Вы находитесь на странице: 1из 20

SEMINARIO DE INVESTIGACION

PROFESOR: DR. JULIO GOMEZ

ESTUDIANTE: JAVIER HERNANDEZ SALAZAR

CREACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL EN COLOMBIA


1946 A 1986.

El conocer las Juntas de Acción Comunal es de gran importancia para entender la


sociedad colombiana desde sus diferentes momentos de organización jurídica, con sus
procesos sociales, culturales y políticos. Commented [JGC1]: No lo veo conveniente aquí. Mejor
colocar un epígrafe con una frase clave de un autor o
puede ser de Don Chucho.
“La esencia de toda organización es la independencia y no es una novedad asegurar que
todos nosotros necesitamos contar con la ayuda de los demás para llevar a cabo nuestro
trabajo” (Pfeffer, 1993, p. 34).

PRELIMINAR

El ser humano, siendo social por naturaleza, busca estar en grupo,s los cualesya que la Commented [JGC2]: Una cita de un teórico que afirme
esto.
asociación les permiten obtener mayores beneficios. Para Pfeffer (2000) por pequeñ as
que sean las actividades en una organizació n, es indispensable usar el poder con el fin
de lograr que se cumplan los objetivos; las actividades necesitan un orden y necesitan
tambié n un líder que las dirija. El poder es una competencia de quienes tienen el
mando en las organizaciones y a su vez estos deben reportar sus actividades a quienes
ejercen el poder sobre ellos. “La esencia de toda organizació n es la independencia y no
es una novedad asegurar que todos nosotros necesitamos contar con la ayuda de los
demá s para llevar a cabo nuestro trabajo” (Pfeffer, 1993, p. 34).
Desde tiempos antiguos hasta nuestros días, el hombre siempre ha tenido la necesidad Formatted: Justified, Line spacing: 1.5 lines

de buscar apoyo en otros para lograr fines bien sea personales o de grupo. Sociólogos,
Antropólogos, Psicólogos, han escrito acerca de la formas de organización que han
surgido y han prevalecido a través de la historia. Es el caso del Antropólogo Thomas
Hobbes quien al respecto dice: “Las primeras sociedades se habrían creado mediante
un contrato social, para evitar la lucha por los recursos y poder actuar en forma
cooperativa”; aquí se resalta la importancia del cooperativismo como una forma de Formatted: Font: +Body (Cambria), 12 pt

organización social que promueve la participación de las personas para satisfacer de Formatted: Font: +Body (Cambria)

manera conjunta sus necesidades. Friedrich Engels hace un aporte sobre las
organizaciones sociales: “La unidad fundamental de las sociedades primitivas era el
Clan; los humanos prehistóricos se organizarían en tribus que darían prioridad
absoluta; esta lealtad se conseguiría debido a que los hombres prehistóricos no tenían
noción de paternidad y, por lo tanto, consideraban a los niños de la tribu como hijos
de todos”.

Las investigaciones de estos ilustres hombres permitieron que años después se Formatted: Normal

crearan las primeras sociedades como las de Mesopotamia, Grecia, Roma basadas en
organizaciones sociales definidas que se dedicaban al trabajo físico, a la producción de
alimentos y recursos; posteriormente, se evidenciaron las primeras manifestaciones
culturales como el teatro, la poesía, la música, luego dando paso a la época de la Edad
Media con su desarrollo científico y tecnológico.

Las sociedades que se desarrollaron en La Edad Media, estaban jerarquizadas y se


basaban en un sistema Feudal controlado por la Iglesia Católica quienes hicieron que
la sociedad se conformara en grupos sociales como campesinos y nobles. Los menos
favorecidos pagaban tributo a cambio de protección. Posteriormente, hacia el siglo XV
(Época de la Ilustración), se empezaron a formar sociedades basadas en el positivismo
que se fundamentaba en que los humanos siempre van avanzando hacia el futuro con
un ideal de optimismo.
A la llegada de la Revolución Industrial, en la organización social, aparece un nuevo
grupo denominado el proletariado, que eran personas que tenían que intercambiar
trabajo diario a cambio de un sueldo por parte de los industriales; el filósofo Marx
surge en defensa de aquellos menos favorecidos y su preocupación por su condición
de vida; ideología totalmente opuesta al capitalismo industrial. Debido al surgimiento Formatted: Font: +Body (Cambria)

de movimientos obreros que reclamaban seguridad laboral y salarial, las ideas


Marxistas hicieron que estos grupos obreros se revolucionaran. Marx al respecto dice:
“la necesidad de que los bienes materiales no fuesen propiedad privada,
permite el reparto equitativo de todo el trabajo en función de la habilidad, y de todos
los beneficios en función de las necesidades.

Por otra parte, en lo que conocemos como América Latina, se generaron procesos
asociativos desarrollados principalmente en México con espacios sociales
denominados Calpullis correspondientes a barrios organizados para el desarrollo
social, cultural, religioso y político de la cultura Mexicas. Sobre este tema existen
textos de Fray Bernardino de Sahagún escritor español del Siglo XVI. Otro texto ha
tener en cuenta donde describe la organización social en el México prehispánico
corresponde al escrito: “Origen y desarrollo de un Calpulli noble de la antigua ciudad
de Tenochtitlán” en el capitulo III. El ordenamiento de Tenochtitlán y el origen del
Calpulli expone que la fundación de Tenochtitlán se completó cuando se realizó la
división formal geopolítica, en parcialidades, cuando se repartió la tierra por linajes y
clanes, destacando que la distribución de la población Mexica desde las primeras
épocas no fue anárquica ni desorganizada, lograron una planificación dirigida por una
incipiente organización estatal dirigida por sus sacerdotes; así el segundo año del
reinado de Acamapichtli, luego de reparar el templo, Huitzilopochtli, hablándole en
sueños para que organizara los cuatro barrios principales. Formatted: Font: 12 pt, Font color: Gray-80%, Pattern:
Clear (White)
por lo que las Juntas de Acción Comunal obedecen a estas dinámicas sociales que
Commented [JGC3]: Antes de mencionar las juntas
caracterizan al ser humano. Aristóteles al respecto dice: “El hombre es un ser social puedes colocar ejemplos de asociación, desde la
antigüedad, hasta experiencias más recientes.
por naturaleza para constatar que nacemos con la característica social y la vamos Formatted: Left

desarrollando a lo largo de nuestra vida, ya que necesitamos de los otros para


sobrevivir”; continuando el pensamiento de Aristóteles con respecto a la sociedad
expone que el proceso de sociabilización es el conjunto de aprendizajes que el hombre
necesita para relacionarse con autonomía, autorrealización y autorregulación dentro
de una sociedad; por ejemplo, la incorporación de normas de conducta, el lenguaje, la
cultura, etc. En suma, aprendemos elementos para mejorar la capacidad de
comunicarnos y relacionarnos en comunidad.

Toda sociedad ha necesitado de la organización comunitaria para mejorar sus


condiciones de vida calidad de vida y y Colombia no ha sido la excepción para este tipo Commented [JGC4]: Condiciones de vida

de organización. En la evolución histórica colombiana, y cronológicamente


hablando,En la historia reciente de Colombia, antes de desde 1946 se han creado y Commented [JGC5]: En la historia reciente de
Colombia, ….
organizado grupos sociales que buscaban la equidad, la justicia, la identidad, y
desarrollo del pueblo, generando avance en los procesos de interacción social. Josep
Fontana nos ubica en la historia humana con su pensamiento, la incidencia de sus Commented [JGC6]: Creo que aquí Fontana no
funciona muy bien. Venías hablando de las
ideas y el proceso en los tiempos. Asegura Fontana que la historia de un grupo organizaciones comunitarias en Colombia y pasas a una
cita general.
humano es su memoria colectiva y cumple respecto de él la misma función que la
memoria personal en un individuo, ésta corresponde a un sentido de identidad que lo
hace ser el mismo y no otro.

“Pienso que estas ideas acerca de la memoria personal valen también para comprender
mejor la naturaleza y la función de nuestra memoria colectiva. Los historiadores no nos
limitamos a sacar a la luz acontecimientos que estaban enterrados en el olvido, sino que
usamos nuestra capacidad de crear “presentes recordados,” si me permiten que adapte
así la expresión de los neurobiólogos, para contribuir a la formación de una conciencia
colectiva que corresponda a las necesidades del momento, no deduciendo lecciones
inmediatas de situaciones del pasado que no han de repetirse, sino ayudando a crear
escenarios en que sea posible encajar e interpretar los hechos nuevos que se nos
presentan.” (Artículo: ¿Qué historia para el Siglo XXI?, Universidad Pompeu Fabra,
Barcelona, 2006). Commented [JGC7]: Las citas de más de tres renglones
tienen un trato diferenciado.

Conocer realmente el propósito de las Juntas de Acción Comunal y la dinámica social


que tienen en un país, en este caso, Colombia, nos permiten entender y actuar frente a
las problemáticas que se presentaen dentro de una sociedad.

TITULO

Creación y organización de Juntas de Acción Comunal en Colombia desde1946 a 1986 .

TEMA

Conocimiento histórico, ideología y proceso en Lla creación y organización de las


Juntas de Acción Comunal en Colombia

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Conocer cómo y por qué se crearon y se organizaron las Juntas de Acción Comunal en
Colombia? Commented [JGC8]: La formulación va después del
PLANTEAMIENTO del problema.

DESCRIPCION PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática social que ha existido en Colombia con los conflictos armados, las
luchas políticas, las marcadas diferencias de clases sociales y sobre todo, la
discriminación social, donde los habitantes de las zonas rurales han sido los más
olvidados, son motivos suficientes para organizarse y protestar exigiendo al gobierno
equidad y coherencia. Commented [JGC9]: La idea que veo aquí es la falta de
intervención de Estado, pero no sé si es pertinente para
iniciar la problematización. Considero que el segundo
párrafo es más adecuado.
LDe las primeras referencias de la organización comunal en busca de mejores
condiciones fue la Revolución de los Comuneros en 1781 donde exigían la eliminación
de impuestos. Esta rebelión fue un levantamiento armado gestado en el Virreinato de
la Nueva Granada, en respuesta al reformismo en América durante el gobierno de
Carlos III. Tuvo su epicentro en la localidad de El Socorro, perteneciente a lo que hoy
es el departamento de Santander. La revuelta se desencadenó por la implementación
de reformas fiscales y económicas en el Virreinato que implicaron una mayor carga
fiscal sobre la población, el avance sobre ciertos privilegios y exenciones que afectó a
los productores locales. Medidas que alimentaron el descontento que luego se
convirtió en la insurrección y se dirigió especialmente contra las autoridades locales
que implementaron las reformas. Germán Arciniegas en su libro: Los Comuneros
(1980) dice al respecto: “Pensar en la justicia es pensar en esa maquinaria diabólica e
incomprensible de la Colonia. En los escribanos, en los alcaldes, en los corregidores, en la
Audiencia. Acercarse a esa trampa del papel sellado, la caligrafía, las firmas a ruego, los
autos y las citaciones”. Luego el autor hace referencia a un texto de la lengua popular
de la época del grupo comunero que reza: “Pero ¿qué os pasa, compañeros, que no
levantáis el grito frente a tamañas injusticias? ¿Os olvidáis, a caso, plebeyos del Socorro,
de Chanchón? ¿No recordáis al cacique legendario de esta tierra, que una mañana, en los
albores de la Colonia, convocó a sus indios para hacer guerra al español?... Commented [JGC10]: Esto puede sobrar, se torna
anecdótico.

Hechos históricos como el movimiento comunero, son reconocidos como algunas de


las primeras manifestaciones de unidad ciudadana en busca de justicia y
reconocimiento para el pueblo, aporte importante a la construcción de la República.
Aún así, no se les ha dado reconocimiento por sus aportes y sacrificios para la
construcción de un país que rápidamente olvida los sacrificios y esfuerzos de su gente
en busca de un mejor lugar para vivir.

Posterior a la revolución comunera, continuaron organizándose grupos comunitarios


con la finalidad de hacer frente a los atropellos del yugo español, entre ellos, están las
guerrillas como la de los Almeida entre 1810 y 1816 que hacían causa común con los
patriotas granadinos en el oriente de Boyacá. Otros grupos que se levantaron por la
misma época fueron la guerrilla de Niebla en el Socorro, la guerrilla de Mora en el
Valle del Cauca y Los irregulares de Casanare (Alfredo Cardona Tobón, Historia y
Región, 2014).
Hechos históricos como el movimiento comunero, son reconocidos como algunas de
las primeras manifestaciones de unidad ciudadana en busca de justicia y
reconocimiento para el pueblo, aporte importante anterior a la construcción de la
República. Aún así, no se les ha dado reconocimiento por sus aportes y sacrificios para
la construcción de un país que rápidamente olvida los sacrificios y esfuerzos de su
gente en busca de un mejor lugar para vivir.

Siguiendo la línea histórica en Colombia, después de la aparición de estos grupos


insurgentes, la Nación tuvo que enfrentar una época de violencia denominada La
Guerra de los 1000 días. Fue una guerra civil de Colombia disputada entre el 17 de
octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902; los actores del conflicto fueron
el Partido Liberal y el gobierno del Partido Nacional (Conservador). Estas pugnas
entre estos dos grupos sociales, mas de parte de los Liberales hacia los Conservadores,
tuvieron una duración de 3 años. Fue una sangrienta guerra civil en la cual los
liberales se alzaron en diversas zonas del país atacando las diferentes bases militares
de los conservadores. Humberto E. Ricord en su libro Panamá en la Guerra de los Mil
Días (1989) dice al respecto: “Las dos tendencias políticamente irreconciliables son el
trasunto de un fondo de intereses económicos antagónicos. El radicalismo era la
vanguardia de una incipiente burguesía mercantil, librepensadora, federalista, y
dispuesta a la innovación. El conservatismo era la avanzada de una oligarquía
aristocrática, urbana y rural, apegada al catecismo, centralista, estacionaria, e
intolerante. Desde 1860 hasta fin de siglo fueron acumulando desacuerdos, agravios,
ofensas, venganzas, odios, sangre y muerte, para llegar al último acto de extrema
ferocidad: Los Mil Días”. Commented [JGC11]: Estas citas alejan tu discurso, te
llevan a temas diferentes de las comunidades.
Hacia el año de 1946 Colombia entra nuevamente en un estado de violencia que se
distinguía por la diversidad de los grupos involucrados, que perseguían finalidades a
veces genuinamente políticas, otras veces genuinamente criminales. Sin embargo, a
pesar de que múltiples grupos de combatientes participaban en el conflicto y pese a la
temprana existencia de grupos comunistas, la violencia continuó indudablemente en
las diferencias entre los militantes del Partido Liberal y del Partido Conservador
después del ascenso al poder de Mariano Ospina Pérez. El pueblo ya cansado de estos
atropellos por parte de estos grupos políticos que sólo pretendían beneficiarse y sacar
provecho de su poder, nace al interior de las clases obreras la UTC (Unión de
Trabajadores de Colombia) como grupo que no representaba una amenaza para la
élite política y económica en esa época; también la agrupación FANAL (Federación
Agraria Nacional) creada en 1946 a través del Ministerio de Gobierno, tenia como
propósito crear una institución que se interesara por buscar reformas a las
estructuras agrarias y laborales del país; y ACPO organización social para la educación
y formación de líderes campesinos. . Los anteriores Este grupos y otros como la CTC,
la CSTC, y la CUT se fueron formando con el tiempo con el propósito de luchar por las
reivindicaciones de los trabajadores en el ámbito social a través de protestas, para
lograr la equidad y la justicia social en medio de una nación con grandes problemas de
orden político y económico. Formatted: Font color: Auto, Pattern: Clear

De estas protestas han surgido líderes comunitarios que han buscado el bien para su
comunidad; la creación de organizaciones legitima el reclamo y facilitan la obtención
de apoyos necesarios por parte de los gobiernos para proporcionar mejor calidad de
vida y consolidar el trabajo, principalmente en zonas mas alejadas y olvidadas de una
nación como las zonas rurales.

Si bien las anteriores organizaciones son de corte sindical desarrolladas por grupo de
trabajadores y obreros, para el desarrollo regional, principalmente en la parte de las
comunidades campesinas, era necesaria una forma de organización que permitiera la
incorporación de de estos habitantes a condiciones propias del desarrollo social que
necesitaba el país. Es ahí donde comienzan las primeras experiencias de organización
comunal, con esfuerzos aislados pero con el convencimiento suficiente de algunos
promotores como el caso de “Chucho” Jesús Pulido quien inició su capacitación
orientada a la organización de grupos sociales, creación de organizaciones sindicales,
planteamiento sobre la organización comunal y creación de Juntas Comunales en
Bogotá, Cundinamarca y Boyacá. … Este personaje, fue uno de los gestores de este tipo
de agremiación para la creación y organización de las Juntas de Acción Comunal con
fundamentación legal…

Este ha sido un tema de interés para varios autores como Luis Emiro Valencia,
Orlando Fals Borda, Alvaro Sepúlveda Franco, entre otros; o …
sSin embargo, aún es necesario ahondar y resaltar las situaciones que llevaron al
desarrollo de este tipo de organización, y reconocer los alcances que obtuvieron. Por
consiguiente, esta investigación se pregunta:

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Conocer cómo y por qué se crearon y se organizaron las Juntas de Acción Comunal en
Colombia? Commented [JGC12]: La formulación va después del
PLANTEAMIENTO del problema.
AQUÍ IRÍA LA FORMULACIÓN.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

IdentificarConocer y reconocer la historia, ideología y el proceso en lade creación, y


organización y desarrollo que tuvieron de las Juntas de Acción Comunal en Colombia
desdedurante los años de 1946 hasta 1986.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Indagar sobre las primeras formas de organización comunal desde los Formatted: Normal, Indent: Left: 0.5", Line spacing:
1.5 lines, No bullets or numbering
albores prehispánicos y coloniales.

Formatted: Line spacing: 1.5 lines

 Analizar a través de historiadores las necesidades y motivaciones que Formatted: Normal, Indent: Left: 0.5", Line spacing:
1.5 lines, No bullets or numbering
llevaron a algunos grupos sociales a conformar organizaciones comunales.

Formatted: Line spacing: 1.5 lines

 Dar respuesta histórica de cómo se Establecer las formas de Formatted: Normal, Indent: Left: 0.5", Line spacing:
1.5 lines, No bullets or numbering
crearoncreación y organizaciónron de las juntas de acción comunal en
Colombia durante el periodo establecido.

Formatted: Left, Indent: Left: 0.5", Line spacing: 1.5


lines, No bullets or numbering
 IIdentificar los alcances de desarrollo social que obtuvieron las juntas de
Formatted: Normal, Indent: Left: 0.5", Line spacing:
acción comunal. 1.5 lines, No bullets or numbering

BASES TEORICAS

FALTA LA METODOLOGÍA.MARCO METODOLOGICO

TIPO DE INVESTIGACION

Existen diversos esquemas de la naturaleza de la investigación que permiten determinar


en cuál de éstos tendría validez el proyecto que se está desarrollando. La presente
investigación de acuerdo con la fuente originaria de información es una investigación de
carácter Histórico-Documental, puesto que la misma se nutre de los estudios ya realizados
y se unifican con diversos hechos históricos. Mario Tamayo Tamayo en su libro El proceso
de la Investigación Científica (2004) dice: “La Investigación histórica busca reconstruir el
pasado de la manera más objetiva y exacta posible, para lo cual de manera sistemática
recolecta, evalúa, verifica y sintetiza evidencias que permitan obtener conclusiones
válidas, a menudo derivadas de hipótesis”. Este tipo de investigación depende de datos
observados por otros, más que por el investigador mismo. Estos datos son de dos clases:
fuentes primarias, derivadas de la observación y registro directo de acontecimientos por
su autor; fuentes secundarias, cuyo autor informa observaciones realizadas primeramente
por otros. Las fuentes primarias son evidencias de primera mano y deben usarse
preferentemente, la historia debe ser rigurosa, sistemática y, en cierto modo, exhaustiva;
no debe ser una recolección indisciplinada de información inapropiada y no confiable.

Por otra parte, de acuerdo con los objetivos de la Investigación, se puede determinar que
ésta es descriptiva, ya que lo que se busca es señalar sistemáticamente las diferentes
formas de creación y organización social que han existido a través de la historia en
Colombia teniendo como base organizaciones sociales realizadas en otros países, que a su
vez sirvieron como referente para la creación de las Juntas de Acccion Comunal en
Colombia . “Este tipo de estudio busca únicamente describir situaciones o
acontecimientos; básicamente no está interesado en comprobar explicaciones, ni en
probar determinadas hipótesis, ni en hacer predicciones. Con mucha frecuencia las
descripciones se hacen por encuestas (estudios por encuestas), aunque éstas también
pueden servir para probar hipótesis específicas y poner a prueba explicaciones” (Tamayo,
2004).

DISEÑO DE LA INVESTIGACION
El Plan de acción de la presente investigación se encuentra detallado en el siguiente
cuadro, en el cual se especifican los objetivos y las acciones.

OBJETIVOS ACCIONES
Indagar sobre las primeras formas de Recolección de información bibliográficas
organización comunal desde los albores mediante visitas a la Biblioteca, trabajo de
prehispánicos y coloniales campo con los líderes que aún viven y que
fueron importantes protagonistas para la
organización de las Juntas de Acción
Comunal.
Analizar a través de historiadores las Fuentes bibliográficas de los historiadores
necesidades y motivaciones que llevaron a más importantes quienes han abordado el
algunos grupos sociales a conformar tema de la organización de grupos sociales:
organizaciones comunales. Luis Emiro Valencia, Orlando Fals Borda,
Alvaro Sepúlveda Franco
Establecer las formas de creación y Entrevistas a personas que lideraron y que
organización de las Juntas de Acción han tenido la experiencia acerca de la
Comunal en Colombia durante el periodo creación y organización de Juntas de Acción
establecido. Comunal, especialmente, la entrevista con
Don Jesús Pulido. Documentación original
(actas, escritos sobre las propuestas de
organización e ideales, prensa, entre otros).
Identificar los alcances de desarrollo social Evaluar y dar a conocer el impacto de la
que obtuvieron las Juntas de Acción investigación a través de la elaboración de
Comunal. la Tesis Doctoral y publicación de un libro.

METODOS Y TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION


Para el logro de los objetivos planteados, se hace recopilación de los datos investigados y
consultados que son material primario; éstos corresponden a libros, documentos legales,
textos virtuales, tesis, trabajos de grado. Para poder reunir toda esta información, se hizo
la debida evaluación y selección preliminar del material encontrado y que fuera soporte a
la investigación. Una vez seleccionada dicha información, se procede a realizar la
correspondiente ficha bibliográfica para llevar una adecuada organización de la
información.

METODOS Y TECNICAS DE ANALISIS DE LA INFORMACION

Una vez ubicados los datos, se procede a analizar en cada uno su contenido; como el tipo
de investigación es documental, se extraen las ideas fundamentales, se interpretan de
manera objetiva y cuando se sometan a comparación se debe hacer soporte con otro u
otros autores que hayan investigado al respecto. El resultado final es un documento
escrito donde se conozcan las causas y cómo se crearon y organizaron las Juntas de Acción
Comunal.

BASES TEORICAS

La creación de las Jjuntas de Aacción Ccomunal en Colombia es un tema que no ha


tenido la atención, ni se ha dado la importancia que representan para el país; sus
aportes no son visibilizados, su objetivo se tergiversó, convirtiéndolas en plataformas
políticas, desperdiciando su verdadero objetivo de creación. Conocer su historia,
proceso y aporte, es indispensable para la memoria de un país.

En noviembre de 2017 se realizó, precisamente, un trabajo periodístico investigando


sobre la actividad social de un líder comunitario que nació en el año de 1938 quien
tuvo que vivir en su niñez, el desequilibrio de la Nación, y específicamente, la injusticia
social a la que su familia fue sometida; , es el caso de Don Jesús Pulido Oriundo del
Municipio de Ramiriquí en la vereda El Guayabal; a través de una serie de entrevistas
realizadas a este líder comunitario se supo que fue uno de los protagonistas en la
creación de las juntas comunales en Colombia. Lo que motivó a Don Jesús Pulido para
liderar ese proceso fue el vivir tanta desigualdad social, abuso con los campesinos y la
falta de oportunidades para mejorar su calidad de vida. El interés por conocer el
proceso y la forma como una persona del campo se propuso generar cambios en su
comunidad, fue relevante para continuar la investigación en busca de los hechos y
acciones que dieron las bases para la conformación de esta organización de gran
trascendencia en el país, reconociendo además que la situación que se vivía en los
años 40 y 50, hacía más compleja la organización para convocar campesinos que
lucharan por una mejor calidad de vida y el desarrollo del campo, máxime cuando los
habitantes de zonas rurales emigraban a las zonas urbanas por razones de violencia.

Recorriendo veredas y municipios de casi todo el departamento de Boyacá, se observa


que las juntas comunales juegan un papel muy importante en la organización social;
tienen protagonismo en los procesos electorales y las comunidades encuentran en los
líderes una forma de apoyo para el desarrollo social de las veredas, barrios y
poblaciones; sin embargo, la verdadera tarea para lo cual fueron creadas, actualmente,
no se está cumpliendo y los objetivos de su creación tampoco se encuentran claros.

Atendiendo a las declaraciones de “Don Chucho”, como cariñosamente le conocen en


muchos lugares, quien encabezó grupos para la creación y la organización de las
juntas comunales en Colombia, expone que: “Se está perdiendo la verdadera ideología
comunitaria, convirtiendo a las juntas de acción comunal en fortines políticos,
incumpliendo los compromisos sociales, educativos y comunitarios para lo cual se
crearon”. Su visión corresponde a dos factores fundamentales: el primero, el deseo por
ayudar a su comunidad sin mayor conocimiento de leyes, normas o formas
organizacionales más que las que había heredado de sus ancestros; la segunda, por
conocimientos adquiridos en Colombia y en otros países por causas similares. Esto
nos permite buscar en la historia los conocimientos heredados de Don Jesús Pulido.

Algunos líderes desde niños, viajan a Bogotá, donde encuentran oportunidad de


capacitación y desarrollar sus capacidades para organizarse en busca de una mejor
calidad de vida en su región; “Don Chucho”, un personaje que, sobreponiéndose a la
adversidad, consigue incorporarse en grupos activistas que cuentan con el aporte de
personas como el Padre Saturnino Sepúlveda Niño, amigo y simpatizante de las ideas
del cura Camilo Torres Restrepo. Las reuniones, lecturas, textos y trabajos que aportó
a las comunidades, ampliaron la panorámica de Don Jesús Pulido y otros líderes para
integrar sindicatos, organizarlos donde no existían e iniciar el proceso de creación de
las juntas comunales.

La historia está en deuda con los líderes campesinos para escribir las experiencias que
con su lucha se encuentran olvidadas. La historia forma parte fundamental de las
comunidades, como escribiera Enrique Florescano: “El estudio de la historia es una
indagación sobre el significado de la vida individual y colectiva de los seres humanos
en el transcurso del tiempo”, y la historia vista por el filósofo mexicano Luis Villoro
dice que: “el estudio de la historia es útil porque dota de un sentido a la vida del
hombre al comprenderla en una función de la totalidad que abarca y de la cual forma
parte.

La información sobre la creación, organización y desarrollo de las juntas de acción


comunal en Colombia es muy escasa, no existe una investigación sobre su creación, ni
se ha hecho un trabajo de investigación histórica, tampoco se conocen los líderes que
iniciaron estos procesos de organización comunitaria.

El escritor, filósofo, historiador e investigador Luis Emiro Valencia, escribió el libro


“Historia, Realidad, pensamiento y perspectivas de la acción comunal en Colombia
1958–2008”, en octubre de 2009, con motivo de los 50 años de la creación de las
juntas de acción comunal, de acuerdo a la ley 19 de 1958, donde se hizo una
investigación muy completa acerca de la estructura legal que definen sus objetivos y
actividades, acordes a la dinámica del estado colombiano. Por otra parte, el trabajo
realizado en la Universidad Nacional con el acercamiento a la construcción de
organizaciones sociales, junto con el valioso aporte de Orlando Fals Borda, Sociólogo
Fundador de la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional, apoyado en su
investigación publicada en el libro “El Hombre y la Tierra en Boyacá”, en 1957, donde
explica Fals Borda que, –hace un esfuerzo por aplicar el método científico al estudio
directo de las relaciones entre el hombre y la tierra que han sido institucionalizadas
por el grupo colombiano que se encuentra en Boyacá–, explica Fals Borda que, –sobra
explicar lo que es el método científico ya que descripciones acerca del mismo pueden
encontrarse en varias obras–; en este libro narra entre otros hechos, una actividad
comunitaria en la Vereda Saucito en el municipio de Chocontá, allí encontró que las
personas se habían organizado para obtener mejores beneficios en su comunidad; con
esta organización se construyó una escuela y vías de acceso, entre otros beneficios
obtenidos como resultado de su organización y gestión. Al inicio del libro, Fals, hace
una reflexión sobre la importancia que tiene la tierra para el hombre, reconociéndola
como fuente del bien y del mal. El recorrido por las diferentes culturas y sus
expresiones, fortalece la importancia de conocer y valorar el arraigo que tiene la gente
boyacense por su tierra, definiendo de esta forma la identidad del colombiano, con
vocación agraria.

Otro escrito encontrado sobre el tema es “Las Juntas de Acción Comunal, Origen y
Desarrollo Histórico, escrito por Álvaro Sepúlveda Franco, quien fue Director
Ejecutivo de la Escuela Ciudadana en Bogotá. En su texto asegura que las Juntas de
acción comunal están ligadas al nacimiento del Frente Nacional. La referencia que
hace el autor a la creación de las juntas de acción comunal incluida en la ley 19 de
1958, sancionada el 25 de noviembre del mismo año, siendo presidente de la
República Alberto Lleras Camargo y Ministro de Gobierno Carlos Lleras Restrepo. En
este documento plantea una triple estrategia global:
a) Modernización del Estado
b) Integración de la comunidad a los planes estatales
c) Lucha contra el comunismo internacional.

En este mismo escrito realizado entre 2009–2010, hace además un recorrido histórico
y político hasta 2008, sobre las leyes que se han creado para reglamentar las
organizaciones comunales, la creación y forma de integrarse a los consejos comunales
y normas que ayudan al desarrollo de estas organizaciones de acuerdo a la evolución o
cambio de las leyes colombianas.

Con respecto a las disciplinas que han trabajado el tema, corresponde a personas y
entidades que manejan contextos sociales, culturales, académicos y políticos. La
política, comunicación y sociología son las disciplinas que tienen importante
documentación sobre su existencia y organización. En cuanto a lo social, están los
líderes rurales que se forman en diferentes lugares del país, a partir de los conflictos
en Colombia durante los años 40 y 50.

La historia política y social hace referencia importante sobre el tema de las juntas de
acción comunal, de ellas se ha dependido para ayudar al desarrollo social con aportes
de su propia gestión e iniciativa, con personas y líderes convencidos de un país con
mejores oportunidades para la gente menos favorecida en las zonas rurales y urbanas.
Para lo cultural, académico y político, se llevaban a cabo capacitaciones a la
comunidades como parte de esa construcción social necesaria para formar una nueva
sociedad.

Foucault explica mejor el proceso de los grupos sociales cuando dice que: “cada época
produce nuevos principios, los cuales hacen posible nuevas perspectivas del saber,
nuevas formas de entender; esto es lo que él denomina el a priori histórico, es decir,
cada saber responde a su momento histórico, son las condiciones de posibilidad que
en la interrelación de las estructuras sociales y en el ejercicio de resistencia-
dominación del poder hace posible el saber. Nuevos mecanismos de poder han
evolucionado para lograr que los individuos sean dóciles y disciplinados para que
contribuyan a la productividad”. (Foucault, 2002, El concepto de poder en las
organizaciones: bases analíticas).

Si bien la Ley 19 de 1958 da como resultado la institucionalidad de las juntas de


acción comunal, se reconoce también, que ya existían organizaciones campesinas
como FANAL, Federación Nacional Campesina, que buscaba agrupar a los campesinos
para fortalecer el sector y tener mayor desarrollo, así como apoyos del gobierno. Con
esta ley el estado establece trabajos que requieren las organizaciones comunales para
que se autofinancien con proyectos para su desarrollo social, cultural y económico.

En el libro de Luis Emiro Valencia “Historia, Realidad y Pensamiento Comunal en


Colombia”, se proporcionan datos importantes como las recomendaciones de la
Misión, durante el gobierno de Alberto Lleras Camargo. En este tiempo se recopiló un
material denominado “Economía y Humanismo”, estudio realizado sobre las
“Condiciones del Desarrollo de Colombia”, dirigida por el sacerdote Louis Joseph
Lebret, presentando el resultado en septiembre de 1958 que dio pie a la
institucionalidad de las juntas de acción comunal como programa de gobierno. Sin
embargo, no se puede decir que solo en este momento se inician las juntas comunales,
existen documentos y acciones que confirman la puesta en marcha de grupos que
cumplen funciones de agremiaciones como FANAL y el trabajo realizado por ACPO
(Acción Cultural Popular), desde 1946 antes de la puesta en marcha de Radio
Sutatenza cuyo objetivo primordial era ayudar al desarrollo del campo y progreso de
los campesinos.

El material creado por Monseñor José Joaquín Salcedo y apoyo del padre José Ramón
Sabogal, entre otras personas, definieron esta actividad destacada no solo en la
formación de líderes, sino también fue una dinámica de organización social que velaba
por la formación y capacitación de personas en la zona rural de Colombia; con este
trabajo se organizaron grupos, que encontraron en el conocimiento, formas para
mejorar su calidad de vida junto con sus comunidades. Muchos de estos líderes
buscaron agruparse como representantes ante el gobierno departamental y nacional
para obtener apoyos que hasta el momento se habían negado al desarrollo agrario del
país.

La ley 19 de 1958 tiene solo tres artículos que hablan sobre la acción comunal, por lo
que la investigación realizada por el señor Luis Emiro Valencia, define que esta ley
institucionalizó la acción comunal, invocando su preexistencia, con las normas
expuestas en la investigación de los 50 años de las juntas de acción comunal en
Colombia, donde se establece la visión y propósito de organizar, regular, controlar,
cooptar, manipular, dirigir y vigilar a la acción comunal y sus organismos sociales
constituidas en veredas y barrios por los pobladores rurales y urbanos, en sus
diversas instancias: juntas de base, asociaciones municipales, federaciones
departamentales y Confederación Nacional Comunal.

Además de esta ley, existen documentos donde se hacen propuestas para la creación
de juntas de acción comunal, con planteamientos claros e ideales que ayuden
principalmente a los grupos rurales para ser autónomos en su organización y gestión
de recursos. Parte de la documentación encontrada hasta el momento son
publicaciones de periódicos y escritos donde se constata el trabajo de campo realizado
por los líderes; documentos que verifican las capacitaciones realizadas en el exterior,
así como peticiones comunitarias para la liberación de personas privadas de la
libertad durante manifestaciones en Bogotá y poblaciones de Cundinamarca.

Una importante información se ha recopilado con entrevistas realizadas a líderes que


participaron activamente en las organizaciones tanto en Bogotá, como en Tunja, dos
de las ciudades donde la organización comunal tuvo gran protagonismo. Algunos
hechos sociales y políticos de 1940 a 1970, generaron trastornos en los procesos
comunales, entre ellos se destaca la muerte de Jorge Eliecer Gaitán, a quien se
considera como uno de los líderes políticos que apoyaban a los campesinos y las
organizaciones que se crearon pensando en la productividad del campo y la mejor
calidad de vida de los campesinos.

Se conoce además que las organizaciones campesinas no solo se integraron para


realizar actividades pensando en la construcción de escuelas, centros de salud o vías;
inicialmente se hizo una capacitación en los problemas sociales, higiene, distribución
de la vivienda, entre otros temas que se concebían necesarios para realizar cambios
en los comportamientos y formas de vida que hasta el momento se tenían como
costumbres, muchos de estos, generaban conflictos familiares o sociales.

Finalmente decir que, los cambios políticos, los contextos nacionales e


internacionales, condicionan los objetivos y trabajos de las acciones comunales. Las
actividades varían teniendo en cuenta su proceso de desarrollo, bien sea en zona
urbana o rural. Existe una normativa que la reglamenta, pero el surgimiento de líderes
que buscan el grupo comunal con fines políticos, ha cambiado el propósito autónomo
para el desarrollo de la comunidad a partir de sus necesidades.

Вам также может понравиться