Вы находитесь на странице: 1из 20

GEOTOPOGRAFÍA

Unidad 2
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional Santa Fe
Lavaise 610 - Santa Fe

Goniómetros de ángulos fijos


Se denominan goniómetros a los instrumentos destinados a medir ángulos. Se clasifican
en goniómetros de ángulos fijos y de ángulos variables.

Los goniómetros de ángulos fijos o escuadras permiten medir o trazar sobre el terreno
ángulos de una o dos magnitudes y sus múltiplos, por ejemplo 45º, 90º, 135º y demás.
Se clasifican de acuerdo al principio en que se basan:
a) Escuadras a pínulas
b) Escuadras a reflexión o de espejos
c) Escuadras a refracción o de prismas

Descripción y utilización

a) Escuadras a pínulas:
La escuadras a pínulas consisten en una caja metálica cónica, cilíndrica, prismática o
esférica, cuya base lleva un collar troncocónico por medio del cual se puede colocar el instrumento en
el extremo de un trípode con plomada, que se apoya en el terreno. En algunos casos, la escuadra se
coloca en el extremo de un bastón que se hinca en el terreno.
En la figura 1, donde se muestra una escuadra de prisma octogonal, se observa que en
cada lateral está practicada una ranura muy estrecha (pínula ocular) y en la cara opuesta otra de
mayor ancho con un hilo tirante vertical (pínula objetivo). Dado que el espacio visible a través de dos
ranuras está tan restringido que se hace difícil la búsqueda de una señal, los extremos de cada pínula
ocular terminan en dos agujeros anchos, que permiten
abarcar un campo visual mayor.
En terrenos muy accidentados, de fuerte
pendiente, las visuales pueden tener direcciones muy
inclinadas con el horizonte, y entonces es necesario
recurrir a las escuadras de forma esférica en las cuales
las pínulas están dispuestas a lo largo de los meridianos
de la superficie.
Una aplicación frecuente de las escuadras es
la de levantar y bajar perpendiculares a una alineación,
aunque las de este tipo se encuentran actualmente en
desuso. También permiten determinar un punto P
perteneciente a una alineación WZ, inaccesible desde el
exterior.
Siguiendo con el ejemplo de la escuadra
prismática de la figura, es posible indicar la forma en que
se trabaja con este elemento.
Figura Nº1: Escuadra de prisma octogonal

Pasos para levantar una normal: C' C C''

a) Se hace estación con la escuadra en


el pie de la perpendicular (punto P).
b) Se bisecta la línea formada por los
jalones que determinan la alineación
90º Escuadra
AB, girando la escuadra (pínulas 1 y 4
2). 1 2
c) Visando por las pínulas 3 y 4 se hace A B
desplazar el jalón desde C' y C'', 3
hasta bisectarlo (posición C). P
Figura Nº2

Unidad 2 1
Pasos para bajar una normal desde un jalón exterior J a la alineación AB:
a) Se coloca un jalón auxiliar en la alineación AB (jalón C) y con la escuadra se hace estación en un
punto D de la alineación, desde
donde se verifica por la visual 1 - 2 J
que A≡C. Luego, con las pínulas 3 y
4, se comprueba que el jalón J no
queda bisectado. C
b) Se desplaza la escuadra por la 4 4 Escuadra
alineación AB hasta bisectar por las 1 2 1 2
pínulas 3 y 4 el jalón J; en el punto D I
A B
donde esto sucede se marca el pie 3 3
de la perpendicular. (I)
Figura Nº3
b) Escuadras a reflexión o de espejos:
Están formadas por una armadura metálica a la cual están fijados dos espejos planos
dispuestos formando un ángulo diedro α = 45º. Sobre los espejos se encuentra una ventana que
permite ver detrás con visión directa. La base inferior de la armadura lleva un mango con un gancho
para el hilo de la plomada. (Fig. Nº4)
Figura Nº4
Este tipo de escuadras se basa en la siguiente teoría: sean
E1 y E2 las trazas de los dos espejos, y α el ángulo comprendido. El
rayo luminoso (Fig. Nº5)proveniente del jalón A, incide en el espejo E1 y
se refleja formando los ángulos β con la normal. Incide luego en el
espejo E2 formando los ángulos iguales γ y corta al rayo incidente en F,
siendo captado entonces por el ojo del operador; se demuestra que el
rayo incidente y el doblemente reflejado se cortan perpendicularmente:

Figura Nº5

E1 - espejo 1
E2 - espejo 2
IA - imagen del jalón A
AC - rayo incidente
DF - rayo doblemente reflejado
n1 - normal al espejo E1
n2 - normal al espejo E2
α - ángulo diedro formado por los espejos

En CD̂E : (90º −β) + (90º − γ ) + α = 180º ⇒ α = γ + β


En DF̂C : x̂ = 2β + 2γ = 2(β + γ ) ⇒ x̂ = 2α
Si α = 45º∴ x̂ = 90º

Esto indica que el rayo incidente es


perpendicular al reflejado; entonces, siguiendo el
procedimiento adecuado, es posible levantar y bajar
perpendiculares a una alineación.

Para levantar una perpendicular: (Fig. 6)


a) Se ubica la escuadra en P, pie de la
perpendicular, mediante la plomada.
b) Se gira la escuadra hasta visualizar la imagen de
A en el espejo E2.
c) Por la ventana de la escuadra se observa el jalón
J1.
d) Se indica a un ayudante desplazar el jalón J1
hasta J2, y donde coincida la imagen de A con la
visual de J2 se hace hincar el jalón en el terreno.

Unidad 2 2
J2 J1

90º
Escuadra
P
A B
J1 J2 Ventana

IA IA IA Prisma

b) Visualización de A c) Visualización de IA y J1 d) Ubicación de la normal (IA≡J2)

Figura Nº6

Para bajar una perpendicular: desde J a la alineación AB (Fig.7).


a) Se coloca el jalón auxiliar C.
b) En un primer tanteo se ubica la escuadra en 1.
c) Se desplaza la escuadra hasta el punto 2, donde coinciden las imágenes de A y C, lo que indica
que la estación está sobre la alineación.
d) Se desplaza la escuadra hasta el punto 3, desde donde se divisará el jalón J y las imágenes
superpuestas de A y de C, es decir que se ha logrado identificar el pie de la normal (punto 3).

90º
2

A C 3 B
1 J J

IA IC IA≡IC IA≡IC
b) Escuadra en 1 c) Escuadra en 2 d) Escuadra en el pie de la normal (3)

Figura Nº7

c) Escuadras de refracción o de prismas

Leyes de refracción de la luz

Sea un prisma de cristal, con una de sus caras


perfectamente pulida y plana. Un rayo luminoso (CD) incide
sobre AB formando con la normal a éste un ángulo llamado
de incidencia (i). Se verifica que el rayo cambia de dirección
al ingresar al prisma, formando ahora un ángulo
denominado de refracción (r), menor que el de incidencia.
Se cumple siempre que (sen i) /(sen r) es una constante
que, para el caso en que el rayo desde el aire pase al
cristal, esta constante (índice de refracción) vale 2/3.
Figura Nº8

Además, se cumple que el tanto el rayo incidente como el reflejado y la normal están en
un mismo plano.
En el caso particular en que el rayo incidente sea normal a AB, su dirección no se altera.

Unidad 2 3
Escuadras de prismas
Se clasifican en escuadras simples y dobles; a su vez, las simples pueden ser
triangulares, cuadrangulares o pentagonales. Las dobles comprenden la cruz de prismas triangulares
y al prisma pentagonal doble (o pentaprisma doble).
Al igual que las escuadras de espejos, se ensamblan con armaduras metálicas y cuentan
con un gancho a los efectos de colgar la plomada para una correcta estación.
Dado que las más usadas son las de prisma pentagonal, se estudiarán sólo las de prismas
pentagonales, simples y dobles.

- Prisma pentagonal simple


Tiene dos bases de forma pentagonal (Fig. 9) en que uno de sus ángulos es de 90º y dos
son de 112º 30', mientras que la prolongación de dos de los lados forma un ángulo de 45º. Las caras
laterales que convergen a 45º están azogadas (son espejos), en tanto que las que son normales entre
sí son de superficie plana y pulida.

Figura Nº9
Un rayo luminoso proveniente del jalón A incide
sobre la cara en C y se refracta; al llegar a D se refleja y
hace lo mismo en E, para refractarse luego en F, al salir al
exterior (rayo emergente). Se demuestra que el rayo
incidente AC y el emergente FC, prolongados, se cortan a
90º.
sen α 2 2
En C: = ∴ sen α = ⋅ sen β (1)
sen β 3 3
sen ϕ 3 2
En F: = ∴ sen η = ⋅ sen ϕ (2)
sen η 2 3
Pero β = ϕ (3), pues sus lados son
CD ⊥ EF
respectivamente perpendiculares:
n1 ⊥ n 2
De (1), (2) y (3): ⇒ sen α = sen η ⇒ α = η ;
como además n1 es normal a n2, el rayo incidente y el
emergente son perpendiculares.
Si el operador hace colocar un jalón B en la
dirección del rayo emergente, se materializa en el terreno
un ángulo recto, cuyo vértice será la intersección de los
ángulos incidente y emergente, en la estación de la
escuadra.
Se aplica sólo para levantar o bajar una perpendicular, al igual que con la escuadra de
espejos, aunque sólo puede verse la imagen de un jalón.
Para levantar y bajar normales se la utiliza de igual forma que la escuadra de espejos (ver
referencias anteriores).

- Pentaprisma doble Figura Nº10


Se la llama también escuadra alineadora, puesto que no necesita
ningún jalón auxiliar para ubicarse en un punto intermedio de una alineación. Se
trata de una combinación de dos prismas pentagonales dobles superpuestos (Fig.
10). Ambos prismas son de igual forma y de las mismas características que los
prismas pentagonales simples, dispuestos también con armaduras y mango para
el hilo de la plomada.
Antes del montaje los prismas son adheridos entre sí, en la posición
apropiada. Por encima y por debajo de ellos se ubican unas ventanitas que
permiten ver detrás del aparato.
En la figura 11 se observan los prismas superpuestos con la trayectoria
de los rayos luminosos provenientes de los jalones A y B de una alineación, el
caso más general que se presenta. En dicha figura se ha hecho estación con una
escuadra de prisma pentagonal doble en un punto intermedio de una alineación
AB. Un rayo luminoso que parte de A incide en el prisma superior

Unidad 2 4
perpendicularmente, por lo cual no se refracta, y se refleja en las dos caras a 45º de ese prisma,
emergiendo normalmente en la otra cara, siendo captado por el operador. Un rayo luminoso
proveniente de B incide en el prisma inferior y su imagen es también captada por el operador, en la
misma vertical que A. Ahora, si se hace colocar un jalón C detrás del aparato de tal modo que el
operador lo vea en la misma vertical que las imágenes de A y B, tendrá una alineación perpendicular
a AB en el terreno.
Esta propiedad se verifica igualmente si los rayos provenientes de los jalones no inciden
perpendicularmente en las caras de los prismas.
Con este instrumento se realizan las siguientes operaciones:

a) Levantar una perpendicular: Supongamos que se tiene cierta alineación AB, y se desea levantar
una perpendicular a la misma en un punto. (Fig. 12). Se ubica la escuadra en P sobre la
alineación por medio de la plomada suspendida del mango de la misma, situación que se verifica
cuando las imágenes de los jalones A y B se
corresponden verticalmente. En esta posición, se
indica a un ayudante que coloque el jalón C en la
prolongación del rayo emergente, es decir que desde
el instrumento se visualizan las dos imágenes y el
jalón C en la misma vertical.

90º

A B
P
C
IA IA

IB IB

Figura Nº12
Figura Nº11
b) Bajar una perpendicular: Dada una alineación AB y un punto C exterior a ella, se desea bajar una
perpendicular desde C a la alineación AB. Provisto de una escuadra, el operador se coloca en
primer lugar en un punto tal como el 1, donde las imágenes de los jalones A y B no coinciden en
los prismas, por lo que se desplaza hacia 2, donde las dos imágenes se verán en una misma
vertical, es decir que se encuentra sobre la alineación AB. Si al mirar por arriba de los prismas el
jalón C no aparece en la misma vertical, el operador se desplaza por la alineación hasta que se
posiciona en 3, donde las imágenes y el jalón C se verán en una misma vertical, quedando
determinado el pie de la normal.

90º
2

A 3 B
1

C C
IA IA IA

IB IB IB
1 2 3
Figura Nº13

Unidad 2 5
Comparación entre los distintos tipos de escuadras

Las escuadras de pínulas requieren un trípode para hacer estación, en tanto que las de
espejos y prismas tienen una plomada, razón por la cual el cambio de estación se hace mucho más
rápido que con las primeras.
Las escuadras de pínulas, aunque se encuentran prácticamente en desuso, pueden ser
utilizadas en terrenos de fuerte pendiente, ya que permiten visuales inclinadas; las de espejos y
prismas no.
Las imágenes que se obtienen en escuadras de prismas son mucho más luminosas y
nítidas que con las de espejos.

Levantamientos con cinta y escuadra


Levantamiento de detalles

Como se aprecia en las figuras, todos los detalles interesantes del terreno a representar
son proyectados ortogonalmente a una línea base, como la MN o la CD de las figuras siguientes:

Figura Nº14 Figura Nº15

El método consiste en definir una alineación, que se referirá convenientemente al sistema


adoptado para el levantamiento de terreno que complementará en caso de que así sea, y bajar las
perpendiculares correspondientes a los puntos de importancia que permitan describir la ubicación de
distintos objetos en el terreno.
Al ubicar los pies de las alineaciones mediante la utilización de una escuadra, se miden
con cinta dos distancias: una, desde uno de los extremos de la alineación de referencia al pie, y la
otra desde dicho pie hasta el objeto en cuestión. Queda así definido un sistema de abscisas y
ordenadas que permite la determinación de la ubicación de los objetos más relevantes del terreno.
El método a emplear se relaciona directamente con el tipo de escuadra del que se
dispone.

Unidad 2 6
En general, puede decirse que la cantidad y calidad de los detalles a relevar dependerá de
la finalidad del levantamiento, así como la precisión de las mediciones, que se adoptará de acuerdo a
la precisión y la escala a que se hará el dibujo definitivo.
Levantamiento de terrenos con escuadra y cinta

Se utiliza alguno de los métodos que requieren de estos elementos para el levantamiento
de terrenos de pequeña extensión.

Para el levantamiento de un terreno con cinta y escuadra pueden seguirse, según las
circunstancias, los procedimientos siguientes:

a) Por perpendiculares a un solo eje.


b) Por perpendiculares a varios ejes.
c) Por dos ejes coordenados.
d) Por rodeo o poligonales cerradas.
e) Por poligonales abiertas.

a) Por perpendiculares a un solo eje

1. En el polígono ABCD de la figura 16 se determina la alineación correspondiente a una


diagonal, por ejemplo la AD, por medio de jalones que se ubican en A y en D.
2. Un operador provisto de una escuadra
baja perpendiculares desde todos los vértices a la
alineación.
3. Se miden con cinta las abscisa y
ordenadas (x e y).
Si no hay diagonal que reúna condiciones
para servir de eje de abscisas se determina una
alineación secante, como la AM en la figura 17, que
cumplirá la función de eje de referencia. Incluso, puede
llegar a convenir elegir como eje uno de los lados del
Figura Nº16 polígono y su prolongación (Fig. 18).

Figura Nº18
Figura Nº17

b) Por perpendiculares a varios ejes

Cuando no es posible establecer un solo eje de


abscisas sobre el cual proyectar los vértices, se trazan dos
alineaciones como las de la figura 19, sobre las que se
bajan las normales.

Figura Nº19

Unidad 2 7
c) Por normales a dos ejes coordenados

Figura Nº20

Si el terreno es inaccesible en su interior y presenta


también obstáculos en sus alrededores, pueden establecerse en
terreno accesible dos ejes coordenados, determinados por las
alineaciones OX y OY (Fig. 20), a los cuales se refieren los
vértices por abscisas y ordenadas. Dichos ejes pueden ser
normales entre sí o formando un ángulo conocido o
determinable entre sí, por ejemplo, de 45º.

Crítica a los procedimientos a), b) y c)

Ventajas
- Se emplean instrumentos sencillos, de fácil manejo.
- Se trata de un método rápido.
- Un error cometido en la abscisa u ordenada de uno de los vértices no afecta a los demás.
- Pueden salvarse obstáculos en el terreno mediante la elección apropiada de los ejes.

Inconvenientes
- A pesar de la libertad de elección de los ejes, si los obstáculos son muchos o de grandes
dimensiones no es posible aplicar el procedimiento.
- Con sólo las medidas de abscisas y ordenadas no se tiene el control del trabajo de campaña.
Para lograr control deberían efectuarse mediciones adicionales, como las longitudes de los
lados.
- El trabajo de gabinete es muy laborioso cuando se necesita el cálculo de los ángulos internos
del polígono.
- Falta de precisión en ordenadas y abscisas, pues las escuadras ópticas no permiten trazar
ángulos de 90º muy exactos en el terreno.

Después de realizar alguno de estos tres procedimientos, el trabajo de gabinete puede


incluir el cálculo de los ángulos interiores del polígono. Se lo efectúa a través del cálculo funciones
trigonométricas según los lados conocidos de los triángulos rectángulos que forman abscisas y
ordenadas y las diferencias entre éstas, y aplicando propiedades tales como la de la suma de ángulos
interiores de un polígono.

d) Por rodeo o por poligonales cerradas

Cuando el polígono presenta obstáculos en su


interior, pero su contorno es accesible (Fig. 21) puede
emplearse este método.
Consiste en:
1. Medir los lados del perímetro del polígono.
2. Por un punto de cada lado, de acuerdo a la figura, bajar
la perpendicular al lado anterior o a su prolongación, de
acuerdo a que el ángulo sea agudo u obtuso,
respectivamente.
3. Se miden las abscisas y ordenadas desde el vértice
inicial de cada lado, tomando como eje referente la
Figura Nº21
prolongación del lado anterior.

Los datos que se obtienen permiten calcular los ángulos interiores del polígono sin
mayores complicaciones.

Unidad 2 8
Ventajas
- Pocos y simples aparatos (escuadras, cintas y jalones).
- Pocas mediciones.
- No exige el interior del polígono libre de obstáculos.
- Cálculos de gabinete sencillos para hallar la medida de los ángulos interiores.
- Conocida la medida de los ángulos interiores del polígono puede hacerse un control del
trabajo de campaña, que no debe superar la tolerancia que corresponda al levantamiento.

Inconvenientes
- No puede obtenerse mucha exactitud, debido a que los puntos 1, 2, . . ., del perímetro se
encuentran generalmente sobre alambrados, muros o lugares semejantes, por lo que puede
haber imperfecciones en la alineación.
- Falta de precisión en las mediciones, debido a que las escuadras ópticas no son instrumentos
muy precisos.

e) Por poligonales abiertas

El procedimiento es igual al empleado en


el método d), aunque suma la importante desventaja
de la ausencia de control de cierre angular. (Fig. 22)

Figura Nº22

Contornos irregulares: levantamiento con cinta y escuadra

Si, como ocurre algunas veces, el contorno del terreno es irregular, como el de la figura
23, se inscribe en él un polígono A1A2A3A4 que se levanta por cualquiera de los métodos anteriores. A
los lados de este polígono se refieren los puntos importantes de la curva por normales que se bajan a
los lados.

Figura Nº23

Unidad 2 9
Mediciones Magnéticas
Definiciones:

Meridiana geográfica de un lugar


También se la denomina línea Norte - Sur geográfica. Es la línea de intersección del plano
del horizonte (tangente a la superficie terrestre) de un lugar con el que contiene a la vertical del lugar,
y al eje de rotación de la Tierra. (Fig. Nº24)
El meridiano geográfico se determina por observaciones astronómicas. En un punto dado
de la Tierra la dirección del meridiano es siempre la misma, por lo cual los acimutes referidos al
mismo son invariables e independientes del tiempo que transcurra desde su observación. Las
alineaciones en levantamientos de gran extensión, como sucede generalmente en las demarcaciones
jurisdiccionales y fronterizas, se refieren al meridiano geográfico.

Meridiana magnética
Es la recta imaginaria determinadas por los extremos de la
aguja de una brújula; se la llama línea Norte - Sur magnética. (Fig.
Nº24)
Los polos magnéticos de la Tierra están a una cierta
distancia de los geográficos, por lo que el meridiano magnético no es,
en general, paralelo al geográfico. La posición de los polos
magnéticos cambia constantemente, lo que hace que la dirección del
meridiano magnético no sea constante. Sin embargo, se toma como
referencia el meridiano magnético en trabajos topográficos no muy
precisos, donde se emplea la brújula.

Figura Nº24

Declinación magnética
El ángulo formado por el meridiano geográfico y el magnético se denomina declinación
magnética (δ). Se denomina Este (o positiva) cuando el extremo norte de la aguja se encuentra el
este del norte geográfico, y Oeste (o negativa) en caso contrario.
La declinación magnética es distinta para cada lugar de la superficie terrestre, y varía
además con el tiempo.
Estas variaciones regulares tienen distintos períodos y se las distingue como:
- Variación secular: en períodos de unos 300 años, de hasta decenas de grados, debido a causas
que aún no han sido aclaradas.
- Variación anual: es distinta de la secular, alcanzando unos pocos minutos.
- Variación mensual: no es constante; es mínima en meses de invierno y máxima en primavera y
verano.
- Variación diaria: puede ser de algunos pocos minutos, de acuerdo a la hora del día.
Las variaciones accidentales o locales de la declinación magnética pueden deberse a
causas perturbadoras locales, como los fenómenos magnéticos naturales que se producen en zonas
volcánicas o sísmicas, la presencia de minerales magnéticos en el terreno, la cercanía de usinas
eléctricas o líneas de transporte de energía eléctrica, de construcciones metálicas, altos hornos, u
otro factor de este tipo. Bien pueden deberse también a tormentas magnéticas, temporales o auroras
boreales.
Esto se debe a que los objetos de hierro o acero, algunos minerales de hierro y la
corriente eléctrica alteran la dirección de las líneas de fuerza magnéticas próximas y pueden desviar
la aguja de la brújula de su dirección hacia el Norte magnético. En ciertos lugares puede llegarse al
extremo de inutilizar la brújula para determinar direcciones; además, varía mucho de un punto a otro,
por más próximos que se encuentren. La cinta de acero, las agujas y objetos pequeños de hierro o
acero que el operador pueda llevar encima son causas de atracción local; es corriente olvidarse de
ellas, cometiéndose así errores considerables.
Líneas isógonas: son líneas imaginarias que unen puntos de igual declinación magnética. Figuran
en mapas especiales, que debido a las variaciones ya mencionadas son expresadas para la época de
la carta.

Unidad 2 10
Líneas isóporas: son líneas imaginarias que unen puntos de igual variación magnética anual.
Permiten hallar el valor en una fecha determinada de la corrección a efectuar a la declinación por la
variación respecto del tiempo.

En ambos casos, para puntos que no estén ubicadas sobre las líneas, puede interpolarse
linealmente.

Rumbos y acimutes

Los ángulos y las direcciones pueden clasificarse en orientaciones o rumbos y acimutes.


Se dice que los valores de estos ángulos son observados cuando se han medido directamente en el
campo, y calculados si se han deducido en modo indirecto por operaciones matemáticas.

Rumbos
Se llama rumbo de una alineación al ángulo que ésta forma con la dirección Norte o Sur,
de modo que siempre es inferior a 90º. Para nombrar el rumbo de una línea se consigna en primer
lugar si es Norte (N) o Sur (S), luego el valor del ángulo y
finalmente si es Este (E) u Oeste (se simboliza con W,
convencionalmente). En la figura Nº25 se ejemplifica con
algunas alineaciones.
Los rumbos pueden ser geográficos,
magnéticos o convencionales, de acuerdo a qué estén
referidos, si a meridianos geográficos, magnéticos o a una
alineación arbitraria. En todos los casos, debe
especificarse esta referencia.
En particular, si una alineación coincide
exactamente con uno de los puntos cardinales, se la Figura Nº25
indica directamente con ese rumbo; por ejemplo, "rumbo
Este".

Acimutes
Se llama acimut de una alineación al ángulo que forma
dicha alineación con el meridiano, medido en el sentido de las
agujas del reloj a partir del extremo norte. (Fig. Nº26)
Si éste es el norte magnético el acimut se denomina
magnético, y si es a partir del geográfico se lo llama geográfico o
astronómico.
También pueden medirse los acimutes a partir de la
visual dirigida a un punto notable cualquiera (distinto del Norte), se
denomina acimut convencional. Figura Nº26

La Brújula
La propiedad de la aguja magnética de disponerse en equilibrio constantemente en la
misma dirección permite aplicarla en la construcción de goniómetros llamados brújulas, que miden
rumbos o acimutes magnéticos. Se clasifican de la siguiente forma:

- de mano o de bolsillo
- de pínulas
Circulares
- de teodolito
De limbo móvil
- de anteojo
Brújulas Declinatorias
Topográficas

De limbo fijo (de prismas)

En las brújulas de limbo móvil la aguja magnética oscila independientemente del limbo, en
tanto que en las de limbo fijo ambos son solidarios.

Unidad 2 11
Brújulas de limbo móvil

Brújula de bolsillo o de mano: consta de una caja cilíndrica en cuyo fondo está grabado un
limbo en el sentido de las agujas del reloj. (Fig. Nº27). La aguja está
suspendida sobre una punta que le permite oscilar libremente en un
plano horizontal; en algunos modelos posee una flecha que gira
independientemente de la aguja con el objeto de señalar el acimut.
Para hallar el acimut de una alineación OA se toma con la mano la
caja y, después de liberar la aguja, se gira la caja hasta que el cero
del limbo se ubique debajo del extremo norte de la aguja; quedando
inmóvil en esta posición, se mira hacia la dirección OA, dirigiendo la
flecha, si es que la brújula la tiene, indicando ésta el acimut de la
alineación citada en el limbo. El valor obtenido no es exacto, entre
otras cosas por la imposibilidad de mantener inmóvil la mano y la Figura Nº27
poca exactitud de la puesta en estación del instrumento.

Brújula de pínulas: algunas se sostienen con la mano,


y otras se colocan sobre trípodes, complementando,
por ejemplo, una escuadra. (Fig. Nº28) Este tipo de
brújula cuenta con una caja circular en cuyo fondo
está dispuesto un limbo graduado en el sentido
contrario al de las agujas del reloj. Fijo a la caja se
encuentra un dispositivo de dos pínulas, una ocular y
otra objetivo, que permiten bisectar con mayor
precisión que las del tipo antes citado.

Brújula circular de teodolito: ciertos teodolitos cuentan


con una brújula circular fijada en el centro del círculo
acimutal, o bien montada sobre los soportes del
anteojo. La lectura del acimut se realiza a través de la
alidada del teodolito, después de hacer coincidir el
norte magnético con la aguja. Se logra mayor
exactitud.

Brújula topográfica o de anteojo: generalmente está


constituida por una base con tres tornillos calantes,
sobre la cual gira la alidada, formada por una caja
cilíndrica cubierta de vidrio, en cuyo fondo se
encuentra un limbo graduado, y en el medio
Figura Nº28 suspendida la aguja magnética. La alidada lleva el anteojo, que puede ser
central o excéntrico.

Brújula declinatoria (o de orientación): en ella, la aguja magnética oscila, apoyada sobre la


punta aguda de un pivote de acero situado en el centro de la caja cilíndrica o prismática. (Fig. Nº29)
En uno de los extremos de la caja se
ubica un segmento de arco dividido en
una magnitud de unos 10º a ambos lados
del cero. La brújula puede estar fijada al
limbo de un teodolito. Se la utiliza para
ubicar en forma muy exacta el norte
magnético, para luego referir a éste la
medida de los ángulos horizontales. Figura Nº29

Brújulas de limbo fijo

Son aquellas en que el limbo está unido a la aguja magnética y, por lo tanto, cuando la
aguja se detiene después de oscilar libremente, también queda inmóvil el limbo: de allí su nombre.
Para que el conjunto de limbo y aguja no tenga demasiado peso, se elige para el limbo un material de
bajo peso específico, como aluminio.

Unidad 2 12
Levantamientos con cinta y brújula
Los levantamientos con cinta y brújula son utilizados en terrenos de mediana extensión,
aunque pueden ser también de pequeña extensión pero con obstáculos que condicionen el
levantamiento.

Los métodos más conocidos son:


a) Por radiación.
b) Por intersecciones.
c) Por poligonales cerradas.
d) Por poligonales abiertas.

a) Por radiación

1. Se elige un punto interior o exterior al polígono


A1A2A3A4A5 (Fig. Nº30), desde el cual sean visibles y
accesibles todos los vértices del polígono.
2. Se miden las radiaciones PAi con cinta.
3. Se hace estación con la brújula en P y se miden
los acimutes de cada una de las radiaciones.

Con los datos obtenidos se calculan en el


trabajo de gabinete los ángulos internos del polígono
resolviendo cada uno de los triángulos que quedan
formados. Por ejemplo, en el PA1A2 se conocen PA1,
PA2 y α1 - α2, con lo cual, aplicando el teorema del seno
Figura Nº30
y otras propiedades de los triángulos pueden calcularse
el resto de las magnitudes que puedan interesar.

Ventajas
- Rapidez en la medición de los ángulos, pues sólo se necesita una estación.
- Puede aplicarse cuando no pueden medirse directamente los lados del perímetro

Inconvenientes
- Muchas líneas a medir.
- Exige el interior del polígono sin obstáculos.
- Influye en los resultados la poca exactitud que puede tener la brújula.

b ) Por intersecciones

1. Se elige una base P1P2 (Fig. Nº31),


que puede ser tanto un lado del polígono
como una recta interior o exterior a él, de
acuerdo a las circunstancias.
2. Se mide con cinta sólo la alineación
P1P2.
3. Haciendo estación en sus extremos
con la brújula se miden los acimutes de las
Figura Nº31 alineaciones desde los polos hacia los
vértices.

En el trabajo de gabinete se calculan las magnitudes que se requieren, conociendo en


cada triángulo P1AiP2 dos ángulos (calculados a partir de los acimutes medidos) y un lado, que es la
base de la medición.

Ventajas
- Se mide sólo una distancia con cinta.
- Se hacen pocas estaciones con brújula.

Unidad 2 13
Inconvenientes
- Exige el interior del polígono libre de obstáculos.
- Muchos cálculos en gabinete.
- Poca exactitud de la brújula.
- Sin control, o bien muchas mediciones adicionales si se desea tener control de trabajo de
campaña.

c ) Por poligonales cerradas

1. Se miden los lados del polígono, como el de la


figura 32, con cinta.
2. En cada vértice se hace estación con la
brújula, para medir los acimutes del lado anterior y
del siguiente, con el objeto de tener un control.

Gracias a las medidas tomadas en el


terreno, es posible en gabinete determinar el valor de
los ángulos interiores del polígono y aplicar por ello
un control de cierre angular, de modo que el error
cometido sea menor que la tolerancia adoptada.

Ventajas Figura Nº32


- Control de trabajo de campaña.
- Puede llevarse a cabo con obstáculos en el interior del polígono.
- Es posible detectar perturbaciones magnéticas locales si el acimut directo de una alineación
no se corresponde con el inverso.

Inconvenientes
- Muchas estaciones con brújula.
- No puede aplicarse con obstáculos en el perímetro.
- Poca exactitud de la brújula.

d ) Por poligonales abiertas

El procedimiento es análogo al anterior; la gran diferencia es la ausencia de control de


cierre angular, aunque sí puede controlarse la correspondencia de los acimutes directo e inverso.
(Fig. Nº33)
En algunas oportunidades,
es posible tener un control de cierre
lineal o angular en el caso de que los
extremos de la poligonal se encuentren
"vinculados" u "orientados", es decir,
los extremos sean, por ejemplo, bases
de una triangulación o que se
encuentren vinculados a través de un
acimut a puntos de referencia. Estos
casos serán tratados en detalle en
Figura Nº33 aplicaciones prácticas y en la Unidad
Temática 4.

Ventajas
- Detección de perturbaciones magnéticas locales al medir acimutes directos e inversos.

Inconvenientes
- Además de los mencionados para poligonales cerradas, no tienen control de trabajo de
campaña, a menos que se trate de uno de los casos mencionados anteriormente.

Unidad 2 14
Niveles de aire
Un nivel de aire o de burbuja consiste en una ampolla de vidrio llena casi totalmente con
un líquido de escasa viscosidad (éter o alcohol), contenido en una armadura metálica protectora. La
parte no ocupada por el líquido es una burbuja de aire mezclada con los vapores del líquido, que
siempre tiende a ocupar la parte más alta de la ampolla.
Se utilizan niveles para obtener o verificar planos o líneas perfectamente horizontales; son
parte de instrumentos topográficos que requieren referirse a planos o líneas horizontales.
Existen dos tipos de niveles de burbuja: el tórico y el esférico.

Nivel tórico

El nivel tórico o tubular está constituido por un tubo de vidrio de forma tórica de muy
pequeña curvatura, cerrado en sus extremos, y lleno, como ya se dijo, con un líquido de escasa
viscosidad, dejando una burbuja (Fig. Nº34).
Para conocer la posición de la burbuja, el nivel se divide con trazos en el vidrio, separados
cada 2mm. El tubo va alojado dentro de una caja metálica llamada armadura, a la que se fija
mediante los tornillos t, denominados "tornillos propios del nivel" o "tornillos de corrección del nivel",
que permiten corregir e inclinar el nivel y, por lo tanto, desplazar la burbuja. En algunos casos, en
lugar de dos tornillos, en los extremos se colocan una rótula y un tornillo.

Eje de Nivel (N)

Armadura

Línea de
apoyo (LA)

Figura Nº34

Algunos instrumentos de nivelación llevan un dispositivo de prismas ópticos mediante los


cuales se ve la imagen de la burbuja dividida en dos, situada una parte junto a la otra, pero en
posiciones invertidas entre sí. Haciendo coincidir los extremos de la burbuja se centra ésta en forma
más rápida y exacta que observando su posición sobre las divisiones del tubo.
Un nivel reversible o de doble graduación es aquel que cuenta con graduación tanto en la
parte superior como en la inferior, montado de tal modo que puede leerse tanto en su posición normal
como en la invertida.

Se llama eje del nivel a la recta imaginaria tangente al nivel en su punto medio (N).
Se dice que un nivel tórico está centrado cuando el centro de la burbuja coincide con el
centro del nivel; si no es así, se encuentra descentrado.
Un nivel tórico está corregido cuando el eje del nivel es paralelo a la línea de apoyo (LA), y
descorregido en caso contrario.
La sensibilidad de un nivel es el ángulo vertical que debe inclinarse un nivel para que la
burbuja se desplace una división (2mm); en los niveles tóricos de los teodolitos la sensibilidad es de
unos 15'' a 30''.

Verificación y corrección del nivel tubular

- Corrección y horizontalización de una línea (Fig. Nº35)


1. El nivel se encuentra descorregido pero centrado: su eje forma un ángulo α con la línea de apoyo,
que a su vez forma α con el plano inferior.
2. Se invierte la posición del nivel AB, colocándolo en la A'B' (giro sobre un plano horizontal de
180º), con lo cual ahora el eje del nivel forma con el plano inferior un ángulo 2α y la burbuja se ha
desplazado n divisiones del centro del nivel, es decir que al girar un ángulo 2α α la burbuja se
desplazó n divisiones. Esto indica que el nivel está descorregido.

Unidad 2 15
3. Si se mueve n/2 divisiones la burbuja hacia el centro del nivel, el eje de nivel se ubicará paralelo a
la línea de apoyo A'B', puesto que girará un ángulo α, con lo cual se logra que el nivel se
encuentre corregido. Este movimiento se realiza con los tornillos de corrección del nivel (t).
4. Una vez que el nivel está corregido, se procede a horizontalizar la línea de apoyo, a través de los
tornillos calantes (T), tan sólo haciendo con ellos que la burbuja quede centrada. Se verifica esta
posición girando el nivel 180º: si la burbuja se desplaza, entonces la línea no está horizontal.
Si el nivel se encuentra corregido desde un principio, sólo es necesario efectuar el paso 4.
para colocar la línea horizontal.

Figura Nº35

- Horizontalización de un plano
Consideramos en este caso que el nivel se encuentra corregido; de no ser así, se siguen
los pasos ya enumerados para lograr esta condición, trabajando sobre una línea paralela a un par de
tornillos calantes.
Para la horizontalización de un plano el nivel se encuentra sobre una base con tres
tornillos calantes, dispuestos según la figura Nº36.
1. Se coloca el nivel paralelo a un par de tornillos calantes y se centra la burbuja. De esta forma se
ha horizontalizado una línea del plano del plano en cuestión.
El sentido del movimiento que quiere darse a la burbuja viene dado por el movimiento del dedo
índice de la mano derecha al girar el tornillo correspondiente, o en su caso el del dedo pulgar de la
mano izquierda; si se accionan dos calantes a la vez, deben girarse en sentido contrario para no
compensar con uno el movimiento del otro.
2. Se gira el nivel 90º y se centra la burbuja tan sólo con el movimiento del tornillo que se encuentra
en la dirección del eje del nivel, puesto que si se accionase cualquiera de los otros dos se estaría
perdiendo la horizontalidad de la línea centrada en 1. De esta forma, dos líneas no paralelas de un
mismo plano son efectivamente horizontales, lo que implica que el plano también lo es.

1. 2.

T3
T3

T1 T2
T1 T2

Figura Nº36

Unidad 2 16
Nivel esférico

El nivel esférico está constituido por una caja cilíndrica de vidrio cerrada superiormente por
una cubierta también de cristal, que tiene la forma de un casquete esférico. El recipiente está lleno del
líquido apropiado, dejando la burbuja. La caja de vidrio se encuentra dentro de una armadura
metálica que permite que se asome la parte superior del casquete; éste cuenta con un círculo
grabado en el cristal. Para su fijación en el plano en que se apoya se encuentran los tornillos propios
o de corrección del nivel (t). Se lo utiliza para horizontalizar planos.
Un nivel esférico está centrado cuando la burbuja se ubica en el centro del nivel, y
descentrado cuando no ocupa el círculo grabado en el vidrio.
Se denomina plano axial al plano imaginario tangente al nivel esférico en su centro (PA).
De esta forma, un nivel esférico se encuentra corregido
mientras el plano axial sea paralelo al plano de apoyo
(A); de no ser así, está descorregido.
Este tipo de niveles es menos preciso que
el anterior, puesto que su curvatura es mayor (menor
radio de curvatura) y, en general, cuentan con una sola
marca en el centro, de tamaño tal que la burbuja suele
ser mucho menor que ésta (tienen una sensibilidad de
algunos minutos).
Figura Nº37
Verificación y corrección del nivel esférico

- Corrección y horizontalización del plano de apoyo


Consideremos el nivel descorregido. Se centra la burbuja en dos pasos:
1. Con dos de los tornillos calantes (T) se mueve la burbuja en dirección paralela a ellos, hacia el
centro del nivel.
2. Con el tornillo restante, se desplaza la burbuja en la dirección normal a la anterior hasta que se
ubique en el centro del círculo grabado.
3. Se gira 180º el plano de apoyo del nivel: si la burbuja no se mueve de su posición (centrada) el
nivel está corregido y el plano de apoyo horizontal; en cambio, si la burbuja se ha movido, el nivel
se halla descorregido y el
plano no está horizontal.
4. Si el nivel está descorregido,
con los tornillos de 1. T T
corrección se lleva la burbuja t 2.
a mitad de camino del centro t
del nivel, con lo cual quedará
corregido. Después de esto,
se accionan los calantes
para horizontalizar el plano. t t
t t
Es preciso verificar
nuevamente, girando el nivel, T T
que la burbuja no se T T
desplace en ninguna
dirección.
En el caso de que el
nivel se encuentre corregido, 3. T T 4.
simplemente se llevan a cabo los
pasos 1 y 2, pero sin dejar de
verificar girando horizontalmente
el nivel.
t d t t d/2 t

t t
T T T T

Figura Nº38

Unidad 2 17
Anteojos de instrumentos topográficos
Los teodolitos, como así también otros instrumentos topográficos, están provistos de
anteojos para poder mirar los objetos lejanos. Los aparatos más antiguos cuentan con anteojos
astronómicos de Kepler, y los modernos con un anteojo de enfoque interior.

Anteojo astronómico de Kepler

Consta de dos lentes, montados en dos tubos. Una de las lentes se dirige hacia el objeto
que ha de visarse, razón por la cual se llama objetivo del anteojo, mientras que el ojo del observador
se aplica a la otra lente llamada por este motivo ocular.
La lente objetivo se encuentra en el extremo del tubo objetivo; el otro tubo, llamado porta -
ocular, puede desplazarse respecto del primero por medio de una cremallera.
El tubo porta - ocular tiene el retículo, que es esencialmente una placa de cristal donde
están grabados dos trazos perpendiculares, uno vertical y el otro horizontal. Esta placa de cristal se
sujeta con cuatro tornillos.
Tubo porta - ocular
Lente ocular

Lente objetivo

Tubo ocular
Tubo objetivo Retículo

Figura Nº39

Un tercer tubo, el ocular, puede entrar y salir con respecto al porta - ocular por medio de
una rosca de paso fino; en su extremo se fija la ya mencionada lente ocular.
En la figura Nº39 se indican esquemáticamente las lentes objetivo y ocular. Si suponemos
un objeto, tal como un jalón AB, situado a gran distancia del objetivo O; de acuerdo a la teoría de las
lentes, se formará una imagen A'B' real e invertida. La distancia del objeto a la lente (D) y la de la
lente a la imagen (d) se relacionan con la distancia focal (f) de la lente de acuerdo con la expresión
1 1 1
siguiente, teniendo en cuenta que se trata de una lente convergente: + = .
D d f
De este modo, cuando el objeto se aleja la imagen se acerca al foco, y viceversa: cuando
el objeto se acerca, la imagen se aleja del foco. (Fig. Nº40). La imagen A'B' se forma a pequeña
distancia de la lente ocular (menor que una distancia focal), y por tratarse también de una lente
convergente, se formará ahora una imagen derecha y virtual (A''B'') respecto de la primera imagen. El
operador ve la imagen A''B'', y a su vez la imagen del retículo, puesto que éste se encuentra en el
plano de A'B' y su imagen se superpone con A''B''.

Figura Nº40

Unidad 2 18
Operaciones para la bisección correcta de un objeto con el anteojo astronómico de Kepler (Fig. Nº41)

1. Se hace desplazar el tubo ocular con respecto al porta - ocular hasta ver nítidos los hilos del
retículo, para lo cual es conveniente apuntar hacia un fondo claro, como una pared o el cielo.
2. Se acciona el tornillo de enfoque que hace desplazar el porta - ocular respecto del objetivo por
medio de la cremallera hasta ver nítida la imagen del objeto, como puede ser un jalón.
3. Se verifica si existe "error de paralaje", que se produce si el retículo no se encuentra en el mismo
plano que la imagen del objeto, lo que produce un error en la bisección, puesto que según el punto
de vista del operador se verá o no bisectado el jalón.

1. 2. 3.

Figura Nº41

El error de paralaje se corrige accionando en un pequeño movimiento el tornillo de


enfoque, que hace variar la distancia entre el tubo porta - ocular y la lente objetivo, hasta que el
operador, desplazando su vista en un pequeño movimiento lateral en el ocular, vea siempre bisectado
el objeto sin que su imagen se mueva con respecto a la de los hilos del retículo.

Anteojo de enfoque interior

El anteojo astronómico de Kepler, tal como se lo ha descripto, ha experimentado cambios


que permiten eliminar el tubo porta - ocular, puesto que entre éste y el tubo objetivo se produce un
juego que ocasiona errores por el movimiento del eje de colimación, y por la entrada de polvo en el
interior del anteojo, que al depositarse en las lentes oscurece las imágenes.
Para subsanar los inconvenientes antes mencionados, surge el anteojo de enfoque
interior, que cuenta sólo con dos tubos: el objetivo y el ocular.
En el tubo objetivo se encuentra la lente objetivo (convergente), la lente de enfoque interior
(divergente), que puede desplazarse, y el retículo. El dispositivo para el movimiento de la lente de
enfoque interior se esquematiza en la figura Nº42 (tornillo de enfoque). En este tipo de anteojo, la
lente objetivo ocupa un extremo del tubo objetivo, y el retículo el otro, siendo invariable la distancia
entre estos.
El tubo ocular se aproxima más o menos al retículo mediante el giro por rosca, con el
objeto de conseguir nitidez en la imagen del retículo.
El enfoque para la nitidez de la imagen del objeto se hace mediante la lente de enfoque
interior, que se mueve dentro del tubo objetivo, por medio del tornillo de enfoque.

Retículo
Lente ocular
Lente objetivo
Lente de enfoque
interior

Tubo ocular

Tornillo de
Tubo objetivo enfoque interior

Figura Nº42

En el esquema de la figura Nº43 se aprecia la dirección de los rayos luminosos, partiendo


del objeto AB. Al atravesar la lente objetivo se formaría una primera imagen A'B', pero debido a la

Unidad 2 19
interposición de la lente de enfoque interior que, al ser divergente, la traslada, ampliada, a A''B''. Al
mover la lente mediante el tornillo de enfoque se desplaza la imagen, que de esta forma puede
hacerse coincidir con el retículo, en cuyo caso, al mirar a través del ocular, se verá A'''B''', a la
distancia de visión distinta.
Este tipo de anteojo, por no contar con tubo porta - ocular, tiene pocas posibilidades de
sufrir irregularidades en el movimiento de enfoque, que alterarían la continuidad del eje de colimación,
y aún en caso de producirse sus consecuencias serían menos graves, debido al pequeño recorrido de
la lente móvil.
Otra de las ventajas de este tipo de anteojo es que el tubo objetivo se encuentra
herméticamente cerrado por las lentes, con lo que no hay peligro de que se introduzcan el polvo o la
humedad, como en el anteojo de Kepler.

Figura Nº43

Bisección correcta de un objeto con anteojo de enfoque interior (Fig. 41)

1. Se dirige el anteojo hacia una superficie clara y, accionando el tubo ocular, se consigue nitidez en
los hilos del retículo.
2. Se dirige el anteojo hacia el objeto, que en general es un jalón, accionando el tornillo de enfoque,
que desplaza la lente de enfoque interior, hasta conseguir nitidez en la imagen del objeto.
3. Se verifica si existe error de paralaje filar, para lo cual se desplaza el ojo lateralmente en un
pequeño movimiento. Si la imagen del objeto se mueve con respecto a la del retículo significa que
existe error y, para corregirlo, se acciona el tornillo de enfoque en un pequeño movimiento hasta
eliminar totalmente el efecto.

Este último tipo de anteojo, en instrumentos de fabricación más reciente, cuentan con
lentes adicionales que hacen que las imágenes no se vean invertidas.

Aumento de un anteojo

El aumento de un anteojo es el cociente entre el ángulo bajo el cual se ve un objeto con


anteojo y el ángulo bajo el cual se ve el mismo objeto sin el anteojo.
α
En la figura Nº43: A =
β
En los teodolitos el aumento oscila entre 20 y 40 aumentos, con un término medio de entre
25 y 30.

Unidad 2 20

Вам также может понравиться