Вы находитесь на странице: 1из 21

Esta guía está basada en teorías de varios autores y

diseñada de una manera pedagógica para todos los


alumnos de la Universidad Fermín Toro. Espero ayude
a formar esa cognición tan necesaria hoy en día basada
en el análisis crítico y en los aportes a estas teorías que
ustedes puedan aportar como futuros intermediadores
jurídicos ante el ciudadano y el Estado.

Jose Yustiz

LA ACCIÓN,
DERECHO PROCESAL CIVIL I, Universidad Fermín Toro

PRETENSION Y
DEMANDA
COMPILACIONES TEORICAS DE DIVERSOS AUTORES
LA ACCIÓN, PRETENSION Y DEMANDA

LA ACCION, PRETENSION Y LA DEMANDA

LA ACCION:

EVOLUCIÓN HISTORICA

La acción surge como una necesaria consecuencia de la prohibición que tienen


las personas de ejercer la autodefensa de sus derechos, lo cual constituye
uno de los basamento del Estado moderno. Enseña CALAMANDREI:
1
"En compensación de la prohibición impuesta al individuo de hacerse justicia
por sí mismo, le está reconocida la facultad de dirigirse al Estado para obtener
justicia contra el obligado: Al faltar el voluntario cumplimiento del obligado, el
titular del derecho se dirige al Estado a fin de que, como garante de la
observancia del derecho, convierta la obligación en sujeción. Esta facultad de
invocar en beneficio propio frente al Estado la prometida garantía de la
observancia del derecho es, en un cierto sentido, la acción".

En una sociedad primitiva, en la que no existía por encima de los individuos


una autoridad superior capaz de decidir y de imponer su decisión, sólo podían
haber dos maneras de resolver el conflicto surgido entre sus miembros: el
acuerdo voluntario o el empleo de la fuerza.

El empleo de la fuerza privada, como medio de defensa del derecho,


constituye la negación de todo derecho y de toda pacífica convivencia social.

Dejar en manos de los interesados la posibilidad de resolver los conflictos


significa excluir la posibilidad de una decisión imparcial, en razón de que
nadie puede ser juez en causa propia, y también, la victoria del más fuerte
sobre la razón de la justicia, porque, a no dudarlo, en estas condiciones, se
impondrá la razón de la fuerza sobre la fuerza de la razón.

La prohibición del empleo de la fuerza privada como modo de justicia, en


forma general y con excepción en el caso de la legítima defensa, se encuentra

Abg. Jose Yustiz


LA ACCIÓN, PRETENSION Y DEMANDA

por primera vez en el Derecho Romano, hallándose consagrada en el célebre


"Decretum Divi Marci" del emperador Marco Aurelio, que considera como delito
castigado con la pérdida del derecho, el caso del acreedor que, sin recurrir al
juez, intenta por medio de la violencia hacerse pagar la deuda. En un rescripto
posterior de los emperadores VENTINIANO, TEODOSIO Y ARCADIO, se hizo
extensiva la prohibición respecto de los derechos reales.

2
La prohibición de la autodefensa, establecida en forma general por el Derecho
Romano, desaparece posteriormente en la Edad Media, situación que se
prolonga hasta la primera parte de la Edad Moderna, como consecuencia de
las bárbaras concepciones de origen germano vigentes por varios siglos, que
utilizaban el duelo y la venganza como forma de solución de los conflictos.

Sólo después, a través del influjo del Derecho Canónico, la prohibición vuelve
en forma general y absoluta, como una de las premisas fundamentales sobre
las cuales se fundamentan el ordenamiento de la Justicia y el Estado de
Derecho.

La prohibición hecha a los individuos de recurrir a la fuerza para resolver sus


conflictos y hacer valer sus derechos, significa concomitantemente la facultad
de poder recurrir a la fuerza pública del Estado.

La acción es así, dice CALAMANDREI, la respuesta jurídica a la prohibición


de la autodefensa.

La acción nace en el momento que el Estado prohíbe la autodefensa y asume


la tutela jurisdiccional.

El Estado es el que tiene a su cargo la función jurisdiccional de resolver los


conflictos de intereses por medio del proceso. Pero, para que el Estado actúe,
es necesario que el individuo lo pida, mediante el ejercicio de la acción.

El proceso civil funciona a iniciativa de parte.

Abg. Jose Yustiz


LA ACCIÓN, PRETENSION Y DEMANDA

Precisamente, el poder o derecho subjetivo de reclamar la tutela jurisdiccional


del Estado se denomina acción.

La acción consiste en el poder o derecho subjetivo (abstracto) de reclamar


determinado derecho (concreto) ante la jurisdicción (Poder Judicial). Ese
poder, a su vez, determina el deber del órgano jurisdiccional de atenderlo, de
poner en marcha el proceso. Con lo cual, en definitiva, quien ejercita la acción
tendrá una respuesta: La sentencia. 3

El acceso a la Justicia es tener la posibilidad cierta, real, de ser escuchado,


que se tramite un proceso para resolver la cuestión planteada. Lo cual no
significa que la sentencia que se vaya a dictar necesariamente tenga que ser
favorable. Esto estará supeditado al contenido de la acción, que es lo que se
denomina la pretensión.

La acción se promueve en juicio por medio de la demanda.


En el proceso penal mediante la acusación.

Mediante el instrumento de la demanda en uso de su poder de acción, el actor


ejercita su pretensión reclamando al tribunal un "bien de la vida".

AUTONOMÍA DE LA ACCIÓN.

La doctrina inicialmente identificó a la acción y al Derecho material. Se decía


que la acción era el derecho en movimiento o el derecho con casco y armado
para la guerra ("armée et casquée en guerre").

Una célebre polémica surgida entre dos conocidos juristas respecto del
contenido de la "actio" romana y de la «anspruch» germana, culminó con el
reconocimiento de que la acción y el derecho no eran la misma cosa.
WINDSCHEID, en su obra "La acción en el derecho civil romano desde el punto
de vista moderno" (1856), expuso ciertas ideas que constituyeron el punto de
arranque de las nuevas doctrinas procesales al distinguir la acción del
derecho.

Abg. Jose Yustiz


LA ACCIÓN, PRETENSION Y DEMANDA

Esta separación histórica del derecho y de la acción constituyó, según


COUTURE, "un fenómeno análogo a lo que representó para la física la división
del átomo". La "anspruch" a la que se refirió Windscheid ha sido traducida
como "pretensión jurídica".

Otro jurista, Muther, publicó "La teoría de la acción romana y el derecho


moderno de obrar"(1857), en el que sostuvo que la acción tiene por
presupuestos la existencia de un derecho privado y su violación, pero 4
admitiendo que, aunque condicionada por el derecho subjetivo, es
independiente de éste y su regulación corresponde al Derecho público.

Con ambas obras y las posteriores de DEGENKOLB "La acción en el


contradictorio y naturaleza de la norma contenida en la sentencia" (1878), y
WACH "Manual de Derecho Procesal" (1885) y "La acción de declaración"
(1888), quedaron sentadas las bases que otorgaron definitivamente el
carácter autónomo a la acción procesal frente al Derecho material.

Esta notable distinción determinó la autonomía de toda una rama del derecho:
el Derecho procesal. A partir de allí adquirió personalidad propia,
desprendiéndose del viejo tronco del Derecho civil.

ORIENTACIONES MODERNAS

La acción es considerada por la moderna doctrina procesal de diversos


modos; algunos de éstos son:

LA ACCIÓN COMO DERECHO CONCRETO DE OBRAR

Esta concepción, propuesta por WACH, sostiene que la acción sólo compete a
los que tienen razón. La acción dice, no es el Derecho, pero no hay acción sin
Derecho.
LA ACCIÓN COMO DERECHO ABSTRACTO DE OBRAR

Abg. Jose Yustiz


LA ACCIÓN, PRETENSION Y DEMANDA

La acción, según DEGENKOLB, hace abstracción del fundamento de la


demanda; en consecuencia, está dada para el que tiene razón y aun para el
que no la tiene o está equivocado. Esta es la teoría dominante entre los
procesalistas.

LA ACCIÓN COMO DERECHO POTESTATIVO

Desarrollada por CHIOVENDA, quien sostiene que la acción es “el poder 5


jurídico de dar vida a la condición para la actuación de la voluntad de la ley”
Considera a la acción dentro de los derechos potestativos, entendiéndose por
éstos, los que tienden a la modificación del estado jurídico existente con la
sola manifestación de voluntad de su titular y, por tanto, sin necesidad del
concurso de la voluntad de otro, v. g.: el derecho del mandante de revocar el
mandato.

LA ACCIÓN COMO FUNCIÓN PROCESAL

Inspirada por CARNELUTTI, dice que la acción tiene por objeto provocar la
actividad jurisdiccional y es independiente del derecho material, pero no es
un derecho potestativo, sino derecho a una pretensión determinada: la
actividad jurisdiccional. La acción sería así un derecho a la jurisdicción.

LA ACCIÓN COMO PODER JURÍDICO

Expuesta por COUTURE, quien define la acción como el poder jurídico que
tiene todo sujeto de derecho, de acudir a los órganos jurisdiccionales para
reclamar la satisfacción de una pretensión. Sostiene que la acción como poder
jurídico de acudir a la jurisdicción, existe siempre, con derecho material o sin
él; con pretensión o sin ella, pues todo individuo tiene ese poder jurídico, aun
antes de que nazca su pretensión concreta.

El poder de accionar es un poder jurídico de todo individuo en cuanto tal;


existe aun cuando no se ejerza efectivamente. La acción es una forma del

Abg. Jose Yustiz


LA ACCIÓN, PRETENSION Y DEMANDA

derecho de petición, y no debe confundirse el derecho a pedir con la justicia


de lo pedido.

La acción civil no difiere en su esencia del derecho de petición ante la


autoridad. Este es el género, aquélla es una especie.

LA ACCIÓN COMO DERECHO PÚBLICO SUBJETIVO


6
Para ALSINA la acción es un derecho público subjetivo mediante el cual se
requiere la intervención del órgano jurisdiccional para la protección de una
pretensión jurídica.

CONCLUSIÓN
De acuerdo con la evolución doctrinaria se puede concluir que existen tres
definiciones fundamentales sobre el moderno concepto de la acción, que se
resumen en:

LA ACCIÓN ES UN DERECHO AUTÓNOMO.

En consecuencia, es independiente del derecho que se reclama en el juicio.

LA ACCIÓN ES UN DERECHO ABSTRACTO NO CONCRETO.

Consiste solamente en el poder que tiene toda persona de poner en actividad


la función jurisdiccional mediante el proceso.

LA ACCIÓN COMO DERECHO PÚBLICO.

Se ejerce frente al órgano jurisdiccional contra el demandado.

La acción tiene fundamento constitucional en nuestro país, en virtud de lo


preceptuado en el Art. 26, que legisla el derecho de peticionar a las
autoridades.

ACCIÓN:

Abg. Jose Yustiz


LA ACCIÓN, PRETENSION Y DEMANDA

SIGNIFICADOS y CONCEPTO

Etimológicamente acción significa obrar, actuar.


El término viene del vocablo latino "actio" y éste de "agere", en razón de que
en el origen del Derecho el actor debía actuar, reproducir mímicamente ante
el tribunal el hecho fundamental de su reclamación.

De esa noción de actividad, el vocablo evolucionó al concepto del derecho a 7


ejercer esa actividad. Es célebre el texto de CELSO, que sirvió por siglos como
definición de la acción: "NIHIL ALIUD EST ACTIO QUAM IUS PERSEQUENDI
IN IUDICIO QUOD SIBI DEBETUR", que traducida significa: la acción es el
derecho de perseguir en juicio lo que se nos debe.

En el Derecho procesal el vocablo acción tiene varios significados: acción como


sinónimo de derecho, acción como sinónimo de pretensión, acción como
sinónimo de provocar la actividad jurisdiccional, acción como sinónimo de vía
procesal mediante la cual se debate un asunto sometido a la jurisdicción y
acción como sinónimo de demanda.

Para ALLEN, la acción es el derecho subjetivo de peticionar a la jurisdicción


con un contenido pretensional. Y agrega, la acción puede existir sin derecho
material, pero nunca sin pretensión. Para ejercitar válidamente una acción la
misma debe tener un contenido pretensional y cumplirse las formalidades
exigidas en la ley.

La acción es el derecho subjetivo (o poder) abstracto de reclamar ante el


órgano jurisdiccional un determinado derecho.

ACCION, PRETENSION y DEMANDA

Los conceptos de acción, pretensión y demanda son correlativos y se apoyan


en forma recíproca para determinar el fenómeno procesal.
No obstante, suelen ser confundidos, por lo que es preciso distinguidos.

Abg. Jose Yustiz


LA ACCIÓN, PRETENSION Y DEMANDA

ACCIÓN
Como se señaló precedentemente, la acción es el derecho subjetivo (poder) de
reclamar ante el órgano jurisdiccional un derecho determinado.
PRETENSIÓN
La pretensión es lo que se exige de otro. Como expresa CARNELUTTI:
"Exigencia de la subordinación de un interés ajeno al interés propio".
La pretensión, dice GUASP, es una declaración de voluntad, no una
8
declaración de ciencia ni de sentimientos, porque en ella se expone lo que un
sujeto quiere y no lo que sabe o siente.

La pretensión es lo que el actor desea obtener, vale decir, lo que quiere y, en


consecuencia, pide.

Se formula contra el demandado por medio del juez.


La pretensión para ALLEN, siguiendo a COUTURE consiste en la
autoatribución de un derecho material con la alegación de que ha sido violado,
desconocido, impedido, y la correspondiente manifestación de voluntad
requiriendo una concreta tutela jurídica.

La presentación de la pretensión al proceso se realiza mediante el ejercicio


del derecho de acción, que se efectúa a través de la presentación de la
demanda.
La pretensión debe contener la atribución de un derecho o una consecuencia
jurídica derivada de determinada situación de hecho, sin importar que el
derecho coincida o no con el ordenamiento jurídico vigente. De allí que la
pretensión pueda ser fundada o infundada.

La pretensión es admisible cuando reúne los requisitos necesarios para iniciar


el proceso y el tribunal pueda pronunciarse sobre el fondo del asunto.
La pretensión es fundada cuando resulta apropiada para obtener un
pronunciamiento favorable a quien la ha promovido.

Abg. Jose Yustiz


LA ACCIÓN, PRETENSION Y DEMANDA

El examen del cumplimiento de los requisitos de admisibilidad es


necesariamente anterior, porque de no hallarse reunidos no podría emitirse
una sentencia sobre el mérito de la pretensión.

DEMANDA
La demanda es el acto procesal de iniciación del proceso. Mediante ella se
ejercita la acción y se deduce la pretensión.
9
Concedido por el Estado el poder de acceder a la Justicia (acción), la persona
puede reclamar a otro sujeto un bien de la vida (pretensión), iniciando un
proceso mediante la demanda. Es decir, la acción se ejerce ante los órganos
jurisdiccionales mediante la demanda, con el fin de obtener un
pronunciamiento sobre una pretensión.

CONDICIONES PARA EL EJERCICIO DE LA PRETENSION

Se dice que tres son las condiciones, generalmente admitidas, para poder
ejercer la acción: la posibilidad jurídica, el interés y la legitimación.

Sin embargo, estas condiciones se refieren a la pretensión, esto es a la


reclamación concreta que se realiza ante el juez y contra el adversario, porque,
como se vio, para ejercer la acción basta sólo con peticionar a la autoridad
con un contenido pretensional y con las formalidades establecidas en la ley.

POSIBILIDAD JURÍDICA

Consiste en que la pretensión esté regulada por el derecho objetivo. Es decir,


que se encuentre tutelada por el mismo y no exista una prohibición legal que
impida que pueda ser planteada ante el Poder Judicial para su consideración
y resolución.

La ausencia de posibilidad jurídica determina el rechazo "in limine" de la


demanda, situación que la doctrina denomina "defecto absoluto en la facultad
de juzgar" o "improponibilidad objetiva de la acción"

Abg. Jose Yustiz


LA ACCIÓN, PRETENSION Y DEMANDA

INTERÉS

Se trata del motivo, la razón, el móvil que tiene la parte para ejercer la acción;
por ello se dice que sin interés no hay acción.

El interés es la medida de la acción, Consiste en el hecho de que el actor


sufrirá un perjuicio sin la intervención del órgano jurisdiccional.
El interés puede ser, y de ordinario lo es, patrimonial y, generalmente con un 10
contenido económico, v.g.: el pago de una deuda.

Pero, a veces, también puede ser moral o de otra índole, es decir, sin un
contenido patrimonial propiamente dicho, V.g.: la acción del cónyuge para que
el otro deje de usar su apellido, la destrucción de una obra, etc.
El interés invocado por el accionante debe ser directo, legítimo y actual. .

1- DIRECTO:

Quiere decir particular, propio de quien lo ejerce.


Sólo por excepción admitida por la ley, se permite que alguien ejercite un
interés que no sea propio, v.g.: subrogación.

2- LEGÍTIMO:

Significa en este caso lícito, no contrario en Derecho. Debe existir un interés


jurídicamente protegido, suele decir legítimo.

3- ACTUAL:

Es decir no eventual o futuro. Si una obligación está sujeta a un plazo no


vencido o a una condición, no se la puede reclamar judicialmente.
Excepcionalmente, el Código Procesal Civil admite la condena de futuro, en
cuya virtud se puede anticipadamente solicitar un desalojo, aunque todavía
no haya vencido el plazo del arrendamiento, para hacerlo efectivo recién
cuando venza

Abg. Jose Yustiz


LA ACCIÓN, PRETENSION Y DEMANDA

LEGITIMACIÓN

Es la condición jurídica en que se halla una persona con relación al concreto


derecho que invoca en el proceso, en razón de su titularidad o de otra
circunstancia que justifique su pretensión, V.g.: el que pretende el cobro de
una suma de dinero debe ser el acreedor y la demanda debe estar dirigida
precisamente contra el deudor.
11
La ausencia de legitimación en la causa autoriza la oposición de una
excepción previa, denominada en nuestro derecho falta de acción.

ELEMENTOS DE LA PRETENSION

Un tema trascendente del Derecho procesal consiste en lo que la moderna


doctrina procesal denomina identificación de las pretensiones, antes llamada
impropiamente identificación de las acciones. En efecto, se trata de identificar,
individualizar, a través de los elementos de la pretensión el objeto del
proceso.
De la manera como se presenten los elementos: sujetos, objeto y causa, cada
proceso tendrá una individualidad, el litigio se planteará entre determinadas
partes(sujetos), con referencia a determinada cosa (objeto) y de acuerdo a un
cierto fundamento fáctico (causa).

Por diversas razones será necesario que los elementos subjetivos y objetivos
de la pretensión sean identificados, a fin de conocer cuándo estamos ante un
proceso idéntico a otro proceso y cuándo no.

Adviértase que al concluirse el procedimiento se habrá de dictar una


sentencia que tendrá autoridad de cosa juzgada, es decir será inmutable e
inmodificable, y se constituirá en la verdad legal. Pero habrá de saberse
precisamente, por sus consecuencias, cuáles son los límites de la cosa
juzgada, qué es lo que no podrá discutirse más, qué es lo que no podrá volver
a ser objeto de un nuevo proceso. Para conocer estas cuestiones habrá que

Abg. Jose Yustiz


LA ACCIÓN, PRETENSION Y DEMANDA

recurrir a la clásica regla de las tres identidades: de los sujetos, del objeto y
de la causa.

Esto mismo acontecerá con otros fenómenos procesales como la


litispendencia, la acumulación etc.

1- SUJETOS
Los sujetos constituyen el elemento subjetivo de la pretensión. Son las
12
partes del proceso. El actor, que es la persona (física o jurídica) que
formula la pretensión y el demandado que es aquel contra quien se la
deduce.

Generalmente, las partes procesales son también los sujetos de la


relación jurídica material que se debate en el proceso, v.g.: el acreedor
y el deudor, el arrendador y el arrendatario, etc. Pero ello no es siempre
así ni es imprescindible que lo sea.

Si la persona que ejerce la acción deduciendo la pretensión no es el titular del


derecho (en el ejemplo: no es el acreedor, ni el arrendador), lo mismo habrá
proceso. De igual modo, si la persona contra quien se dirige la demanda no
es realmente el sujeto pasivo de la relación jurídica (no es el deudor o no es el
inquilino), él igualmente será parte en el proceso, el sujeto pasivo de éste.

Los sujetos de la pretensión y del proceso son los que actúan en él, aunque
no sean los que hubieran debido actuar (legitimados) para que se juzgue
eficazmente determinada situación jurídica.

Las partes serán siempre dos, aunque una de ellas pueda ser plural como se
da en el fenómeno del litisconsorcio. También, en el proceso pueden intervenir
terceros, pero en ese caso habrá, generalmente, una nueva o diferente
pretensión de la original; una nueva litis, como dice CARNELUTTI.

Abg. Jose Yustiz


LA ACCIÓN, PRETENSION Y DEMANDA

No tiene el carácter de sujeto de la pretensión el órgano jurisdiccional ante


quien ella se deduce. Pero sí es sujeto del proceso.

2- Objeto:

El elemento objetivo de la pretensión es el "bien de la vida" que se


pretende como dice CHIOVENDA, y por lo tanto solicita el actor.
13
El "petitum" que contiene la demanda. Lo que quiere el actor que la
sentencia le conceda, v.g.: el pago de una suma de dinero, la entrega
de una cosa, la prestación de un servicio, etc.

Según GUASP, puede consistir en una cosa o en una conducta ajena.


Es la pretensión del actor, el contenido de ella.

3- CAUSA:

La causa invocada en la demanda, es decir la "causa pretendi",


consiste en la razón, el motivo, el interés material o moral de la
pretensión deducida en el juicio.
Se trata del hecho jurídico que el actor invoca como fundamento de su
pretensión, v.g.: en el juicio de reivindicación la causa es el dominio que
invoca el actor.
Generalmente, se distinguen el hecho y sus consecuencias jurídicas, al
existir una razón de hecho y una razón de derecho, v.g.: le presté a
Diego una suma de dinero que se niega a devolvérmela (hecho) por lo
que en virtud de mi calidad de acreedor, tengo derecho a cobrarle
(afirmación jurídica).

También se menciona como causa el título en cuya integridad se actúa, que


consiste en el hecho constitutivo del derecho, v.g.: si el actor reclama una cosa
a título de locador, el juez no puede entregársela a título de dueño.

Abg. Jose Yustiz


LA ACCIÓN, PRETENSION Y DEMANDA

La causa constituye un elemento de la cosa juzgada, conjuntamente con los


sujetos y el objeto.

ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES

Por razones de economía procesal y para evitar probables pronunciamientos


contradictorios, se permite en un mismo proceso la acumulación de varias
14
pretensiones.

LA ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES PUEDE SER OBJETIVA O


SUBJETIVA.

Se denomina objetiva a la acumulación entre las mismas partes procesales


de pretensiones con diversos objetos. Por su parte la acumulación subjetiva,
consiste en la acumulación de los sujetos (activos o pasivos) del proceso.
No debe confundirse la acumulación de pretensiones con la acumulación de
procesos, que consiste en la reunión de varios procesos iniciados, en los
cuales se han deducido pretensiones conexas. La acumulación de procesos
tiene por finalidad permitir la sustanciación de varios procesos ante un mismo
juez y su resolución en una misma sentencia o de acuerdo con un solo criterio.
La acumulación de procesos trata de evitar el escándalo jurídico que producirá
el hecho de que una misma cuestión sea resuelta de distinta manera en los
diversos procesos.

ACUMULACIÓN OBJETIVA

La acumulación objetiva tiene lugar cuando el actor reúne en una misma


demanda, en las condiciones establecidas por la ley, varias pretensiones
contra el demandado.

La norma procesal utiliza, de manera impropia, el vocablo acción como


sinónimo de pretensión.

Abg. Jose Yustiz


LA ACCIÓN, PRETENSION Y DEMANDA

El demandante puede reunir en su demanda todas las pretensiones que tenga


contra el demandado para que se tramiten en un mismo proceso y se
resuelvan en una sola sentencia.

Del mismo modo, es admisible que el demandado en la reconvención ejerza


todas las pretensiones que tenga contra el actor, que será el demandado en
la reconvención.
15
La acumulación objetiva de pretensiones configura el caso de un proceso con
pluralidad de objetos. Es facultativa para el actor.

REQUISITOS.

No contradicción de las pretensiones:

Es preciso que las pretensiones no sean contrarias entre sí, de modo que por
la elección de una quede excluida la otra, salvo el caso en que se promueva
una pretensión como subsidiaria de la otra.

Lo que la ley prohíbe, en realidad, es la acumulación de las pretensiones en


carácter de principales, pero nada impide, como la misma norma lo indica,
que sean deducidas en forma subsidiaria.

Siendo así, pueden distinguirse los siguientes modos de acumulación:

Acumulación sucesiva: Cuando una de las pretensiones es propuesta con la


condición de que antes sea acogida la otra de la que tomará vida, de modo
que desestimada aquella, ésta queda de hecho excluida.

Acumulación eventual: Cuando la pretensión sólo será considerada por el juez


cuando la otra pretensión fuere desestimada.

Acumulación alternativa: Cuando varias pretensiones son propuestas para


que una u otra sea estimada.

Unidad de competencia: Las pretensiones deben corresponder a la


competencia de un mismo juez. Se debe considerar a cada pretensión tomada

Abg. Jose Yustiz


LA ACCIÓN, PRETENSION Y DEMANDA

aisladamente, para lo cual han de tenerse en cuenta las reglas que regulan
la competencia.

Se considera que no procede la acumulación si tomadas las pretensiones


aisladamente corresponden por su valor a distintos jueces, v.g.: 1ª Instancia
y Justicia letrada, salvo que emanen de un mismo título o relación jurídica en
cuyo caso habrá conexidad.
16
Unidad de trámites: Las pretensiones deben poder sustanciarse por los
mismos trámites, v.g.: es improcedente la acumulación de una acción
ejecutiva a una ordinaria, o de ésta a otra que se sustancie por un
procedimiento especial, a menos que el actor renuncie al proceso ejecutivo o
especial y opte por el proceso ordinario.

La acumulación de pretensiones es procedente aun cuando las mismas


tengan diverso origen. Siendo así, pueden emerger de un derecho original
como adquirido por cesión. Pero no será admisible acumular una demanda de
divorcio, en que es competente el juez en lo civil y una demanda por régimen
de relacionamiento de menores en la que será competente el juez de
protección.
Cuando se hayan acumulado pretensiones en violación de las previsiones de
la ley procesal, el demandado podrá oponer la excepción de defecto legal en
la forma de deducir la demanda o la de incompetencia, en su caso.
El actor podrá formalizar la acumulación hasta antes de la notificación de la
demanda.

ACUMULACIÓN SUBJETIVA

La acumulación subjetiva de pretensiones se produce cuando varias personas


en un mismo proceso actúan unidas como actores o demandados.
Lo que caracteriza a este tipo de acumulación es la existencia de varios
sujetos en una misma posición procesal. Es decir, existe un proceso con partes
múltiples.

Abg. Jose Yustiz


LA ACCIÓN, PRETENSION Y DEMANDA

Tiene lugar siempre que, entre más de un actor o demandado (acumulación


activa y pasiva, respectivamente), o entre más de un actor y más de un
demandado (acumulación mixta) se sustancien, en un mismo proceso,
pretensiones conexas por la causa o por el objeto y por ambos elementos a la
vez. Es decir, respectivamente, cuando se invoque como fundamento de ellas
una misma relación jurídica o una misma situación de hecho o cuando medie
coincidencia respecto de la clase de pronunciamiento que se pide (objeto
17
inmediato) y la cosa, hecho o relación jurídica sobre el que dicho
pronunciamiento debe versar (objeto mediato).
Cabe advertir que el fenómeno del proceso con partes múltiples no es igual al
fenómeno del litisconsorcio. La acumulación subjetiva puede o no dar lugar a
la formación de un litisconsorcio. Este tendrá lugar cuando exista conexidad
causal o conexidad objetiva - causal. La acumulación subjetiva es el género y
el litisconsorcio la especie.

En el supuesto de que la conexidad sólo sea objetiva, no se formará un


litisconsorcio, sólo habrá compartes, es decir sujetos procesales que ocupan
una misma posición procesal, pero que no corren la misma suerte. Sus
pretensiones serán tramitadas conjuntamente y serán resueltas en una sola
sentencia, pero separadamente, a fin de evitar decisiones contradictorias
sobre el mismo objeto del proceso.

En la acumulación subjetiva la relación procesal se desenvuelve con la


presencia de varios sujetos. Puede ser:

Activa: Cuando existe pluralidad de actores.

Pasiva: Cuando hay pluralidad de demandados.

Mixta: Cuando existe pluralidad de actores y demandados.

La figura procesal analizada se funda en el Principio de economía procesal y


sobre todo en razones de política procesal a fin de evitar el pronunciamiento
de sentencias contradictorias, lo que produciría lo que se da en llamar un

Abg. Jose Yustiz


LA ACCIÓN, PRETENSION Y DEMANDA

"escándalo jurídico", es decir, cuando un juez dice una cosa y otro juez otra
cosa distinta.

Además del requisito explícito de la norma procesal, en el sentido de que las


pretensiones sean conexas por el título, por el objeto, o por ambos elementos
a la vez, corresponde para su admisibilidad procesal que puedan
sustanciarse por el mismo trámite (unidad de trámite) y que la competencia
corresponda al mismo juez (unidad de competencia). 18

Las pretensiones pueden ser conexas por el título (causa), v.g.: cuando varios
contribuyentes demandan por repetición de un impuesto, cuando varios
damnificados por un acto ilícito o por un accidente demandan al causante del
hecho, etc.

Las pretensiones son conexas por el objeto, v.g., en los casos de solidaridad
de la obligación o co-propiedad.

Las pretensiones son conexas por el título (causa) y el objeto, v.g.: cuando se
demanda por reivindicación contra varios poseedores de un mismo inmueble,
cuando el propietario promueve el desalojo del inmueble ocupado por varios
inquilinos, etc.

CLASIFICACIÓN DE LAS PRETENSIONES

Los criterios de clasificación expuestos por la doctrina son diversos y,


además, todos relativos. A su vez carecen de interés práctico.
Utilizaré aquí como sinónimos (aunque no lo son), al solo efecto académico, los
vocablos acción y pretensión, advirtiendo que el concepto de acción es uno
solo.
En efecto, la acción es una, es un fenómeno unitario, por lo que no puede
clasificarse.
Lo que sí puede ser objeto de clasificación son las pretensiones, no la acción.

Por la clase de pronunciamiento que persiguen


Se dividen en de conocimiento, de ejecución y precautorias. Son las que dan

Abg. Jose Yustiz


LA ACCIÓN, PRETENSION Y DEMANDA

origen, respectivamente, a los procesos del mismo nombre.


La acción de conocimiento persigue la declaración de certeza del derecho.
La de ejecución tiene por objeto obtener el cumplimiento forzado de una
sentencia de conocimiento (de condena) o de un título ejecutivo, mediante la
ejecución.
La acción precautoria previene el peligro de la demora del proceso y del
dictado de la sentencia. Es siempre una pretensión accesoria de otra
19
principal.

Las acciones de conocimiento se subdividen, a su vez, en pretensiones de


condena, constitutivas y declarativas, dando lugar a las sentencias del mismo
nombre.
La pretensión de condena es la más común. Por ella se pretende una
resolución que condene al demandado a una determinada prestación que
puede ser de dar, de hacer o de no hacer.

La pretensión constitutiva persigue una sentencia en la que se declare el


derecho modificando o creando una situación jurídica nueva, v.g.: divorcio,
filiación, etc.

La pretensión declarativa persigue una sentencia de pura declaración sobre


una relación o situación jurídica como consecuencia de la incertidumbre que
existe sobre su existencia o extensión.

Por el derecho que protegen

Pueden ser acciones reales y personales.

El Código Civil divide las acciones en reales y personales. Las acciones


personales derivan de los derechos personales, que son los que autorizan a
exigir de una persona determinada el cumplimiento de una obligación de dar,
de hacer o de no hacer.

Abg. Jose Yustiz


LA ACCIÓN, PRETENSION Y DEMANDA

Las acciones reales son las que pretenden permitir usar, gozar o disponer de
una cosa propia o ajena. Derivan de los derechos reales establecidos en el
derecho sustancial.

Las acciones reales y personales son patrimoniales y se diferencian de las


acciones que protegen los derechos personalísimos (estado, nombre, etc.) que
por tener dicho carácter se rigen por principios especiales
(intransmisibilidad). 20

Por la finalidad pretendida

Las acciones se dividen en civiles y penales.

La acción penal pretende, en su concepción tradicional, la imposición de la


pena.
La acción civil en cambio usualmente persigue una finalidad patrimonial.

BIBLIOGRAFIA

1Devis E, Hernando (1961). Tratado de Derecho Procesal Civil.

2 Chiovenda, Giuseppe. Principios de Derecho Procesal Civil.

3 Puppio, Vicente (1998). Teoría General del Proceso.

4 Rengel R, Aristides (1994). Tratado de Derecho Procesal Civil Venezolano


Tomo III.

5 Balzán, José A (1986). Lecciones de Derecho Procesal Civil.

6 Ovalle, José A (1991). Teoría General del Proceso.

7 Ortiz O, Rafael (2004). Teoría General del Proceso.

8 Cañizales P, Amadis (2003). Introducción al Derecho Procesal Civil I.

9 Devis H, Hernando (1961). Tratado de Derecho Procesal Civil.

10 Cuenca, Humberto (1994). Derecho Procesal Civil.

11 Esparza L, Iñaki (1995) El Principio del Debido proceso.

12 Cabrera, Benigno (1996). Teoría general del proceso y de la prueba.

Abg. Jose Yustiz

Вам также может понравиться