Вы находитесь на странице: 1из 10

Integrantes:

 Huayllane Solis Kevin Julio


 Ozco Ortiz Valeria
 Ubaldo
RESOLUCIÓN DE PREGUNTAS SOBRE LA IATROFILOSOFÍA
1. ¿Qué clase de saber es el saber médico y que clase de praxis
el ejercicio de la medicina?
Parte de la organización y sistematización de la medicina es la
conceptualización de la medicina misma. ¿Qué es la medicina?
¿Es arte, es ciencia o es tecnología? Deben preguntarse muchos
estudiantes al enfrentarse a sus primeros años de práctica clínica.
Probablemente, algunos estarán de acuerdo (al menos
inicialmente) con aquello referido por sus maestros: "la medicina
es arte, hijo, es el arte del diagnóstico y el arte de la terapéutica".
Sin embargo, es posible, que pronto algunos perciban el sabor a
ciencia, al leer los artículos médicos, al probar del rigor y
generalidad de muchas de las definiciones y enunciados. Es
posible, entonces, que sientan cierto desasosiego con la
respuesta del maestro, y se pregunten nuevamente ¿Dónde
encuentra mi maestro la característica que le permite definir a toda
la medicina como arte? ¿Quizá en su forma peculiar de
diagnóstico? ¿Quizá en su forma única y propia de proveer
tratamiento? ¿Pero si esto es así, si cada médico tiene su propio
método de diagnosticar y tratar, cuál puede ser el válido, cuál
puede ser el mejor, o es que todos son iguales de válidos y de
buenos, y a mí, cuánto tiempo me tomará llegar a adquirir mi
propio método?

Si ese estudiante poseyera mayor voluntad de encontrar


respuestas, poco a poco se daría cuenta que la medicina no
puede ser esencialmente una ciencia; porque aprenderá que su
primordial función es tratar de salvar vidas y no la de encontrar
regularidades o leyes científicas; hará uso de ellas, claro está,
pero su función sine qua non, no será la de encontrarlas.
Descubrirá que la medicina no puede ser un arte, ya que se rige
por generalizaciones y por leyes, no por criterios singulares y
particulares (como lo hace el arte); descubrirá que no podemos
trabajar de forma errática, sin metodología y sin patrones
repetibles. Finalmente, descubrirá que la medicina es una
tecnología, es decir, una técnica usuaria del conocimiento
científico.
2. ¿Es la medicina una ciencia o una rama de la tecnología, o
más bien, un híbrido de tecnología con superstición?
Conforme a estas definiciones, la medicina como ciencia, ésta
concierne al acervo de saberes en los que abrevamos los médicos
en nuestra fase inicial: anatomía, histología, bacteriología,
fisiología, farmacología y todas las otras materias que tuvimos que
cursar, como conocimientos básicos, antes de iniciar nuestros
estudios en las materias de Patología y Clínica: para saber cómo
prevenir y curar enfermedades que aquejan a los seres humanos;
sin embargo, para la comprensión cabal de la salud y las
enfermedades ha sido necesario acumular conocimientos y
experiencias acorde a los principios atribuidos a Aristóteles: quien
se dice definió la palabra ciencia como: «el conocimiento cierto de
las cosas por sus principios y causas».
3. La práctica médica ¿es predominantemente empírica,
intuitiva o racional o bien una combinación de las tres?
Conjunto de acciones estructurales de varios
profesionales dirigidas a un individuo o grupo de
individuos sanos o enfermos, con el propósito de mejorar,
conservar o restaurar la salud. Y esta es predominantemente
empírico ya que esta práctica se basa en hechos, y en la
observación de los hechos.
Las ramas de la Iatrofilosofía y sus interrogantes:
4. ¿A qué se refieren y qué representan los modelos teóricos en
medicina?
Existe una amplia gama de modelos teóricos sobre el análisis de
las determinantes del proceso salud-enfermedad.
Es importante que los estudiantes de medicina y trabajadores o
personal de salud, se den a la tarea de hacer un análisis crítico y
profundo, de los diferentes modelos o determinantes causales de
dicho proceso, debido a que el ejercicio de la medicina está
estrechamente relacionado con la manera de abordar en la
práctica profesional y en la formación de futuras generaciones los
determinantes y causas del proceso salud enfermedad.
Los más importantes son:
 Modelo Unicausal. Propone que el desequilibrio salud-
enfermedad ocurre debido por un agende biológico causal y
de la respuesta del individuo. Este modelo permitió la
investigación del agente causal en cada enfermedad, pero
no responde porqué el mismo agente no produce siempre la
misma enfermedad. Surgió en la segunda mitad del siglo
XIX y sus representantes fueron Pasteur y Koch.

 Modelo Multicausal. Propone varios factores que actuán


simultáneamente o no, en el estado de salud del individuo.
Su principal desventaja es que no describe la importancia
de cada factor dándole mayor énfasis al ámbito biológico e
individual que a lo social. Sus principales expositores fuero
Leavell y Clark en la segunda mitad del siglo XX.

 Modelo Epidemiológico. Incluye el modelo multicausal para


el estudio de la salud-enfermedad e introduce la red de
causalidad, donde el elemento principal es identificar los
factores de riesgo. Surgió en la segunda mitad del siglo XX
y sus representantes fueron: MacMahon y Pugh.

5. ¿En qué consiste la verdad de un diagnóstico o de un


pronóstico médico?
Las personas que trabajan en cuidados paliativos se enfrentan a
muchos dilemas éticos. A menudo, ellos se relacionan con el
deber de decir la verdad y respetar la autonomía del paciente, en
oposición al deber de cuidar y no provocar daño.
El principio de autonomía se basa en el respeto a los valores,
creencias y capacidad de tomar decisiones del paciente como la
principal consideración moral y, por tanto, exige la comunicación
de la verdad. La beneficencia, al buscar el predominio del bien en
la asistencia del paciente y procurar su beneficio, supone que la
verdad puede dañar.
En un contexto clínico resultaría incorrecto por muchas razones
mentir, pero reducir o postergar la revelación total de la verdad
podría ser justificable moralmente. Si un paciente se encuentra
emocionalmente afectado, deprimido y con actitudes suicidas,
entonces se requiere de cautela para que la revelación de la
verdad no contribuya a un severo perjuicio. En este caso, en vez
de mentira se podría hablar de un ocultamiento de la verdad.
6. ¿Pueden formularse diagnósticos y pronósticos totalmente
verdaderos, o aproximadamente verdaderos?
Totalmente verdaderos ya que en esto se basa el médico, en
formular diagnósticos verdaderos, concisos y claros para no
perjudicar la integridad del paciente.

7. ¿Cómo se elaboran y utilizan las indicaciones médicas


artificiales, tales como los datos de laboratorio de análisis
clínicos?
El laboratorio clínico y biomédico es un lugar formado por un
equipo multidisciplinario. En la mayoría de los casos consta de un
médico patólogo clínico o analista clínico, profesionales del
laboratorio y técnicos en análisis clínicos.
Su función principal es analizar muestras biológicas humanas que
ayudan al estudio, diagnóstico, prevención y tratamiento de las
diferentes patologías. En estos laboratorios, conocidos también
como laboratorio de patología clínica, se utilizan metodologías
que abarcan disciplinas varias como puede ser el caso de la
bioquímica, hematología, inmunología y microbiología. En un
laboratorio clínico se obtienen y se analizan diferentes muestras
biológicas. Algunos ejemplos más comunes son: sangre, orina,
heces, líquido sinovial, líquido cefalorraquídeo, exudados
faríngeos y vaginales, entre otros.

8. ¿Cómo se ponen en prueba las teorías médicas, al igual que


las científicas?
El estudio de los enfermos ha permitido hacer generalizaciones
de carácter teórico que nutrieron y nutren el cuerpo de
conocimientos de la semiología, la patología, la clínica, la
terapéutica y otras disciplinas afines. Pero, al mismo tiempo que
se identificaban estas regularidades que permitían asegurar que
varios enfermos tenían una misma enfermedad, los clínicos
observaban que, en cada uno de los enfermos, la afección, siendo
la misma, tenía una expresión clínica diferente, peculiar; se
describió entonces lo que se denominó formas clínicas de la
enfermedad. De estas observaciones, de esta contradicción
dialéctica de lo que es similar, pero a la vez distinto, surgió el
aforismo de que no existen enfermedades sino enfermos.

9. ¿Es verdad que el consultorio médico es un laboratorio


experimental donde se pone a prueba las teorías médicas?
Sí, ya que en ellos se hacen evaluaciones a los distintos pacientes
que llegan y con esos resultados realizados pronostican y hacen
un análisis de lo que podría tener el paciente.
10. ¿En qué difieren el conocimiento médico del biológico?
En que el conocimiento biológico se basa en teorías y el
conocimiento médico lo tiene que llevar a la práctica para ver si
dio resultados o no.

11. ¿Qué es un indicador médico?


Un indicador médico es “una noción de la vigilancia en salud
pública que define una medida de la salud (i.e., la ocurrencia de una
enfermedad o de otro evento relacionado con la salud) o de un factor
asociado con la salud (i.e., el estado de salud u otro factor de riesgo) en
una población especificada.” En términos generales, los indicadores de
salud representan medidas-resumen que capturan información
relevante sobre distintos atributos y dimensiones del estado de salud y
del desempeño del sistema de salud y que, vistos en conjunto, intentan
reflejar la situación sanitaria de una población y sirven para vigilarla.

12. ¿Qué es el ser humano: ¿animal, mixto de bestia y ángel o


animal pensante y social?
Es un animal pensante y social. Según la Antropología es la ciencia
que estudia al ser humano de una forma integral, de sus
características físicas como animales y de su cultura, que es el
rasgo único no biológico.

13. ¿Qué es la enfermedad: ente, estado o proceso?


Proceso de enfermedad:
Una prioridad y derecho para cualquier ser humano es gozar de
buena salud, pero la salud no solamente en el marco de
intervenciones médicas, o en la ausencia de enfermedad o de
factores dañinos, sino en el equilibrio para tener bienestar físico,
mental y social. Villar y Capote han desarrollado el siguiente
concepto: la salud es una categoría biológica y social, que se
encuentra en unidad dialéctica con la enfermedad, resultado de la
interacción del individuo con su medio, que se expresa en valores
mensurables de normalidad física, sicológica y social, que permite
al individuo el cumplimiento de su rol social, que está condicionada
al modo de producción y a cada momento histórico de la sociedad
y constituye un inestimable bien social" De acuerdo a la OMS los
determinantes de la salud son “propiedades basadas en el estilo de
vida afectadas por amplias fuerzas sociales, económicas y políticas
que influyen la calidad de la salud personal”, es decir las
circunstancias en las que una persona nace, crece vive, trabaja, se
desarrolla y envejece. Estas propiedades son el resultado de cómo
se distribuye el poder, recursos, políticas, tanto a nivel nacional
como local. Los determinantes incluyen características como
enseñanza, nutrición, género, estrés, nivel de ingresos, vivienda,
seguridad, sistema de salud, etc.

14. ¿Qué es la enfermedad mental?


La ENFERMEDAD o EL TRASTORNO MENTAL es una alteración
de tipo emocional, cognitivo y/o comportamiento, en que quedan
afectados procesos psicológicos básicos como son la emoción, la
motivación, la cognición, la conciencia, la conducta, la percepción,
la sensación, el aprendizaje, el lenguaje, etc. Lo que dificulta a la
persona su adaptación al entorno cultural y social en que vive y
crea alguna forma de malestar subjetivo.

15. ¿Es verdad que no hay enfermedades mentales sino tan solo
sociales?
Es una dificultad de adaptación y entorno cultural por lo tanto crea
una forma de malestar subjetivo

16. ¿Cuáles son los mecanismos más comunes del


mantenimiento de la salud?
El cumplimiento de dichos mantenimientos es obligatorio, por lo
que los responsables de mantenimiento de una instalación deben
conocer en detalle los mantenimientos a los que está obligado y su
periodicidad.

17. ¿Es la salud física el bien supremo?


El bien supremo se define como la felicidad el hacer ejercicios te
llena de energías por lo tanto te hace feliz y sería un bien supremo.

18. ¿Es el ajuste al ambiente social siempre preferible al


desajuste?
Se trata primero de ubicar este análisis en el contexto crítico que lo
anima, el horizonte de la praxis histórica. Desde ahí se propone una
fundamentación del ajuste en su relación con la praxis humana, así
como el estudio crítico del papel que ese ajuste o desajuste de los
esquemas normativos juega actualmente en el conjunto del
proceso normativo en el seno de las prácticas sociales en la
presente fase civilizatoria. A su vez, se aborda un análisis de la
lucha por articular otros esquemas normativos que respondan más
ajustadamente a las exigencias de la justicia frente a los otros y a
la naturaleza.
19. ¿Cómo se relacionan fines y medios en la práctica médica?
El optimismo acerca de la inminente conquista sobre la enfermedad
ha resultado vano. Las enfermedades infecciosas, especialmente
en los países en vías de desarrollo, no han sido eliminadas, e
incluso están reapareciendo en los países desarrollados. Aún
persisten las enfermedades crónicas y degenerativas, propias del
envejecimiento. Todos los países se enfrentan, política y
económicamente, al problema cada vez más arduo de financiar la
asistencia sanitaria. Los países desarrollados encuentran mayores
dificultades a la hora de costear todas las necesidades y
posibilidades médicas que se les presentan. En todas partes crece
la necesidad de controlar el gasto y de alcanzar una mayor
eficiencia. La idea del progreso ininterrumpido ha tropezado contra
obstáculos científicos y económicos en los países más ricos. Los
países en vías de desarrollo, que han experimentado grandes
avances en la reducción de la mortalidad infantil y el incremento de
la esperanza de vida, se enfrentan al interrogante de hasta qué
punto deberían emular los modelos de los países desarrollados,
basados en tecnologías caras y sofisticadas y sistemas de salud
complejos y costosos. En casi todos los países crece la
preocupación acerca del futuro de la medicina y la asistencia
sanitaria de cara a realidades como el envejecimiento de la
población, la rapidez de los cambios tecnológicos y el constante
incremento de la demanda. La aparición de un poderoso
movimiento.

20. ¿Cómo está relacionado la medicina con la salud pública?


La Salud Pública y la Medicina Interna, dos de las especialidades
más tradicionales de la Medicina, en las últimas décadas se han
desanollado por caminos separados, casi opuestos. Esta diferenciación
parece haberse profundizado al punto de visualizar al internista y al
salubrista como dos extremos del continuo de la atención médica. Por
un lado, el médico internista tendría un rol predominantemente
asistencial, hospitalario, enfocado en el tratamiento agudo de la
enfermedad. Por el otro, el salubrista, estaría enfocado en el abordaje
poblacional de problemas de alta pre valencia, con énfasis en la
prevención, pero sin contacto directo con el paciente. Sin embargo,
ambos comparten la aspiración de contribuir al mayor grado de salud
posible para las personas y las poblaciones que ellas conforman. Este
objetivo muy difícilmente será logrado sin un diálogo entre ambas
disciplinas.

21. ¿Debe seguir intentándose salvar la vida a todo costo o es


preciso tener en cuenta los factores psicológicos y
económicos?
Se debe seguir intentado salvar la vida de las personas por que es
la labor de un médico por ética de médico.

22. ¿Cuáles son las características de la praxis médica que las


distinguen de la del ingeniero, del administrador de empresas
o el estadista?
Medico: Se propone un recorrido desde los conceptos generales de
ética y moral hasta las definiciones de ética médica y derechos de
los pacientes, que abrieron una nueva era en el ejercicio de la
medicina. En ese sentido, el presente trabajo destaca la
importancia de la idea de justicia distributiva en la definición de
salud y el rol clave de la relación médico - paciente.
Ingeniero: Concebir la formación desde una visión integral que
atienda la esencia del ser en su multidimensionalidad, tiene
implicaciones en la consolidación, no solo del potencial cognitivo,
sino también orienta facultades artísticas, pensamiento crítico, así
como la ética y la moral
23. ¿Cuál es el feedback de la práctica de la investigación, en
principio y en realidad?
Gran parte de las expectativas sobre la influencia de los directivos
y líderes escolares en la mejora de la enseñanza se relacionan con
su capacidad para desplegar prácticas concretas que conduzcan el
desarrollo pedagógico en sus organizaciones. Esto implica por
ejemplo, observar, retroalimentar y crear oportunidades de
desarrollo en los profesores. Este razonamiento es central a la hora
de discernir cuál es el efecto directo o indirecto de la influencia de
los directivos en la mejora instruccional. La tendencia global da
cuenta del efecto indirecto que el liderazgo tiene en los
aprendizajes y cómo éste es conformado por prácticas concretas
que conducen a los aprendizajes: establecer metas y expectativas,
obtener y asignar recursos de forma estratégica, planificar,
coordinar y evaluar la enseñanza y el currículum, promover y
participar en el aprendizaje y desarrollo docente, y asegurar un
entorno ordenado y que otorgue apoyo.

24. ¿Qué supuestos filosóficos tienen el médico y el paciente,


que hacen posible su colaboración?
Alguna vez la filosofía y la medicina estuvieron unidas y caminaron
de la mano, en especial en la antigüedad distante cuando la
metodología científica aún no estaba avanzada en la interpretación
de los fenómenos físicos, y la realidad o “centro del mundo”
pertenecía al hombre religioso.5 Entonces el espacio no era
homogéneo y los territorios estaban divididos en sagrados y
profanos, y el llamado cosmos se encontraba poblado de espíritus,
seres inmateriales y fuerzas desconocidas que rellenaban el “resto”
del espacio no territorial o mágico.

25. ¿Qué lugar ocupa el médico en el sistema nacional de salud?


En cualquier país, contar con un sistema de salud de calidad que
ofrezca protección a la población es básico. No obstante, pese a
tratarse de una necesidad básica de todo ser humano, no todos
cuentan con las mismas oportunidades, ni todos los galenos tienen
el equipo necesario para realizar sus actividades laborales. El Perú
está entre los países que menos invierten en salud y lo hacen mal,
y donde los pobladores tienen más gastos de
bolsillo, según revela un estudio de Contribuyentes por Respeto.
Gremios piden que Gobierno se ponga metas y designe más
presupuesto.

Вам также может понравиться