Вы находитесь на странице: 1из 13

Cluster y emprendimiento.

Evidencia en el sector salud colombiano

Juan C. AMÉZQUITA
Departamento de Gestión Organizacional
Universidad ICESI, Cali (COLOMBIA)
jcamezquitas@gmail.com

RESÚMEN

El clúster es un modelo de organización que está conformado por empresas e instituciones que guardan
entre si significativas relaciones de competencia-cooperación de tipo vertical (proveedores y distribuidores)
y horizontal (empresas similares) que generan importantes beneficios económicos y no económicos para
sus actores y la región que los acoge.

Algunos de los positivos efectos de ese modelo son un mejor acceso a recursos y bienes públicos,
generación de complementariedades, mayor y mejor número de proveedores, abundancia de mano de obra
cualificada y flujos de información especializada. Aunque uno de los efectos más relevantes del modelo y
menos explorado es su efecto en el fortalecimiento de las condiciones para la generación de nuevas
empresas en la región específica en la cual se encuentra, siendo esa carencia más relevante en el ámbito de
las empresas de servicios y, específicamente, en el relacionado con el sector salud.

Por ello, el objetivo de este trabajo es estudiar la dinámica y crecimiento de los clusters de servicios de
salud, a través del análisis de un caso específico. Para ello se realizará un análisis de la evolución que ha
registrado el clúster de los servicios de salud del barrio Tequendama, ubicado en la ciudad de Cali
(Colombia).

PALABRAS CLAVE: Clúster, emprendimiento, dinámica, servicios de salud.

*Autor de contacto
Introducción

Las concentraciones empresariales han sido ampliamente estudiadas por la academia, de


hecho se han establecido varios tipos de concentraciones, siendo las mas reconocidas los
entre clusters y los distritos industriales. Marshall (1919), Michael Porter (1995),
Becatinni (2002), entre otros muchos académicos han precisado muchos beneficios de
este tipo de asentamiento de empresas, el cual se refiere en esencia a empresas de un
mismo sector o de sectores relacionados que se ubican en una región especifica.

Parte de los beneficios son explicados por Porter (1998a) bajo el modelo del Diamante
Competitivo, teoría que propone explicar la forma en que se da la ventaja competitiva de
una determinada región. A través de diversas investigaciones se ha podida estudiar la
forma en que las concentraciones empresariales han promovido el emprendimiento y
creación de nuevas empresas, así como la ubicación de nuevas sedes de empresas
existentes (Rocha y Sternberg, 2005; Bas et al., 2008; Delgado et al., 2010). Lo anterior
ha permitido que este efecto se presente no solo en empresas de índole productivo, sino
también en empresas se servicios.

Todavía es escasa la evidencia empírica de cuál es la influencia del contexto del cluster
en la creación de nuevas empresas en el sector de servicios, por ello este estudio hace un
análisis de la evolución y dinámica emprendedora que ha registrado el clúster de los
servicios de salud del barrio Tequendama, ubicado en la ciudad de Cali (Colombia).

El presente trabajo plantea inicialmente el desarrollo del marco conceptual a través del
cual se plantea el estudio. En una segunda instancia realiza una descripción de la
conformación del clúster de servicios de salud de la ciudad de Cali y sus características
relevantes. En una tercera parte realiza el estudio empírico y finaliza con las discusiones
de las conclusiones respectivas del estudio.

1. Marco conceptual
1.1 Las aglomeraciones empresariales y los clusters

Fue el economista Alfred Marshall el primero en definir a las concentraciones como un


sistema productivo localizado geográficamente y basado en una amplia división del
trabajo entre pequeñas y medianas empresas especializadas en distintas fases de un sector
industrial común. En su trabajo, hace notar que la fuerte integración vertical del “factory
system”, el cual concentra todas las operaciones de producción en una misma empresa,
no es una buena opción frente a la producción mas dispersa y menos integrada, la cual se
da a través de las aglomeraciones empresariales, lo que genera un mayor valor social
(Marshall, 1919).

Sin embargo, no es hasta 1979, cuando Becattini retoma la literatura marshaliana para
desarrollar estudios tendientes a comprender de este tipo de concentraciones
empresariales. En su trabajo (Becattini, 1979) analiza el fenómeno de localización que se
presenta en los años 60´s en varias regiones de Italia, donde se produce un debilitamiento
del modelo industrial de las grandes empresas, y se pasa un periodo en el cual se da un
florecimiento y fortalecimiento de pequeñas empresas, en regiones diferentes a las
identificadas como industrialmente fuertes (no se da en las grandes ciudades) y en
sectores de la economía considerados como históricos: zapatería, industria textil,
fabricación de muebles de madera, entre otros. Sin embargo, es posteriormente Michael
Porter quien con sus obras el que establece las bases y quien establece dentro del ámbito
de las concentraciones empresariales el término de clúster (Puig y Marques, 2010).

La teoría de clusters ha sido promovida no solo como un concepto base para el análisis
de la competitividad sectorial, sino también como una estrategia política clave para el
desarrollo económico de las naciones o regiones (Martin y Sunley, 2003), lo que ha
llevado a que la teoría de Michael Porter haya sido debatida en un amplio rango de
estamentos académicos: Planificación Urbana, Geografía, Administración Pública y
Desarrollo Económico” (Motoyama, 2008).

La posición de Porter es muy clara en que los clusters son en gran medida modelos de
concentración que generan externalidades que apoyan la competitividad de una región, lo
que en esencia se entiende como una mayor productividad de la sociedad. Para este autor
las ventajas que apoyan la competitividad de las empresas, como consecuencia del efecto
de localización son (Porter,1998a): (A) Mejor acceso a empleados y proveedores, Ante
la existencia de un clúster se genera la existencia de fuentes de mano de obra cualificada
y proveedores de servicios para servir de apoyo a las empresas primarias del clúster,
aunque también a las que conforman los sectores complementarios. (B): Acceso a
información especializada, ésta es el resultado de compartir experiencias y prácticas
innovadoras entre los distintos participantes del clúster, de otro modo el acceso a esta
información podría ser costoso o difícil para las empresas. (C): Complementariedades,
este beneficio se refiere a la generación de redes de cooperación y ayuda entre los
participantes, brindándoles una sensación de mayor tamaño, sin compromisos que afecten
su flexibilidad y (D): Acceso a instituciones y bienes públicos, la conformación de un
clúster trae consigo el interés de instituciones de educación, de investigación y de apoyo,
tanto privada como pública, que facilitan la creación de externalidades que apoyan la
gestión y desarrollo de los participantes en el clúster.

Es difícil hallar una única definición de lo que corresponde al concepto de clúster


(Marceau, 1994; Van Dijk y Rabellotti, 1998; Yelkikalan et. al., 2012), sin embargo
nosotros en este trabajo emplearemos una de general aceptación: “Los clusters son
concentraciones geográficas de empresas e instituciones interconectadas que actúan en
un determinado campo. Los clusters agrupan una gama de industrias relacionadas y
otras entidades que son importantes para competir. Incluyen, por ejemplo, a proveedores
de insumos especializados como componentes, maquinaria y servicios, así como también
a proveedores de infraestructura especializada. Los clusters con frecuencia, también se
extienden hacia abajo hacia los canales y clientes, y lateralmente, hasta fabricantes de
productos complementarios y organizaciones relacionadas por sus habilidades,
tecnologías e insumos comunes. Finalmente, los clusters incluyen a instituciones
gubernamentales y no gubernamentales, tales como universidades agencias encargadas
de fijar normas, centros de estudio, proveedores de capacitación, asociaciones de
comercio, que proveen un entrenamiento especializado, educación, información,
investigación y apoyo técnico” (Porter, 1998a).

1.2 Las aglomeraciones empresariales y la generación de nuevas empresas

Marshall (1919) establece la importancia de la proximidad de las empresas como un


componente importante para la generación de economías de escala externas, que se
accesibles para todas las empresas del área foco de la concentración industrial. Así mismo
Krugman (1991) habla acerca de la importancia que tiene la proximidad de las empresas
para la creación de economías externas que al final, resultan en la generación de una
demanda importante que incentiva la creación de nuevas empresas, situación que se
presenta no solo por la probabilidad de incrementar las ventas, sino también por que se
minimizan los costos del transporte.

En un estudio desarrollado por Delgado et. al. (2010), se logra demostrar que los clusters
no solo apoyan la competitividad de un sector o región, sino que además fortalecen la
generación de nuevas empresas y la ubicación en la región de empresas provenientes de
otras regiones. Porter (1998a) establece que los clusters generan para las empresas que
los conforman un mas fácil acceso a la mano de obra calificada, así como a los
proveedores, facilita el acceso a información especializada, permite lograr
complementariedades con otras empresas del mismo clúster y mejora el acceso a
instituciones y entidades públicas, lo que en ultimas facilita el crecimiento de nuevas
empresas, dadas las condiciones especiales.

Glaeser et. al. (2009) en un trabajo desarrollado en los Estados Unidos para identificar la
razón por las cuales se presentas diferencias en las tasas de emprendimiento dentro las
regiones logran explicar que al menos el 60% de las nuevas empresas que nacen o entran
en el mercado de la manufactura están relacionadas con el crecimiento que generan los
clusters ya existentes, así como las ventajas en costos existentes.

En definitiva, las aglomeraciones empresariales influyen en la generación de nuevas


empresas debido a las condiciones generadas por los clusters que en facilitan las acciones
de emprendimiento.

2. Clúster de salud de Cali (Tequendama)

La ciudad de Cali ha ido ganado una reputación positiva acerca de la calidad y la


competitividad de los servicios de salud que allí se prestan. En la actualidad cuenta con
profesionales e instituciones de gran reconocimiento nacional e internacional, que han
liderado procesos de innovación y tratamientos de alta complejidad, y que las han llevado
a posicionarse como instituciones de referencia dentro del contexto de la salud nacional
y Latinoamericano.

Si bien desde el año 2000 se inició un esfuerzo por tratar de estructurar un clúster con
miras a fortalecer la exportación de servicios denominado “Valle Salud”, sin grandes
resultados, la ciudad ha experimentado desde mucho antes la conformación de una
aglomeración de empresas de prestación de servicios, que ha respondido a un desarrollo
natural, y que hoy se ha convertido en la más importante concentración de servicios de
salud en la región: el clúster de la salud del Barrio Tequendama.

El clúster de la salud del Barrio Tequendama1 se empezó a gestionar realmente hacia la


década de los 80’s, cuando un puñado de organizaciones empezaron a instalarse y a
agruparse geográficamente en el este sector de la ciudad, cerca del cual se encuentran
instituciones de referencia para la ciudad como los son el Hospital Universitario de Valle,

1
Dicha concentración se encuentra ubicada en el sur de la ciudad de Cali, entre las calles 5 y 6 (Avenida
Roosvelt) y las carreras 39 y 44
la Clínica San Fernando y el Centro Médico Imbanaco. Las condiciones arquitectónicas
de las casas, que son de gran tamaño, y que iba en contravía con los intereses de las
personas, que para ese entonces buscaban casas en conjuntos cerrados y apartamentos,
hicieron que este fuera un sector propicio para el establecimiento de negocios de salud.
Otro factor importante para que las empresas iniciaran su instalación en este sector es su
ubicación céntrica y buenos accesos de vías de comunicación.

En el año de 1994, con la definición por parte del Gobierno de la Ley 100, se logra
reestructurar el modelo de Seguridad Social, buscando a nivel de salud la inserción en el
sector de otras empresas de aseguramiento y prestación de servicios de índole privado,
dándole al trabajador contribuyente otras opciones adicionales, al Seguro Social. De la
misma forma, esta Ley crea el Régimen Subsidiado, con el cual el Gobierno busca
incrementar de manera sostenida y masiva la cobertura en salud para la población menos
favorecida, que no era parte del Régimen Contributivo, es decir que no aportaban
formalmente a través de su trabajo.

La Incorporación y articulación de las instituciones prestadoras de servicios de salud


(IPS) y de las aseguradoras de salud o entidades promotoras de salud (EPS) privadas al
Sistema General de Seguridad Social, es un factor que promueve la creación de nuevas
instituciones y el crecimiento de las existentes. Es entonces cuando ya no solo los
prestadores de servicios de salud se ubican en este sector estratégico, sino también
empresas de aseguramiento, y otras relacionadas con el sector específicamente.

En esta zona de la ciudad se presenta una muy alta concentración de los servicios de salud
de la ciudad, sin embargo, hay instituciones muy reconocidas y de gran importancia
científica y tecnológica que no están establecidas en esta parte de la ciudad, pero no por
esto dejan de tener una fluida relación e interdependencia con las organizaciones ubicadas
en el Barrio Tequendama. De hecho algunas instituciones que están ubicadas por fuera
del Barrio Tequendama, tiene una sede en el, así esta no se la sede principal.

2.1 Estructura del Clúster

Para poder analizar y estudiar la dinámica emprendedora de un territorio es importante


definir previamente la actividad principal del mismo y sus subsectores (Puig y Marques,
2011). En la estructura del clúster de salud del Barrio Tequendama se pueden identificar
diferentes tipos de actores que pueden ser agrupados en cuatro grandes bloques o niveles2
(figura 1):
• Nivel I: Empresas prestadores de los servicios de salud.
• Nivel II: Empresas que proveedoras de insumos y servicios especializados, así
como las empresas cliente (relaciones verticales).
• Nivel III: Empresas que proveen tecnología, información, capital e
infraestructura, que están relacionadas con el clúster.
• Nivel IV: Instituciones Gubernamentales y regulatorias que influyen a las
empresas del clúster.

Figura 1: Estructura del Clúster de Salud del Barrio Tequendama

2
La definición de los diferentes niveles del clúster está en línea con Porter (1998a), en la cual presenta 4
niveles de empresas que desarrollan su gestión en un clúster.
Ministerio de
Protección Social
N IV
Dotación de Equipos e Insumos
Médicos y Hospitalarios

Servicios
Servicios de Salud
Odontológicos

NI N II N III
Servicios de
Medicina
Servicios de Alternativa
Estética y Spa

Comercialización de
productos farmacéuticos y
medicinales

Superintendencia
Nacional de Salud Secretaría
Municipal de Salud

Fuente: Elaboración propia.

3. Metodología.

Para hacer un reconocimiento del clúster del Barrio Tequendama en el año 2010, se hizo
un levantamiento empírico (censo) de las empresas actuales existentes, a través de la
observación. Con la información levantada, se logró el reconocimiento de la totalidad de
las empresas que están ubicadas en la zona del análisis. Luego se realizó la construcción
de categorías, definiendo claramente, de acuerdo a su objeto misional, que tipos de
empresas conformarían cada una, en especial para los niveles I y II, que son los
participantes más relevantes, sabiendo que involucran a las empresas que realizan las
labores misionales, y por otro lado las más directamente implicadas con las del nivel I.
Para hacer una definición del alcance de cada categoría, se utilizaron los códigos CIIU
(Clasificación Industrial Internacional Uniforme).

Con miras a hacer la contrastación, se tomó como información de referencia la base de


datos de las empresas que en el año 2000 componían el clúster del Barrio Tequendama 3,
esta información sirvió como línea de base, con miras a revisar el crecimiento del clúster
en la última década. Estos datos se ajustaron a la categorización definida para la
información levantada en el año 2010, con miras a poder realizar los análisis respectivos,
lo cuales son principalmente comparaciones estadísticas con miras a establecer en que
medida ha crecido el clúster, así como identificar las posibles razones de por que algunos
subsectores presentan crecimientos diferentes.

4. Descripción y análisis de resultados

Una vez construido el censo de empresas ubicadas en el Barrio Tequendama, se


obtuvieron resultados permiten evidenciar una alta concentración de empresas del clúster
y que responden de manera importante a un modelo de encadenamiento de organizaciones
para la prestación de servicios de salud.

4.1 Análisis descriptivo

Haciendo un análisis extendido de los tres niveles que conforman el clúster del Barrio
Tequendama, se observó que éste cuenta con un total de 272 actores (cuadro 1).

3
La base de datos del año 2000 corresponde al estudio que Barco y Gensini (2000), realizaron con miras a
caracterizar el clúster del Barrio Tequendama, a través de la comprensión de su composición.
Cuadro 1. Total de empresas del Clúster de salud del Barrio Tequendama (2010).
Tipo de Servicio Numero %
Servicios de Salud 91 33.5
Servicios Odontológicos 45 16.5
Servicios de Estética y Spa 22 8.1
Servicios de Medicina Alternativa 13 4.8
Total de empresas centrales del clúster 171 62.9
Dotación de Equipos e Insumos Médicos y Hospitalarios 30 11.0
Comercialización de Insumos de Estética 2 0.7
Comercialización de insumos Farmacéuticos y Medicinales 15 5.5
Actividades de Apoyo Diagnostico 18 6.6
Urgencias Paramédicas 2 0.7
Servicios de Aseguramiento 11 4.0
Total de empresas de segundo nivel 78 28.7
Actividades de Investigación 3 1.1
Servicios de Asesoría Jurídica 4 1.5
Servicios Educativos 10 3.7
Servicios de Alojamiento 6 2.2
Total de empresas de tercer nivel 23 8.5
Total de empresas participantes del clúster de salud 272 100
Fuente: Elaboración propia.

Se aprecia como los servicios de salud ocupan el nivel más alto de empresas del clúster,
son un total de 91, lo que equivale al 33,5%. Es importante precisar que parte de estas
instituciones corresponden a clínicas o centros de cirugía plástica, con un total de 12. El
resto de organizaciones se dedican a la prestación de servicios médicos generales y
especializados. Se cuenta con servicios en todas las especialidades clínicas, pasando
desde los tratamientos y procedimientos de nivel I, hasta los procedimientos de nivel IV,
como es el caso de los trasplantes y reemplazos articulares. En un segundo lugar se tienen
las clínicas de odontología, que son en total 45. Lo cual muestra una fuerte vocación del
clúster hacia la salud oral.

Las actuales circunstancias de auto-cuidado y preocupación por el bienestar y la belleza,


han llevado que en el Barrio Tequendama se establezcan varias organizaciones que
brindan servicios de estética y spa. Este es un hecho que está encadenado con los
procedimientos de las cirugías plásticas, pues es en estos centros donde se hacen los
masajes posteriores a las intervenciones, que buscan garantizar los resultados esperados.
De la misma forma estas empresas ofrecen terapias estéticas con resultados reconocidos,
a través de tratamientos no invasivos, una alternativa diferente para las personas que no
quieren practicarse una cirugía o que buscan un tratamiento más económico.

En el segundo nivel se observaron 78 empresas que proveen servicios, insumos, equipo,


materiales y equipos a los participantes del clúster, lo que corresponde a un 28,7%. Dentro
de este renglón, más específicamente en el de Dotación de Equipos e Insumos Médicos y
Hospitalarios se encuentran varias empresas distribuidoras de equipos y artículos
hospitalario de gran reconocimiento nacional, así como algunas más pequeñas que gozan
de un alto reconocimiento regional. Un aspecto importante es que las actividades de
cirugía plástica y de tratamientos estéticos han motivado la creación de 8 empresas que
se dedican exclusivamente a la confección de fajas modeladoras y fajas de fijación y
soporte, para la utilización postquirúrgica.
Las actividades de apoyo diagnóstico también ocupan un lugar importante dentro del
volumen de empresas del segundo nivel del clúster, pero también dentro del proceso de
atención a los pacientes, pues, en este grupo se encuentran 18 empresas como laboratorios
clínicos y centros de imágenes diagnosticas, algunas de estas unidades brindan servicios
básicos, pero otras ofrecen servicios de alto nivel de complejidad en la atención. Es
importante aclarar que el número de unidades de los servicios antes mencionados pueden
ser mayor, teniendo en cuenta que las clínicas grandes que forman parte del grupo de los
prestadores de servicios cuentan con unidades de imágenes diagnosticas y laboratorios
clínicos con tecnología avanzada.

En el sector se encuentran 13 farmacias y 2 distribuidores de medicamentos, para un total


de 15 empresas comercializadoras de medicamentos y productos farmacéuticos. La gran
mayoría corresponden a cadenas nacionales y venden productos en general, solo 3
farmacias se dedican a productos específicos y especializados del área de la dermatología.

En el Barrio Tequendama se identificaron 11 oficinas de empresas de aseguramiento,


entre las cuales se tiene: Emssanar, Salud Colombia, Coomeva EPS, Coomeva Medicina
Prepagada, Salud Cóndor, Sanitas, Caprecom EPS, Coosalud, Multimedicas y Saludcoop.
Algunas de estas empresas de aseguramiento pertenecen al régimen contributivo (EPS),
otras al régimen subsidiado (ARS) y solo una a la medicina prepagada. Para las empresas
de aseguramiento es muy importante tener presencia el sector, pues, facilitan el proceso
de prestación de servicios a sus afiliados, a través de la disminución de desplazamientos.

Encontramos 2 empresas proveedoras de insumos para abastecer la operación de las


organizaciones que brindan servicios de estética y spa, a través de la distribución de
productos cosméticos y especializados. Así mismo se cuenta con la presencia de dos
empresas que brindan servicios de atención paramédica de urgencia y trasporte de
pacientes, es decir servicios de ambulancia.

En el Barrio Tequendama, se encontraron algunos tipos de empresas que se identificaron


como empresas del Nivel III. Son un total de 23 empresas que se han ido estableciendo
en este lugar, dadas las características y ventajas naturales de la ubicación, pero también
porque a través de la prestación de sus servicios y su gestión, apoyan el buen
funcionamiento del clúster y logran beneficiarse del mismo. Los tipos de organizaciones
que se identificaron fueron: las que realizan actividades de investigación, la que brindan
asesoría jurídica, las empresas que prestan servicios de educación formal y no formal, y
por último las empresas que brindan servicios de alojamiento.

El encontrarse dentro de la zona del Barrio Tequendama, ha sido una ventaja para las
Instituciones Educativas, pues, estas ofrecen programas que están relacionados
directamente con el con el foco misional de la prestación de los servicios de salud o que
apoyan la gestión administrativa de las empresas (10 en total).

Igualmente en el sector se encuentran 3 centros de investigación en las ramas de la salud,


los cuales desde su especialidad aportan conocimiento y servicios a los clientes de este
clúster, estos son: el Centro de Investigaciones de Imbanaco, Genómics y Centro
Nacional de Regeneración Celular.
Como parte de las empresas del nivel III, se hallaron 5 empresas de asesoría jurídica, las
cuales ofrecen apoyo a las personas en la solución de situaciones relacionadas con la
cobertura de servicios de salud, así como con el manejo de diferentes situaciones
resultantes de la atención medica y de la responsabilidad de las empresas que prestan los
servicios.

Por último ha sido interesante observar como el movimiento generado por el sector ha
hecho que en estos últimos años, en el Barrio Tequendama se hayan creado una serie de
hoteles y hospedajes, que sirven de alojamiento para las personas que llegan de otras
ciudades a practicarse terapias o tratamientos médicos y hospitalarios. En el sector hay
un total de 6 hoteles, los cuales brindan servicios personalizados a unos costos asequibles.

Como parte del Nivel IV, se encuentran Instituciones del orden Gubernamental, las cuales
desarrollan actividades de control y regulación de las empresas del sector salud, tal es el
caso de la Secretaria de Salud Municipal, que se encuentra realmente muy cerca al Barrio
Tequendama. Otros organismos que regulan el funcionamiento de las instituciones de de
salud son el Ministerio de la Protección Social y la Superintendencia Nacional de Salud,
que aunque no se encuentran físicamente en el lugar del clúster, cabe mencionarlas, pues
afectan la gestión del mismo.

Un dato importante que permite analizar la concentración de las empresas relacionadas


con el clúster, es decir, las que conforman los cuatro niveles definidos, es que representan
el 77,5% del total de la actividad empresarial del Barrio Tequendama. Lo anterior
evidencia la fuerte orientación de este sector hacia la prestación de servicios de salud.

4.2 Evolución del clúster del Barrio Tequendama

Revisando el desarrollo que ha presentado el clúster de servicios de salud del Barrio


Tequendama, podríamos hacer una comparación entre los datos obtenidos de un estudio
que se desarrollo en el año 2000 (Barco y Gensini (2000) y datos más recientes de 2010.
Para ello, los datos se organizaron de acuerdo a los tipos de actores del clúster definidos
en el presente trabajo, quedando la nueva tabla donde solo es posible comparar las
empresas de los niveles I y II (cuadro 2).
Cuadro 2. Evolución por categorías de empresas censadas (2000-2010).
Tipo de Servicio 2000 2010 Variación
Servicios de Salud 50 91 82%
Servicios Odontológicos 14 45 221%
Servicios de Estética y Spa 13 22 69%
Servicios de Medicina Alternativa 6 13 117%
Total de empresas centrales del clúster 83 171 106%
Dotación de Equipos e Insumos Médicos y Hospitalarios (incluye opticas) 9 30 233%
Comercialización de Insumos de Estética 0 2 200%
Comercialización de insumos Farmacéuticos y Medicinales 15 15 0%
Actividades de Apoyo Diagnostico (Laboratorios) 4 18 350%
Urgencias Paramédicas 2 2 0%
Servicios de Aseguramiento 18 11 -39%
Total de empresas de segundo nivel 48 78 63%
Fuente: elaboración propia.

Se evidencia que en términos globales las empresas centrales del clúster (nivel I) se
duplicaron, pues el crecimiento fue de un 106%, el anterior resultado en términos
generales se podría explicar por el incremento de la demanda de los servicios que produce
a las empresas localizadas dentro del clúster no solo mayores ventas, sino una
disminución de los costos de transporte, tal como lo plantea Krugman (1991). Haciendo
una extensión a lo planteado con anterioridad, se podría decir que la cercanía no solo trae
beneficios en términos de transporte para las empresas, sino en este caso que es un clúster
de servicios, también para los clientes o usuarios de los servicios. La cercanía entre las
diferentes empresas, que establecen relaciones de tipo cliente-proveedor, en ultimas
ayudan a reducir los costos de transacción que se establecen con la “desintegración”
vertical”, tal como lo plantea Rocha (2004), tal es el caso del clúster en estudio donde
predominan empresas pequeñas mas bien especializadas, pero flexibles operativamente,
las cuales guardan entre si muchas relaciones, buscando en ultimas beneficiar al cliente
con una mayor integridad.

Haciendo una revisión de cada categoría o subsector que conforma el Nivel I, se observa
que los servicios de odontología fueron los que más crecieron, llegando al 221%, los
servicios de medicina alternativa con una tasa de crecimiento del 117%, le siguen los
servicios de salud con el 82% y por último los servicios de estética con el 69%. Se podría
suponer que el gran crecimiento de los servicios de odontología y los de medicina
alternativa y spa, se deben al fortalecimiento del la cultura de la estética y bienestar, que
dista de ser una tendencia local, generando cada vez una mayor demanda de este tipo de
servicios por parte de los usuarios. Otro aspecto que explica el crecimiento de este
subsector, así como de los demás que conforman el Nivel I, es su posible reubicación,
atraídos por el efecto localización, es decir, que se trasladan de otra parte de la ciudad al
Barrio Tequendama, atraídos por las ventajas de estar dentro del clúster.

Es posible que hacia futuro temas como la medicina alternativa sigan presentando un
crecimiento, pues en la actualidad hay un gran interés por los tratamientos de medicina
no tradicional, y ya algunas empresas de aseguramiento han involucrado dentro de sus
servicios este tipo de tratamiento para la población afiliada.

Los resultados obtenidos para el Nivel I, permiten afirmar que el clúster de servicios de
salud del Barrio Tequendama si ha tenido un impacto importante en la generación de
nuevas empresas de servicios de salud, lo cual está alineado con planteado por Delgado
et. al. (2010), quienes afirman que las industrias con clusters fuertes tienen una relación
directa en la generación de nuevas empresas, así como de puestos de trabajo.

En las empresas que conforman el Nivel II, se puede ver igualmente un crecimiento global
del 63%, pero donde realmente sobresale el crecimiento al interior de este grupo en los
renglones de Actividades de apoyo diagnostico, con un 350%, Dotaciones con un 233%
y la aparición de los comercializadores de insumos para los servicios de estética, que
antes no existían dentro del clúster. La comercialización de medicamentos y las urgencias
paramédicas no tuvieron cambios en su crecimiento, mientras que hoy se pueden apreciar
menos oficinas de EPS, en comparación con la situación de hace 10 años.

Frente al crecimiento que muestra el sector es importante resaltar que la dinámica del este
clúster ha llevado a que a finales del año 2010, se inaugure el Centro VIDA, una iniciativa
que pretende albergar a mas prestadores de servicios en un gran complejo diseñado para
brindar servicios de salud de alta calidad y de todos los niveles de atención, lo que llevaría
a que la concentración de estas empresas en el sector se incremente de una forma
importante. Este complejo brindará servicios en todas las especialidades, además contará
con áreas para el desarrollo de conferencias y convenciones.

5. Conclusiones

El objetivo de este trabajo ha sido analizar la influencia del cluster en la generación de


nuevas empresas y el crecimiento de un territorio. Para ello se ha estudiado el caso de la
evolución y dinámica emprendedora que ha registrado el clúster de los servicios de salud
del barrio Tequendama, ubicado en la ciudad de Cali (Colombia).

Este cluster evidencia la existencia de 4 niveles de empresas: 1) las que están focalizadas
en la prestación de los servicios que caracterizan al cluster (salud, odontología, estética
y spa, y medicina alternativa; 2) las empresas dotan con insumos y equipo médicos y
hospitalarios, las comercializadoras de medicamentos y productos farmacéuticos y
productos cosméticos y de estética, las de aseguramiento en salud y las que proveen
servicios de diagnóstico clínico (laboratorios y unidades de imágenes diagnósticas); 3)
las empresas que se vinculan al clúster, pero de una forma más indirecta (organizaciones
que brindan servicios de educación formal y no formal, las instituciones que desarrollan
investigación, las empresas de asesoría jurídica y las empresas que brindan servicios de
alojamiento); 4) Las instituciones de regulación y control (Secretaría Municipal de
Salud).

El análisis empírico realizado pone de manifiesto el gran crecimiento que ha tenido el


sector del Barrio Tequendama en cuanto a número de establecimientos que brindan
servicios de salud, así como de empresas proveedoras y complementadoras del clúster.
Concretamente, dentro del clúster de la salud del Barrio Tequendama en 2010 el 77,5%
del total de las empresas existentes pertenecen o están relacionadas con el sector de la
salud. Este aspecto evidencia un positivo efecto cluster. Por nivel de empresas, el nivel 1
o principal ha sido el que experimentó el mayor crecimiento de empresas, indicando que
la dinámica emprendedora ha sido positiva y más intensa en el mismo.
El Barrio Tequendama conforma un clúster para la prestación de los servicios de salud,
que está conformado por empresas, que en su gran mayoría (96%), son micro empresas y
Pymes. Si bien algunas de las empresas tienen una orientación exportadora, la inmensa
mayoría atienden la demanda local de la población. Este es un factor a analizar, pues
Porter (1998c) establece que los clusters con una clara orientación exportadora son los
que mas aportan a la competitividad y al mejoramiento de la economía de una región. Por
su parte Rocha (2004) logra demostrar que los clusters con relaciones externas logran
mayores niveles de emprendimiento, que aquellos que no tienen relaciones externas. Lo
anterior debería promover la incorporación de políticas y acciones de la Administración
Municipal tendientes a fortalecer la orientación exportadora de las empresas ubicadas en
el Barrio Tequendama, tanto para lograr una mayor competitividad, así como para
promover la generación de nuevas empresas se servicios de salud

Este trabajo no está exento de limitaciones. La primera es que analiza solo una ciudad o
caso. Otra debilidad está asociada a que se centra específicamente en la evolución de
empresas censadas (efecto) sin analizar otros aspectos como la densidad de las relaciones
interorganizacionales que se dan entre las empresas que lo conforman (causas). Futuras
investigaciones podrían profundizar en el conocimiento de dichas relaciones
comparándolas entre clusters para así evaluar qué impacto tienen en la explicación de esa
dinámica y en otros aspectos como los resultados financieros de las empresas.
BIBLIOGRAFIA

Barco, Paola A. y Gensini, Sandra G., (2000): El clúster de salud del Barrio Tequendama
de la ciudad de Cali. Cali: Trabajo de Grado, Pontificia Universidad Javeriana.
Bas, T., Amoros, E. y Kunc, M., (2008): Innovation, entrepreneurship and clusters in
America Latina - Natural resources, implications and future challenges, Journal of
Technology, Management and Innovation. 3(1), 52-65.
Becattini, G., (1979): Dal settore industriale al distretto industriale. Alcune
considerazioni sull'unità di indagine dell'economia industriale, Revista di economia e
politica industriale. 5(1), 7-21.
Becattini, G., (2002): Del Distrito Industrial Marshalliano a la “Teoría del Distrito”
Contemporánea, Investigaciones Regionales. 1, 9-32.
Delgado, M., Porter, M. and Stern, S., (2010): Clusters and entrepreneurship, Journal of
economics geography. 1-24.
Giuliani, E. (2007): Clusters and the heterogenous performance of cluster firms, Applied
Evolutinary Economics and Economic Geography, pp. 161-179.
Glaeser, E. and Kerr, W., (2009): Local industrial conditions and entrepreneurship: How
much of the spatial distribution can we explain?, Journal of Economics and
Management Strategy. 18(3), 623-663.
Krugman, P. (1991): History and industrial location: The case of the manufacturing belt,
The American Economic Review. 81(2).
Marceau, J., Clusters, Chains and Complexes: Three Approaches to Innovation with a
Public Policy Perspective. En Dodgson, M. y Rothwell, R. (eds.) The handbook of
industrial innovation. 1994. P.3-12.
Marshall, A. (1919). Industry and trade. Londres: Macmillan.
Martin R., and Sunley, P. (2003): Deconstructing clusters: Chaotic concept or policy
panacea?, Journal of Economic Geography. 3, 5-35.
Motoyama, Y. (2008). What was new about the cluster theory ? : What could it answer
and what could it not answer ?, Economic Development Quarterly. 22(4), 353.
Porter, M. (1995). The Competitive Advantage of Nations, The Free Press, New York.
Porter, M. (1998 ): Clusters and the New Economics of Competition, Harvard Business
Review, 77-90.
Puig, F. y Marques, H. (2010). Territory, Specialization and Globalization: Recent
Impacts on European Traditional Manufacturing. London: Routledge Taylor &
Francis Group.
Puig, F. and Marques, H. (2011): The dynamic evolution of the proximity effect in the
textile industry, European Planning Studies, 19(8), 1-17.
Rocha, H. and Sternberg, R., (2005): Entrepreneurship: The role of clusters – Theoritical
perspectives and empirical evidence from Germany, Small Business Economics, 24.
pp. 267-292.
Van Dijk, Meine and Rabellotti, Roberta, (1997). Enterprise Clusters and Networks in
Developing Countries. London: EADI Book Series20, Frank Cass London.
Yelkikalan, N., Söylemezoglu, E., Kiray, A., Sönmez, R., Ezilmez, B. and Altun, M.
(2012): Clustering approach as a regional development tool, Social and Behavioral
Sciences. 58.

Вам также может понравиться