitud, es la disposición para perseverar el esfuerzo,

a pesar de las dificultades o el fracaso, para respetar e incorporar otras

perspectivas e intereses.

Capacidades.- La capacidad, es la condición, propiedad o aptitud

como posibilidad de lograr: a) Manejo de información, es decir,

conocimiento de hechos, conceptos, leyes y principios selectos, para

mejorar o enriquecer su capacidad de acción, b) Manejo de procedimientos,

es decir, habilidad o destreza en el manejo de técnicas y estrategias, para

ejecutar bien una acción específica, y c) Reflexividad, es decir, capacidad

para pensar de manera lógica y critica, sus propios actos, para evaluar su

acción e identificar aciertos y errores. Tolerancia al riesgo e incertidumbre,

el emprendedor asume riesgos en función de sus conocimientos,

experiencia e información disponible, y los reflexiona antes de afrontarlos.

Recuperarse y aprender del fracaso.- La capacidad de que, al

enfrentar el cambio e independientemente del resultado, se es capaz de

reorganizarse y encaminar el aprendizaje derivado de dicha experiencia

hacia el logro de metas. Identificar oportunidades con la capacidad para

detectar, analizar y evaluar problemas, situaciones y necesidades no

resueltas y aprovecharlas para un grupo de personas en particular.

Proponer soluciones innovadoras.- Es la capacidad para reaccionar

en tiempos esperados, para modificar y crear cosas nuevas, incluso

partiendo de formas o situaciones no pensadas con anterioridad. También,


33

implica idear soluciones nuevas y diferentes de alto valor ante diversos

problemas o situaciones.

Obtener recursos.- Capacidad para identificar qué recursos se

requieren para llevar a cabo cualquier tipo de empresa o proyecto, y

poderlos gestionar. Implementar soluciones innovadoras con la capacidad

de generar productos, servicios o sistemas con cambios significativos a los

ya existentes, o introduciendo nuevos con valor social.

Intención emprendedora.- Representa la motivación de un individuo

para actuar sobre un plan o decisión de establecer una empresa.


34

CAPÍTULO III

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El Diseño es No Experimental, para determinar la relación de causa efecto

entre las puntuaciones obtenidas de ambas variables.

3.2. MÉTODOS APLICADOS A LA INVESTIGACIÓN

3.2.1. Método

Se utiliza el método hipotético-deductivo, que es el procedimiento o

camino que sigue el investigador para hacer de su actividad una práctica

científica. El método hipotético-deductivo tiene varios pasos esenciales:

observación del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para

explicar dicho fenómeno, deducción de consecuencias o proposiciones

más elementales que la propia hipótesis, y verificación o comprobación

de la verdad de los enunciados deducidos comparándolos con la

experiencia. Este método obliga al científico a combinar la reflexión

racional o momento racional (la formación de hipótesis y la deducción)

con la observación de la realidad o momento empírico (la observación y

la verificación).
35

3.2.2. Tipo de investigación

Según Hernández (2010) el tipo o alcance de investigación es explicativo,

porque busca conocer cuales con los factores que determinan la

formación de competencias emprendedoras, partiendo del supuesto de la

incidencia del currículo o plan de estudios de la Escuela Profesional de

Administración y Negocios Internacionales

3.2.3. Nivel de investigación

El nivel de investigación es aplicada y se caracteriza porque busca la

aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La

investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la

investigación básica, que requiere de un marco teórico.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

La población está conformada por los alumnos matriculados de en la

Escuelas Profesionales de Administración y Negocios Internacionales en el

semestre 2017-I, en número de 970 estudiantes.

Muestra

La muestra será determinada en aplicación de la formula según el número

de estudiantes matriculados en el 2017-II, que corresponde a 970.

p (1- p) . Z 2 . N
Tamaño de Muestra  2
D . (N - 1)  p (1- p) Z 2
N Población X
36

p Proporción de éxito 0.5


(95% de
Z Nivel del Confianza 1.96 confianza)
D Nivel de Precisión 0.05 (5%)

Determinación de Muestra: 276

Por tanto, la encuesta aplicada está orientada a analizar la respuesta de

los 276 estudiantes de la Escuela Profesional de Administración y Negocios

Internacionales.

3.4. TÉCNICAS, E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

a. Técnicas e instrumentos de recolección de datos e información


TECNICAS INSTRUMENTOS
Encuestas Cuestionario: Cuestionario para
determinar atributos
emprendedores
Observación directa Guía de observación
Acervo documentario Documentos: Diseño Curricular,
plan de estudios

Técnicas.- La técnica para la recolección de información en el

presente trabajo de investigación será mediante la aplicación de la

encuesta a los estudiantes seleccionados en la muestra.

Instrumentos.- El instrumento que corresponde a la encuesta es el

Cuestionario a los estudiantes seleccionado en la muestra. El

procedimiento de recolección de datos fue mediante una encuesta que se


37

adjunta en el anexo del presente proyecto, el mismo que se aplicó a los

estudiantes de la muestra.

3.5. VALIDACIÓN DE LA CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS

El procedimiento de la contrastación de la hipótesis es mediante la

presentación de las tablas de frecuencia y el correspondiente análisis de la

información, presentadas secuencialmente en orden de indicadores de

variables independiente y dependiente. La información es producto de la

recolección de datos para el cual se aplicó una encuesta a los estudiantes

seleccionados por muestreo. El procesamiento de datos fue de forma

manual y electrónica, a través del uso de las computadoras y determinados

programas de procesamiento:

 Cuadros de Distribución de frecuencias

 Media Aritmética, para conocer el promedio de las frecuencias y

analizar desde el punto de vista descriptivo.

Concluido el procesamiento de información anterior se procedió a

realizar el análisis de la información e interpretación, con la finalidad de

determinar las conclusiones del trabajo de investigación.

3.6. PLAN DE RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS

La técnica para la recolección de información en el presente estudio fue

mediante la revisión de documentos, además de aplicar la técnica de


38

entrevista según la cedula de entrevista a los estudiantes de la Escuela

Profesional sobre sus potencialidades de emprendimiento. El instrumento

que corresponde a la encuesta es el Cuestionario a los estudiantes de la

muestra aplicando la escala de Likert.


39

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. PERFIL DEL EGRESADO QUE PROMUEVE LA CAPACIDAD

DE EMPRENDIMIENTO.

El perfil del egresado orienta a los estudiantes y docentes respecto al

producto final a obtener como profesional en ejercicio al término de sus

estudios superiores en la Escuela Profesional. Por tanto, dicho perfil

determina la necesidad de implementar un plan de estudios o relación de

asignaturas de acuerdo a los requerimientos de mercado laboral, las

necesidades de la sociedad y los perfiles de los ingresantes.

Por tanto, su diseño debe requerir la participación de los docentes

de las especialidades afines a la Escuela Profesional y egresados que

ejercen la gestión de empresas importadoras y exportadoras, para lograr

un consenso respecto a la propuesta del plan de estudios, que determine

una formación académica de calidad y de acuerdo a las necesidades y

oportunidades del mercado laboral.

En la actualidad, según el Diseño Curricular de la Escuela

Profesional de Administración y Negocios Internacionales, el perfil del

graduado se caracteriza por:


40

“Ser una persona con una sólida formación en las ciencias

administrativas, de acuerdo a la estructura académico profesional, será

capaz de identificar oportunidades en el exterior, así como crear

espacios de generación de empresas, en función de sus propias

competencias. Sabiendo que vive en un entorno cambiante, afectado por

un creciente número de nuevos factores que se interrelacionan entre si y

que afectan de manera critica los antiguos paradigmas de cómo trabajar,

como estudiar y como competir. Por lo que se desarrollara en los

estudiantes conceptos ampliados de administración, marketing y finanzas;

además de operaciones aduaneras, negociaciones efectivas y tecnologías

de información y comunicaciones aplicadas a los negocios internacionales”.

Por tanto el perfil de graduado, está bien diseñado, cuando

menciona que es “capaz de identificar oportunidades en el exterior así

como crear espacios de generación de empresas”, sin embargo se

diagnostica escasas asignaturas de identificación de oportunidades, y de

generación de empresas, que se traduce en la necesidad de incorporar al

plan estudios asignaturas tales como: Desarrollo personal y de

capacidades creativas, Análisis del entorno y geopolítica internacional,

Innovación y emprendimiento empresarial, Incubadoras de empresas,

Constitución y formalización de empresas para la importación y

exportación, Planes de negocios para empresas de importación y

exportación, Consultoría como agencia de aduanas, Taller de simulación

de empresas de importación y exportación, que presentamos como

propuesta para el cumplimiento del perfil del graduado que garantice el


41

cumplimiento eficaz de sus funciones como profesional competente el

campo ocupación de Licenciado en Administración y Negocios

Internacionales.

Según el perfil, el egresado de la Escuela Profesional de

Administración y Negocios Internacionales estará preparado para:

 Investigar y elaborar planes de negocios internacionales para

desarrollar mercancías y/o servicios, conociendo enfoques, teorías,

técnicas, procedimientos, normas e información de gestión.

 Gerencia las áreas de negocios internacionales, importación o

exportación de una organización.

 Gerencia su propia empresa de comercio internacional.

 Dirige la gestión logística de su empresa con proveedores

extranjeros, gracias a un conocimiento cabal de las políticas de

compras e intercambio comercial internacional.

 Realiza evaluaciones de proyectos en mercados internacionales.

 Elabora planes de marketing, finanzas y de gestión de mercados

internacionales.

 Negocia con las diferentes entidades que participan de la gestión

internacional, con personas y mercados de diferentes culturas y

perfiles.

 Desempeña efectivamente en empresas multinacionales en el Perú,

con sedes en otros países, en empresas de importación o

exportación, o agencias de aduanas o navieras.


42

 Desempeña en cualquier área de una empresa (finanzas, marketing,

contabilidad o recursos humanos) gracias a su visión y formación

integral de administración de empresas.

 Realiza investigación científica en base a los conocimientos de las

ciencias administrativas.

 Presta servicios profesionales en instituciones públicas y privadas.

Este perfil determina el campo ocupacional del egresado de una

manera bastante amplia, para el ejercicio profesional en empresas

constituidas, ya sean propias, empresas familiares o en empresas para

prestar servicios, el cual es positivo, sin embargo no se indica en el perfil

respecto a acciones de emprendimiento, constitución de empresas, como

acciones de generación de nuevas empresas aprovechando las

condiciones del entorno y las oportunidades de mercado, los cuales son

necesarios para generar más empresas.

Debe complementarse el perfil del egresado con talleres de

simulación, laboratorios de toma de decisiones en empresas de importación

y exportación, que determine un mejor desempeño laboral en

organizaciones propias, dependientes o agencias de aduanas.

Tabla 1
Capacidades emprendedoras
CAPACIDADES Frecuencia de Porcentaje
EMPRENDEDORAS respuestas
Autoconfianza 213 23.48
43

Iniciativa 153 16.87


Creatividad 77 8.49
Perseverancia 238 26.24
Trabajo en equipo 92 10.14
Sentido de 134 14.77
responsabilidad
Fuente: Aplicación de la encuesta mediante la pregunta: ¿Cuáles son las
capacidades emprendedoras que usted posee actualmente?

Al evaluar las capacidades emprendedoras de los encuestados, la

mayoría considera que la perseverancia (26.24%) y la autoconfianza

(23.48%) son las capacidades que más poseen los estudiantes de

Administración y Negocios Internacionales.

Estas capacidades deben ser aprovechadas al máximo con la

finalidad de promover su desarrollo personal como emprendedor, además

de tener potencialidades para gerenciar empresas ya constituidas.

También cabe destacar el aprovechamiento de las capacidades de

los encuestados que tienen capacidad emprendedora de iniciativa

(16.87%), y sentido de responsabilidad (14.77%). Igualmente, la capacidad

de iniciativa es importante para emprender nuevos modelos de negocios,

buscar mercados nuevos y con capacidad de detectar oportunidades de

mercado con menor riesgo y mayor nivel de certidumbre.

Siempre debemos generalizar, que las potencialidades de todas las

capacidades son innatas y posibles de formar en todas las personas y

apoyar a los que tienen mayor vocación y aptitud para un mejor ejercicio

del emprendimiento.
44

Grafico 1
Capacidades emprendedoras

I. ¿CUÁLES SON LAS CAPACIDADES EMPRENDEDORAS QUE


USTED POSEE ACTUALMENTE?
300
213 238
200 153

100 77 134
92
0

Fuente: Aplicación de la encuesta mediante la pregunta: ¿Cuáles son las


capacidades emprendedoras que usted posee actualmente?

Tabla 2
Competencias emprendedoras
Competencias emprendedoras Frecuencia Porcentaj
de e
respuestas
Riesgo 145 6.94
Autoconfianza 176 8.43
Capacidad para reflexionar sobre el 157 7.52
fracaso
Análisis del entorno 123 5.89
Iniciativa 168 8.05
Solución de problemas 171 8.19
Planeación 139 6.66
Comunicación efectiva 69 3.3
Creatividad 170 8.14
Pensamientos analítico 126 6.03
Liderazgo 145 6.94
45

Negociación 150 7.18


Perseverancia 199 9.53
Innovación 150 7.18
Numero de respuestas 2088 100
Fuente: Aplicación de la encuesta. Pregunta: ¿Qué competencias emprendedoras
posees actualmente? Marcar con una x.

En esta interrogante el objetivo es determinar cuál es la capacidad

prioritaria o que más requiere el ejercicio del emprendimiento, y las

respuestas son bastante variadas, que dependen de cada estudiante

encuestado en forma individual, el cual posiblemente no se puede

generalizar.

Por tanto, los resultados obtenidos son los siguientes: la capacidad

con mayor elección con 9.53% es la perseverancia, luego la autoconfianza

con (8.43%), solución de problemas con 8.19%, y creatividad con 8.14%.

Consiguientemente resaltamos que las capacidades emprendedoras lo

tienen todos los estudiantes de administración y negocios internacionales

que necesitan ser potenciadas mediante talleres y de laboratorio vivencial

para el desarrollo del personal.


46

Tabla 3
Determinación de atributos emprendedores
COMPETENCIAS ATRIBUTOS
ASOCIADOS DEL

3 = probablemente si me describe (ni de


EMPRENDEDOR

1 = definitivamente no me describe

2 = probablemente no me describe

4 = definitivamente si me describe
(parcialmente en desacuerdo),
(totalmente en desacuerdo),

acuerdo ni en desacuerdo),

(totalmente de acuerdo).
Tolerancia al riesgo Riesgo 25 44 107 94

Recuperarse y aprender Autoconfianza 32 33 88 111


del fracaso

Capacidad para 45 31 43 132


reflexionar sobre el
fracaso y el error

Identificar oportunidades Análisis del Entorno 13 46 111 81

Iniciativa 25 43 108 75
Solución de 6 57 70 113
problemas
Comunicación 38 52 99 63
Efectiva
Proponer soluciones Creatividad 32 32 62 113
innovadoras

Obtener los recursos Pensamiento Analítico 39 63 86 69

Liderazgo 19 44 88 113
Negociación 26 44 81 106
Perseverancia 25 43 44 152
Implementar soluciones Innovación 32 24 81 120
innovadoras
Planeación 38 45 80 95
Intención emprendedora Intención 27 24 100 107
Fuente: Cuestionario para determinar atributos emprendedores
47

Para la determinación de los atributos emprendedores de los

estudiantes de la Escuela Profesional de Administración y Negocios

Internacionales, se utilizó la siguiente escala de Likert:

1 = definitivamente no me describe (totalmente en desacuerdo),

2 = probablemente no me describe (parcialmente en desacuerdo),

3 = probablemente si me describe (ni de acuerdo ni en desacuerdo),

4 = definitivamente si me describe (totalmente de acuerdo).

Entre los atributos asociados del emprendedor ninguno de los

estudiantes tuvo como opción los ítems 1 y 2, y en mayor proporción obtuvo

más elecciones la alternativa 3 que describe su atributo “probablemente

si me describe o ni de acuerdo ni en desacuerdo”, y específicamente

detallando su opción de alternativas por análisis del entorno con 111

respuestas, iniciativa 108, comunicación efectiva 99 y pensamiento

analítico 86 respuestas.

Estos resultados y adherencias significan que los estudiantes

identifican su personalidad con dichos atributos emprendedores, y en una

escala de 3, el cual es muy significativo. Estos estudiantes tienen las

potencialidades necesarias para crear nuevos negocios, para potencializar

sus habilidades emprendedoras, en base a la información y situación del

entorno, aprovechando todas las oportunidades que el mercado nacional e

internacional ofrece.
48

Y con excelente proporción de respuestas obtuvo la opción 4 =

definitivamente si me describe o totalmente de acuerdo: Autoconfianza

(111), Capacidad para reflexionar sobre el fracaso y el error (132), Solución

de problemas (113), Creatividad (113), Liderazgo (113), Negociación (106),

Perseverancia (152), Innovación (120), Planeación (95), e Intención (107).

Aprovechar estas potencialidades de los estudiantes de

administración y negocios internacionales significa desarrollar seres

humanos profesionales con una mentalidad competitiva, que sea capaz de

generar productos y servicios para la exportación, la innovación en las

presentaciones de los productos, para que se exporten no solamente los

productos tradicionales, sino productos de la región con mayor innovación,

con mayor valor agregado.

La creación de negocios y la generación de nuevos empleos se hace

cada vez más necesario de nuestro país, y en nuestra labor de ejercicio

docente tenemos la oportunidad de transformar personas para un futuro no

lejano en el cual nuestros productores y exportadores de productos

tradicionales puedan innovar y esas personas se encuentran en nuestra

misma Universidad, prestos a ejercer la actividad emprendedora.

Por tanto, la Universidad tiene una responsabilidad social con la

comunidad, la región y el país para preparar profesionales con dichas

actitudes de promoción de la actividad creativa, y desarrollar la capacidad

emprendedora y no solamente mediante asignaturas de formación en un


49

plan de estudios, sino también como una institución que certifique dichas

capacidades emprendedoras.

Este estudio nos permite conocer las fortalezas de los estudiantes

de administración y negocios internacionales, entonces lo que falta

implementar es un plan de desarrollo personal por cada estudiante, ejercido

mediante labores de tutoría empresarial, emprendimiento e incubación de

empresas, para el cual la Ley Universitaria obliga a que las universidades

tengan que promoverlas, y es una excelente oportunidad para promover la

formación de los atributos de capacidades emprendedoras.

Finalmente se quiere expresar y estamos sustentando la necesidad

de implementar en forma adecuada un Centro de Emprendimiento, o un

Centro de Incubación de Empresas, o un Centro de Innovación y

Tecnología, o como de denomine de acuerdo a las perspectivas de la

Universidad y con asignación del presupuesto necesario para su

implementación.

También se necesita aclarar que la innovación no solamente debe

implementarse mediante creación de nuevas empresas, sino también

ejercer la innovación, la creatividad, el emprendimiento, en las mismas

empresas constituidas, pero que requieren renovación, reestructuración

empresarial, o un rediseño organizacional con la finalidad de dar mayor

importancia a la innovación y al emprendimiento, para que la empresa inicie

un proceso de relanzamiento hacia el mercado nacional e internacional.


50

El objetivo del trabajo de investigación también está orientado a

determinar una metodología para conocer cuáles son los estudiantes que

tienen mayor capacidad de emprendimiento, para promoverlos y mejorar

sus competencias y orientarlos con mayor intensidad su potencial actitud y

promover su aptitud mediante la conformación de los grupos para constituir

e implementar por ejemplo una incubadora de empresas de acuerdo a la

Ley Universitaria. Se aclara primero que todas las personas tienen

capacidades de emprendimiento, tanto empresarial como social, pero que

sin embargo en la mayoría de universidades no se potencia esas

capacidades.

Finalmente, como producto del análisis de la tabla anterior es

necesario determinar estrategias para mejorar el desarrollo de las

competencias de tolerancia al riesgo, recuperarse y aprender del fracaso,

identificar oportunidades, proponer soluciones innovadoras, obtener los

recursos, implementar soluciones innovadoras, e intención emprendedora

que son las competencias generales que agrupan a los atributos asociados

al emprendimiento.

Tabla 4
Determinación de aptitudes para el emprendedor o empresario de
éxito
DETERMINACIÓN DE APTITUDES A B C D
Si A Poco No
siempre menudo nunca
1. ¿Estaría dispuesto a invertir mi dinero 163 74 26 13
si iniciase un proyecto empresarial?
2.- ¿Cuándo veo u oigo algo nuevo que 83 137 56 0
puedo utilizar, averiguo si lo puedo
adaptar a mi proyecto?
51

3.- ¿Tengo buenos contactos para poner 63 108 92 13


en marcha un proyecto empresarial?
4.- ¿Tengo numerosas ideas sobre 74 129 67 6
productos/servicios no comercializados?
5- ¿Hay necesidad de los productos o 90 85 77 12
servicios que puedo ofertar?
6.- ¿Sabrías vender tu idea a futuros 121 81 55 19
socios de tu proyecto?
7.- ¿Serías un futuro consumidor de tus 158 80 25 13
productos o servicios?
8.- ¿Contrastas tus ideas con personas de 58 107 98 13
tu entorno?
9.- ¿Has puesto ya en marcha algún 37 44 115 74
proyecto empresarial?
10.- ¿Has pensado en comercializar tus 83 45 105 36
productos/servicios en el exterior?
11.- ¿Conoces el sector de mercado al 100 103 43 30
cual van dirigidos tus productos/servicios?

12.- ¿Conoces los competidores de tus 56 132 57 24


productos/servicios?
13.- ¿Crees que la satisfacción de 138 106 12 7
necesidades es el punto más importante a
tener en cuenta en el diseño de un
producto o servicio?
14.- ¿Para mí la calidad es fundamental 199 31 39 0
en un producto o servicio?
15.- ¿Estarías dispuesto a reconducir la 105 95 43 19
actividad de tu empresa en caso de que
no tuvieses éxito con la idea original?
Fuente: Aplicación de la encuesta. Pregunta: Tienes aptitudes para llegar a ser un
emprendedor/empresario de éxito?

Las aptitudes para emprender o ser un empresario exitoso que

demuestran los encuestados estudiantes de la Escuela Profesional de

Administración y Negocios Internacionales, está garantizado y tienen altas

potencialidades de asumidos riesgos con nivel de certidumbre, por ejemplo,

ante la interrogante: ¿Estaría dispuesto a invertir mi dinero si iniciase un

proyecto empresarial? Obtiene 163 respuestas en la opción A, o si siempre,


52

que determinan el deseo de emprendimiento natural que poseen los

encuestados.

La aplicación del benchmarking o la estrategia de adaptar las

mejores prácticas de empresas exitosas está latente en el estudiante

encuestado, y responde con la opción B o a menudo, en mayor proporción

con 137 respuestas cuando se le pregunta: ¿Cuándo veo u oigo algo nuevo

que puedo utilizar, averiguo si lo puedo adaptar a mi proyecto? Ello significa

asumir una tendencia a la innovación y capacidad de adaptación al cambio.

Para poder incursionar en el mundo empresarial, el emprendedor

debe contar con una red de contactos, a nivel de proveedores, futuros

clientes que requieren los productos o servicios de la empresa que se va a

constituir, inclusive contar con el apoyo familiar o entidades financieras para

obtener el presupuesto de constitución y capital social para el inicio de las

actividades, y respecto a ello los encuestados responden 108 “a menudo”

o marcando la opción B, ante la pregunta: ¿Tengo buenos contactos para

poner en marcha un proyecto empresarial?, cuya respuesta es un buen

indicador para concretizar el emprendimiento.

La incubación de futuras empresas esta también garantizado porque

los encuestados expresan en número de respuestas en 129 como “a

menudo” cuando se le pregunta si tiene numerosas ideas sobre

productos/servicios no comercializados, y 90 respuestas como “si siempre”

si conoce cuales son las necesidades de los productos o servicios que


53

puede ofertar. Estos dos indicadores dejan advertir las potencialidades de

creatividad e innovación y conocimiento de necesidades de los clientes o

usuarios finales.

Se obtiene 115 respuesta como “poco” ante la interrogante de si ha

puesto ya en marcha algún proyecto empresarial, que por la misma edad y

ser una persona en formación profesional, aún no ha tenido esa

oportunidad, pero que sin embargo son 100 las respuestas “si siempre” y

de 103 respuesta de “a menudo” que si han pensado en comercializar sus

productos o servicios en el exterior, en el cual el encuestado demuestra su

vocación y decisión de elección como profesión en la especialidad de

Administración y Negocios Internacionales.

Los estudiantes son conscientes que el éxito de los emprendimientos

está en conocer las necesidades de los consumidores para tener éxito en

el mercado de productos o servicios, y es por ello que se obtiene 138

respuestas de “si siempre” y 106 de “a menudo”, el cual garantiza la

seguridad de un emprendimiento con la certeza de conocer el mercado

intuitivamente, además de complementar con un sondeo de mercado o

realizar investigaciones de mercado para conocer con mayor certeza las

necesidades en el mercado de productos y servicios y el sector en el cual

se va a emprender.
54

Tabla 5
Nivel de actitud para la asociatividad
Nivel de actitud para la asociatividad Respuestas Porcentaje

a) Puede ser conveniente el 238 86.23


asociarse con otra persona.
b) Los socios sólo dan problemas. 38 13.77

Total de respuestas 276 100


Fuente: Aplicación de la encuesta. Pregunta: ¿Qué piensas de los socios?

Los encuestados están de acuerdo con el nivel de asociatividad para

emprender negocios en forma conjunta. Esta es una afirmación bastante

positiva considerando que la mayoría de peruanos en otras circunstancias

habrían manifestado trabajado a nivel individual o establecimiento de

negocios con capitales propios.

Por tanto, esta opción determina que existe una nueva generación

de futuros profesionales que han entendido que el éxito de la creación y

gestión de empresas corporativas esta en trabajar de manera asociada en

cuanto a niveles de inversión, niveles de tipo de línea de productos,

establecimiento del número de puntos de venta o nivel de diversificación de

los productos y servicios de la empresa a constituir.

4.2. ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIOS QUE

PROMUEVEN LA CAPACIDAD DE EMPRENDIMIENTO.

En los objetivos académicos de los Estudios Generales de la

Escuela profesional de Administración y Negociosos Internacional, están

orientados a:
55

a) Formación interdisciplinaria y transversal, integrando conocimientos

científicos, humanísticos y artísticos.

b) Provisión al estudiante de herramientas intelectuales, críticas,

reflexivas y tecnológicas que le permitan desenvolverse con

autonomía en la vida académica, en un contexto global.

c) Desarrollo y estimulación de sus capacidades creativas, así como

del descubrimiento de sus fortalezas.

d) Desarrollo de una conducta responsable de participación en la vida

universitaria y de compromiso con el desarrollo nacional, en virtud

del ejercicio de los valores éticos como eje de su vida personal y

profesional.

e) Reafirmación u orientación profesional de acuerdo con sus aptitudes

e intereses.

Si bien se establecen los objetivos de la Escuela Profesional de

Administración y Negocios Internacionales en el ítems c), como la

formación en desarrollo y estimulación de capacidades, esta no son

objetivas en el plan de estudios o relación de cursos, por lo que se propone

en la mejora de contenido de nuevas asignaturas.

Dentro de los objetivos académicos indica que los estudios

específicos están orientados a:


56

a) Fomentar el desarrollo de una visión y una actitud mental abierta e

innovadora frente al cambio y a las diferencias entre grupos

humanos.

b) Desarrollar las habilidades de análisis de las variables económicas,

tecnológicas, políticas, legales y sociales propias del entorno

internacional en el cual se mueven las organizaciones.

c) Desarrollar las habilidades de negociación que permitan aprovechar

oportunidades que contribuyan al progreso del país y de la

organización.

d) Promover la poliglotía, fundada en el conocimiento previo del idioma

inglés, lo que posibilita estimular el manejo de otros idiomas en uso

en el mundo actual de los negocios.

e) Fomentar una actitud ética frente a la diversidad moral que el mundo

internacional de los negocios presenta.

f) Los estudios de especialidad están orientados a: Exportar productos

o servicios hacia otros países para su consumo internacional.

g) Importar al Perú productos o servicios de fabricación o creación

internacional para el consumo o utilización de este mercado.

h) Conocer el procedimiento Aduanero y zonas estratégicas del país

para el control de las entradas y salidas de mercancía y recaudación

de impuestos y tributos.

i) Calcular Aranceles basados en tarifas oficiales que se pagan por el

ingreso de mercancías al Perú.


57

El plan de estudios de la Escuela profesional de Administración y

Negocios internacionales fue revisado entre los meses de marzo y abril del

2016 y fue aprobado por Resolución N° 0565-2016-UANCV-CU-R, en

Consejo Universitario de fecha 19 de diciembre del 2016 y tiene por objetivo

académico “formar profesionales capaces de tomar decisiones, emprender

acciones, adquirir compromisos y asumir riesgos, con la vocación de dirigir

negocios dentro de un entorno global”. Este objetivo esta adecuadamente

redactado y tiene la siguiente estructura de asignaturas por semestres:

Tabla 6
Plan de estudios y clasificación por área de formación
Semestre I Área
Matemática Formación general
Comunicación Formación general
Medio Ambiente y desarrollo Formación general
sostenible
Cultura de paz y defensa Formación general
nacional
Fundamentos de Gerencia Gestión empresarial
Fundamentos de Negocios Curso de especialización
Internacionales
Metodología del Trabajo Formación general
Universitario
Semestre II
Matemática para Administración Formación general
Desarrollo Personal y Social Formación general
Tics Formación general
Oratoria Formación general
58

Planificación Estratégica Gestión empresarial (Gestión


en proceso)
Normas Internacionales de Curso de Especialización
Calidad
Actividades Formativas Curso de Especialización
Semestre III
Contabilidad General Gestión empresarial
Deontología Profesional Gestión empresarial
Informática Financiera Gestión empresarial
Ingles Curso de especialización
Diseño Organizacional Gestión empresarial
Envases y Embalajes Curso de Especialización
Fundamentos de Marketing Gestión empresarial
Semestre IV
Contabilidad Gerencial Gestión empresarial
Tributación Gestión empresarial
Diseño Publicitario Gestión empresarial
Ingles comercial Curso de Especialización
Dirección Estratégica Gestión empresarial
Operador Logístico Curso de Especialización
Investigación de Mercados Gestión empresarial
Semestre V
Costos y Presupuestos Gestión empresarial
Matemática Financiera Gestión empresarial
Estadística Descriptiva Formación general
Ingles comercial II Curso de Especialización
Control y Balanced Score Card Gestión empresarial
Internacional Supply Chain Gestión empresarial
Management
Marketing Estratégico y Gestión empresarial
Operativo
Semestre VI
59

Gestión de MyPE Gestión empresarial


Finanzas Gestión empresarial
Estadística Inferencial Formación general
Ingles comercial III Curso de especialización
Sistemas de información Gestión empresarial
Gerencial
Aduanas Curso de Especialización
Inteligencia del Mercado Curso de Especialización
Internacional
Semestre VII
Derecho del Comercio Curso de Especialización
Internacional
Metodología de la Investigación Formación general
Científica
E-Commerce Curso de Especialización
Microeconomía Gestión empresarial
Precios y Cotizaciones Curso de Especialización
Internacionales
Nomenclatura y Clasificación Curso de Especialización
Arancelaria
Derecho Empresarial Gestión empresarial
Semestre VIII
Derecho Laboral Gestión empresarial
Tesis I Formación general
Acuerdos y Tratados Curso de Especialización
Internacionales
Macroeconomía Curso de especialización
Transporte Internacional Curso de Especialización
Gestión de la Importación Curso de Especialización
Plan de Marketing Internacional Curso de Especialización
Semestre IX
Gestión del Talento Humano Gestión empresarial
60

Tesis II Formación general


Simulación de Negocios Curso de Especialización
Internacionales I
Geoeconómica del Comercio Curso de Especialización
Internacional
Gestión de la Exportación Curso de Especialización
Práctica I Curso de Especialización
Semestre X
Auditoria Administrativa Gestión empresarial
Tesis III Formación general
Simulación de Negocios Curso de Especialización
Internacionales II
Formulación y Evaluación de EMPRENDIMIENTO
Planes de Negocios
Gestión de Riesgos Gestión empresarial
Investigación Operativa Gestión empresarial
Práctica II Curso de Especialización
Fuente: Columna 1: Plan de estudios 2016-2020 de la Escuela Profesional de
Administración y Negocios Internacional. Columna 2: Calificación de Área de
formación según el responsable de investigación.

La segunda columna del cuadro anterior, fue diseñada por el

responsable del trabajo de investigación con la finalidad de determinar las

áreas de formación, solo con fines de diferenciar el objetivo de las

asignaturas como cursos de formación general, cursos de gestión

empresarial, cursos de especialización y cursos de emprendimientos.

Actualmente de acuerdo a la resolución de aprobación del plan de

estudios en forma de presentación de los requerimientos para el

licenciamiento de la Universidad, el cual tiene que darse cumplimiento y se

tiene la siguiente distribución o clasificación de asignaturas.


61

Tabla 7
Clasificación de asignaturas según plan de estudios aprobado
Área de formación Cantidad
Cursos generales 13
Cursos específicos 56
Total número de cursos presenciales 69
Fuente: Información del Plan de Estudios de la Escuela Profesional de Administración y
Negocios Internacional-UANCV.

Solo para efecto del trabajo de investigación determinamos una

nueva clasificación en cursos de formación general, cursos de gestión

empresarial, cursos de especialización y cursos de emprendimiento, los

cuales presentamos nuestra propia definición:

Cursos de formación general.- Consideramos a todas las

asignaturas programadas en el plan de estudios que tienen un fin de iniciar

y complementar la formación profesional con fines de conocer el entorno y

de sistematización de conocimientos.

Cursos de gestión empresarial.- Son todas las asignaturas que son

necesarios para ejercer el proceso de dirigir o gerenciar las organizaciones

ya constituidas o en pleno proceso de funcionamiento, sin necesidad de

haber emprendido.

Cursos de especialización.- Las asignaturas que contienen

conocimientos para la especialización y el desempeño de funciones en

organizaciones para la importación y exportación de productos y servicios.


62

Cursos de emprendimiento.- Las asignaturas que conducen a

constituir organizaciones en base a una idea, una necesidad, una

oportunidad y visión de emprendimiento con mayor nivel de certidumbre

según información del entorno.

Tabla 8
Clasificación de asignaturas según plan de estudios aprobado
calificado por el responsable de investigación
Área de formación Cantidad
Formación general 15
Gestión empresarial 27
Especialización (orientación de especialidad) 26
Emprendimiento (módulo de emprendimiento) 01
Total asignaturas 69
Fuente: Tabla formulada por el responsable de investigación
Como se puede observar las asignaturas calificadas para efecto del

presente trabajo de investigación es que solamente se tiene una (01) sola

asignatura que promueve el emprendimiento en forma expresa, faltando

complementar esta área de formación tan primordial para aprovechar las

potencialidades de los educandos y asumir una tendencia hacia la

constitución de universidades empresariales, que promuevan las actitudes

de innovación, creatividad de los estudiantes y con “laboratorios” propios

de práctica para la aplicación de la teoría, que se expresa en la constitución

de incubadoras de empresas dentro de la misma universidad, como nuevo

modelo de aprendizaje para mejorar las competencias de los futuros

profesionales.
63

4.3. ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DEL CURRÍCULO DE

FORMACIÓN EN EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD

EMPRENDEDORA.

Con la finalidad de desarrollar el objetivo general del trabajo de

investigación se ha formulado también dentro del instrumento de

recolección de datos, las interrogantes para conocer la influencia del

currículo de formación en el desarrollo de capacidades de futuros

emprendedores.

Tabla 9
Influencia del currículo de formación en el desarrollo de las
capacidades de futuros emprendedores.

Alternativas SI % NO % Indiferente %
a) No influye en nada
porque ya poseo las
106 151
capacidades
emprendedoras 38.41 54.71 19 6.88
b) Los cursos que se
dictan son demasiado 167 83
teóricos 60.51 30.07 26 9.42
c) Los docentes dictan no
tienen experiencia en 144 106
gestión empresarial 52.17 38.41 26 9.42
d) Los trabajos
aplicativos de los cursos
tienen relación con 107 137
aplicaciones para el
emprendimiento 38.77 49.64 32 11.6
e) El plan de estudios se
centra más alrededor de 182 68
quien enseña (Docente) 65.94 24.64 26 9.42
f) El plan de estudios se
centra más alrededor de 130 108
quien aprende (Alumno) 47.1 39.13 38 13.8
Fuente: Aplicación de la encuesta: ¿El currículo de formación influye en el desarrollo de
las capacidades de futuros emprendedores? Indique SI o NO
64

El 54.71% de los encuestado expresa que en la actualidad el

currículo de formación no influye en el desarrollo de futuros

emprendedores, cuyo resultado visualiza que, si se desea orientar el plan

de estudios hacia el emprendimiento, debe reajustarse o reestructurarse en

el futuro. Tal vez en la actualidad la visión de los promotores del plan de

estudios es priorizar la formación de los futuros Licenciados en

Administración y Negocios Internacionales para ejercer directamente en las

empresas de importación y exportación, ya constituidas, es decir fomenta

la eficacia en la gerencia de las organizaciones.

El 60.51% de los encuestados expresa que los cursos que se dictan

son demasiado teóricos. Es posible percibir esta respuesta, precisamente

por la falta de aplicación de los conocimientos bibliográficos y de la

experiencia de los docentes que no se plasman en “laboratorios”, que en

este caso la opción es la implementación de las incubadoras de empresas

en el campus o fuera de la universidad, porque la programación de solución

de casos, practicas calificadas en las asignaturas, no lo consideran como

espacio para aplicación del conocimiento en la práctica real.

Otro aspecto que mencionan el 52.17% de los encuestados es que

los docentes que dictan las asignaturas no tienen experiencia en gestión

empresarial. También en este caso la conformación de las incubadoras de

empresas sería una alternativa para subsanar esta falencia que señalan los

encuestados, pues sería el lugar donde los docentes y estudiantes ejercen

en forma real la conducción de una empresa constituida en forma real, el

mismo que también genera ingresos para la Universidad.


65

El 49.54% de los encuestados indica que los trabajos aplicativos de

los cursos NO tienen relación con aplicaciones para el emprendimiento. Ello

significa que en cada asignatura se está programando la parte de prácticas

calificadas o trabajos encargados solo en lo que corresponde a los límites

del conocimiento de la asignatura propiamente, mas no orientado con visión

a que dichos conocimientos serán aplicados en el ejercicio profesional con

aptitud para desarrollar las actividades de emprendimiento.

El 65.94% de los encuestados mencionan que el plan de estudios se

centra más alrededor de quien enseña es decir se centra en el docente.

Esta percepción podría estar relacionada a la forma como se formula el

plan de estudios o diseño curricular, en el que generalmente no participan

los estudiantes y los egresados. También podría estar relacionado a que el

docente es quien determina cual es el contenido de la asignatura y se

centra en los conocimientos bibliográficos de especialidad, con la falencia

de no prever el contenido de la asignatura con ejes temáticos que orienten

a la necesidad de la proyección del conocimiento para el ejercicio

profesional en el futuro y orientado a la necesidad de conocimiento de los

estudiantes enmarcado en la especialidad.

Finalmente se extrae de la tabla que el 47.10% de los encuestados,

consideran que el plan de estudios se centra más alrededor de quien

aprende (Alumno), que es un nuevo punto de vista de los encuestados al

advertir que el plan de estudios esta adecuadamente formulado con

asignaturas que el estudiante y futuro egresado requieren para un efectivo


66

desempeño profesional en empresas de importación y exportación vigentes

y constituidas o en plena actividad empresarial, que es bastante positivo y

que no requiere acciones de emprendimiento, que también es una buena y

más segura alternativa ocupacional.

Grafico 2
Influencia del currículo de formación en el desarrollo de las
capacidades de futuros emprendedores.

¿El currículo de formación influye en el desarrollo de las


capacidades de futuros emprendedores? Indique SI o NO
200
182
180
167
160 151
144
137
140 130

120 108
106 106 107
100
83
80 68

60

40

20

0
a) No influye en b) Los cursos que c) Los docentes d) Los trabajos e) El plan de f) El plan de
nada porque ya se dictan son dictan no tienen aplicativos de los estudios se estudios se
poseo las demasiado experiencia en cursos tienen centra más centra más
capacidades teóricos gestión relación con alrededor de alrededor de
emprendedoras empresarial aplicaciones para quien enseña quien aprende
el (Docente) (Alumno)
emprendimiento

SI NO

Fuente: Aplicación de la encuesta: ¿El currículo de formación influye en el desarrollo de


las capacidades de futuros emprendedores? Indique SI o NO
67

La visualización del grafico por tanto proyecta que en mayor

proporción el currículo de formación no influye determinantemente en el

desarrollo de capacidades de futuros emprendedores, tal como se ha

sustentado anteriormente y requiere de reajuste en caso se tome la

decisión de orientar el plan de estudios, hacia el emprendimiento, porque

en la actualidad el plan de estudios cumple con los parámetros para formar

profesional proactivos para ejercer la administración, gestión y gerencia de

las empresas ya constituidas.

Tabla 10
Proceso de enseñanza de como dirigir una empresa

ALTERNATIVAS DE RESPUESTA DE MARQUE X Porcentaj


1 A 2 RESPUESTAS e
a) No, pero tengo experiencia 106 31.93
práctica.
b) He recibido formación teórica, 95 28.61
pero no tengo experiencia.
c) He recibido formación teórica y 70 21.08
tengo experiencia práctica.
d) No tengo experiencia práctica ni 61 18.37
formación teórica, pero creo que
la misma actividad empresarial
me iría enseñando.
Total de respuestas 332 100
Fuente: Aplicación de la encuesta. Pregunta: ¿Has recibido alguna enseñanza sobre
cómo llevar una empresa?

Respecto a las aptitudes de los estudiantes, en cuanto a

conocimiento y experiencia se ha planteado la pregunta de si han recibido


68

alguna enseñanza como como conducir una empresa y las respuestas son

bastante positivas en la formación del educando, de los cuales resaltamos

algunas.

El 31.93% de las respuestas de la encuesta indican que los

estudiantes ya tienen alguna experiencia práctica, a pesar de no haber

recibido información en la universidad sobre como dirigir una empresa. Esta

potencialidad es importante destacar para reforzar aún más dicho

conocimiento empírico que tienen los estudiantes, para sistematizar como

teoría para el desarrollo de mayor conocimiento científico.

El 61% de las respuestas obtenidas de los encuestados indican que

no tienen experiencia práctica ni formación teórica, pero creen que la

misma actividad empresarial les iría enseñando, es decir que los

estudiantes tienen una esperanza que en la actividad empresarial en

ejercicio aprenderán lo necesario para ser un exitoso profesional. Esta

brecha es posible de ser subsanado mediante nuestra propuesta y

necesidad de creación de una incubadora de empresas en la Universidad,

que sustentamos en la última parte del trabajo de investigación.


69

Grafico 3
Proceso de enseñanza de como dirigir una empresa

Fuente: Aplicación de la encuesta. Pregunta: ¿Has recibido alguna enseñanza sobre


cómo llevar una empresa?
A nivel general se puede apreciar en el grafico que en mayor

proporción 106 respuestas indican que tienen experiencia práctica, 95 han

recibido formación teórica pero que no tienen experiencia, 70 han recibido

formación teórica y también experiencia práctica y 61 que no tienen

experiencia práctica ni formación teórica, pero que la misma actividad

empresarial les iría enseñando o mejor irían aprendiendo.

Tabla 11
Orientaciones hacia la especialización de cursos en plan de estudios
Alternativas de respuestas Respuest Porcentaje
a
a) No orienta a ninguna especialidad 49 18.5
6
b) Son cursos generales de 101 38.2
administración 6
c) Tiene orientación hacia el 76 28.7
emprendimiento empresarial 9
70

d) Tiene orientación para ejercer el 38 14.3


comercio exterior 9
264 100
Fuente: Aplicación de la encuesta. Pregunta: ¿Cuáles son las orientaciones hacia la
especialización según los cursos del plan de estudios?

El 38.26% de los encuestados expresan que las asignaturas en el

plan de estudios “son cursos generales de administración” según su

percepción estas serían muy similares a la especialidad de administración

y marketing. En realidad, todas las especialidades de administración tienen

los mismos cursos generales porque tienen como base a otras ciencias y

disciplinas tales como el derecho, la contabilidad, la economía, estadística,

sociología y de las ciencias del comportamiento, y aparentemente podrían

significar para el encuestado que son cursos generales.

Solo el 28.79% de los encuestados indica que las asignaturas del

plan de estudios “tienen orientación hacia el emprendimiento empresarial”,

tal vez por asignaturas como Formulación y Evaluación de Planes de

Negocios, áreas de marketing y gestión empresarial.

Finalmente, el 18.56% de los estudiantes de administración y

negocios internacionales indican que el plan de estudios “No orienta a

ninguna especialidad”, el mismo que podría significar la apreciación anterior

de que los cursos son en mayor proporción de administración general.


71

Grafico 3
Orientaciones hacia la especialización de cursos en plan de estudios

¿Cuáles son las orientaciones hacia la especialización según los


cursos del plan de estudios?
120
101
100
76
80

60 49
38
40

20

0
a) No orienta a ninguna b) Son cursos generales c) Tiene orientación d) Tiene orientación
especialidad de administración hacia el para ejercer el comercio
emprendimiento exterior
empresarial

Fuente: Aplicación de la encuesta. Pregunta: ¿Cuáles son las orientaciones hacia la


especialización según los cursos del plan de estudios?
El grafico anterior complementa nuestras apreciaciones anteriores,

según la respuesta de los encuestados que en general expresan que el

plan de estudios no tiene una tendencia clara hacia la especialización en

negocios internacional o que requieren según su punto de vista, mas

asignaturas de esta área.

Tabla 12
Calificación de la importancia de la información sobre el mundo
empresarial o información del entorno

Alternativa Respuestas Porcentaje


a) Es conveniente. 199 70.32
b) Es imprescindible. 84 29.68
c) Conozco bien el sector y 0 0
poco es lo que me pueden
enseñar.
283 100
Fuente: Aplicación de la encuesta: Estar al día de las novedades que se producen en el
mundo empresarial es…
72

Uno de los aspectos más importantes para tomar decisiones es el

conocimiento de las variables del entorno y es por ello que el 7.83% de los

encuestado considera que es conveniente estar al día de las novedades

que se producen en el mundo empresarial.

Los integrantes de la universidad deben asumir nueva actitud para

precisamente conocer los cambios del entorno y transformarlos en

respuestas precisas para mejorar aún más. Por ser el conocimiento algo

que nos beneficia a todos, cuando éste es utilizado y aplicado cabalmente

en sus mejores dimensiones, veremos que obtendremos continuos

resultados satisfactorios para cada uno de los integrantes que pueden

componer una organización. Por ello, la información diaria y permanente,

bien conocida y oída, bien asimilada y efectiva, llevará a cualquier

organización al desarrollo máximo de sus potencialidades ya que la

comunicación es el mejor catalizador de toda la información que hace que

los individuos actúen de acuerdo a las circunstancias de su momento y

brinden las respuestas apropiadas que se correspondan.

4.4. ALTERNATIVAS PARA MEJORAR EL DESARROLLO DE LA

CAPACIDAD DE EMPRENDIMIENTO.

4.4.1. Propuesta de asignaturas.

Las asignaturas que deben promoverse para poder generar mayor

número de empresas son las siguientes:


73

Tabla 13
Propuesta de nuevas asignaturas para el módulo de emprendimiento

Programación de Denominación propuesta de nuevas


asignatura asignaturas para el emprendimiento
Semestre III Desarrollo personal y de capacidades creativas
Semestre IV Análisis del entorno y geopolítica internacional
Semestre V Innovación y emprendimiento empresarial
Semestre V Incubadoras de empresas
Semestre VI Constitución y formalización de empresas para
la importación y exportación
Semestre VII Planes de negocios para empresas de
importación y exportación
Semestre VIII Consultoría como agencia de aduanas
Semestre IX Taller de simulación de empresas de
importación y exportación
Semestre X Tesis sobre gerencia de empresas de
importación y exportación
Fuente: Propuesta del Responsable de Investigación.

4.4.2. Propuesta de implementación de incubadoras de empresas.

Etapas de la Incubadora

Pre Incubación

Es la primera etapa del proceso de aprendizaje y formación del

emprendedor, donde se ofrecen cursos y asesorías, que proporcionan un

mayor conocimiento en diferentes áreas de negocio, permitiéndole crear

y desarrollar una idea de negocio a emprender, así como obtener las

herramientas necesarias que le permiten desarrollar el plan de negocios

de su futura empresa, el cual será evaluado para su aprobación.


74

Incubación

Etapa donde el plan de negocios aprobado, se llevará a cabo, iniciando

operaciones como empresa, la cual se desarrollará y consolidará dentro

de las instalaciones físicas y contarán con el apoyo y soporte necesario,

mediante cursos, formación empresarial, tutoría, asesorías

personalizadas, publicidad de la empresa, entre otros servicios ofrecidos,

para su buen desarrollo, crecimiento y consolidación dentro de las oficinas

de la Incubadora de Empresas de la universidad

Graduados

Aquí concluye la estancia de la empresa dentro de las instalaciones físicas

de la Incubadora de Empresas, para establecerse de manera

independiente, teniendo conocido su producto o servicio en el mercado, y

emprender su crecimiento, continuando con apoyos de tutoreo,

promoción, capacitación empresarial, entre otros.

1. Coordinación, responsabilidades y áreas de las incubadoras y

viveros empresariales en la universidad.

Tabla 14
Servicios y actividades de áreas de consultoría empresarial para el
funcionamiento de incubadora de empresas
SERVICIOS Y A CARGO DE LA ESCUELA
ACTIVIDADES DE AREAS PROFESIONAL DE:
DE CONSULTORIA
EMPRESARIAL
Capacitación Todas las escuelas profesionales
según programa de capacitación de
acuerdo a la especialidad
75

Estudio de mercado Administración y Negocios


Internacionales
Asesorías contable y Contabilidad
tributarias
Preparación y Evaluación de Economía
proyectos
Planes de Marketing Administración y Negocios
Internacionales
Planificación estratégica Administración y Negocios
Internacionales
Auditoria Contabilidad

2. Servicios de incubación empresarial.

Tabla 15
Servicios de incubación empresarial y como centro de
complementación de la formación emprendedora
SERVICIOS DE INCUBACIÓN A CARGO DE LA ESCUELA
EMPRESARIAL PROFESIONAL DE:
Asistencia Jurídica en la formación Derecho, contabilidad y
de Empresas: Esta asistencia está Administración y Negocios
compuesta por toda la tramitación Internacionales.
para formalizar íntegramente la
operación de la empresa, desde la
formación de la escritura pública hasta
la regularización ante el servicio de
impuestos internos, permisos de
sanidad, municipios etc.

Asistencia técnica producto: Esta Administración y Negocios


trata asistencia en el desarrollo del Internacionales
producto, envase y empaque y
calidad.
76

Asistencia técnica en proceso: Administración y Negocios


Asistencia en la implementación de Internacionales.
procesos productivos y
administrativos además de mejoras a
los procesos y reducción de tiempos
muertos.
Asistencia técnica en Administración y Negocios
comercialización: Este servicio Internacionales.
cuenta con la creación e
implementación de un plan de
marketing, desarrollo de marca,
implementación de sistemas de
calidad de servicio e implementación
del mix comercial
Infraestructura: En los casos que se Oficina Universitaria de
requiera se le prestara una oficina a la Proyección Social
empresa para que pueda operar esta
tendrá a disposición del empresario un
teléfono, fax y un computador con
Internet.

Disponibilidad de Laboratorios e Laboratorios de ingeniería


instalaciones complementarias: Para industrial, Ingeniería Civil,
el desarrollo de productos o alguna Ingeniería Mecánica Eléctrica y
investigación que tenga relación con la otros por constituirse como
empresa, se pondrá a disposición para incubadoras de empresas.
su utilización por parte de empresa
incubada los laboratorios o planta
piloto de la universidad.

Desarrollo de cartera de clientes: El Administración y Negocios


desarrollo de una cartera de clientes Internacionales
77

es fundamental para la empresa por


esto la incubadora colaborara a través
de la incubadora en la búsqueda de
nuevos clientes para la empresa.
Inserción y apoyo de agrupaciones Derecho, Administración y
empresariales: En búsqueda de darle Negocios Internacionales,
mayor valor a la empresa y mejorar contabilidad.
sus canales de comunicación con el
mercado y el medio en el cual está
inserta, se creara una a agrupación
para las unidades experimentales de
negocios y se buscara la inserción en
otras agrupaciones de conveniencia
para la nueva empresa.
Asesoría financiera: En la búsqueda Contabilidad, Administración y
de financiamiento para el crecimiento Negocios Internacionales
de la empresa o compra de nuevas
maquinarias o expandir la empresas a
nuevos mercados.
Asesoría y vigilancia constante de Participan todas las escuelas
grupo multidisciplinario de profesionales por equipos de
profesionales: Para el apoyo en todo trabajo según necesidades.
momento de la empresa se asignará
un equipo multidisciplinario de
profesionales tendiente a solucionar
problemas que pueda tener la
empresa en su operación.

3. Áreas de servicios
78

Tabla 16
Servicios de área de inversiones para el financiamiento de
incubadora de empresas.
SERVICIOS ÁREA de INVERSIONES A CARGO DE LA
ESCUELA PROFESIONAL
DE:

Asesoría en inversiones: Se entregara Administración y Negocios


servicios de administración y asistencia Internacionales,
en fondos de inversión, acciones, fondos Contabilidad
mutuos, etc.

Incorporación a grupos empresariales y Derecho, Administración y


organizaciones afines: En el caso que se Negocios Internacionales y
requiera la incubadora a través de esta oficina universitaria de
área canalizara la incorporación de las convenios
inversiones de sus clientes a grupos
empresariales u otras organizaciones
que reporten beneficios el pertenecer

Intermediación de inversionistas Administración y Negocios


nacionales y extranjeros: Esta área Internacionales,
actuara como intermediario entre las contabilidad y derecho, y
empresas y los inversionistas que oficina universitaria de
quieran hacerse parte en alguna convenios.
empresa que necesite de una fuerte
inversión.

Contacto con organizaciones Administración y Negocios


internacionales: El área de inversiones Internacionales,
tendrá dentro de sus servicios la contabilidad y derecho, y
búsqueda de organizaciones oficina universitaria de
internacionales que puedan hacer algún convenios.
79

aporta ya sea para la investigación o con


fondos para la incubación.

4. Ubicación de las incubadoras y viveros empresariales

Inicialmente pueden ser desarrollados la parte administrativa en las

dependencias de la misma universidad, en las instalaciones relacionadas

a la Dirección de proyección Social sin limitante de aperturar otras en los

lugares pertinentes, según sea:

a) Incubación interna: Todo el proceso de la incubación se genera dentro de

la incubadora, proporcionando espacio físico a la empresa incubada, esto

se da en los casos que se requiera de laboratorios especializados para el

funcionamiento de la empresa o por la carencia de un lugar físico en

donde ubicar la empresa creada, la universidad cuentan con suficiente

espacio físico en su centro experimental de Yocara e inclusive en la misma

ciudad universitaria.

b) Incubación externa: La nueva empresa está físicamente fuera de las

instalaciones de la incubadora, pero es asesorada continuamente por la

incubadora en las dependencias de la empresa, para lo cual no

necesitaría ambiente físico, sino que los asesores y consultores efectúen

visitas empresariales.

5. Estructura orgánica de la incubadora empresarial:

Estaría a cargo de un Directorio compuesto por:


80

 Vicerrector de Investigación

 Directores de las siguientes escuelas profesionales (Contabilidad,

Administración y Negocios Internacionales, Derecho, Ingeniería de

Sistemas, Arquitectura, y otros que determinen las necesidades de

incubación empresarial) y de escuelas profesionales de la

producción: Ingeniería mecánica eléctrica, ingeniería civil y otros)

 Representante de los alumnos

 Representante de los profesores

 Representante de los funcionarios o trabajadores administrativos

 Representante de los emprendedores

6. Órganos de línea y actividades:

1. Servicios y actividades de áreas de consultoría empresarial

Capacitación

Estudio de mercado

Asesorías contables y tributarias

Preparación y Evaluación de proyectos

Planes de Marketing

Planificación estratégica

Auditoria

2. Servicios de incubación empresarial

Asistencia Jurídica en la formación de Empresas

Asistencia técnica producto

Asistencia técnica en proceso


81

Asistencia técnica en comercialización

Laboratorios e instalaciones complementarias

Desarrollo de cartera de clientes

Inserción y apoyo de agrupaciones empresariales

Asesoría financiera

3. Servicios área de inversiones

Asesoría en inversiones

Administración de cartera de inversiones

Con la constitución de la incubadora se estaría constituyendo la

filosofía de valorar el conocimiento y los intangibles que constituyen

la principal fuente de valor de las organizaciones. Es un reto que se

puede plasmar primero como consecuencia del involucramiento de

docentes investigadores que promocionen esta actividad, y el

compromiso necesario de las autoridades universitarias.

Esta propuesta es una tendencia de promover un modelo de

universidad empresarial que no solamente forma a los estudiantes en

módulos teóricos, sino que complementa con “laboratorios” propios,

que significa la constitución de las incubadoras empresariales, es

decir que los estudiantes tendrían oportunidad de no solamente

dominar el aspecto teórico, sino también de aplicar sus conocimientos

en las incubadoras, de tal manera que la formación universitaria sea

la realmente competitiva en el mercado ocupacional para sus


82

egresados, tan competitivas como las universidades particulares de

prestigio de nuestro país.

Mediante esta propuesta la universidad no solamente se dedica

a formar profesionales sino a aprovechar las potencialidades

intangibles de los integrantes de la comunidad universitaria con visión

de innovación.

4.5. CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS

A continuamos detallamos la información desarrollada por cada una de las

hipótesis planteadas en el proyecto de investigación, en el cual

demostramos haber recolectado y analizado la información para demostrar

la pertinencia de nuestras afirmaciones:

Hipótesis especifica 1: “El perfil del egresado que promueve la

capacidad de emprendimiento empresarial de los alumnos de la

Escuela Profesional de Administración y Negocios Internacionales es

limitado”.

En la tabla 1 se determina cuáles son las capacidades

emprendedoras de los estudiantes de Administración y Negocios

Internacionales y en la tabla 2 las competencias emprendedoras. Estas

capacidades y competencias son innatas y en reserva para su

perfeccionamiento, los cuales deben potenciarse y no necesariamente son

producto de la formación en las aulas universitarias.


83

En la tabla 3, se determinan las competencias del emprendedor:

tolerancia al riesgo, recuperarse y aprender del fracaso, identificar

oportunidades, proponer soluciones innovadoras, obtener los recursos,

implementar soluciones innovadoras, y la intención emprendedora y se

analizan los atributos asociados de emprendedor.

En la tabla 4 se determina las aptitudes para emprender el

emprendedor o empresario de éxito. En la tabla 5 se establece el nivel de

actitud para la asociatividad. Con los análisis e interpretación de

información obtenida se demuestra que el perfil del egresado redactado en

el diseño curricular no se plasma o visualiza en el plan de estudios por lo

que es limitado su incidencia en la formación del educando.

Hipótesis especifica 2: “Las asignaturas del plan de estudios en

el módulo de emprendimiento empresarial que promueve la capacidad

de emprendimientos de los alumnos de la Escuela Profesional de

Administración y Negocios Internacionales, es insuficiente”.

En la tabla 6 y en la tabla 8, se clasifica el plan de estudios por áreas

de formación según el punto de vista del investigador a efectos de

determinar la formación del emprendedor y se concluye que solo se ha

programado una asignatura relacionado al emprendimiento denominado

formulación y evaluación de planes de negocios. Finalmente, en la tabla 9

se analiza la Influencia del currículo de formación en el desarrollo de las

capacidades de futuros emprendedores, en el cual se demuestra que en


84

mayor proporción no hay una influencia significativa del plan de estudios y

es insuficiente.
CONCLUSIONES

Primera.- El perfil determina el campo ocupacional del egresado de una

manera bastante amplia, para el ejercicio profesional en

empresas constituidas, ya sean propias, empresas familiares

o en empresas para prestar servicios, el cual es positivo, sin

embargo no se indica en el perfil respecto a acciones de

emprendimiento, constitución de empresas, como acciones

de generación de nuevas empresas aprovechando las

condiciones del entorno y las oportunidades de mercado, los

cuales son necesarios para generar más empresas, al evaluar

las capacidades emprendedoras de los encuestados, la

mayoría considera que la perseverancia (26.24%), la

autoconfianza (23.48%) solución de problemas (8.19%), y

creatividad (8.14%), son las capacidades que más poseen

los estudiantes de Administración y Negocios Internacionales.

Segunda.- Este estudio nos permite conocer las fortalezas de los

estudiantes de administración y negocios internacionales en

cuanto a sus capacidades emprendedoras adquiridas en

forma innata y un sentido de vocación por la elección de

estudiar Administración y Negocios Internacionales, los

encuestados están de acuerdo con el nivel de asociatividad

para emprender negocios en forma conjunta. Esta es una

afirmación bastante positiva considerando que la mayoría de

peruanos en otras circunstancias habrían manifestado


trabajado a nivel individual o establecimiento de negocios con

capitales propios. Por tanto, esta opción determina que existe

una nueva generación de futuros profesionales que han

entendido que el éxito de la creación y gestión de empresas

corporativas esta en trabajar de manera asociada en cuanto

a niveles de inversión, niveles de tipo de línea de productos,

establecimiento del número de puntos de venta o nivel de

diversificación de los productos y servicios de la empresa a

constituir.

Tercera.- Como se puede observar las asignaturas calificadas para

efecto del presente trabajo de investigación es que solamente

se tiene una (01) sola asignatura que promueve el

emprendimiento en forma expresa, faltando complementar

esta área de formación tan primordial para aprovechar las

potencialidades de los educandos, el 54.71% de los

encuestado expresa que en la actualidad el currículo de

formación no influye en el desarrollo de futuros

emprendedores, cuyo resultado visualiza que si se desea

orientar el plan de estudios hacia el emprendimiento, debe

reajustarse o reestructurarse en el futuro. Tal vez en la

actualidad la visión de los promotores del plan de estudios es

priorizar la formación de los futuros Licenciados en

Administración y Negocios Internacionales para ejercer

directamente en las empresas de importación y exportación,


ya constituidas, es decir fomenta la eficacia en la gerencia de

las organizaciones, el 60.51% de los encuestados expresa

que los cursos que se dictan son demasiado teóricos.


RECOMENDACIONES

Primera.- Debe complementarse el perfil del egresado con talleres de

simulación, laboratorios de toma de decisiones en empresas

de importación y exportación, que determine un mejor

desempeño laboral en organizaciones propias, dependientes

o agencias de aduanas, de acuerdo a la evaluación de

capacidades emprendedoras, estas capacidades deben ser

aprovechadas al máximo con la finalidad de promover su

desarrollo personal como emprendedor, además de tener

potencialidades para gerenciar empresas ya constituidas.

Segunda.- Al conocer las fortalezas y falencias académicas y de

formación de los estudiantes de Administración y Negocios

Internacionales, se debe implementar un plan de desarrollo

personal por cada estudiante, ejercido mediante labores de

tutoría empresarial, emprendimiento e incubación de

empresas, para el cual la Ley Universitaria obliga a que las

universidades tengan que promoverlas, mediante el trabajo

de investigación se quiere expresar y se está sustentando la

propuesta y necesidad de implementar en forma adecuada

un Centro de Emprendimiento, o un Centro de Incubación de

Empresas, o un Centro de Innovación y Tecnología, o como

de denomine de acuerdo a las perspectivas de la Universidad,

nominando un equipo proactivo e innovador y con asignación

del presupuesto necesario para su implementación.


Tercera.- Es necesario asumir una tendencia hacia la constitución de

universidades empresariales, que promuevan las actitudes de

innovación, creatividad de los estudiantes y con “laboratorios”

propios de práctica para la aplicación de la teoría, que se

expresa en la constitución de incubadoras de empresas

dentro de la misma universidad, como nuevo modelo de

aprendizaje para mejorar las competencias de los futuros

profesionales, los servicios que la incubadora de empresas

debe promover son la asistencia jurídica en la formación de

Empresas, asistencia técnica de productos, asistencia técnica

en proceso, asistencia técnica en comercialización,

laboratorios e instalaciones complementarias, desarrollo de

cartera de clientes, inserción y apoyo de agrupaciones

empresariales, y asesoría financiera.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andrade, M. & Bravo W. (2009). Propuesta didáctica para la enseñanza del

emprendimiento en el programa administración de empresas de la

Universidad de la Amazonía. Facultad de educación de la

Universidad de la Amazonia (2009) en Florencia, Caquetá. España.

Arco, E. A., & Blomer, B. V. (2009). Empresa e Iniciativa Emprendedora

(Primera Edición ed.). Madrid, España: Paraninfo, S.A.

Arista, L.G. (1973). El curriculum y la dependencia educativa peruana.

Editorial Litográfica “La Confianza” S.A. Lima-Perú.

Caballero, A. (2014). Metodología integral innovadora para planes y tesis.

La metodología del como formularlos. Impreso en México. Editorial

ARTGRAF S. A.

Charaja, F. (2004). Investigación científica. Segunda Edición, Puno, Editora

Nuevo Mundo.

Díaz-Barriga,F. (2005). Diseño Curricular para Educación Superior,

Editorial Trillas, Primera edición 1990, décimo primera impresión.

México.

Duarte, J. E. (2008). Emprendedor, crear su propia Empresa (Tercera

Edición ed.). Bogotá, Colombia: Alfa omega Colombiana S.A.

Franco de Machado, C. (2008). Formación Laboral para el Desarrollo

Humano (Primera Edición ed.). Bogotá, Colombia: MAGISTERIO.

Hernández, R. y Otros; (2005). Metodología de investigación. Bogotá,

Editorial McGraw-Hill Interamericana.


Julca, E. (2011). Evaluación de factores de competencia de

emprendimiento empresarial en los estudiantes de Turismo: Caso de

la Universidad San Martin de Porres.

Mateo, D. (2010). Gestión emprendedora- estrategias y habilidades para el

emprendimiento actual (Primera edición ed.). Bogotá, Colombia:

IDEASPROPIAS EDITORIAL.

Rossi, E. (2006): Construcción y evaluación del plan curricular en la

universidad. 1ra edición Editorial Hozlo S.R.L., Lima

Varela, R. (2001). Innovación empresarial arete y ciencia en la creación de

empresas (Segunda Edición ed.). Bogotá: Prentice Hall.

Zabalza, A. (1995). Diseño y desarrollo curricular, 6ta. Edición, Narcea,

Madrid.

Zorrilla D. (2013). Factores que contribuyeron a la sostenibilidad de los

micro emprendimientos juveniles en el distrito de San Juan de

Lurigancho. caso: proyecto jóvenes pilas del programa de empleo

juvenil de INPET (2007-2009). Pontificia Universidad Católica del

Perú. Lima.

ANEXOS

ANEXO 1: MATRIZ DE CONSISTENCIA


MATRIZ DE CONSISTENCIA: “EFECTOS DEL CURRÍCULO DE FORMACIÓN EN EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD
EMPRENDEDORA DE LOS ALUMNOS DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES DE LA UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ, 2017-I”
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VI: PROYECTO DE


¿Cuáles son los efectos del currículo de Analizar los efectos del currículo de Como efecto de la aplicación del CURRICULO MODELO EDUCATIVO
formación en el desarrollo de la capacidad formación en el desarrollo de la capacidad currículo de formación, el desarrollo DE DE LA UNIVERSIDAD
emprendedora de los alumnos de la Escuela emprendedora de los alumnos de la Escuela de las capacidades emprendedoras FORMACIO Diseño curricular
Profesional de Administración y Negocios Profesional de Administración y Negocios empresariales no está N DEL Perfil del egresado
Internacionales de la Universidad Andina Internacionales de la Universidad Andina adecuadamente fortalecidas en los LICENCIAD Plan de estudios
Néstor Cáceres Velásquez de la Ciudad de Néstor Cáceres Velásquez de la Ciudad de alumnos de la Escuela Profesional O EN Módulo de
Juliaca, Periodo 2017-I? Juliaca, Periodo 2017-I. de Administración y Negocios ADMINISTR emprendimiento
Internacionales de la Universidad ACION Orientaciones de
PROBLEMAS ESPECÍFICOS OBJETIVO ESPECÍFICOS Andina Néstor Cáceres Velásquez especialidad
PE1: ¿Cuál es el perfil del egresado de la OE1: Identificar cuál es el perfil del egresado de la Ciudad de Juliaca, Periodo
Escuela Profesional de Administración y de la Escuela Profesional de Administración 2017-I.
Negocios Internacionales que promueve la y Negocios Internacionales que promueve la HIPÓTESIS ESPECÍFICAS FORMACIÓN EN
capacidad de emprendimiento empresarial capacidad de emprendimiento empresarial HE1: El perfil del egresado que VD: ESPÍRITU
en la UANCV de la Ciudad de Juliaca, en la UANCV de la Ciudad de Juliaca, promueve la capacidad de CAPACIDAD EMPRENDEDOR
Periodo 2017-I? Periodo 2017-I emprendimiento empresarial de los EMPRENDE - Independencia
PE2: ¿Cuáles son las asignaturas del plan OE2: Conocer cuáles son las asignaturas alumnos de la Escuela Profesional DORA - Perseverancia
de estudios en el módulo de del plan de estudios en el módulo de de Administración y Negocios EMPRESARI - Nivel de Confianza
emprendimiento que promueven la emprendimiento que promueven la Internacionales de la UANCV de la AL - Iniciativa
capacidad de emprendimiento empresarial capacidad de emprendimiento empresarial Ciudad de Juliaca, Periodo 2017-I, - Motivación
de los alumnos de la Escuela Profesional de de los alumnos de la Escuela Profesional de es limitado.
Administración y Negocios Internacionales? Administración y Negocios Internacionales. HE2: Las asignaturas del plan de COMPETENCIAS Y/O
PE3: ¿Es factible proponer alternativas para OE3: Proponer alternativas para mejorar el estudios en el módulo de HABILIDADES
mejorar la capacidad de emprendimiento desarrollo de la capacidad de emprendimiento empresarial que EMPRENDEDORAS
empresarial de los alumnos de la Escuela emprendimiento empresarial de la Escuela promueve la capacidad de - Liderazgo
Profesional de Administración y Negocios Profesional de Administración y Negocios emprendimientos de los alumnos de - Nivel de Aprendizaje
Internacionales? Internacionales. la EP de Administración y Negocios - Trabajo en equipo
Internacionales, es insuficiente. - Toma de Riesgo
- Socialización
ANEXO 2: CUESTIONARIO
CUESTIONARIO: INDICAR
SEMESTRE:………………………………………..…………………………….EDAD………………….………………..

I. ¿CUALES SON LAS CAPACIDADES EMPRENDEDORAS QUE USTED POSEE ACTUALMENTE?

CAPACIDAD Frase Marcar


EMPRENDEDORA con un X
1 Autoconfianza “Creo en mí mismo y en lo que soy capaz de
lograr”
2 Iniciativa “Actúo con determinación y me adelanto a los
demás”
3 Creatividad “Creo, transformo y doy soluciones novedosas”
4 Perseverancia “No me rindo, me esfuerzo para alcanzar y
mantener mis metas”
5 Trabajo en equipo “Tener el mejor resultado es tarea de todos”
6 Sentido de “Crezco y ayudo a que otros crezcan”
responsabilidad
|

II. ¿QUÉ COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS POSEES ACTUALMENTE? MARCAR CON UNA X

Riesgo Solución de problemas Liderazgo


Autoconfianza Planeación Negociación
Capacidad para reflexionar sobre el fracaso Comunicación efectiva Perseverancia
Análisis del entorno Creatividad Innovación
Iniciativa Pensamientos analítico

III. INSTRUMENTO PARA IDENTIFICACION DE LA CATEGORIA DE COMPETENCIAS


EMPRENDEDORAS
Identifique 10 (diez) competencias emprendedoras que usted posee, en orden
jerárquico, es decir escribiendo del 1 al 10 según su elección. (1 es su mejor
competencia emprendedora y el 10 la menor competencia emprendedora que
posee).
CATEGORIA DE COMPETENCIA COMPETENCIAS EN ORDEN. MARCA
EMPRENDEDORA CON NUMERO
A Búsqueda de la información
B Calidad de trabajo
C Capacidad de planificación y
organización
D Compromiso/ Productividad
E Confianza en sí mismo
F Control directivo
G Desarrollo de relaciones
H Dinamismo / Energía
I Impacto e influencia
J Iniciativa/ Autonomía
K Innovación/ Creatividad
L Integridad
M Liderazgo
N Locus control interno
O Orientación a resultados
P Pensamiento estratégico
Q Perseverancia
R Resolución de problemas
S Responsabilidad
T Riesgos calculados

iv. CUESTIONARIO PARA DETERMINAR ATRIBUTOS EMPRENDEDORES

POR FAVOR CALIFIQUE SEGÚN SU FORMACION ACADEMICA (como producto de los cursos
que llevo en su plan de estudios o relación de cursos), EL DESARROLLO DE SU CAPACIDAD
DE EMPRENDIMIENTO DE ACUERDO A LAS SIGUIENTES ESCALAS:

1 = definitivamente no me describe (totalmente en desacuerdo),


2 = probablemente no me describe (parcialmente en desacuerdo),
3 = probablemente si me describe (ni de acuerdo ni en desacuerdo), y
4 = definitivamente si me describe (totalmente de acuerdo).

describe (ni de acuerdo ni en

y 4 = definitivamente si me
1 = definitivamente no me

describe (parcialmente en
2 = probablemente no me

3 = probablemente si me
describe (totalmente en

describe (totalmente de
ATRIBUTOS
COMPETENCIAS ASOCIADOS DEL
desacuerdo),

desacuerdo),

desacuerdo),
EMPRENDEDOR

acuerdo).
Tolerancia al riesgo
Asume riesgos en función de sus conocimientos,
1 Riesgo
experiencia e información disponible, y los reflexiona
antes de afrontarlos.
Recuperarse y aprender del fracaso.- La capacidad de Autoconfianza
que, al enfrentar el cambio e independientemente del
2 resultado, se es capaz de reorganizarse y encaminar el Capacidad para
aprendizaje derivado de dicha experiencia hacia el reflexionar sobre el
logro de metas. fracaso y el error
Identificar oportunidades.- Capacidad para detectar, Análisis del Entorno
analizar y evaluar problemas, situaciones y Iniciativa
3
necesidades no resueltas y aprovecharlas para un Solución de problemas
grupo de personas en particular. Comunicación Efectiva
Proponer soluciones innovadoras.- Es la capacidad
4 para reaccionar en tiempos esperados, para modificar Creatividad
y crear cosas nuevas
Pensamiento
5
Analítico
Obtener los recursos.- Capacidad para identificar qué Liderazgo
recursos se requieren para llevar a cabo cualquier tipo Negociación
de empresa o proyecto, y poderlos gestionar. Perseverancia
Implementar soluciones innovadoras.- Capacidad de Innovación
6 generar productos, servicios o sistemas con cambios
Planeación
significativos a los ya existentes
Intención emprendedora.- Representa la motivación
7 de un individuo para actuar sobre un plan o decisión Intención
de establecer una empresa

IV. TIENES APTITUDES PARA LLEGAR A SER UN EMPRENDEDOR/EMPRESARIO DE ÉXITO?


A.- SI, siempre
B - A menudo
C - Poco, alguna vez
D - No, nunca

A B C D
Si A Poco No
DETERMINACION DE APTITUDES siempr menudo nunca
e
1.¿Estaría dispuesto a invertir mi dinero si iniciase un proyecto
empresarial?
2.- ¿Cuándo veo u oigo algo nuevo que puedo utilizar, averiguo si lo
puedo adaptar a mi proyecto?
3.- ¿Tengo buenos contactos para poner en marcha un proyecto
empresarial?
4.- ¿Tengo numerosas ideas sobre productos/servicios no
comercializados?
5- ¿Hay necesidad de los productos o servicios que puedo ofertar?
6.- ¿Sabrías vender tu idea a futuros socios de tu proyecto?
7.- ¿Serías un futuro consumidor de tus productos o servicios?
8.- ¿Contrastas tus ideas con personas de tu entorno?
9.- ¿Has puesto ya en marcha algún proyecto empresarial?
10.- ¿Has pensado en comercializar tus productos/servicios en el
exterior?
11.- ¿Conoces el sector de mercado al cual van dirigidos tus
productos/servicios?
12.- ¿Conoces los competidores de tus productos/servicios?
13.-¿Crees que la satisfacción de necesidades es el punto más
importante a tener en cuenta en el diseño de un producto o servicio?
14.- ¿Para mí la calidad es fundamental en un producto o servicio?
15.- ¿Estarías dispuesto a reconducir la actividad de tu empresa en caso
de que no tuvieses éxito con la idea original?

V. INFLUENCIA DEL PLAN DE ESTUDIOS EN EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD


EMPRENDEDORA
¿El currículo de formación influye en el desarrollo de las capacidades de futuros
emprendedores? Indique SI o NO
Alternativas SI NO
a) No influye en nada porque ya poseo las capacidades
emprendedoras
b) Los cursos que se dictan son demasiado teóricos
c) Los docentes dictan no tienen experiencia en gestión
empresarial
d) Los trabajos aplicativos de los cursos tienen relación con
aplicaciones para el emprendimiento
e) El plan de estudios se centra más alrededor de quien enseña
(Docente)
f) El plan de estudios se centra más alrededor de quien aprende
(Alumno)

¿Has recibido alguna enseñanza sobre cómo llevar una empresa?


ALTERNATIVAS DE RESPUESTA DE 1 A 2 RESPUESTAS MARQUE X
a) No, pero tengo experiencia práctica.
b) He recibido formación teórica, pero no tengo experiencia.
c) He recibido formación teórica y tengo experiencia práctica.
d) No tengo experiencia práctica ni formación teórica, pero creo
que la misma actividad empresarial me iría enseñando.

¿Qué piensas de los socios?


a) Puede ser conveniente el asociarse con otra persona.
b) Los socios sólo dan problemas.

Estar al día de las novedades que se producen en el mundo empresarial...


a) Es conveniente.
b) Es imprescindible.
c) Conozco bien el sector y poco es lo que me pueden enseñar.

¿Cuáles son las orientaciones hacia la especialización según los cursos del plan de estudios?
a) No orienta a ninguna especialidad
b) Son cursos generales de administración
c) Tiene orientación hacia el emprendimiento empresarial
d) Tiene orientación para ejercer el comercio exterior

¿Qué cursos o asignaturas comprende el módulo de emprendimiento en el plan de estudios


de Administración y Negocios Internacionales? Escribir los cursos que desarrollan
capacidades de emprendimiento:
a)
b)
c)
d)
e)

¿Cuál es el perfil del egresado en Administración y Negocios Internacionales?


a)
b)
c)
d)
e)

Recomendaciones a la Dirección de la Escuela Profesional para que se mejore el desarrollo


de la capacidad emprendedora de los estudiantes:
a)
b)
c)
d)
e)

Вам также может понравиться