Вы находитесь на странице: 1из 85

Estudio de casos de aplicación en las etapas educativas de

neurodesarrollo
y
bases neuropsicológicas del aprendizaje

CURSO DE NEUROCIENCIA Y NEUROPSICOLOGÍA EDUCATIVA


Pilar Martín Lobo
UNIR – GdI -NYE
Estudio de casos de aplicación en las etapas educativas de
neurodesarrollo y
bases neuropsicológicas del aprendizaje

1. Caso de centro infantil y neurodesarrollo de 0 a 3 años

2. Claves neuropsicológicas de 3 a 6 años

3. La etapa de Primaria y claves neuropsicológicas

4. Implicaciones educativas
1. Caso de centro infantil y neurodesarrollo de 0 a 3 años

Los centros Infantiles LA


BUHARDILLA se plantean la
mejora continua y quieren
incorporar los avances científicos
sobre el cerebro al
neurodesarrollo infantil.
• Aplicación de investigaciones
sobre el cerebro
• a la enseñanza y al aprendizaje

“Revolución que cambiará el momento de ir


a la escuela, las políticas de disciplina, los
métodos de evaluación, las estrategias de
enseñanza, las prioridades presupuestarias,
los entornos del aula, el uso de tecnología y e
incluso en el modo de pensar acerca de las
arte4s y la educación física”.
• E. Jensen, 2004. p.11.
Según la Real Academia Española:

“La neurociencia es la ciencia que se ocupa del


sistema nervioso o de cada uno de sus diversos
aspectos y funciones especializadas”.
La neurociencia analiza las relaciones que se
establecen entre la función de los sentidos, la
organización del movimiento y la activación del
Sistema Nervioso, que es el sistema integrador y
director de los procesos de maduración física,
emocional y mental (Ferré, 2005).
El Sistema Nervioso

permite integrar y coordinar todas las actividades


sensitivas, motoras, vegetativas, cognitivas y
comportamentales.
Los sentidos

• Actúan como filtros.


• Responden a ciertos estímulos y excluyen a otros.
• Transducen la energía al lenguaje del sistema nervioso
en señales eléctricas.
Las áreas corticales Primarias

tienen conexiones directas con músculos específicos y


receptores sensitivos para producir movimientos musculares o
experimentar las sensaciones de ver, oír o somáticas, a partir
de un área receptiva.
Funcionalidad visual
Funcionalidad auditiva
Desarrollo táctil
Gusto y olfato
Desarrollo neuromotor y psicomotriz
Desarrollo perceptivo, neuromotriz, lenguaje y memoria
Desarrollo neurofuncional
Apartados mas importantes
Dr Jorge Ferré y Dra. Mar Ferré (2005)
Apartados Observación de cada niño
Evolución del tono muscular
Nivel de organización de la respuesta
motora
Capacidad perceptiva
Organización del ritmo y capacidad de
inhibición y control
Evolución de los esquemas de relación
con el entorno
Objetivos
1. Adquirir conocimientos de la concepción multidisciplinar del desarrollo de 0
a 3 años.
2. Analizar minuciosamente los cambios que se suceden desde el nacimiento
hasta los tres años, detectar disarmonías.
3. Elaborar una serie de actividades que podemos realizar para potenciar el
desarrollo del bebé.
0 a 3 años es una de las etapas más importantes y desconocidas de la vida;
durante estos años, construimos las raíces del Yo (Ferré u Ferré, 2005).
El niño es una unidad física, emocional y mental que debe
desarrollar todo su potencial

“Sobre unas bases que se organizan durante los primeros


seis años de vida.
Ha cambiado mucho la forma de ser niño.
Los niños deben llegar mucho más lejos y eso exige
acompañar y potenciar su desarrollo neurosensopsicomotriz
minuciosamente para no limitar sus posibilidades.

Por este motivo, la prevención de los problemas


madurativos ha ido cobrando mayor relevancia día a día”.
J. Ferré y M. Ferré
http://www.jorgeferre.com/02esp/01esp.htm
Orientaciones para padres y educadores

• El objetivo es orientar a los padres y educadores


para que el desarrollo de la psicomotricidad,
• el control del cuerpo,
• el ritmo y la capacidad de inhibición,
• el desarrollo de los sistemas sensoriales,
• la estructura emocional
• y la preparación de los sistemas necesarios para
la adaptación al entorno
• y el aprendizaje escolar sean óptimos.
Orientaciones para padres y educadores

• Las observaciones y revisiones permiten detectar de forma precoz las disarmonías


y corregirlas antes de que puedan derivar hacia un trastorno físico, emocional o
mental más organizado.

Tenemos que conseguir un desarrollo armónico del bebé durante los dos
primeros años de vida.
• Poner especial atención al desarrollo de los mecanismos de control,
• de coordinación y de automatización de los movimientos,
• porque sus disfunciones alteran severamente
• la integración del esquema corporal
• y la orientación en el espacio.

• No basta con etiquetar a un niño de torpe,


debemos ayudarle para que no lo sea.
Hay tres estadios de la vida del niño que son
especialmente importantes de cara a la prevención.

El primero es el período neonatal,


los primeros dieciocho meses de vida:

Al nacer, después de nueve meses de gestación, el bebé tiene que haber alcanzado un
nivel de desarrollo neurológico suficiente como para poder adaptarse al medio
extrauterino.
• Después del parto, el bebé tiene que empezar a resolver los problemas vitales por
sí mismo,
• tiene que ser capaz de organizar unos ritmos de sueño y de vigilia armónicos y de
adaptar las posiciones de su cuerpo a la presión de la gravedad terrestre.
Observar los primeros dieciocho meses de vida (2):
• Detectar si el parto ha dejado secuelas de mala colocación de los huesos del
cráneo, en cuyo caso aconsejamos la colaboración de un especialista en
osteopatía.

• Comprobar si el nivel de madurez sensorial y rítmico es correcto y si está


preparado para hacer frente a la nueva forma de vida. Los padres necesitan
algunas orientaciones sobre cómo tratarle.
• Valorar su nivel de sensibilidad y a qué modelo de reacción cerebral responde
para adecuar la estimulación a sus necesidades y
• a sus capacidades de integración.
• El objetivo es evitar el exceso de estimulación
• al que muchos bebés están sometidos hoy en día.
Es un buen momento para realizar una
observación y exploración preventiva

El objetivo es conseguir que los niños aprendan a voltear por sí mismos,


no sentarlos demasiado pronto,
que aprendan a arrastrarse
y a gatear antes de andar, etc.

El fin primordial es personalizar al máximo el desarrollo del primer


año de vida y evitar los frecuentes problemas de psicomotricidad,
de mala colocación de espalda, de pies o de piernas, así como
evitar o resolver problemas de irritabilidad y alteraciones de
ritmos, principalmente los ritmos de alimentación y de sueño.
Otro momento especialmente importante es el de los dos años.

A esta edad, el niño ha desarrollado enormemente su movimiento y


el control del cuerpo.
Se ha convertido en un ser capaz de mantenerse perfectamente
sobre las dos piernas y permanecer erguido
con un buen equilibrio entre la flexión
y la extensión de su cuerpo.
Es una buena edad para:

Determinar el nivel alcanzado y el nivel de organización de los reflejos de caída.


Nivel de control corporal
Comprobar si, cuando anda, es capaz de coordinar bien el brazo derecho con la
pierna izquierda y viceversa. Esta forma de coordinación motriz es fundamental
para empezar a saltar, correr y pedalear y para que la organización del lenguaje sea
suficientemente rica.
Es importante valorar el grado de desarrollo binocular. A los dos años, debe ser
capaz de construir una sola imagen que procede de dos ojos.
Esta capacidad de unificar la función
de las dos vías visuales es la base
para poder medir bien el espacio y orientarse.
Es una buena edad para:

Hacer una valoración del nivel de organización de sus ritmos y la capacidad de


control de su cuerpo y de su conducta.

Faltan todavía unos meses para llegar a la conciencia de que es un ser diferenciado
de su entorno. Pronto tendrá plena conciencia de muchos fenómenos que, hasta
ese momento, ha captado y percibido sin darse cuenta de que lo hacía.

Es un buen momento para prevenir la aparición


de problemas de atención e hiperactividad.
Referencias y bibliografía
Ferré, J. y Ferré, M. del Mar. (2005).Ceroatr3s. El desarrollo neuro-senso-
psicomotriz de los 3 primeros años de vida.Barcelona: Jorge Ferre Veciana.
Lebón..

Fodor, E., García‐Castellón, Mª C. y Morán, M.(2012). Todo un mundo de


sensaciones. Método de autoayuda para padres y profesionales aplicado al
período inicial de la vida. Madrid: Pirámide.

Fodor, E. y Morán, M. (2012). Todo un mundo por descubrir. Método de


autoayuda para padres y profesionales. El desarrollo del niño de 6 a 24 meses.
Madrid: Pirámide.
OBSERVAR LA CONDUCTA Y LAS RESPUESTAS DEL
NIÑO Y VALORAR QUE SE OBTIENE EN CADA ITEM
Instrumentos de valoración:
Tablas TDN 0-3 (Ferré y Ferré, 2005)

Procedimientos:
- Registrar respuestas del cuestionario de los padres
- Valorar y contestar el cuestionario de cada niño en la Tabla de cada edad
- Cada apartado tiene 2, 4, 5 o 6 preguntas

Por ejemplo:

TONO RESPUESTA PERCEPCIÓN RITMO ADAPTACIÓN Y


MUSCULAR MOTRIZ RELACIONES

3 MESES
2 MESES
1 MES
Valoración cuantitativa de cada ítem
Rango de armonía

Resultado del sujeto (meses) Puntuación asignada

+ 2 meses 7

+ 1 mes 6
Rango de
= a su edad 5 armonía =
+/- 2
- 1 mes 4 meses

- 2 meses 3

-3 meses 2

Alarma 1
Ejemplo: Niño de 8 meses (página 107).
“Tono muscular: Cuando está boca arriba, las piernas están desplegadas y las eleva fácilmente"

Tabla en Cuestionario niños - TDN 0-3 (página 107)

Alarma 7 meses 8 meses 9 meses


X
Debemos poner la puntuación que creemos corresponde. Si coincide con la edad del mes, es igual a 5 y lo añadimos.
Alarma 7 meses 8 meses 9 meses Puntuación
X 5
Otras puntuaciones posibles:

+ 2 meses 7

+ 1 mes 6
= a su edad 5
- 1 mes 4
- 2 meses 3
-3 meses 2
Alarma 1
Registro de datos
Registrar las respuestas del Cuestionario de los padres y de las
puntuaciones de cada ítem de cada niño en la PLANTILLA EXCEL.

Poner códigos y no enviar nunca nombres.

Nombrar un responsable en el centro que envíe los resultados


Perfil de cada niño
Se puede señalar en la gráfica el valor que se
obtiene en cada uno de los items de cada niño y
unir los puntos para trazar la línea final
Por ejemplo:

TONO RESPUESTA PERCEPCIÓN RITMO ADAPTACIÓN Y


MUSCULAR MOTRIZ RELACIONES

3 MESES
2 MESES
1 MES
Interpretación de resultados
Todos los valores y referencias de edad que se dan en las tablas o en el texto
pueden tener una variación de +/- dos meses, sin que eso signifique
necesariamente que estamos ante un trastorno importante.

Lo mas importante para el desarrollo es que todos los parámetros estén


nivelados, aunque constatemos un retraso de uno o dos meses.

Cuando detectemos signos de alarma o disarmonías importantes que se


mantengan, o, incluso, aumenten con el paso del tiempo, deberemos
consultar con un especialista en desarrollo infantil para profundizar en el
diagnóstico, y, sobre todo, en la conducta a seguir y la terapia y programas a
aplicar para optimizar el desarrollo del niño.
Estudios realizados:
Trabajo Fin de Máster de una alumna del Máster de Neuropsicología y Educación
Presentado en el International Conference On Thinking, ICOT2015

Evaluación del desarrollo neuro-senso-psicomotriz en niños de hasta 18 meses


P. Fatás Modrego y P. Martín-Lobo. Comunicación al Intanational Congress Of Thinking, ICOT2015
Programa de
intervención

De 18 a 24
De 0 a 6 meses De 6 a 18 meses
meses

Espacios Espacios Espacios


diferenciados diferenciados diferenciados

Materiales de
Materiales Materiales más
psicomotricidad
escasos variados
y dinámicos

Actividades
Actividades Actividades de
(distintas
(etapa de suelo) desplazamiento
posiciones)
Orientaciones
Guía neuro-senso-psicomotriz
- LACTANTES. De los 0 a los 6 meses.

- ETAPA DEL SUELO. De los 6 a los 18 meses.

- BIPEDESTACIÓN. De los 18 a los 24 meses.

- INICIO MONOPEDESTACÓN. De los 24 a los 36 meses.

Páginas 215 a 272


Posibles colaboraciones para TDN 0-3
Centros infantiles y universidad
- Formación y Calendario de aplicación y registros.
- Planificar actividades y si quieren enviarlas para asesorarles.

- Por nuestra parte:


- Analizaremos los resultados y las actividades propuestas.
- Aplicaremos estadísticos para un análisis global.
- Daremos a conocer las posibilidades de llevar a cabo una actividad
profesional de calidad con los niños de 0 a 3 años.
- Uniremos estos resultados a otros de otras partes de España y de otros
países.
- Propondremos un Acuerdo entre la UNIR y los centros para prácticas NYE
y para un Proyeto I+D+i.
2. Claves neuropsicológicas de 3 a 6 años
De 3 a 6 años

Debemos asegurar que cada niño tiene el desarrollo


neurosensopsicomotriz necesario para aprender a leer, a
escribir y afrontar los aprendizajes de la etapa siguiente.
CASO PRÁCTICO
COLEGIOS QUE SE PROPONEN
INNOVAR LA EDUCACIÓN
INCORPORANDO LA
NEUROCIENCIA Y LA
NEUROPSICOLOGÍA
EDUCATIVA EN LA
EDUCACIÓN INFANTIL DE 3 A
6 AÑOS.
Aprovechar la etapa de 3 a 6 años para desarrollar las
capacidades del niño de forma INTEGRAL:

• Base neuropsicológica: Habilidades visuales, auditivas,


táctiles, motrices, espacio-temporales, de lenguaje y
memoria.
• Habilidades de pensamiento: Observación,
clasificación…, Inteligencias múltiples.
• Desarrollo de valores. Decir la verdad, orden,
generosidad, fortaleza, autoestima personal...
Se deben evitar:

•Problemas biomecánicos, posturales y


motrices.
• Alteraciones del tono muscular
(hipertonía, hipotonía y laxitud).
•Fallos de coordinación motora que
caracterizan al niño "torpe".
•Fallos de la coordinación y precisión
manipulativa.
•Alteraciones de la función de la visión y la audición que provocan
interferencias graves en el proceso de aprendizaje y la adaptación
escolar.

• Disfunciones del ritmo cerebral y de la capacidad de control, que


interfieren la capacidad de atención.

•Problemas energéticos que alteran


la respuesta motriz.

•Síndromes de debilidad psicomotriz.


EXPLORACIONES DEL CEREBRO NOS DAN NUEVOS MODOS
DE REALIZAR LOS PROYECTOS EDUCATIVOS DE 3 A 6 AÑOS

Nuevas metodologías:
-PROGRAMA DE HABILIDADES
VISUALES Y PERCEPTIVAS.
-PROGRAMA DE DESARROLLO
AUDITIVO.
-CIRCUITOS NEUROMOTORES.
-INICIACIÓN A LA LECTURA Y A
LA ESCRITURA.
Programa de habilidades
visuales

……………………
JUEGOS DE MOTRICIDAD OCULAR
JUEGOS DE CONVERGENCIA VISUAL
JUEGOS DE ACOMODACIÓN VISUAL
TANGRAM
PROGRAMA DE DESARROLLO AUDITIVO

• Audiciones musicales diarias.


Por ejemplo: Música de Mozart.
•Juegos de lenguaje y ritmo.
•Aprender a tocar instrumentos
musicales.
•Creatividad.
CIRCUITOS NEUROMOTORES
•Reptado contralateral.
•Gateo.
• La bipedestación y la monopedestación
• Desarrollo de la carrera y el salto.
• Integración de la línea media corporal.
• El esquema corporal y el ritmo.
• Conciencia y ordenación del espacio y el
tiempo. Maduración de la fase prelateral,
contralateral.
•Desarrollo lateral.
EXPERIENCIAS Y RECURSOS

PROYECTOS EN EDUCACIÓN INFANTIL


PROYECTO OPTIMIST
……

• Desarrollo integral.
•Aprovechar los periodos òptimos para el desarrollo
neurológico, intelectual y espiritual.
•Aplicación de metodologías innovadoras: circuitos
neuromotores, paseos de aprendizaje, campos semánticos,
iniciación a la lectura y a la escritura…
•Conocimiento de cada alumno: prevención, desarrollo y
atención a las diferencias personales: Plan de orientación
neuropsicológica educativa.
EXPERIENCIAS Y RECURSOS
PROYECTO ADI
APOYO Y DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA
…..
1. Aplicación de pruebas neuropsicológicas por parte de
un equipo multidisciplinar (optometrista, profesional
experto de Educación Física, Psicólogo).
2. Aplicación de programas de intervención en el propio
centro escolar.
3. Coordinación de las acciones en el aula con los
programas neuropsicológicos.
4. Participación activa de los padres con los profesores y
el orientador psicopedagógico.
RESULTADOS DESPUÉS DE APLICAR LOS PROGRAMAS NEUROPSICOLÓGICOS
DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS EN HABILIDADES VISUALES

Sig.
Diferencias relacionadas t gl (bilateral)
Error típ. de la 95% Intervalo de confianza para
Media Desviación típ. media la diferencia

Inferior Superior
Par 1 MOV1 - MOV2 -,99 ,951 ,110 -1,21 -,77 -8,981 74 ,000
Par 2 MOL1 - MOL2 -1,01 1,027 ,119 -1,25 -,78 -8,490 73 ,000
Par 3 ALEJOSD1 -
-,12 ,716 ,083 -,28 ,04 -1,452 74 ,151
ALEJOSD2
Par 4 ALEJOSI1 -
-,24 ,803 ,093 -,42 -,06 -2,589 74 ,012
ALEJOSI2
Par 5 ACERCAD1 -
-,07 ,342 ,040 -,15 ,01 -1,687 74 ,096
ACERCAD2
Par 6 ACERCAI1 -
-,09 ,374 ,043 -,18 -,01 -2,162 74 ,034
ACERCAI2
Par 7 ACODCHA1 -
-,20 ,545 ,063 -,33 -,07 -3,177 74 ,002
ACODCHA2
Par 8 ACOIZDA1 -
-,23 ,628 ,072 -,37 -,08 -3,128 74 ,003
ACOIZDA2
Par 9 DVISUAL1 -
-,75 ,917 ,106 -,96 -,54 -7,054 74 ,000
DVISUAL2
Par 10 CONDCHA1 -
-,68 ,872 ,101 -,88 -,48 -6,750 74 ,000
CONDCHA2
Par 11 CONIZDA1 -
-,68 ,947 ,109 -,90 -,46 -6,221 74 ,000
CONIZDA2
Par 12 GUIÑADO1 -
-,17 ,601 ,069 -,31 -,04 -2,497 74 ,015
GUIÑADO2
Par 13 GESTICU1 -
-,35 ,726 ,084 -,51 -,18 -4,136 74 ,000
GESTICU2
Par 14 COLORES1 -
-,03 ,162 ,019 -,06 ,01 -1,424 74 ,159
COLORES2
Par 15 ESTEREO1 -
-,35 ,688 ,079 -,50 -,19 -4,366 74 ,000
ESTEREO2
Par 16 CVISOMO1 -
-,31 ,720 ,084 -,48 -,14 -3,713 73 ,000
CVISOMO2
RESULTADOS EN AUDICIÓN
Diferencias relacionadas t gl Sig. (bilateral)

Error típ. de la 95% Intervalo de confianza


Media Desviación típ. media para la diferencia

Inferior Superior
Par 17 FILTRA1 -
FILTRA2
-,37 ,712 ,082 -,54 -,21 -4,539 74 ,000

Par 18 LSONIDO1 -
LSONIDO2
-,55 ,810 ,094 -,73 -,36 -5,843 74 ,000

Par 19 DISCRI1 -
DISCRI2
-,32 ,756 ,087 -,49 -,15 -3,665 74 ,000

Par 20 RITMO1 -
RITMO2
-,55 ,827 ,095 -,74 -,36 -5,726 74 ,000

Par 21 AUDDCHA1 -
AUDDCHA2
-,29 ,653 ,075 -,44 -,14 -3,891 74 ,000

Par 22 AUDIZDA1 -
AUDIZDA2
-,29 ,632 ,073 -,44 -,15 -4,020 74 ,000

TAMBIÉN DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS EN MOTRICIDAD, LENGUAJE, MEMORIA


ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Neurodesarrollo de 7 A 11 AÑOS
Objetivos, metodologías, orientación a cada niño y a los padres

Científicos

 Conocer los avances de neurociencia que se aplican actualmente a la educación


primaria.
 Incorporar conocimientos básicos de neurociencia a los ya adquiridos, de forma
que el maestro pueda llevar a cabo programas y metodologías de
neurodesarrollo en las edades de 7 a 11 años.
 Adquirir el marco teórico de conocimientos necesarios para favorecer el
neurodesarrollo desde los primeros años de vida y su continuidad en las
siguientes edades.
 Prevenir dificultades y desarrollar capacidades y todo el potencial.
Técnicos
 Manejar distintas fuentes de documentación especializadas en neurociencia, relacionadas
os procesos del neurodesarrollo en la etapa primaria.
 Utilizar pautas de observación, pruebas y programas para la mejora de los procesos de
aprendizaje de 7 a 11 años desde su base neuropsicológica.

Prácticos
 Aplicar los conocimientos de neuropsicología educativa en el aula.
 Analizar resultados de pruebas neuropsicológicas y elaborar orientaciones para su mejora.
 Diseñar y elaborar actividades de habilidades neuropsicológicas para la etapa de 7 a 11
años.
 Elaborar orientaciones concretas para la actuación de los profesores en el aula de 7 a 11
años y para los padres de los alumnos.
Desarrollo funcional y cognitivo de 6 a 8 años

El desarrollo funcional y la conciencia le permiten


comprender,

memorizar y prever nuevos acontecimientos,

para lo cual es necesario haber desarrollado la función


de los lóbulos frontales

e integrar la información a través del desarrollo del


Cuerpo Calloso, que une los dos hemisferios
cerebrales.

Elabora esquemas de organización espacial, temporal


y causal. Ya sabe leer y escribir y expresa ideas a
través de la lectura y la escritura comprensivas.
A partir de los 7 años

•Amplía la organización del lenguaje hablado y la fonación


perfecta.

•Percepción auditiva muy discriminada.

•La coordinación visomotora es completa y puede realizar


actividades manipulativas con alta precisión. Controla el
trazo.

•Puede almacenar información secuencial.

•Se producen modificaciones importantes de tipo cognitivo.

•Aumento de conexiones interneuronales y especialización


sináptica. Especialización y lateralización del lóbulo frontal al
final, (Dennis M. 1991).
Se da un hecho que tiene gran importancia en la comprensión y en la
integración de la información que recibe para darle significación:
el paso de la información de un hemisferio cerebral a otro a través del
Cuerpo Calloso. Incide en la COMPRENSIÓN Y LA INTEGRACIÓN DE LA
INFORMACIÓN de forma UNITARIA...
Los estudios electrofisiológicos muestran que de 7 a 9 años se produce un
incremento brusco de la actividad en las regiones frontales y la
integración de conexiones de larga distancia en el hemisferio derecho.
 Adquiere procesos de análisis y síntesis que le
facilitarán la comprensión lectora.

 La ejercitación de la motricidad y los juegos son


importantes para el desarrollo. La televisión y los
videojuegos pueden privar de tiempo para esta
actividad.

 Las experiencias escolares de aprendizaje lector,


científico y de actividades manuales le resultan
muy atractivas, siempre que obtengan éxito en
las mismas.
Desarrollo funcional y cognitivo a los 9 y 10 años

 Después de los ocho años se van asentando las estructuras del pensamiento y se han adquirido
las técnicas instrumentales básicas para el aprendizaje. Es clave la detección de posibles
dificultades lectoras, de escritura y de cálculo, así como realizar diagnósticos e intervenir de
forma eficiente, sin esperar más tiempo.

 Los prerrequisitos para el aprendizaje deben estar asimilados y automatizados para abordar
procesos mas complejos y adquirir habilidades superiores que les facilitarán el aprendizaje
posterior.

 Es conveniente centrarse en la lectura de comprensión, el desarrollo matemático (cálculo


operativo y razonamiento), habilidades de aprender a pensar, habilidades creativas y la
formación artística. Utilizan los conocimientos de la memoria y elaboran los significados.
Desarrollo funcional y cognitivo de los 11 y 12 años

El desarrollo funcional y la conciencia le permiten comprender, memorizar y prever nuevos


acontecimientos, para lo cual es necesario haber desarrollado la función de los lóbulos frontales e
integra la información a través del desarrollo del Cuerpo Calloso.

• Aumenta de manera notable la velocidad y la comprensión lectora.

• Los dos hemisferios trabajan conjuntamente favoreciendo procesos mas complejos de


aprendizaje. Desde la primera lectura pueden acceder a una información global del marco
cognitivo referencial de todos los elementos precisos y de detalle que va captando.

• La lectura binocular está desarrollada e incide positivamente en la lectura.

La etapa de Primaria es clave para la formación del carácter y la adquisición de hábitos y virtudes,
ya que todavía el niño en esta edad es dócil, admira a padres y profesores y no ha llegado a la
adolescencia, donde todo le costará más.
Resultados comparativos de 5 y 6 años (136) y de 7 a 12 años (48 alumnos)

Gráfico 1 y 2. Porcentajes de alumnos que no superan las pruebas visuales y auditivas

Resultados de alumnos que no superan las habilidades visuales


80,00% Porcentajes que no superan habilidades auditivas
70,00%
70,00%
60,00%
60,00%
50,00%
50,00%
40,00%
40,00%
30,00%
30,00% 20,00%

20,00% 10,00%

10,00% 0,00%

0,00%

5-6 AÑOS 7-12 AÑOS

5-6 AÑOS 7-12 AÑOS


Resultados comparativos de 5 y 6 años y 7 a 12 años
Gráficos 3 y 4. Porcentajes que no superan las pruebas de motricidad, equilibrio, tono muscular,
control postural y lenguaje

Porcentajes que no superan motricidad, equilibrio, tono y control Porcentaje que no supera las pruebas de
postural lenguaje
120,00% 90,00%
80,00%
70,00%
100,00%
60,00%
50,00%
80,00% 40,00%
30,00%
20,00%
60,00% 10,00%
0,00%
40,00%

20,00%

0,00%

5-6 AÑOS 73,33% 20,00% 5-6 AÑOS 33,33% 40,00% 66,67% 56,67%
70,00% 60,00% 5-6 AÑOS
7-12 AÑOS 61,90% 61,90% 7-12 AÑOS 38,10% 23,81% 33,33% 33,33%
28,57% 38,10% 7-12 AÑOS
5-6 AÑOS 7-12 AÑOS
Diferencias significativas entre los alumnos con dificultades y sin
dificultades de aprendizaje
U de Mann-Whitney en la muestra total

Movimientos oculares para la lectura p<0,01

Agudeza visual de lejos-izquierda p<0,05

Acomodación-izquierda p<0,05
Gesticulación facial p<0,05
Estereopsis p<0,01
Discriminación auditiva p<0,05
Ritmo p<0,01
Tacto p<0,05
Praxias manuales p<0,05
Equilibrio línea p<0,05
Carrera p<0,01
Tono p<0,05
Control postural p<0,01
Gnosias espaciales p<0,01
Gnosias temporales p<0,05
Colocación escritura p<0,05
Topografía y velocidad en la escritura p<0,01

Ortografía en la escritura p<0,01


Orden y limpieza en la escritura p<0,01

Articulación p<0,01
Gramática p<0,01
Lenguaje comprensivo p<0,01
Sinónimos y antónimos p<0,01
Memoria nominal p<0,01
Memoria numérica p<0,01
Memoria a corto plazo p<0,01
Memoria a largo plazo p<0,01
4. Cerebro adolescente e implicaciones
educativas
Caso de Proyecto de centro
educativo en Secundaria y
Bachillerato
¿Qué hacer ante la adolescencia?
EMOCIONES, ESTUDIOS, AMISTADES... FUTURO...

ES CLAVE DESARROLLAR LAS HABILIDADES DE PENSAMIENTO, FUNCIONES


EJECUTIVAS... TOMA DE DECISIONES... PENSAMIENTO CRITICO Y CREATIVO

• El alumno, el • Si no • Vemos lo que


hijo… piensa sabemos qué hace, pero no
pasa en su le ayudamos
mente a pensar
EL UN
ELABORA
ALUMNO PRODUCTO
En la adolescencia aumenta la mielinización,
incidiendo positivamente en el aprendizaje.

Poda sináptica de lo que no se usa.


Aproximación jerárquica vertical

… y al llegar la adolescencia es conveniente asegurar los niveles


adquiridos anteriores.

Si no están bien adquiridos, toda la energía del adolescente tiene que


emplearse en esos niveles inferiores y no puede afrontar los
superiores como debiera.

Esa es una de las razones por las cuales existe mucho fracaso escolar
en edades de secundaria.
En la adolescencia
se perfeccionan
los procesos perceptivos.

Hay una mejora en la memoria operativa


(Diamond, A. 2002).
Atención y concentración

La atención adquiere una perfección tardía, similar a la edad


adulta (Crews, F. He, J. Hodge, C. 2007).

Activación de diferentes procesos cerebrales y cognitivos,


como la atención, la memoria, el lenguaje,.

La corteza prefrontal se relaciona con el desarrollo de


las funciones ejecutivas y sus conexiones con otras
áreas cerebrales (Holland y cols, 2001).
El cerebelo sigue creciendo

El cerebelo gobierna la postura, el movimiento y el equilibrio, continúa


creciendo hasta la adolescencia tardía.
Puede haber casos de autismo y problemas de esquizofrenia que se explican
por disfunciones del cerebelo.
Habilidades superiores del pensamiento
Áreas asociativas
El metaconocimiento es necesario para pensar y para aprender bien.

Saber el cómo se aprende y el para


Incorporar el PROCESO al aprendizaje
qué

La eficacia en el aprendizaje depende, en gran parte, de los procesos y de los procedimientos al aprender.

La eficacia depende de los procesos y de los procedimentales

Cuando el proceso se hace hábito, se transforma en habilidad.


Debemos enseñar a cada alumno el con el fin de que él pueda identificar
proceso y la manera de evaluarlo los errores y resolverlos por si mismo.
Puntos clave I
El metaconocimiento es necesario para
pensar
y para aprender bien

La eficacia en el aprendizaje depende,


en gran parte, de los procesos y
de los procedimientos al aprender.

Cuando el proceso se hace hábito,


se transforma en habilidad:
debemos enseñar a cada adolescente el proceso
y la manera de evaluarlo con el fin de que él pueda identificar los errores y
resolverlos por sí mismo.
Puntos clave II, III, IV
Es necesario, aprender habilidades mentales y automatizar el procedimiento.
De esta forma, toda la energía del alumno se orienta hacia los procesos
superiores de pensamiento y aprende a aplicar a su estudio:
El razonamiento.
El pensamiento crítico.
La creatividad.
La elaboración de las respuestas de forma eficaz.

Es un periodo clave para el desarrollo de las funciones ejecutivas, la


autorregulación personal y la adquisición de valores.

Es un periodo clave para el desarrollo de las funciones ejecutivas, la autorregulación


personal y la adquisición de valores. Modelos, neuronas espejo.
Cerebro emocional, motivación, autoestima y
seguridad personal

Se dan cambios en el estriado derecho ventral, que regula el


comportamiento motivacional de recompensa.
Inclinación de los adolescentes por deseos de recompensa que
pueden llevar a ciertas conductas de riesgo.
Cómo orientar la adolescencia desde la neuropsicología

Asegurar la base neuropsicológica del aprendizaje.


Desarrollar estrategias de aprendizaje relacionadas con las funciones
ejecutivas y elaborar planes de acción con propuesta de metas y planes de acción.

Plan de consecución de logros: análisis de actividades necesarias, elección de estrategias


y valoración (progreso, modificar las estrategias según la eficacia, mantener la secuencia de
actividades y el esfuerzo).

Dotar de estrategias para la conducta reflexiva, Funciones Ejecutivas,


habilidades sociales, educación emocional, creatividad y valores.
1. Enseñanza efectiva. Informe Pisa: Sugerencias prácticas de prevención, desarrollo y atención a las
necesidades de cada uno de los alumnos.

2. La enseñanza centrada en el estudiante. Autorregulación, metodología del estudio y desarrollo del


proyecto personal.

3. Desarrollo de habilidades de pensamiento: Aprender a pensar y su relación con la metodología de


las diferentes Áreas Curriculares.

4. Desarrollo de la comprensión a través de las Inteligencias Múltiples: Procedimientos para apoyarse


en los puntos fuertes de cada alumno y mejorar los débiles.

5. Aprendizaje Activo y creativo. Aulas con recursos, colaboración y enseñanza cooperativa. Las TIC
en los procesos de aprendizaje.

6. Desarrollo de competencias en los profesores y trabajo colaborativo.

7. ¿Qué papel pueden tener los padres y el ámbito familiar para dar respuestas educativas hoy?

8. Indicadores de calidad: Directivos, Departamento de Orientación, tutores y profesores.


Nuestra profesión es de servicio…- científico, emocional, social, educativo-,
a los padres y a cada una de las personas de los niños.
Aprovechar las oportunidades para trabajar en equipo a nivel práctico y de
investigación para una mejora continua.

Trabajar con amor a la verdad, de forma ética para el mundo que nos gustaría vivir.
LIBROS DE CONSULTA

• Jensen, E. (2010). Cerebro y aprendizaje. Competencias e implicaciones educativas. Madrid: Ed


Narcea.
• Martín-Lobo, P. (2012). La neurociencia en la formación inicial de educadores: una experiencia
innovadora. Participación educativa. La investigación sobre el cerebro y la mejora de la educación,
1. 93-101.
• Matute, E., Roselli, M., Ardilla, A. Otrosky-Solis, F. (2007). Evaluación neuropsicológica infantil
(ENI). Méjico: Manual Moderno.
• Ortiz, T, (2009). Neurociencia y Educación. Madrid: Alianza.
• Portellano, J.A. (2005). Neuropsicología Infantil. Madrid: Síntesis.
• Purves, D.; Agsutine, G.; Fitzpatrick, D.; Hall, W.; Lamantia, A-S.; McNamara, J.; Williams, M.
(2010). Neurociencia. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
• Tokomaha-Espinosa, T. (2011). Mind, brain and education science. New York: Norton.
• Wanda, G. W., y Adler, R, K. (2010). Neurology for the Speech-Language Pathologists. Barcelona:
Elsevier Masson.
¡Gracias por la atención!

pmartinlobo@gmail.com

Вам также может понравиться