Вы находитесь на странице: 1из 8

Se titula 'Babies'.

Sus creadores viajaron hasta Estados Unidos, Japón, Mongolia y Namibia para
mostrar la vida y las diferencias de cuatro bebés desde que nacen hasta que cumplen un año de
vida.

El director de cine francés Thomas Balmès cuenta en el documental Babies, en una hora y cuarto,
la historia de cuatro bebés, desde que nacen hasta que dan sus primeros pasos. La película cuenta
las vidas de cuatro bebés en lugares tan distintos del planeta como Estados Unidos, Japón,
Mongolia o Namibia. Babies trata de demostrar cómo nacer en un lugar u otro condiciona muy
directamente la vida de una persona. La pequeña Mari nació en Tokio. Ponijao nació en un pueblo
de de agricultores en Namibia. Hattie, de San Francisco, tiene una gran personalidad. Bayarjargal
proviene de una familia de pastores de Mongolia. Dos niños pobres y dos ricos.

Poco a poco, los pequeños empiezan a mostrar su personalidad ante las cámaras. El espectador
asiste a momentos entrañables y vive con intensidad el momento en el que los protagonistas
consiguen ponerse de pie por primera vez. “Cuando consiguen ponerse de pie es tan asombroso
que uno necesita celebrarlo y aplaudir. Los espectadores exclaman ‘¡Sí!’, aunque se trate
solamente de un bebé de pie”, declaró Balmès al diario estadounidense The New York Times.

“Espero que el público se dé cuenta de que no se trata sólo de un documental sobre bebés. Babies
trata sobre ser un ser humano en el mundo", ha añadido.

Un documental sobre el primer año de vida de cuatro bebés nacidos en cuatro lugares
diferentes del mundo, a cargo del director francés Thomas Balmés, se estrenará el
próximo 29 de abril, como una obra destinada a "capturar las primeras etapas de la
humanidad, que son al mismo tiempo únicas y universales para todos".

Para ello, Balmés y su equipo han seguido de forma simultánea los primeros pasos
de cuatro bebés que viven con sus familias en lugares dispares de la Tierra.
Específicamente, los pequeños protagonistas son: Ponijao, de Opuwo
(Namibia); Bayarjargal, de Bayanchandmani (Mongolia), Mari, de Tokio (Japón) y
Hattie de San Francisco (Estados Unidos).

De esta forma, mientras a Mari la pasean por las calles de Tokio bajo una
sombrilla, Bayar inspecciona las planicies Mongolia él solito; mientras Ponijao juega en
Namibia sobre un charco de agua, Hattie aprende a andar en triciclo en un parque
estadounidense. De la misma manera, así como unos niños deben ir al zoo para ver
animales, otros los tienen en el patio de su casa.

A pesar de estas diferencias, el documental hace hincapié en la esencia universal del ser
humano, y en las caracterísiticas comunes que comparten los niños recién nacidos, más allá
de su lugar de origen y su genética.
TU BEBÉ / PSICOEl documental “Bebés”, en el que colabora la Asociación Española
de Pediatría, cuenta cómo se crían cuatro recién nacidos procedentes de mundos
muy distintos: la savana en Namibia, la estepa en Mongolia, una megalópolis
japonesa y la soleada California, desde su nacimiento hasta sus primeros pasos. La
cinta refleja que no hay una única fórmula de crianza que prevalezca sobre el
resto. Por Carmen Bayón.

Con apenas unos meses, Hattie (San Francisco) y Mari (Tokio), ambas hijas únicas, acuden a
la guardería cada día hasta que sus madres terminan su jornada laboral. Ponijao (Namibia),
pertenece a una familia de diez hermanos y se pasea entre cabras y vacas. También entre
ganado vive Bayarjargal (Mongolia), para quien la naturaleza es un estilo de vida en sí
misma. Éstas son las historias de cuatro bebés procedentes de cuatro partes completamente
diferentes del mundo que el cineasta Thomas Balmes ha reflejado en el documental Bebés.

Diferentes culturas, distintos estilos de crianza

Bayarjargal en MongoliaLa Asociación Española de Pediatría


(AEP) ha apoyado esta iniciativa, “ya que abre nuevos horizontes y descubre diferentes
formas de crianza que demuestran que pese a las diferencias culturales y condiciones
sociales, los niños pueden crecer felices siempre que haya un adecuado apoyo familiar y se
cubran sus necesidades básicas”, afirma Ángel Carrasco, secretario general de AEP. “Este
proyecto tan humanista y original nos da la oportunidad de demostrar que no hay una única
forma de crianza que prevalezca Mari en Tokio sobre el
resto, sino que la variedad de culturas es sinónimo de riqueza y nos ofrece distintos estilos
de cuidados infantiles”, añade.
Por ejemplo, la madre de Ponijao, de Namibia, reconoció su asombro al descubrir las
bombas de extracción de leche: “Los niños de países desarrollados tienen mejores
condiciones de vida, sus madres los alimentan bien, pero me sorprende que no se ocupen
de ellos, están solos. Me da bastante miedo”.

Hattie en San FranciscoSegún el director de la cinta, “al


explorar el mundo de estos héroes en miniatura, en localizaciones muy distintas, nos
encontramos con resultados sorprendentes y entrañables, momentos únicos que marcan el
primer año de un niño y les sitúan ante un mundo aparentemente gigante, parcialmente hostil y
simplemente necesitado de ser explorado”.
Esta es la dirección de la página oficial de la película en español. ¡No os perdáis el
trailer!: www.karmafilms.es/bebes/
(24/04/2011)

Análisis de la película-documental Babies


¡Buenas! Os dejo el análisis realizado por la compañera Natalia Bermúdez Sanabria sobre la
película-documental "Babies". Aquí tenéis un enlace proporcionado por esta compañera para
poder ver la película: http://depositfiles.com/files/mdycfb066

Se trata de un documental de observación natural, dirigido por el francés Thomas Balmes. Se


centra en el desarrollo general de cuatro bebés nacidos en distintos lugares del planeta: Namibia,
Japón, Mongolia y Estados Unidos, desde su nacimiento hasta que cumplen un año.
Al no estar enfocado desde una perspectiva de estudio ni científica, en el documental no hay
ningún tipo de narración o explicación sobre los cambios que van experimentando estos bebés a lo
largo de su primer año de vida, si bien es cierto que no es necesaria explicación alguna para tomar
conciencia de las igualdades y cosas que comparten todos ellos y las grandes diferencias que
existen en cuanto al contexto en el que se desarrollan.
Sabido es, que no somos únicamente fruto de la genética, sino que también el ambiente al que
estamos expuestos nos moldea. Si bien la genética es la parte más determinante al principio de la
vida de cualquier ser humano, es cierto que se pueden observar diferencias entre los bebés con
respecto a la influencia del ambiente a medida que se acercan al año de vida.
Desde el nacimiento, todos los bebés se comportan de igual manera, es decir, comen, duermen,
lloran (con el objetivo de comunicarse con los demás), etc. En el documental se observan
diferencias con respecto al contexto en el que nacen, como por ejemplo el hecho de nacer o no
nacer en una clínica, como es el caso del bebé de Namibia, sin embargo, un aspecto fundamental y
con respecto al cual se observan grandes diferencias es la estimulación. La estimulación es un
aspecto fundamental para el desarrollo de un niño. De hecho, muchos de los niños “salvajes” que
han sido documentados a lo largo de la historia, lo son por falta de precisamente eso, estimulación
cognitiva, el caso más importante y más conocido es el del “niño de Aveyron”. Todos los bebés del
documental reciben un tipo de estimulación, aunque esta sea distinta dependiendo del contexto y
la situación.
Con respecto a la estimulación proveniente de los padres y su núcleo familiar, hay que decir que a
todos los bebés sus madres les hablan, les sonríen y están en contacto físico con ellos
constantemente, lo que supone ser algo crucial para el desarrollo de ciertos procesos cognitivos,
como por ejemplo del lenguaje. Se muestran claramente los inicios con respecto a las pautas de la
comunicación y sobre todo del diálogo, cuando al bebé de Namibia su madre primero le habla, se
calla y espera a que él “diga” algo, para después hablar ella otra vez.
A medida que pasan los meses, se observan ciertas peculiaridades, como por ejemplo: A la bebé
californiana, su madre no solo le habla, sino que además le lee cuentos, le hace el sonido de los
animalitos, le enseña los colores, etc. El bebé de Namibia, al vivir en una tribu, no sólo recibe
estimulación por parte de su madre, sino también de otros miembros de la tribu, además de otros
bebés que conviven y están en contacto continuo con él, es curioso ver como se comunican y la
empatía que existe entre ellos. El bebé que pasa más tiempo sólo es el mongol, ya que sus padres
tienen ganado y su madre pasa casi todo el día fuera de la casa encargándose de las vacas y demás
animales, únicamente tiene un contacto más asiduo con su hermano, un año o dos mayor que él,
pero pequeño aún, que normalmente está con él en la casa.
Por otro lado, y en relación a la estimulación del contexto, se observa cómo cada bebé
dependiendo del ambiente en el que vive, se habitúa a ciertos estímulos u a otros, de esta manera
la bebé californiana y la japonesa, se habitúan al sonido de los coches, el gentío, etc.
En el documental se observa claramente cómo todos los bebés se van desarrollando cognitiva y
físicamente, aunque es cierto que algunos se desarrollan antes que otros en relación a distintos
aspectos. Podríamos pensar que la bebé californiana, Hattie, y la japonesa, Mari Chan,
desarrollarán sus capacidades cognitivas y físicas mucho antes que el bebé de Namibia, Ponijao,
aunque a mi parecer, esto no ocurre así. Las dos niñas viven en zonas muy desarrolladas y por lo
tanto cuentan con un gran número de recursos con los que no cuenta el otro bebé, como por
ejemplo: juguetes adaptados, centros especializados donde acuden otras madres con otros bebés
para realizar ejercicios, etc.
Sin embargo, mientras Hattie pasa mucho tiempo sentada en una especie de tacataca que cuelga
del techo o en los brazos de su madre, Ponijao pasa mucho tiempo con otros bebés, y ya sea
sentado en el suelo o gateando, explora por sí mismo el ambiente que lo rodea. Mientras Mari
Chan, como podemos observar en una escena, se frustra al no poder encajar las dos piezas de un
juguete, Ponijao que no tiene juguetes, juega consigo mismo, explorando su cuerpo, con los perros
de la tribu o con otros bebés. Aprende cosas por sí sólo y con los iguales. No quiero decir que el
bebé de Namibia, se encuentre en mejor situación que el resto o que aprenda más, pero sí es
cierto que aprende, al igual que los otros. Con esto quiero decir que no porque un bebé tenga más
juguetes, o cuente con una serie de instrumentos especializados para bebés, se desarrollará antes,
por muy sofisticados y adaptados que estos sean. Las mujeres de Namibia pasan todo el día
trabajando y al cuidado de los niños, por lo que no pueden estar constantemente pendiente de
ellos. Este hecho circunstancial favorece la adquisición temprana de ciertos aspectos del desarrollo
físico y motor por parte de los bebés. Una simple manta en el suelo, en muchas ocasiones,
favorece mucho más el desarrollo físico y motor que por ejemplo un tacataca u otros
instrumentos. Cabe destacar también, que hay que tener en cuenta siempre, que tanto Mari Chan
como Hattie, ambas de zonas desarrolladas, contarán con otros instrumentos y actividades, con
las que no contará Ponijao y que influirán en la consecución de un desarrollo óptimo o en todo
caso de un desarrollo cognitivo mucho más desarrollado. Es curioso observar cómo los bebés de
Namibia con apenas un año, ya realizan actividades que son propias de los adultos y en concreto
de las mujeres. Este aprendizaje por imitación se debe a que pasan todo el tiempo con las madres
y no con los padres. También destacar el hecho de que aprenden a ser más independientes y por
ejemplo comen solos.
La socialización se da en todos los casos por igual, mientras que Hattie y Mari Chan comparten
tardes en el parque relacionándose con otros niños, Ponijao va al río en busca de agua en
compañía de su madre, otras mujeres, otros bebés y más niños, todos de distintas edades.
A mi parecer, Bayar, el bebé de Mongolia, es el que más tarde se desarrolla en todos los aspectos.
Desde que nace pasa muchísimo tiempo sólo, siempre tumbado en la cama, además de estar liado
por completo, pudiendo mover únicamente los brazos. Cuando comienza a gatear, su madre para
tenerlo controlado cuando no está en casa, lo deja sentado en el suelo amarrado por la cintura
con una cuerda a la pata de la cama. Todo esto dificulta el desarrollo físico y motor del niño, así
como también el cognitivo, ya que en todo momento se ve limitado. Por otro lado no se socializa
con otros niños, más que con su hermano. Es el que más tarda en aprender a andar de los cuatro
niños.
Finalmente y a modo de conclusión decir que es uno de los mejores documentales que he visto.
Para mí es muy, muy recomendable, ya que desde la naturalidad y la simple observación nos
acerca a la esencia del ser humano. Me ha servido sobre todo para afianzar mi postura de que
todos somos iguales, independientemente de razas, fronteras, color de piel, cultura, etc., que
todos los niños, son niños en todas partes, que la vida de ninguno vale más que la de otro y que su
felicidad es lo más importante, aunque la mayoría de veces estos aspectos se obvien en beneficio
de otros y quieran hacernos creer lo contrario.

Ponijao. Namibia

Hitos desarrollo motor Ponijao tiene el reflejo de succión, enseguida que nace ya
succiona el pecho de la madre con fuerza, incluso, estando tumbado al lado de su
hermano, succiona la barriga de este. Podemos ver tambien como tiene el reflejo de
búsqueda, cuando este se despista y su madre le toca el moflete con su pecho, este se
gira enseguida para mamar.

Influencia del entorno en el desarrollo psicomotor del niño. Ponijao siempre


está en contacto con la naturaleza, empieza a gatear estando dentro de un charco de
agua. No lleva paquete y se puede mover cómodamente. Está tumbado en el suelo,
jugando con qualquier cosa que encuentra, por ejemplo, un hueso. Juega
constantemente con los animales, como por ejemplo un perro, o las moscas.

Papel de los padres y familiares en el desarrollo psicomotor. Ponijao siempre


está con su madre, familiares y otros niños. Tienen mucha influencia en su desarrollo
psicomotor ya que siempre recibe el apoyo de sus seres queridos. Se impregna de lo
que hacen los demás niños, imita, y se respectan en todo momento las capacidades que
tiene Ponijao y su ritmo evolutivo. Desde que está en el vientre de su madre está en
constante contacto con la naturaleza, se pican piedras, especias... así como para
prepararse en el parto, la madre se pone arcilla en su barriga. La madre está casi todo
el rato con él, sino bien está a su lado observando sus logros y celebrándolos con él y
los demás familiares. Tiene un vínculo muy estrecho con ella, lo alimenta de forma
natural, lo limpia con su propia piel, juega y lo besa todo el rato. Su hermano está
tambien muy pendiente de él. Incluso podemos observar como se queda dormido
encima de su hermano, siendo ambos muy pequeños. En todo el documental no ha
aparecido el padre, aunque esto no es un hecho relevante ya que Ponijao se desarrolla a
la perfección con sus seres queridos.

Acciones educativas intencionales y no intencionales que estimulan y


favorecen el desarrollo psicomotor. Como acción educativa intencional solo
podemos apreciar como tapan las partes íntimas cuando empieza a caminar, si se
puede considerar como acción educativa. Como acción educativa no intencional
podemos visualizar como Ponijao está constantemente expuesto a situaciones que
requieren de aprendizaje, como por ejemplo, agarrar un objeto, excursiones a lo alto de
una montaña. Cuando empieza a caminar, su madre le pone una lata encima de la
cabeza para que haga equilibrios con ella.

Bayarjargal. Mongolia

Hitos desarrollo motor Podemos observar como controla la cabeza cuando están en
una comida familiar, que está sentado encima de las rodillas de su padre, hasta este
momento, muestran al bebé tumbado en la cama, con las piernas envueltas en una
manta, impidiéndole rodar y sentarse. Podemos ver que se desplaza a gatas y se pone
de pie y camina.

Influencia del entorno en el desarrollo psicomotor del niño. Desde que nace,
el bebé está envuelto en una manta y no se la quitan hasta que es capaz de gatear.
Cuando se produce este hito, el bebé es atado con una cuerda a la cama, para que no
pueda avanzar. Podemos observar como casi siempre está solo, y cuando está
acompañado es cohibido en sus juegos, regañándole por ejemplo, cuando juega con un
cubo con agua y una cuchara.

Papel de los padres y familiares en el desarrollo psicomotor. Los padres lo


tienen encima de una cama, con las piernas envueltas con una manta, casi no le
prestan atención, en todos los logros psicomotrices del bebé, ellos no estan presentes.
Empieza a gatear estando solo, así como cuando empieza a caminar. Él celebra este
hito tan importante, solo.

Acciones educativas intencionales y no intencionales que estimulan y


favorecen el desarrollo psicomotor. La madre tiene preparación pre-parto en el
hospital, cuando nace, está en la cuna y su madre en la cama, ella lo mira muy poco.
Durante todo el documental está expuesto a acciones que podrían estimular y favorecer
el desarrollo psicomotor, pero está impedido todo el tiempo, hasta que es capaz de
gatear. Podría ir detrás de un gato, o protegerse del pico de una gallina, pero tiene las
piernas atadas y esto se lo impide. Le ponen un móvil al que no puede llegar con sus
manos para atraparlo, solo lo puede mirar. Más adelante le atan una cuerda a este
móvil, pudiendo así moverlo cuando sacude su mano.

Mari-Chan. Japón

Hitos desarrollo motor


En el documental podemos apreciar varias hitos del desarrollo motor de Mari, como por
ejemplo, el control de la cabeza cuando está tumbada boca abajo en la casa donde la
dejan con otros niños y mujeres que cuidan de los bebés. Mari está sentada mientras
juega con unos papeles, en el despacho de su padre. Podemos ver tambien cuando se
desplaza a gatas, y se pone de pie, en un paseo de madera.

Influencia del entorno en el desarrollo psicomotor del niño.


Mari está dispuesta a un entorno muy tecnológico, está rodeada de videocámaras,
teléfonos, ordenadores, rascacielos, ascensores de cristal, televisores, incluso a una
hamaca que se balancea de forma automática. El contacto con la naturaleza es
prácticamente nulo, ya que vive en una ciudad llena de luces y rascacielos.

Papel de los padres y familiares en el desarrollo psicomotor.


Los padres acompañan a la niña en su desarrollo psicomotor, aunque prácticamente
siempre va en cochecito y en mochila, colgada de forma que solo vé a quien la lleva.
Normalmente Mari juega sola, en el suelo, con sus juguetes, que como podemos ver al
final del documental ella está cansada de jugar con los mismos juguetes y ya no le
satisfacen, produciendo el efecto contrario y frustándola.

Acciones educativas intencionales y no intencionales que estimulan y favorecen el


desarrollo psicomotor.
Como acciones no intencionales que estimulan el desarrollo psicomotor podemos
observar como el bebé se baña en unas termas. Como acción intencional que estimulan o
favorecen el desarrollo psicomotriz, podemos detectar como el bebé es llevado a una
guarderia (si podemos decir que favorece el desarrollo) y a varios cursos donde participan
madre e hija. Organizan salidas con las demás madres y bebés.

Hattie. California
Hitos desarrollo motor
Podemos ver como el bebé controla su cabeza cuando está sentada encima del sofá,
aunque la sostiene un cojín. Se desplaza a gatas persiguiendo a su gato y se pone de pie
con apoyo de una silla. Camina sin apoyo en su casa, cuando llega su padre y la lleva a la
playa, caminando tambien y persiguiendo a una gaviota.
Influencia del entorno en el desarrollo psicomotor del niño.
El bebé recibe influencia de su entorno, cuando le cuentan cuentos, cuando juega con su
gato. Le proporcionan actividades que influyen en su desarrollo, como paseos en bicicleta,
baños en un jacuzzi (que no son de su agrado), estampaciones en papel de sus huellas...

Papel de los padres y familiares en el desarrollo psicomotor.


Hattie está muy unida a ambos padres, aunque podemos observar que está más tranquila
con su padre. La podemos ver también con su abuela, contándole cuentos y dejando que
Hattie le chupe las manos.

Acciones educativas intencionales y no intencionales que estimulan y favorecen el


desarrollo psicomotor.
Hattie está involucrada constantemente en situaciones educativas intencionales, como
son talleres para padres y bebés. Como acción no intencional podríamos hablar cuando
Hattie juega sola con sus juguetes, ya que es por el mero hecho de que el bebé esté
entretenido para que la madre haga las tareas de la casa.

Вам также может понравиться