Вы находитесь на странице: 1из 126

HORIZONTES

EDUCACIONALES 1
HORIZONTES
2 EDUCACIONALES
HORIZONTES
EDUCACIONALES 3

UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO


FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES
DEPTO. CS. DE LA EDUCACION
CHILLAN –CHILE

HORIZONTES
EDUCACIONALES

Nº10, 2005
VIII Región, Chillán
Chile
HORIZONTES
4 EDUCACIONALES
HORIZONTES
EDUCACIONALES 5

NUMERO 10 – AÑO 2005 – VIII REGION – CHILLAN – CHILE


ISSN 0717 – 2141

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO


REGIÓN DEL BÍO BÍO - CHILE

HORIZONTES EDUCACIONALES

UNIVERSIDAD DEL BIO-BIO


FACULTAD DE EDUCACION Y HDES.
DEPTO. CIENCIAS DE LA EDUCACION
CHILLAN – CHILE

• GESTION CURRICULAR: UNA NUEVA MIRADA SOBRE EL CURRICULUM Y LA INS-


TITUCION EDUCATIVA
Fancy Castro R.
• EVALUACION, CONSTRUCTIVISMO Y METACOGNICION. APROXIMACIONES TEO-
RICO-PRACTICAS
Francisco Cisterna C.
• CIUDADANIA, DERECHO Y GENERO
María Graciela Di Franco - Silvia Siderae - Norma Di Franco
• REFLEXIONES SOBRE EL DEFICIT ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD (TDAH)
Y SUS IMPLICACIONES EDUCATIVAS
Gloria Herrera N.
• LA CONFLICTIVIDAD CURRICULAR Y ORGANIZACIONAL DE LA ATENCION A LA
DIVERSIDAD HUMANA DESDE EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD
Hugo Lira R.
• EL EDUCADOR COMO AGENTE REFLEXIVO EN EL PROCESO DE FORMACION
EDUCATIVA
Marcela Mora D.
• LA CIUDADANIA PEDAGOGICA UNA REFLEXION DE CIUDADANIA DEMOCRATICA
DESDE EL PROCESO EDUCATIVO
Wilson Gonzalo Muñoz F.
• LOS PDA EN EDUCACION Y SU UTILIZACION EN EL APRENDIZAJE DE LA GEO-
METRIA
Vivian Opazo C.
• ANALISIS Y FUNCIONALIZACION PEDAGOGICA DE LA TELENOVELA
Jorge Sánchez V.
• INTEGRACION EDUCATIVA EN LA FORMACION INICIAL DE EDUCADORAS DE
PÁRVULOS: UNA VISIÓN DESDE LOS DIFERENTES NIVELES DE CONCRECIÓN
CURRICULAR
Susan Sanhueza H. - Carolina Flores L.
HORIZONTES
6 EDUCACIONALES
HORIZONTES
EDUCACIONALES 7
Representante Legal
Hilario Hernández Gurruchaga
(Rector)

Directora
María Elena Correa Zamora

Consejo Editorial
DINA ALARCÓN Q.
Universidad de Chile
ENRIQUE BLANCO H.
Universidad del Bío-Bío
CARLOS CALVO M.
Universidad de La Serena
ABELARDO CASTRO H.
Universidad de Concepción
FANCY CASTRO R.
Universidad del Bío-Bío
HUGO LIRA R.
Universidad del Bío-Bío
CLAUDIA MATUS B.
Pontificia Universidad Católica de Chile
FEDERICO PASTENE L.
Universidad del Bío-Bío
VILMA PRUZZO DE DI PLEGO
Universidad de La Pampa, Argentina
PILAR RIVERA C.
Universidad del Bío-Bío
JORGE SEPÚLVEDA L.
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Dirección Postal
Casilla 447
Universidad del Bío-Bío
Fono: 203447 – Fax: 203517
mcorrea@ubiobio.cl

Publicación Anual
Derechos Reservados

Inscripción ISSN 0717 – 2141


Se solicita canje

“HORIZONTES EDUCACIONALES” es una publicación anual editada por el


Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad del Bío-Bío,
Campus Chillán, ubicada en Avenida La Castilla s/n
Registro de Propiedad Intelectual Nº 139.748
Inscripción ISSN 0717-2141
Imprenta: “La Discusión” de Chillán

Portada: Norman Ahumada Gallardo, docente del Departamento de Comunicación Visual de la


Universidad del Bío-Bío, Campus Fernando May.
HORIZONTES
8 EDUCACIONALES
HORIZONTES
EDUCACIONALES 9

INDICE

EDITORIAL

1. GESTION CURRICULAR: UNA UEVA MIRADA SOBRE EL CURRICULUM


Y LA INSTITUCION EDUCATIVA ........................................................................... 13
Fancy Castro R.

2. EVALUACION, CONSTRUCTIVISMO Y METACOGNICION.


APROXIMACIONES TEORICO-PRACTICAS ....................................................... 27
Francisco Cisterna C.

3.- CIUDADANIA, DERECHO Y GENERO .................................................................. 37


María Graciela Di Franco, Silvia Siderac, Norma Di Franco

4. REFLEXIONES SOBRE EL DEFICIT ATENCIONAL


CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) Y SUS IMPLICACIONES EDUCATIVAS ........... 51
Gloria Herrera N.

5. LA CONFLICTIVIDAD CURRICULAR Y ORGANIZACIONAL DE LA ATENCION A LA


DIVERSIDAD HUMANA DESDE EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD .......... 57
Hugo Lira R.

6. EL EDUCADOR COMO AGENTE REFLEXIVO EN EL PROCESO DE FORMACION


EDUCATIVA ........................................................................................................... 71
Marcela Mora D.

7. LA CIUDADANIA PEDAGOGICA "UNA REFLEXION DE CIUDADANIA DEMOCRATICA


DESDE EL PROCESO EDUCATIVO" ................................................................... 77
Wilson Gonzalo Muñoz F.

8. LOS PDA EN EDUCACION Y SU UTILIZACION EN EL APRENDIZAJE DE LA GEO-


METRIA ................................................................................................................. 85
Vivian Opazo C.

9. ANALISIS Y FUNCIONALIZACION PEDAGÓGICA DE LA TELENOVELA ........... 95


Jorge Sánchez V.
HORIZONTES
10 EDUCACIONALES

10.-INTEGRACIÓN EDUCATIVA EN LA FORMACIÓN INICIAL DE EDUCADORAS DE PÁR-


VULOS: UNA VISIÓN DESDE LOS DIFERENTES NIVELES DE CONCRECIÓN
CURRICULAR ....................................................................................................... 107
Susan Sanhueza H. - Carolina Flores Lueg

11. CONVOCATORIA .................................................................................................. 115

12. PROGRAMAS DE POSTITULO Y MAGISTER EN EDUCACION DE LA FACULTAD DE


EDUCACION Y HUMANIDADES .......................................................................... 119
HORIZONTES
EDUCACIONALES 11

EDITORIAL

Estimados lectores:

Con mucho agrado ofrecemos a Uds. el Nº 10 de la revista "Horizontes Educacionales” que,


anualmente, edita el Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Educa-
ción y Humanidades de la Universidad del Bío-Bío.

La universidad, lugar natural de la ciencia, tiene como función la generación de conocimien-


to (Max Weber, 1977)1, que no se identifica sólo con la experimentación y la observación
directa, sino que se amplía hacia otras formas de la investigación científica utilizadas ac-
tualmente, como también al conocimiento generado desde la reflexión y la experiencia, lo
que da como resultado propuestas sobre tópicos diversos, en este caso, de la pedagogía
que, cada vez aumentan en número, debido a que toda la cultura es objeto de enseñanza.
Dentro de este contexto se inscriben los aportes de este número, que reseñamos breve-
mente.

La profesora Fancy Castro Rubilar realiza una reflexión y análisis tendiente a instalar en el
centro de las preocupaciones de la educación, la necesidad de gestionar el currículum
como el componente medular de la acción educativa en cada institución. En esta línea de
pensamiento la profesora Castro Rubilar muestra el rol directivo y el proyecto curricular
como los dispositivos que tienen la tarea de articular la compleja gestión del curriculum en
la escuela de hoy.

El profesor Francisco Cisterna Cabrera aborda las problemáticas esenciales referidas al


quehacer de la evaluación educacional en el aula en el actual contexto sociocultural, rela-
cionándolas con las propuestas constructivistas sobre el tema del conocimiento humano y
sus derivaciones hacia aspectos teórico – prácticos referidos a la validación de los aprendi-
zajes de los estudiantes y su vinculación con el concepto de metacognición.

1 En Abelardo Castro, La universidad como institución de conocimiento: ¿ una discusión pendiente en Chile?
Rev. Calidad en la Educación. Consejo Superior de Educación, N 20, julio 2004, p. 24
HORIZONTES
12 EDUCACIONALES

Las profesoras María Graciela Di Franco, Silvia Siderac y Norma Di Franco ofrecen un
estudio sobre el género desde la pedagogía crítica, para desentrañar el lugar que éste
ocupa en los libros de texto en relación a lo típico, lo utópico y el simulacro de no existen-
cia, nociones que, según Zisek (2004) contribuyen a imponer el pensamiento hegemónico.

La profesora Gloria Herrera Narváez aporta un estudio sobre el trastorno por déficit atencional
e hiperactividad en niños de tres a cinco años, poniendo énfasis en las dificultades que
existen para aislar los síntomas de inatención de otros, correspondientes a otros trastor-
nos, ello debido a la escasez de investigaciones que existen al respecto.

El profesor Hugo Lira Ramos reflexiona sobre la diversidad humana, focalizándola en sus
puntos críticos y en la conflictividad que puede generar cuando no es comprendida ni aten-
dida desde su complejidad multidimensional y organización dinámica.

La profesora Marcela Mora Donoso promueve la formación de un profesor crítico, que prac-
tique la reflexión desde sus prácticas pedagógicas, entendidas éstas como instancias de
aprendizaje que permiten mejorar el proceso educativo, contribuyendo, así, a ofrecer una
educación de calidad.

El profesor Wilson G. Muñoz F. se plantea la pregunta ¿Cuál es la real función docente en


la escuela y en una sociedad que soslaya la posibilidad de formar ciudadanos y ciudadanas
que nazcan desde las salas de clases?. El autor considera que se debe reinventar la ciuda-
danía imaginaria para generar, desde la gestión del aula, los procesos que posibiliten la
concreción de una ciudadanía pedagógica.

La profesora Vivian Opazo Correa presenta un estado del arte de la utilización de los Perso-
nal Digítal Assistant (PDA) en la educación, para finalizar con una propuesta para emplear-
los en la enseñanza de las matemáticas, específicamente de la geometría.

El profesor Jorge Sánchez Villarroel presenta un modelo semiótico destinado al análisis de


la telenovela, que puede ser usado en el proceso de su funcionalidad pedagógica en el
contexto de la enseñanza de la lengua, la literatura y la comunicación en estudiantes de
enseñanza media.

Las profesoras Susan Sanhueza Henríquez y Carolina Flores Lueg están interesadas en
estudiar la integración educativa en la formación de las educadoras de párvulos, conside-
rando que es fundamental contrastar los diferentes niveles a través de los cuales se va
concretando el currículum para llegar a establecer la coherencia entre lo que se declara
como intención y las acciones que se evidencian en el aula.

Estimados lectores, dejamos en sus manos este repertorio de trabajos, para su reflexión y
comentarios, que serán muy bienvenidos para fortalecer el dialogo académico.

LA DIRECTORA
HORIZONTES
EDUCACIONALES 13

GESTIÓN CURRICULAR: UNA NUEVA


MIRADA SOBRE EL CURRÍCULUM Y LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Fancy Castro Rubilar
Doctora (c) en Diseño Curricular y
Evaluación Educacional
Universidad del Bío-Bío
fcastro@ubiobio.cl

RESUMEN

La reflexión y análisis desarrollado en este artículo, se propone instalar en el cen-


tro de las preocupaciones de la educación la necesidad de gestionar el currículum como el
componente medular de la acción educativa en cada institución. Esto implica comprender
las racionalidades que subyacen en la construcción del currículum escolar; también, evi-
denciar los énfasis en la gestión del currículum, mediatizado por decisiones externas a la
escuela, revelando la mayoría de las veces intereses globales más que institucionales. Así
como, introducirse en los desafíos que depara agenciar el aprendizaje y la enseñanza en la
institución escolar para dar respuesta a las necesidades de desarrollo de los alumnos y
alumnas. Igualmente, se pone en contexto a la gestión del currículum frente a la innova-
ción y el cambio, revelando las invariables claves que se debe sortear. Finalmente, el rol
directivo y el proyecto curricular en la gestión escolar, se muestran como los dispositivos
que tienen la tarea de articular la compleja gestión del currículum en la escuela hoy.

1. Aproximaciones a la gestión del ministrados, sino que también gestiona-


currículum dos1, aparece en el escenario de la escuela
con más claridad el objeto de gestión: el
La tensión y, a veces, contradicción entre currículum escolar.
currículum y gestión no sólo se expresa en La gestión curricular se comprende como
una discrepancia discursiva, sino que cons- parte del marco de la gestión educativa,
tituye una fuente de aclaración de los implica construir saberes teóricos y prácti-
orígenes de la actual práctica docente, o cos en relación con la organización del es-
más bien, se explica a través de ella. Ge- tablecimiento escolar, con los aspectos
neralmente, los establecimientos educa- administrativos, con los actores que forman
cionales han operado bajo la lógica de la parte de la institución y por supuesto con el
administración separada de la acción currículum escolar. En consecuencia,
curricular, cuando se avanza en el plantea- focaliza algunos de los aspectos incluidos
miento de que éstos no sólo deben ser ad- en la gestión educativa en vistas a profun-

1 Como sabemos, la gestión, como concepto, ha sido importado desde la teoría de las organizaciones, y en su
acepción primaria se limita a la administración de los recursos. A partir de los profundos cambios que han
operado en la organización de las empresas, el término "gestión" se ha ampliado a una visión sistémica. La
escuela, en este marco, ha sido asumida como una organización compleja. Dicha complejidad ha sido recono-
cida entre quienes lideran el pensamiento sobre una concepción global de la noción de calidad de la educación.
HORIZONTES
14 EDUCACIONALES

dizarlos, ampliarlos, complejizarlos, com- que los alumnos aprendan lo que necesitan
pletarlos; pero sobretodo trata, de abordar aprender.
centralmente, los saberes vinculados en
forma directa con la dimensión pedagógi- La gestión escolar es la consecución de la
co-didáctica. Ello involucra volver a situar intencionalidad pedagógica en y con la par-
la escuela en torno a la enseñanza y al ticipación activa de toda la comunidad edu-
aprendizaje, lo que supone enfatizar en la cativa. Su objetivo es centrar-focalizar-nu-
gestión de los aprendizajes que son res- clear a la escuela alrededor de los aprendi-
ponsabilidad de toda institución educativa, zajes de los niños y jóvenes. Su desafío
en tanto institución social. Asimismo, la es dinamizar los procesos y la participa-
gestión del currículum se vincula directa- ción de los actores que intervienen en la
mente con los procesos de toma de deci- acción educativa.
siones en relación a qué, cómo y cuándo
enseñar y evaluar, pues constituyen activi- No obstante lo anterior, cabe señalar que la
dades centrales que se desarrollan en el concepción de gestión curricular se introdu-
establecimiento escolar. De acuerdo con ce en el marco estructural que ha prevaleci-
Serafín Antúnez (1998:139), estos proce- do en la escuela, de manera que el transitar
sos se entienden como un ejercicio conti- por los caminos de la gestión del currícu-
nuo de reflexión y praxis que persigue en- lum, implica como cualquier cambio e inno-
contrar cada vez más y mejores solucio- vación, la ruptura y modificaciones de las
nes didácticas y organizativas y, a la vez, rutinas, hábitos y pautas de la escuela. En
promover la innovación y el cambio en la este sentido, el concepto de estructura que
escuela. desarrolla Popkewitz (1997: 37): "los límites
cambiantes y los puntos de interacción entre
Los saberes necesarios para el estudio de instituciones y sistemas sociales definen
la gestión curricular, demandan en primer las pautas estructurales", permite observar
lugar, abordar cuestiones curriculares, con la estructura a través de un conjunto de rela-
la complejidad que supone definir "lo ciones y dinámicas que no son lineales.
curricular". Desde esta perspectiva, se asu- Del mismo modo, como presentan rupturas
me el currículum como una construcción con el pasado proporcionan los criterios para
cultural en dos sentidos: primero el currícu- estudiar el cambio.
lum considera las circunstancias sociales
e históricas que atraviesan la enseñanza La inclusión de la gestión curricular como
institucionalizada y segundo el currículum un nuevo contructo permite situar el queha-
también aparece atravesado, determinado cer de la escuela en su esencia, en su ob-
en parte, contextualizado por la cultura jetivo. Implica, también, identificar la es-
institucional escolar propia de cada esta- tructura como las relaciones institucionales,
blecimiento, señala Poggi, Margarita (1998: ofreciendo una lectura dinámica de la reali-
17). dad social de la escuela. Por una parte, se
reconoce que las estructuras no son la re-
En segundo lugar, otro saber necesario es presentación de un mundo consistente y sin
el de la gestión propiamente tal y que es el cambios. Pero, por otra parte, también impli-
proceso de articulación de un conjunto de ca no centrarse exclusivamente en los acto-
acciones que intencionan una organización res, pues se establece la supremacía de una
para cumplir con su propósito; gestionar un teoría voluntarista del cambio. Sin embargo,
establecimiento educativo es articular todo lo relevante de la lectura estructural de la
lo que ocurre diariamente en él para lograr gestión curricular es comprender las
HORIZONTES
EDUCACIONALES 15

interacciones institucionales y la práctica do- mucho saber a qué modelo o enfoque co-
cente, a través de ellas como señala Bourdieu rresponde. Sin duda, la responsabilidad de
(1997-1984) se entrelazan una cadena de ese desconocimiento teórico en la práctica
hechos los cuales producen un habitus: "las de los profesores no obedece solamente a
relaciones estructurales proporcionan las los profesores, sino también a las institucio-
relaciones pautadas y los sistemas simbóli- nes formadoras que han privilegiado una ins-
cos de clasificación y categorización que trucción curricular por sobre una reflexión
ordenan los espacios sociales en los que se teórica o discusión epistemológica.
desarrolla la práctica".
Ante las diversas definiciones de currículo,
están subyacentes las racionalidades o
2. El currículo y las racionalidades que paradigmas que las sustentan, en conse-
lo sustentan cuencia no es posible suscribir un concep-
to como el definitorio, pues para unos tam-
El currículum es el componente que sitúa poco currículo es un concepto, así lo defi-
el centro de la atención en las relaciones ne S. Grundy (1994) "el currículo no es un
estructurales que determinan los hechos concepto, sino una construcción cultural.
educativos en la institución escolar. Pues, Es decir no se trata de un concepto abs-
engloba diversos conjuntos de relaciones tracto que tenga alguna existencia aparte
sociales y estructurales a través de autén- de y antecedente a la experiencia huma-
ticas pautas de comunicación sobre las que na. Es, en cambio, una forma de organizar
se basa, según Popkewitz (1997:35). Sin un conjunto de prácticas educativas huma-
embargo, dicha palabra aparece en los si- nas"
glos XVI y XVII para interrelacionar las fi-
losofías sociales y la economía en las prác- Desde la perspectiva del currículo como
ticas de gestión que estaban establecien- praxis, se entiende que el currículum es
do en la jornada escolar (Hamilton, 1989). construido en la interacción de los sujetos,
El currículum, los métodos y la clase esco- con el conocimiento, en un contexto dado.
lar eran invenciones para resaltar la cohe- Es decir, el currículo es una forma de orga-
rencia racional, el orden sucesivo interno nizar un conjunto de prácticas educativas
y, más tarde, la disciplina calvinista, rela- humanas, el currículum se refiere a las
cionados en conjunto con la formación de experiencias de las personas consiguien-
la organización social y económica. En las tes a la existencia del currículo. En conse-
formas sociales que se desarrollaban en cuencia, y, de acuerdo al decir de Paulo
torno a la palabra currículum estaba una Freire (1972b), "Toda práctica educativa
disciplina que orientaba las opciones ade- supone un concepto del hombre y del mun-
cuadas y el ámbito de la acción permisible. do"; las prácticas educativas y el currículo
Por tanto, hablar sobre currículum exige es un conjunto de ellas, no existen aparte
admitir un conjunto de supuestos y valores de ciertas creencias sobre las personas y
no inmediatamente aparentes, que limitan sobre la forma en que interactúan y deben
el ámbito de las opciones disponibles. hacerlo en el mundo.

El concepto de currículum hace mucho tiem- En Kemmis (1993), observamos la estre-


po está asestado en la cultura educativa de cha vinculación del currículo con la vida
los intelectuales y técnicos, no así en el uso social, en que la práctica curricular es con-
de los profesores, que generalmente han cebida como un proceso social, y, en con-
debido aplicar la operatoria del currículo, sin secuencia, una construcción social. Es
HORIZONTES
16 EDUCACIONALES

decir, estamos frente a la lectura de un cu- ses cognitivos básicos que Habermas, lla-
rrículo comprometido con la existencia his- ma: técnicos, prácticos y emancipadores;
tórica, cultural y social de los sujetos, por este autor destaca que estos tres intere-
tanto lejos de las perspectivas que lo aso- ses constituyen los tres tipos de ciencia
ciación estrictamente con las disciplinas o mediante los que se genera y organiza el
especialidades, dándole un barniz de neu- saber de nuestra sociedad. Estas tres for-
tralidad. En efecto, este autor apuesta por mas de saber son la empírico-analítica, la
el currículo como: "La practica del currícu- histórico-hermenéutica y la crítica. Por tan-
lo es un proceso de representación, forma- to, señala Grundy (1994), aunque Habermas
ción y transformación de la vida social en haga hincapié en el papel que estos intere-
la sociedad, la práctica del currículo en las ses desempeñan en la construcción del
escuelas y la experiencia curricular de los conocimiento, pueden denominarse también
estudiantes debe entenderse como un todo, intereses "constitutivos de la acción" (1972).
de forma sintética y comprensiva, más que Esto cobra mayor significado cuando se
a través de las estrechas perspectivas de considera al currículo como construcción
especialidades de las disciplinas particula- social que forma parte de la estructura vital
res. de la sociedad.

En la perspectiva descrita por Kemmis, se El interés técnico, como todos los intere-
inscribe también Sthenhouse (1975), cuan- ses humanos fundamentales, se basa en
do señala: "El currículo es un intento de la necesidad de sobrevivir y reproducirse
comunicar los principios esenciales de una que tiene la especie, tanto ella misma
propuesta educativa de tal forma que que- como aquellos aspectos de la sociedad
de abierta al escrutinio crítico y pueda ser humana que se consideran de mayor im-
traducida efectivamente a la práctica". El portancia. Para lograr este objetivo, las
currículo como articulador de una personas muestran una orientación bási-
cosmovisión que se reflexiona críticamente ca hacia el control y gestión del medio.
en su relación directa con la práctica. Pen- Habermas denomina a esta orientación in-
sar en currículo es pensar en cómo se ac- terés técnico (1972). Este tipo de saber
túa e interactúa un grupo de personas en es generado por la ciencia empírico-analí-
ciertas situaciones. No es describir y anali- tica se basa en la experiencia y la obser-
zar un elemento que existe a parte de la vación, propiciada a menudo por la experi-
interacción humana (Grundy, 1994). mentación. Las teorías asociadas con esta
ciencia "comprenden conexiones hipotéti-
Como se ha señalado, toda práctica edu- co-deductivas de proposiciones, que per-
cativa supone un concepto del hombre y miten la deducción de hipótesis de conte-
del mundo. Las prácticas educativas y el nido empírico".
currículo es un conjunto de ellas, no exis-
ten aparte de ciertas creencias sobre las Según Habermas (1989), el interés funda-
personas y sobre la forma en que interactúan mental que orienta la ciencia empírico-ana-
y deben hacerlo en el mundo. Es importan- lítica consiste en el control y la posibilidad
te, en consecuencia, hacer una breve refe- de explotación técnica del saber (interés
rencia a las racionalidades que operan en cognitivo técnico). De manera que el inte-
los enfoques y modelos curriculares, pues rés técnico constituye un interés fundamen-
en ella subyacen miradas específicas so- tal por el control del ambiente mediante la
bre el conocimiento, las que pueden ser acción de acuerdo con reglas basadas en
representadas a partir de los tres intere- leyes con fundamento empírico.
HORIZONTES
EDUCACIONALES 17

En tanto, el interés práctico, interés por auténticas, críticas, de la construcción so-


comprender el medio de modo que el suje- cial de la sociedad humana.
to sea capaz de interactuar con él. Se basa
en la necesidad fundamental de la especie Aunque sean fundamentales, dice Grundy
humana de vivir en el mundo y formando (1994), la asimilación de estas relaciones
parte de él, y no compitiendo con el am- es complicada. Han de comprenderse fren-
biente para sobrevivir. te al telón de fondo de los otros intereses
cognitivos y lo que de ellos se deriva para
El interés práctico, genera conocimiento el currículo. El principio más importante que
subjetivo en vez del saber objetivo (es decir, hemos de reconocer a partir de esta visión
conocimiento del mundo como sujeto en vez general de los intereses cognitivos consis-
de conocimiento del mundo como objeto). te en que el currículo es una construcción
Se puede definir este interés del siguiente social. Es más, la forma y objetivos de esa
modo, dice Grundy (1994): el interés prácti- construcción estarán determinados por in-
co es un interés fundamental por compren- tereses humanos fundamentales que supo-
der el ambiente mediante la interacción, ba- nen conceptos de personas y de su mun-
sado en una interpretación consensuada del do.
significado. Los conceptos claves asociados
con el interés cognitivo práctico son la com-
prensión y la interacción. 3. Los énfasis del currículum escolar
en el actual contexto
El currículo informado por el interés prácti-
co no es tipo medio-fin, en el que el resulta- El discurso curricular, circunstanciado e
do educativo se produce mediante la ac- impactado por los innumerables cambios
ción del profesor sobre un grupo de alum- se debate, hoy, entre la relevancia, rigor,
nos objetivados. Por el contrario, el diseño cientificidad y racionalidad de lo que haya
del currículo se considera como un proceso que enseñarse en las escuelas, y su sen-
en el que el alumno y profesor interactúan sibilidad al conocimiento vulgar, expe-
con el fin de dar sentido al mundo: riencial, cotidiano, de la calle. Al decir de
Sthenhouse (1975) afirma: "la clase infantil Escudero (1999), se persigue, entonces, un
que considera los orígenes de una pelea currículum no sólo centrado en el desarrollo
habida en el patio de recreo y el historiador del conocimiento y habilidades sino también
que revisa los orígenes de la Primera Gue- en el desarrollo personal, social y actitudinal
rra Mundial llevan a cabo esencialmente el de los alumnos. De manera que los requeri-
mismo tipo de tarea. Tratan de comprender mientos son cada vez mayores pues se está
tanto el acontecimiento como el concepto asumiendo la necesidad de una formación
mediante el que intentan explicarlo" integral que involucre diferentes aspectos,
que hasta ayer se omitían predominando con
Por último, el interés emancipador: Habermas ello lo cognitivo como exclusiva preocupa-
identifica la emancipación con la autonomía ción del currículo.
y la responsabilidad. La emancipación sólo
es posible en el acto de autorreflexión (o Lo anterior, conduce a considerar la
sea, cuando el yo se vuelve sobre sí mis- reconversión de los profesores en relación
mo). Sino que el interés emancipador es: Un con los alumnos y aquello sobre lo que han
interés fundamental por la emancipación y de trabajar (la cultura, el conocimiento, las
la potenciación para comprometerse en una relaciones, los valores, el aprender a pen-
acción autónoma que surge de intuiciones sar y desarrollar habilidades sobre resolver
HORIZONTES
18 EDUCACIONALES

problemas). Estos dominios afectan funda- se pone nuevamente al servicio de los in-
mentalmente al núcleo básico de la profe- tereses globales de la sociedad más que
sión y al cometido social fundamentalmen- las necesidades reales de la comunidad
te encomendados a las instituciones edu- educativa en que se desarrolla y con ello
cativas. Sin duda, que la ampliación de ro- se aleja de los requerimientos de los suje-
les de los profesores y profesoras requiere tos en sus más diversas complejidades.
de una nueva propuesta en la formación de
estos profesionales así como de institu- Para generar estas realizaciones efectivas
ciones educativas que ofrezcan nuevas del currículo se necesita de una política de
oportunidades de profesionalización en el desarrollo curricular, que potencie, reconoz-
ejercicio docente. ca, amplié y promueva mayores márgenes
de reflexión y autonomía en los estableci-
En este sentido, Escudero (1999) señala, mientos educacionales, como condición
habrá que "cambiar y mejorar la educación importante para el desarrollo de las refor-
en el tipo de sociedad en la que vivimos, mas y para la persecución de la calidad.
elaborar, desarrollar y evaluar el currículo Sin duda, que ello requiere de cambios
como una respuesta sociocultural y peda- estructurales, de gestión y funcionamiento
gógica, pasa, necesariamente, por mejorar para facilitar los procesos de cambio, es
y reconstruir los propios centros para que decir deben modificarse la cultura de la es-
pueda ofrecerse una educación de calidad"8. cuela como instituciones de servicio edu-
Ello desafía, sin duda, a generar las condi- cativo que actúan en un mundo cambiante,
ciones adecuadas para producir verdadera socialmente heterogéneo y culturalmente
reflexión sobre la acción de la institución a diverso. Es decir, el currículum debe colo-
través de la participación de sus miembros car en el centro de las preocupaciones las
y en particular de los profesores, pues la necesidades del sujeto que aprende en re-
respuesta sociocultural y pedagógica que lación con los desafíos de la sociedad ac-
debe dar el currículo no se puede concebir tual.
sin la construcción colectiva de una comu-
nidad; en consecuencia, se deben articular
los aspectos pedagógicos y administrativos 4. La gestión de los aprendizajes: un
de manera de producir un continuo de opor- núcleo del quehacer educativo
tunidades para generarlas.
La gestión curricular conlleva la gestión
No obstante lo anterior, la tendencia según de los aprendizajes en la escuela y la co-
Bautista Rodríguez (1999) es una vuelta a rrespondiente responsabilidad social; en
lo tecnológico que se evidencia en el dis- consecuencia, la reflexión debe situarse
curso pedagógico2. Es una realidad, tam- en las "enseñanzas" y los "aprendizajes",
bién, en nuestro país que el currículum está que se desarrollan en el seno de la insti-
siendo cada vez más intervenido por los tución escolar, involucrando en ello a es-
intereses económicos, que demandan la for- tudiantes, docentes, directivos, principal-
mación de recurso humano más calificado mente. Reflexionar acerca de la enseñan-
y /o competente. De manera, que el currí- za y el aprendizaje, implica, más allá de
culum por su naturaleza social y política, las diversas teorías que las sustentan,

2 “El discurso pedagógico que se está manteniendo en los centros escolares vuelve a ser hoy tecnológico,
es decir, vuelve a centrarse en ordenar e instrumentar lo existente en vez de revisar o descubrir nuestras
necesidades y decidir soluciones razonadamente” En Negociación del currículo, op. cit. p.20
HORIZONTES
EDUCACIONALES 19

asumir rupturas y conflictos cognitivos, vincula con las nuevas posiciones en torno
pero fundamentalmente tomar conciencia a la comunicación de los conocimientos y
de lo que significa para la institución es- sus transformaciones, y a los efectos en
colar desarrollar un proceso de enseñan- los usuarios y las instituciones que produ-
za y aprendizaje que introduzca la res- ce esa comunicación.
ponsabilidad de generar y potenciar apren-
dizajes significativos y relevantes en sus En consecuencia, se entiende que la ges-
estudiantes. tión de los aprendizajes en la institución
escolar se relaciona directamente con la
En consecuencia, cabe señalar que tanto necesidad de reconceptualizar los proce-
el niño (cuando llega a clase), como el adul- sos de enseñanza y aprendizaje de acuer-
to docente, cuando accede a su formación, do a los contextos y a los sujetos que par-
disponen de una serie de saberes, que se ticipan de esta construcción del conocimien-
constituyen, simultáneamente, en puentes to. Esto implica resituar la escuela, ya no
para acceder a otros saberes más comple- como la reproductora de los saberes produ-
jos y en obstáculos para dicho acceso, cidos por otros, sino como la generadora
según Poggi (1998), sino se introducen si- de nuevos conocimientos en la medida que
tuaciones de enseñanza que provoquen la éstos son reflexionados y contextualizados.
reelaboración y reestructuración de los En efecto, está claro que la educación no
conocimientos en niveles de formulación es una «ciencia dura» y abordar el proceso
diferentes. Para los didácticas y, especial- de construcción de conocimiento sobre el
mente, Bachelard dice que se conoce en hecho educativo, significa necesariamente
contra de un conocimiento anterior, de tratar de abordar el campo social desde una
manera que desde allí se avanza al con- perspectiva totalmente distinta a la cons-
cepto de ruptura epistemológica. trucción cientifista.

De acuerdo con M Develay (1992), existen No obstante los anterior, en nuestras es-
tres rupturas de órdenes diferentes: las rup- cuelas es aún lejano aquello de la trans-
turas epistemológicas, las pedagógicas y formación del quehacer pedagógico de la
las didácticas, que se pondrían en juego en construcción de conocimiento y de la posi-
las escuelas en relación con el conocimien- bilidad de una nueva la relación entre
to de los alumnos, de los docentes y de aprendiente y enseñante, pues esta última
los directivos. Las rupturas epistemológicas sigue siendo una relación vertical, de supe-
se refieren, a la reformulación, la organiza- rioridad en que el profesor es quien domina
ción, la reorganización y la estructuración y el alumno el dominado. En ello concuer-
alrededor de nuevos conceptos. Se podría dan Cerda y otros (1994), que señalan
hablar de verdaderas "recomposiciones" en que:"el eje central en torno al cual se arti-
los campos disciplinarios. En tanto, las rup- culan los procesos de enseñanza aprendi-
turas pedagógicas , hacen referencias a las zaje en la escuela es la relación jerárquica
reorganizaciones de la relación educativa del profesor con respecto a sus alumnos,
en torno a nuevas perspectivas que centrándose el proceso pedagógico, funda-
reestrucuran dicha relación, se pueden re- mentalmente, en la entrega de contenidos
lacionar con la intencionalidad docente y con escolares por parte del primero a los se-
los procesos de negociación del currícu- gundos." En este sentido, se confirma que
lum y; finalmente, están las rupturas se sigue enfatizando en cómo se enseña o
didácticas, a través de las cuales la rela- cómo se transmite la cultura más que en
ción entre el alumno y el saber escolar se los procesos de aprendizaje de los alum-
HORIZONTES
20 EDUCACIONALES

nos. Lo expuesto permite reiterar la necesi- Nacional de Educación, en la fase de con-


dad de favorecer los procesos de construc- vocatoria Colegio de Profesores de Chile,
ción y negociación de significados en el A.G. (1997): "... están incorporando a nues-
marco de la participación colectiva de los tra cultura profesional una serie de mode-
docentes como una función importante en los curriculares asociados principalmente al
su rol como profesional de la educación. cognoscitivismo y al constructivismo. Con
ello se espera que se modifiquen comple-
La visión que ha imperado en torno al que- tamente la concepción del trabajo en el aula.
hacer pedagógico en el aula es que éste Por ejemplo, terminar con la llamada "edu-
pasa por cambiar procedimientos, de ma- cación frontal" para reemplazarla por espa-
nera que se institucionaliza la idea de que cios de comunicación y participación en la
en la medida que el profesor logre dominar construcción progresiva del conocimiento".
más técnicas será mejor. Bajo este supues- Estos no sólo se orientan a cambiar postu-
to se conciben los cambios, que en la prác- ras nuevas en el aula, ni asumir nuevos
tica constituyen una acción superficial que modelos de aprendizaje basados en nue-
no modifica lo sustantivo según Cerda y vas teorías como lo es el construc-tivismo,
otros (1994), pues es en este sentido se sino que deberían orientar un proceso ma-
ratifica que: "el énfasis que se pone en el yor de reflexión acerca del rol de un profe-
conocimiento de métodos y técnicas no ne- sor que delibera críticamente acerca de
cesariamente significa que los docentes éstos y otros modelos.
creen o desarrollen nuevas formas de en-
señanza que apoyen los aprendizajes de 5. El rol directivo en la gestión escolar
sus propios alumnos, con sus característi-
cas y peculiaridades" De acuerdo con la gestión del aprendizaje y
la construcción de conocimientos en la es-
Los docentes, en general, se operan desde cuela, el ejercicio del rol directivo se vincula
la transmisión de un currículum basado en con ser un "provocador" de rupturas y un
la existencia de un supuesto conocimiento "contructor" de algunas certezas que pue-
como verdad acabada, de manera que se dan volver a ponerse en cuestión en otro
constituyen asimismo como agentes de ese momento. Para ello las funciones de ase-
saber. Las prácticas tienen que ver, en par- soramiento, de orientación, de seguimiento,
te, con las formas en que el docente y la de supervisión, en fin, todas aquellas fun-
mayoría de los sujetos, se vinculan con el ciones centrales para que la escuela asegu-
conocimiento validado socialmente. En re una propuesta intencional de enseñanza
efecto, el conocimiento acumulado por y de aprendizaje, son claves.
nuestra sociedad pareciera ser considera- Una clave para definir la gestión del curricular
do, en la escuela, y en la sociedad, como de los directivos en las instituciones escola-
una verdad concluida. res, bajo la concepción del currículum como
construcción cultural y social, es el directi-
Los acelerados cambios en el ámbito de la vo que trabaja con los profesores para que
ciencia y la tecnología, llevan a revisar las ellos sean los que decidan qué deben hacer
concepciones que se tenían acerca del pro- con los alumnos y con su trabajo en general
ceso de aprender, de manera que las prác- como profesionales de la enseñanza.
ticas pedagógicas son este instante pun-
tos claves en que se advierten la incorpo- En la escuela se trabaja con un currículum
ración de esos cambios o no. Así lo reco- real, que retoma, integra y traduce, de
nocen los profesores en Primer Encuentro manera variada y con diferentes matices,
HORIZONTES
EDUCACIONALES 21

aspectos del currículum prescrito. En con- zación del espacio.


secuencia, un currículum "funcionando"es
un punto de partida sobre el cual puede, y a) la organización del tiempo
debe, operar el director cuando desea sos-
tener ciertos principios en torno a la ense- En relación con la organización del tiempo,
ñanza y el aprendizaje de áreas y discipli- lo primero que cabe señalar que este es un
nas en su escuela. bien escaso y por lo tanto siempre en la
escuela se está en déficit en este sentido.
6. La gestión del currículum frente a la Entonces, cabe preguntarse ¿el tiempo es
innovación y el cambio un recurso del que hay que disponer o un
recurso al que hay que amoldarse necesa-
En educación escolar, señala Serafín riamente? Por lo general, en los diversos
Antúnez (1998), no es posible gestionar el ámbitos de la gestión obliga a fragmentar
currículum promoviendo innovaciones con- y dispersar el trabajo de los enseñantes y
sistentes y eficaces sin incidir clara y de- ha desarrollar ese trabajo múltiple en una
cididamente en algunas variables que tie- magnitud de tiempo que suele "gestarse"
nen una importancia decisiva. Pues cuan- casi totalmente en las acciones directas con
do se pretende innovar no se puede mante- los alumnos y en la planificación y evalua-
ner invariable algún factor en medio de otros ción curricular. Pues, el tiempo, es un re-
que se modifican constantemente. curso perecedero y que, en consecuencia,
no puede almacenarse ni ahorrarse cuando
Los sustantivos avances que se han ido sobra para poderlo utilizar cuando falta. En
efectuando a lo largo de los años con la la escuela, se actúa adaptándose al tiem-
Reforma Educacional en Chile y, particular- po, ya que resulta más fácil que hacerlo a
mente, en las transformaciones en el ámbi- la inversa. La costumbre, las normativas,
to currícular, como lo son: un nuevo marco el control puramente burocrático, la preva-
curricular (que procura una mejor selección lencia del tiempo racional o administrativo
y organización de los contenidos), la incor- por sobre el tiempo pedagógico, por ejem-
poración de la informática, el desarrollo de plo, hacen que sea frecuente esta actitud
una didáctica más centrada en los aprendi- frente al tiempo.
zajes y en el alumno, los esfuerzos por ofre-
cer una variedad en los procedimientos edu- La concepción de tiempo administrativo y
cativos de manera de lograr aprendizajes el empleo que conlleva está siendo un fac-
más efectivos. No obstante, los diversos tor que bloquea de forma muy importante
cambios que han operado en la escuela de la renovación de las prácticas educativas y
hoy, admitiendo variaciones y dispositivos un impedimento para la introducción de ob-
nuevos que propenden mejorar la práctica jetivos y métodos nuevos en la organiza-
educativa, subsisten algunos elementos ción escolar, que procura ser innovadora,
organizativos, otras "invariables", al decir especialmente, en su capacidad de
de Serafín Antúnez (1998), que han ido es- adecuarse a las necesidades de los alum-
capando a las tentativas de cambio. Son, nos y alumnas. En consecuencia se produ-
según este autor, fundamentalmente tres ce, al decir de Antúnez, una coexistencia
factores que suelen ser poco considerados evidente entre objetivos, medios y méto-
y que se mantienen extrañamente intoca- dos, por una parte, y una concepción de
bles a lo largo de los años. Estos son: a) la tiempo antigua, por otro. De manera, que
organización del tiempo, b) el agrupamien- el empleo de las unidades de tiempo de for-
to de los alumnos y alumnas y c) la organi- ma repetitiva, uniforme y estática se repro-
HORIZONTES
22 EDUCACIONALES

duce continuamente en un modelo definiti- cada estudiante como un caso único y par-
vamente poco eficaz y anacrónico. ticular, sobretodo cuando hoy se hace tan-
to énfasis en ello. Las diferencias más re-
De acuerdo con la concepción y uso del levantes se expresan en: los ritmos de
tiempo, que se asume en la escuela, es tal aprendizaje, en los intereses, en la madu-
vez el primer eslabón de la cadena que ración, en las características socio-cultu-
hay que romper para realizar innovaciones rales y del ámbito familiar de procedencia,
y mejoras reales y efectivas. En este sen- en las aptitudes, entre otras variables que
tido, la organización de las actividades de dan lugar a realidades heterogéneas res-
enseñanza y aprendizaje en relación con pecto a las que merece la pena ser espe-
los tiempos que se destinan a ellas no de- cialmente sensible. En consecuencia, in-
berían determinarse por criterios adminis- tervenir en las aulas como si todos los
trativos. Pues los alumnos y alumnos no alumnos que tenemos en ellas fuesen igua-
aprenden por épocas ni se detienen en sus les, sin discriminar actuaciones ni destina-
procesos de aprendices coincidiendo con tarios es tanto como garantizar la ine-
los semestres o los periodos de vacacio- ficiencia y alejarse del propósito de cubrir
nes. Cada uno aprende al ritmo que le per- las necesidades de cada uno de ellos.
miten su motivación y sus capacidades y
como éstas son diferentes se debería pro- Ciertamente, el éxito o fracaso de la inter-
curar que cada uno pudiese desarrollarlas vención de los profesores y profesoras afec-
adecuadamente mediante un uso de tiem- ta, alguna medida, el tipo de agrupamiento
po y unos agrupamientos adecuados. Al y sobretodo en Chile y en América Latina la
mismo tiempo, bajo la lógica del tiempo cantidad de estudiantes por aula, dado que
administrativo no discrimina entre el tiem- las condiciones no permiten del todo aten-
po de la enseñanza y el tiempo del aprendi- der la diversidad de realidades. No obstan-
zaje. te, también, se estima que la oportunidad y
pertinencia de la metodología que se utili-
b) el agrupamiento de los alumnos y ce, constituye un factor que favorece las
alumnas posibilidades de desarrollo de un quehacer
educativo efectivo. Una metodología adecua-
La educación escolar siempre se ha des- da al contexto en el que se desarrolla la
envuelto a partir de actividades de ense- acción y que sea congruente con las carac-
ñanza y aprendizaje que se desarrollan en terísticas y necesidades y expectativas de
grupos de alumnos y alumnas, asumiendo los alumnos y alumnas considerados indivi-
una dimensión estandarizada y dualmente se acercará al intento de educar
homogeneizada de la realidad. Aún cuando eficazmente que la simple elección de un
se resguarde el derecho que la educación procedimiento u otro agrupamiento.
debe ser para todos, sin discriminación, al
mismo tiempo, no se procura proporcionar Tradicionalmente, la forma de organizar los
una enseñanza que se acomode a las ap- alumnos y alumnas a lo largo del periodo
titudes y capacidades de cada uno de los de escolarización ha sido la organización
y las estudiantes. vertical graduada, es decir, divide el pro-
greso de los alumnos en niveles o grados
Como se sabe cualquier docente conoce que deben ser cursados durante un año
que entre los alumnos y alumnas de su académico exactamente. Ello ha permiti-
grupo- curso existen diferencias de natura- do asignar objetivos y contenidos de apren-
leza diversa que le obligan a considerar a dizaje de acuerdo a los niveles, utilizar la
HORIZONTES
EDUCACIONALES 23

promoción del grupo de alumnos al nivel talleres, la enseñanza mediante módulos,


siguiente de manera colectiva, entre otros. entre otros.
Sin embargo, este sistema es comprobado
que no favorece, por ejemplo, el trabajo c) la organización del espacio
colaborativo de los profesores y profesoras El espacio viene a constituir, según Antúnez
ni propicia estrategias metodológicas (1998), la tercera "invariable" en las deci-
individualizadotas. A pesar, de sus limita- siones curriculares. El uso adecuado del
ciones, el sistema de organización gradua- espacio ayuda a crear una ambiente favo-
da es el más frecuente, porque existe una recedor del equilibrio personal de estudian-
regularidad que permite organizar la tes y profesores y de la mejora de sus rela-
escolarización de los alumnos y alumnas, ciones interpersonales. Al mismo tiempo,
el agrupar por la edad facilita la planifica- debiera ser aprovechado como un recurso
ción y control y, en definitiva es el modelo que contribuye a la creación de estímulos
menos complicado. En consecuencia, este físicos, sensoriales y psicológicos facili-
régimen se mueve en la contradicción que tadores de oportunidades educativas ricas
supone tratar de individualizar la enseñan- y variadas.
za y, a la vez, agrupar a los estudiantes
en función casi exclusivamente de la edad El espacio es, además, un contenido
cronológica. curricular que tiene múltiples expresiones
en el desarrollo de los diferentes sectores
Se han explorado e implementado otras for- de aprendizaje, como por ejemplo, compren-
mas de agrupar a los alumnos y alumnas, sión del medio natural, social y cultural, en
que no son necesariamente generalizables las áreas de la expresión visual y plástica
ni frecuentes. Están, por ejemplo, el ciclo o en las de expresión dinámica y musical.
que puede ofrecer una forma más flexible y
que proporciona respuestas más adecua- En la práctica educativa, sobre todo en
das a heterogeneidad de los estudiantes. nuestro país, está delimitado en relación al
La ordenación en ciclos es un sistema de edificio. Allí se ubican las aulas, los labo-
organización semigraduada de alumnos y ratorios, salas de consejo de profesores,
alumnas y de los profesores. Dentro de este salones y /o gimnasios, comedores, sani-
marco de flexibilidad, se dan otras propues- tarios, lugares para el esparcimiento, entre
tas como los multiniveles, que consiste en otros. Dada la focalización del edificio como
organizar el currículum de algunas áreas espacio educativo, se requiere en conse-
o materias mediante una secuenciación de cuencia que éstos sean flexibles y funcio-
los contenidos muy pautada. Los alumnos nales, que permitan: acomodar grupos de
pueden progresar en el "itinerario" de los diversos tamaños, proporcionar rincones
contenidos de cada materia según el rit- para el trabajo personal, proporcionar es-
mo y capacidad de cada uno. Otro ejem- pacios para el trabajo propio de los profe-
plo, lo es la organización del currículum por sores y profesoras, para la recepción y
proyectos, que permite agrupar a los estu- atención de apoderados, acoger todas la
diantes en función del propósito que guía posibilidades de organización que determi-
cada proyecto de tal manera que posibilite ne la metodología didáctica que utilice el o
el trabajo cooperativo y el estudio de un la docente. Asimismo debe brindar seguri-
hecho, de un fenómeno o de un problema dad e higiene, para ello es importante repa-
desde una orientación pluridisciplinar o rar en las dimensiones de las aulas, en la
interdisciplinar. Asimismo se pueden men- iluminación y ventilación y, por sobretodo
cionar, los rincones o áreas de actividad y responder a las necesidades metodoló-
HORIZONTES
24 EDUCACIONALES

gicas. Esto último, implica también, repa- Es coherencia ha de lograrse en torno a


rar en los muebles y el material didáctico, los valores y actitudes; capacidades y des-
que deberán ser adecuados a las caracte- trezas propuestas por los educadores en
rísticas de los niños. el establecimiento educativo como objeti-
7. El proyecto curricular un vos del aprendizaje y de la enseñanza; y a
instrumento de gestión del currículum los contenidos y métodos, que reemplen
como medios.
La gestión del currículum, en definitiva, vin-
cula diversos dispositivos que se relacionan En el sistema educacional chileno y en el
en el quehacer diario de la institución esco- contexto de la Jornada Escolar Completa
lar y que tienen su centro en el desarrollo de (JEC), surge con más claridad la necesi-
los aprendizajes de los alumnos y alumnas, dad de institucionalizar el proyecto
que cada día entran en relación con el mun- curricular, puesto que constituye un refe-
do escolar. Estos van premunidos de sus rente clave para el desarrollo del currícu-
propios saberes y se vinculan con el cono- lum, en coexistencia con el proyecto edu-
cimiento, a través de la mediación y cativo institucional, de manera de articular
facilitación que hacen los profesores y pro- la gestión de la micropolítica de la escuela
fesoras en el acto pedagógico instituido. Es en torno a la enseñanza y los aprendiza-
el currículum, desde su complejidad jes, como el desafío más relevante. En
polisémica es el que se gestiona, provocan- consecuencia, se requiere de directoras y
do la reflexión y la decisión compartida acer- directores, de equipos directivos, que no
ca de la escuela, sujeto y sociedad que se sólo deben poseer un dominio fuerte en el
disponen a construir, para ello se necesita campo del currículum escolar, sino ser ca-
contar con herramientas como el proyecto paces de asumir los desafíos como provo-
curricular de la escuela, que permita cación y, al mismo tiempo, inducir a su pro-
visualizar con claridad su realidad y pia comunidad en consecución de las ta-
proyectarse en sus legitimas aspiraciones . reas que demanda gestionar una institución
con responsabilidad social, que genera
En efecto, una forma de realización de la aprendizajes significativos.
gestión curricular lo comprende el Proyec-
to Curricular, el que, a su vez, se inscribe BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Y
en el marco del Proyecto Educativo DE REFERENCIA
Institucional (PEI)3, es un instrumento de
coherencia educativa, una guía abierta y 1.- Antúnez, Serafín (1998). Cuadernos de
flexible y un medio dinamizador de la ac- educación. 5ta. Edición. Editorial
ción educativa mediante el cual se concre- Horsori e ICE Universidad de Barcelo-
ta, de manera clara, el "deber ser" educa- na, España
cional establecido en el PEI. Debe elabo-
rarse de acuerdo a la realidad de cada es- 2.- Berstein, Básil (1993). "La construcción
tablecimiento, a las metas que se propone social del discurso pedagógico" en La
lograr con los alumnos. estructura del discurso pedagógico.
Madrid. Edit. Paideia.
Supone la continuidad y la coherencia en
la actualización del equipo de educadores. 3.- Caballero, Zulma B. (2001). Discurso

3 Es una herramienta de gestión y política institucional.


HORIZONTES
EDUCACIONALES 25

pedagógico en tiempos de crisis: una vestigación y formación del profesora-


aproximación a los a los 1984-1990. do. Ediciones Pedagógicas. Madrid.
Buenos Aires. Edit. Homo Sapiens Edi-
ciones. 9.- Kemmis, Sthephen. (1993). El currícu-
lum: más allá de la teoría de la repro-
4.- Carr, Wilfred (1996). Una teoría para la ducción. 2da. Edición, Madrid, España.
educación. Hacia una investigación edu- Ediciones Morata, S.L.
cativa crítica. Madrid. Ediciones
Morata, S. L. Director de la Colección 10.-Grundy, Shirley (1994). Producto o praxis
en Español: Jurjo Torres Santomé. Tí- del currículo. Segunda edición. Madrid,
tulo Original de la Obra: For Education. España. Ediciones Morata. S.L.
Towards critical educational inquiry
11.- Habermas, Jürgen (1989). Teoría de la
5.- Cerda, Ana María y otros. (1994). Los acción comunicativa: complementos y
docentes y los procesos de descentra- estudios previos. Editorial Cátedra,
lización pedagógica, Santiago de Chi- Madrid.
le. PIIE
12.-Martínez Rodríguez, Juan B. (1999).
6.- Colegio de Profesores de Chile (A.G.). Negociación del currículo. La relación
(1997). Chile educa a Chile. Primer Con-
enseñanza-aprendizaje en el trabajo
greso Nacional de Educación. Docu-
escolar. Madrid, España. Edit. La Mu-
mento base de discusión. Santiago de
ralla, S.A.
Chile.
13.-Poggi, Margarita (comp.) (1998). Apun-
7.- Díaz, R. y otros (2005). Consejos es-
tes y Aportes para la gestión curricular.
colares. Un espacio para la participa-
Colección triángulos pedagógicos. Edi-
ción, el desarrollo y la expresión de
torial Kapelusz, Buenos Aires, Argenti-
todos los actores educativos. FIDE,
Santiago de Chile. na.

8.- Escudero, Juan Manuel y M.T. 14.- Popkewitz, Th. S. (1997). Sociología
González. (1994). Profesores y Escue- política de las reformas educativas. Madrid,
la. ¿Hacia una reconversión de los cen- Ediciones Morata, S.L.
tros y función docente? Colección In-
HORIZONTES
26 EDUCACIONALES
HORIZONTES
EDUCACIONALES 27

EVALUACION, CONSTRUCTIVISMO Y
METACOGNICIÓN. APROXIMACIONES
TEÓRICO-PRÁCTICAS
Francisco Cisterna Cabrera
Doctor en Filosofía y Letras
Universidad del Bío-Bío
fcisterna@yahoo.com

RESUMEN
En este artículo se revisan las problemáticas esenciales que interpelan el quehacer de la
evaluación educacional en el aula en el actual contexto socio-cultural, sus relaciones con
los enfoques y perspectivas teóricas que abordan el tema del conocimiento humano, con
especial hincapié en las propuestas constructivistas y sus derivaciones hacia aspectos
teórico-prácticos referidos a la validación de los aprendizajes de los estudiantes, su vincu-
lación con el concepto de metacognición y, finalmente, se revisa en términos someros el
concepto de práctica reflexiva, a fin de vislumbrar de que forma una renovación en la eva-
luación como quehacer docente implica necesariamente una resignificación crítica de la
práctica pedagógica.

1. LA PRAXIS DE LA del aula destinada a validar demostrati-


EVALUACIÓN EDUCACIONAL vamente la adquisición o no por parte de
los estudiantes de determinados aprendi-
Asistimos a una época que se caracteriza, zajes, en términos ya sea de competencias
entre otras situaciones, por la rapidez con o capacidades, está siendo un elemento de
que crece la producción de conocimiento y primera importancia, no sólo en términos
por el acceso cada vez mayor a dicho co- de los resultados particulares obtenidos por
nocimiento, lo que tiene sus antecedentes, los determinados grupos humanos que son
por una parte en el creciente avance de las evaluados, sino también como resultados
llamadas tecnologías de la información y la que están siendo tomados como indicadores
comunicación (TIC) y por otra, en la de calidad a nivel de sistema.
internacionalización o globalización, de los
sistemas económicos, sociales, políticos En función de ello, resulta también funda-
y jurídicos. Todo ello a su vez, demanda de mental que los procedimientos, criterios e
forma sostenida mayores exigencias a los instrumentos que se utilizan para su reali-
sistemas educacionales, generando desa- zación, cumplan con aquellos requisitos bá-
fíos crecientes, donde la tendencia hacia sicos, que en el planteamiento de House
la estandarización de umbrales mínimos de (1994), se traducen en la autenticidad, ve-
logro para los diversos sectores de ense- racidad y justicia de la evaluación. Sin em-
ñanza y aprendizaje, de acuerdo con los bargo, información proveniente tanto des-
diversos niveles del sistema educativo, es de la empiria como desde sistematizaciones
cada vez más fuerte. En este marco, la eva- hechas a partir de investigaciones educa-
luación educacional desarrollada al interior cionales, nos da cuenta de una serie de
HORIZONTES
28 EDUCACIONALES

falencias en los procesos reales de evalua- • desacuerdos profundos con el poder que
ción en el aula. Estas falencias, que sinte- la evaluación educacional otorga a los
tizamos a partir de evidencia empírica y de docentes, el que en muchas ocasiones
nuestra vivencia como docentes, en térmi- se utilizaría como herramienta de con-
nos sintéticos se pueden agrupar en dos trol y castigo hacia determinados suje-
conjuntos de problemas: aquellos que sur- tos
gen como desacuerdos de quienes son los En el segundo grupo de problemas, es de-
sujetos de evaluación y, aquellos que en cir aquellos que pueden alcanzar dimensión
directa relación con los anteriores, se pre- sistémica, encontramos:
sentan incluso como una dimensión
sistémica. • falta de correspondencia entre el nivel
promedio de calificaciones escolares
El primer conjunto de problemas está con- obtenidas por los estudiantes en el cen-
formado por los desacuerdos expresados tro escolar con los puntajes obtenidos
por quiénes son los sujetos de evaluación por esos mismos estudiantes cuando
(los estudiantes) con los criterios y proce- son evaluados externamente (por ejem-
dimientos que les son aplicados para gene- plo, la prueba SIMCE que se aplica en
rar el producto evaluativo (la calificación). Chile), donde las primeras, por lo gene-
Dichos desacuerdos o reclamos se concen- ral, son considerablemente más altas
tran en los siguientes puntos: que las segundas

• desacuerdos con las calificaciones que • falta de correspondencia entre los


les asignan sus profesores, donde se puntajes alcanzados por los estudian-
manifiesta, por lo general, que las no- tes a nivel nacional con puntajes alcan-
tas no reflejan lo que realmente se ha zados por esos mismos estudiantes en
aprendido (habitualmente los estudian- pruebas de nivel internacional (por ejem-
tes sostienen que son merecedores de plo, prueba PISA), donde ocurre la mis-
mejores calificaciones) ma situación anterior, en que los prime-
ros son muchos más altos que los se-
• desacuerdos con los instrumentos de gundos
evaluación que aplican los profesores,
específicamente las quejas guardan re- Ante estas situaciones, ya recurrente en
lación con los grados de dificultad (que nuestros sistemas educacionales, caben
suelen ser considerados muy altos), con preguntas como: ¿cuándo podemos decir
el lenguaje que se usa para hacer las que las evaluaciones que realiza un docen-
preguntas (y que tendería a confundir te son realmente expresiones válidas de
más que a aclarar) y con la amplitud de adquisiciones de aprendizajes?; ¿es posi-
la cobertura de las competencias que ble avanzar hacia miradas mas cualitativas
se evalúan en los procesos de evaluación en el aula?;
¿cómo se pueden incorporar las miradas
• desacuerdos con los criterios de eva- constructivistas y dialógicas a este proce-
luación, principalmente en temas rela- so?; ¿puede llegar a ser la evaluación edu-
cionados con la frecuencia de los even- cacional un evento metacognitivo?, ¿que
tos, la poca información previa y pos- rol juega en la renovación de los procesos
terior, y la nula participación en los pro- de evaluación educacional el quehacer crí-
tocolos para revisar y adjudicar tico reflexivo?
puntajes
HORIZONTES
EDUCACIONALES 29

2. LA RACIONALIDAD cognitiva), los cuales determinan en gran


CONSTRUCTIVISTA EN LA medida sus acciones y actitudes en el aula,
EVALUACIÓN EDUCACIONAL desde aquellas que están destinada a la
adquisición y procesamiento conceptual de
En el campo de las disciplinas educativas, información, hasta aquellas dirigidas hacia
uno de los fenómenos de interés teórico y la resolución de problemas, bajo un sentido
práctico que se ha generado en la última de desarrollo de habilidades estratégicas.
década ha sido sin duda la legitimación cada En esta línea de pensamiento, resulta in-
vez mayor de posturas pedagógicas alter- dispensable, por tanto: conocer en qué pe-
nativas al conductismo tecnológico y riodos de desarrollo intelectual se encuen-
academicista que ha dominado nuestros tran los estudiantes y tomar esta informa-
sistemas de enseñanza desde la mitad del ción como base para programar las activi-
siglo XX en adelante, y su reemplazo por dades curriculares; promover el aprendiza-
corrientes que epistemológicamente se si- je con sentido de los contenidos escolares,
túan en racionalidades opuestas, entre por medio de las diversas actividades
ellas, el cognotivismo, en su versión didácticas que se demuestren capaces de
constructivista.1 promover aprendizajes significativos (por
recepción, por descubrimiento autónomo o
Esta incorporación conceptual y práctica de guiado, por indagación, etc.); procurar la
enfoques pedagógicos de raíz construc- promoción, la inducción y la enseñanza de
tivista ha significado la irrupción de un nu- habilidades o estrategias cognitivas y
trido conjunto de constructos teóricos, que metacognitivas, generales y específicas de
por su uso ya nos parecen conocidos y determinados dominios de conocimiento;
manejables, entre los que podemos desta- generar actividades de exploración, experi-
car términos como pertinencia curricular, mentación , solución de problemas y re-
adaptaciones curriculares, aprendizaje sig- flexión sobre determinados temas (ya sea
nificativo, aprendizaje colaborativo, ritmos que estén definidos previamente o que sur-
de aprendizaje, auto-aprendizaje, aprender jan de las inquietudes de los estudiantes)
a aprender, tipos de saberes con sus co- y; generar actividades de retroalimentación
rrespondientes distinciones, dialogicidad, continuas.
comunidades de aprendizaje, metodologías
cualitativas, entre otras.. Así, la significatividad del aprendizaje sig-
nificativo se expresa entonces en la adqui-
De acuerdo con el constructivismo, el suje- sición de la información de forma sustan-
to es un constructor activo de su propio cial; su incorporación a la memoria estraté-
conocimiento y el reconstructor de los dis- gica del sujeto y su posibilidad concreta de
tintos contenidos escolares a los que se aplicación pertinente.
enfrenta. Esto implica que quién aprende
siempre debe ser visto como un sujeto que En función de lo anterior, la acción
posee un cuerpo de conocimientos e ins- evaluativa se centraría menos en los pro-
trumentos intelectuales (estructuras y es- ductos y más en los procesos relativos a
quemas que conforman su competencia los estados de conocimiento, hipótesis e

1 De acuerdo con algunos autores como Flecha y Puigvert (2002), el constructivisno a pesar de ser un
avance con respecto al conductismo está siendo incluso superado hoy en día por enfoques de mayor
alcance teórico y práctica, como la noción de “aprendizaje dialógico”, sin embargo, en nuestros sistemas
educativos y las reformas que en él se han instalado, esta noción no ha sido incorporada, y aún más, en
nuestra percepción, ni siquiera es conocida por la mayoría del mundo académico.
HORIZONTES
30 EDUCACIONALES

interpretaciones logrados por los niños en medida de los niveles de mejora que en el
relación con dicha psicogénesis y en cómo plano del conocimiento y de las habilida-
y en que medida se van aproximando a los des cognitivas personales aparecen en la
saberes definidos en el currículum escolar. conducta de los estudiantes como conse-
cuencia de las experiencias vividas en el
En el campo de la evaluación, el aula y fundamentalmente de lo que hacen
constructivismo ha ido haciendo su apari- para alcanzar los objetivos educativos asig-
ción cada vez con mayor propiedad. Uno nados a la institución escolar a través de la
de los autores que ha ido desarrollando en programación académica.
el último tiempo investigaciones y propues-
tas concretas de acción es Bernad, para Fundamental resulta entonces considerar
quién del concepto de “aprendizaje” que pro- dos dimensiones básicas en la evaluación
ponen los diferentes paradigmas, se deri- cognitiva (Bernad, 1999):
vará la forma de entender y aplicar la Eva-
luación (Bernad, 1999). ♦ Una primera, que guarda relación con
las propias estrategias del aprendizaje
Desde esta perspectiva, la Evaluación res- y que implica la toma de decisiones
pondería a las premisas que subyacen en consciente e intencional sobre cuándo
cada uno de los enfoques del proceso de y porqué activar determinados conoci-
enseñanza aprendizaje. En el enfoque mientos (especialmente procedimen-
Conductista, se mide la eficacia, centrada tales) en función de determinadas con-
en los contenidos, más que en el alumno, diciones de aprendizaje para lograr un
y quien protagoniza este proceso de eva- objetivo, y que por ello resultan ser de
luación es el profesor. Se evalúa el proce- tipo intencional, consciente, dinámica,
so al término, los errores o aciertos res- y racional, pues están en función de una
pecto de los contenidos entregados por el finalidad, donde lo teleológico aparece
profesor. Esta evaluación se restringe a claramente.
medir el aprendizaje de resultados obser-
vables y terminales del proceso de apren- ♦ Una segunda, que dice relación con el
der. De esta manera el profesor se trans- procesamiento de la información, don-
forma en un Juez, que determina quién al- de hay que distinguir diferentes nive-
canzó o no un determinado nivel. Esta es les: actividades cuasi reflejas del alum-
la cultura del test (que evalúa resultados o no que se materializan en su vida coti-
el producto final del aprendizaje). Este diana; actividades estratégicas que
modelo corresponde a la evaluación tradi- aparecen frente a tareas complejas y
cional, heredero de la tradición psico-mé- nuevas y, actividades de expertos que
trica. supone la resolución de tareas comple-
jas, pero bien dominadas por ellos.
En el constructivismo la idea central de la
evaluación es la dimensión metacognitiva En correspondencia con estas dimensiones,
del aprendizaje, pues se reconoce la difi- algunos criterios necesarios para elaborar
cultad de acceso y análisis de lo que se estrategias que permiten mejorar la evalua-
llama “Actividad Interna”, pero sin embar- ción serían:
go, instrumentos como los auto-informes
y análisis de protocolos permiten acceder • Utilizar modelos que se preocupen de
a dichos procesos. Por ello, la Evaluación cómo aprende el alumno y por qué ob-
se expresa fundamentalmente como una tiene tales o cuales resultados
HORIZONTES
EDUCACIONALES 31

• Considerar la evaluación de la conduc- 3. META-COGNICIÓN Y


ta humana de forma como conjuntos EVALUACIÓN
de hábitos, procesos y aspectos
El avance de las ciencias que abordan el
• Sustituir viejos constructos por ideas tema de la cognición humana, a partir de la
emergentes, por ejemplo cambiar el sis- segunda mitad del siglo XX ha ido alcan-
tema de notas por un sistema de ex- zando proporciones cada vez más signifi-
presión de las metas alcanzadas en cativas e importantes.A los planteamientos
forma de perfiles de proceso de apren- de los psicólogos clásicos, como Vigotsky,
dizaje. Piaget, Ausubel, Brunner, que construyeron
las bases sobre las que se han elaborado
• Convertir al alumno en demandante de casi todas las teorías del aprendizaje de raíz
la información y que experimente la co- constructivista y dialógica (en el caso de
herencia entre lo que hace, por qué y Vigotsky), se han sumado los avances pro-
para qué lo hace. venientes de otras disciplinas, como es el
caso de la neurociencia, entendida ésta
como el “estudio del sistema nervioso des-
• Utilizar modelos que ayuden a descu-
de un punto de vista multidisciplinario, esto
brir las estrategias reales utilizadas por
es mediante el aporte de disciplinas diver-
los estudiantes para aprender (a través
sas como la Biología, la Química, la Físi-
del uso de autoinformes y análisis de
ca, la Electrofisiología, la Informática, la
protocolos)
Farmacología, la Genética, etc., ...las que
dentro de una nueva concepción de la men-
• Establecer un sistema de unidades que te humana, son necesarias para compren-
sirvan para cubrir dos aspectos funda- der el origen de las funciones nerviosas, par-
mentales de la educación: delimitar las ticularmente aquellas más sofisticadas
metas de aprendizaje y seleccionar las como el pensamiento, emociones y los com-
estrategias más adecuadas para alcan- portamientos”.2
zar las metas.
Para la neurociencia, uno de los puntos bá-
• Distinguir el grado en que los estudian- sicos que se debe considerar desde la par-
tes han llegado a construir gracias a la tida es la existencia en nuestro sistema
situación educacional y a sus propios cerebral de dos hemisferios: el izquierdo y
recursos cognitivos, interpretaciones el derecho. El primero de los nombrados, el
significativas y valiosas de los conte- hemisferio izquierdo, es el que posibilita en
nidos revisados. el ser humano los procesos de enfoque ló-
gico, lineal y reflexivo, presentándose así
• Valorar oportunamente el grado en que como el hemisferio que proporciona el len-
los aprendices han sido capaces de guaje de la razón, la ciencia y la interpreta-
atribuirle un sentido funcional a dichas ción, en tanto el hemisferio derecho es el
interpretaciones (no solo instrumental, que brinda las potencialidades del lenguaje
sino también en relación con la utilidad imaginativo, el mundo de las metáforas, la
que estas puedan tener para futuros fantasía, lo emocional y lo simbólico.
aprendizajes). Corporalmente, nuestro lado izquierdo está

2 Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, en http://iibce.edu.uy/uas/neuronas/neucien.htm


HORIZONTES
32 EDUCACIONALES

controlado principalmente por el hemisferio con ello, está optimizándose el mismo como
cerebral derecho y el lado derecho por el ser viviente. En esta línea de desarrollo,
hemisferio izquierdo. Los estímulos a partir uno de los aportes de la neurociencia al
de la mano, la pierna y el oído derecho son ámbito de la educación es el concepto de
procesados primordialmente por el hemis- “metacognición”, que hace referencia a
ferio izquierdo y viceversa. una serie de operaciones, actividades y fun-
ciones cognoscitivas llevadas a cabo por
Las investigaciones y la empiria nos indi- una persona, mediante un conjunto
can que en el sistema educativo lo hege- interiorizado de mecanismos intelectuales
mónico del quehacer pedagógico se sos- que le permiten recabar, producir y evaluar
tiene sobre la base del énfasis en el uso información, a la vez que hacen posible que
básicamente del hemisferio izquierdo. El de- dicha persona pueda conocer, controlar y
sarrollo de los procesos educacionales y autorregular su propio funcionamiento inte-
de la teoría pedagógica, en general, se ha lectual.
realizado sobre la base de enfoques o cen-
trados en los contenidos, o centrados en El constructo de la metacognición ha cum-
los procesos de instrucción en torno a ob- plido un proceso de evolución histórica, cuyo
jetivos del sistema destinados al desarrollo inicio se asocia con los trabajos precurso-
de sólo un tipo de competencias cognitivas res de Tulving y Madigan. Posteriormente
y procedimentales. El predominio de esta a ellos, la metacognición ha sido objeto de
concepción, basada en una racionalidad téc- estudio por parte de numerosos autores.
nica instrumental, ha hecho que histórica-
mente los procesos pedagógicos se con- Del conjunto de definiciones que se han
formen en torno a procesos de instrucción dado del término metacognición destaca-
cuya meta es la enseñanza y aprendizaje mos aquella que indica que su utilización
de mecanismos de pensamiento lógico-ra- da cuenta de “los conocimientos que tiene
cional, lineales, abstractos y descontex- un sujeto de los procesos que él implica en
tualizados, en que lo simbólico surge des- el recuerdo de la información, como tam-
de el ámbito de la selección de cultura ofi- bién a la información que tiene almacenada
cial, y no desde el mundo de la vida de los en la memoria (contenidos de memoria), es
sujetos. decir, la conciencia de lo que conoce y de
lo que no conoce. Por ello la capacidad
La idea de un uso del cerebro en toda su metacognitiva estaría por una parte, supo-
magnitud, implica por tanto un desafío por niendo la posesión de un conjunto de me-
incorporar las capacidades que el hemisfe- canismos o procesos de control de orden
rio derecho puede proporcionar. De este lado superior que se usan durante la ejecución
del cerebro surge un número muy amplio de planes de acción cognitiva o durante los
de posibilidades y variedades pedagógicas, procesos de toma de decisiones, para ma-
en relaciones no lineales, pero que unidas nejar los recursos cognitivos que uno po-
potencian enormemente la capacidad de co- see y aplica durante el procesamiento de
municación humana. En educación esto información, y por otra, aludiendo a una serie
equivale a generar un mundo de posibilida- de operaciones cognoscitivas ejercidas por
des inmensas para el mejoramiento de los un interiorizado conjunto de mecanismos
procesos de aprendizaje, al entenderse que que permiten recopilar, producir y evaluar
cuando un sujeto incorpora significativa- información, así como también controlar y
mente nueva información, no sólo ha modi- autorregular el funcionamiento intelectual
ficado estructuralmente su cerebro, sino que propio.
HORIZONTES
EDUCACIONALES 33

Como la metacognición implica tener con- sobre la situación en que se encuentra con
ciencia de las fortalezas y debilidades de respecto a las metas, y por otra parte, le
nuestro propio funcionamiento intelectual, proporcionan insumos para el diseño y eje-
y de los tipos de errores de razonamiento cución de las estrategias más pertinentes
que habitualmente cometemos, dicha con- para optimizar el desarrollo de sus proce-
ciencia nos ayudaría a explotar nuestras sos internos de construcción de conocimien-
fortalezas, compensar nuestras debilidades, tos. Es desde esta mirada entonces, que
y evitar nuestros errores comunes más la evaluación no sólo cumple su rol como
garrafales. En este sentido, si los déficits validadora de aprendizajes, sino esencial-
metacognoscitivos que exhibe una perso- mente, como oportunidad metacognitiva, y
na en un dominio particular de conocimien- en esta finalidad, la mirada constructivista
to, causan déficits en su ejecución en di- y sus expresiones en el ámbito de la eva-
cho dominio, entonces, es probable que al luación generarían posibilidades mucho mas
incrementar el nivel de metacognición de amplias de la incorporación de esta dimen-
dicha persona, se mejore también su apren- sión metacognitiva que la mirada
dizaje o ejecución. Lo anterior quiere decir, conductista, entre otras cosas, por la natu-
en términos directos, que si una persona raleza dinámica y abierta de la primera.
tiene conocimiento de su procesos psico-
lógicos propios, podrá usarlos más eficaz 4. EVALUACIÓN, PRÁCTICA
y flexiblemente en la planificación de sus REFLEXIVA Y CAMBIO
estrategias de aprendizaje a partir de la or- EDUCATIVO
ganización y aplicación conciente de se-
cuencias de procedimientos y actividades El desarrollo acelerado de las tecnologías
cognitivas destinadas a facilitar la adquisi- de la información y la comunicación, el
ción, almacenamiento y utilización de in- impacto de la internacionalización y el cre-
formación. Por ello, en términos conceptua- cimiento exponencial del conocimiento cien-
les la metacognición es, por tanto un cono- tífico, que se aluden al inicio de este artí-
cimiento de segundo grado, cuyo objeto de culo, conllevan a la exigencia de personas
conocimiento no es otro que el propio co- más flexibles y con mayor capacidad de
nocimiento. buscar soluciones efectivas a nuevas si-
tuaciones que se caracterizan por ser com-
La evaluación en el ámbito educativo tiene plejas, inciertas e indeterminadas, entre
varias funciones, sin embargo la más con- otras cosas, por los constantes y significa-
gruente con el término educación es la de tivos cambios que continuamente están in-
contribuir a mejorar los procesos educati- terpelando el contexto social y laboral. En
vos para que los educandos puedan alcan- relación con ello Schön (1998) plantea que
zar las metas de aprendizaje, ya sea que “cada perspectiva de la práctica profesio-
se expresen, en los términos tradicionales nal representa un modo de funcionamiento
de objetivos, o como competencias en situaciones de indeterminación y con-
cognitivas, procedimentales o actitudinales. flicto de valores, pero la multiplicidad de
perspectivas en conflicto plantea una situa-
En este sentido, si la misión de la evalua- ción difícil para el profesional, que debe
ción en educación es ayudar a las perso- escoger entre múltiples aproximaciones a
nas a aprender más y mejor, los procesos la práctica o articular su propio modo de
metacognitivos pueden resultar como alia- cambiarlas. Sin embargo, la “racionalidad
dos fundamentales del aprender, pues por técnica” que ha sido la matriz desde la cual
una parte entregan información al sujeto se han formado históricamente los diferen-
HORIZONTES
34 EDUCACIONALES

tes tipos de profesionales, no contribuye recurrir a un modelo de racionalidad centra-


precisamente a la creación de personas da principalmente en la epistemología de la
flexibles con capacidad de reacción rápida práctica, de “reflexión crítica en la acción”,
y eficiente a las diversas problemáticas que entendida como una articulación dialéctica
el propio ejercicio de la profesión conlleva, en la conexión que se produce cuando el
generándose tensiones entre la forma en conocimiento se pone en circulación y se
cómo los profesionales actúan para resol- articula con la acción en los contextos prác-
ver los problemas a los cuales se ven en- ticos.
frentados y las características inherentes
a esos problemas. Para este autor, lo ante- Esta reflexión crítica en la acción resulta
rior se debe a una concepción de la prácti- particularmente relevante en el mundo del
ca donde dicha racionalidad técnica está quehacer pedagógico, dado el principio de
implícita en las relaciones institucionali- incertidumbre que nos está continuamente
zadas de investigación y práctica y en los interpelando y que se expresa como la im-
currículos normativos de la formación pro- posibilidad de anticipar todas las situacio-
fesional. (Schön, 1998). nes a las que debemos enfrentarnos, pero
que tenemos que resolver (Bárcena, 1999),
La racionalidad técnica responde a la con- y donde es precisamente esta capacidad
cepción de ciencia aplicada, en cuanto reflexiva la que nos puede proporcionar he-
supone “el desarrollo de estrategias y pro- rramientas para generar destrezas que nos
cedimientos tanto de diagnóstico como de permitan actuar dialécticamente, superan-
tratamiento y solución de problemas, iden- do con ello la noción de una práctica tradi-
tifica los procedimientos fundamentales y cional de la enseñanza que habla de un rol
la mentalidad bajo la que opera la práctica de un docente como un “experto en ense-
profesional, así como su relación con el ñanza”, pero que no dispone en principio,
conocimiento”.y por tanto se mantiene al de destrezas para la elaboración de las téc-
margen de aquellos aspectos de la prácti- nicas, sino sólo para su aplicación, lo que
ca que tiene que ver con lo imprevisto, la le significa en concreto, llevar a la práctica
incertidumbre, los dilemas y situaciones lo que otros han diseñado para obtener un
conflictivas. (Contreras, 1999. p. 65). Esta determinado producto, es decir, con un rol
idea de ciencia aplicada se caracteriza por de ejecutor similar a un operario en la in-
establecer una relación jerárquica entre la dustria.3
práctica y el conocimiento, formula reglas
tecnológicas que establecen aquellos pro- Asumir una racionalidad práctico-reflexiva
cedimientos de actuación que dan lugar a implica, en términos concretos, una serie
determinados resultados deseados lo que de desafíos, entre ellos, aquél que nace de
reduce el papel del conocimiento a las re- la necesidad de que los profesores inves-
gularidades causa–efecto permitiendo la tiguen sobre sus propias prácticas, lo que
predicción de los fenómenos y su conse- llevaría a su resignificación, y a dar cuenta
cuente manipulación y control. de una nueva concepción, donde las diver-
sas problemáticas que se suscitan dentro
Esta reflexión nos lleva a sostener, siguien- del contexto educativo, deben ser conce-
do a estos autores, que se haría necesario bidas desde los propios significados que allí

3 sta es, a nuestra opinión, la principal falencia del actual Decreto 232 que regula la Educación General
Básica chilena, ya que al enmarcar tan instructivamente lo que el profesor debiera hacer para conseguir
supuestamente éxito, se corre el riesgo de no alentar la autonomía profesional, y dejar al docente en el
común estado de ejecutor, o a lo más implementador, pero no como agente curricular.
HORIZONTES
EDUCACIONALES 35

se producen, puesto que suponen valores partida se reconoce, se asume y se expre-


en conflicto e interacciones complejas en- sa en acuerdos y compromisos, que por
tre personas distintas que obran en función estar anclados en condiciones de
de diferentes entendimientos de la situación asertividad garantizarían su potencial cum-
común y que obedecen a diferentes valora- plimiento
ciones acerca de cómo deberían conducir- BIBLIOGRAFÍA
se tales interacciones, pero donde los cri-
terios de validez sólo existen en virtud de 1.- Bárcena O. F. (1994). La práctica re-
un lenguaje compartido que solo es posible flexiva en educación. Editorial Complu-
sobre la base de unas formas de vida so- tense. Madrid
cial compartidas.(Carr y Kemmis, 1988. p.
192). 2.- Bernad M., J. A. (2000). "Modelo
cognitivo de evaluación educativa: es-
Llevado esto al campo de la reflexión sobre cala de estrategias de aprendizaje
el quehacer de la evaluación educacional, contextualizado".Narcea. Madrid
resulta interesante por una parte que la ac-
ción de validación de los aprendizajes que 3.- Carr, W. y Kemmis, S. (1988). “Teoría
realiza quien hace docencia pueda incorpo- crítica de la enseñanza”. Ediciones
rar, tanto a nivel prescriptivo como a nivel Martínez Roca S.A. Barcelona
de la praxis, esta dimensión de crítica re-
flexiva sobre el efecto que tiene su acción 4.- Contreras, J. (1999). “La autonomía del
en los educandos, como también en él mis- profesorado”. Ediciones Morata. Madrid
mo en cuanto a su propia profesionalidad,
así como también que pueda vincular di- 5.- Flecha, R. y Puigvert, L. Las comunida-
cha acción al conjunto de relaciones socia- des de aprendizaje: una apuesta por la
les, políticas, económicas, culturales y éti- igualdad educativa. Revista REXE. Es-
co-valóricas que configuran e interactúan tudios y Experiencias en Educación. Nº
desde el mundo de la sociedad hacia el 1, 2002. 2002
mundo de la educación. Esto significa nue-
vos desafíos, pero también nuevas oportu- 6.- House, E. R. (1994). "Evaluación, éti-
nidades, donde los primeros surgen del dar- ca y poder". Morata. Madrid.
se cuenta que la educación, en todos sus
campos constituyentes, se construye como 7.- Instituto de Investigaciones Biológicas
acción compartida por una comunidad, y Clemente Estable, en http://iibce.-
que por tanto debe ser asumida desde re- edu.uy/uas/neuronas/neucien.htm
des conversacionales, sostenidas en torno
a situaciones de apertura dialógica y rela- 8.- Schön, D. (1998). El profesional reflexi-
ciones horizontales e intersubjetivas; y don- vo. Cómo piensan los profesionales
de las segundas, las oportunidades, surgen cuando actúan. Paidós. Barcelona
cuando esa característica de acción com-
HORIZONTES
36 EDUCACIONALES
HORIZONTES
EDUCACIONALES 37

CIUDADANÍA, DERECHO Y GÉNERO


María Graciela Di Franco,
Maestrando en Educación
Universidad Nacional de la Pampa, Argentina
jsomacal@cpenet.com.ar
Silvia Siderac,
Maestrando en Evaluación
Universidad de la Pampa, Argentina
ssiderac@cpenet.com.ar
Norma Di Franco
Maestrando en Evaluación
Universidad de la Pampa, Argentina
ndifranco@hotmail.com.ar

RESUMEN

La educación actual y en especial la formación de los profesores, es sostenida ideológica-


mente desde la pedagogía crítica que trabaja por advertir sobre la necesidad del reconoci-
miento de la diversidad y cómo explicitar políticas de identidades para constituirnos en
sujetos políticos y sujetos de acción en sociedades democráticas. Este trabajo se orienta
a explicitar las políticas de ubicación desde los libros de textos, que podría generar políti-
cas de reconocimiento en claves de derechos, diversidad, diferencias: las voces histórica-
mente no escuchadas. Está dedicado en especial a la mirada del género y el lugar que
ocupa en los libros de textos en uso en las escuelas de la Ciudad de Santa Rosa, Provincia
de La Pampa- Argentina en Educación General Básica y Educación Polimodal en relación a
lo típico, lo utópico y el simulacro de no existencia, nociones que según Zizek (2004) con-
tribuyen a imponer pensamiento hegemónico.

INTRODUCCIÓN: a los crecientes regímenes de opresión. Una


La educación actual y en especial la forma- pedagogía crítica que trabaja por advertir
ción de los profesores, es sostenida ideo- sobre la necesidad del reconocimiento de
lógicamente desde la pedagogía críti- la diversidad y cómo explicitar políticas de
ca. El objetivo de los educadores críticos identidades para constituirnos en sujetos
se encontraría en entender el escenario políticos y sujetos de acción.
contemporáneo como parte de un más am- Este trabajo se orienta a explicitar las polí-
plio proyecto pedagógico que asegura la ticas de ubicación desde los diseños
primacía de la política, rechazando la vi- curriculares y los libros de textos, que po-
sión ingenua de las escuelas y la visión dría generar políticas de reconocimiento en
única del conocimiento y de la cultura, y claves de derechos, diversidad, diferencias:
orientada a un orden que genera la posibili- las voces históricamente no escuchadas.
dad de construir un proyecto de democra- Está dedicado en especial a la mirada del
cia en la que una concepción compartida género y el lugar que ocupa en los libros de
de ciudadanía, desafía permanentemente textos en uso en las escuelas de la Ciudad
HORIZONTES
38 EDUCACIONALES

de Santa Rosa, Provincia de La Pampa- del movimiento contemporáneo de mujeres.


Argentina en Educación General Básica y
Educación Polimodal. Una mirada inicial de la historiografía de las
mujeres permite evidenciar que las prime-
La mirada del otro podría dejar lugares para ras formulaciones han quedado articuladas
desocultar hegemonías en representaciones a partir de esquemas rígidos: aparecen los
culturales y políticas de identidades, per- binomios público /privado; poder /sumisión;
mitir la negociación y generar resistencias víctima /heroína; confrontación /consenti-
como espacios de poder. Resulta impres- miento, utilizados para significar su senti-
cindible, entonces, que los grupos subordi- do. Al fijar la significación en la victimización
nados logren explicitar cómo han sido cons- histórica de las mujeres, se posicionaba
truidas sus subjetividades y como éstas han mejor a aquellas protagonistas femeninas
sido formadas dentro de relaciones de do- que rompían con esta lógica y se enrolaban
minación y subordinación. en una heroica lucha emancipadora.

POLÍTICAS DE IDENTIDADES Y Los planteamientos contemporáneos


DISCURSO DE GÉNERO interpretativos han permitido superar estas
visiones, permitiendo una interacción entre
Estas miradas permiten profundizar el aná- la dinámica de las relaciones de poder y la
lisis de los libros de textos, y recortar des- articulación de la experiencia colectiva de
de allí categorías teóricas para advertir las mujeres; las explicaciones se piensan
acerca de las voces silenciadas. Los libros a partir de un complejo entramado que
de textos son buenos traductores de la con- contextualiza historia de las mujeres y su
cepción de educación-sociedad que pres- entorno social, cultural y político. La base
criben las políticas educativas y por ello es del sistema de género se fundamenta en la
imprescindible dar contexto de significación polarización de las diferencias entre hom-
al discurso del multiculturalismo y al dis- bres y mujeres y la proyección de subordi-
curso del género, claves fundamentales nación de la mujer al hombre -privilegiado
enarboladas por la pedagogía crítica que como norma- . Esta estructura de subordi-
sostiene a los especialistas de educación nación se somete a la reestructuración de
en estas últimas décadas. lo masculino y femenino así como a los
reajustes adentro del propio sistema de
LA FORMACIÓN HISTÓRICA DE género.
LOS FEMINISMOS
El análisis del feminismo histórico como
En el análisis de Nash (1994) la historio- movimiento social, enfatiza que pareciera
grafía de las mujeres permite analizar cómo existir cierta insistencia en vincular femi-
se identifican y dan voz desde distintos nismo con sufragismo y explica como se
esquemas que traducen la experiencia his- ha establecido un eje central en el feminis-
tórica del colectivo social de las mujeres, mo político de signo igualitario, concebido
esto ha permitido la recuperación de la desde una óptica liberal de aplicación de
memoria colectiva femenina y una mayor los principios de igualdad y de derechos
visibilidad de su accionar. Aspira a debatir políticos individuales a las mujeres.
sobre las posibilidades de definir al femi-
nismo como movimiento social y se centra Pero esta concepción deja de lado otras
en el análisis de la relación entre cultura miradas y por ello aparece la necesidad de
política, cultura de género y el desarrollo contextualizar al feminismo histórico a par-
HORIZONTES
EDUCACIONALES 39

tir de contextos socioculturales que se noción de género. Este discurso dio tam-
asientan en el principio de la diferencia de bién lugar a una ciudadanía diferenciada por
género y de roles sociales para hombres y el género: una ciudadanía política para los
mujeres. La falta de una base reivindica- hombres y ciudadanía social para las mu-
tiva política de derechos políticos individua- jeres, ciudadanía construida en la adjudi-
les deja sin efecto a la nominación de femi- cación de los espacios público y privado
nistas a algunos grupos de mujeres. Desde como elementos configurativos del discur-
este análisis de género, no debería perder- so de género (argumento expuesto por el
se de vista la posibilidad del feminismo his- pensamiento burgués y obrero). Matrización
tórico como un proceso social de rene- de la configuración del género, en un dis-
gociación de los términos del contrato de curso que genera convencimiento y serias
género y rescatar como feminismo actua- dificultades para la formulación de discur-
ciones orientadas a provocar modificacio- sos alternativos, ejerciéndose violencia sim-
nes en las relaciones de género más que al bólica como forma particular de control so-
cuestionamiento a la sociedad patriarcal. cial.
Una consideración clave en este sentido es
analizar el claro predominio del discurso de La representación se refuerza desde un
la domesticidad en la configuración de los portavoz privilegiado de las sociedades
modelos de la femeneidad contemporánea. capitalistas como es el sistema educativo:
dificultades en la escolarización, curriculas
El discurso de la domesticidad descripto por femeninas que se constituyen en la geo-
Nash (1995) en España de fines de siglo grafía de la reproducción de subjetividades
XIX e inicios del XX en que la sociedad
de sumisión, obediencia y pasividad pero
fundamenta legislativamente la subordina-
que también ayudan a resignificar las re-
ción de las mujeres, asegura la jerar-
sistencias.
quización social de los sexos a partir del
discurso que articulaba un prototipo de mujer
"Una propuesta abierta, no excluyente, no
modelo "Ängel del Hogar" y "Perfecta Ca-
uniforme y no lineal de definición del femi-
sada" basado en el culto a la maternidad
nismo como movimiento plural de múltiples
como aspiración máxima femenina. El pro-
itinerarios y estrategias de emancipación fe-
yecto de vida femenina tenía por eje la fa-
menina, puede representar un camino ha-
milia y las señales de identidad se desarro-
cia una mayor aproximación histórica a la
llaban a partir de su función social como
complejidad de los caminos de la histórica
madres y esposas, con única dedicación
laboral al hogar, espacio atendido en exclu- emancipación femenina" (Nash, 1994)
sividad por ellas. Esto implica entender que
el discurso del género se organiza a partir Davidoff y Hall (1994) estudian las ideolo-
de la transferencia de la diferencia de sexo gías, costumbres, e instituciones de la cla-
al plano cultural ideológico y su justifica- se media inglesa desde finales del siglo
ción en un orden jerárquico que mejor XVIII hasta mediados del XIX. La hipótesis
posiciona al hombre sobre la subordinación de su trabajo parte de concepción de que
de la mujer. sexo y clase operan siempre juntos y de
que la conciencia de clase adopta una con-
Esta construcción cultural -originada en el ciencia sexuada. Tal articulación no es com-
esencialismo biológico a partir de la repro- pleta y ha sido causa para la generación de
ducción /maternidad- se instala como una resistencias en la identidad femenina del
única mirada, natural e inmodificable de la siglo XIX.
HORIZONTES
40 EDUCACIONALES

Fraser (1997) -analizando la teoría feminis- amplio de la sociedad civil, donde se


ta norteamericana de las últimas décadas- entrecruzan múltiples y controvertidos ejes
analiza las producciones de los demócra- de comprensión.
tas radicales y sitúa como eje de interpre-
tación el reubicar la política cultural en rela- Alrededor de los noventa, el debate gira de
ción con la política social y vincular las la diferencia entre las mujeres hacia las di-
exigencias del reconocimiento multicultural ferencias múltiples que intersectan. Se hizo
con las exigencias de redistribución econó- necesario reubicar la redistribución y el re-
mica. conocimiento dentro de un ámbito político
nuevo y más complejo. Las exigencias cul-
Para ello analiza cómo la teoría feminista - turales deberían integrarse con las exigen-
después de haber sorteado la concepción cias sociales atravesando todos los ejes
de que todas las identidades y diferencias de dominación entrecruzados. Pese a es-
son ficciones represivas y en oposición, que tos niveles de argumentación, la política de
todos las identidades y diferencias como reconocimiento se disocia cada vez más
dignas de reconocimiento (miradas ambas de la política de la redistribución. Es por
que implican no vincular la política cultural ello que las feministas que aspiran a desa-
de la identidad y diferencia con la política rrollar esta perspectiva teórica y política
social de la justicia y la igualdad)- ha pasa- viable trabajan por la posibilidad de la de-
do por distintas fases del feminismo norte- mocracia radical.
americano de la segunda ola.
Esta democracia radical no se ha desarro-
En la primera fase, "las feministas de la igual- llado aún suficientemente y se encuentra
dad" ("hombres y mujeres debía ser medi- atravesada por los debates que a su inte-
dos por el mismo patrón") y "las feministas rior se esgrimen. De este debate -que en el
de la diferencia" ("dos voces diferentes de análisis aporta ventajas y desventajas en
igual valor") antagonizaban. Las dividía la sus tratamientos- sería fundamental que no
naturaleza y causas de la injusticia de géne- se divorciara los problemas relativos a la
ro y las sus posibles soluciones, lo que po- diferencia de la desigualdad material, las
nía en juego la equidad de género. diferencias de poder entre grupos y las re-
laciones sistémicas de dominación y sub-
A mediados de los años ochenta el debate ordinación para poder vincular las luchas
igualdad-diferencia fue desplazado. La di- del reconocimiento con las luchas por la
ferencia de género dejó paso a las "diferen- redistribución: las diferencias culturales
cias entre mujeres". "El feminismo de la pueden ser elaboradas libremente y media-
diferencia era el responsable más obvio. das democráticamente sólo basándose en
Sus explicaciones presuntamente universa- la igualdad social.
les de la identidad de género femenino y de
la voz diferente de las mujeres podía verse
ahora como lo que realmente eran: la femi- El lugar de los libros de texto:
nidad de clase media, heterosexual, blan-
ca y europea, tan estrechamente relacio- El discurso científico es una representación
nadas con las jerarquías de clase, raza, de la realidad, validada como legítima a
etnia y sexualidad como las jeraquías del partir de los regímenes de verdad que toda
género" (1997). Esta mirada necesitaba sociedad establece desde el poder.
entenderse en el contexto que las luchas Apple (1996) señala que para la mayor par-
de género tenían lugar en el terreno más te de la gente, la cultura escolar no tiene
HORIZONTES
EDUCACIONALES 41

función política. Pero el conocimiento nun- ca transformaciones sucesivas, deforma-


ca es neutral, el conocimiento es poder, y ciones y sustituciones que modifican
la circulación del conocimiento es parte de sustancialmente el conocimiento original. El
la distribución social del poder. El poder del conocimiento erudito es conocimiento he-
conocimiento tiene que luchar por ejercer- gemónico y la transposición es procesada
se en dos dimensiones: la primera es con- desde el sentido común.
trolar lo real, reducir la realidad a lo cognos-
cible, lo que comporta producirlo como Es por eso necesario indagar acerca de
constructo discursivo cuya arbitrariedad e cómo se presentan los contenidos escola-
inadecuación queden disimuladas en la res a los alumnos, porque la cultura que
medida de lo posible, y la segunda consis- imparte la escuela, encapsulada dentro de
te en que esta realidad construida discur- un curriculum, es una selección caracterís-
sivamente sea aceptada como verdad in- tica organizada y presentada también en
discutible justamente por quienes no han forma singular. El proyecto cultural del
de beneficiarse de ella (Fiske, en Tamarit, Curriculum no es una mera selección de
1994). Se desprende inmediatamente la pre- contenidos, sino que están organizados bajo
gunta sobre quiénes son los que pueden una forma que se considera más propia para
imponer su conocimiento como el conoci- el nivel educativo o grupo de alumnos que
miento socialmente legítimo en las escue- se trate. En este marco, los códigos (for-
las. No menos importante es analizar la ma) son los elementos que dan forma pe-
herramienta que los enseña: el libro de tex- dagógica a los contenidos, los que actuan-
to que, por su contenido y su forma, son do sobre alumnos y profesores acaban
una expresión de las construcciones con- modelando la práctica de educar. La
cretas de la realidad, de las particulares modelización hace previsible las conduc-
maneras de seleccionar y organizar los con- tas y garantiza el control.
tenidos posibles.
Una mirada especial sobre el mundo
Encarnan lo que Raymond Williams (1980) de la mujer:
ha llamado la tradición selectiva: la selec-
ción hecha por alguien, la visión de alguien La mirada del género está silenciada en la
respecto a lo que cabe considerar legítimo descripción de los roles como se han evi-
en materia de conocimiento y de cultura. denciado en los libros de texto que hasta
En este proceso, el reconocimiento del ca- hace algunas décadas, mostraba a hacen-
pital cultural de un grupo, supone la anula- dosas amas de casa.
ción de los derechos civiles de otro.
Gramsci (1986) adjudica a las ideologías
El curriculum implica un primer proceso de históricamente orgánicas, la decisiva fun-
transformación del saber científico (erudi- ción social de situar a los hombres, de ha-
to) denominado transposición. Cuando este cerlos tomar conciencia de su posición ante
conocimiento es retomado por las editoria- la vida, en el seno de la sociedad, frente a
les, sufre nuevas transposiciones que se los otros, respecto de clases y grupos so-
repiten al ser mediados por el docente que ciales, etc., en suma a identificar su parti-
lo enseña y luego por el alumno en su pro- cular ser-en-el-mundo, para expresarlo con
ceso de apropiación. El conocimiento eru- palabras de Therborn. Pues bien, es dentro
dito se transforma en sucesivos procesos de este mismo orden de pensamiento que
de adaptación hasta convertirse en conoci- este último formula los conceptos de ego-
miento aprendido. Esta transposición impli- ideologías y alter-ideologías, haciéndolo con
HORIZONTES
42 EDUCACIONALES

referencia a las de tipo posicional que son decisiva de control social informal que ca-
las que permiten establecer la decisiva dis- nalice y mantenga a las mujeres en sus roles
tinción de nosotros y ellos en términos de tradicionales. Está claro que las imágenes
igualdad o desigualdad, de dominación o y las representaciones culturales no refle-
subordinación. Las ego-ideologías están jan el complejo universo femenino ni tam-
destinadas a integrar al individuo a su gru- poco la globalidad de los valores culturales
po (la clase, la etnia, el género, la nación, vigentes" ( Nash, 1999)
etc.), a partir de la definición del propio gru-
po (los de nuestra clase somos así, los Con todo las representaciones se constitu-
blancos...los argentinos...etc.). Las alter- yen en parámetros de "normalidad" a los
ideologías son aquellas que se proponen que deben ajustarse las conductas de las
integrar a los miembros de otro grupo (u mujeres.
otros grupos) a la sociedad, según la parti-
cular definición de un determinado grupo,
precisamente aquel que está en condicio- Textos de 1er Ciclo de Educación
nes de decir a los otros como son, esto es, General Básica
el grupo dominante (los dominados defini-
dos por los dominadores, las mujeres por En los libros de texto actuales tomados de
los hombres, los colonizados por los colo- primero, segundo y tercer grado de la Edu-
nizadores, etc.). cación General Básica y que son distribui-
dos por Programas del Ministerio de Cultu-
Las políticas de instalación de principios de ra y Educación a todas las escuelas
siglo recuperaba la analogía de la escuela carenciadas del país), todas las editoriales
con el hogar / familia. Los libros de textos (Santillana, Aique, AZ, Kapeluz) analizadas
de este período dan cuenta de un discurso tienen su sede en Buenos Aires, lo que
de la domesticidad. Aparece la familia como asegura una mirada centralizada, alejada de
organización funcional y la mujer, definido la realidad de los sujetos del interior del país,
su lugar desde las tareas hogareñas de hi- de sus intereses, de sus geografías y de
giene, alimento, cuidado de los hijos. Que- sus historias.
da al varón el trabajo, fuera del hogar, y en
más de una imagen, es frecuente advertirlo Del análisis de los textos de primer
descansando en un sillón leyendo el diario, grado aparecen como elementos
fumando un cigarrillo, aún con la ropa parti- comunes
cular que evidencia su salida de la fábrica.
• El staff que organiza los textos, tanto
"Las identidades de género se consolidan en la autoría como el departamento de
y propagan en gran medida a través de las artes y diseño, cuenta con profesiona-
imágenes de las mujeres transmitidas por les mujeres en las distintas tareas. Co-
la sociedad. Su representación cultural es lor Ciruela 1º Editorial A_Z, por ejemplo,
decisiva en la construcción de las mismas. son todas mujeres. Esto no pareciera
La difusión de un imaginario colectivo po- aportar una mirada particular.
pular puede resultar un mecanismo eficaz • Se valen de animadores que aseguran
de reforzamiento de códigos de conducta y articulación al interior del texto a niños
modelos de masculinidad y femeneidad. y niñas.
Los modelos transmitidos en el discurso de Los libros tienen como hilos conductores a
género a través de la representación, pue- personajes o íconos que funcionan como
den transformarse en una manifestación articuladores de las actividades. En la ma-
HORIZONTES
EDUCACIONALES 43

yoría de los casos hay un personaje feme- un recurso muy efectivo, pero en los pri-
nino y uno masculino lo que le da aparente meros grados suele usarse más la cari-
participación en el trascurso del texto. catura. En varias aparecen mujeres ha-
ciendo compras, atendiendo bebés, de-
En algunos casos estos personajes son sarrollando tareas profesionales y ofi-
presentados con particularidades definidas cios.
como en La Medialuna Libro de Lengua de1º • Las profesiones: si bien ninguno de los
Editorial Aique "Los personajes del libro son textos analizados desarrolla el tema pro-
Paloma (es un genio con las palabras y para fesiones, parecen imágenes, dibujos y
disfrazarse; le gusta el campo y le gusta fotos de empleos, oficios y tareas des-
visitar a los abuelos); Luis (siempre está empeñadas por distintos actores socia-
inventando cosas fantásticas y pensando les. En la mayoría aparecen la maestra,
en aventuras; le encanta encerrarse con el la enfermera, la cocinera como tareas
abuelo Nicolás a jugar con sus trencitos representadas por mujeres. Las profe-
eléctricos) y Milúa (una perrita famosa por- siones del diseño, la medicina, la abo-
que sale en fotos). En este libro hay trave- gacía son mostradas por hombres.
suras de estos chicos, además de histo-
rias que inventa la mamá y la seño Rosita". En los libros de texto de segundo grado se
suman la cantidad de lecturas y las dificul-
• Se usan las expresiones él /ella, o no- tades lectoescritoras. Dos textos de los que
sotros /as como respeto al género circulan en el aula presentan distintas ofer-
• Las lecturas temáticas: en general apa- tas de lectura:
recen lecturas que remiten a persona-
jes de animales desempeñando roles fe- Sorpresas 2º Editorial Estrada con una sola
meninos. Por ejemplo en Color de Ci- lectura cuya protagonista femenina es la
ruela 1º de Kapeluz aparecen las lectu- primavera y en Abrepalabras 2º de Editorial
ras Eulogia, una brujita que quería ir a la Kapeluz, con abultadas lecturas animadas
escuela; la viajera, Margarita, la nube desde la ficción: la sirenita, el sol, la luna y
caprichosa, Quique y Plaquita, La llave los pájaros, las doce princesas bailarinas,
de Anita, María Chucenea, La abejita las cuatro estaciones, la gallina Catalina.
haragana, La brujita y Mi muñeca. En
Bosque de papel 3º de Editorial A partir de 2º y 3º se constituye en eje de
Santillana, aparecen menciones de lo mayor importancia la mirada histórica en
femenino en los cuentos de animales y donde se reconstruyen, de modo anecdóti-
eventos naturales: ratitas, cabras, luna, co, la historia del país y allí aparecen las
hormiguitas, personajes de cuentos: "mujeres características" de la época.
Blancanieves, La bella durmiente, Cape-
rucita Roja, Pocahontas, Julieta. La abundante adjetivación posiciona rápi-
damente en la bondad o maldad de una per-
"Los sonidos de la cocina" (la mamá sona o suceso y se refuerza en la memoria
de Mauro-personaje del libro- en pleno colectiva con una lectura, una anécdota que
despliegue de tareas doméstica) se convierte en el único contenido histórico
• Las fotos: representan el contacto con (la madre de Sarmiento, el bordado de las
el objeto de estudio. Les aseguran a los damas sanmartinianas, las décimas a
lectores un sector de la realidad más Merceditas, etc).
próximo a su mundo y cotidianeidad. Es
Es decir que del análisis general de algu-
HORIZONTES
44 EDUCACIONALES

nos textos contemporáneos el discurso Waage, Arrhenius, Volta, Faraday. To-


explícito de la domesticidad no aparece con dos son científicos europeos que desa-
la forma e intensidad de los textos de las rrollan sus tareas de investigación a
primeras décadas del siglo. Se podría partir del siglo XVII.
hipotetizar que el discurso de la crítica
historiográfica y del feminismo mismo han • En el texto Matemática I (1999) de Pa-
impactado al punto de que no hace explíci- blo Kaczor, Ruth Schaposchnik,
tas esas imágenes y discursos. Pero- pese Eleonora Franco, Rosa Cicala y Bibiana
a ese cambio aparente que corre las activi- Diaz, Santillana, hay tres menciones. La
dades al punto de aparecer los papás la- organización general del texto presenta
vando, cocinando, cambiando pañales, a los contenidos estructurados en doce
etc.- podría explicitarse un análisis de con- capítulos con contenidos y actividades.
tinuidad y argumentar que las nuevas imá- Finaliza cada capítulo con actividades
genes aparentemente fracturadas no cues- de Conexión de ese tema con otras dis-
tionan en profundidad las actitudes del mun- ciplina y una sección denominada
do femenino "aggiornando" las miradas Caleidoscopio con juegos, curiosidades,
estereotipadas. referencias históricas y biografías de
personas relacionadas a la matemática.
Textos de 3º Ciclo de Educación
General Básica. Textos del Polimodal: Una de las menciones está ubicada en el
Caleidoscopio del capítulo 8 (Función ra-
El análisis de libros de texto para este ni- cional y ecuaciones racionales) bajo el títu-
vel, se ha centrado en Ciencias Exactas y lo de "Sobre brujas y otros mitos" en el
Naturales (área de formación de los inte- que se enuncian un par de mitos clásicos
grantes de la investigación).Se puede ad- con sus respectivas demostraciones de
vertir la débil presencia/ausencia de la mi- falsedad. "La matemática italiana María
rada del género. A modo de ejemplo se Gaetana Agnesi, publicó en 1748, un ex-
mencionan: tenso trabajo en el que incluyó esa función
que carece de asíntotas verticales y tiene
• En el texto Química General e una asíntota horizontal de ecuación y=0.
Inorgánica (1995) de G. de Biasoli; C. La llamó curva aversiera. La palabra
de Weitz; D. de Chandías, Serie de Ar- aversiera que en italiano significa doblar,
quetipo - Kapeluz, recomendado en el girar, es también una contracción coloquial
diseño curricular provincial para ense- de avversiere, cuyo significado es ´mujer
ñanza de nivel polimodal, existe una del diablo´. Una serie de traducciones erró-
única mención referida a mujeres y está neas a lo largo del tiempo finalmente le im-
hecha en carácter de esposa, aunque puso a esta curva el nombre ´bruja de
científica. Los científicos mencionados Agnesi´ (1999)". En la misma página en el
son Fermi, Berzeluis, Curie, Lavoisier subtítulo "La ley de la inversa del cuadra-
(aparece en una foto con su esposa, do", aparece una foto de una mujer con
quien "lo ha acompañado en numerosos sobrepeso en una balanza.
experimentos", pero no indica ni quién
es ni de que experiencias habla); Proust, La tercera mención es una foto de una se-
Dalton, Ritcher, Gay Lussac, Avogadro, ñora mayor jugando billar, bajo el subtítulo
Cannizaro, Thomson, Boyle, Geissler, "Los billares de Lewis Carrol", analizando
Goldstein, Stoney Roenten, Maxwell, tipos de ángulos que se trazan sobre el paño
Becquerel, Rutherford, Bohr, Guldberg, en cada jugada.
HORIZONTES
EDUCACIONALES 45

* En el texto Física I (1999) de Rosana do cuenta de cuidado de hijos/ bailando/


Aristegui, Carla Baredes, Juan Dasso, José patinando/ paseando un perro/ gritando/
Delmonte, Diego Fernández, Cecilia Sobico mirándose en un espejo/ pariendo/ midien-
y Adrián Silva, Santillana, hay catorce men- do errores. Estos ejemplos estarían legiti-
ciones en un texto de casi cuatroscientas mando una mirada de género asociada a lo
páginas. El texto está organizado en cinco cotidiano, al error? ¿no son estos los argu-
secciones (cinemática y dinámica; energía mentos que se contraponen a lo científico?
y trabajo; fenómenos térmicos; electricidad;
sonido y luz); un espacio de integración A MODO DE REFLEXIÓN
multidisciplinaria, recursos para el trabajo
científico y talleres de ciencia, documen- El poder hegemónico tiene diferentes mo-
tos e índices (uno de los cuales es dos de influir y actuar sobre las construc-
onomástico y aparece Madame Curie, la ciones del pensamiento y el imaginario so-
cual no estuvo mencionada en ningún ca- cial para lograr la permanencia y consolida-
pítulo). ción de las relaciones de poder. Los libros
de texto, ejes de investigación sobre la que
Las menciones (4 fotos y 10 dibujos) dan se sostiene este trabajo, en tanto produc-
cuenta de: ciones de la cultura, pueden contribuir o no
al fortalecimiento de esas ideas.
Sección I * una patinadora sobre hielo para
ejemplificar el concepto de inercia. Slavoj Zizek (2004) habla de tres nociones
Sección II * una nadadora para el tema ener- con las que actualmente la ideología domi-
gía gravitatoria; * una madre cuidando a su nante contribuye a imponer el pensamiento
niña en la cama para ejemplificar saberes hegemónico. Se trata de lo típico, lo utópi-
cotidianos de energía; * un dibujo de una co y el simulacro de no existencia.
mujer bailando ula-ula para señalar la trans-
ferencia de energía.
LO TÍPICO
En el abordaje del tema trabajo: * un dibujo
Al analizar la realidad cotidiana y las justifi-
de una mujer arriba de un chorro de agua
mostrando trabajo y esfuerzo; *una joven caciones o razonamientos más espontáneos
practicando tiro al blanco y una mujer lle- de lo que acontece regularmente, es sor-
vando un perro para explicar trabajo positi- prendente el cúmulo de cuestiones que sim-
vo y negativo. plemente se presentan como “típicas”. Son
aquellas que parecen expresar la tenden-
En la Sección V Sonido y luz: *una caricatu- cia general y a las que consecuentemente
ra de una mujer cantando/gritando para ejem- nadie debería tener razones para oponer-
plificar resonancia; * una violinista en el tema se. Ahora bien, autores que han profundi-
timbre y ondas sonoras; *una joven escu- zado en el análisis de la construcción de la
chando música indicando fenómenos hegemonía y su modo de imponerse como
ondulatorios; * una chica mirándose en una tal, han intentado “desvelar” la ingenuidad
cuchara para explicar cóncavo y convexo. aparente con que se cubre el término “típi-
*una ecografía bajo el título de ¿nena o nene? co”.
y *un par de niñas midiendo bajo el título de
El proceso y los errores de la medición. Para Raymond Williams el sentido de
“tipicidad” se basa en “El reconocimiento
Las escasas menciones se centran en las de un proceso fundamental y constitutivo
nociones de trabajo, energía y sonido, dan- de la realidad histórica y social que es ex-
HORIZONTES
46 EDUCACIONALES

presado específicamente en algún “tipo” individuo en particular; o contrariamente en


particular. (...)como emblema o símbolo o aquello que debe rechazarse por ser un fla-
como ejemplo representativo de una clasi- gelo social o el culpable de las malas con-
ficación significativa. (Williams 2000) diciones de vida actual. Esto último no apa-
rece en los textos explícitamente pero po-
Zizek (2004) explica que un contenido par- drían leerse como tales las ausencias men-
ticular es divulgado como típico de la no- cionadas, por ejemplo las madres solteras,
ción universal y ese contenido universal o los opuestos a lo tipificado.
vacío se convierte así en una idea que se
relaciona y aplica directamente a nuestra “El hecho de que el vínculo entre el Univer-
“experiencia real”. sal y el contenido particular que funciona
como su sustituto sea contingente signifi-
En ninguno de los libros de texto analizados ca precisamente que es el resultado de una
hay menciones de madres solteras o sepa- batalla política por la hegemonía ideológi-
radas, hijos que vivan sólo con uno de los ca”. (Zizek 2004)
padres, niños que estén a cargo de sus abue-
los u otros familiares o que no tengan una Para que esto se vuelva hegemónico, la
familia, a pesar de ser todos estos datos ideología dominante tiene que incorporar
muy frecuentes en la realidad social actual. rasgos que la mayoría oprimida reconozca
como anhelos propios. Es decir, que cada
De acuerdo a los autores antes menciona- universalidad hegemónica debe incorporar
dos podría hipotetizarse que la perspectiva al menos dos contenidos particulares: el
de quien lee o escucha cambia radicalmen- contenido popular auténtico (como podría
te en tanto algo se presenta como “típico”. ser el deseo de comunicación) y la distor-
Podría decirse que se produce una suerte sión creada por las relaciones de domina-
de “naturalización” que libera al sujeto de
ción y explotación (los diferentes grados de
realizar un juicio y una fundamentación de
participación real bajo una aparente igual-
algo. Frente a algo típico no se necesita
dad). Aquí hay que tener en cuenta -aclara
siquiera explicar por qué se está a favor de
Zizek- que los deseos populares pueden ser
determinado fenómeno o no se lo cuestio-
manipulados y también distorsionados de
na. Es un modo de particularizar una uni-
modo que estas “tipificaciones” consoliden
versalidad volviéndola típica. Para Zizek
y mantengan las relaciones de dominación.
“Esta particularidad fantasmática no es de
Lo interesante sería advertir que para po-
ninguna manera una ilustración o
der modificar este deseo, el poder hegemó-
ejemplificación insignificante: es en este
nico tiene primero que incorporarlo y partir
nivel que las batallas ideológicas se ganan
o se pierden”. (Zizek 2004) de él. Es decir que las ideas dominantes
han tenido que ser primero, de alguna for-
El poder hegemónico sutura el universal va- ma, las ideas de los dominados que luego
cío a un contenido particular y de esa mane- son rearticuladas para convertirse en ideas
ra el universal adquiere existencia concreta de dominación. Advertirlo sería el primer
en el modo en que el contenido particular paso que permitiría el cuestionamiento y la
(mujeres que ejercen roles “típicos”) comien- no naturalización del mismo.
za a funcionar como su sustituto.

Así una idea típica construída socialmente LO UTÓPICO


en un momento histórico dado puede con-
vertirse en el “deseo o aspiración” de cada Directamente ensamblado a esta “toma” de
HORIZONTES
EDUCACIONALES 47

las ideas o deseos populares, se halla la expandir la escolarización, disminuir el anal-


noción de “utópico”. Ciertas reivindicacio- fabetismo, abrir las puertas a los margina-
nes históricas pueden ser consideradas utó- dos y especialmente alfabetizar en el sen-
picas en el marco del sistema capitalista tido crítico de permitir que la lectura se
actual, si es que primero no se modifican transforme en herramienta de pensamiento
cuestiones básicas de redistribución de libre y creador. (Pruzzo 2002: 53)
poder. Se toman entonces pensamientos o
ideas que luego sufren distorsiones que se Esta fue la escuela de nuestros abuelos,
constituyen en “típicas” y colaboran en se creyó en ella como posibilitadora de cam-
mantener estáticas, estables o sin modifi- bios y asentó en los argentinos el asidero a
caciones, las relaciones sociales. Así, un
ideas que vinculan educación con cambios
deseo que puede tener origen popular, se
sociales a través del acceso a la misma.
vuelve legitimador de la explotación. Siem-
La manipulación de ese “deseo popular” la-
pre esta lucha por la imposición de la hege-
tente en nuestra sociedad, estaría enton-
monía es una lucha por la apropiación de
ces en fomentar la creencia utópica de que
términos que se sienten como si fueran “apo-
por ejemplo, los alumnos que utilicen un
líticos” o que unen a toda la población. Está
texto como English Direct, tendrán “...las
claro que estas ideas “típicas” pueden ver-
herramientas para entender y manejar el
se como propias desde diferentes ángulos
idioma inglés”, (o que el mismo les hará)
para diferentes sectores de la población.
descubrir el mundo del inglés y entender
las canciones, películas y la tecnología in-
Es por ello que, últimamente, los discursos
políticos o las fundamentaciones de im- ternacional, (otorgándoles así los conoci-
plementación de las políticas en diferentes mientos) para poder manejarte en tu futuro
áreas, por ejemplo de educación, aparen- trabajo o carrera” (Contratapa del libro
tan ser muy “simples” y generales. La idea English Direct).
tipificada es que todos los alumnos argen-
tinos tienen acceso al estudio de la lingua En realidad este texto dista mucho de cu-
franca. Será luego el sistema en su brir la totalidad de los contenidos
implementación el que estratifique ese sa- prescriptos para Séptimo año de EGB.
ber (escuelas de primera y de segunda, li-
bros de texto con diferente cúmulo de con- Estas ideas “tipo” parecen unir más allá de
tenidos, estudios extra curriculares, cargas las diferencias políticas e inhiben el
horarias intensificadas en colegios privados, cuestionamiento de fondo que en este caso
etc.) sería advertir la reproducción social que hoy
tiene lugar a través de la educación.
En Argentina la lucha por lo educativo ha
sido muy significativa para las generacio- EL SIMULACRO
nes pasadas. Pruzzo de Di Pego (2002)
analiza la educación de principios del siglo En las construcciones “apolíticas” del dis-
XX, los valores que la movilizaban, los do- curso hegemónico imperante son habitua-
centes y las instituciones, y afirma que la les los dobles discursos que no admitan ex-
escuela instauradora “...pensó la utopía de plícitamente mensajes racistas, sexistas o
instaurar una sociedad más igualitaria con discriminatorios en otros sentidos. Todo lo
ciudadanos capaces de defender sus dere- contrario, llegan a desmentirse categórica-
chos y capaces de participar en la vida cí- mente o a mostrar un tratamiento “multicul-
vica en un Estado democrático. (...) logró tural” de los contenidos.
HORIZONTES
48 EDUCACIONALES

Para Zizek (2004), se trata de una “El punto que queremos señalar no sólo es
autocensura hegemónica ya que si se que la resistencia es inmanente al Poder,
explicitara su sesgo discriminador no po- que poder y contrapoder se generan mu-
dría ser sostenido en estos tiempos. Este tuamente, que el Poder mismo genera el
tipo de texto implica ”...un discurso de po- exceso de resistencia que finalmente no
der cuya eficacia depende del mecanismo podrá dominar” (Zizek 2004)
de autocensura, es decir, descansa en un
mecanismo que es efectivo en la medida Poder realizar como docentes una evalua-
en que se mantenga censurado”. (Zizek ción cultural crítica de los textos, permiti-
2004) ría que en el mismo lugar donde se instala-
ba el tratamiento “lavado” acrítico del
Este artículo le permite al libro de texto multiculturalismo, funcional a la reproduc-
posicionarse desde una mirada “crítica” res- ción hegemónica capitalista, se promueva
pecto a la discriminación del género sin lle- –tal lo planteara Paulo Freire (1972)- la po-
gar a tratar las formas vigentes del mismo. sibilidad de una pedagogía crítica que pro-
La perversidad de este tipo de discurso ra- mueva la autonomía, la pregunta y la es-
dica en que el mismo inhibe el enfrenta- peranza, que retome para el pensamiento
miento con el poder y construye la “reposa- pedagógico el valor social, cultural y políti-
da” o cómoda sensación de cuán fácil y co de la educación como mediadora en la
poco conflictivo es ser amplio y respetuo- transformación de la sociedad, rescatando
so en nuestros días si es que al “distinto” su dimensión de utopía y de praxis.
se lo coloca tan lejos de nuestra realidad
cotidiana. Aunque algunos textos puedan resultar a
primera mirada innovadores en la presen-
Podría decirse que estos mecanismos de tación de algunas situaciones o problemá-
“censura” (presentación en estos términos ticas, una lectura más profunda muestra,
del multiculturalismo) intervienen para au- sin embargo, que sólo se trata de un trato
mentar la eficacia del discurso hegemóni- disperso, fragmentado y distorsionado de
co volviéndolo incuestionable. Frente a la la realidad multicultural. Un presentar al
emergencia de esta nueva forma de discri- otro, en estos casos las mujeres, desde
minación, la estrategia pasa por hacer una situación de poder en que no modifica
impronunciables enunciados que denoten ni molesta, sino que, por el contrario, forta-
esas formas. Es precisamente en estos lece la idea de cuán sencillo y fácil es ser
simulacros de amplitud y pluralismo donde pluralista y tolerante respecto a lo distinto.
se advierten las nuevas formas de opresión. Ahora bien, estas “diferencias permitidas”
Las construcciones de “típico”, “utópico” y que presentan los textos, distan mucho de
“no existencia”, actuarían así para aumen- ser los “otros” cotidianos con que conviven
tar la eficacia del Poder Hegemónico. To- o de los que forman parte los alumnos Este
dos ellos parten de una “toma” de discur- alejamiento de los “otros” que efectivamente
sos o reivindicaciones del oprimido para ser conforman nuestro “nosotros” cultural, no
reformuladas en beneficio del opresor de es más que otro modo, coherente con el
maneras sutiles o implícitas. Lo interesan- resto de la conformación de estos textos,
te de comenzar a explicitar estos dobles de alejar al alumno de su cultura expe-
discursos estaría en la inevitable interco- riencial y, de ese modo distanciarlo de la
nexión que existe entre poder y resisten- posibilidad de construir un aprendizaje re-
cia. levante.
HORIZONTES
EDUCACIONALES 49

Sólo una mirada crítica y autónoma de los armonía y consenso, sino más bien de
docentes sobre los textos permitirá la utili- entrelazamiento y confrontación, en donde
zación de los mismos desde la re-escritura la variable del poder y sus consecuencias
de las menciones presentadas y las de opresión no debieran estar ausentes. De
explicitaciones del poder en las mismas, modo que, de la mano de Mc Laren (1993),
evitando así que los alumnos desvaloricen se podría considerar la necesidad de una
su cultura o construyan identidades que pedagogía crítica capaz de problematizar
consolidan nuestro histórico pasado de do- la educación como un espacio para la cons-
minación cultural. trucción de la identidad nacional, cultural y
moral, y para concientizar al ciudadano de
Sólo a través de un abordaje político, no la construcción social y geopolítica de la
ingenuo de la realidad podrá comprenderse que participa.
que el multiculturalismo no debiera ser este
nuevo modo de colonización cultural, in-
cuestionable y paisajística que nos “acom- BIBLIOGRAFÍA
paña”, ni la “pantalla” que no permita
visualizar al poder hegemónico que encu- 1.- Apple, M. (1996). El conocimiento ofi-
bre a los grupos oprimidos, distorsionando cial. Paidos. Buenos Aires.
su realidad y esencia. No debiera, en suma,
culminar en políticas relativistas que hacen 2.- Davidoff, L; Hall, C. (1994).Fortunas fa-
eje sólo en uno de los aspectos de su con- miliares. Cátedra, Madrid.
formación. Apuntar sólo a la diferenciación
no modificará las relaciones de poder. De 3.- Foucault, M. (1980). Microfísica del po-
modo similar, focalizar sólo en lo económi- der. La Piqueta, Madrid.
co como el único determinante de las si-
tuaciones de opresión que hoy sufren las 4.- Fraser, N. (1997).Iustitia Interrupta. Re-
mujeres oprimidas, sin tener en cuenta que flexiones críticas desde la posición
la base está atravesada por relaciones con- "postsocialista". Siglo del Hombre edi-
flictivas que tienen que ver con lo político, tores, Santa Fe de Bogotá.
lo jurídico, lo ideológico y lo cultural, no
conllevará a ningún cambio social. Todos 5.- Gramsci, A. (1986). Literatura y vida na-
estos elementos interactúan en cada lucha cional. Juan Pablos Editor, México.
haciendo prevalecer a unos u otros de acuer-
do a la forma que toman. Para lo cual, es 6.- Heller, A. (1977). Sociología de la vida
fundamental reforzar la convicción de que cotidiana. E. Península, Barcelona.
si bien existen condiciones económicas y
7.- KincheloE, J. Seimberg,R. (1997). The
sociales determinadas, son las mismas
importante of gender in multiculturalism.
mujeres con su accionar quienes pueden
En Changing multiculturalism. Open
modificarlas dando lugar a nuevas relacio-
University Press, Buckingham.
nes sociales que, para ser reales y conlle-
var verdaderamente a un cambio, no pue-
8.- Mc Laren, (1993). Pedagogía Crítica,
den desatender o desestimar ni a las cues-
resistencia cultural y producción del
tiones culturales ni las de distribución. deseo.Grupo Aique Editor, Buenos Ai-
res.
Sería conveniente, entonces, comenzar a
mirar los textos desde una concepción 9.- Nash, M.(1994). Experiencia y aprendi-
intercultural, aludiendo a ideas, no ya de zaje: la formación histórica de los femi-
HORIZONTES
50 EDUCACIONALES

nismos en España. Historia Social. Nº la formación docente. Espacio Editorial,


20, otoño. Buenos Aires.

10.-Nash, M. (1995). Identidades, represen- 13.-Therborn, G. (1987). La ideología del po-


tación cultural y discurso de género en der y el poder de la ideología. Siglo XXI,
la España Contemporánea.Chalmeta, Madrid.
Pedro et al. Cultura y culturas en la His-
toria. Universidad de Salamanca. 14.-Williams, R. (1980). Marxismo y litera-
tura. Península, Barcelona.
11.- Nash, M. Rojas. (1999). Las mujeres
republicanas de la guerra civil. Taurus, 15.-Jameson, F. y Zizek, S. ( 2004 )Estu-
Madrid. dios Culturales. Reflexiones sobre
Multiculturalismo. Paidós, Buenos Ai-
12.-Pruzzo, v. (2002). La transformación de res.
HORIZONTES
EDUCACIONALES 51

REFLEXIONES SOBRE EL DÉFICIT ATENCIONAL


CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) Y SUS
IMPLICANCIAS EDUCATIVAS
Gloria Herrera Narváez
Doctora (c) en Diseño Curricular y
Evaluación Educativa
Universidad del Bío-Bío
gherrer@ubiobio.cl
RESUMEN:

El "Trastorno por déficit atencional e hiperactividad", (TDAH) es un trastorno que afecta a


un número importante de niños y niñas entre los tres y los cinco años. Aunque no existe un
total acuerdo entre los autores que este trastorno se dé con claridad antes de los seis años,
es importante destacar que cuanto antes se detecte se favorecen las posibilidades de
intervención y prevención de futuros problemas emocionales que de él se puedan derivar.

La escasez de investigaciones publicadas en niños menores de seis años, dificulta aún


más el entendimiento del TDAH en la edad parvularia. Las dificultades para aislar los
síntomas de inatención e hiperactividad de otros síntomas correspondientes a otros trastor-
nos, aporta un grado más de dificultad a la detección y aislamiento de los síntomas propios
de este trastorno.

En Chile se desconoce la real magnitud del TDAH en esta edad. No hay estudios que
específicamente den información al respecto y la poca información y formación de los
educadores potencian los inconvenientes de adaptación del niño a sus respectivos colegios
y grupos de pares.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS Las primeras investigaciones sobre los pro-


blemas de aprendizaje tienen su origen a
Al inicio de su historia como fenómeno re- mediados de la década de los años 40 con
conocible y distinguible, en 1902, el TDAH Alfred Strauss, quien resaltó la labilidad
se considero como un problema acerca de emocional y la hiperactividad, así como la
cómo aprenden los niños a inhibir su con- desorganización perceptiva. La implica-
ducta y se adhieren a las normas sociales, ción para Strauss, era que perturbaciones
no sólo a la etiqueta social, sino también a comparables en la conducta de los niños
los principios morales de la época ( Still, podrían atribuirse a lesiones cerebrales.
1902). Esto ocurre por uno de los muchos Estrictamente hablando, esta inferencia no
problemas que el comportamiento desinhi- era lógica pero tuvo dos consecuencias
bido conlleva, que es el deterioro en el se- importantes: estimuló la investigación so-
guimiento de normas e instrucciones y de bre mecanismos causales insospechados
la "voz interna del niño" o "conciencia" que y ayudó a los niños con perturbaciones y
le ayudan a controlar su propia conducta. a sus padres.
HORIZONTES
52 EDUCACIONALES

Hasta que se introdujo el concepto de le- - Desinhibición: excesiva actividad mo-


sión cerebral, se consideraba a los niños tora resultante en el tipo de conducta a
de mala conducta y con fracaso escolar que se refiere como hiperactividad.
"como si les faltase algo". Pero un acci-
dente cerebral no es falta de nadie, estos - Disociación: el niño era desorganizado
niños y sus padres podrían dejar de sentir- en casi todo lo que hacía.
se culpables y buscar ayuda.
Estas características llevaron a Strauss y
En 1947 Alfred Strauss en colaboración con a Lehtinen a diseñar un ambiente de apren-
Laura Lehtinen, escriben el libro titulado dizaje para los niños afectados muy dife-
"Psychopathology and Education of the rente al tradicional. Dicho ambiente espe-
Brain-Injured Child", este libro trata sobre cial disminuía los estímulos que incidían
los niños excepcionales, los cuales como sobre el niño. Las paredes estaban lim-
los mentalmente normales mostraban am- pias, las ventanas cubiertas con cortinas,
plias diferencias individuales en su conducta incluso los materiales empleados se apar-
en el intento de desarrollar estrategias edu- taban, en lo posible, del contexto de dis-
cativas adecuadas. Strauss y Lehtinen di- tracción de los libros de trabajo ilustrado,
vidieron la conducta especial en seis cate- siendo simplemente papel. El niño solía
gorías, una de ellas fue de interés específi- trabajar en un sector protegido por biombos
co la denominada "lesión cerebral exógena", que le aislaba de la vista y sonido de otros.
en ella algo externo al plan genético evolu-
tivo era responsable del daño. (Strauss & Puede haber muchos descendientes direc-
Lehtinen, 1947). tos de los investigadores de este primer
período, pero el significado de la contribu-
Se describió a los niños exógenos como: ción de Strauss y Werner estriba en primer
lugar, en su influencia general.
- emocionalmente inestables
- con dificultades de percepción Desde el "Síndrome de Strauss", la
- impulsivos hiperactividad ha formado parte de la no-
- distraídos y repetitivos. ción general de dificultades de aprendizaje.
Una definición actual describe esta enfer-
Esto llegó a ser conocido posteriormente medad como "un consistente alto nivel de
con el nombre de "Síndrome de Strauss". actividad que se manifiesta en situaciones
en las que resulta claramente inadecuado,
La hiperactividad y la tendencia a la distrac- y que se acompaña de incapacidad para
ción de los niños con daño cerebral intere- inhibir o dominar dicha actividad".
saron en alto grado al investigador. En su
trabajo sobre alteraciones del pensamiento En algunos casos, la hiperactividad es sim-
conceptual, Strauss y Heinz Werner resu- plemente una forma extrema del común ex-
mieron la conducta general que caracteriza- ceso de energía infantil. En otros casos es
ba a los niños cerebralmente lesionados. una reacción frente a las restricciones am-
- Respuesta forzada a estímulos: cual- bientales. La reacción de un niño de bajo CI
quier ruido, movimiento u objeto atraía ante una situación escolar que espera de-
de inmediato la atención del niño. masiado de él. En ciertos casos sin em-
bargo no es nada de esto, sino un estado
- Fijación patológica: el niño persevera innato de causa desconocida, una afección
porque el estímulo continúa captando su congénita fuera de control, bien por parte del
atención y sigue pareciéndole nuevo. niño o niña o bien por la circunstancia.
HORIZONTES
EDUCACIONALES 53

En 1964, un influyente psicólogo y pediatra - No obedece órdenes.


Herbert Birch publicó una colección de artí- - Indisciplinado.
culos clínicos y de investigación que apoya- - Desafiante.
ban la posición neurológica moderna: "La le- - Se levanta temprano.
sión cerebral puede variar según la etiología, - No quiere ir a dormir.
extensión, tipo de daño, localización, dura- - Enuresis nocturna.
ción del daño, ritmo al cual éste ha estado - Muchos accidentes.
sometido, edad y etapa evolutiva en la que - Miente a menudo.
se produjo la lesión". La conducta resultan- - Roba dinero, etc.
te, a partir de estas variaciones, puede ser - Terror a la vecindad.
diferente. Adviértase que Birch no nos ha- - Pone petardos.
blaba de puntualizar el concepto de lesión - No se inmuta; es temerario.
cerebral, sino solamente de hacernos más - Miedos.
conscientes de lo que realmente significa.
Otro síntoma es la incapacidad de inhibir el
Otro autor que se refirió al trastorno como acto de "tocar". Ross y Ross (1976) consi-
"disfunción cerebral mínima" fue Clement deran esto como un signo de inmadurez
en 1966 para hacer referencias a algunos cognoscitiva. Los niños pequeños necesi-
desfases del desarrollo psicomotor con al- tan manipular objetos para desarrollar las
teraciones conductuales o fenómenos representaciones de éstos. Los niños ma-
deficitarios en el rendimiento académico, o yores pueden representarlos mediante nom-
bien algunos trastornos motores específi- bres. Ross y Ross afirman que los niños
cos en algunos niños muy particulares. hiperactivos pueden carecer de sistemas
más sofisticados de representación. Por
Según Stewart y otros (1970) La hiperac- tanto, sólo pueden conocer y entender su
tividad que incluye energía desusada y agi- mundo así como si fueran niños ciegos,
tación continua y la capacidad de distrac- manipulándolo todo. Sea o no válida esta
ción que incluye limitada atención, trabajo hipótesis, es cierto que los niños hiperac-
tivos pueden agarrar, manipular, hurgar y
y proyectos nunca terminados puede de-
empujar hasta un grado intolerable.
terminarse si cumple el niño o niña obser-
vado con más de seis de las siguientes
El problema es grave pues según evolucio-
especificaciones: na el niño, ha de adaptarse a un ambiente se-
dentario de aprendizaje. Debido a que el niño
- Cambia de sitio con frecuencia, se ba- hiperactivo, por definición, no es apto para
lancea, etc. adaptarse, pierde oportunidades de aprendiza-
- Se sube a los tejados, etc. je y queda retrasado. Por esta razón, el niño o
- Salta sobre los pupitres. niña hiperactivo puede ser clasificado como
- Se mete entre los trastos. con "dificultades de aprendizaje", incluso sin
- No piensa en el peligro. estar presente ningún otro trastorno.
- Se escapa.
- Exige constantemente. Stephen Porges y sus colaboradores de la
- Se contraría fácilmente. Universidad de Illinois plantearon la exis-
- Impaciente. tencia de dos clases de atención, aquella
- No aceptara la corrección que experimentamos cuando algo capta
- Rabietas. nuestra atención y la que advertimos cuan-
- Peleas frecuentes. do nos encontramos deliberadamente en
- Importuno y fastidioso. algo. Porges y sus colaboradores utiliza-
- Destructivo. ron los cambios en el ritmo cardiaco, como
- Desobediente. índices de las variaciones de la atención.
HORIZONTES
54 EDUCACIONALES

Según su hipótesis, cada tipo de atención cerebro, pero cuando se encontró que en
tendría un tipo diferente de ritmo cardíaco muchos niños no había daño cerebral sub-
asociada con ella. Cuando algo capta la yacente, el término se suavizo a "disfunción
atención, el ritmo cardíaco se aceleraría rá- cerebral mínima", lo que podía implicar que
pidamente; al menos así ocurre cuando todavía había algún problema con el cere-
estamos asustados. Pero cuando centra- bro. Más tarde, la investigación volvió a
mos deliberadamente nuestra atención, el buscar una mejor definición de los proble-
ritmo cardíaco se lentifica y regulariza. Se mas de conducta tales como la hiperac-
realizaron varios experimentos que consis- tividad lo que condujo a denominar este
tían en provocar medidas de ambas clases trastorno como "síndrome de hiperactividad
de atención, se llegó a la conclusión que del niño".
este tipo de experimentación, sólo pueden
emplearse en tareas muy simples.
Consecuentemente, la investigación cam-
bia de estudios sobre el nivel de actividad
En el "Síndrome de Strauss" se ha supuesto
a estudios acerca de la naturaleza de la
que la niña o el niño hiperactivo no tienen
problemas para tener captada su atención, atención, sus clases y que tipos podrían
demasiadas cosas captan su atención, lo estar relacionados con el trastorno.
que parece deficiente es su capacidad para
concentrar su atención. Por lo tanto al trastorno se le dio otro nom-
Donald Meichenbaum, en la Universidad de bre "trastorno por déficit de atención con o
Waterloo, centró su preocupación en ense- sin hiperactividad". Según avanzaba la in-
ñar a los niños hiperactivos técnicas de auto vestigación, se vio con más claridad que la
instrucción, sus procedimientos terapéuticos hiperactividad y la impulsividad de estos ni-
poseen una ventaja adicional: ayudan al niño ños y niñas estaban muy relacionadas, su-
a comportarse inteligentemente, de este giriendo que formaban un único problema,
modo, la práctica de la auto instrucción no es decir, un pobre control de la inhibición.
Además, cada vez se iba demostrando que
sólo ayuda al niño hiperactivo a aprender cómo
este problema era tan importante como los
centrar su propia atención sino a superar cual-
problemas de atención para distinguir el
quier dificultad de aprendizaje asociada.
TDAH de otros trastornos de la infancia. En
consecuencia, el término fue corregido lige-
La hiperactividad es un trastorno común y ramente en 1987 como "trastorno por déficit
muy estudiado. Una lista reciente de artí- de atención con hiperactividad".
culos científicos revelaba treinta y una pu-
blicaciones entre los años 1957 y 1960, dos En 1980 describe Kernberg el trastorno
mil publicaciones entre 1960 y 1975 y unas como "Patrón persistente de excesiva acti-
7000 durante los años comprendidos entre vidad frente a situaciones que requieren de
1977 y 1980. (Weiss, 1985). una ejecución motora restringida. Las con-
ductas que genera no parecen estar orien-
Los datos actuales indican que esta proli- tadas hacia una meta y el conjunto de ac-
feración continúa sin disminuir. ciones son atípicas, en cuanto a calidad y
cantidad, en relación a lo esperado de la
Se han utilizado muchos términos para re- edad" (Kernberg, 1980).
ferirse a un niño o niña que presenta estas
características, los más comunes son A continuación se mencionan las diferen-
"hiperactividad", "hipercinesia", "trastorno tes descripciones del trastorno que lo defi-
impulsivo hipercinético", "síndrome del niño nen actualmente realizadas por diversos
con lesión cerebral". investigadores y estudiosos del tema.

El trastorno parecía tener su causa en el "Alteración del desarrollo de la atención, la


HORIZONTES
EDUCACIONALES 55

impulsividad y la conducta gobernada por individuo diagnosticado, sino también a los


reglas (obediencia, autocontrol y resolución miembros de la familia y a las otras perso-
de problemas) que se inicia en los primeros nas que entran en contacto con la persona
años de desarrollo. Es significativamente afectada. El TDAH puede darse a lo largo
crónica y permanente y no se puede atri- de toda la vida, es más acentuado en el trans-
buir a retraso mental, déficit neurológico curso de la infancia, la repercusión sobre la
familia con un niño niña afectado por un
mayor o a otras alteraciones emocionales
TDAH es secundaria a las mayores exigen-
más severas". (Barkley,1982). cias que dicha situación impone sobre quie-
nes proveen el cuidado del niño o niña des-
"Déficit biológico en la persistencia del es- de una perspectiva emocional, psicosocial
fuerzo, la inhibición y la motivación" y económica. El impacto sobre la sociedad
(Russell,1993). en su conjunto radica en el hecho de que el
diagnostico de TDAH crea mayores exigen-
"Trastorno primario del desarrollo que cias sobre los recursos públicos, en particu-
involucra uno o más de los procesos lar, los del sistema educacional.
cognitivos relacionados con orientar,
focalizar o mantener la atención, que se Los problemas de atención, concentración
asocia a impulsividad y dificultad para ate- e hiperactividad, asociados a menor rendi-
nerse a normas regulatorias de la conduc-
miento escolar, constituyen hasta la fecha
ta". (Harris y Hodges, 1995).
una de las causas más frecuentes de con-
"Alteración del desarrollo caracterizada por sulta a neurólogos, psicólogos, psicopeda-
la falta de concentración, impulsividad e gogos. No obstante ningún tratamiento ha
hiperactividad, asociadas con problemas del tenido impacto definitivo en la conducta y
aprendizaje y anomalías conductuales". en el rendimiento escolar, lo que sugiere la
(Cortés, 1998). necesidad de intensificar la investigación y
las intervenciones destinadas a responder
"Trastorno del comportamiento que presen- a esas demandas.
tan tantos niños como adultos con mani-
festaciones diferentes según la edad y la BIBLIOGRAFÍA
educación recibida". (García -Pérez y
Magaz-Lago, 2000). 1.- American Psychiatric Association
(1995). DSM-IV. Manual diagnóstico y
"Síndrome conductual crónico con un estadístico de los trastornos mentales.
sustrato biológico importante, aunque no uní
Barcelona: Masson (Edición original,
causal, con fuerte base genética y formado
1994).
por un grupo heterogéneo de niños". (Förster
y Fernández 2003).
2.- Barkley, R.A. (1982) Guidelines for
defining hyperactivity in children:
El problema del niño o niña con TDAH se
produce en las relaciones sociales, el cre- Attention deficit disorder with hype-
cimiento emocional y la autoestima. La ractivity. En: B.B. Lahey y A. E. Kazdin
familia se ve afectada tanto en las relacio- (eds.), Advances in clinical psychology,
nes del niño con los padres, hermanos y Vol. 5 (pp. 153-180). New York, NY:
parientes como en el ámbito económico. Plenum press.

Las implicaciones a largo plazo, educacio- 3.- Birch, H. G., ed., (1964) Brain Damage
nales y psicosociales, también tiene un in Children: The Biological and Social
impacto sobre la sociedad en general. Aspects Baltimore:Williams & Wilkins

Por lo tanto este trastorno no sólo afecta al 4.- Cortés, F. (1998). Bases genéticas en
el síndrome de déficit atencional. En:
HORIZONTES
56 EDUCACIONALES

I. López, L. Troncoso, J. Föster y T. Child Development.


Mesa (Eds.), Síndrome de déficit
atencional. Santiago: Editorial Univer- 11.- Ross, D. M., y Ross, S. A.,(1976)
sitaria. "Hyperactivity: Research, Theory,
Action" New York. Wiley.
5.- Foster, J. Y Fernández, F. (2003). "Sín-
drome de déficit atencional desde la 12.-Russell, A.B. (1993) "The assesment
perspectiva neurológica". Boletín de la of attention in children". En G. Reid
sociedad de Psiquiatría y Neurología de Lyon (Ed.), Frames of reference for the
la infancia y adolescencia”. Nº14 (52-56) assesment of learning disabilities.
Naltimore: Paul Brookes Publishing.
6.- García-Pérez, E.M. y Magaz-Lago, A.
(2000). Escala Magallanes de Atención 13.-Stewart y otros. (1970) "Criterios de
Visual, EMAV. Cruces-Barakaldo: Gru- diagnóstico de hiperactividad"
po Albor-Cohs. Physicians Postgraduate Press.

7.- Harris, T. y Hodges, R. (Eds). (1995). 14.- Still,G.F.(1902)"Someabnormalpsychical


The literacy dictionary: the vocabulary conditions in children". The Lance
of reading and writing. Newark,
Delaware: International Reading 15.-Strauss, A., y Lehtinen, L. S.,
Association. (1947)"Psychopathogy and Education
of the Brain-Injured Child".New York.
8.- Kernberg, P. (1980) Disfunción cerebral Grune & Stratton.
mínima. En Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia UNICEF (Ed), 16.-Strauss, A. A., y Werner, H., (1942)
"El niño con dificultades para aprender". "Disorders of conceptual thinking in the
Santiago. Galdoc. brain-injured chil", Journal of Nervous
and Mental Disease.
9.- Meichenbaum, D., (1975) "Self-
Instructional Methods" New York. 17.-Weiss, G., Hechtman, L., Milroy, T. y
Pergamon Press. Perlman, T. (1985). Psychiatric status
of Hyperactive as adults: A controlled
10.-Porges, S. W., y otros (1975) "The prospective 15-year follow up study of
influences of Methylphenidate on heart 63 hyperactive Children. Journal of the
Rate and Behavioral Measures of American academy of Child Psychiatriy,
Attention in Hyperactive Children". 24, 211-220.
HORIZONTES
EDUCACIONALES 57

LA CONFLICTIVIDAD CURRICULAR DE LA
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DESDE EL
PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD

Hugo Lira Ramos


Magíster en Orientación Educacional
Universidad del Bío-Bío
hlira@ubiobio.cl

RESUMEN

El propósito de este trabajo es ampliar la comprensión de la diversidad humana, a partir de


las representaciones sociales de su significado y las medidas para atenderla en el sistema
educacional. La reflexión se focaliza, principalmente, en sus puntos críticos y la conflictividad
que puede generar cuando no es comprendida ni atendida desde su complejidad
multidimensional y organización dinámica. El paradigma de la complejidad ofrece un marco
de referencia para comprender nuestro mundo y para actuar en relación con los problemas
curriculares derivados de la atención a la diversidad.

Puesto que la diversidad puede constituirse en un hermoso slogan que carece de propues-
tas paradigmáticas y programáticas, o una preocupación que promueva la dimensión com-
prometida con el desarrollo humano, se propone un concepto que permite una mirada más
inclusiva. Asimismo, se analiza el tránsito del modelo médico al curricular, discusión incon-
clusa que ha orientado las nuevas perspectivas psicopedagógicas y políticas de la educa-
ción especial. Dentro de dicho marco de reflexión se ubican algunos de los cambios nece-
sarios a nivel de la gestión organizacional y de la práctica pedagógica, haciendo visibles
los conflictos en la convivencia social y académica.

DIVERSIDAD HUMANA Y SU Tradicionalmente, las diferentes disciplinas


REPRESENTACIÓN SOCIAL han hecho de la diversidad humana su cam-
po de estudio, construyendo saberes frag-
La comprensión de la diversidad humana im- mentados y especializados que son objeto
plica no descuidar la unidad múltiple de los de representaciones sociales que reducen
universales antropológicos, situados principal- las posibilidades de comprender toda su
mente en la estructura compleja y organizado- complejidad. El paradigma de la simplici-
ra de la interrelación entre el sistema genético, dad ha reinado en el discurso disciplinar,
el sistema cerebral y el sistema sociocultural. mutilando al género humano y a la atención
Para Edgar Morin (1983) cada uno de estos de su riqueza multidimensional e interactiva.
sistemas interactúa con el otro, de aquí que El pensamiento complejo no desprecia lo
los universales sean a la vez una totalidad simple, crítica el pensamiento reductor,
bio - psico - ántropo - sociológica. simplificador y lógicamente excluyente
HORIZONTES
58 EDUCACIONALES

(Morin, Roger y Motta, 2003) del estudio y morir el paradigma de la simplicidad para
atención de la condición humana. ver el nacimiento del paradigma de la com-
plejidad de la fenomenología de lo diverso
La complejidad es lo que está entrelazado; (Lira, 2004: 49 -55). En dicho sentido la di-
constituye un tejido de dimensiones estre- versidad es un concepto ideológico, produc-
chamente unido, aunque con constituyen- to del intelecto humano.
tes diversos (Morin, 1983). En dicho senti-
do, la complejidad humana es una diversi- El entendimiento de la unidad y diversidad
dad organizada que tiende a la interacción humanas como dimensiones simultáneamen-
en la multidimensionalidad que integra a te complementarias y antagónicas, implica
cada sujeto, la que no puede ser simplifica- una lógica de inclusión fundamental para el
da o reducida a partes aisladas; pues se respeto de la humanidad, la que se encuen-
hará imposible aprender lo que significa ser tra en la naturaleza de todas las personas.
humano. A pesar de la riqueza de conoci- Por tales razones, Morin (1993) señala que
mientos sobre la complejidad humana, es- la unidad es uniformante y la diversidad es
tos se encuentran dispersos y fragmenta- mutilante. Dichas representaciones extremas
dos por representaciones sociales que pueden ser fuente de conflictividad y generar
dicotomizan la unidad y diversidad, sin metáforas cognitivas ocultas que actúan en
lograr una mirada integradora. el momento de desarrollar estudios
transdisciplinarios o tomar decisiones para su
Para Serge Moscovici (en Mora, 2002:6) las atención. Estas representaciones se pueden
representaciones sociales organizan los analizar con mayor claridad en el contenido
conocimientos y hacen inteligible la reali- de los macroconceptos que sirven para ex-
dad física y social dentro de una relación plicarse y comprender la diversidad, tema que
cotidiana de intercambios de un grupo hu- se desarrolla ocupa en la presente reflexión.
mano. Ellas construyen o reconstruyen sis-
temas de valores, ideas y prácticas que A pesar de ello, la comprensión de la uni-
proporcionan un código común para enten- dad humana es clave para no caer en la
der la unidad y diversidad, aun existiendo idolatría de la diversidad y es un aspecto
información y reflexión insuficiente. Sur- importante de su análisis conceptual. Al
gen generalmente en condiciones de crisis respecto Fernando Savater (2004) señala
y conflictos, y se caracterizan por obligar a que “ello no debe hacer olvidar que gran parte
asumir posiciones excluyentes. Bajo esta de la riqueza humana estriba en nuestra
óptica colectiva se interpreta la diversidad semejanza fundamental y no sólo en aque-
y unidad humana y se actúa sobre ella. llo que nos hace distintos. Es lo que tene-
Estas representaciones pueden tener una mos en común más allá de culturas y
alta influencia social, aun cuando proven- folclores lo que nos permite entendernos,
gan de la gestión de minorías; por ello, es colaborar en empresas múltiples, convivir
necesario no restarles importancia y exa- bajo las mismas leyes, ser solidarios con
minarlas de manera crítica desde perspec- los que sufren e intentar remediar los ma-
tivas construccionistas, puesto que pueden les que afectan el planeta que todos habi-
ser útiles para estudiar y desocultar tamos. El hecho de que todos los humanos
distorsiones ideológicas de poder impues- poseamos un lenguaje y seamos seres sim-
tas en forma de conceptos de sentido co- bólicos es más importante y enriquecedor
mún y pueden constituirse en las bases de que las diferencias de nuestros idiomas;
una andamiaje científico que no enfrenta la gracias a dicha semejanza podemos tradu-
didáctica del desorden constructivo de ver cir y comprender las palabras del otro, com-
HORIZONTES
EDUCACIONALES 59

partiendo el universo significativo propia- lugar de procedencia...), sino como fruto de


mente humano y así podemos enseñarnos combinaciones peculiares y complejas de las
verdades unos a otros, descubrir las ne- condiciones internas y externas que conflu-
cesidades que a todos nos afligen y propo- yen en cada persona”. Por ello, invita a refor-
ner soluciones generales que a nadie dis- zar el sentido de normalidad que incluye la
criminen o minusvaloren”. diferencia como patrimonio de todos y cada
uno, y para que la confianza en la riqueza de
Para Morin (2001) la educación del futuro este patrimonio haga que deje de inquietar la
deberá velar para que la idea de unidad de la diferencia. Dicho sueño es hermoso, pero el
especie humana no borre la de diversidad. dilema de cómo tratar esta diversidad se ha-
Es la unidad humana la que lleva en sí los lla en el excesivo acento en la búsqueda de
lo que hace a una persona distinta, más que
principios de sus múltiples diversidades
en lo que lo hace semejante.
EL CONCEPTO DE DIVERSIDAD Como se ha señalado, la diversidad se
manifiesta en diferentes ámbitos que de-
Un primer aspecto que conviene analizar es terminan la identidad y originalidad de cada
el concepto de diversidad humana, que orienta persona. Estos factores despiertan la ne-
las creencias y acciones para atenderla. cesidad de ofrecer a cada persona respues-
Maristany (1997), señala que la diversidad “no tas educativas acordes a sus propias ca-
puede definirse unilateralmente, destacando racterísticas. Belmonte (1998) los ha agru-
la diferencia como propia de una sola condi- pado en tres grandes grupos, los que se
ción (sexo, capacidad, ritmo de aprendizaje, grafican a continuación:

FACTORES FACTORES FACTORES


FÍSICOS SOCIO -CULTURALES ACADÉMICOS

• Sexo • Procedencia social, Capacidad de


cultural o geográfica Aprendizaje.
• Edad Conocimientos Previos
Cronológica • Raza o Etnia
Motivación
• Desarrollo • Religión
Corporal Estilo de Aprendizaje
• Nivel
Intereses y preferencias
Socioeconómico
individuales

Ritmo de aprendizaje

Escolarización

Habilidades Sociales
HORIZONTES
60 EDUCACIONALES

A) FACTORES FÍSICOS percibir, interactuar y responder a sus ambien-


tes educativos, por lo tanto la motivación de
Existen diferencias en el funcionamiento logro de los estudiantes. Los estilos de apren-
biológico del hombre y de la mujer, así como dizajes van unidos a los estilos de enseñan-
una evolución y ritmos psicológicos que se za, lo que implica la incorporación de múlti-
desarrollan en forma distinta. Desde una ples estrategias de enseñanza para el apren-
perspectiva sociológica, el sexo determina dizaje de todas y todos los alumnos.
roles diferenciados que descansan en creen-
cias fuertemente arraigadas en la cultura. Muy ligados a lo anterior, se encuentran los
intereses y la preferencias individuales. Es-
Las diferencias también se pueden encon- tas son importantes desde una perspectiva
trar en la edad cronológica y en el desarro- vocacional y laboral, puesto que se relacio-
llo corporal, las que se expresan en la di- nan con las expectativas de futuro a nivel
versidad de intereses y en un desarrollo dia- académico y profesional.
crónico entre el mismo sexo y el opuesto.
Otro factor de variabilidad es el ritmo de
B) FACTORES aprendizaje o el tiempo para asimilar un co-
SOCIOCULTURALES nocimiento o realizar una tarea. A pesar de
La procedencia de las familias trae consigo que resulte obvia su consideración en el cu-
costumbres y sistemas de valores, lo que rrículum del aula, no siempre es un aspec-
sumado a la religión, la pertenencia a un to tomando en cuenta.
grupo o minoría étnica, la profesión de los
padres y madres (aspecto relacionado con Los cambios de escuelas pueden generar
el nivel de estudio y socioeconómico) de la necesidad de nuevos ajustes académi-
los estudiantes, suponen la creación de me- cos y de integración social. Es por ello que
canismos tendientes a respetar dicha di- se privilegia la continuidad en el mismo sis-
versidad, con el fin de compensar las des- tema educativo.
igualdades de las que generalmente son
objeto. Finalmente, las habilidades sociales son
fundamentales para la adaptación social,
C) FACTORES ACADÉMICOS emocional y académica. Las habilidades de
expresar sentimientos, dar opiniones y ha-
Todos los estudiantes tienen diferentes gra- cer respetar sus derechos de modo ade-
dos de capacidad, las cuales se pueden po- cuado a la situación y sin atropellar a los
tenciar con experiencias educativas media- demás, son algunas de las competencias
doras de un mayor nivel de desarrollo. Ade- que implican una interacción positiva. En
más es fundamental iniciar nuevos apren- la escuela es posible encontrar diferentes
dizajes a partir de la integración con sus formas de responder ante unas mismas si-
experiencias y conocimientos construidos tuaciones o conductas, puesto que no to-
previamente. Estos aspectos pueden de- dos tienen los recursos necesarios para
terminar su motivación por el aprendizaje. afrontarlas. Las competencias sociales de-
ben ser enseñadas en el centro escolar,
Las estrategias didácticas contextualizadas porque permiten a los estudiantes desarro-
por los docentes pueden incrementar la moti- llarse de forma eficaz en el actual y com-
vación intrínseca para aprender. El respeto a plejo entramado social.
los estilos de aprendizaje es un factor de di-
versidad que puede mejorar las formas de Al lograr una panorámica global de los ele-
HORIZONTES
EDUCACIONALES 61

mentos comunes a la diversidad estudian- en grupos homogéneos, por especialistas


til en torno los factores físicos, culturales y que se encuentran dentro y fuera de la ins-
académicos, se percibe la complejidad de titución. En este modelo, el profesor no se
atender su multidimensionalidad y surge el considera preparado para atender esta di-
desafío de hacer accesible el currículum a versidad y delega toda la responsabilidad
todo el alumnado, aceptando las diferencias en los especialistas. La uniformidad, la efi-
a todos los niveles para dar respuestas cacia y productividad de los grupos de po-
educativas justas y acordes a las necesi- der son los valores visibles de este enfo-
dades planteadas. Las cualidades inheren- que liberal e individualista, que anula o
tes del ser humano se definen de la pre- margina la diversidad.
sente perspectiva como una potencialidad
enriquecedora de la acción educativa. Para El modelo integrador o inclusivo consi-
Belmonte (1998), el reconocimiento de las dera la diversidad como una característica
diversidades existentes constituye el pun- intrínseca de la realidad humana (todos so-
to de partida para evitar que las diferencias mos iguales porque somos diferentes). En
se conviertan en desigualdades y desven- algunos, implica compensar las desigual-
tajas entre el alumnado. No obstante, to- dades derivadas por el sexo, ritmos y proce-
davía coexisten otras perspectivas que sos de desarrollo diferentes, entornos socia-
validan de forma encubierta la discrimina- les desfavorecidos, entre otros, y en todos,
ción de las personas en el contexto escolar implica potenciar la singularidad de las moti-
y en otros sistemas de la sociedad. vaciones, intereses, etc. En este modelo, la
responsabilidad de la atención a la diversi-
MODELOS CONCEPTUALES dad recae sobre todos los profesores, en es-
PARA ATENDER LA DIVERSIDAD trecha colaboración con los denominados es-
EN LA ESCUELA Y SU pecialistas. La pluralidad, la equidad, el res-
COMPLEJIDAD OCULTA peto, la solidaridad y la colaboración son los
valores internalizados de dicho enfoque, que
La diversidad se puede atender con enfo- valora y legitima al otro en su diversidad.
ques multimodales en la escuela, los que
tienen una fuerte carga ideológica. Desve- La diferencia central en ambos modelos en
lar toda la complejidad del currículum que es que, uno pone el acento en lo que se
se esconde detrás de estos modelos es puede hacer de manera separada por algu-
una tarea que supera las posibilidades del nos, y en el otro, se propone que todos lo-
presente trabajo, pero puede ayudar a ini- gren un aprendizaje significativo en grupos
ciar la reflexión de las relaciones de poder heterogéneos, considerando este último a
que se encuentra en la políticas y la cultura la diversidad de las necesidades educati-
escolar, especialmente en la tecnocracia del vas como un valor fundamental. Al respec-
modelo segregador, que en ocasiones apa- to, se puede afirmar que las actitudes ha-
rece disfrazado con un discurso de integra- cia la diversidad no son neutras, sino que
ción e inclusión social. De estos modelos o reflejan las creencias que subyacen a inte-
enfoques, se pueden destacar lo señalado reses y posturas políticas y económicas,
por Illán y García (1997) de las cuales la escuela es un fiel reflejo.

El modelo selectivo o segregador consi- DEL MODELO DEL TRASTORNO


dera la diversidad como sinónimo de anor- AL MODELO CURRICULAR
malidad, dichos sujetos deberán ser aten-
didos de manera separada y clasificados El concepto de Necesidades Educativas
HORIZONTES
62 EDUCACIONALES

Especiales surge a partir del informe construye. Sólo desde esta última concep-
Warnock (1978), el que desplaza el centro ción de puede adaptar el currículo.
de atención desde el individuo considerado
como portador de un trastorno hacia la El modelo del trastorno tiene un carácter
interacción educativa con el currículum. Es clínico que ha sido objeto de crítica.
una mirada que se centra en las experien- UNESCO (2004) señala que el foco de aten-
cias de aprendizaje que se deben proveer a ción es la ”tragedia personal”. La Comisión
los estudiantes, puesto que todas las per- de Expertos en Educación Especial del
sonas precisan de apoyos para lograr al- Mideduc (2004) considera que la interven-
canzar los objetivos generales de la educa- ción ha estado más centrada en compen-
ción orientados al desarrollo bio-psicoso- sar las “deficiencias del alumno” que en pro-
ciocultural. No se trata de negar la existen- mover los aprendizajes del currículum es-
cia de handicap en los alumnos y alumnas, colar. Por ello, la intervención debe cen-
sino de dirigir la atención a las respuestas trarse en modificar la enseñanza para
educativas derivadas de sus necesidades optimizar el proceso de aprendizaje.
educativas especiales relacionadas con los
diferentes elementos del currículo (objeti- Dicha comisión afirma que el discurso del
vos, contenidos, metodología, evaluación déficit hace que se preste más atención a
y temporalización) y/o con los medios de la identificación de las dificultades del indi-
acceso a éste (materiales didácticos, adap- viduo que en el desarrollo de las condicio-
taciones arquitectónicas, profesionales de nes en las escuelas y la dotación de los
apoyo, etc.). recursos y ayudas necesarias para favore-
cer su progreso, aprendizaje y participación
No es adecuado formular las necesidades en el contexto escolar y social. Ello se atri-
educativas desde la óptica del trastorno que buye a la fuerte influencia en los inicios de
un individuo dado pueda presentar, puesto la Educación Especial del modelo médico
que se habla principalmente de necesida- y psicológico. Este modelo considera la
des de adecuación del currículum, es de- discapacidad como un problema de la per-
cir, de la respuesta educativa. Lo fundamen- sona directamente causado por una enfer-
tal es describir las necesidades en relación medad, trauma o condición de salud. El
con los diferentes componentes de la pla- hecho de etiquetar en categorías
nificación educativa, que limitarse a un jui- diagnósticas a los alumnos y alumnas pue-
cio diagnóstico global que lo sitúa en tal o de provocar más dificultades de aprendiza-
cual categoría clínica (González, 1995). je que cualquier otra iniciativa de o con los
profesores o profesoras. Esto puede dis-
La mayoría de los educadores de educación traer la atención de los factores que pue-
especial han sido formados sólo en la tradi- den ser importantes para ayudarlos a inte-
ción de los trastornos clínicos y, en general, grarse y dar cuenta de todo su potencial de
desconocen las potencialidades del currícu- aprendizaje. También se debe tener cuida-
lum. La idea de la clasificación precisa de la do con los estereotipos negativos que se
deficiencia, pone de manifiesto una concep- centran en la discapacidad y no en la capa-
ción curricular cerrada basada en el cidad, reduciendo el nivel de exigencia de
racionalismo académico. No obstante el con- sus reales posibilidades. Por todo lo seña-
cepto de NEE lleva aparejada la opción por lado, uno de los avances importantes del
un modelo curricular abierto y flexible. Esto concepto de necesidades educativas espe-
implica entender el currículum no como algo ciales es que deja de poner acento en el
dado, sino como una herramienta que se déficit de los alumnos, evitando la rotula-
HORIZONTES
EDUCACIONALES 63

ción y centrando la mirada en las necesida- do que “el intento de diferenciar a niños y
des educativas para avanzar hacia el logro niñas y jóvenes con características educa-
de los fines de la educación. tivas relevantes únicamente por medio de
test normalizados ha constituido un triste
Para la Comisión de Expertos en Educa- fracaso”, resultando inútiles los resultados
ción Especial del Mineduc (2004:53) los de esta estrategias de evaluación para la
cambios de énfasis en los modelos para formulación de programas educativos, aun-
atender las necesidades educativas espe- que existen avances para lograr mayor co-
ciales ofrecen puntos de tensión. Una de nexión entre la evaluación psicopedagógica
los más importantes son las dificultades en y la intervención curricular o educativa a
el ámbito "administrativo y financiero que nivel de aula todavía es insuficiente.
trae el uso del concepto de necesidades
educativas especiales, ya que en la pers- Existen muchos enfoques que coexisten de
pectiva de asegurar la provisión de recur- manera pacífica y sin reflexión crítica en la
sos adicionales, las administraciones edu- práctica de la evaluación psicopedagógica,
cativas necesitan información previa que dé con planteamientos y mezclas que dan lu-
cuenta de cuántos son y dónde están es- gar las más de las veces a numerosos
tos alumnos. Esto amerita revisar los ac- híbridos. Lo preocupante es que ha menu-
tuales mecanismos que existen para iden- do se centran en el alumno (a) como sujeto
tificar NEE que pueden presentar alumnos del problema, descuidando el contexto edu-
y alumnas". cativo donde se generan las dificultades de
aprendizaje o de enseñanza, así como al
Este cambio exige transitar hacia un nuevo docente como una variable fundamental. La
paradigma de la educación especial. Se presente reflexión se ocupa de poner de
empieza a reconocer con dificultad el pun- relieve el análisis de las interacciones en-
to de vista curricular, el que puede conducir tre las necesidades educativas del alumno
a mejorar la calidad de la educación, apor- (a) y el currículum escolar, es una dimen-
tando nuevas miradas sobre las posibilida- sión ecológica de la evaluación que se
des de mejoramiento de la práctica docen- sitúa en un marco cooperativo de respon-
te que de otro modo pasan desapercibidas. sabilidades específicas (Mari, 2001)
Para la citada comisión, el criterio para
medir dicha calidad es asegurar que la en- Desde esta perspectiva, la evaluación
señanza que se le ofrezca equivalga al cu- psicopedagógica puede definirse como una
rrículum común, tanto como sea posible. A evaluación del alumno (a) en su contexto
ello se le podría agregar el nivel de sociali- educativo. En lo relativo al alumno se re-
zación logrado. quiere obtener información relevante sobre
las peculiaridades de su desarrollo gene-
LA EVALUACIÓN ral, el nivel de competencias curriculares
PSICOPEDAGÓGICA Y PROCESO o en otras palabras lo que el alumno sabe
DE ADAPTACIÓN CURRICULAR hacer en relación al currículo escolar, con-
siderando aquello que el alumno(a) ya es
La evaluación psicopedagógica integra ele- capaz de hacer por sí mismo como aquello
mentos de la concepción tradicional del otro que sólo podría realizar con determina-
psicodiagnóstico y del diagnóstico pe- do tipo de ayudas pedagógicas (zona de
dagógico. El psicodiagnóstico se basa en desarrollo próximo o potencial) y su estilo
categorías bien definidas. Al respecto de aprendizaje en relación con los elemen-
Hallahan y Kauffman (1988), han plantea- tos ambientales, cognitivos, sociales y fí-
HORIZONTES
64 EDUCACIONALES

sicos. De lo anterior los aspectos más fun- proceso de evaluación psicopedagógica


damentales son: las competencias desde una perspectiva ecologizante. Para
curriculares y el estilo de aprendizaje. En el diagnóstico pedagógico su atención pri-
lo relativo al contexto se deben incluir los mordial es el hecho educativo entendido en
elementos socio –familiares vinculados toda su complejidad: procesos, producto,
con el aprendizaje, así como elementos metodología y organización, alumnos (as)
macro y micro programáticos y sociales y grupos, institución, así como su marco
de la escuela y el aula (González, 1995). contextual y ecológico. Este posicionamien-
to aleja de cualquier reduccionismo e inser-
Los elementos relativos al alumno (a) y al ta en el ámbito del principio de normaliza-
contexto se transforman en la valorización ción social y educativa de la integración
de las necesidades educativas especia- escolar destacando la preocupación por el
les relacionadas a la adquisición de ciertas proceso de enseñanza – aprendizaje. Esto
capacidades y a la construcción de apren- tiene como consecuencia abandonar la
dizajes básicos y generales vinculados a idea de la evaluación psicopedagógica
sectores curriculares específicos, como como “el arte de descubrir e interpretar
también las necesidades supeditadas a los signos de una enfermedad” (Mari,
ciertos requerimientos de adaptación del 2001). El estudio de las deficiencias o limi-
entorno. taciones de los sujetos reconocidos como
“trastornados” debe superarse por una mi-
La propuesta curricular individualiza el rada que considere a los sujetos desde su
conjunto de decisiones que configuran la globalidad y complejidad curricular y social
respuesta educativa, sustentada en la eva- con el fin de lograr una educación integral
luación psicopedagógica de las necesida- en el ámbito de la diversidad.
des educativas especiales. Dicha propues-
ta afecta el currículum general de todo el DESDE LA INTEGRACIÓN HACIA
grupo curso al que pertenece el alumno (a) LA INCLUSIÓN EN LA
y supone las adaptaciones de carácter es- DIVERSIDAD
pecífico que los profesores y profesoras
pueden asumir en el diseño y desarrollo de La inclusión es lo opuesto a la exclusión o
su tarea docente y de la gestión del currí- selección. Como se ha señalado anterior-
culum, para ajustarlo a las necesidades edu- mente, los promotores de la exclusión su-
cativas especiales de uno o más alumnos gieren que algunos niños y niñas deben estar
(as) de su grupo curso. segregados, argumentan que no hay ni el
tiempo ni el dinero necesarios para propor-
La adaptación de una unidad didáctica su- cionar una educación de calidad y promo-
pone abordar decisiones relativas a los ob- ver la igualdad de todos. La inclusión, por
jetivos didácticos, los criterios e instrumen- el contrario, consiste en aceptar a todos y
tos de evaluación, las consideraciones no etiquetar a nadie.
metodológicas, las actividades y materia-
les, los aspectos organizativos, entre otros. Desde dicha perspectiva (Stainback, 1999)
Además, es necesario considerar los me- se debe considerar a todos los niños como
dios de acceso al currículum, lo que impli- “dotados” y no como discapacitados. Se
ca recursos materiales extraordinarios y trata de una “inclusión plena”, puesto
modificaciones del ambiente físico. que comunica con mayor claridad que na-
De lo anterior se puede desprender el fuer- die debe faltar en la meta de dar una edu-
te énfasis del diagnóstico pedagógico en el cación de calidad para todos los alumnos y
HORIZONTES
EDUCACIONALES 65

alumnas. Por ello en algunas culturas, se mayores oportunidades de aprendizaje a


está abandonando gradualmente el término todos sus miembros.
integración, porque supone la reintegración
de alguien excluido, la idea era tratar de La inclusión en el aula no es una vía fácil,
ayudar a los alumnos y alumnas con implica el esfuerzo de los educadores por
discapacidades o desventajas a “adaptar- acoger, adaptar el currículo y graduar las
se a la normalidad”, es decir, integrarlos. prácticas pedagógicas. Dicha situación se
No obstante, el concepto de necesidades torna compleja cuando no se tiene claro para
educativas especiales asociadas a perso- qué y cómo realizar la mentada inclusión.
nas con discapacidad, se asumirá como
parte del proceso de inclusión educativa.
LAS ACTITUDES DE LOS
A pesar de las críticas de las que puede PROFESORES Y PROFESORAS
ser objeto, la integración ha sido en mu- ANTE LAS SITUACIONES
chos países el punto de partida o la puerta CONFLICTIVAS EN EL AULA:
de entrada para la plena inclusión. Pero IMPLICANCIAS PARA LA
basta con integrar personas con disca-
ATENCIÓN DE LA DIVERSIDAD
pacidad, se requiere la trasformación del
sistema educativo en su conjunto para aten-
Como se ha venido analizando, la disposi-
der la diversidad de necesidades educati-
ción con que el profesorado aborde la si-
vas de todos y todas, no sólo de algunos.
tuación de diversidad puede transformarse
El paso a las escuelas inclusivas beneficia
en una oportunidad o una amenaza, puesto
a todos los alumnos y alumnas y no sólo a
que no existe una técnica que sirva de varita
determinadas categorías seleccionadas
mágica. Ello presupone una actitud y una
para ser integradas. El objetivo de las es-
convicción cultural, que configurará el pa-
cuelas inclusivas es que los mal denomi-
norama de las creencias didácticas de los
nados en el enfoque integrador como
docentes, las que en no pocos casos ma-
discapacitados, los que plantean serios pro-
nifiestan una oposición radical a las propues-
blemas de disciplina, los “comunes o nor-
tas curriculares de la Reforma Educacio-
males”, los más talentosos o superdotados,
nal, particularmente a las políticas de con-
etc. se les reconozca lo que pueden ofre-
vivencia escolar y de integración educativa
cer a la comunidad y se les ofrezcan las y social de personas con necesidades edu-
adaptaciones curriculares y las ayudas ne- cativas especiales.
cesarias para que su aprendizaje sea sa-
tisfactorio y significativo. Existen diferentes creencias didácticas que
determinan la práctica docente en el aula
El dilema es como crear un sentido de co- (Belmonte,1988:40), que pueden contras-
munidad y de apoyo mutuo en una corriente tar con los modelos que orientan la aten-
que promueva el éxito de todos los miem- ción a la diversidad. Será difícil que un pro-
bros de las escuelas en sus contextos loca- fesor o profesora atienda a la diversidad si
les. Las comunidades educativas inclusivas cree que es la única fuente de información,
se unen en el compromiso por el éxito como de control, de organización, de decisión, etc.
un compromiso cooperativo de todos. Atender a la diversidad en el aula es enten-
der que los alumnos y alumnas son como
El aula inclusiva, centro de la acción una radio que debe sintonizarse en todas
inclusiva global, valora la diversidad; cree sus frecuencias. Es por ello que en el dis-
que la diversidad refuerza la clase y ofrece curso de la propuesta de integración e in-
HORIZONTES
66 EDUCACIONALES

clusión educativa se prioriza la actitud y la dos de los docentes, se han realizado in-
convicción cultural del profesor o profeso- terpretaciones desde un enfoque
ra, dejando en segundo lugar el recurso téc- hermenéutico. Ello ha servido de marco
nico, sin con ello restarle importancia a este problematizador y metodológico para un
último aspecto. Pero no basta comprender estudio cualitativo que se encuentra en la
las actitudes y las perspectivas racionales línea de los proyectos de investigación de
que dirigen el pensamiento pedagógico, des- la Universidad del Bío –Bío (Lira, 2005).
de una perspectiva crítica es importante Esta investigación tuvo como sujetos de
también ser conscientes de las invisibles análisis a docentes de segundo ciclo bási-
influencias que provienen de los sistemas co que forman parte de proyectos de inte-
sociales, culturales, políticos y económicos gración educativa en la Provincia de Nuble
adyacentes o de la gestión organizacional de la VIII Región. De sus conclusiones se
del propio sistema educacional del que for- destacan tres de sus categorías de reflexión:
man parte los docentes (Apple, 1984).
La diversidad percibida como un pro-
Aún reconociendo las limitaciones blema: la diversidad es vista por los do-
nomotéticas (leyes generales) del enfoque centes como un obstáculo para la excelen-
fenomenológico para la comprensión de la cia académica y se sienten obligados a bajar
realidad, se debe destacar su aporte considerablemente el nivel de sus clases.
idiográfico (particular) para entender el dis- Se observan en sus discursos un modelo
curso de los profesores y profesoras frente selectivo que clasifica a los estudiantes en
a las situaciones conflictivas en el aula de- dos polos contrastantes. Ello se refleja con
rivadas de sus representaciones sociales mayor claridad en diferentes unidades de
de la diversidad y sus estrategias para ne- significados con expresiones metafóricas,
garla o abordarla de forma intencionada. de las que se destaca la siguiente:
Desde dicho marco interpretativo se puede “Hay alumnos normales, que tienen un te-
considerar el currículum como experiencia cho alto, y hay alumnos que son un “ca-
y espacio de reflexión sobre ella, amplian- cho” (con necesidades educativas especia-
do su definición a la vida entera. La expe- les) con un techo bajo. Estos “cachitos” tie-
riencia pedagógica del mundo construido por nen que que estar en escuelas con techo
los docentes y estudiantes se vuelve obje- bajo.
to de investigación pedagógica. Particular-
mente, el mundo vivido por los profesores La descalificación y rotulación como es-
y profesoras puede someterse a análisis trategias de exclusión: los docentes mues-
fenomenológico y desvelar sus actitudes tran diversas actitudes ante los alumnos que
ante el conflicto. Esto permite ir más lejos presentan necesidades educativas especia-
de los supuestos preconcebidos y de la li- les. Algunos presentan un doble discurso
teratura especializada, para recurrir a los integrador/selectivo. Por un lado valoran la
significados que le atribuyen a la descrip- diversidad como una fuente enriquecedora
ción de las situaciones cotidianas de aula para potenciar el aprendizaje cooperativo,
donde se resignifican las políticas y por otro, utilizan un lenguaje técnico
focalizadas de la mejora de la convivencia descalificador. El siguiente ejemplo discur-
e integración escolar, teniendo como una de sivo puede graficar dicha contradicción:
sus metas principales reconocer, respetar “Yo acepto la diversidad en mis clases: “los
y atender la diversidad. más tontitos”, los problemáticos, incluso a
Junto con describir las perspectivas unos que parecen delincuentes juveniles.
fenomenológicas de los múltiples significa- No me hago ningún problema con la diver-
HORIZONTES
EDUCACIONALES 67

sidad, si se portan mal los saco un rato de operan en procesos de integración educati-
la sala o los saco adelante para que sa- va, siendo fuente de conflictividad que pue-
quen personalidad. Si uno no es duro y exi- de derivar en la descalificación o castigos,
gente con ellos no va a sacar nada.” mediante el lenguaje peyorativo y las califi-
caciones de contenidos curriculares. Esto
La responsabilidad ante la diversidad: los resulta preocupante por la reproducción
docentes no se sienten preparados para cultural de un discurso homogencizante, que
atender grupos tan heterogéneos, piensan deja en un mundo paralelo a los denomina-
que se les culpabiliza de los fracasos y se dos “diversos”. La diversidad es resignifi-
desligan de la responsabilidad, haciendo cada como una patología de algunos, los
notar los logros de algunos alumnos excep- que deben ser excluidos.
cionales, a los que se muestran como mo-
delos o ejemplos de su efectividad profe- Negar la diversidad en el aula equivale a
sional. Derivan su responsabilidad en los negar la coexistencia de los conflictos. Por
especialistas. No obstante, llama la aten- el contrario, asumirla sin ninguna discrimi-
ción que a pesar de usar en forma redun- nación es una manifestación de valores
dante la expresión “no soy experto en la transversales como la pluralidad y el res-
materia”, hacen visibles sus teorías implí- peto, los que favorecen la creación de un
citas sobre la temática, teniendo en común clima social de aula positivo, referido a “la
un estilo atribucional del fracaso académi- percepción que los individuos tienen de los
co asociado a factores genéticos o al des- distintos aspectos del ambiente en el cual
cuido de los padres. Dentro de los docen- desarrollan sus actividades habituales”
tes entrevistados, ninguno se atribuye al- (Aron y Milicic, 1999), que se relaciona con
guna responsabilidad pedagógica signifi- el ambiente físico apropiado, las relaciones
cativa en el proceso de enseñanza y apren- interpersonales respetuosas y el currículo
dizaje de los estudiantes con necesidades centrado en el aprendizaje y la diversidad
educativas especiales presentes en su aula. del estudiante. El clima social positivo en
Algunos señalan la necesidad de capaci- el aula favorece mejores niveles de rendi-
tarse para comprender mejor sus “trastor- miento y menores índices de deserción
nos” y darles un “tratamiento especializa- escolar, así como una mayor efectividad
do”. Dicha postura se puede analizar en la en el desarrollo social y moral (Berman,
siguiente expresión de uno de los docen- 1997). Por ello, no debe extrañar que el cli-
tes: ma social de aula sea considerado como
“Estos chiquillos tienen trastornos uno de los principales factores de la cali-
genéticos. Yo no fui formado para atender- dad de la educación. Dicho clima seria fácil
los. En parte es culpa de los padres porque de crear si todos los alumnos y alumnas
no se hacen responsables de la educación fueran iguales, pero no lo son. Las varia-
de sus hijos y esperan que uno haga el mi- bles físicas, socioculturales y académicas
lagro, y de la autoridad del ministerio que citadas por Belmonte (1998) son determi-
nos mete estos niños problemas” nantes en la construcción de un ambiente
favorecedor del aprendizaje en un contexto
En general, en los discursos se desvela un diverso. El director de orquesta de dicho
fuerte acento del modelo selectivo, en oca- clima social y educativo es el docente. Si
siones oculto detrás de un discurso sus representaciones sociales sobre la di-
integrador. No se asume la mirada inclusora versidad acentúan el modelo selectivo los
de la diversidad ni la necesidad de com- procesos de integración se encontrarán con
pensar las desigualdades. Estas creencias una sólida muralla de segregación.
HORIZONTES
68 EDUCACIONALES

actuación curricular. Todo lo anterior, apli-


En definitiva, educar en la diversidad impli- cando una perspectiva que asuma el para-
ca considerar las siguientes premisas: digma de la complejidad en que se articula
el desorden creativo de una nueva forma
1. Adoptar un modelo de desarrollo del de organizar las ideas y acciones, con el
currículo que facilite el aprendizaje del propósito general, de mediano y largo pla-
alumnado en su diversidad. zo, de comprender y atender la condición
humana en el sistema educacional, integrán-
2. Es una actitud y una convicción cultu- dolo en un sistema más amplio, donde
ral antes que un recurso técnico. actúan los fenómenos históricos -sociales.
Esto es un camino que estamos comen-
3. Enseñar a cada uno de forma diferen- zando a recorrer.
ciada.
BIBLIOGRAFÍA
CONCLUSIONES

La diversidad humana genera escenarios de 1.- Arón, Ana María(1999) Clima Social Es-
conflictividad en los contextos organizacio- colar y Desarrollo persona. Editorial An-
nales, porque activa un divorcio entre lo drés Bello. Santiago.
pedagógico y lo administrativo. La prescrip-
ción de los modelos de atención a la diver- 2.- Barroso Plasencia, Eulalia (1991) Res-
sidad presentes en los procesos de inte- puesta Educativa ante la Diversidad.
gración e inclusión social y educativa, son Ediciones Amarú. Salamanca
parte de este divorcio. Asumir dicha situa-
ción nos ubica en el campo de las repre- 3.- Berman, SH. (1997) Children social
sentaciones sociales que orientan la con- consciouships,and the development of
ceptualización o reconceptualización de la social responsibility, Estate University
diversidad y unidad humana, como of New York Press.
generadoras de políticas y acciones para
su atención o desatención en el contexto 4.- Belmonte Nieto, Manuel (1998) Atención
escolar. La complejidad también se expre- a la Diversidad. Ediciones Mensajero.
sa en los procesos de evaluación Bilbao. España.
psicopedagógica y de adaptación curricular,
5.- González Manjon, Daniel (1995) Adap-
siendo objeto de confusión al no clarificar
taciones Curriculares. Editorial Aljibe.
las contradicciones y distorsiones ideológi-
Malaga, España
cas que esconde. El acento en lo curricular
surge de la ineficacia del modelo médico
6.- Illán, Nuria y García, Alonso (1997) La
para operar en lo pedagógico, siendo moti-
diversidad y la diferencia en la educa-
vo de discriminación de las personas por
ción: retos educativos para el siglo XXI.
su énfasis en el déficit. Ediciones Aljibe. Malaga, España
Las líneas de acción implican la apuesta 7.- Informe Comisión de Expertos de Edu-
por un currículo abierto y flexible y la com- cación Especial (2004). Nueva Perspec-
presión fenomenológica del discurso de la tiva y visión de la educación especial.
práctica docente desde la mirada de sus Mineduc
actores, de modo de reestructurar las creen- 8.- Hallahan, D.y Kauffman, J. M. (1988)
cias sobre la diversidad y sus modelos de Las dificultades de aprendizaje. Edito-
HORIZONTES
EDUCACIONALES 69

rial Anaya. Madrid drid

9.- Lira Ramos, Hugo (2004) Didáctica del 14.-Morin, Edgar, Roger, Emilio y Motta,
Desorden. Revista Horizontes Educa- Raúl (2003) Educar en la era planetaria.
cionales. Departamento de Ciencias de Editorial Gedisa. Barcelona.
la Educación. Universidad del Bío –Bío.
N 9. Páginas 49 -55 15.-Morin, Edgar (2001) Los siete saberes
necesarios de la educación del futuro.
10.-Lira Ramos, Hugo (2005) Informe de UNESCO. Editorial Nueva Visión. Bue-
investigación. Las actitudes de los pro- nos Aires.
fesores y profesoras ante las situacio-
nes conflictivas en el aula y sus 16.-Mora, Martín (2002) La teoría de las re-
implicancias para la atención de la di- presentaciones sociales de Serge
versidad. Dirección de Investigación de Moscovici. Revista Atenea Digital. htp:/
la Universidad del Bío –Bío. VII Región. /blues.uab.es/atenea/num2/Mora.pdf
Chile
17.-Warnock, M. (1978) Special Educational
11.- Mari Mollá, Ricard (2001) Diagnóstico Needs: Report of the Committe of
pedagógico: un modelo para la interven- Enquiry into the Education of
ción pedagógica. Editorial Ariel. Barce- handicapped Children and Young People
lona. London: HMSO

12.-Maristany, C. (1997) "¿Diversidad o he- 18.-Savater, Fernando (Julio, 2004) La Ido-


terogeneidad?". Cuadernos de Pedago- latría de la diversidad. Diario El Pais.
gía, Nº 263. 44-50. España.

13.-Morin, Edgar (1983.) El método 2: La 19.-Stainback, Susan (1999) Aulas


vida de la vida.. Editorial Cátedra. Ma- Inclusivas. Editorial Narcea. Madrid
HORIZONTES
70 EDUCACIONALES
HORIZONTES
EDUCACIONALES 71

EL EDUCADOR COMO AGENTE REFLEXIVO EN EL


PROCESO DE FORMACIÓN EDUCATIVA

Marcela Mora Donoso


Magíster © en Educación
Colegio Creación, Chillán
mlmora31@hotmail.com

RESUMEN

En la profesión docente, por su dinamismo, significado de su misión y compromiso con la


labor pedagógica, es imprescindible el perfeccionamiento constante del docente, ya que
aporta una mayor apertura a entender la labor que se ejerce como educador en la sociedad,
además de contar con nuevas herramientas del conocimiento que enriquecen su ejercicio.
La principal labor que se debe desarrollar es la de educar y no escolarizar, por tanto el
docente es un profesional de la educación y no un mero instructor. Ello implica que se debe
desarrollar una visión crítica del curriculum, desde el paradigma sociocrítico, permitiendo
así un mayor profesionalismo en nuestra tarea educativa, siendo el elemento esencial de
este enfoque es la reflexión. Esta acción juega un rol importante dentro de nuestro desarro-
llo profesional, promueve la labor investigativa, desde la reflexión de nuestras prácticas
pedagógicas, como instancias de aprendizaje que permitan mejorar el proceso y contribuir
con una educación de calidad. El ser agentes reflexivos implica que se esté constantemen-
te evaluando los aciertos y desaciertos como profesionales, el trabajo con personas requie-
re que se reformulen las prácticas y teorías, en pos de mejorar el proceso de formación de
los niños y niñas, para contribuir en el desarrollo de la conciencia social y las habilidades
sociales que son muy necesarias para lograr un trabajo en equipo y una buena interacción
entre personas .

LA REFLEXIÓN CRÍTICA: Cada grupo curso presenta particularidades,


ELEMENTO ESENCIAL EN EL por tanto,no hay recetas pedagógicas má-
PROCESO PEDAGÓGICO gicas para lograr aprendizajes óptimos. Po-
siblemente, la receta mágica más asertiva
En el ejercicio de la docencia, al estar in- es la “práctica reflexiva en educación”, así
serto en la dinámica pedagógica, debemos se puede lograr un nivel de evaluación per-
desarrollar el rol de educadores reflexivos, sonal crítico y un trabajo en equipo con los
orientando nuestras reflexiones hacia la for-
demás docentes de aula de distintos sec-
ma en cómo se desarrolla el proceso
tores de aprendizaje. Quizás, no sea fácil
curricular. Por tanto, cabe preguntarse, los
educadores ¿están preparados para reflexio- comenzar la reflexión, pero es indispensa-
nar entorno a sus prácticas?, y ¿otorgar ble acercarse a la primera etapa evaluativa
respuestas a reflexiones o inquietudes que de las prácticas y preguntarse, por ejem-
se presenten?. plo:
HORIZONTES
72 EDUCACIONALES

• ¿Son pertinentes los contenidos mínimos ni manifestación de un ávido deseo profe-


obligatorios para los estudiantes? sional, perfeccionamiento sistemático o una
• ¿De éstos C.M.O, qué es necesario en- búsqueda metodológica para mejorar sus
fatizar o profundizar, interesa más la ca- prácticas, por tanto son los que
lidad o cantidad de los C.M.O a ense- “escolarizan”. Esta realidad permite afirmar
ñar?. que existen establecimientos con una es-
tructura organizacional simple y burocráti-
• ¿Logran alcanzar los estudiantes apren-
ca, que no propicia la formación de profe-
dizajes esperados, qué tipos de activi- sores reflexivos, deficiencia que se
dades es más idónea para ello?. incrementa más cuando las unidades téc-
• ¿Desde qué paradigma curricular me nico pedagógicas y las direcciones están
posesiono o puedo integrarlos?. dirigidas por profesionales que no tienen una
• ¿Cómo puedo hacer explícitos los preparación o perfeccionamientos que per-
O.F.T., develando así todo el conteni- mitan establecer una postura y objetivos a
do y la simbólica que hay en ellos para perseguir en educación, desarrollando una
contribuir al proceso de formación, per- instruccionalidad en el aula y no una ges-
sonal y social de los alumnos y alum- tión curricular de aula. Además la “educa-
nas?. ción es, y ha sido siempre parte integrante
• ¿Cómo evalúo, entiendo la evaluación del proceso de supervivencia y manteni-
cómo suceso o proceso de aprendiza- miento, es lógico esperar que las prácticas
je?. educativas estén también sujetas al inte-
• ¿Manifiesto cuidado en el currículum rés técnico” (GRUNDY, 1987). Esto implica
oculto, develo cómo se presenta en tex- que este tipo de interés se basa en la nece-
tos escolares, por ejemplo? sidad de sobrevivir y reproducirse que tie-
ne la especie, logrando así el objetivo de
• ¿Cómo lograr mejorar o transformar
control y gestión del medio, HABERMAS,
esta sociedad que presenta problemá- denomina a esta orientación Interés Técni-
ticas, qué ciudadano pretendo formar?. co. Así “la teoría técnica mira a los profe-
• ¿Logro un nivel de cohesión del grupo sores como operarios que manejan las téc-
curso con la escuela-familia-sociedad?. nicas curriculares ideadas por los planifica-
dores para los profesores; la teoría prácti-
Se presentan, por tanto, variadas inquietu- ca considera a los profesores como agen-
des, ya que existen múltiples elementos y tes morales, responsables de la toma de
factores que están presentes en el proceso decisiones prácticas, individualmente en
educativo. Por ello, no es fácil la tarea de sus propias clases y escuelas, la teoría
enseñar, implica un esfuerzo de preparación crítica contempla profesores como miem-
tanto intelectual como ético, para entregar bros de grupos de educadores prácticos,
una formación valórica y cognitiva que per- organizados, cooperativos, comprometidos
mita desarrollar todo el potencial que los en el análisis crítico”(KEMMIS, 1993). En
estudiantes poseen. En este contexto, la cambio los prácticos deben cumplir las exi-
primera que debemos preguntarnos es si gencias de la ética profesional. Para el do-
somos educadores pasivos o educadores cente esto significa que ha de reconocer
progresistas, siendo los primeros a juicio que el aprendizaje se produce en una di-
personal, aquellos que no se comprometen mensión ética. No basta con preocuparse,
con la labor educativa y que son meros re- sólo de las necesidades cognitivas de los
ceptores e instructores del aparataje nor- estudiantes. (SHÖN, 1998).
mativo ministerial, sin capacidad reflexiva,
Los educadores progresistas, por su
HORIZONTES
EDUCACIONALES 73

parte,“deben estar atentos entre la relación como consecuencia de la reflexión genera-


de la claridad política de la lectura del mun- da en las prácticas pedagógicas.
do y los niveles de compromiso en el pro-
ceso de movilización y de organización para Por tanto “la capacidad de reflexionar
la lucha, para la defensa de los derechos, críticamente sobre la propia práctica y denun-
para la reinvidación de la justicia”, (FREI- ciar esas reflexiones para uno mismo y para
RE, 2002) lo cual implica un contenido éti- otros puede considerarse una maestría esen-
co dentro del su rol. Aquí se manifiesta la cial que debería poseer el docente eximio”
importancia del educador investigador, cuya (ERICKSON, citado por BARCENA, 1994).
función se basa en la investigación e inda- En este ámbito “la educación trae consigo la
gación sistemática, dentro de la cual los necesaria presencia de la racionalidad prácti-
educadores aprenden a reflexionar sobre la ca, junto a la racionalidad tecnológica, la edu-
práctica para usar resultados de sus reflexio- cación debe mantener una relación intrínse-
nes en la mejora y diseño de ca entre medios y fines, teniendo como con-
actividades”(FREIRE, 2002). Por ello es que secuencias incremento de participación racio-
se hace imperiosa la necesidad de asumir nal y reflexiva de educador y educando en el
un rol reflexivo por parte del educador, ya proceso que les vincula, la actividad educati-
que no sólo nos dirigimos hacia un estu- va no queda abandonada a la mera reglamen-
diante, sino a su entorno, familia, mundo tación técnica, los medios educativos, den-
particular y así el colectivo de mundos que tro del proceso incrementan el control, el se-
son como cajas de sorpresas a la hora de guimiento de las secuencias de aprendizaje
desarrollar nuestra labor, más aún porque y la eficacia de la actividad diseñada”
educamos para el futuro, para la formación (BARCENA 1994).
de sociedades. Desde esta perspectiva la
“escuela es uno de los lugares donde se La reflexión adquiere por tanto una impor-
puede efectuar la conexión de lo histórico tancia trascendental, se debe adoptar como
con lo actual, donde se puede evocar la práctica constante, contribuyendo así a
memoria colectiva con objeto de educar a mejorar el proceso educativo.
los estudiantes a que ubiquen sus propias
historias dentro de nuevas formas de com- La reflexión crítica, cómo plataforma del
prensión y de nuevas relaciones rol de educador investigador:
sociales”(GIROUX, 1998, p 168).
La función del educador investigador se
Junto a ello el educador debe conocer el centra en la sistematización, indagación e
contexto histórico en que se desarrolla el investigación de situaciones educativas,
currículum, por ser una construcción Histó- producto de una reflexión previa y perma-
rica y social, la cual debe ser estudiada y nente de las prácticas docentes, “para el
conocida como tal. (KEMMIS, 1993, p 44). uso del resultado de reflexiones que contri-
Así, en el ámbito histórico, se deben tam- buyan a la mejora y diseño de actividades
bién considerar los objetivos fundamentales de aprendizajes” (FREIRE, 2002, p 9). Ads-
transversales, “por ser la transversalidad un cribiéndonos a un currículum crítico por tan-
valor y, a la vez, un tema actual que implica to el profesor-educador “debiera centrarse
una preocupación social, siendo ésta una en la generación de conocimientos que pre-
reacción social, frente al contexto histórico sentan posibilidades concretas para facul-
de actualidad” (RODRÍGUEZ, 1996). Pudien- tar a las personas, una pedagogía crítica
do, así moldear al estudiante para formar en requiere de un lenguaje de posibilidad, que
él las bases de un ciudadano democrático, proporcione la base pedagógica para ense-
HORIZONTES
74 EDUCACIONALES

ñar la democracia, a la vez que convierta a en el educador, lo moral, lo ético, lo prácti-


la escuela en una institución más demo- co, lo teórico, son algunos de los elemen-
crática” (GIROUX, 1998, p 159). Así la “es- tos incorporados en este quehacer educati-
cuela actúa como la fuente principal de cam- vo que se deben perfilar óptimamente para
bio social, ocupacional y cultural” un mejor proceso. “Por tanto la educación
(BERNSTEIN, 1988, p 37). Siempre y cuan- no es sólo una actividad técnica sino una
do quienes eduquen fortalezcan la forma- praxis, cuyos efectos permanecen en la
ción ciudadana, además de manifestar una persona que la realiza, así la educación
constante evaluación y crítica de su ejerci- concebida como actuación humana es un
cio docente, entorno y dinámica educativa. problema práctico en el que existen ciertas
En este sistema educativo “la complejidad zonas de indeterminación, singularidad y
del acto pedagógico hoy demanda una ma- conflicto axiológico, además se trata de
yor profesionalización de los educadores, articular dos saberes : el pedagógico y el
debe haber mayor preparación teórico-téc- ético, que además de ser distintos son
nica de aquéllos” (BÁRCENA,1994), ya que autónomos”(BARCENA, 1994, p 18). Para
la educación y el rol reflexivo, está relacio- ello debemos pensar críticamente lo social,
nada absolutamente con el entendimiento reconocer que vivimos inmersos en proce-
humano y desde una “perspectiva práctica sos de dominación y subordinación que son
la complejidad de la Educación implicará muy ocultos, así la educación es vista co-
redescubrirla como una actividad práctica rrectamente como emprendimiento ético, lo
cuyas dos dimensiones principales son: personal es visto como un modo de des-
pertar sensibilidades éticas. Está inmerso
• La Tecnología en la lucha por la educación más
emancipadora”(APPLE, 2003, p 54).
La Ética, éstas deben ser integradas por el Por tanto, el rol del educador debe ser como
educador a través de dos elementos princi- un agente reflexivo y este acto de reflexión
pales que están estrechamente relaciona- lo otorga, sin duda, el trabajo sistemático
dos entre sí : La Reflexión y la Responsa- de la lectura, el conocimiento teórico-prác-
bilidad” (BÁRCENA, 1994, p 28). tico de su profesión. “Los actos de ense-
ñanza deben basarse en la reflexión crítica
El educador, debe desarrollar el rol como acerca de qué respuesta es moral y
intelectual transformador, como señala profesionalmente correcta en una situación
APPLE, 2003. El cual plantea que los pro- particular”(SHARON ,citado por BARCENA,
fesores debemos tener capacidad creativa, 1994, 26).
reflexiva, innovadora, capacidad de gestión,
en pos de mejorar los aprendizajes de los La educación y el rol reflexivo, está relacio-
alumnos y alumnas. nado absolutamente con el entendimiento
humano y desde una “perspectiva práctica
LO ÉTICO Y MORAL EN EL ROL la complejidad de la educación implicará
DEL EDUCADOR: redescubrirla como una actividad práctica
cuyas dos dimensiones principales son:
El proceso de formación, se desarrolla con
responsabilidades compartidas de la fami- • La Tecnología.
lia y la sociedad en conjunto, a pesar que
se ha delegado muchas funciones a la es- • La Ética, éstas deben ser integradas por
cuela que la familia debe asumir, no obs- el educador a través de dos elementos
tante en la escuela, la responsabilidad recae principales que están estrechamente rela-
HORIZONTES
EDUCACIONALES 75

cionados entre sí : La Reflexión y la Res- cotidianos y las soluciones a los pro-


ponsabilidad” (BARCENA, 1994, p. 32). blemas.

También se debe tener presente que “cuan- 3.- Un componente de habilidad y actitud
do los profesores actúan de manera análo- que concierne a la real ejecución de los
ga a la de los artesanos, su trabajo es esen- servicios al cliente utilizando el conoci-
cialmente reproductivo, no productivo. Ya miento básico y aplicado subya-
que no son creativos o productivos en un cente”.(SHÖN, 1998, p 28).
sentido autónomo; reproducen en el mundo
material ideas preexistentes en el mundo Con estas reflexiones y argumentos teóri-
abstracto de las ideas o ya reproducidos cos de autores que se adscriben al para-
en otra parte. En este contexto la tesis de digma sociocrítico, se puede concluir que:
la reproducción se refieren a las relaciones debemos reflexión críticamente acerca de
de poder que existen en las sociedades, la gestión que desarrollamos en nuestras
afirmando que, aunque ciertos productos de prácticas pedagógicas, entendiendo éstas
una cultura pueden cambiar a medida que como una forma de aprendizaje y de expe-
se desarrolla su historia, se mantiene una riencias que ameritan ser investigadas e
continuidad de las relaciones de poder de interpretadas cualitatamente, para dar res-
la sociedad, en especial de la sociedad puesta a las interrogantes expuestos en el
capitalista, por tanto la Educación consti- inicio de éstas reflexiones. Otro aspecto
tuye una estructura y conjunto de prácticas importante es que el educador debe desa-
tan importante que desempeña esta función rrollar un perfeccionamiento continuo, que
reproductora”(GRUNDY, 1987, p 46). permita contar con herramientas para en-
tender mejor y con una visión más amplia
Por ello es que los Profesores tenemos el lo que es la Educación y el rol que cumple
deber moral de prepararnos día a día, sien- a nivel social, cultural, económica y políti-
do un desafío constante los diferentes gra- ca. A través de este perfeccionamiento
dos de perfeccionamientos que podamos constante el Educador podrá generar inves-
acceder, así el conocimiento teórico lo po- tigaciones de aula, elaborar diseños
dremos llevar a la práctica y tenemos más didácticos. En términos concretos contará
herramientas para develar problemáticas como mejores herramientas para la gestión
existentes en el aula, por ejemplo como el curricular mejorando así los aprendizajes de
currículum oculto, en textos escolares o en nuestros estudiantes.
prácticas docentes.
BIBLIOGRAFÍA
“En el quehacer pedagógico por tanto hay
tres componentes del conocimiento profe- 1.- APPLE, Michael (2003) Comiendo Pa-
sional. pas Fritas Baratas. En: Revista Docen-
cia, Nº 20, p. 54 Colegio de Profesores
1.- Una disciplina subyacente o ciencia bá- de Chile, Santiago.
sica componente sobre la cual descan-
sa la práctica, a partir de la cual se de- 2.- BÁRCENA, Fernando (1994) La Prácti-
sarrolla. ca Reflexiva en Educación. Editorial
Co. Madrid.
2.- Una ciencia aplicada, o componente de
ingeniería de la cual se derivan muchos .3.- FREIRE, Paulo (2002) : Pedagogía de
de los procedimientos de diagnóstico la Esperanza. Un reencuentro con la Pe-
HORIZONTES
76 EDUCACIONALES

dagogía del Oprimido. Editorial Siglo lum, más allá de la teoría de la Repro-
Veintiuno. Buenos Aires. ducción. Ediciones Morata, S.l. Madrid.

4.- GIROUX, Henry (1998) : La Escuela y 7.- RODRÍGUEZ, Martín (1996) :


la Lucha por la Ciudadanía. Editorial Si- Transversalidad y Democracia en el
glo Veintiuno. Madrid. Contexto Europeo, en Revista de Edu-
cación.
5.- GRUNDY, Shirley (1987) : Producto o
Praxis del Currículo. Editorial Morata. 8.- SHÖN, Donald (1998) : El Profesional
Madrid. Reflexivo, cómo piensan los profesio-
nales cuando actúan. Editorial Paidos,
6.- KEMMIS, Stephen (1993): El Currícu- Buenos Aires.
HORIZONTES
EDUCACIONALES 77

LA CIUDADANIA PEDAGÓGICA
UNA REFLEXION DE CIUDADANIA DEMOCRATICA
DESDE EL PROCESO EDUCATIVO

Autor: Wilson G. Muñoz Flores


Magíster@ en Educación
Colegio Creación-Chillán
crioclastia@123mail.cl
RESUMEN

Históricamente, cuando se reconstruye la democracia, no sólo se genera ciudadanía, si


no que, además, cabe preguntarse desde nuestra historia más reciente, aquella historia
cargada de un simbolismo de poder que se arraigó fuertemente en las vértebras del siste-
ma escolar ¿Cuántos de estos/as ciudadanos/as se forman a partir de su negación como
tales?

La respuesta pareciera simple, pues la lógica democrática latinoamericana y la nuestra


plantea que sí existen ciudadanos y ciudadanas nacidos/as desde el sistema y nacidos/
as desde su propia negación; pero que además ha sido este mismo sistema quien los/
las ha redefinido/a, conceptualizándolos/as como ciudadanos/as imaginarios. A partir de
ello sólo cabe preguntarse pedagógicamente, mirando hacia el futuro ¿Cuál es nuestra real
función docente? ¿Hay disposición a reinventar la ciudadanía imaginaria desde la gestión
de aula, generando todos los procesos posibles hacia la concreción de la ciudadanía peda-
gógica?

LA CIUDADANÍA PEDAGÓGICA. tación de la modernidad en los estados de


UNA MIRADA HACIA EL PASADO América.

La América Latina, tiene en su formación El Chile del siglo pasado se caracterizó por
una arraigada ciudadanía que se forja bajo la participación en materia de política edu-
el destino de la exclusión (alejar al hombre cativa estatal a través de la pedagogía
y la mujer de los vínculos civiles entre su social, “Disciplina que tiene por objetivo el
condición de persona y su condición de conjunto de acciones educativas no for-
sujeto de derecho); esta marginación males orientadas al desarrollo de la socia-
explicita la verdad histórica de que el conti- bilidad de los sujetos(ciudadanía y demo-
nente ha negado la categoría de ciudadano cracia partici-pativa) y colectivos que vi-
y ciudadana, lo que ha significado para al- ven algún tipo de situación conflictiva en
gunos grupos, quedar sometidos a un es- sus entorno social”. (Ascensio, 1999). Esta
tado de marginalidad cultural, exclusión le- relación entre ciudadanía, democracia y par-
gal y social que con el tiempo se ha trans- ticipación inclusiva y exclusión, ha permiti-
formado en un grupo societal de la pobla- do la convivencia con los modelos educa-
ción que está alejado de cualquier manifes- tivos presentes en las políticas guberna-
HORIZONTES
78 EDUCACIONALES

mentales contemporáneas, los cuales han nía. La ciudadanía solo se desarrollo


permeado la posibilidad de que la cultura en democracia. El problema sustantivo
excluida pueda no marginarse de los mo- de las democratizaciones recientes es
dernos cánones de vida del hombre y de la que no hubo interés por parte de las
mujer socialmente modernizados. nuevas autoridades democráticas de
reconstruir al ciudadano/a latinoameri-
La educación del estado por mucho tiempo cano/a, se dio por hecho que existía,
ha querido plantear, la necesidad de forta- pero no es así (bien sabemos que la
lecer el proceso de enseñanza y aprendi- realidad de nuestra historia reciente y
zaje con el fin de, “Favorecer la equidad y la de nuestro continente es diferente.
la calidad de la educación que reciben los ¡Sí existen ciudadanos y ciudadanas!,
niños, niñas y jóvenes a fin de contribuir esta es una observación correcta; pero
a la formación de ciudadanos y ciudada- faltó adjetivarlos como negados)1, es
nas que participen con una perspectiva de decir nuestro suelo está poblado de
transformación en los procesos económi- ciudadanos y ciudadanas imaginarios,
cos, sociales y culturales”. (Carnoy, 2003). y ciudadanos clandestinos” (Saavedra,
Sin embargo, es evidente evidenciar que 2002).
tales propósitos de participación son débi-
les, fragmentarios e inestables. En este sen- Son estos utópicos ciudadanos y ciudada-
tido, puede resultar pertinente referirse a ex- nas, con alguna o nula representación par-
periencias de participación como la de las tidaria, cuyo eje de acción política era, bá-
comunidades de base, que tienen lugar en sicamente, la presión al Estado de bienes-
contextos fuertemente marcados por la ex- tar en la demanda por mayores cuotas de
clusión (la marginalidad no sólo económica integración y beneficios sociales, los que
si no que intelectual) por ello cabe pregun- reclaman sus derechos en nuestra Améri-
tarse si ese tipo de experiencias (de ciuda- ca. Hoy esa forma de participación está en
danía informal) tienen algo que decir a aque- crisis, pues ha cambiado el escenario na-
llas otras que se dan en el contexto de inte- cional y mundial en que se sitúa, así como
gración social fuertemente defendidas los actores, la modalidad de participación y
como un eslogan de las democracias ca- sus demandas. Hoy se está en presencia
racterísticas del patrimonio político latino- de una crisis social, una crisis ciudadana y
americano. de integración cultural.

En el caso de nuestro país existe una lar- Los conceptos de participación democráti-
ga trayectoria y herencia política, desde la ca y de ciudadanía son conceptos determi-
cual la participación de los ciudadanos y nados por los procesos históricos que son
las ciudadanas estuvo casi siempre aso- inherentes al hombre y la mujer; ellos han
ciada a la constitución de colectivos socia- evolucionado y se han discutido, por dife-
les, colectivos masivos clandestinos, cuyo rentes corrientes teórico filosóficas y políti-
objetivo era la construcción de una ciuda- cas. Requieren ser confrontados con la di-
danía democrática, desde las perspecti- námica de cada país, en situaciones con-
vas sociohistóricas determinantes. cretas.

“Cuando construimos democracia tam- No se deben confundir los derechos ciuda-


bién estamos construyendo ciudada- danos y derechos humanos; tienen diferen-

1 Lo del paréntesis no es referencia textual del autor.


HORIZONTES
EDUCACIONALES 79

cias sustantivas. La ciudadanía alude a de- este contexto donde los/las ciudadanos/
rechos universales consagrados como tales, as entienden el conocimiento y dedu-
en tanto cuentan con un consenso básico, cen el modo de cómo ellos/as serían
social y político respecto de quiénes tienen parte constitutiva de la escuela.
cartel de ciudadanía y quienes no. Un me-
nor de 18 años tiene derechos humanos de- "Sólo la educación (paideia) de los ciuda-
terminados jurídicamente; pero no así el de- danos como tales puede dar contenido ver-
recho ciudadano en toda su plenitud, y lo dadero y auténtico al espacio público. Pero
mismo ocurre con los extranjeros, con los esa paideia no es principalmente una cues-
emigrantes, que de alguna manera tienen tión de libros ni de fondos para las escue-
consagrados derechos humanos en el país las. Significa ante todo cobrar conciencia
al que se trasladen; pero no tienen derechos del hecho de que la polis somos también
ciudadanos. Se trata así de un asunto políti- nosotros, que participamos de ella (por lo
co por excelencia, cuyos contenidos son de- tanto experimentamos prácticamente la ciu-
finidos por procesos de construcción demo- dadanía democrática)2 y que su destino de-
crática. En ese marco, cabe preguntarse por pende también de nuestra reflexión, de nues-
el proceso histórico chileno de construcción tro comportamiento y de nuestras decisio-
de ciudadanía y por su connotación demo- nes; en otras palabras, es participación en
crática y su denotación cultural. la vida política". (Castoriadis, 1988; 123).

El ejercicio de la ciudadanía y de la parti- Esta vida política debe vincularse con los
cipación ciudadana, presupone algunas patrones de formación cultural presentes en
condiciones, entre ellas está la pertenen- la escuela (el docente convive con la cultu-
cia a una comunidad política, ya sea en ra familiar de cada uno de sus educandos).
forma pasiva o activa. Requiere, además, La educación debe formar al ciudadano y
del concurso de instituciones y mecanis- ciudadana, respetando las individualidades
mos en condiciones de regular, articular, de base. Además de esta relación cultu-
concertar y negociar la diversidad de inte- ral, en la escuela existe una relación so-
reses presentes en una sociedad. La parti- cial: el docente, los alumnos y alumnas
cipación en sentido ciudadano implica la conviven y aprenden a relacionarse y
existencia de sujetos libres, críticos y re- potencializarse, respetando sus diferen-
flexivos, conscientes de sus derechos, ca- cias ( se pone en evidencia la cultura de
paces de poner en juego sus intereses y referencia con la cultura de pertenencia).
sus demandas y dispuestos a ejercer in-
fluencia en las decisiones públicas que se En este sentido, la conceptualización de
derivan de los espacios construidos histó- la ciudadanía se vincula a una relación sim-
ricamente por las acciones cívicas de quie- bólica entre la conciencia de pertenecer a
nes forman un modelo social democrático. un grupo ciudadano con participación polí-
tica (sociedad política) y a una representa-
Una reflexión de ciudadanía ción sociocultural isonómica aportada por
democrática desde la educación la escuela en términos de oportunidad de
participación.
La polis es una forma de vida, produci-
da culturalmente, en donde las perso- “La igualdad de los ciudadanos es una
nas intercambian sus saberes; es en igualdad ante la ley, pero en esencia es

2
Lo del paréntesis no es referencia del autor.
HORIZONTES
80 EDUCACIONALES

mucho más que eso. Esa igualdad se Así la ciudadanía democrática es un desa-
resume, no en el hecho de otorgar ‘de- fío creciente para nuestra educación la
rechos’ iguales pasivos, sino la partici- cual gira en torno a una concepción de fu-
pación general activa en los asuntos pú- turo, caracterizado como un horizonte de
blicos. Esa participación no está libra- diversas posibilidades en que la participa-
da al azar; por el contrario está activa- ción se refiere “...a las relaciones que se
mente alentada por reglas formales (re- establecen entre los diversos actores de
presentadas por la normatividad tanto la sociedad y entre estos y el sistema
social como curricular)3 así como por estatal y político para la construcción y la
el ethos de la polis. Según el derecho gestión de lo que les pertenece en común”.
ateniense, un ciudadano que se negara (Farcas, 2000), lo que es realizable a tra-
a tomar partido en las luchas civiles que vés de la acción autónoma de las perso-
agitaban la ciudad se convertía en nas y de la sociedad nacional, en que cada
atimos, (hoy en la sociedad de la infor- sujeto es un ser social que aporta y que
mación un docente que se niegue a ejer- participa en el acontecer histórico de los
cer la pedagogía democrática en el aula, grupos y del estado y cuya participación
niega a sí mismo su condición de ciu- incorpora la diversidad dentro del espíritu
dadano) es decir que perdía sus dere- democrático y la aceptación social de las
chos políticos". (Castoriadis, 1988; 123) individualidades dentro del sistema. Estos
y el docente perderá su esencia peda- principios conciben una idea de ser perso-
gógica. nal y el reaprender a ser de las individua-
lidades dentro del contexto de los dere-
Es interesante comprender que la voz de chos inalienables del hombre y de la mu-
la nueva educación, la del docente ciuda- jer: respeto y tolerancia. La ciudadanía de-
dano, debe estar al servicio de la persona mocrática ejercida por el docente debe su-
y no al servicio de los poderes fácticos de perar por un lado la “involución política del
turno. La ciudadanía pedagógica permite a ciudadano”. (Saavedra, 2002), es decir,
los alumnos y alumnas adentrase hacia la debe crear las condiciones que permitan
apropiación de su dignidad y de su condi- por un lado la recuperación de los dere-
ción de persona, (por lo tanto, estamos chos negados por el neoliberalismo y, por
aquí en presencia de un sujeto social que otro, superar la crisis de la ciudadanía
pone en práctica la individualización y la negada en las aulas contemporáneas.
individuación), permite al profesor entregar
las herramientas necesarias para consoli- Negación ciudadana en las aulas
dar la ciudadanía democrática en las au- chilenas
las. Se espera que en la escuela se forme
a un/a ciudadano/a dispuesto/a a asumir En Chile la nueva democracia ha negado
sus responsabilidades en medio de la co- explícitamente la ciudadanía. Las escue-
munidad social y a ejercer sus derechos las y sus espacios de formación, han dis-
ciudadanos como sujeto civil, siendo la minuido los niveles de participación en el
educación desde la visión de este paradig- conocimiento científico, el cual sólo ha sido
ma “la base común de formación de la ciu- apropiado por una elite oligárquica que ma-
dadanía y una condición imprescindible para neja el currículo y atrofia los saberes de
hacer frente a los retos”. (Ministerio Secre- las masas populares. La práctica histórica
taría General de Gobierno, 1997). de la democracia chilena es, sin lugar a

3
Lo del paréntesis no es referencia del autor
HORIZONTES
EDUCACIONALES 81

dudas, la herencia del autoritarismo social, constantes experiencias ciudadanas.


en sus niveles simbólicos (poder, autoridad,
participación ciudadana), herencia del Las escuelas del/a ciudadano/a de la masa
historicismo dictatorial (efectos propios de popular, a decir de Prigonine (1996) impli-
una cultura del militarismo), de la imposi- ca un espacio educativo que funcione bajo
ción suprema del poder social y pedagógi- el amparo de la idea de dignidad de la per-
co de los docentes, (ausencia de diálogo, sona humana y que determine en situacio-
camino unidi-reccional ), descalificación del nes de alta incertidumbre ciudadana, la ca-
adversario, (agresividad y violencia ) y la pacidad de proyectar el andamiaje social
no aceptación de la diversidad e intoleran- suficiente para el desarrollo de la vida. Las
cia, censura y eliminación del opositor, re- escuelas modernas se han transformado en
presión y restricción sin contemplaciones, una institución pedagógica represiva del
discriminación y cruel marginación del que ser humano, debido a que los/as docentes
no tiene poder ni posibilidades de participa- no se han apropiado de la ciudadanía pe-
ción, individualismo e insolidaridad, lo que, dagógica, en donde los saberes deben res-
en términos concretos, se define como una ponder a una necesidad social contex-
democracia de la utopía o de los sueños tualizada, no politizada económicamente y
bolivarianos. humanizada al servicio del otro y no al ser-
vicio del ego personal de los/las docentes
“El punto central es que la acción de las acríticos existentes en los sistemas edu-
dictaduras neoliberales (la chilena, por ejem- cativos modernos.
plo) como las democracias neolibe-rales (la
argentina ) fueron regímenes políticos, esen- REFLEXION FINAL
cialmente anticiudadanos” (Saavedra, 2002),
es decir educaron en la inercia intelectual se El reencuentro con el ciudadano
tenía una imagen del ciudadano desvirtuada escolar
y enajenada de los principios sociales de
justicia, propios de las sociedades moder- Para la construcción del verdadero cambio
nas, lo cual está alejado de los principios social que implica incorporar a todos los
sociales de la educación. componentes de la estructura social
sistémica, la ciudadanía pedagógica apa-
La ciudadanía pedagógica aparece según rece como una luz transformadora, que in-
los nuevos principios sociales como el pa- tenta modificar radicalmente las estructu-
radigma que intenta romper los tradiciona- ras sociales y políticas de la sociedad de
les esquemas. El objetivo final se centra clases, desde un cambio intra sistema a
en mejorar las acciones comunicativas en nivel primario, el que corresponde al ejerci-
el aula, entendiendo la acción comunicativa cio docente en el aula, ya que es en este
como “...una interacción entre por lo me- espacio educativo primario donde se efec-
nos dos actores que buscan entenderse túan la múltiples interacciones entre los
en una acción y ponerse de acuerdo sobre saberes populares, las multiculturas y el
la interpretación que hacen de la realidad. conocimiento. Es una práctica educativa,
Por medio del lenguaje negocian la defini- como señala Glen Langford (citado por Carr,
ción de las situaciones con vistas a un 1997).
consenso (...) La acción comunicativa pro-
duce sentido, es una actividad reflexiva que “No es mas que la suma de las inte-
interpreta la experiencia social. (Ascen- racciones entre una colección definida de
sio,1993), por lo tanto logra interpretar las enseñantes individuales y sus alumnos,
HORIZONTES
82 EDUCACIONALES

incluyendo cualquier consecuencia impre- de una vida democrática”, (Giroux, 1994).


visible de sus acciones, como pudiera ser
un aprendizaje no esperado ...es importan- La vida democrática, activa y participativa
te una comunidad crítica en el proceso de devuelve al hombre, finalmente, su básica
autorreflexión crítica. Por medio de dicho condición de ciudadano (ciudadano o ciu-
proceso los grupos son capaces de re- dadana por naturaleza, no de negación por
analizar su práctica y de decidir unidos qué exclusión ), la que está ligada, desde su
aspectos de la práctica son susceptibles origen a la preocupación por la cosa pú-
de cambio o mejora”. blica que lo separa de su condición de su-
jeto político enajenado por los nuevos or-
La ciudadanía propone a los docentes trans- denes sociales y por las menestoras co-
formarlos en actores sociales que van yunturas políticas presentes en los gobier-
abriendo espacios de culturización, que ne- nos adjetivados como democráticos y par-
cesariamente les permite asociarse con ticipativos.
otros actores sociales y crear una red cul-
tural del cual surja un conocimiento propio BIBLIOGRAFÍA
y un saber práctico en los espacios
socioeducativos.
1.- Ascensio, Susana. (1999). “Escuela y
Comunidad”, Revista Magíster en Edu-
Es oportuno señalar que el reencuentro de
cación, Facultad de Educación, volu-
la pedagogía con el modelo de ciudadano y
men 1, Marzo. Santiago
ciudadana democrático y democrática, se
aplicará cuando el estado asimile los efec-
2.- Carr, Wilfred. (1997). “Calidad de la en-
tos negativos que trae para el sistema edu-
señanza e investigación acción”. 2º edi-
cativo, las condiciones en las cuales el
ción, editorial .S. L, Sevilla.
docente debe desarrollar su acción peda-
gógica, que impide en ocasiones definir
cualitativamente el proceso democrático 3.- Carnoy, Martín. (2003). ”Énfasis de las
efectuado en la sala de clases. políticas educativas, ¿mejorar el mer-
cado o aumentar la capacidad de todo
El docente necesita encontrarse con otros sistema para producir buena educa-
educadores en diversos sitios, a fin de ex- ción?” Revista Docencia, Colegio de
tender el significado y lugares donde la pe- Profesores, número 20, Agosto. San-
dagogía se desarrolla en esencia, en don- tiago.
de la figura del educador resulta clave para
lograr la participación ciudadana. En el mun- 4.-Castoriadis. (1998). C. "Los dominios del
do posmoderno es indispensable que los/ hombre: las encrucijadas del laberinto".
as educadores/as se sitúen de forma que 1ºEdición, Ediciones Gedisa. Barcelo-
vinculen el compromiso social con la ac- na.
ción pública, de modo que puedan, de he-
cho, ejemplificar para los/las estudiantes 5.-Farcas, Daniel. (2000) "Los fundamen-
qué significa ser un intelectual público. “Un tos ciudadanizadores de la reforma
intelectual público afronta el mundo de un educacional", en Revista del Ministerio
modo que aborda con toda seriedad sus de Educación Ministerio secretario ge-
problemas más acuciantes. Así, la cues- neral de gobierno, división organizacio-
tión del aprendizaje se vincula con formas nes sociales Volumen 2, Marzo. San-
de activismo que aumentan la posibilidad tiago.
HORIZONTES
EDUCACIONALES 83

9.- Saavedra, Sara. (2002) "Discusiones


6.- Giroux, Henry. (1994). "Pedagogías en torno al concepto de ciudadanía".
itinerantes" Placeres Inquietantes. ED Revista SER, Servicio de Estudios
Paidos, Educador. Buenos Aires. Regionales, número 1, Julio. Concep-
ción.
7.- Ministerio Secretaria General de Gobier-
no. "Los desafíos de la educación Chi- 10.-Sierra, Beatriz. (2000). "El diálogo en
lena frente al siglo XXI". Informe de la la educación en valores; una media-
Comisión Nacional para la Moderniza- ción innovadora del curriculum." Re-
ción de la Educación. 2º Edición ,Edi- vista Pensamiento Educativo, Facul-
torial Universitaria. Santiago.
tad de Educación, Universidad Ca-
tólica de Chile. Volumen 29. Julio. San-
8.- Prigogine Ilya. (1996). "El fin de la cer-
tiago.
tidumbre", 2º Edición. Editorial Andrés
Bello. Santiago.
HORIZONTES
84 EDUCACIONALES
HORIZONTES
EDUCACIONALES 85

LOS PDA EN EDUCACIÓN Y SU UTILIZACIÓN EN


EL APRENDIZAJE DE LA GEOMETRÍA

Vivian Opazo Correa


Magíster © en Informática Educativa
Universidad del Bío-Bío
vopazo@pehuen.chillan.ubiobio.cl

RESUMEN

El presente artículo pretende entregar un estado del arte de la utilización de los PDA (Perso-
nal Digital Assistant) en la educación, considerando la naturaleza y el funcionamiento de
esta tecnología, la aplicación a diferentes ámbitos del quehacer humano, especialmente, el
educacional, las principales ventajas, desventajas y el impacto que han tenido en su uso
como, además, una revisión breve de su desarrollo e impacto en Chile. Por último, se
presenta una propuesta para utilizar los PDA en el aprendizaje de las matemática,
específicamente, la geometría.

0. INTRODUCCIÓN instantáneamente surge la pregunta ¿Qué


es más importante? ¿La tecnología y/o el
La tecnología ha impactado fuertemente el aprendizaje? Todo depende de las
desarrollo humano en los últimos tiempos. metodologías, de su integración curricular
Este progreso científico se ha visto refleja- y su uso, y muy poco de las tecnologías
do en todos los ámbitos de la sociedad, por sí mismas, aunque debe considerarse
especialmente la educación. Las tecnolo- que las tecnologías producen nuevos
gías de la información y la comunicación entornos y nuevas interacciones. Es decir,
como el computador, Internet y otros de los estas herramientas deben considerarse
dispositivos de aprendizaje virtual y digital como nuevos medios de apoyo para apren-
como software educativo, software de pro- der, con un potencial poderoso en la cons-
ductividad y una variada gama de servicios trucción de conocimientos. (Sánchez, 2000)
y recursos, constituyen herramientas que,
bien aprovechadas, pueden ser un gran Existen algunos investigadores que tienen
apoyo para la enseñanza y el aprendizaje. una mirada crítica con respecto al uso de la
tecnología en educación, y ella se refiere al
En este contexto, surge la Informática Edu- proceso que involucra, por un lado, la asi-
cativa como una ciencia que trata de dar milación o conciencia por parte de los do-
respuestas epistemológicas y didácticas al centes de su uso y, por otro lado su efecti-
hecho de cómo ocupar, de la mejor forma va aplicación en la enseñanza.
posible, los recursos que hoy existen y que
cada vez se desarrollan más como es el Por lo tanto, surge un extraordinario desa-
caso de los PDA, cuya contribución a la fío que, para Wiske (2000), constituye “una
pedagogía y a las otras actividades del ser nueva cultura de enseñanza para el siglo
humano, se analizarán más adelante. Pero, XXI”, es decir, tratar de maximizar los be-
HORIZONTES
86 EDUCACIONALES

neficios de la innovación tecnológica cam- Gracias al PDA se pueden realizar múlti-


biando la mirada negativa que existe. ples acciones, como consultar el correo
electrónico o visitar un sitio web en cual-
Algunos autores creen que los computado- quier momento o en cualquier lugar. Ade-
res, por ejemplo, reemplazarán a los profe- más, poseen diccionario, conversor de di-
sores y que la “World Wide Web puede con- visas y medidas, calculadora, acceso a
taminar la mente de la gente joven”. Lo Internet, reproductor de MP3 (ficheros de
relevante es que se haga una revisión críti- sonido que pueden bajarse de Internet con
ca y que se orienten las miradas hacia la muchas canciones), grabadora de sonidos
comprensión de mejorar el aprendizaje en (que permite recordatorios sonoros) e, in-
la escuela, prestando más atención a las cluso, leer libros electrónicos.
condiciones que afectan la cultura y la pro-
fesión de enseñar. Más allá de las funciones y software con
las que viene equipado el PDA, lo que lo
Efectivamente, la interactividad, la conec- hace verdaderamente potente es la posibi-
tividad y las tecnologías portátiles, tienen lidad de personalización, casi ilimitada, por
un potencial decisivo como herramientas de cuanto se pueden cargar todas aquellas
uso en la educación. La tecnología propor- aplicaciones que interesan para ejecutar
ciona una significativa ventaja educacional, una tarea determinada.
por cuanto permite la integración de dife-
rentes áreas del saber humano y ,además, Los PDA se dividen en dos grandes gru-
su constante aplicación hace que se sigan pos, los “POCKET PC” y los dispositivos
buscando nuevas y novedosas aplicacio- con sistema operativo PALM. El primero de
nes. En este sentido, cabe destacar una estos grupos está constituido por aquellos
de las últimas tecnologías que está revolu- modelos que vienen equipados con la ver-
cionando la manera de enseñar y aprender sión móvil del popular Windows de
los PDA. Microsoft, en tanto que los segundos son
los modelos con sistema operativo PALM
1. LA NATURALEZA DE LOS OS, una versión creada por y para estos
PDA pequeños accesorios.

Una de las últimas tecnologías que se han Anteriormente, los PDA contaban con la tí-
perfeccionado y que ya tienen bastante pica pantalla gris y las animaciones o dibu-
aplicación en diferentes ámbitos y también jos eran simples y básicamente cuadrados.
en educación, son los PDA. Su nombre en Ahora, las pantallas ya son a color, con alta
inglés es Personal Digital Assistant, son resolución, y ya existen más páginas en
pequeños computadores de bolsillo con Internet que ofrecen juegos y protectores
potencia y capacidad para realizar nume- de pantalla para poder darle más vida o
rosas funciones, más allá de la agenda personalidad a esta gran invención.
electrónica.
Considerando las lógicas diferencias de
Inicialmente, la concepción básica era la rendimiento, un PDA es parecido a un PC.
de una mera agenda electrónica. Hay una placa madre, un procesador, me-
moria RAM, memoria permanente
Sin embargo, estos dispositivos han evolucio- (ROM).También hay un sistema operativo
nado mucho y en la actualidad constituyen en el cual se ejecutan los programas que
una extensión del computador personal. deseemos (juegos, agendas, hojas de cál-
HORIZONTES
EDUCACIONALES 87

culo, navegadores web…). 2. LA APLICACIÓN DE LOS PDA


EN DIFERENTES ÁMBITOS
La forma de comunicarse con el PDA es la
propia pantalla, que en todos los modelos
actuales es táctil. El lápiz que incorpora el La estructura y funcionamiento que poseen
aparato se utiliza a modo de ratón. Para los PDA permite que su uso sea variado y
escribir podemos utilizar un teclado virtual ayude a realizar múltiples operaciones en
que se muestra en la pantalla, o bien hacer diferentes contextos de producción. Uno de
uso de la característica de reconocimiento ellos es el ámbito de la educación. Produ-
de escritura. En esta última existen dos sis- ce cierta extrañeza que, por ejemplo, los
temas: trazado aprendido (cada carácter tie- PDA sirvan para realizar, inclusive, una cla-
ne asociado un movimiento del lápiz) y tra- se de Educación Física. García (2004) des-
zado natural (el PDA aprende nuestra for- cribe una experiencia en este sentido, en
ma de escribir). donde los profesores de Educación Física
(y no menos los entrenadores) tienen que
En resumen, para Defez (2004), los PDA realizar numerosas anotaciones y posterior-
son computadores que se caracterizan por: mente procesar toda la información recogi-
da. Se imparten clases anualmente a 150 y
a) Su tamaño: caben en la palma de la 250 alumnos a lo largo de aproximadamen-
mano y se pueden llevar en un bolsillo. te 66 sesiones.

b) Su interfase de entrada/salida: la en- Los cuadernos o libretas convencionales, de


trada de datos se realiza a través de papel, del profesor (por personalizadas que
una pantalla táctil en la que se puede estén) presentan grandes limitaciones en la
escribir con un lápiz que incluye un pun- anotación y posteriormente obligan a hacer
zón de plástico, siendo ésta capaz de cuantiosas operaciones que hacen del pro-
reconocer letras y números manuscri- ceso evaluativo un trabajo lento y tedioso.
tos; la salida se realiza a través de la
misma pantalla. Ya es posible anotar todo cuanto pasa en
las clases y procesarlo automáticamente,
c) Su interconectividad: los PDA se co- al instante, con la Hoja de cálculo Excel,
nectan con otros PDA, teléfonos móvi- todo con un computador que cabe en la
les, etc., a través de una interconexión palma de la mano y que además de la eva-
de infrarrojos y con un PC ,mediante luación, puede ofrecer en el procesador de
un soporte que se conecta a través de texto Word, la clase que se está impartien-
un puerto serie o USB. do y modificarla al final o durante la misma.
Pero además se le puede mostrar al alum-
d) La alimentación: mediante pilas o ba- no cualquier músculo con el programa en
terías. cuestión, cronometrar y guardar en Word
todos los tiempos parciales y finales de los
alumnos o utilizar el PDA como navegador
En resumen, los PDA son una tecnología GPS en una ruta de montaña, por poner al-
multifuncional en que lo más importante es gunos ejemplos.
el uso que se le quiera dar según los propó-
sitos y las ocasiones. De esta manera, es Una aplicación bastante importante se le
necesario hacer una presentación de su uti- ha dado a los PDA en las matemáticas. De
lidad en las diversas actividades humanas. esta manera, Herrera (2003) brinda claras
HORIZONTES
88 EDUCACIONALES

luces con respecto a las implicancias edu- También una de las novedosas aplicacio-
cativas de esta herramienta. nes de los PDA, en la actualidad, es en el
juego de ajedrez. Es así como los progra-
Señala que en la actualidad están en desarro- mas de ajedrez para PALM o para PC
llo programas de álgebra pedagógicos (CAS) Pocket, son mucho más potentes que para
que requieren que el estudiante le indique los el uso del teléfono y, por tanto, más
pasos al computador para resolver, por ejem- confiables, ya que, para Defez (2004), se
plo, una ecuación. No se trata de una tecnolo- pueden transportar fácilmente a cualquier
gía donde se apriete un botón y salga inmedia- lugar y jugar una partida en cualquier mo-
tamente el resultado, sino que el estudiante mento, como por ejemplo esperando el au-
es el que debe dirigir el proceso. tobús, en el intermedio de la película, en el
baño.
Se postula, por lo tanto, un currículum ba-
lanceado donde se deben incrementar los Además con la posibilidad de ganar alguna
requerimientos para desarrollar la habilidad partida, porque a pesar de que son muy
mental, para calcular y estimar, valorando potentes disponen de niveles fáciles, su
el uso de la tecnología en el aprendizaje y rendimiento es menor que en un computa-
enseñanza de las matemáticas. dor fijo, y favorece, de igual modo, la
entretención y competición.
La tecnología tiene que ver tanto con el
contenido como con la instrucción. Ofrece Respecto de las máquinas dedicadas al aje-
un adelanto pedagógico significativo, por drez, su diferencia con respecto a la más
cuanto el PDA es un dispositivo que tiene, potente del mercado que es la NOVAG
entre otras, la capacidad de graficar y brin- STAR SAPHIRE, según Defez (2004), son
da una aproximación representativa múlti- amplísimas, destacando:
ple. Es decir, se puede ver un problema
mediante una gráfica, usando tablas, etc. 1. La fuerza de juego en cualquier dispo-
Asimismo, Ortiz (2003) orienta a describir sitivo pc pocket o Palm actual es mu-
cómo los PDA pueden constituir herramien- cho mayor que en esta máquina que es
tas eficaces en el proceso de enseñanza y la más potente.
aprendizaje, sobre todo, si se necesita que
los conocimientos se fijen en la memoria. 2. La pantalla es a todo color a diferencia
Postula la edumática o enseñanza asistida de la pantalla monocromática de la má-
por medios informáticos con PDA. Existen quina.
las herramientas Súper Memo, Vocabulary,
Quiz List y Quiz Wiz. 3. Las piezas son de diseño normal,
Staunton, Royal, etc, con fácil identifi-
Estas tres aplicaciones utilizan principal- cación, a diferencia de la máquina Star
mente la metodología flash card o sesión Saphire.
de preguntas en varias formas para refor-
zar la fase de recuerdo. Estas aplicaciones 4. Se puede implementar diversos pro-
se presentan mediante una serie de pregun- gramas de ajedrez, entre los que des-
tas y respuestas de modo secuencial o alea- tacan algunos que incluso acceden a
torio que obedecen a un esquema mecáni- Internet y jugar desde el propio disposi-
co del mismo programa creado para la re- tivo Pocket PC.
petición no calculada en el tiempo.
HORIZONTES
EDUCACIONALES 89

3. VENTAJAS, DESVENTAJAS E Según Tastar, Roschelle, Vahey y Penuel


IMPACTO DE LOS PDA EN (2003), durante el año 2001-2002, SRI In-
EDUCACIÓN ternacional, en colaboración con Palm
Incorporation, realizaron un proyecto para
evaluar sistemáticamente la tecnología
La tecnología de los computadores portáti- PDA en la educación.
les, como los denomina Roschelle (2003),
puede llegar a ser cada vez más una elec- El resultado arrojó que los estudiantes ad-
ción obligada de uso de esta tecnología en quirían mayor compromiso con el aprendi-
el aula, por cuanto se debe producir una zaje, una mejor y efectiva colaboración, un
transición desde el uso ocasional y suple- mayor incremento en la autonomía de las
mentario asociado con laboratorios de com- lecciones, cuando usaban los computado-
putación a un uso frecuente e integral de la res portátiles.
tecnología computacional portátil. Para este
importante investigador, las tempranas eva- Uno de los problemas o inconvenientes de
luaciones demuestran que los profesores y la información contenida en los computa-
estudiantes responden favorablemente a los dores fijos, es el hecho de que obliga al
computadores portátiles. Por ejemplo, el usuario a leer o estudiar justo enfrente del
90% de los profesores en un estudio de 100 monitor, lo cual no resulta grato para mu-
clases equipadas con Palm, arrojó que los chas personas, y además si se llevan los
computadores portátiles eran herramientas documentos para leerlos posteriormente, en
efectivas de instrucción junto con un posi- algún momento libre o en un lugar más có-
tivo y potencial impacto en el aprendizaje modo, éstos deberán imprimirse, con el
de los estudiantes, mediante tópicos consecuente uso de papel y el inconveniente
curriculares y actividades de instrucción. de cargar un documento de más de 100
páginas.
La intersección del aprendizaje en línea y
la computación portátil o móvil permite un Con los dispositivos PDA, es posible alma-
acceso integral a las aplicaciones que se cenar diversos textos, notas o información,
le pueden dar para el aprendizaje en todas con la ventaja de llevarlos en un pequeño
partes y en todo tiempo. Pero también
dispositivo que cabe en la mano, y así po-
estos dispositivos pueden llevarse a la sala
der leerlos en los momentos libres que se
de clases donde favorece una participación
disponga. Lo anterior convierte a los PDA
cara a cara.
en una herramienta flexible para la educa-
ción continua, debido a que permiten llevar
La visión que se tiene de los computadores
en clases, es que el uso frecuente e integral material de consulta o estudio para su lec-
de estas herramientas ayuda a los estudian- tura, al cual se puede acceder en el mo-
tes a dominar conceptos difíciles y a explo- mento en que se considere más convenien-
rar e interactuar con datos e ideas. Por lo te.
tanto, la computadora portátil e inter-conec-
tada ofrece nuevas oportunidades de uso que Retomando el ámbito de la educación, para
fomentan la innovación y la interacción. Este nuestro medio, una de las claras desventa-
recurso favorece la aplicación del paradig- jas es el altísimo costo de implementación.
ma constructivista de aprendizaje, ya que El valor de los equipos PDA es inalcanza-
permite la creación de proyectos con PDA y ble para la mayoría de los alumnos y sus
un aprendizaje cooperativo en grupo. establecimientos educacionales.
HORIZONTES
90 EDUCACIONALES

4. ¿CUÁL ES EL DESARROLLO E Este aparato les permitía, por un lado,


IMPACTO EN CHILE DE LA interactuar con sus compañeros y, por
TECNOLOGÍA DE LOS PDA? otro, servía de terminal digital para explo-
rar los contenidos educativos.

Nuestro país se ha integrado de manera Durante el 2003 se aumentó la cobertura


acelerada a los cambios que proporciona la de establecimientos y contenidos. Por
asimilación de tecnologías, sobre todo, en ejemplo, participaron los Liceos “Herma-
nos Sotomayor Baeza” ubicado en Melipilla
educación. Ha habido una fuerte política
y “Puente Alto”, en la comuna del mis-
gubernamental, específicamente desde el
mo nombre. Con la participación de es-
corazón de la Reforma Educacional, de
tos establecimientos se dio el primer paso
implantar las TICs en educación mediante
para la asimilación y masificación de la
un proyecto vanguardista como es la Red tecnología dentro del sistema escolar.
Enlaces y los distintos apoyos que han brin-
dado las universidades y otros organismos El proyecto de la Universidad Católica ha
preocupados por el progreso informático contado con la estrecha colaboración de
educacional de Chile. distintos organismos dependientes del Mi-
nisterio de Educación. La Red Enlaces,
Como el desarrollo de las tecnologías por otra parte, encargó a la Universidad
informáticas se acrecienta día a día y la Católica evaluar el uso de la Tecnología
educación se constituye socialmente en un Portátil en la instrucción y evaluación de
centro de interés para el país, la Universi- los contenidos de Física y la viabilidad de
dad Católica de Chile ha creado un proyec- su uso en el sistema educativo.
to donde pretende implementar la tecnolo-
gía de los PDA en la sala de clases. Es el Las experiencias educativas con recursos
proyecto “Tecnología Portátil en la Sala informáticos han demostrado que la tec-
de Clases”. nología acude a la sala de clases, que es
el contexto natural donde ocurre el apren-
Las escuelas de Ingeniería y Sicología dizaje. Este sistema tiene, según
de la Universidad Católica, con el apoyo Nussbaum (2004), algunas ventajas como
de Microsoft, Hewlett Packard y Fondef la disminución de los costos, al hacer
de CONACYT, han potenciado el desa- innecesario invertir en la infraestructura
de una sala de computación. Además,
rrollo de la educación chilena a través
permite aumentar el tiempo que cada alum-
de tecnología de vanguardia. La iniciati-
no se expone a los contenidos por este
va dio su primer paso con una pequeña
medio, incrementando la cobertura y por
experiencia piloto de cinco semanas,
tanto, el impacto en el aprendizaje.
realizada en el Liceo Carmela Carvajal
de Prat en Santiago. En dicha oportuni- Asimismo, López y Rodríguez (2004) se-
dad, se probó un sistema de aprendiza- ñalan que “un aspecto fundamental de
je colaborativo basado en el uso de este tipo de tecnología es que cambia la
tecnología portátil. Cada alumna contó dinámica de la sala de clases, entregando
con un dispositivo portátil HP PAQ al profesor un nuevo recurso pedagógico
POCKET PC, interconectado con el res- que le ayuda a identificar y a mediar las
to de los estudiantes por medio de una carencias de sus alumnos en tiempo real”.
red inalámbrica WI FI. Esta rápida mirada sobre las experiencias
HORIZONTES
EDUCACIONALES 91

educativas que existen en el uso de PDA, e interactiva al término de la unidad de


se debe completar con una propuesta orien- geometría, específicamente en el tópi-
tada al aprendizaje de una de las discipli- co de Isometrías, a través del uso de
nas más complejas para los estudiantes y los PDA, partiendo de la premisa del
que es la matemática, específicamente, la poder motivador que éstos poseen.
geometría. • Promover el trabajo en equipo y capaci-
tar a los alumnos para el desarrollo de
5. PROPUESTA: LOS PDA EN trabajos de investigación.
EDUCACIÓN Y SU UTILIZACIÓN
EN EL APRENDIZAJE DE LA 2. Metodología
GEOMETRÍA
En primer lugar, se adecuará el salón de
Parte importante de la historia de las Ma- clases semejando una gran sala de reunio-
temáticas de los últimos años, está liga- nes, donde el profesor será uno más de los
da a la implementación de nuevas tec- miembros del equipo, el cual utilizará un PC
nologías como apoyo a la docencia. Ya como servidor. Se formarán grupos de cua-
que se ha percibido a lo largo del tiempo, tro alumnos y cada uno de los integrantes
que en la unidad de Geometría los alum- del grupo tendrá un PDA para su uso, don-
nos presentan mayores dificultades de de estarán instalados todos los programas
aprendizaje y encuentran compleja dicha que el profesor utilizará en el desarrollo de
unidad, se requiere mejorar los aprendiza- la clase, algunos de ellos serán: Cabri,
jes de los alumnos, y para ello se ha Grafmatica, Regla y Compás y algunas
implementado una nueva metodología de actividades realizadas en Tic 3.0.
enseñanza utilizando los PDA en el aula, Con la finalidad de abrir espacios de diálo-
que constituyen un recurso muy importan- go, se entregará, al inicio de la clase junto
te. con el programa de la asignatura de Mate-
El proyecto consiste en la implementación mática, la programación de las clases de
de las tecnologías de los PDA’s en una la unidad de geometría y la bibliografía co-
sala de clases. Este recurso de tecnología rrespondiente al tema de Isometrías, al igual
educativa PDA estimulará los aprendizajes que los softwares que se incorporarán en
de los alumnos, además el trabajo en equi- los PDA para el desarrollo de las activida-
po. Con esta experiencia se pretende cam- des relacionadas con el tema antes men-
biar el tipo de metodología de enseñanza cionado, de modo tal que todos los alum-
y crear un ambiente y un trato diferente con nos tendrán la posibilidad de adelantar ma-
los alumnos. Este proyecto será aplicado terias para poder entrar en discusiones en
y desarrollado en un grupo de alumnos de la clase posterior a la primera sesión. Por
Primero Medio del Colegio Padre Alberto otra parte, en cada clase se planteará una
Hurtado de la ciudad de Chillán en el pri- situación de un caso real o un problema por
mer semestre del año 2006. resolver. Además, contestarán preguntas
sobre la materia que estará siendo tratada;
Hasta este momento, herramientas tecno- tales respuestas serán transmitidas a tra-
lógicas de este tipo no se han utilizado nun- vés de una red Wi – Fi lo cual permite co-
ca. municarse entre sí, pudiendo de esa forma
analizar posteriormente los resultados emi-
1. Objetivos tidos por los alumnos.
• Lograr que el alumno mejore sus apren-
dizajes, de manera transversal, global Se privilegiará, desde el principio, la partici-
HORIZONTES
92 EDUCACIONALES

pación de los alumnos, las preguntas insi- la educación, la salud, etc. Asimismo, he-
diosas para el profesor, las confrontaciones mos comprobado que en las naciones de-
de ideas y el buen uso del lenguaje. sarrolladas la utilización de los PDA ha te-
nido un positivo impacto en la enseñanza y
Al finalizar la sesión, el profesor hará el aprendizaje de los estudiantes, pero, des-
resumen correspondiente a la clase cuya de una mirada crítica, en nuestro país re-
presentación quedará de inmediato dispo- cién se están haciendo los esfuerzos para
nible en cada PDA de los alumnos, con la utilizar adecuadamente este recurso.
opción de poder imprimirla.
El uso de esta tecnología en educación,
Los resultados positivos de la experiencia efectivamente deberá conducir al estable-
quedarán demostrados, entre otros aspec- cimiento de un enfoque que integre progre-
tos, por el buen rendimiento de los alum- siva y eficazmente los PDA, como también
nos y alumnas en el logro de las activida- un poderoso llamado a un sólido perfeccio-
des propuestas, por su entusiasta partici- namiento a los docentes para que se apli-
pación en cada una de las actividades quen en el aula. Creemos que el esfuerzo
desarrolladas durante la clase y por sus debe ser compartido por autoridades, em-
propios comentarios orales y escritos por presas y establecimientos. Chile está en
parte de los alumnos al vivir dicha expe- un claro camino hacia el progreso, pero ello
riencia. depende de grandes esfuerzos en materia
de política educacional y voluntades socia-
3. Conclusiones les.

En conclusión, se espera que la propuesta Finalmente, es necesario señalar que la


presentada permita conocer el efecto de utilización de los dispositivos PDA en la
aplicar nuevas metodologías de enseñan- educación, sobre todo, en nuestro país, tie-
za utilizando los PDA en el aprendizaje de ne grandes desafíos, como, por ejemplo y
la geometría, específicamente en el tema entre otros, la rigurosa investigación sobre
de las Isometrías. su efectividad en el aprendizaje conside-
rando nuestra realidad social y cultural.
PALABRAS CLAVE
7. REFERENCIAS
Recurso de tecnología PDA, Innovaciones
metodológicas, metodologías activas y
colaborativas. 1.- Defez, J. (2004). Asistentes Persona-
les Digitales (PDA’s) y el Ajedrez.
6. CONCLUSIONES http://www.inforchess.com/catalogo/
bols02.htm#Elementos%20Básicos%20
La implementación de las tecnologías en de%20 una%20PDA.
educación es un hecho indesmentible. El
avance tecnológico, es tan acelerado que 2.- García, O. (2004). El ordenador de
cuando aún no aprendemos a usar bien una bolsillo (PDA-POCKET PC) en la cla-
herramienta, ya está apareciendo otra con se de Educación Física y en el
nuevas y formidables propiedades que sor- entrenamiento deportivo. Revista
prenden. Su desarrollo está asociado a la Digital Nº 75, Agosto, Buenos Aires.
aplicación en distintos ámbitos del queha- En http://www.efdeportes.com/.
cer humano desde el juego, a los negocios,
HORIZONTES
EDUCACIONALES 93

3.- Herrera, T. (2003). Computadores de learning value of gire les mobile devi-
bolsillo: ingrediente esencial en la ces. Journal Assisted Learning, 19(3),
enseñanza y aprendizaje de matemáti- pp.260-272.
cas. Eduteka, noviembre. En http://
www.eduteka.org /ediciones/articulo18- 7.- Sánchez, J. (2000). Nuevas tecnolo-
7a.html. gías de la información y Comunica-
ción. Santiago: Universidad de Chile.
4.- Nussbaum, M., López, X. y Rodríguez, Tatar, D., Roschelle, J., Vahey, Ph. &
P. (2004). Universidad Católica gana Penuel, W. (2003). Handhelds Go to
premio de Innovación Educativa en School: Lessons Learned. IEFE
las Américas (INELAM) 2004. En http:/ Computer Society, 8, September, pp.
/www.Mobilelearning.cl/Noticias/ 30-37.
inelam.html.
8.- Wiske, S. (2000). A New Culture of
5.- Ortiz, C. (2003). Primera posibilidad: Teaching for the 21st Century. In D. T.
Edumática. En http://www.pdaexper- Gordon: The Digital classroom: how
tos.com/contpr intshtml?ID=67. technology is changing the way we
teach and learn. Cambridge, MA:
6.- Roschelle, J. (2003). Unlocking the Harvard Education Letter.
HORIZONTES
94 EDUCACIONALES
HORIZONTES
EDUCACIONALES 95

ANÁLISIS Y FUNCIONALIZACIÓN PEDAGÓGICA DE


LA TELENOVELA 1

Jorge Sánchez Villarroel


Profesor de Castellano
Universidad del Bío-Bío
jsanchez@ubiobio.cl

RESUMEN

El trabajo presenta un modelo semiótico destinado al análisis de la telenovela. El modelo ha


sido diseñado para su empleo, tanto en la enseñanza de la comunicación audiovisual (for-
mación profesional), como en el proceso de su funcionalización pedagógica en el contexto
de la enseñanza de la lengua, la literatura y la comunicación (educación media). El modelo
se estructura en torno a un eje semiótico general y tres escenarios interpretativos específi-
cos: dramático, teatral y mediático.

INTRODUCCIÓN
ANÁLISIS DE LA TELENOVELA
En este trabajo se denomina funciona-
lización pedagógica de productos mediáticos El modelo de análisis se estructura en tor-
al proceso de selección, evaluación, análi- no a tres dimensiones de descripción e in-
sis, procesamiento y posterior utilización en terpretación:
la enseñanza institucionalizada de la lengua
materna, la literatura y la comunicación de a) Dimensión dramática. Corresponde al
cualquiera de las unidades susceptibles de componente literario de la telenovela:
ser aisladas en las programaciones (radio y la dramaticidad. El análisis de esta di-
TV) o secciones (prensa) de los medios mensión es posible utilizando instru-
masivos de comunicación. mentos desarrollados por la teoría lite-
raria del drama (Muñoz, 1976; Sánchez,
En este trabajo se expone un modelo de 1990; Sánchez, 2003).
tipo semiótico-comunicacional destinado al
análisis e interpretación de telenovelas para b) Dimensión teatral. Representa el com-
efectos de su posterior funcionalización ponente espectacular de la telenovela:
pedagógica en el contexto de la enseñanza la teatralidad. El análisis de esta dimen-
de la lengua materna, la literatura y la co- sión se efectúa con instrumentos pro-
municación. vistos por la semiótica del teatro (Bar-
1 Versiones iniciales de este trabajo, sin el desarrollo pedagógico, fueron presentadas en el Primer Coloquio
sobre Teoría y Dirección Teatral en Chile, Departamento de Teatro / Magíster en Dirección Teatral,
Universidad de Chile (oct. 2002); XIII Congreso Internacional de la Sociedad Chilena de Estudios Litera-
rios, Facultad de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile (sep. 2004), y IV Congreso Chileno de
Semiótica, Facultad de Humanidades, Universidad de la Frontera (jul. 2005).
HORIZONTES
96 EDUCACIONALES

thes, 1967; Ubersfeld, 1990; Ubersfeld senta un objeto de estudio particularmente


1998). complejo debido a la triple articulación an-
tes señalada, a lo cual se deben agregar
c) Dimensión mediática. Comprende la otros factores incidentes en su producción
naturaleza específicamente televisiva y consumo. Por una parte, modas y ten-
de la telenovela: la audiovisualidad. El dencias modifican permanentemente los
análisis de esta dimensión se lleva a modelos de producción disponibles para la
cabo con los aportes de la investiga- creación de telenovelas. Por otra parte, los
ción sociocrítica y sociosemiótica de consumidores de telenovelas deben reade-
la televisión (González Requena, 1999; cuar -cada nueva temporada- sus horizon-
Martín-Barbero, 2003; Santa Cruz, tes de expectativas previamente formados
2003; Vilches, 1997). respecto de cada nueva telenovela.

La telenovela puede ser definida como un 1. ANÁLISIS DRAMÁTICO DE LA


tipo de producto mediático y de género TELENOVELA
específicamente televisivo, de naturaleza
dramática y teatral. Esta definición contie- Pero no obstante modas y tendencias, el
ne los siguientes elementos: mundo dramático de las telenovelas siem-
pre despliega la mágica conjunción en la
a) Producto mediático. En este trabajo se pantalla de lo que un autor plural (guionis-
denomina producto mediático a cada una tas) concibe como verosímil que algunos
de las unidades susceptibles de ser ais- personajes digan y hagan (enunciados y
ladas en la programación de los medios acciones) en función de finalidades huma-
radio y televisión; o en las ediciones del nas (proyectos de acción), siempre en pug-
medio prensa. Los productos mediáticos na y contradicción (protagonistas y antago-
pueden ser persuasivos, informativos o nistas). En este específico, único e irrepe-
generales. La telenovela es un producto tible decir-y-hacer dramático-teatral consu-
mediático de naturaleza general. mido como espectáculo televisivo se ge-
nera el siempre atractivo encanto de las
b) Género específicamente televisivo. telenovelas.
La telenovela, en su actual estructura
y mecanismos de producción, consti- El discurso telenovelesco exhibe la dinámi-
tuye un género específico y exclusiva- ca integración de tres niveles constructivos
mente de la televisión. Sus estructuras que despliegan la dramaticidad. El análisis
y estrategias de producción y consu- de estos niveles permite la lectura de la
mo están determinadas por los rasgos telenovela desde una perspectiva dramáti-
históricos, empresariales, organizacio- ca en la que personajes y agentes, proyec-
nales y comunicacionales del medio tos y acciones e indicios e informaciones se
televisivo. estructuran para dar vida al fenómeno
“telesérico” global.
c) De naturaleza dramático-teatral. La
telenovela encuentra sus antecedentes La descripción del nivel dramático de la
históricos y teóricos más inmediatos telenovela es posible mediante el empleo de
en: (a) el género literario dramático y, categorías analíticas y modelos aportados
(b) el género espectacular teatral. por la teoría literaria del drama (ver más ade-
lante, Funcionalización pedagógica de la
Este tipo de producción audiovisual repre- telenovela, primera parte).
HORIZONTES
EDUCACIONALES 97

A. Nivel agencial momento intermedio.

En este nivel se analizan las entidades par- Todos los personajes de una telenovela se
ticipantes en una telenovela. Éstas pueden integran, en mayor o menor medida, en un
ser consideradas desde dos ángulos: proyecto de acción pudiendo constituirse
en sus ejecutores o estar supeditados al
a) Como personajes: seres humanos do- proyecto de uno o más personajes princi-
tados de personalidad, valores y atri- pales. Por lo general la telenovela se desa-
butos, susceptibles de ser descritos en rrolla a partir del enfrentamiento
términos caracteriales, sociológicos, de dos proyectos de acción fundamenta-
antropológicos, culturales, etc. les que, asumidos por dos agentes o gru-
pos de agentes, llevan a cabo las accio-
b) Como agentes: seres humanos o enti- nes. No obstante la variedad de acciones
dades no humanas participantes en ac- “la acción dramática tiene como caracte-
ciones que les son propias dado las fun- rística el ser unitaria y, por lo tanto, hay
ciones que cumplen en cada estructu- que considerarla como un proceso comple-
ra dramática. Un agente puede ser un to, organizado en tres fases: comienzo,
personaje, pero también lo puede ser el medio y fin” (Muñoz, 1976). Para el trabajo
destino, la fatalidad, la historia, una le- de descripción de este nivel del análisis se
yenda. Cualquier fuerza que opere puede recurrir a los trabajos clásicos de
funcionalmente en el desarrollo de una Greimas (1971); Bremond (1970) y a la am-
telenovela puede ser un agente, por pliación de esta última propuesta en
ejemplo, el destino, la fatalidad, etc. Sánchez y Soto (1980).

Los personajes de una telenovela actúan C. Nivel indicial


conforme a múltiples motivaciones, inter-
nas y externas, generadas a partir de su Este nivel está formado por todos aquellos
propio hacer o del hacer de los demás. Cada atributos psicológicos, biográficos, carac-
personaje llega a ser lo que es precisamen- teriales y sociales de personajes, ambien-
te por su actuar. Su configuración como tes y situaciones comprometidos en una
personaje está determinada por sus propias telenovela. Las unidades de este nivel
acciones, por las de los otros personajes y son los indicios, es decir, todas aquellas
por las relaciones establecidas en el accio- notaciones que permiten su correlación sig-
nar total de la obra. nificativa al interior de la telenovela, posi-
bilitando de esta manera, la transmisión de
B. Nivel accional un sentido. Los indicios se caracterizan por
ser informaciones erráticas y discon-tinuas
Las acciones de una telenovela se orga- que, ubicadas en cualquier nivel de la
nizan conforme a unidades mayores de telenovela, permiten determinar el ambien-
las cuales dependen lógicamente. Estas te, la época, el clima, la atmósfera gene-
unidades mayores pueden denominarse ral, que enmarcan la telenovela.
proyectos de acción y constituyen el gra-
do máximo de abstracción de una se- Para su integración en un nivel de sentido
cuencia de acciones que en su conjunto amplio y abarcante es necesario efectuar una
describe el desarrollo de un proceso des- labor de desciframiento que indague el discur-
de un momento inicial a uno terminal, de- so de la telenovela vertical y horizontalmente
biendo pasar para su culminación por un en busca de las configuraciones del sentido.
HORIZONTES
98 EDUCACIONALES

2. Análisis teatral de la telenovela trata de describir los mecanismos y re-


cursos de representación, a través de
La telenovela es un constructo dramático- los objetos que pueblan los universos
teatral que un elenco, junto a un equipo que dramáticos en relación.
la produce, desarrolla y vehicula de forma
episódica a través de una estación c) Intertextualidad: resulta particularmen-
televisiva. Su elemento estructurante es lo te importante atender al diálogo que
que podríamos denominar la teatralidad toda telenovela establece con elemen-
audiovisual, categoría que puede ser obje- tos de la textualidad cultural, especial-
to de una semiótica de la representación mente a las conexiones que se pueden
ajustada a los parámetros del espectáculo establecer con los diversos contextos
audiovisual, en general, y a la telenovela, que enmarcan la producción y consu-
en particular. mo de las telenovelas: cultura, litera-
tura, arte, comunicación, teatro, histo-
La dimensión teatral de las telenovelas es ria, etc.
el ángulo desde el cual podemos concebir-
las como constructos creativos y producti- 3. Análisis mediático de la telenovela
vos que un elenco pone en escena en un
sistema de locaciones y que se construye, El análisis de la telenovela en cuanto pro-
para nuestra percepción, en la tridimen- ducto mediático específicamente televisivo
sionalidad virtual del espacio escénico desarrollado, por un equipo de actores y
televisivo. La telenovela constituye una técnicos y vehiculado de manera episódica,
creación discursiva regida por múltiples y representa un subsistema de la programa-
variados factores productivos fundados en ción general de una estación televisiva. Su
una pluralidad de soportes tecnológicos. lectura es posible a partir de un análisis de
naturaleza sociocrítica y sociosemiótica.
En este nivel de análisis puede concentrar-
se en la reconstitución de los sentidos que La telenovela constituye un fragmento de
propone el desarrollo espectacular de la un constructo mayor que, según González
telenovela. Se hace necesario entonces Requena (1999), sería el verdadero y legíti-
atender, entre otros, a los siguientes aspec- mo objeto de estudio: la programación
tos: televisiva como discurso. Esta, considera-
da como “unidad sistemática y organizada,
a) Relaciones entre personajes: estructu- representa una estructura de orden supe-
ras de parentesco, relaciones de poder, rior unificadora de las estructuras autóno-
de dependencia, etc. Se puede utilizar mas constituidas por las clases de progra-
un tipo de esquema arbóreo que expon- mas, la programación se nos presenta como
ga las relaciones entre los personajes un nuevo objeto de reflexión semiótica”.
y/o sistemas de personajes y esferas
dramáticas. No obstante lo “semióticamente correcto”
de la declaración anterior, es que resulta
b) Análisis semiótico de la representación necesario observar la telenovela, al menos
visual escénica de los universos en re- en primera instancia, precisamente como
lación o en conflicto, efectuando una “estructura autónoma”, como un tipo de pro-
lectura semiótica de la objetualidad aso- grama o, como se ha señalado, en cuanto
ciado a marcas sociológicas, de con- producto mediático específico, sin que, por
sumo, de significación del mundo. Se cierto, esto signifique el forzado aislamien-
HORIZONTES
EDUCACIONALES 99

to de la telenovela del conjunto de la pro- vela y telenovela (Martín-Barbe-


gramación general de una determinada es- ro 2003: 103-105).
tación televisiva. • La expresión de los mecanismos
de coherencia textual
Por otra parte, la evidente naturaleza • La heterogeneidad y multiplicidad
contextual de las programaciones televi- genérica de los discursos
sivas, hace de la telenovela un producto vehiculados a través de las
efímero y fungible, determinado por el aquí telenovelas.
y ahora del momento cultural y social del
país, del cuál no sólo se extrae sus temáti-
• El proceso de enunciación y el
cas y obtiene su contextualización, sino uso programático del lenguaje en
también la base de su interpretación y te- las telenovelas.
lón de fondo para sus procesos de signifi-
cación. En general, desde el punto de vista
mediático la telenovela puede ser objeto de
Ver una telenovela, consumir una un análisis sociosemiótico general que in-
telenovela, representa el consumo de un terrogue, en particular, los siguientes aspec-
reflejo de algo de nosotros mismos. Las tos: sociolingüístico (análisis de las rela-
telenovelas difícilmente resultan legibles ciones entre las variantes lingüísticas y los
fuera del entorno sociocultural que las pro- grupos humanos), sociocomunicativo (aná-
duce. Las consumimos en función de lisis de las estrategias y sistemas de co-
“saberes” y “sentires” cultural y socialmen- municación empleados en el universo so-
te arraigados y reconocibles en nuestras cial de la telenovela), audiovisual (análisis
estructuras valóricas, culturales, desde la perspectiva específica del lenguaje
perceptuales, históricas, etc. audiovisual) y genérico (análisis del género
telenovela).
Es por ello que en análisis del nivel mediáti-
co puede tomar forma sociológica y desta- Como lo señaláramos al comienzo, este tra-
car los aspectos de construcción, recons- bajo, es resultado de una indagación más
trucción o desconstrucción de nuestros amplia que comprende el análisis de otros
parámetros y marcas culturales. Sugerimos productos mediáticos -como la publicidad-
para ello considerar, por ejemplo, los ele- y se enmarca en una investigación de ca-
mentos señalados por González Requena rácter semiótico-pedagógica cuyo objetivo
(1999) y Martín-Barbero (2003): final es el desarrollo de instrumentos des-
criptivos para el procesamiento de produc-
tos que, aportados por los medios de co-
• La estructura y forma socioco-
municación, deberán ser transformados en
municativa de la telenovela recursos didácticos a través de un proceso
• El carácter fragmentario y la au- de funcionalización pedagógica en el con-
tonomía de la telenovela texto de la enseñanza institucionalizada de
• La situación de fragmentación y la lengua materna, la literatura y la comuni-
continuidad del discurso “tele-sé- cación.
rico” en el contexto de la progra-
mación general. Al respecto, re- Funcionalización pedagógica de la
sulta interesante considerar, telenovela
como lo propone Martín-Barbero
(2003), las relaciones intertex- Como se señalara más arriba, el proceso
tuales, por ejemplo, entre teleno- de funcionalización pedagógica de produc-
HORIZONTES
100 EDUCACIONALES

tos mediáticos posee tres momentos: se- han gustado más las imágenes o la ban-
lección-evaluación, análisis-procesamiento da sonora?
y uso pedagógico. Las dos primeras se
cumplen una vez escogida y analizada una 2. Tipo de telenovela
teleserie. Su uso pedagógico se lleva a efec-
to en tres subetapas: (a) resumir y ampliar Desde el punto de vista de:
el análisis de la telenovela, (b) relacionar • La presentación: ¿la telenovela co-
los contenidos de los ejes curriculares del mentada presenta rasgos diferencia-
Subsector Lengua Castellana y Comunica- dores respecto de otras anteriores o si-
ción con los resultados del análisis de la multáneas?
telenovela; y (c) construcción de una ma- • La cualificación: ¿la telenovela comen-
triz de planificación. tada se refiere a valores compartidos
por los chilenos?
Primera etapa: Resumen y ampliación
del análisis de la telenovela Desde el punto de vista del tipo de
telenovela:
1. Punto de partida

Respecto de la telenovela en general, de- • Analizar en qué tipo se inscribe la


sarrollar: telenovela analizada:
• Lluvia de ideas a partir de la visión que
los alumnos tienen de las telenovelas • Comparar la telenovela analizada con
• Puesta en común. Reflexión crítica so- otras telenovelas actuales o pasadas.
bre los términos que han aparecido.
3. Análisis de las dimensiones de la
Respecto de la telenovela procesada para telenovela
su funcionalización y presentada a los
alumnos. Desarrollar un debate, a partir 3.1. Dimensión dramática (personajes y
de algunas preguntas: agentes)

3.1.1. Nivel agencial


• ¿Les gustó?, ¿por qué?
• ¿Qué es lo que más y lo que menos • Aplicación del Modelo Actancial (ver
les ha gustado, ¿Por qué? Greimas, 1971)
• ¿Qué los ha impactado más, la idea, el
tratamiento formal?, ¿Por qué?, ¿Les

• Descripción y comentario de los mode-

Destinador Objeto Destinatario = Eje de la


comunicación

Ayudante Sujeto Oponente = Eje de los valores


Eje del deseo
HORIZONTES
EDUCACIONALES 101

los aplicados a los personajes 3.1.2. NiveI accional (proyectos de ac-


protagónicos y conductores de los Pro- ción y desarrollos)
yectos de Acción.

• Proyectos de acción y desarrollos:


Proyecto A Protagonista(s) / Antagonista(s) Proyecto B

• Descripción y comentario del conflicto dialógico, expositivo, argumentativo,


dramático público)
• Análisis genérico (la telenovela como
3.1.3. Nivel indicial (indicios e informa- producto televisivo).
ciones)
4. Análisis discursivo
• Describir la estructura indicial que con-
tribuye a estructurar los Proyectos de • Introducción: valorar la creatividad de
Acción y sus elementos: personajes, las propuestas que sustentan la
agentes, espacios, historias, etc. telenovela analizada.
• Analizar las estructuras expositiva de
3.2.Dimensión teatral la telenovela.
• Analizar la estructura narrativa: inicio,
• Relaciones entre personajes: Estructu- desarrollo y conclusión.
ras de parentesco, relaciones de poder • Analizar la estructura argumentativa:
y de dependencia, caracterizaciones objeto (tesis adversa), tesis propuesta,
socioculturales. (premisas), argumentos, conclusión.
• Sistemas semióticos de la representa- • Detectar las interacciones entre discur-
ción: Ambientación y escenografía, ves- sos.
tuario, música, otros.
• Proyecciones hacia otros soportes
• Intertextualidad: Relaciones
discursivos: literatura, cine, comic, etc.
intertextuales con la literatura, las ar-
tes, la sociedad, la cultura, etc. 5. Mecanismos de “telenovelización”
3.3.Dimensión mediática
• Determinar la presencia de mecanismos
persuasivos: emocionales, racionales,
• Análisis sociolingüístico (lenguaje y gru-
imaginarios, etc.
pos humanos, dialectos, jergas)
• Delimitar los recursos utilizados para con-
• Análisis sociocumunicativo (ritos y
seguir la sorpresa o el razonamiento.
mitos sociales y culturales de la comu-
• Analizar los mecanismos utilizados en
nicación humana).
cada caso. Por ejemplo:
• Análisis audiovisual (lectura del lenguaje
audiovisual utilizado en la TN) - La persuasión directa mediante ra-
• Análisis discursivo (discursos: zonamiento.
- El criterio de autoridad.
HORIZONTES
102 EDUCACIONALES

- El recurso a la fama, a la personali- les): gestualidad, evocación y


dad o a realidades míticas. simbolización de elementos visuales,
- El fetichismo. tipo de música (incidental, popular, cul-
- La sublimación. ta, especial), efectos incidentales, va-
lorar el montaje desde el punto de vista
• Evaluar la veracidad de la telenovela narrativo, semántico y estético, anali-
desde el punto de vista de los valores. zar el ritmo de la telenovela y los facto-
• Analizar si el receptor de la telenovela res que la condicionan: duración de las
participa emotivamente en la historia a tomas, movimientos de cámara y de los
través de los mecanismos de: proyec- sujetos; recurrencia a géneros cinema-
ción, identificación, etc. tográficos: comedia, musical, aventu-
ras, suspenso, western, etc., caracte-
7. Recursos retóricos rizar los planos utilizados: general,
americano, medio, primer plano, plano
detalle, caracterizar las angulaciones
• Detectar, en el conjunto de la telenovela
utilizadas: ángulo normal, ángulo pica-
analizada, la presencia de figuras retó- do, ángulo contrapicado; analizar la
ricas. telenovela en cuanto a estilo: románti-
• Analizar el valor semántico y estético co, fantasioso, científico, humorísti-
de estas figuras retóricas. Detectar co...) y tono (desenfadado, hiperrealista,
cómo producen sentidos connotativos. dinámico, poético, coloquial...).
• Analizar la relación entre el tipo de re-
tórica utilizada (intelectual, popular, di- 9. Transversalidad
recta o indirecta, etc.) y el tipo de des-
tinatario de la telenovela (nivel social, • Establecer las relaciones con los obje-
nivel cultural, edad, sexo, etc.). tivos transversales.
• Analizar cómo se concretan y qué vi-
8. Análisis semiótico sión se da de ellos en la telenovela ana-
lizada.
• Delimitar los recursos formales carac- • Establecer qué valores son frecuentes,
terísticos de los lenguajes empleados menos frecuentes o infrecuentes en la
en la telenovela analizada. telenovela analizada.
• Caracterizar la presencia del código lin- • Establecer de qué tipo de sociedad es
güístico (textos orales y escritos): figu- síntoma la telenovela analizada:
ras retóricas, tipos textuales: narración, consumista, masificada, competitiva,
descripción, argumentación. Varieda- clasista, pasiva, permisiva, conformis-
des dialectales: culto, inculto; formal, ta, artificiosa, liberal, etc.
informal; estándar, subestándar; regis-
tros lingüísticos: científico, académico, 10. Sugerencias para utilizar la
legal, coloquial, poético, técnico, etc., telenovela con fines pedagógicos
variedades dialectales; ritmo, tono, al-
tura, intensidad; énfasis; dramatización;
uso de lenguaje implicativo, imperati-
• El objetivo fundamental de este uso di-
vo, etc. dáctico es desarrollar la capacidad de
análisis sobre las técnicas que utiliza
• Caracterizar la presencia del código no
la telenovela. Con este fin resulta prio-
lingüístico (imágenes acústicas y visua- ritario alfabetizar a los estudiantes en
HORIZONTES
EDUCACIONALES 103

el uso de los medios de comunicación • El desarrollo de la capacidad crítica


y en el consumo de sus productos. debe también realizarse ayudando a en-
• El descubrimiento y develación de los contrar las interrelaciones entre los va-
recursos telenovelescos puede desper- lores expuestos o mitificados por la
tar rápidamente la inquietud por cono- telenovela y los ideales asumidos por
cer más en profundidad la telenovela la sociedad.
como un producto mediático • La observación y análisis de las
específicamente televisivo con una teleseries pueden relacionarse con los
marcada identidad latinoamericana. objetivos transversales.
• El análisis de las teleseries potencia la • En resumen, trabajar con telenovela
actitud crítica de la audiencia y permite desde una óptica crítica permite distan-
entrar más fácilmente en una ciarse del envoltorio seductor de la te-
profundización de los mensajes que levisión, desmitificar los medios que los
determina la configuración de modelos difunden y conocer las técnicas de per-
sociales. suasión que emplean.

Segunda etapa: Relación entre contenidos de los ejes curriculares y resultados del
análisis de la telenovela

El paso siguiente al análisis de la telenovela y su ampliación consiste en poner en relación


los contenidos de los ejes curriculares del nivel del Subsector Lengua Castellana y Comu-
nicación con el cual se trabajará (Plan General o Plan Diferenciado) y los diversos aspectos
destacados en el resumen y ampliación del análisis de la telenovela expuestos en la etapa
anterior.

EJE CURRICULAR RECURSO DIDÁCTICO


LENGUA ORAL / LENGUA ESCRITA TELENOVELA
LINGÜÍSTICA DEL TEXTO / DISCURSO: - Presencia de narración, descripción, ex-
tipologías textuales : narración, descrip- posición a través de recursos no ver-
ción, argumentación, exposición; estruc- bales.
tura y composición; recursos verbales y - Trabajo con expresiones lingüísticas
no verbales; léxico, ortografía, caracterizadas por sus rasgos léxicos,
morfosintaxis y semántica; contextos. - sintácticos y semánticos.
Estructura dialógica de la telenovela.

SOCIOLIONGÜÍSTICA: niveles de habla, - Lengua y grupos humanos.


registros, variedades dialectales, jergas - Lengua y oficios y profesiones.
y sociolectos. - Lengua y sociedad.
Plan Diferenciado Lenguaje y Sociedad - Lengua y territorio

PRAGMÁTICA: uso del lenguaje e - Funciones del lenguaje en la interacción


interacción comunicativa, actos de habla, de los personajes.
comunicación privada / pública. -Estruc- - Lengua y expresión de ideas y senti-
tura dialógica de la comunicación. mientos.
HORIZONTES
104 EDUCACIONALES

LITERATURA

TEORÍA LITERARIA: mundos literarios, - Construcción de la ficción telenovelesca


géneros, temáticas, modos de expresión (mundo telenovelado).
y comunicación, visiones de mundo, es- - Construcción de personajes y tipos
tructuras y componentes constitutivos, - Caracterización de conflictos
creación de textos.

INTERTEXTUALIDAD: contextos de pro- - Relaciones con universos reales.


ducción y recepción, tendencias ideológi- - Relaciones con otras creaciones
cas y estéticas, movimientos artísticos y audiovisuales (cine, documental, anima-
literarios, referencias culturales, literatura ción, publicidad, etc.)
y medios de comunicación, Historia de la - Relaciones con otras manifestaciones
Literatura: épocas y períodos. artísticas y productos culturales.
Plan Diferenciado Literatura e Identidad - Tratamiento de la temática identitaria.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN: publi- - Presencia de técnicas de comunicación


cidad, propaganda, periodismo, comuni- en la telenovela.
cación audiovisual.

EFECTOS Y FUNCIONES: Grados de - Creación de imágenes de mundo, for-


influencia en la vida de las personas. mación de opiniones y actitudes frente
a su consumo.
- Géneros y productos mediáticos.

SEMIÓTICA: relaciones entre los códigos - Semiótica audiovisual.


componentes de la telenovela. - Semiótica de la cultura.

TRANSVERSALIDAD - Trabajo con los componentes éticos y


valóricos de la telenovela.

Tercera etapa: Construcción de una fesor, materiales. Esta matriz puede ser
Matriz de Planificación construida para el diseño de una Unidad In-
tegrada de Aprendizaje. Los materiales co-
A modo de ejemplo, se presenta una rresponden a la telenovela analizada. Ésta,
matriz de planificación de trayecto lineal en una vez funcionalizada pedagógicamente,
la que es posible relacionar los componen- pasará a formar parte del inventario de re-
tes del proceso pedagógico: objetivos, con- cursos pedagógicas con el cual podrán con-
tenidos, aprendizajes esperados, activida- tar los nuevos profesores de Lengua Cas-
des, evaluación con los recursos emplea- tellana y Comunicación que hoy día se for-
dos (programa de asignatura, texto del pro- man en nuestras universidades.
HORIZONTES
EDUCACIONALES 105

Nombre: OFV:

Tiempo: OFT:

CONTENIDOS APRENDIZAJE ACTIVIDADES EVALUACIÓN


ESPERADO

PROGRAMA DE
ASIGNATURA

TEXTO DEL
PROFESOR

(MATERIALES)
TELENOVELA

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 7.- Ministerio de Educación (Chile). 1998.


Marco Curricular de la Educación Me-
1.- Álvarez, G. (1996). Textos y discursos. dia. Objetivos Fundamentales y Conte-
Introducción a la lingüística del texto. nidos Mínimos Obligatorios de la Edu-
Ediciones Universidad de Concepción. cación Media.
Concepción.
8.- Ministerio de Educación (Chile). 2001.
2.- Barthes, R. (1967). Ensayos críticos. Lengua Castellana y Comunicación.
Seix Barral. Barcelona. Programas de Estudio. Enseñanza
Media. Formación General (1º a 4º) y
3.- Bremond, C. (1970). La lógica de los Formación Diferenciada (3º ó 4º).
posibles narrativos, en: Barthes,
Bremond y otros. Análisis estructural 9.- Muñoz, L. (1976). “El drama: una des-
del relato. Tiempo Contemporáneo. Bue- cripción formal”, en: Estudios
nos Aires. Filológicos Nº 11.

4.- González Requena, J. (1999). El dis- 10.-Orza, G. (2002). La programación


curso televisivo. Espectáculo de la televisiva. Un modelo de análisis ins-
postmodernidad. Cátedra. Madrid. trumental. La Crujía Ediciones. Buenos
Aires.
5.- Greimas, J. A. (1971). Semántica es-
tructural: investigación metodológica. 11.- Sánchez, J. y Soto R. (1980). “Desa-
Gredos. Madrid rrollo de una lectura de Claude
Bremond”, en: Acta Literaria, Nº 5, Con-
6.- Martín-Barbero, J. (2003). Oficio de car- cepción: Universidad de Concepción.
tógrafo. Travesías latinoamericanas de
la comunicación en la cultura. FCE. 12.-Sánchez, J. (1983). Aproximaciones al
México. teatro de Buero Vallejo. La tejedora de
HORIZONTES
106 EDUCACIONALES

sueños: una muestra de análisis. Insti- 15.-Santa Cruz, E. (2003). Las telenovelas
tuto de Cooperación Iberoamericana. puertas adentro. El discurso social de
Madrid (Tesina). la telenovela chilena. LOM. Santiago.

13.-Sánchez, J. (1990). Análisis del texto 16.-Ubersfeld, A. (1990). Semiótica teatral.


dramático. Tres ensayos. Andalién. Madrid. Cátedra
Concepción.
17.-Ubersfeld, A. (1998). La escuela del es-
14.-Sánchez, J. (2003). “Enseñanza de la pectador. Madrid. Cátedra
comunicación mediática y su
funcionalización pedagógica. (1ª Etapa: 18.-Vilches, L. (1997). “La fuerza de los sen-
Instrumentos)” en: Segundo Encuentro timientos”, en: E. Verón y L. Escudero
de Intercambio en Docencia Universi- (comp.) Ficción popular y mutaciones
taria: Compartiendo Experiencias (CD), culturales. Gedisa. Barcelona.
Chillán: Universidad del Bío-Bío.
HORIZONTES
EDUCACIONALES 107

INTEGRACIÓN EDUCATIVA EN LA FORMACIÓN


INICIAL DE EDUCADORAS DE PÁRVULOS: UNA
VISIÓN DESDE LOS DIFERENTES NIVELES DE
CONCRECIÓN CURRICULAR1

Susan Sanhueza Henríquez


Magíster (c) en Ciencia de la Educación
Universidad del Bío-Bío
ssanhueza@ubiobio.cl
Carolina Flores Lueg
Magíster (c) en Ciencias de la Educación
Instituto Profesional Diego Portales

RESUMEN

El trabajo expone elementos teóricos sobre las diferentes perspectivas bajo las cuales hoy
en día se aborda el tema de la integración en educación, más específicamente en la
escuela, bajo una visión centrada por una parte en el déficit y la mirada clínica y, por otro
lado, orientada a conceptualizar la práctica educativa a partir de una mirada inclusiva de la
diversidad.

Bajo este complejo escenario, resulta fundamental contrastar los diferentes niveles a tra-
vés de los cuales se va concretando el currículum, pues se hace necesario establecer
coherencia entre aquello que se declara como intención y las acciones que se evidencian
en el aula, aspecto que muchas veces no es considerado por quienes diseñan el currícu-
lum. En este sentido, el currículum se aprecia como un instrumento que debe ser objeto
permanente de reflexión, particularmente, en la formación inicial de educadores, ya que
es allí donde se pueden generar cambios significativos que permitan avanzar hacia una
sociedad más democrática, justa e igualitaria.

1. CONTEXTO DE LA FORMACIÓN ocurren a diario en todo el mundo. La cien-


INICIAL EN CHILE cia, la tecnología y en consecuencia el co-
nocimiento, se multiplican a gran velocidad.
Uno de los desafíos más importantes que Estudios realizados por diversos autores
enfrenta la Educación Inicial de Educado- plantean que “el conocimiento (de base dis-
res hoy en día, es la búsqueda de respues- ciplinaria, publicado y registrado interna-
tas a los complejos y rápidos cambios que cionalmente) habría demorado 1750 años

1 El artículo recoge discusiones presentadas por las Académicas en el Foro Hispanoamericano de Coedu-
cación y Cultura de Paz desarrollado en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación en el
año 2004.
HORIZONTES
108 EDUCACIONALES

en duplicarse por primera vez en la era Cris- tes, escasez de recursos adecuados para la
tiana, para luego volver a doblar su volu- formación: bibliotecas, computadoras, recur-
men en 150, 50 años y ahora cada 5 años, sos audiovisuales, espacios físicos”. (Minis-
estimándose que hacia el año 2020 se du- terio de Educación, 1998)
plicará cada 73 días” (Brunner, 2000)
Bajo este escenario aparece entonces Si estas condiciones se presentan como
como muy necesario el replanteamiento de nudos que impiden la conformación de una
la misión educativa y su función social, en identidad profesional para estudiantes “nor-
donde el educador del futuro participe acti- males”, cabe preguntarse entonces: ¿cómo
vamente en la construcción de un nuevo se presenta este escenario para personas
contexto social y cultural, redefina su rol y que presentan alguna discapacidad?, ¿cómo
organice su quehacer pedagógico en torno podrían eventualmente los futuros educa-
a un nuevo modelo de “persona”. dores empaparse de un currículum que
atienda a la diversidad, si éste ya se pre-
Durante la década de 1990, el Estado chi- senta fragmentado?, ¿cómo podrían pen-
leno comenzó a llevar a cabo diversas po- sar en diseñar espacios educativos y re-
líticas tendientes al mejoramiento de la ca- cursos de apoyo, si adolecen de éstos como
lidad de la educación, a través de progra- parte de su formación?
mas focalizados en los diferentes niveles
del sistema educativo. En nuestra opinión, un primer acercamien-
to debe considerar un cambio en la con-
En cuanto a la formación de educadores, ceptualización del sistema educativo, que
la iniciativa más importante fue la que se reconozca la enseñanza como una activi-
impulsó a partir de 1997 mediante un fondo dad compleja que se desarrolla en espa-
concursable denominado Programa de For- cios singulares, determinados por el con-
talecimiento de la Formación Inicial Docen- texto, lo que implica que los educadores
te. La premisa básica sobre la que se sus- funcionan en situaciones únicas y, en con-
tentó este programa fue que, al incorporar secuencia, se asume el principio de incer-
cambios sustantivos que implicaran, entre tidumbre como parte de esta complejidad.
otras cosas, que los educadores asumie-
ran un nuevo rol, el sistema educativo po- En segundo término, el tema de atención a
dría llegar a transformarse positivamente la diversidad y particularmente el de inte-
en concordancia con los avances de la mo- gración educativa, debe ser abordado tam-
dernidad. bién en el currículum de formación inicial,
desde una perspectiva que resitúe la dis-
En este contexto el Ministerio de Educa- cusión paradigmática actual en el contexto
ción hace suyo el lema “educación para to- de una educación integradora o inclusiva.
dos: calidad y equidad”. En este sentido, la exclusión de estudian-
tes en cualquiera de los niveles del siste-
Es importante señalar como discusión preli- ma educativo, es una situación que va más
minar algunos elementos del diagnóstico rea- allá de las personas que presentan alguna
lizado a las universidades chilenas, en el cual discapacidad. Los sistemas sociales en
se señala que: “Las instituciones de educa- general, bajo un enfoque selectivo, segre-
ción superior adolecen de una estructura gan a sujetos por pertenecer a determina-
curricular con exceso de contenidos fragmen- dos niveles socioeconómicos, razones ideo-
tados y heterogéneos, estilos de enseñanza lógicas, étnicas etc., por lo tanto, las ne-
que contradicen lo que esperan los estudian- cesidades educativas especiales asociadas
HORIZONTES
EDUCACIONALES 109

a discapacidad, vienen siendo sólo un tipo centra en la escuela ya que es ésta quien
más de exclusión social. debe responder a la diversidad, transfor-
mando los centros educativos en verdade-
2. ENFOQUE CENTRADO EN EL ros espacios educativos, que reúnan las
DÉFICIT V/S ENFOQUE condiciones necesarias para atender a to-
EDUCATIVO dos los estudiantes sin excepción. “Desde
el punto de vista comparativo, la integra-
La integración educativa que, desde su ción educativa busca soluciones a corto
génesis, se plantea como una opción real plazo empleando un enfoque que privilegia
para que estudiantes que presenta alguna la individualización, lo que la hace un fin en
necesidad educativa especial, puedan sí misma, mientras que la inclusión trabaja
aprender junto a otros estudiantes del sis- con metas a largo plazo utilizando un enfo-
tema regular, atendiendo y valorando sus que curricular” (Ministerio de Educación,
capacidades cognitivas, afectivas y socia- 2002).
les, es cuestionada por adoptar una con-
cepción clínica, centrada en el déficit, don- Es posible afirmar que, si bien existen
de el foco de intervención es el estudiante, intenciones de avanzar hacia un modelo
lo que lleva a presumir que es éste quien inclusivo, la educación en general se en-
presenta un problema y que requiere de cuentra aún bajo la primera visión.
derivación y atención de profesionales es-
pecialistas. Es importante señalar que, en 3. LA DIVERSIDAD DESDE EL
ocasiones, el mensaje implícito que se ori- CURRÍCULUM. UN TEMA
gina de la derivación, es la supresión de COMPLEJO
responsabilidad sobre el estudiante por
cuanto escapa de las competencias para Para la formación inicial de educadores y,
las cuales los profesores fueron formados: específicamente para las educadoras de
un aula común, con estudiantes comunes. párvulos, no es menor esta discusión preli-
Esta situación permite que gran parte de minar, por cuanto se requiere de un profe-
los profesores asuman la atención de ni- sional que aborde el tema de la diversidad
ños/as discapacitados como un compromi- desde el currículum y principalmente des-
so personal que es desarrollado por “su de los primeros años de vida, por cuanto
buena voluntad”, obviando el ordenamiento es en este período cuando se desarrollan
legal que resguarda la integridad de los las más ricas experiencias de cableado
educandos. Como se puede apreciar, una neuronal y se conforma la identidad perso-
ley por sí sola no es suficiente, pero es fun- nal y social del sujeto, necesaria para en-
damental para establecer derechos y res- frentar con éxito experiencias futuras. Al
ponsabilidades. respecto se sostiene que “… son el con-
texto y la historia del desarrollo celular de
Este modelo a juicio de los expertos es un individuo los que determinan en gran
contradictorio ya que “se están integrando parte la estructura de su cerebro y no la
niños que nunca debieron salir de la educa- mera información genética”. (Palacios,
ción común. Esta salida es fruto del fraca- 1997). Lo importante de estos postulados
so de la escuela regular, homogenizadora” es que las conexiones no vienen estableci-
(Blanco, 2000) das genéticamente, sino que se van reno-
vando a partir de las diversas experiencias
Desde una visión inclusiva, la mirada se que desarrolla el sujeto.
HORIZONTES
110 EDUCACIONALES

Este proceso de construcción de la identi- su vinculación entre lo que se declara y lo


dad social a partir de las interacciones que que se ejecuta.
se establecen, respaldan la idea de que el
punto de partida es el currículum, pensan- A partir de estos planteamientos es impor-
do principalmente en que el problema de un tante preguntarse ¿existe coherencia entre
niño diferente, no es del estudiante sino del los diferentes niveles de concreción del
sistema en su totalidad y sobre todo en Curriculum?, ¿la dimensión prescriptiva del
estas circunstancia cobra sentido la idea currículum se presenta distante de la dimen-
de que para aprender “lo mejor es el maes- sión operativa?
tro, no el especialista, ya que este puede Existen diferentes niveles de concreción
colaborar y contribuir, pero nunca sustituir” curricular. Por una parte el diseño curricular
(Palacios 1997) en la dimensión prescriptiva y por otra el
desarrollo curricular en la dimensión
El curriculum es “una construcción social y operativa. Para comprender los fenómenos
como tal no existe en forma independiente del campo curricular y particularmente la
de las interacciones de los distintos suje- temática de la diversidad, necesariamente
tos que componen tanto la sociedad en su deben comprenderse los elementos políti-
conjunto como de aquellos que llevan a cabo cos administrativos que orientan la cons-
las prácticas educativas concretas, por tan- trucción curricular, decretos, leyes a nivel
to, se plantea que lo esencial es llegar a Nacional, que constituyen el primer nivel y
conocer esas formas de relaciones e que tienen como características el ser co-
interacciones con que se determinan las mún para todos los estudiantes del siste-
prácticas educativas. Es decir tanto la so- ma y son básicos por cuanto son la plata-
ciedad como las personas son las únicas forma mínima que asegura la continuidad
responsables de decidir como se constru- en el sistema y en su proceso de forma-
ye el currículum, qué conocimientos lo com- ción.
pondrán y cómo serán estos enseñados”.
(Ferrada 2002) Un segundo nivel de concreción se refiere
al proyecto curricular del Centro Formador,
Estas interrogantes que plantea el desarro- que recoge elementos centrales como la
llo del currículum, posibilitan la ocupación misión, la visión, los planes de desarrollo
de espacios colectivos y de participación estratégicos no sólo de la Universidad como
democrática, en tanto la responsabilidad no macro sistema, sino también de la Facul-
se entrega a una sola persona o Institución, tad y de las carreras de Pedagogía. Un ter-
sino más bien es compartido y en conse- cer nivel para el presente análisis, lo cons-
cuencia validado por los distintos sujetos. tituyen el currículum puesto en práctica, el
Visto desde una perspectiva amplia y glo- realmente realizado y que se concreta en
bal, el currículum es el seleccionador y or- las aulas Universitarias.
ganizador del conocimiento disponible y de
la cultura vigente. Esta organización del En un primer nivel de concreción curricular
conocimiento se realiza en tres niveles di- se encuentra presente el proyecto socio
ferentes de especificación (Ander Egg, político de un País, que desde su esencia
1996). Al respecto el autor señala que el determina un concepto de Persona y de
currículum no es algo que se hace de una Sociedad al cual se aspira. En este sentido
vez, sino algo que se va haciendo progresi- la Ley Orgánica Constitucional de Enseñan-
vamente, en diferentes niveles, lo que per- za, publicada el 10 de marzo de 1990, es la
mite un análisis, en cuanto a la tensión o que dicta las pautas para la Educación en
HORIZONTES
EDUCACIONALES 111

Chile, desde los niveles de Educación con discapacidad, como un derecho. De


Parvularia, hasta la Educación Superior. estas ideas se desprende que el proceso
Desde esta perspectiva, regula al sistema de integración es una responsabilidad so-
Educativo en General y desde alguna de cial y en consecuencia que debe ser asu-
sus orientaciones expresa como finalidad mida por las diferentes estructuras de la
“alcanzar su desarrollo moral, intelectual, sociedad, permitiendo la participación es
artístico, espiritual y físico mediante la espacios privados y esferas públicas.
transmisión y cultivo de valores, conoci-
mientos y destrezas, capacitándolas para Desde esta concepción, que promueve la
convivir y participar en forma responsable igualdad de oportunidades, que reconoce la
y activa en la comunidad... dentro de un diversidad en su más amplio espectro y que
proceso permanente que abarca las distin- realiza un llamado a participar de la vida
tas etapas de la vida”. Al respecto el infor- común, se determina una idea de hombre
me de la Comisión Nacional para la Moder- integral que debe lograr altos grados de
nización de la Educación del año 1994 y autonomía.
que estuvo dirigida por Brunner, señala”
“Todos, sin distinción, requieren cultivar y Si desde este primer nivel de concreción
madurar el aprendizaje de las competencias curricular, se desprenden las ideas que or-
esenciales… La Educación es el proceso ganizan el currículum en los próximos ni-
mediante el cual la comunidad transmite su veles, cabe preguntarse ¿Es la integración
cultura y las personas se forman y desarro- Educativa una cuestión de derecho?, ¿los
llan sus capacidades para participar plena- sujetos reciben las mismas oportunidades
mente de la vida en común. De ella depen- para incorporarse en los diversos espacios?,
de que podamos enfrentar con éxito la po- y si es un derecho, ¿quiénes se encargan
breza y crear iguales oportunidades para de resguardarlo y de su cumplimiento?
todos… respetarse con todas sus caracte-
rísticas propias, así como las de su fami- Estas interrogantes llevan a una distinción
lia, etnia, grupo social y religioso”. inicial, existe un curriculum prescriptivo y
uno operativo, y desde la presunción de que
La Ley de Integración Social de las perso- si bien los ordenamientos legales son ne-
nas con discapacidad publicada en 1994 cesarios, los cambios se fundamentan en
expresa como finalidad “establecer la for- las actitudes asumidas por las personas..
ma y condiciones que permitan obtener la
plena integración de las personas con Para comprender el significado del diseño
discapacidad en la sociedad, y velar por el curricular, es importante recordar que Des-
pleno derecho que la Constitución y las le- de un segundo nivel de operacionalización
yes reconocen a todas las personas. Esta- del currículum, que comprende los
blece que la prevención de las lineamientos institucionales, específica-
discapacidades y la rehabilitación son una mente las funciones de la Universidad defi-
obligación del Estado, y asimismo, un de- nida en el Plan General de Desarrollo Uni-
recho y un deber de las personas con versitario, el perfil de egreso de los estu-
discapacidad, de su familia y de la socie- diantes de pedagogía, los principios
dad en su conjunto”. orientadores de la Formación Inicial de las
carreras de pedagogía y el perfil de egreso
Como es posible evidenciar desde el orde- de la Carrera de Educación Parvularia, se
namiento legal, se explicita la intención de plantean orientaciones más bien generales,
reconocer la integración de las personas bajo la premisa de que se reconoce al suje-
HORIZONTES
112 EDUCACIONALES

to inmerso en un sistema productivo y en de los aprendizajes en consideración a su


consecuencia la Universidad se comprome- diversidad y el compromiso ético resultan,
te con el desarrollo del País y de la Región por lo menos desde el diseño curricular apro-
a través de sus funciones de docencia, in- piados para el trabajo del futuro educador.
vestigación, extensión y asistencia técni-
ca. Esta mirada inclusiva, se observa mucho
más amplia, por cuanto considera al nicho
La Institución contribuye a través de la ex- Universitario como una comunidad de aco-
celencia académica a la cual todos los es- gida que a través de un enfoque pedagógi-
tudiantes tienen derecho. Desde la entidad co brinda espacios de participación demo-
formadora se sustenta la formación inicial cráticos.
en diversos principios y el primero conside-
rado de manera explícita es la Inclusión, El tercer nivel de especificación curricular
entendida como “el reconocimiento del otro está determinado por la programación de la
como legítimo otro, lo que implica la inclu- carrera y la acción de aula, correspondien-
sión social y educativa de los sujetos en te a las diferentes asignaturas que compo-
un proceso de interrelación dialógica entre nen la malla curricular. Para este análisis
el enseñante y el aprendiente en vincula- fueron consideradas dos asignaturas de la
ción con el conocimiento como proceso de Especialidad de la Carrera de Pedagogía
construcción social. La inclusión compren- en Educación Parvularia y que pertenecen
de, a la vez, la incorporación en el currícu- a la línea de currículum.
lum de los saberes de los diferentes con-
textos socioculturales, de modo que la in- Un primer acercamiento, permite evidenciar
clusión constituya el sello característico de que los programas son orientados hacia un
la formación de nuestros pedagogos”. (Plan “niño”, pensado como “único”. Si bien, se
Desarrollo Estratégico de la Facultad de encuentra presente en los elementos regu-
Educación y Humanidades, 2004) ladores del curriculum, a decir, los objeti-
vos, contenidos y la evaluación un modelo
De aquí que se define un proyecto curricular flexible de Aprendizaje, este es aún difuso
compartido, que valora la diversidad y que y no define de manera explícita competen-
genera espacios de aprendizaje en los cua- cias que permitieran posteriormente abor-
les todos y todas pueden intervenir en el pro- dar la diversidad en el aula.
ceso de Enseñanza Aprendizaje. Desde lo
prescriptivo, la inclusión se expresa como Por otra parte, resulta relevante apreciar que
la posibilidad de aprovechar los espacios de la incorporación de elementos presentes en
formación profesional de los Educadores, el nuevo marco curricular, representan un re-
instalando en ellos una mirada atenta a otor- ferente teórico-práctico que otorga espacios
gar oportunidades a todos los Estudiantes para la innovación, y este se expresa particu-
del sistema y específicamente, desde la for- larmente a través de los métodos de ense-
mación de Educadoras de Párvulos. ñanza, la evaluación declarada y fundamen-
talmente un nuevo concepto de Educador.
El perfil del egresado apunta al trabajo en
equipos interdisciplinario, expresado en el Desde esta perspectiva, la futura Educa-
trabajo colaborativo e integrado. En conse- dora debe favorecer interacciones cognitivas
cuencia, el dominio de su campo discipli- y afectivas en el trabajo pedagógico, “plan-
nario como herramienta que favorece apren- tearse como un verdadero agente transfor-
dizajes significativos, la contextualización mador de las condiciones que mantienen
HORIZONTES
EDUCACIONALES 113

las inequidades y exclusiones” (Ministerio Existe la percepción de que por lo menos


de Educación, 2002) y contribuir de esta a nivel de principio se ha avanzado hacia
manera a que el ansiado lema “educación una educación inclusiva. En este senti-
para todos”, sea una realidad. do, el discurso se orienta a la valoración
y respeto de la diversidad humana y cul-
4. CONSIDERACIONES FINALES tural.

De acuerdo con lo desarrollado en los pun- Son innumerables los desafíos que depara
tos anteriores, nos parece posible sinteti- esta problemática para la formación inicial
zar lo planteado en los siguientes elemen- de Educadores, ya que son ellos quienes
tos centrales: pueden transformar la realidad asumiendo
la práctica pedagógica desde una dimen-
• Resulta necesario instalar en la forma- sión social que implique un compromiso
ción inicial docente el debate respecto ético y la creación de nuevos caminos para
de la integración educativa, lo que im- una educación menos desigual.
plica una discusión desde un modelo
clínico y uno curricular.
• La instalación de una concepción BIBLIOGRAFÍA
inclusiva en el currículum, debe expre-
sarse de manera coherente en los dife- 1.- Brunner, J. (2000) Globalización y el fu-
rentes niveles de especificación turo de la Educación. Santiago de Chi-
curricular. le: Unesco
• El tema de la diversidad debe ser abor-
2.- Ministerio de Educación (1998) Progra-
dado de manera transversal en el currí- ma de Fortalecimiento de la Formación
culum, lo que implica entregar a los es- Inicial Docente. Santiago.
tudiantes herramientas que le permitan
intervenir efectivamente en él. 3.- Blanco, R. (2000) Modelos de Apoyo y
• El conocimiento profesional determina Asesoramiento. UNESCO, Santiago.
la práctica pedagógica. El hecho de que
los estudiantes conozcan la integración 4.- Ministerio de Educación (2002) Integra-
desde la concepción normativa, no ase- ción Educativa en Educación
gura la promoción de la igualdad de con- Parvularia. Santiago.
diciones en sus futuros estudiantes
• Se cree necesario vincular temprana- 5.- Palacios, J (1997) “Biología de la Con-
mente a los estudiantes con los cen- ciencia”, en diario La Época. Santiago.
tros escolares, lo que les permitiría
problematizar la realidad desde su com- 6.- Ferrada, D. (2002) “Perspectivas y En-
plejidad e ir construyendo conocimien- foques Curriculares. Documento
to desde la práctica. Magíster en Ciencias de la Educación.
• Propiciar espacios de encuentro reflexi- Universidad Católica Ssma. Concep-
vos entre Estudiantes de diferentes ni- ción. Concepción.
veles del Sistema Educativo, lo que fa-
cilitaría un trabajo coordinado. 7.- Ministerio de Educación (2002) La Re-
• Ocupación de nuevos espacios Educa- forma Curricular de la Educación
tivos. Parvularia. Santiago.
HORIZONTES
114 EDUCACIONALES
HORIZONTES
EDUCACIONALES 115

REVISTA HORIZONTES EDUCACIONALES


CONVOCATORIA

La Universidad del Bío-Bío, a través del Departamento de Ciencias de la Educación de la


Facultad de Educación y Humanidades, invita a usted a participar en el Nº 11, volumen 11
de la revista “Horizontes Educacionales”, correspondiente al año 2006.

La revista “Horizontes Educacionales” es una publicación del Departamento de Ciencias de


la Educación, Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bío- Bío. Tiene
el propósito de divulgar los conocimientos, reflexiones, investigaciones y experiencias pe-
dagógicas innovadoras que suscita el trabajo académico respecto a temas educacionales.

Esta publicación acoge con agrado esfuerzos similares de profesionales pertenecientes


tanto a otros centros de estudios superiores, nacionales y extranjeros, como a unidades
académicas del sistema regular.

Se adjuntan las Normas para publicar:

FECHA DE RECEPCION: 30/04/2006

Dirección: Departamento Ciencias de la Educación, Facultad de Educación y Humanida-


des, Universidad del Bío-Bío, Casilla 447, Chillán, 8va. Región, Chile.
HORIZONTES
116 EDUCACIONALES

NORMAS PARA LAS PUBLICACIONES ENVIADAS A LA REVISTA


“HORIZONTES EDUCACIONALES”

1.- INFORMACION GENERAL

“Horizontes Educacionales” publica artículos, ensayos, ponencias y reseñas bibliográficas.


Se entenderá por artículo el informe de investigación; por ensayo, un escrito breve de
reflexión; por reseña bibliográfica, la presentación breve y crítica de una publicación recien-
te y, por ponencia, los trabajos presentados a eventos académicos, y no publicados.

Las publicaciones no podrán exceder el espacio de 15 páginas, tamaño carta por una sola
cara, en caracteres Times New Roman de 12 puntos. Deben ser enviadas en disquette de
3.5 con texto digitado en softwar Word para PC compatibles, con dos ejemplares impresos.

2.- DATOS DE IDENTIFICACION

1.- Título de la publicación.

2.- Autor(es), con nombre completo, apellido paterno y materno, indicando los estudios o
grado académico superior de cada autor, institución a la que pertenece y correo electró-
nico.

3.- Resumen: Toda publicación deberá contener un resumen de quince (15) líneas aproxi-
madamente escrito en español y en inglés. Deberá incorporar también hasta seis (6)
palabras claves que sinteticen el texto.

3.- La bibliografía debe presentarse de la siguiente manera:

En orden alfabético.
En el caso de libros:
- Apellido del autor en mayúscula, seguido de coma.
- Inicial del autor en mayúscula, seguido de la abreviación "ed", si se trata de editor
y de la abreviación comp., si se trata de compilador.
- Año de publicación entre paréntisis.
- Nombre completo del título, colocando en mayúscula la letra inicial.
- Editorial.
- Ciudad de publicación.

Ej: FREIRE, P. (1999) Pedagogía de la autonomía. Siglo XXI Editores. México.

En el caso de capítulo de libro:

- Nombres de los editores en mayúscula, colocando las abreviatura ed. o eds.


- año de publicación
HORIZONTES
EDUCACIONALES 117

- Nombre del libro, con la primera letra de la palabra inicial en mayúscula


- Editorial
- Ciudad de publicación
- Páginas del capítulo, indicadas con la abreviatura pp.

Ej: GARCÍA-HUIDOBRO, J. E. ed. (1999) La reforma educacional chilena Edit. Popular.


Madrid. pp. 51 - 68

En revistas:

- Apellido del autor con mayúscula


- Inicial del nombre del autor con mayúscula
- Año de publicación entre paréntisis
- Título del artículo entre comillas
- Nombre de la revista, subrayado
- Número y/o volumen de la revista
- Institución que la edita
- Ciudad de edición
- Páginas citadas

Ej.: PASTENE L., (2004) "La era del acceso y de la novela popular: Una lectura de Hija de
la fortuna de Isabel Allende"
Theoría, Vol. 13. Universidad del Bío-Bío. Chillán pp. 111-131

Las referencias bibliográficas de las citas textuales se hacen en el mismo texto, entre
paréntisis, separado por una coma.

Situaciones posibles:
Rivera (1991)
(González y Rivera, 2001)

Cuando los autores sean más de dos, se pondrá entre paréntisis, el apellido del primer
autor, seguido por la abreviación et al. y año de publicación separado por una coma.
Ej. (Villegas et al., 1985)

Las colaboraciones deben enviarse al Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad


de Educación y Humanidades, Universidad del Bío- Bío, casilla 447, Chillán, 8va Región,
Chile.
HORIZONTES
118 EDUCACIONALES
HORIZONTES
EDUCACIONALES 119

PROGRAMAS DE POSTÍTULO Y MAGÍSTER EN


EDUCACION DE LA FACULTAD DE EDUCACION Y
HUMANIDADES
HORIZONTES
120 EDUCACIONALES
HORIZONTES
EDUCACIONALES 121

FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

POSTÍTULO EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA

El Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad del Bío-Bío, ha creado el


Programa de Postítulo en Educación Matemática para profesores de Educación General
Básica, para especializar a los profesores en el aspecto disciplinar y metodológico-didácti-
co, con la finalidad de mejorar la calidad de los aprendizajes.

El cuerpo académico está integrado por diversos especialistas de nuestra Universidad, a


los que se suman docentes de otras Universidades del País.

OBJETIVO GENERAL cionamiento.


Perfeccionar a los profesores de Enseñan-
za General Básica en el desarrollo de com- HORARIO Y LUGAR
petencias actualizadas para el subsector de Sábados de 9:00 a 13:00 y 15:00 a 18:00
Educación Matemática en la Educación horas
Básica. Períodos intensivos en vacaciones de in-
vierno (1 semana) y verano (2 semanas)
DESTINATARIOS Facultad de Educación y Humanidades de
Profesores Educación General Básica. la Universidad del Bío-Bío, Chillán. Aveni-
da La Castilla, sin número
REQUISITOS
Estar en posesión del título de Profesor de COSTOS
Educación General Básica. Valor Matrícula: de 2.57 UF por año.
$44.000.-
SISTEMA DE SELECCIÓN Mensualidad: de 3.39 UF por año. $58.000.-
Currículum Vitae, entrevista personal. x 12 cuotas.

DURACION MODALIDAD Y HORAS DEL INICIO DE CLASES


PROGRAMA Primera semana de Abril de 2006.
1 año, presencial. 1.200 horas de perfec-
HORIZONTES
122 EDUCACIONALES

FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

MAGÍSTER EN EDUCACION CON MENCIÓN EN GESTIÓN CURRICULAR


Y ORIENTACIÓN EDUCACIONAL

Los fundamentos que han dado origen a este Programa están orientados en la necesidad de
crear una instancia de reflexión crítica en torno a los desafíos que cada día nuestra socie-
dad, el avance del conocimiento y la tecnología, plantean al sistema educacional, lo que
requiere generar estrategias viables y eficientes que posibiliten otorgar oportunidades rea-
les y pertinentes para que cada uno de los alumnos del programa logren desarrollar sus
potencialidades y, con ello, promover una sociedad más equitativa y solidaria a través de su
accionar en el sistema educacional.

OBJETIVO GENERAL (2.600 horas de perfeccionamiento), inscri-


Ofrecer una instancia de Perfeccionamien- to en el CPEIP.
to avanzado a los Profesionales de la Edu-
cación que corresponda a las demandas del HORARIO Y LUGAR
sistema en función de los grandes cambios Sábados de 9:00 a 12:30 y 14:30 a 18:30
de la sociedad actual. horas
Períodos intensivos: vacaciones de invier-
DESTINATARIOS no (1 semana) y verano (2 semanas)
Profesionales de la Educación Facultad de Educación y Humanidades de
la Universidad del Bío-Bío, Chillán.
REQUISITOS Avenida La Castilla, s/n
Estar en posesión del Grado de Licenciado
en Educación o tener, a lo menos, cinco COSTOS
años de servicio debidamente acreditados. 23 cuotas iguales de $85.000= cada una.

SISTEMA DE EVALUACION INICIO DE CLASES


Currículum Vitae y entrevista de selección Primera semana de Marzo de cada año.

DURACION, MODALIDAD Y HORAS


DEL PROGRAMA
Cuatro semestres académicos, presencial
HORIZONTES
EDUCACIONALES 123

FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

MAGÍSTER EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

El Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad del Bio-Bío, ha creado el “Progra-


ma de Magíster en Enseñanza de las Ciencias Sociales”, para especializar a los profesores
en el aspecto disciplinar y metodológico-didáctico, con la finalidad de mejorar la calidad de
los aprendizajes.
Los tres ejes curriculares que contempla el Programa de Magíster son: Identidad y Proceso
Enseñanza-Aprendizaje, Globalización y Enseñanza de las Ciencias Sociales, Investiga-
ción y Enseñanza de las Ciencias Sociales.

OBJETIVO GENERAL
Brindar una especialización disciplinaria y DURACIÓN, MODALIDAD Y HORAS
metodológica didáctica a profesionales del DEL PROGRAMA
área de las Ciencias Sociales, incorporan- Cuatro semestres académicos, presencial
do las nuevas tecnologías educativas con (1.344 horas de Perfeccionamiento), Inscrito
la finalidad de estimular la investigación y en el CPEIP
posibilitar la innovación pedagógica en el
proceso enseñanza-aprendizaje. HORARIO Y LUGAR
Sábados desde las 08.30 a 13.30 Hrs.
DESTINATARIOS Facultad de Educación y Humanidades de
Profesores de Educación General Básica, la Universidad del Bío-Bío, Chillán. Avda.
Segundo Ciclo y Profesores de Historia y La Castilla s/n
Geografía de Educación Media, como tam-
bién otros profesionales del área de las Cien- COSTOS
cias Sociales con experiencia en docencia. Valor Matrícula: 3UF por año
Mensualidades: 3,8 UF X 20 cuotas
REQUISITOS
Estar en posesión del Título Profesional o TOTAL PROGRAMA:
Grado de Licenciado 82 UF

SISTEMA DE SELECCIÓN INICIO DE CLASES


Curriculum Vitae, entrevista personal y una Abril del 2006
carta de recomendación.
HORIZONTES
124 EDUCACIONALES

FACULTAD DE EDUCACION Y HUMANIDADES


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

MAGISTER EN DIDACTICA DE LA LENGUA MATERNA

El Programa de Magíster en Didáctica de la Lengua Materna constituye una respuesta a los


desafíos educacionales del mundo actual, en relación con el aprendizaje de la lengua,
mediante un enfoque comunicativo, transversal e innovador, que permita la formación de
investigadores en esta materia y su aplicación en diferentes contextos educacionales.

OBJETIVOS GENERALES tamaño carné, entrevista personal ante el


- Formar investigadores competentes Comité Académico del Programa.
en el estudio y resolución de las problemá-
ticas educacionales relacionadas con el SISTEMA DE SELECCION
aprendizaje de la lengua materna y, espe- Currículo Vitae y entrevista personal
cialmente, de las competencias comunica-
tivas. DURACION, MODALIDAD Y HORAS
- Analizar los conocimientos teóricos DEL PROGRAMA
y prácticos del aprendizaje de la lengua 2 años (4 semestres)
materna, con una visión comunicativa, in-
corporando la transversalidad, mediante te- HORARIO Y LUGAR
máticas relacionadas con la innovación, la Viernes 17:30 – 19.45 Hrs.
creatividad y los valores. Sábado de 9:00 a 13:45
Facultad de Educación y Humanidades de
DESTINATARIOS la Universidad del Bío-Bío, Chillán.
Licenciado en Educación, Licenciado en Avenida La Castilla, s/n
Literatura, Licenciado en Lingüística, Licen-
ciado en Comunicación Social, Profesor de COSTOS
Educación Básica, Profesor de Castellano, Cuota de inscripción anual 2,6 UF
Español o título equivalente. Mensualidad Magíster 4 UF
Valor total del Magíster 81 UF
REQUISITOS
Ficha de postulación, currículum vitae, cer- INICIO DE CLASES
tificado de título y/o grado, tres fotografías Abril del 2006
HORIZONTES
EDUCACIONALES 125

ESTE LIBRO SE IMPRIMIÓ EN EL MES DE DICIEMBRE DE 2005


EN IMPRESORA LA DISCUSIÓN S. A., UBICADA EN
18 DE SEPTIEMBRE 721
CHILLÁN - CHILE
HORIZONTES
126 EDUCACIONALES

Вам также может понравиться