Вы находитесь на странице: 1из 8

Conflicto Armado Interno

Semana 7
Compilado con fines docentes por Dra. Elena Beber A. y Dr. Rodrigo Pinto

EL MOVIMIENTO GUERRILLERO
Figura 1

La lucha guerrillera en Guatemala comenzó el 13 de Noviembre de 1960 con el alzamiento de jóvenes oficiales del
ejército, con verdadero sentido patriota, que no soportaron que el país se vendiera al imperialismo norteamericano y
se usara como base para agredir a la Revolución Cubana que había triunfado en 1959. El movimiento estuvo dirigido
por Luis Turcios Lima, Yon Sosa, Alejandro de León y Luis Trejo Esquivel.

Figura 2

Aunque este movimiento fracasó sus dirigentes ya no volvieron a los cuarteles sino que se refugiaron en los ranchos
de los campesinos del Oriente, que los habían apoyado hasta ese momento. Este intercambio de vivencias y de
ideas les fue cambiando la conciencia y comenzaron a preparar la lucha guerrillera. Poco a poco, a este movimiento
se fueron sumando jóvenes, estudiantes de diversos institutos, universitarios, maestros, profesionales, obreros,
campesinos, indígenas, cristianos, mujeres e intelectuales, hasta que se generalizó por todo el país.

La lucha armada fue dando lugar a la configuración de un proyecto revolucionario de transformación desde un punto
de vista ideológico y político esencialmente marxista leninista. O sea, planteaba la toma del poder por el pueblo y el
cambio a una sociedad justa y socialista. Las ideas marxistas se encontraron, complementaron y enriquecieron
mutuamente con el pensamiento y la cosmovisión maya dual, basada en el respeto a la Madre Naturaleza, el arte de
la guerra aplicada a la guerra de guerrillas y al caudal de experiencias de resistencia de los pueblos indígenas, lo que
trajo como resultado una profunda mística revolucionaria.

La Guerra Popular en Guatemala puso en práctica diferentes formas de lucha y de resistencia para darle cabida a las
diferentes reivindicaciones del pueblo, pero sobre todo para arrancar de raíz la estructura injusta implantada en el
país desde tantos años atrás.

Las estrategias contrainsurgentes de los gobiernos militares o los gobiernos civiles dominados por los militares,
ocasionaron costos muy altos para las familias guatemaltecas según la Comisión de Esclarecimiento Histórico, según
1
el REMHI y según otras entidades, son el Estado y el ejército los principales responsables de los daños causados a
la población.

Alrededor de los años 60, como lo indica el documento de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico (CEH), se
implantó un Estado protector de élites, racista, represivo y violento. Se tendió todo un conjunto de dispositivos de
espionaje, complicidad forzada, tortura, aniquilamiento e intimidación; toda una organización, y planificación de
matanzas, y ninguna forma de hacer frente, de evadir o de hacer justicia.

Más de 36 años bajo ese funcionamiento dejaron como saldo un sinnúmero de muertos, desaparecidos, interrogados,
torturados, reclusos, refugiados, exiliados, fugitivos. Poblaciones y personas no combatientes desaparecidas,
arrasadas. Inocentes que fueron aniquilados en tanto que estaban contenidos bajo la noción de “enemigo interno”
del Estado. Siendo sin duda la población indígena la más afectada; comunidades enteras, localizadas al sureste y
noroeste del país, fueron exterminadas por la maquinaria estatal.

El número de las víctimas


En su labor de documentación de las violaciones de los derechos humanos y hechos de violencia vinculados al
enfrentamiento armado, la CEH registró un total de 42.275 víctimas.
Combinando estos datos con otros estudios realizados sobre la violencia política en Guatemala, la CEH estima que el
saldo de muertos y desaparecidos del enfrentamiento fratricida llegó a más de doscientas mil personas.

Figura 3

Represión contra las mujeres

La investigación de la CEH permitió determinar que aproximadamente una de cada


cuatro víctimas directas de las violaciones de los derechos humanos y hechos de violencia fueron mujeres. Murieron,
fueron desaparecidas, torturadas y violadas sexualmente, a veces por sus ideales y su participación política y social;
otras fueron víctimas de masacres y otras acciones indiscriminadas.

Desplazamientos

El terror sin precedentes, provocado por las masacres y la devastación de aldeas enteras
en el periodo comprendido entre 1981 y 1983, desencadenó la huida masiva de una población diversa, cuya mayoría
estaba constituida por comunidades mayas. Las estimaciones sobre el número de desplazados va desde quinientos
mil hasta un millón y medio de personas en el periodo álgido (1981 - 1983), incluyendo las que se desplazaron
2
internamente y las que se vieron obligadas a buscar refugio en otro país, ubicándose de diversas formas: a) se
refugiaron en México; b) se desplazaron en zonas altas dentro del país, incluso en la capital; c) y en comunidades
populares en resistencia.

Los costes del conflicto Armado Guatemalteco

A parte de los efectos directos sobre la población, el conflicto armado tuvo altos costos, entre los cuales se
encuentran:
• El incremento del gasto militar, el cual desvió las inversiones en salud y educación como destino de los
recursos públicos, con el siguiente abandono de la atención al desarrollo social.
• El enfrentamiento armado agravó también la tradicional debilidad del Estado al enfrentar la recaudación
tributaria e intensificó la oposición del sector privado a las necesarias reformas fiscales, provocando aumentó
en la brecha entre ingresos y gastos, encadenando una serie de desequilibrios macroeconómicos y
debilitando aún más la capacidad del Estado para impulsar el desarrollo.

La instauración de una cultura del terror

La cultura de terror manifestada en la represión, el exilio, la debilidad, fragmentación de las


organizaciones sociales, las masacres, las operaciones de tierra arrasada, el secuestro y ejecución de autoridades,
líderes mayas y guías espirituales, buscaba quebrar las bases sociales de la guerrilla, y también desestructurar ante
todo los valores culturales que aseguraban la cohesión y acción colectiva de las comunidades. Esto se debió en
buena medida a la unión de diversos mecanismos activados por el Estado tales como la impunidad de los ejecutores,
las extensas campañas para criminalizar a las víctimas y la implicación forzada de la población civil en la cadena
causal y la ejecución efectiva de atrocidades.

Sin embargo la represión no sólo generó terror, pasividad y silencio. Paralelamente surgieron respuestas
individuales y colectivas ante los efectos deshumanizadores y denigrantes de la violencia. Las entidades que
emergieron de este proceso se dedicaron a la defensa de la vida, aun cuando todavía implicaba convivir con la
amenaza de la muerte.

Con una composición mayoritaria de familiares de víctimas y las comunidades de sobrevivientes, los fundamentos
esenciales de estas nuevas agrupaciones fueron la solidaridad humana, la defensa de los derechos elementales de
la persona y las aspiraciones de respeto a la dignidad y la justicia.
Todos estos esfuerzos fomentaron una nueva conciencia de la necesidad de la justicia, el respeto a las leyes y la
plena vigencia de un Estado de Derecho como requisito de la democracia.

“La paz no es solamente la ausencia de la guerra; mientras haya pobreza, racismo, discriminación y exclusión difícilmente
podremos alcanzar un mundo de paz”.

3
CONSECUENCIAS EN SALUD DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO

Figura 8

La CEH concluyó que entre las peores secuelas del conflicto armado para la población maya se encuentran las
siguientes:

• Una manipulación de la conciencia social, mediante el recurso del terror, el racismo y la propaganda. El
Indígena, el opositor político, como un ser extraño, amenazante, despojado de su humanidad.
• La disgregación social, el trastrocamiento de valores y patrones de conducta.
• La creación forzada de cómplices de la violencia (Patrullas de Autodefensa Civil).
• La imposibilidad de efectuar el duelo, tanto en los casos de masacres como en las desapariciones.
• La impunidad, como mecanismo para generar y mantener el clima de terror y con ello la inviabilidad del
Estado de derecho, el escepticismo por la justicia y las instituciones sociales.
• Entre 1981 y 1983 entre medio millón y un millón y medio de personas se vieron obligadas a huir de sus
lugares de origen.
• Comunidades mayas convertidas en objetivo militar: matanzas colectivas, arrasamiento de aldeas, matanzas
colectivas, ataques a rasgos fundamentales de su identidad étnica, como la destrucción del maíz y el
asesinato de los ancianos. Agresión contra sus valores y normas de vida comunitaria.
• Se evidenció que la población indígena quedó marginada bajo el régimen de intolerancia y terrorismo
implantado en el funcionamiento del Estado, y por ello se puede suponer que la sociedad guatemalteca
quedó gravemente hendida por el racismo, el resentimiento y el miedo.
• Racismo en tanto que se emparejó al indígena con el enemigo, y por esto se le persiguió, compelió,
interrogó, torturó, intimidó, masacró. Se hizo del indígena un cómplice del enemigo; era visto incluso como el
enemigo mismo, el opositor político. Se moduló la concepción social del indígena para que este pareciera
como delictivo, presto a apoyar y albergar al enemigo.
• Como resultado de este sistema excluyente, inquisidor, genocida, no sería de sorprenderse que hayan
quedado cicatrices de duelos, rencores, deseos de venganza o por lo menos el deseo hacer justicia por
tantas atrocidades cometidas. Resentimiento, en resumidas cuentas; por parte del indígena contra el ladino
por toda la historia de opresión, por el rechazo; contra el Estado, el sistema injusto de Guatemala, con el que
no hace muchos años estaban enemistados.
• Miedo de manifestarse en oposición, de pedir justicia, de reclamar o denunciar. Miedo al saberse
desamparado por las instituciones, vulnerable ante la posibilidad de ser arremetido, al saber que los
derechos humanos pueden ser quebrantados. Es cierto que ha acabado la represión por parte del Estado,
pero la desconfianza en las instituciones persistirá mientras prevalezca la impunidad por todos los crímenes
cometidos.

Figura 9

4
"La mejor manera de que las autoridades guatemaltecas recuerden y honren a las víctimas de los abusos
cometidos durante el conflicto armado es garantizar que quienes cometieron, autorizaron o planearon
aquellos crímenes no pueden eludir la acción de la justicia".

ACUERDOS DE PAZ EN GUATEMALA

EL DIÁLOGO Y NEGOCIACIÓN 1987-1996

La lucha de jóvenes alzados en armas en distintas partes del país que conformaban la Unidad Revolucionaria
Nacional Guatemalteca; el clamor de la gente de diferentes sectores de Guatemala; la firma del “Procedimiento para
establecer la paz firme y duradera en Centroamérica” por parte de los presidentes Centroamericanos en lo que se
llamó Esquipulas II (1987); y las gestiones de la comunidad internacional presionaron y crearon el espacio para que
el gobierno y el ejército se sentaran a hablar y negociar con las organizaciones guerrilleras que encabezaban la
resistencia más fuerte.

En todo esto tuvieron un papel muy destacado las organizaciones populares y los cristianos comprometidos. Así se
llevaron a cabo negociaciones en distintos países como México, España, Noruega y Suecia, para tener mejores
condiciones de imparcialidad para las partes.

En el país había consultas con la Asamblea de la Sociedad Civil que agrupaba a diferentes sectores organizados del
pueblo de Guatemala. Ahí se analizaba qué se llevaba a la mesa de negociaciones, después se estudiaban los
resultados y se revalidaban los acuerdos con algunas recomendaciones. Muchos puntos se tomaron en cuenta, otros
no se pudieron acordar pues la negociación fue un forcejeo con los representantes de los intereses burgueses.
Tampoco hubo capacidad de imponerlos. Por eso los Acuerdos en algunos temas, aunque se valoraron como
positivos, no fueron suficientes ni dejaron satisfechos a los miembros de organizaciones campesinas o de derechos
humanos.

La negociación terminó con la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera, el 29 de diciembre de 1996 en el Palacio
Nacional de la Cultura de la ciudad de Guatemala

¿CUÁLES SON LOS ACUERDOS DE PAZ?

1. Acuerdo sobre democratización para la búsqueda de la paz por medios políticos. Querétaro, México,
abril de 1991.
2. Acuerdo Global sobre Derechos Humanos México, D.F. 29 de marzo de 1994. Acuerdo para el
reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado. Oslo, Noruega, 17 de
junio de 1994.
3. Acuerdo sobre el establecimiento de la comisión para el esclarecimiento histórico de las violaciones a los
derechos humanos. Oslo, Noruega, 23 de junio de 1994.
4. Acuerdo sobre identidad y derecho de los pueblos indígenas. México, D.F., 31 de marzo de 1995.
5. Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria. México, D.F., 6 de mayo de 1996.
6. Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y función del Ejército en una sociedad democrática. México,
D.F., 19 de septiembre de 1996.
7. Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego. Oslo, Noruega, 4 de diciembre de 1996.
8. Acuerdo sobre reformas constitucionales y régimen electoral. Estocolmo, Suecia, 7 de diciembre de
1996.
9. Acuerdo sobre bases para la incorporación de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca a la
legalidad. Madrid, España, 12 de diciembre de 1996.
10. Acuerdo sobre el cronograma para la implementación, cumplimiento y verificación de los acuerdos de
paz. Guatemala, 29 de diciembre de 1996.
11. Acuerdo de Paz firme y duradera. Guatemala, 29 de diciembre de 1996.

¿A DÓNDE VAN LOS ACUERDOS DE PAZ?

En primer lugar, los Acuerdos van orientados a la participación de la gente en las decisiones que les afectan, sobre
todo los más marginados, las mujeres y los pueblos indígenas; siendo esto un paso importante para la democracia
real, es un modo de combatir la exclusión política.
5
En segundo lugar, van orientados al desarrollo nacional con justicia social; es decir, un desarrollo pensado para el
país y su gente, no orientado hacia los grandes capitales y las transnacionales; pone atención a la necesidad de la
inversión para los medianos y pequeños productores; asegura la tierra de las comunidades, revisa la tenencia mal
habida de grandes extensiones de tierra de la Franja Transversal del Norte y del Petén. Y diversifica las formas de
producción, capacita y orienta la inversión hacia ellos/as.

En tercer lugar, los Acuerdos de Paz van orientados a la inclusión de los Pueblos: Maya, Xinca y Garífuna, para que
sus idiomas, su cultura, su experiencia, sus formas de organización y sus autoridades, sean parte de la nación
guatemalteca con los mismos derechos. Es decir, que se reconozca la realidad de que Guatemala es multilingüe,
pluricultural y multiétnica, que está conformada por pueblos con su propia identidad.

Los Acuerdos de Paz no eran solo para parar la guerra sino para construir la paz, la reconciliación y la plena vigencia
de los derechos para todos y todas. Los Acuerdos de Paz constituyen una plataforma para reconquistar algunos
derechos robados durante la contrarrevolución.

¿QUÉ SE HA CUMPLIDO EN ESTOS AÑOS?


1. La guerrilla cumplió lo que le correspondía. Entregó todas las armas; se convirtió en un partido legal y
comenzó a participar en espacios de negociación, comités de desarrollo, en municipalidades.
2. Se redujo en más de un 33% el ejército.
3. Se desmontaron destacamentos militares que sembraban el terror en las zonas y en algunos lugares se
convirtieron en centros de capacitación.
4. Se quitó el cargo de los comisionados militares, se disolvió la policía militar ambulante ( PMA), la Guardia
de Hacienda y otros aparatos, como el Estado Mayor Presidencial, que fueron instrumentos de represión
para la gente. Las PAC (patrullas de autodefensa civil) se disolvieron y entregaron sus armas, aunque
después los gobiernos del FRG, la GANA y otros líderes políticos han apoyado su rearticulación con
objetivos electorales.
5. Muchos guatemaltecos retornaron de manera organizada, lograron su reconocimiento, documentación,
legalización de tierras.
6. Fue reconocida la preparación de los promotores de salud y de educación y muchos fueron nivelados e
incorporados al sistema educativo y de salud.
7. Los derechos humanos son más vigilados, se puede expresar y pensar diferente.
8. Se reconoce el derecho de las víctimas y se creó un Programa Nacional de Resarcimiento.
9. El Estado ha tenido que pedir perdón por los abusos que cometió.
10. Se han creado instituciones y nuevas leyes en función de la defensa de los derechos y acceso a la
justicia.
11. Se ha ampliado el gasto social, aunque todavía está muy bajo según las necesidades de educación,
salud y vivienda.
12. Hubo un Pacto Fiscal, muy bien pensado y ampliamente consensuado. Sin embargo actualmente este
debe ser revisado y modificado. Si este pacto se activa, puede ser la base para algunos cambios en la
captación de recursos y en su redistribución.
13. En el tema de tierra y de desarrollo rural se cumplieron algunos puntos como la creación del fondo de
tierras, la ley de información catastral y otras instituciones para atender el tema agrario. Pero no han
cumplido el objetivo principal que es asegurar el acceso a la propiedad real de la tierra por las grandes
mayorías y el desarrollo integral del área rural como única forma de terminar con las condiciones de
desigualdad y marginación en que vive esta población y que fue una de las causas primarias de la
guerra.
14. Se ha cambiado algo la ley electoral y de partidos para facilitar la participación de la gente que vive en las
aldeas, pero aún se mantienen las condiciones desiguales de oportunidades para los candidatos, pues
no se limitaron los gastos para las campañas y así el que más tiene puede hacer una campaña electoral
con mayores gastos.
15. Se crearon los Consejos de Desarrollo, con posibilidades de mucha más participación de las mujeres, de
los jóvenes y de organizaciones de base y de las autoridades indígenas en la agenda de desarrollo.
16. Los idiomas de los pueblos indígenas, su cultura, lugares sagrados, su experiencia de hacer justicia, sus
autoridades tienen mucho más respeto y reconocimiento a nivel nacional e internacional.
17. Se aprobó una ley general contra la discriminación. Se han abierto juicios al respecto a personas
discriminadoras.
18. Las mujeres tienen un plan y una política para una mayor participación, ejercicio de todos sus derechos y
promover mayores oportunidades.
19. Hay una ley que da base jurídica a los compromisos establecidos en los Acuerdos de Paz. Hay un
Consejo Nacional de los Acuerdos de Paz que incluye a todos los sectores de la sociedad, a los poderes
del Estado y a los partidos políticos. Sin embargo suelen olvidarse y en la práctica no se ejecuta.

6
¿QUÉ NO SE HA CUMPLIDO?

A pesar de que en los Acuerdos de Paz hay cambios importantes y profundos que pueden beneficiar a la población
pobre, los anteriores y este gobierno no han cumplido con la parte que les toca. Han atrasado el cumplimiento de los
Acuerdos o han cambiado su sentido como sucedió con el Fondo de Tierras que originalmente debía de formarse a
partir de recuperar tierras que ciertos sectores habían robado en el Petén y la Franja Transversal del Norte.

Las veces en que los gobiernos han hablado de los Acuerdos de Paz es para limpiar su imagen, buscar recursos
económicos a nombre de la miseria y pobreza de nuestro pueblo e incluso para calmar reivindicaciones y luchas e
intentar terminarlas. Pero los gobiernos ha ido más allá; no solo ha dejado de cumplir con los compromisos de los
Acuerdos de Paz, sino que ha pasado encima de ellos y se ha olvidado totalmente de la agenda de los acuerdos de
paz, sobre todo a partir de que MINUGUA se retiró del país. Las medidas que los gobiernos de empresarios han
impulsando no son en beneficio de la población; lo que ellos buscan es hacer negocio con los recursos naturales del
país; por eso están impulsando la minería a cielo abierto que acaba con nuestros bosques y montañas; han aprobado
el Tratado de Libre Comercio que afecta el precio de lo que se siembra y produce las y los campesinos y con el Plan
Puebla Panamá; han construido grandes hidroeléctricas que van a inundar tierras y comunidades han construido
grandes carreteras por donde pasan los productos de Estados Unidos los cuales únicamente han beneficiado en su
mayoría a las empresas norteamericanas y de otros países desarrollados y a los privilegiados de este país, mientras
tanto, las comunidades indígenas y campesinas siguen abandonadas y en la pobreza.

Con el fin de tratar de confundir a la población, varias leyes que eran compromisos de los Acuerdos de Paz, ahora
son “leyes compensatorias” para disminuir un poco los efectos de la firma del TLC; sin embargo las leyes como la del
catastro, la de seguridad alimentaria, ley marco de los acuerdos de paz y otras han sido producto del aporte,
movilización y participación de las organizaciones campesinas, populares y sociales. Lo que han hecho los partidos
políticos que ostentan el poder; es utilizar el aporte de las organizaciones populares, agarrar solo lo que les conviene
y después decir que han hecho consultas cuando en realidad aprueban leyes en su beneficio. Por eso es que se
aprueba la Ley de Catastro porque está relacionada con la creación de lugares donde los poderosos no pagan
impuestos y pueden construir puertos, aeropuertos, bodegas, carreteras e hidroeléctricas para su propio.

Con estas políticas impulsadas se han cerrado las puertas de los Acuerdos de Paz y los han olvidado totalmente.

En lugar de que mejore nuestra situación, las condiciones de vida cada vez son más difíciles para la población pobre,
discriminada y explotada; encima de eso, buscan aumentar los impuestos haciendo que las clases medias y bajas
sean las que paguen el aumento de los impuestos. El único camino que están dejando es luchar por nuestros
derechos, nuestra tierra, nuestra agua y nuestros recursos naturales. Los planes del gobierno de clases dominantes y
empresarios está dentro de un plan más grande que tiene el gobierno de Estados Unidos; este plan lo que busca es
convertir a Guatemala y Centroamérica en un lugar por donde pasen los productos de Estados Unidos hacia otros
países, quieren adueñarse de nuestra riqueza natural y para mantener el control, el gobierno de los Estados Unidos
ha inventado lo que llaman la guerra contra el terrorismo y la guerra contra el narcotráfico que no es más que la
justificación para introducir su ejército en otros países y con eso amenazar a los gobiernos y reprimir a los Pueblos.

SALUD ENFERMEDAD ÉPOCA ACTUAL

Después de la firma de los acuerdos de paz surgió una de las reformas más importantes dentro del sector salud,
buscando como objetivo descentralizar el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Nació durante 1995-1996 el
programa de Extensión de cobertura que buscaba atender a las poblaciones más alejadas y que habían sufrido
principalmente todos los efectos devastadores del conflicto armado interno, programa que fue ejecutado por
Organizaciones no Gubernamentales hasta el año 2015.

El programa de extensión de cobertura cubría 4 millones de personas en todo el país. El cual prestaba sus servicios
en el primer nivel de atención en salud (promoción y prevención en salud) y según los acuerdos de paz debería de
haberse institucionalizado progresivamente dicha presentación de servicios; sin embargo desde la vicepresidencia en
el año 2015 se decidió por terminar de forma inmediata el programa, dejando población desatendida.

En la actualidad, se habla de una ineficiencia del sistema de salud para poder cumplir con su tarea de protección a la
calidad de la atención, porque no se ha fortalecido con éxito la institucionalidad de sus políticas, los procesos y las
operaciones no funcionan bien y tampoco se coordinan las políticas de salud con las sociales. La falta de
institucionalidad y corrupción de altos funcionarios de gobierno ha afectado a todas las instituciones del estado,
como lo fue en el ministerio de salud pública y asistencia social; manifestándose en algunos aspectos importantes
para la institucionalidad; como el recurso humano, transparencia y construcción de infraestructuras en procesos de
licitación de compras y construcción de infraestructura hospitalaria, dirigidos a ciertos oferentes así como la
contratación de “plazas fantasma” y sustracción de medicamentos son algunos de los factores que han llevado
verdaderamente a una crisis sostenida dentro del sistema de salud pública del país.
7
Bibliografía
1. Ministro señala que hay evidencia de corrupción en... [En línea] [Consultado el 13 Enero 2016] Disponible en: lahora.gt/ministro-senala-que-hay-
evidencia-de-corrupcion-en-ministerio...
2. La problemática de la salud en Guatemala - La Hora[En línea] [Consultado el 13 de noviembre 2016] Disponible en: lahora.gt/la-problematica-de-la-
salud-en-guatemala/

3. Pan pa' mi matate: Consecuencias psicológicas del Conflicto Armado ... [En línea] [Consultado el 20 de octubre de noviembre 2016] Disponible en:
panpamimatate.blogspot.com/2013/.../consecuencias-psicologicas-del.ht...

4. Consecuencias del conflicto armado interno de guatemala[En línea] [Consultado el 20 de octubre de noviembre 2016] Disponible en:
unamrypong.blogspot.com/.../consecuencias-del-conflicto-armado.html

5. Comisión para el esclarecimiento histórico. GUATEMALA: CAUSAS Y ORIGENES DEL ENFRENTAMIENTO ARMADO INTERNO. F & G Editores.
Guatemala 2000.
6. Trabajadores protestan por recortes a programa de salud - Prensa Libre [en línea ] [consultado el 7 de febrero de 2017] Dispinible en:
www.prensalibre.com/.../Quetzaltenango-salud-oneges-prestadoras-protesta-Área-Salud

Referencias de graficas
Figura 1
• www.google.com.gt/search?q=movimiento+guerrillero+en+guatemala&rlz=1C2AOHY_esGT709GT709&biw=1024&bih=653&source=lnms&tbm=isch&sa=X&
ved=0ahUKEwjIjpKdo_TPAhXDOSYKHeFjDVIQ_AUIBigB#imgrc=cONNOWanNixsUM%3A
Figura 2
• www.google.com.gt/search?q=movimiento+guerrillero+en+guatemala&rlz=1C2AOHY_esGT709GT709&biw=1024&bih=653&source=lnms&tbm=isch&sa=X&
ved=0ahUKEwjIjpKdo_TPAhXDOSYKHeFjDVIQ_AUIBigB#tbm=isch&q=turcios+lima&imgrc=984gEjDz8F8WcM%3A
• www.google.com.gt/search?q=movimiento+guerrillero+en+guatemala&rlz=1C2AOHY_esGT709GT709&biw=1024&
Figura 3
• www.google.com.gt/search?q=movimiento+guerrillero+en+guatemala&rlz=1C2AOHY_esGT709GT709&biw=1024&bih=653&source=lnms&tbm=isch&sa=X&
ved=0ahUKEwjIjpKdo_TPAhXDOSYKHeFjDVIQ_AUIBigB#tbm=isch&q=45+mil+personas+desaparecidas+conflicto+armado+gauaatemala&imgrc=wZ35L3vt
SUsLFM%3A
• www.google.com.gt/search?q=movimiento+guerrillero+en+guatemala&rlz=1C2AOHY_esGT709GT709&biw=1024&bih=653&source=lnms&tbm=isch&sa=X&
ved=0ahUKEwjIjpKdo_TPAhXDOSYKHeFjDVIQ_AUIBigB#tbm=isch&q=masacres+conflicto+armado+gauaatemala&imgrc=V9S_68xQwODljM%3A

Figura 4-5-6-7-8 y 9
• mujerviolenciaguatemala.periodismohumano.com/2011/06/01/el-primer-trabajo-con-ellas-es-que-no-piensen-que-es-normal-que-abusen-de-
ellas/

Вам также может понравиться