Вы находитесь на странице: 1из 30

INTERPRETACIÓN GEOLÓGICA DE FOTOGRAFÍAS AÉREAS

1.-TONO
El tono en las fotografías aéreas se refiere a la intensidad relativa de luz reflejada por el
terreno y registrada sobre la película.

Aunque la tonalidad es un valor relativo, juega un papel de suma importancia en la


identificación de rocas. Es preciso destacar que la evaluación de la tonalidad consiste en
comparar el tono de varias imágenes sobre fotos. En muchos casos, la tonalidad, considerada
en conjunto con otras características de la roca, como el drenaje, por ejemplo, puede ser
diagnóstico para identificar la litología y rasgos estructurales de una región. En cuanto a la
tonalidad típica de rocas, pueden hacerse las siguientes generalizaciones.

Tabla N°1: Tono de materiales geológicos en fotografías aéreas

TONO MATERIALES

Nieve, agua reflejando luz, nubes, olas, evaporitas,


caliche, barreal, ciertas arenas y gravas, dunas, ciertas
de tono blanco a gris claro tobas, algunos rasgos de alteración hidrotermal (talco,
amianto), corales, cuerpos cuarzo-feldespáticos, diques
ácidos, pegmatitas, ciertas cuarcitas y calizas.

Yeso, rocas calcáreas y dolomíticas, areniscas claras,


de tono gris mediano arcillitas, lutitas, limolitas, margas, intrusivas y efusivas
leucocráticas y básicas.

Sombra de lagos y cursos de agua, césped, carbón,


de tono gris oscuro a negro areniscas y lutitas rojas, grauvacas oscuras, areniscas
con contenido orgánico, rocas intrusivas, efusivas,
básicas y ultrabásicas.

El tono está determinado en muchos casos por el contenido de agua, humedad y


permeabilidad de la roca, y consecuentemente, por la vegetación.

2.-TEXTURA

Es la frecuencia con la que suceden cambios tonales, es decir, el contraste espacial entre
los elementos que componen la imagen (se percibe como repeticiones de cambios tonales).
Esta característica se produce por una agregación de rasgos unitarios que pueden ser
demasiado pequeños para diferenciarse individualmente, pero que juntos marcan una
diferencia respecto al resto de la foto.

Dependiendo de los elementos que causan el cambio de tono, la textura puede tener un
aspecto grueso, fino, uniforme, liso, lineado, moteado, bandeado, etc.

 Textura geomorfológica se refiere al grado de disección del relieve, a la densidad


del drenaje y a la frecuencia de los cursos de agua en un área determinada.
 Textura litológica el cambio de tono se debe a una distinta composición
mineralógica o a meteorización, rasgos acentuados por un notable bandeado,
particularmente evidente en ambientes áridos.
 Textura de erosión se refiere al aspecto fino o grueso de la roca; son de tono
relativamente más claro y “textura de erosión” uniforme y fina las rocas con
superficies lisas, como por ejemplo, Lutitas; por otra parte, rocas fracturadas, como
suelen ser las rocas graníticas, o material de grano grueso, como conglomerados,
presentan una “textura de erosión” gruesa y generalmente poco uniforme

También son de tono relativamente más claro rocas desteñidas o decoloradas, áreas cubiertas
por vegetación caduca y, en general, zonas situadas en clima árido.

Además, en ambientes húmedos, las pendientes expuestas al sol pueden soportar una
vegetación más densa y resultar con un tono más oscuro que en ambientes áridos, donde las
partes expuestas al sol son secas y, en consecuencia, se caracterizan por un tono mucho más
claro.

Una “textura moteada” es, en muchos casos, indicadora de diferencias en humedad,


porosidad y contenido orgánico de la roca. Por ejemplo, materiales arenosos y permeables
sobre terrenos elevados son de tono más claro que arcillas y limos en depresiones y valles.
Texturas moteadas se encuentran también en terrenos de rocas calcáreas (manchas, de tono
más oscuro se deben a la concentración de arcillas residuales coloradas en sumideros), en
rocas volcánicas (manchas claras debido a escape y decoloración por efecto de gases), en
llanuras glaciofluviales y till glaciario, y en zonas con rocas bituminosas (manchas oscuras
se deben al contenido orgánico). En general, las depresiones resultan más oscuras por la
concentración de humedad.
Figura 1: Identificación de texturas

Figura 2: Tipos de texturas

3.-DISEÑO FLUVIAL
Después de la tonalidad y textura, el reconocimiento del tipo de drenaje es el elemento de
mayor importancia en la interpretación fotogeológica, ya que el drenaje depende,
esencialmente, de las características litológicas, estructurales y climáticas de la zona.

En la interpretación fotogeológica es aconsejable analizar el drenaje desde:

a) características litológicas, estructurales y frecuencia de los cursos de agua, o textura


del drenaje
b) el diseño de la red de drenaje y
c) el perfil transversal de los cursos de agua, particularmente de las cárcavas

La densidad del drenaje, puede expresarse como denso, mediano o espaciado.

Rocas impermeables de grano fino, como lutitas y margas, muestran generalmente un


drenaje denso, rocas permeables y de grano grueso, como areniscas y rocas ígneas tienen
generalmente un drenaje más espaciado.

Se puede generalizar, pues, que el tipo de drenaje está relacionado principalmente a la


resistencia de la roca a la erosión y a su permeabilidad. Así, puede expresarse que la densidad
de drenaje es inversamente proporcional a la resistencia a la erosión y permeabilidad de las
rocas.

Figura 3: Grano fino, medio y grueso.

Por ejemplo, en un ambiente dado, las lutitas son poco permeables, menos resistentes y
muestran una textura de drenaje fina. Por otro lado, areniscas de grano gruesa son más
permeables y más resistentes, y consecuentemente están caracterizadas por una densidad de
drenaje espaciada.

Anomalías en la red de drenaje

Ejemplos de algunas anomalías:

 Un recorrido rectilíneo de secciones de los cursos de agua pueden indicar fallas,


diaclasas, fracturas o cambios en la dureza de las rocas.
 Un cambio brusco en la densidad de la red de drenaje puede indicar un cambio
brusco de la litología.
 Cambios repentinos en las características de los valles pueden indicar un cambio
litológico o tectónico o un límite entre dos áreas de historia epirogénetica distinta.
 La distribución rectilínea de vertientes puede indicar cambios litológicos en contactos
de rocas sedimentarias, fallas o zonas de fracturas.

Ejercicios:
Identifique los siguientes patrones de drenaje:
4.-FORMA
En conjunto se refiere a la forma de los objetos, a la forma de su perímetro, a la forma tal
y como se ve en una foto de dos dimensiones, en definitiva la forma caracteriza a muchos
de los objetos que se ven en las imágenes.
Asimismo también se incluye en la forma, la altura relativa de los objetos cuando se trabaja
con visión estereoscópica en la interpretación visual.

El intérprete deberá tender a identificar los objetos de acuerdo con esta característica ya que
es una de las más fáciles.
En algunos casos esta característica bastara para diferenciar el objeto de estudio de los del
resto de la imagen, pero no en todos (Chuvieco, 1996).

Figura 4: Identificación de formas


5.-CLIMA Y VEGETACIÓN
El ambiente climático se manifiesta en la fotografía aérea principalmente por la presencia o
ausencia de vegetación. Además, la presencia de vegetación está controlada por la litología
y tipo de suelos por un lado, y por rasgos estructurales y topográficos por el otro.

En muchos casos, la presencia de varios tonos de gris en fotos aéreas se refiere a distintos
tipos y concentración de vegetación, eso sirve para delinear diferentes zonas de vegetación
que reflejan una diferente composición química del terreno.

Figura 5: Diferencias en la vegetación

6.-FACTORES GEOLÓGICOS
El éxito del geólogo en interpretar correctamente las fotografías aéreas dependerá
mayormente de los siguientes factores:

a) Calidad de la foto: Depende de la absorción y dispersión de la atmósfera en el


momento de la exposición, de la calidad del revelado.
b) Escala de las fotos, así como también la exactitud con que vuelo fue realizado. E.
pequeña: pocos detalles, visión global, E. grande: muchos detalles, visión de detalle.
c) La posición geográfica del área fotografiada, por ejemplo, fotos de regiones con clima
árido dan generalmente mejores resultados que las de áreas con clima tropical, debido
a la alta frecuencia de afloramientos, por la poca vegetación y la poca profundidad de
meteorización.
d) Las zonas tropicales o de clima templado son menos adecuadas para el estudio
fotogeológico por su meteorización muy profunda y capa de vegetación cerrada.
e) Zonas de nieve y glaciares son menos adecuadas por la capa de nieve, que cubre la
morfología del terreno.
f) La litología del área a estudiar, así, las rocas sedimentarias se prestan
generalmente más a la interpretación que las rocas ígneas, las metamórficas son
aún más difíciles.
g) La información geológica disponible.
h) Grado de madurez del área de estudio: Madurez se refiere al efecto de la erosión en
un área (ciclo metamórfico). Un área afectada intensamente por la erosión muestra
un relieve relativamente plano, un área poco afectada por la erosión es de un relieve
abrupto y fuertemente disectado.
Regiones de relieve inmaduro con morfología disectada proporcionan mayor cantidad
y mejor calidad de información geológica, que las regiones maduras como las
peneplanicies.
i) La experiencia del interpretador, particularmente en los campos de geomorfología,
levantamiento topográfico y de sus conocimientos en geología estructural.
j) La interpretación litológica por medio de fotos aéreas es un proceso complicado
debido a que el observador debe inferir de evidencias indirectas, la composición de
rocas. Como en cualquier investigación, es preciso que el fotogeólogo reúna y
combine todos los elementos a su disposición, teniendo en cuenta, entre otros
factores, la morfología, tonalidad, drenaje, clima y vegetación.
k) La calidad del mapa fotogeológico dependerá de la posibilidad de verificación en el
campo. Es preciso que las interpretaciones sean comprobadas en el terreno.
7.-IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES GEOLÓGICOS
7.1.-Sedimentos sueltos

 Con frecuencia falta el drenaje superficial;


 Relieves son acumulativos como por ejemplo dunas, morrenas, terrazas, escombras
de faldas, depósitos deltaicos.

7.2.-Rocas sedimentarias
La presencia de estratificación en la mayoría de rocas sedimentarias es fundamental para su
interpretación de fotos aéreas.

 Tono: oscuro = grano fino, claro = grano grueso, ocasionalmente irregular, con
textura;
 mosaico: bandeado claro-oscuro paralelo a los estratos = estratificación, uniforme =
rocas masivas;
 esquema de diaclasamiento: en general dirección y ángulos de intersección de
diaclasa son constantes en áreas extensas, rocas de grano fino = diaclasas formando
un enrejado fino, rocas de grano grueso = diaclasas distintas entre sí, enrejado amplio;
 drenaje: rocas de grano fino = red hidrográfica tupida, rocas de grano grueso = red
hidrográfica espaciada.

Rocas arcillosas

 Tono: gris mediano;


 drenaje: red hidrográfica tupida, dendrítica fina;
 vegetación: densa en áreas de clima húmedo;
 morfología: relieve suave en áreas de clima húmedo, relieve abrupto en áreas de clima
árido.
Alternancia de arcillolitas con areniscas o calizas

Mosaico: bandeado claro-oscuro paralelo a los estratos; drenaje: angular, red hidrográfica
paralela o en forma de enrejado; vegetación: diferencias locales de la vegetación, líneas de
plantas paralelas a la estratificación; morfología: erosión diferencial de rocas duras y blandas,
desarrollo de escarpes, cuestas, crestas y pendientes de valles escalonadas.

Figura 6: Rocas sedimentarias

Areniscas

 Tono: claro a mediano


 mosaico de gris: con bandeado paralelo = estratificación fina, sin bandeado =
estratificación gruesa;
 esquema de diaclasamiento: diaclasas distintas entre sí, enrejado amplio = areniscas
de grano grueso, enrejado fino de diaclasas = areniscas de grano fino;
 drenaje: en general red hidrográfica espaciada, red hidrográfica de enrejado amplio =
secuencias de grano grueso, red hidrográfica tupida = secuencias de grano fino;
 morfología: en general resistentes a la erosión, modelando un relieve, cuestas,
planicies;
 morfología detallada burda y meteorización esférica = arenisca de grano grueso
 menos resistentes a la erosión, valles profundos de pendientes inclinadas y crestas
pronunciadas = areniscas de grano fino.

Calizas

 Tono: claro a muy claro;


 mosaico de gris: bandeado paralelo = calizas estratificadas, tono uniforme = calizas
masivas;
 drenaje: en general superficial poco desarrollado;
 vegetación: en franjas = en alternancia con margas;
 morfología: meteorización profunda y formación de carst en áreas de clima húmedo,
resistentes a la erosión, relieve modelado, cuestas, pendientes muy inclinadas,
planicies, valles profundos con crestas pronunciadas en áreas de clima árido.

Figura 7: Rocas calizas

7.3.-Rocas ígneas

Rocas volcánicas

 Tono: oscuro = rocas volcánicas básicas, claro = rocas volcánicas ácidas;


 drenaje: red hidrográfica poca desarrollada en lavas, red hidrográfica dendrítica fina
en rocas piroclásticas;
 morfología: conos, cráteres, calderas, planicies y corrientes de lava son formaciones
típicas de áreas volcánicas;
 contactos discordantes: se forman por intersección de las estructuras volcánicas con
las rocas preexistentes de otra orientación (por ejemplo con los bandeados de rocas
preexistentes).

Rocas intrusivas

 Tono: claro = plutonitas ácidas, oscuro a muy oscuro = plutonitas básicas;


 esquema de diaclasamiento sistemas de fracturas y diaclasas con diversos ángulos;
 drenaje red dendrítica poca desarrollada, en algunas zonas angulares o radial;
 vegetación: uniforme, tupida en áreas de clima húmedo;
 morfología: meteorización profunda, con frecuencia esférica, relieve suave en áreas
de clima húmedo;
 resistentes a la erosión intensa disección en valles en áreas de clima árido.

Figura 8: Rocas intrusivas


Diques

 Tono: gris claro = diques ácidos, oscuro a negro = diques básicos;


 mosaico: con bandeado paralelo;
 vegetación: alineaciones de vegetación en el caso de diques básicos;
 morfología: meteorización profunda, formación de canalones o gargantas = diques
básicos, resistentes a la erosión, desarrollo de crestas y pircas = diques ácidos.

7.4.-Rocas metamórficas

 Tono: mediano, claro = gneises, oscuro a negruzco = anfibolitas;


 mosaico: uniforme o con bandeado paralelo;
 esquema de diaclasamiento: sistemas de fracturas y diaclasas con direcciones y
relaciones angulares constantes en un área extensa;
 drenaje red dendrítica de alta densidad, localmente redes rectangulares o de enrejado;
 vegetación: uniforme, tupida en áreas de clima húmedo.

Morfología:

 cuarcitas = resistentes a la erosión, formando accidentes sobresalientes como crestas,


alineaciones de colinas suaves;
 mármol = en áreas de clima húmedo meteorización profunda, con formación de
topografía cárstica, en áreas de clima árido resistentes a la erosión formando
accidentes sobresalientes como crestas y alineaciones de colinas suaves;
 filitas = poco resistentes a la erosión, valles frecuentes, en áreas de clima húmedo
meteorización profunda, en áreas de clima árido valles de laderas inclinadas y crestas
estrechas;
 gneis = resistentes a la erosión, modelando relieve;
 gneis bandeado = relieve con pequeños alineaciones de colinas paralelas;
 anfibolitas = poco resistentes a la erosión;
 serpentinitas = resistentes a la erosión, colinas esféricas.
8.- ESTUDIO FOTOGEOLÓGICO DE LA FRACTURACIÓN
El estudio de la fracturación en fotogeología tiene dos objetivos:

 El estudio tectónico de las formaciones, equivalente al realizado en el campo,


estudiando las diversas fracturas y fallas, desplazamientos efectuados por éstas, etc.

 El estudio del grado de fracturación de la roca y sus características, como ayuda


para su identificación fotogeológica.

La fotografía aérea es un elemento de gran eficacia a la hora de realizar el estudio tectónico


de una zona. Presenta una serie de ventajas como:

 Magnitud del área abarcada,

 La facilidad de seguir a través de ellas las fallas y fracturas durante kilómetros.

 La precisión de dibujo que permite, el bajo costo al que se puede realizar un estudio
tectónico detallado, etc.

Sin embargo, para realizar un estudio completo es necesario efectuar sobre el terreno una
serie de mediciones y comprobaciones que en la fotografía suelen ser imposibles, como son
el ángulo de inclinación de una falla, salto de la misma, en algunos casos sentido del
movimiento efectuado, etc.

La comprobación sobre el terreno de las fallas y fracturas marcadas en la fotografía puede


dar lugar a errores si no se tiene en cuenta un factor muy importante:

1. Hay fracturas y fallas que son visibles en la fotografía y sobre el terreno. Estas son
las únicas que admiten comprobación.

2. Otras pueden verse claramente (o deducirse) en el campo, pero no en la fotografía.

3. Otras fracturas son claramente visibles en la fotografía, pero no se ven el campo.


Pueden corresponder a fracturas enterradas por materiales más modernos o por
suelos, de manera que quede oculta sobre el terreno, pudiéndose seguir en la
fotografía.
El grado de fracturación de las rocas puede servir como guía para su identificación
fotogeológica.

La densidad de fracturas y su grado de visibilidad y claridad en la fotografía son un índice


de la rigidez de la roca, cohesión, dureza, plasticidad, elasticidad, etc. Así, el granito
presentará un alto grado de fracturación, igual que ocurre con el gneis, cuarcitas, etc.,
mientras que las arcillas, arenas y yesos, etc. tienen un grado de fracturación mucho más
bajo.

Figura 9: Densidad de las fracturas en rocas ígneas

8.1.-Identificación de fracturas en fotogeología


Debido a la diferencia de escalas empleadas en el trabajo de campo y en el estudio
fotogeológico, los criterios de identificación de fracturas usados sobre el terreno no son
válidos para su reconocimiento en la fotografía.

Las ventajas o desventajas existentes en fotogeología con respecto al trabajo de campo


quedan resumidas en el siguiente cuadro:
Tabla N°2: Ventajas y limitaciones de la Fotogeología respecto al terreno

La localización de fracturas de longitud media y grande.

Ventajas de la Exactitud de su cartografía.


Fotogeología respecto al
terreno Identificación de fracturas enterradas bajo materiales someros.

Facilidad y rapidez para el estudio de la fracturación en un área


grande.

Dificultad de apreciación de las fracturas pequeñas.

Dificultad de apreciación de diaclasas.

Imposibilidad, en la mayoría de los casos, de apreciar la inclinación


del plano de fractura.
Limitaciones
Imposibilidad de apreciar las fracturas de plano horizontal.

Posible confusión de fracturas y fallas.

Quien haya comparado un mapa fotogeológico con uno realizado sobre el terreno habrá
observado que, por lo general, los primeros presentan una densidad de fracturas muy superior
a la representada por los segundos. Esta diferencia es debido a dos razones principales:

 A la hora de confeccionar un mapa, solo son cartografiables las fracturas de una


cierta envergadura, y éstas se aprecian mejor en la fotografía que sobre el terreno.

 El fotogeólogo tiende a anotar todas las fracturas que ve, salvo en los casos en que
por presentar la roca un alto grado de fracturación se ve obligado a seleccionar las
fracturas de una cierta importancia a fin de no sobrecargar el dibujo.

 Sin embargo el geólogo de campo no suele dar importancia a la fracturación de la


roca, salvo en el caso de que por sus características especiales el trabajo así lo
requiera, limitándose a cartografiar exclusivamente las fallas.

8.2.-Criterios fotogeológicos para el reconocimiento de fracturas


Al fracturarse la roca según planos de rotura, su traza sobre el terreno será una línea recta,
que en algunos casos puede curvarse ligeramente.
La identificación fotogeológica de una fractura se hará por la alineación de una serie de
factores, como drenaje, vegetación, humedad, etc., como se detalla a continuación.

Tabla N°3: Criterios geológicos para el reconocimiento de fracturas.

Alineación de varios arroyos.

Tramo de río o arroyo que corre en línea recta durante un cierto trecho.

Angularidad de la red fluvial.

Alineación de la vegetación.
Criterios geológicos Alineación de formas de disolución.
para el reconocimiento
de fracturas. Franja estrecha y alargada, con una humedad superior al resto. Se
caracteriza por su tono más oscuro.

Línea recta y neta, generalmente de tono más oscuro que atraviesa la


roca.

El estudio fotogeológico detallado de la fracturación de una roca es necesario en el caso de


mineralizaciones, estudios de vasos, trazado de carreteras, etc., siendo un complemento
imprescindible del trabajo de campo.

8.3.-Estudio de las fallas


En muchas ocasiones es difícil apreciar en fotogeología la diferencia existente entre fallas y
fracturas, sobre todo en aquellos terrenos que no son sedimentarios o que, siéndolo, no
presentan una serie estratigráfica clara, cuyo desplazamiento pueda ser índice del
movimiento efectuado.

Los criterios fotogeológicos de identificación de fallas son distintos a los utilizados en el


campo, como ocurría en el caso de las fracturas, aunque en este caso la diferencia no es tan
acusada. Existen una serie de datos usados en el campo para el estudio de fallas, como:

 Espejos de falla,

 Planos de fricción,
 Presencia de brechas,
 Zona de milonitas,
 Presencia de estrías en el plano de falla, etc.
Cuyo uso en fotogeología es totalmente imposible por motivos que saltan a la vista. Otros
como discontinuidad de los estratos, desplazamientos de tramos de series, etc., son
aplicables en ambos casos.

Esta limitación en el empleo de criterios impide en la mayoría de los casos el estudio en


fotogeología del movimiento de las fallas.

A continuación se estudiará los dos tipos de fallas que se pueden ver en la fotografía:

 Fallas de gravedad y
 Fallas de desplazamiento de rumbo.

6.3.1.-Fallas de gravedad y su reconocimiento en fotogeología


Son aquellas en que la componente vertical es la más importante, desplazándose
verticalmente respecto al otro.

Figura 10: Esquema de varios tipos de fallas de gravedad: Fallas escalonadas, cuando son varias que han
jugado en el mismo sentido; Horst, zona elevada entre dos fallas de gravedad de sentido contrario, y Fosa
tectónica, si la zona es deprimida.

Las fallas de gravedad se aprecian en fotogeología a través de la modificación topográfica o


estructural a que dan lugar.

En las rocas homogéneas y cristalinas la expresión topográfica de una falla es la única


que puede indicar su presencia.
La inclinación del plano de falla no suele apreciarse en la fotografía, excepto cuando da lugar
a un escarpe. Estos se caracterizan por su morfología peculiar, formada por facetas
trapezoidales triangulares.

Figura 11: Escarpe de falla, se caracteriza por la formación de facetas trapezoidales coincidentes con el plano
de falla. Su continua erosión llega a convertirlas en facetas triangulares (la segunda faceta que aparece en la
figura tiene más bien forma triangular). La presencia de conos de deyección de una cierta envergadura,
formados a expensas de la erosión del bloque levantado, indica que la falta no es de edad reciente.

Los escarpes de falla no tienen por qué coincidir con la línea de falla (traza de ésta sobre el
terreno), pudiendo haber retrocedido por erosión del bloque levantado, en cuyo caso se llama
escarpe de línea de falla.

Los escarpes de falla se pueden apreciar más fácilmente en climas áridos que en húmedos.
El salto de falla no suele corresponder con la altura del escarpe, debido a la erosión sufrida
por el lado levantado y a la colmatación del labio hundido.

Esta erosión y colmatación puede llegar a hacer desaparecer por completo el escarpe, dando
lugar a una nivelación del terreno.Puede llegar a producirse una inversión, de manera que la
zona situada en una cota inferior corresponda al labio levantado de la falla, es decir, el escarpe
actual miraría en sentido contrario al original.
Figura 12: Inversión del relieve en un escarpe de falla: En la figura se observa un escarpe de falla obsecuente,
donde el labio hundido corresponde a la cota más baja

Figura 13: La continua erosión del labio levantado ha llegado a arrasar éste, nivelando el terreno. El contacto
brusco entre dos formaciones, calizas y margas, en este caso, sería el dato principal para deducir que no hallamos
ante una falla de gravedad.

Figura 14: La menor resistencia de las margas ha dado lugar a una inversión de relieve, quedando el labio
levantado con una cota más baja. En los tres casos el curso del río quedaría condicionado por la falla.

8.3.1.1Modificación de las estructuras sedimentarias por fallas de gravedad


A.-Plano de falla transversal a la dirección de los estratos
 Estratos horizontales: Desplazamiento vertical de los bordes de los estratos.
Figura 15: Falla de gravedad en estratos horizontales, da lugar a un desplazamiento vertical de los estratos
sobre el terreno. Si el bloque levantado fuese erosionado, la falla se notaría en la fotografía por el contacto neto
entre dos materiales distintos.

B.- Plano de falla transversal a la dirección de los estratos

 Estratos inclinados: Desplazamiento horizontal del borde de los estratos, suele ser
claramente visible en la fotografía aérea.

Figura 16: Falla de gravedad cuyo plano es transversal a la dirección de unos estratos inclinados, el
desplazamiento vertical, originado por la falla de gravedad (A), da lugar a uno horizontal de los estratos sobre
el terreno (B), desplazamiento que se aprecia.
C.-Plano de falla transversal a la dirección de los estratos
 Estratos verticales: No existe desplazamiento aparente en los estratos.

Figura 17: Falla de gravedad cuyo plano es transversal a la dirección de unos estratos verticales.

D.-Plano de falla paralelo a la dirección de los estratos

 Estratos inclinados: Puede dar lugar a una repetición en la serie estratigráfica


(generalmente fallas inversas) o bien a la omisión de uno de sus tramos.

 Estratos verticales: No existe desplazamiento aparente. Se puede determinar la falla


cuando ha dado lugar a un escarpe topográfico, o por una fuerte modificación de la
red hidrográfica.

Figura 18: Falla de gravedad cuyo plano es paralelo a la dirección de una serie buzante
8.3.2.-Fallas horizontales o de desplazamiento de rumbo
Son fallas en las que el movimiento efectuado por un bloque con respeto a otro es horizontal.
La inclinación del plano de falla no se suele apreciar en la fotografía.

En las rocas homogéneas y cristalinas, al no existir estratos cuya discontinuidad nos


indique que se ha efectuado un desplazamiento, es muy difícil distinguir una falla de
desplazamiento de rumbo de una fractura.

Solo podría determinarse que es una falla cuando por la presencia de un dique o fractura
desplazados a ambos lados de la misma pueda apreciarse la realización de un movimiento.

En las series sedimentarias es más sencillo determinar la presencia de fallas de cizalla por el
desplazamiento sufrido por los extremos del estrato a ambos lados de la falla, quedando claro
el sentido.

Sin embargo, pueden confundirse con fallas de gravedad cuando el plano de falla sea paralela
a la dirección de los estratos.

Figura 19: Falla de desplazamiento de rumbo con plano transversal a la dirección de una serie estratigráfica.
Los estratos quedarán desplazados en el sentido de la falla, viéndose claramente este desplazamiento en la
fotografía.

8.3.3.- Criterios para el reconocimiento de fallas


A continuación se resume los principales criterios para el reconocimiento de fallas.
Tabla N°4: Criterios para el reconocimiento de fallas.

Discontinuidad de estructuras.

Discontinuidad en la alineación de colinas, cerros,etc.

Desplazamiento de los estratos a ambos lados.

Desplazamiento de diques a ambos lados.

Desplazamiento de fracturas a ambos lados de otra falla.

Cambio acusado de buzamiento, marcado por una línea neta.


Criterios para el Escarpe de falla.
reconocimiento de
fallas. Escarpe de línea de falla.

Contacto brusco lineal y anormal entre dos materiales distintos.

Alineación anormal de una costa.

Contacto neto entre un macizo antiguo y su borde sedimentario.

Repetición u omisión de tramos de las series estratigráficas sedimentarias.


Figura 20 y 21: Identifique que está sucediendo en ambas imágenes

Figura 22: Falla en Xinjiang-China.


Figura 23: Vista aérea de la falla lateral derecha cerca a Las Vegas, Nevada.

Figura 24: Condado de Coconino, Arizona


Figura 25 y 26: Línea de falla Bulga-Inlet en Nueva Gales.
Figura 27: El frente recto de la montaña con las espolones facetadas delimita el trazo de la falla.

Figura 28: Los espolones facetados en la cresta a lo largo de la parte central de la imagen delimitan el trazo
de falla

8.3.4.-Grado de evidencia de las fallas


Según su grado de evidencia, las fallas se pueden clasificar en:

 Fallas seguras: Aquellas cuya situación e identidad se ha determinado perfectamente


en la fotografía.
 Fallas probables: Su existencia es hipotética por no poseer el observador suficientes
elementos de juicio para su confirmación. Aquí estarían incluidos los casos en que no
se puede afirmar si una línea de discontinuidad corresponde a una fractura o falla.

 Fallas no localizadas: Son aquellas cuya existencia está comprobada (por ejemplo:
omisión de un tramo de la serie, repetición de estratos, etc.), pero no se ha podido
localizar exactamente su posición, bien por estar enterradas o por no apreciarse
claramente en la fotografía.

 Fallas ocultas: En este caso se sabe la situación exacta de la falla, pero está enterrada
bajo una serie de materiales que impiden su afloramiento.

9.- PLIEGUES
En general, la observación estereoscópica detallada de rumbos en inclinaciones indicará al
fotogeólogo, si hay estructuras de pliegues.

En áreas de pliegues de poca complejidad, la inclinación del plano axial queda indicado, en
planta, por la diferencia en anchura de los estratos y por la distancia capa-eje en ambos lados
del eje.

Figura 29: a.- Pliegue simétrico con estratos vistos en planta aflorando con igual espesor. b.- Pliegue con plano
axial inclinado, indicado por la diferencia en el ancho de las capas visibles y la distancia estrato-eje diferente.

Por supuesto, en terreno de plegamiento complejo y posiblemente repetido, con pliegues


isoclinales, afectados por corrimientos, la interpretación estructural se hace más difícil y
problemática. La comprobación de campo en estos casos es esencial.

Un análisis geomorfológico, en particular, rasgos de erosión selectiva, el tipo y densidad


de drenaje y la actitud de bandas paralelas con concentración de vegetación variable,
son los elementos principales a considerar en la localización de pliegues en áreas cubiertas
por vegetación.

Los cursos de agua describen a menudo una curvatura a lo largo de las narices de pliegues de
fuerte buzamientos. También se ha observado que los cauces de ríos que ocupan sinclinales
son relativamente más anchos y desarrollan meandros, en anticlinales tienen la tendencia de
ser más rectos y encajonados.

Figura 30 y 31: Anticlinal de Wyoming central

Figura 32: Estructuras geológicas con su simbología

Вам также может понравиться