Вы находитесь на странице: 1из 34

LISTA DE COTEJO DEL PORTAFOLIO TERCER PARCIAL DE LA

MATERIA
“TEMAS DE FILOSOFÍA”
MTRO. JOSÉ ALFREDO POLANCO SERVÍN
Nombre del alumno(a)_____________________________________
Grupo.______________ Fecha __________________Parcial___III___
DOCUMENTO SI NO
PORTADA
INDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN

PORTAFOLIO PRIMER PARCIAL (COMPLETO)


PORTAFOLIO SEGUNDO PARCIAL (COMPLETO)
PRIMER TRABAJO INDIVIDUAL SOBRE LA EXPERIENCIA

SEGUNDO TRABAJO “CIENCIA Y VERDAD”


LECTURA “CIENCIA Y VERDAD”
ANEXO 4 “PENSAR”
ANEXO 3 LECTURA “PENSAR”
ESCRITO SOBRE LA PELICULA
DIAPOSITIVAS DE LA EXPOSICIÓN SOBRE LOS MÉTODOS
FILOSÓFICOS Y OTROS TEMAS
LECTURA “MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA”
LINEA DEL TIEMPO GENERAL (IMPRESA)
CONCLUSIÓN
NOTA.- Recuerden que se ordena primero el impreso, luego el apunte elaborado en clase, y por último el
material de lectura utilizado.

NOTA: -Actualizar el índice general del portafolio.

-Elaborar una introducción y una conclusión general del portafolio

- Presentar completos las partes del portafolio del primero y segundo parcial, anexar las lista de cotejo
utilizadas y revisadas.

- El nombre del alumno debe estar impreso en las hojas impresas del segundo y tercer parcial, incluyendo
esta lista de cotejo-

La línea del tiempo se elabora y se imprime, contendrá los nombres de los filósofos vistos durante el
semestre, las fechas de nacimiento y muerte.

La línea del tiempo del tercer parcial se elaborara a mano y contendrá nombre, fechas de nacimiento y
muerte, además de la aportación a la humanidad.

Fermin Delgado Rubalcava


Introduccionn

En las siguientes páginas se podrán visualizar los trabajos que se hicieron durante la clase “Temas
de filosofía” donde se abarcaron temas como los principales filósofos y se emplearon metodologías
de análisis de cuestionamientos, elaboración de respuestas y trabajo en equipo. Durante el
semestre también se hicieron equipo en donde se crearon varios trabajos y se incentivó la
recopilación de ideas de diferentes compañeros, también se han usado diferentes textos de
compañía que se podrán ver en el presente portafolio.

Fermin Delgado Rubalcava


Conclusion

Durante todo el semestre se nos ha ido inculcando el valor de la filosofía en la vida cotidiana, esta
materia me ha gustado porque expone a los principales pensadores de la humanidad y muestra
como han impactado, de una manera u otra a nuestra sociedad, es impresionante como esta
materia se enseña en las escuelas, porque no es poco sabido como a las altas jerarquías no le gustan
que sus ciudadanos aprendan a reflexionar, ya que la filosofía eso te deja, te enseña a reflexionar
sobre cada factor de tu vida, de la historia, del tiempo y de las circunstancias, la filosofía reflexiona
en cada instante para redescubrir las cosas, tal cual como el espíritu científico, la filosofía observa y
te obliga a pensar, y esto fue algo que ocurrió durante toda la materia, la metodología empleado se
enfocó en el análisis reflexivo por parte del estudiantes y en mis palabras funciono, otra cosa a tomar
en cuenta es como durante las clases se ha incentivado la opinión de los alumnos, desde pequeños
debates, logrando así generar discernimiento de ideas, o como lo diría Kant, dialéctica que mueve
la historia, en mi opinión la clase me gusto, aunque creo que pude haber dado más de mí mismo,
por mi parte este es un adiós.

Fermin Delgado Rubalcava


Contenido

Criterios

Anexo 1(Individual)

Anexo 1(Equipo)

Planes de discusión 1

Planes de discusión 1(Equipo)

Plan de discusión 3

Plan de discusión 3(Equipo)

La decisión por la filosofía

La dictadura perfecta

Cuarto trabajo(Recordar, gobierno, sociedad)

Actividad 5

Crucigrama

Linea del tiempo

1.- Trabajo individual- El ser y la existencia

2.- Trabajo individual- Resumen- Los problemas del ser y la metafísica

Trabajo en equipo- Teologia

3.- Trabajo individual- Linea del tiempo

Primer trabajo individual sobre la experiencia

Segundo trabajo “ciencia y verdad”

Lectura “ciencia y verdad”

Anexo 4 “pensar”

Anexo 3 lectura “pensar”

Escrito sobre la pelicula

Diapositivas de la exposición sobre los métodos filosóficos y otros temas

Lectura “métodos de la filosofía”

Linea del tiempo general (impresa)

Conclusión

Fermin Delgado Rubalcava


Paráfrasis de ciencia y verdad

La ciencia se discute en su esencia al preguntarse si en realidad es la única manera de conocer la


verdad o una diferente perspectiva. Para aclarar estos conceptos se abarcara los tipos de verdad y
su clasificación, además por supuesto de la historia y métodos. Para entender la diferencia entre la
verdad científica y la corriente es al diferenciarlos en su veracidad, porque aunque se considera
como verdad una expresión o concepto que se ajusta a la realidad. La científica es universal porque
sus axiomas están construidos racionalmente. Hay dos tipos de verdad, la de hechos y
proposiciones, la de hechos se distingue porque disocia la verdad de la realidad y la apariencia. En
cambio la verdad de proposiciones se basa en la coherencia de un axioma con otro. El surgimiento
de la ciencia se da en el siglo VI a.c en Grecia con tales de mileto, cuando se empezó a buscar
explicaciones plausibles y racionales, basándose en la observación y experimentación. Hay dos
posturas en como se interpreta el progreso científico muy famosas, por un lado esta Karl Popper
que proclama que la ciencia siempre esta en progreso, porque cada nueva teoría se acerca mas a la
verdad, en cambio thomas Kuhn niega el progreso, ya que afirma que solo cambia un paradigma a
otro, pero no se puede decir que uno es mejor que otro.

Fermin Delgado Rubalcava


Definición de verdad (Propia)

Una verdad yo la definiría como la afirmación, visible o invisible, que nos exclama imperiosamente
la realidad, mas, este tipo de verdad pura, precisamente se caracteriza por ser inalcanzable para los
demás seres vivos, por nuestra incapacidad sensorial, además , digo que es una afirmación porque
es inalterable en la realidad, es lógica, al ser ella la misma regla e idea

Definición de verdad

Adecuación entre una proposición y el estado de cosas que expresa

Conformidad entre lo que una persona manifiesta y lo que ha experimentado, piensa o siente7

Carácter de lo que ocurre o existe realmente, por contraposición a lo que podría imaginarse

Afirmación o principio que es aceptado como válida por un grupo

Pensamiento o afirmación que se expresa de forma clara, directa y sincera

Fermin Delgado Rubalcava


Equipo

La experiencia: Trabajo en equipo Daniela Chavez Gutierrez

Fermin Delgado Rubalcava

Guillermo Flores Morales

¿Cuál es el significado de la palabra experiencia? Sidney Pulido Navarro

Algo que sabemos hacer o conocemos por un hecho, por haberlo vivirlo

¿Qué significa tener una experiencia?

Tener experiencia puede ser en un ámbito especial o en general

¿Qué significa tener experiencia?

Haber vivido o practicado algo muchas veces

¿Qué es una experiencia sensible?

Donde los sentimientos de una persona se ven involucrados, de buena o mala manera

¿Qué es una experiencia científica?

Una experiencia basada en pruebas científicas

¿Qué es una experiencia religiosa?

Experiencia que pueden llegar a sentir ciertas personas, dependiendo de la religión que profese

¿Qué es una experiencia estética?

Es algo que viviste relacionado con el mundo de las artes

Fermin Delgado Rubalcava


La experiencia: Individual

¿Cuál es el significado de la palabra experiencia?

Conocimientos que hemos ido recolectando en la vida

Que significa tener una experiencia?

Una anécdota especifica del pasado, aprendizaje

¿Qué significa tener experiencia?

Haber sufrido mucho

¿Qué es una experiencia sensible?

Cuando los sentimientos de alguien se ven involucrados

¿Qué es una experiencia científica?

Una experiencia basada en la repetición

¿Qué es una experiencia religiosa?

Una experiencia extra corporal

¿Qué es una experiencia estética?

Un recuerdo de la belleza que tu observaste alguna vez

Fermin Delgado Rubalcava


ANEXOS Y MATERIAL DE ACTIVIDADES PARA UNIDAD 2

TEMAS DE FILOSOFÍA.

LOS PROBLEMAS DEL SER: METAFÍSICA U ONTOLOGÍA

Dentro de la filosofía, la metafísica es una de las ramas más


importantes. Fue denominada de esta manera por Andrónico
de Rodas, quien fue el redactor de la obras de Aristóteles en
el siglo I d.c.;
La llamó así por encontrarse después de los libros de la física,
de metátáfisique, que en griego significa lo que está más allá
de lo físico o de la física.
La metafísica es considerada como la parte más profunda de
la filosofía. «Se ocupa de investigar los primeros principios,
las causas más elevadas, es decir, más últimas, profundas e
importantes del ser en cuanto que ser. Por ello, también se le
denomina, desde los tiempos de Aristóteles, Filosofía
Primera».
La metafísica es el estudio de lo que es en tanto que es y existe.
Por ello es llamada la teoría del ser, es decir, el estudio de todo lo que es: qué es, cómo es
y cómo es posible.
La ontología, por su parte, se ocupa de la definición del ser y de establecer las categorías
fundamentales o modos generales de ser de las cosas a partir del estudio de sus
propiedades. Esta rama de la filosofía trata de describir o proponer las categorías y
relaciones básicas del ser o la existencia para definir las entidades y de qué tipo son. Las
entidades comprenden los objetos, las personas, los conceptos, las ideas, las cosas y todo
de lo que se puede cuestionar su existencia. En cierto modo reflexiona sobre las
concepciones de la realidad, sobre cómo son definidas las entidades de la realidad por el
estudio.

Fermin Delgado Rubalcava


La ontología es aquello que estudia el ser en cuanto ser; el interés por estudiar el ser se
origina en la historia de la filosofía, cuando ésta surge de la necesidad de dar explicaciones
racionales, no mitológicas, a los fenómenos del mundo físico, también debemos recordar
que el carácter universal de la filosofía, tuvo su origen en la necesidad de un conocimiento
válido a todo fenómeno, y en las deficiencias de los conceptos inicialmente desarrollados,
para ser llevados a la práctica concreta en los fenómenos físicos o sociales. Por esta razón
muchos pensadores se dedicaron a reflexionar sobre cuál podría ser el fundamento del
mundo físico; pero ¿qué pasa?, nosotros, al observar
los objetos que percibimos en el mundo físico nos
damos cuenta de que existen objetos líquidos, sólidos
o gaseosos, que algunos se componen de materia
inerte, como la piedra, y otros de materia viva. Es así
como encontramos diferentes elementos físicos, pero
la razón nos exige pensar en un solo elemento
constitutivo de los demás. Dicho elemento fue
propuesto por algunos pensadores, quienes suponían
que podría ser el agua (Tales de Mileto), el fuego
(Heráclito de Éfeso), el aire (Anaxímenes), y la
combinación de los cuatro (Empédocles): pero
Anaximandro propuso una solución lógica, es decir, que
dicho elemento debería ser indeterminado (a lo que llamó Apeiron). Pero fue Parménides
quien propuso la mejor solución; este pensador sostuvo que existen dos caminos para llegar
al conocer, que son los sentidos y la razón, por los sentidos se llega a lo cambiable, a lo
inseguro y a lo des confiable en los objetos, y por la razón se llega a lo universal, confiable
e inmutable. Tomando el segundo camino, Parménides encontró algo común e
indispensable a todo objeto: que cualquier elemento natural, antes de tener alguna
característica específica, tiene una sin la cual no existiría, la de Ser; este ser es un elemento
fundamental y no una característica que tienen las cosas. Desde entonces se constituye a
la ontología como ontos= ser y logos = estudio, en este caso lo real es igual al ser, y el ser
es igual al fundamento de toda realidad.
Una vez que has identificado el significado que adquieren los términos metafísica y
ontología, lee el siguiente texto de José Ramón Ayllón (2004): «Más allá de la física»,
recordándote que metafísica significa, etimológicamente, más allá de la física.

Fermin Delgado Rubalcava


Más allá de la física
José Ramón Ayllon

La metafísica, como es sabido, suena a precepto


oscurantista. Pero las apariencias engañan.
La ciencia, por el contrario, parece tener el monopolio
de la explicación global de la realidad, y ése sí que es
algo extremadamente controversial. ¡Atentos,
muchachos! La ciencia nos dice, por ejemplo, que en el
mundo sólo existen partículas físicas carentes de
conciencia y de intención.
Pero los hombres formamos parte de ese mundo, y
resulta que somos seres conscientes y libres. El
problema nos afecta muy personalmente al intentar
entender cómo se compenetra la exterioridad corporal
con la interioridad psicológica, pues ciertos rasgos
esenciales de nuestra constitución subjetiva parecen imposibles de encajar dentro de
nuestro cuerpo físico.

El más importante de esos rasgos es la autoconciencia. Yo, en el momento de escribir esto,


y tú, sufrido lector, en el momento de leerlo, somos ambos conscientes. Pero nadie sabe
cómo puede ocurrir tal cosa, cómo un sistema físico puede ser consciente. La
autoconciencia es un conocimiento reflejo, una capacidad que el hombre tiene de
conocerse a sí mismo. Supone un inverosímil desdoblamiento del sujeto, una duplicación
real que hace posible experiencias tan comunes y misteriosas como las que describe Juan
Ramón Jiménez:

‹Yo no soy yo. Soy éste


Que va a mi lado sin yo verlo, Que, a veces, voy a ver,
Y que, a veces, olvido.
El que calla, sereno, cuando hablo,
El que perdona, dulce, cuando odio,
El que pasea por donde no estoy,
El que quedará en pie cuando yo muera›.

Fermin Delgado Rubalcava


El carácter metafísico de nuestros estados mentales se manifiesta en hechos tan claros
como que yo puedo sentir mis dolores y tú no puedes, yo puedo pensar sin que nadie sepa
que pienso, y mucho menos qué pienso. Lady Macbeth dice a su marido que no tenga
miedo a que se descubra su asesinato, pues ‹no hay un arte capaz de leer en la interioridad
de la mente a través de la cara›. Ahora bien, si la ciencia exige que la realidad ha de ser
igualmente accesible a todos los espectadores cualificados, la subjetividad individual se
presenta como un campo vedado para el conocimiento científico.
Éste puede ser el momento de citar a un filósofo. Pero escogeremos a uno que haya sido
al mismo tiempo científico eminente. Al que con sólo dieciséis años publicaba un tratado de
las secciones cónicas.
Al que dijo que ‹apenas conocemos lo que es un cuerpo vivo; menos aún lo que es un
espíritu; y no tenemos la menor idea de cómo pueden unirse ambas incógnitas formando
un sólo ser, aunque eso somos los hombres›. Por supuesto,
Pascal.
Insistimos. Un pensamiento no es algo que
honradamente podamos calificar de
material: no tiene color, sabor o extensión,
y escapa a cualquier instrumento que sirva
para medir propiedades físicas. Así pues,
constatamos que los fenómenos mentales
trascienden claramente los fenómenos de
la fisiología y la bioquímica.
Se podría objetar que lo psíquico es mera
función del cerebro, lo mismo que la bilis
es producto del hígado: pura secreción de
la materia. Pero el hecho de que un
proceso mental tenga su sede o apoyo en un proceso fisiológico no autoriza a identificados,
sino sólo a señalar su concomitancia. El aparato eléctrico no funciona sin ser enchufado,
pero el enchufe no es la causa de su funcionamiento ni de la electricidad. Enchufe y cerebro
son condiciones, no causas.
La misma constitución de la materia expresa un profundo orden, pero el orden es una
cualidad no material: una biblioteca ordenada no pesa más ni menos que la misma
biblioteca en desorden. Las ciencias empíricas pueden explicar cualquier cuerpo por el
orden de sus elementos, pero lo que no pueden explicar es el orden mismo, pues es algo
que se da en lo físico, con lo físico, sin ser físico. Einstein
calificó de milagro y eterno misterio el orden del universo, pues a priori _decía_ sólo cabría
esperar un mundo caótico, imposible de ser comprendido. Además, el orden pone de
manifiesto que la realidad ha sido diseñada con precisión, con una finalidad. Irónicamente
se ha dicho que ‹no es temerario creer que el ojo está hecho para ver›. Esa finalidad es otro
de los componentes inmateriales de la materia.
Más allá de la física está la única cuestión más importante que la propia vida: el sentido de
la vida.

Fermin Delgado Rubalcava


Edmund Husserl, matemático y filósofo, escribió que ‹la ciencia nada tiene que decir sobre
la angustia de nuestra vida, pues excluye por principio las cuestiones más candentes para
los hombres de nuestra desdichada época: las cuestiones sobre el sentido o sinsentido de
la existencia humana›. Aunque el principio de Arquímedes tenga unas aplicaciones
importantísimas, cualquiera preferiría saber cómo se puede ser feliz, o qué se puede
esperar después de la muerte. A preguntas de esa índole se refería Aristóteles cuando
decía que en el comienzo de la filosofía estaba el asombro. Porque la filosofía no es más
que la valentía de buscar respuestas a las preguntas más inquietantes.
Precisamente por eso, el conocimiento filósofo es mucho menos teórico de lo que se piensa.
De hecho, si la dimensión práctica de la ciencia es la técnica, la dimensión práctica de la
filosofía es la configuración de la conducta humana: de las personas singulares y del
colectivo social. Para ello no es necesario que todos sepan filosofía. El hombre de la calle
no es un experto en termodinámica ni en electrónica, pero el ordenador, el reloj, el ascensor,
el televisor o el automóvil que usa a diario no han podido ser construidos sin un
conocimiento riguroso de esas materias. El hombre de la calle tampoco
es un experto en filosofía, pero el grado de libertad social que posee o de justicia que le
ampara, el acuerdo común sobre los valores que todos deben respetar o el régimen político
en el que vive son cuestiones que sólo han podido ser resueltas tras siglos de reflexión
filosófica. Aunque él lo ignore, es así.
Filosofía significa amor a la sabiduría, ambición por bucear hacia el fondo de las realidades
más profundas y complejas. Desde los tiempos de la Grecia clásica buscaron los sabios un
saber último de validez universal, más allá lo físico, en ese ámbito inmaterial que no se
aprecia con los sentidos, pero que la inteligencia capta como radicalmente importante.
Desde entonces, los hallazgos realizados en esa cara oculta han sido siempre decisivos.
Así, cuando la Revolución Francesa proclama el triple ideal de libertad, igualdad y
fraternidad, está defendiendo tres grandes valores que nadie se atrevería a calificar de
materiales, y que todos reconocemos como ejes fundamentales de la existencia humana.
Y cuando hablamos de derechos humanos, de igualdad ante la ley, de no discriminación y
tolerancia, nuestros planteamientos son estrictamente
_filósofos.
¿Qué validez tienen los conocimientos filósofos? Tanto las
ciencias como la filosofía llegan a verdades ciertas. Y,
cuando no pueden hacerla, intuyen soluciones más o
menos oscuras. Las incógnitas son patrimonio común.
Ningún científico se atreve a decir en qué consisten
exactamente la materia, la energía o la luz; y sobre el
origen del universo o la diversificación
de especies vivas sólo pueden ofrecemos hipótesis
verosímiles. Sabemos que la ciencia no puede ni podrá
nunca explicarlo todo. ¿Y la filosofía? Seríamos ingenuos
si pensáramos que representa la gran solución a nuestra
ignorancia, pero también lo seríamos si despreciáramos su
voz. ¿Hasta dónde llega la _losofía? Ciertamente, no elabora una concepción exacta del
mundo, pero consigue que no olvidemos jamás el problema del sentido último de la realidad.

Fermin Delgado Rubalcava


La Historia, muchas veces, no sabe quién pintó, quién escribió, quién construyó con tanto
arte, pero reconoce la existencia de artistas anónimos. Tampoco la filosofía sabe quién ha
diseñado un mundo a la medida del hombre. No lo sabe de forma precisa, pero sabe que
detrás de esa ignorancia se esconde el fundamento de lo real. Los grandes filósofos han
sido hombres obsesionados por esa curiosidad. Todas sus soluciones han sido siempre
provisionales, pero han nacido de esa verdad decisiva: la experiencia de la gran ausencia.
Pues al salir al mundo y contemplarlo, se les ha hecho patente lo que Descartes llamaba el
sello del Artista. El profesor lleva hablando demasiado tiempo. La presión conceptual ha ido
subiendo, y la atención bajando. Es el momento de recurrir a un golpe de efecto. Tengo por
aquí un examen del curso pasado. Ala pregunta ‹¿para qué sirve la filosofía?›, la mejor
respuesta fue la de este examen. Muchos de ustedes conocen a la autora. Se llama Sonia.
Leo lo que escribió:
‹La ciencia nació para explicar racionalmente el mundo, pero descubrió con sorpresa que
la explicación racional del mundo nos lleva a otros mundos. Así surgió la filosofía, para
explicarlo que hay más allá de lo que vemos. Con otras palabras: cuando la ciencia se
asomó a las profundidades de la realidad material, descubrió que la realidad material no
era toda la realidad: había algo más. Ese algo más se esconde dentro y fuera de la materia.
Dentro de todos los seres aparecen dos cualidades inmateriales: el orden y la finalidad.
Pero es el ser humano quien acapara en su interioridad el mayor número de aspectos
inmateriales: sensaciones y sentimientos, razonamientos y elecciones libres,
responsabilidad y autoconciencia.
El cuerpo humano es estudiado por la Medicina y la Biología, pero la interioridad
Humana exige una ciencia diferente. Fueron los griegos quienes se plantearon por
Primera vez estas cuestiones de alcance metafísico›.
Fuera de la materia también hay algo más, como una tercera realidad. Lo mismo que el
arqueólogo sabe que las ruinas son huellas de espléndidas civilizaciones, cualquier hombre
puede interpretar toda la realidad como una huella: la de un artista anterior y exterior a su
obra. En ese momento empieza a filosofar. El historiador puede preguntarse quién pulió el
sílex o escribió la Odisea. El que filosofa se pregunta algo mucho más decisivo: quién ha
diseñado el universo».

Fermin Delgado Rubalcava


Anexo 2
CIENCIA Y VERDAD
En esta redacción se plantea la cuestión de si la ciencia nos lleva a conocer la verdad o
simplemente nos lleva a conocer una perspectiva más de la realidad. ¿Es la ciencia el único
modo de llegar a conocer la verdad?
En primer lugar se explicara el concepto verdad y los tipos de verdad que hay, para poder
ver qué tipos de verdad intenta conocer o descubrir la ciencia. Después, se analizaran los
orígenes de la ciencia, su progreso y clasificación de sus distintas ramas, y así ver cuándo
y cómo nos ha ido afectando a lo largo de la historia. Más adelante, se explicara “cómo” se
hace la ciencia, es decir, el método científico que se sigue para elaborar leyes o principios
científicos. Y finalmente, los criterios para reconocer la verdad, esto es, la intersubjetividad
y la evidencia.

Entendemos como verdad como la cualidad que tiene una expresión o concepto que se
ajusta a algo que existe en realidad o lo representa tal como es; pero la verdad “científica”
es aquel juicio, afirmación, etc. que no se puede rechazar racionalmente o es aceptado
como válido por todos en general o dentro de un sistema, pensamiento,... Hay dos tipos de
verdad, la de hechos y la de proposiciones. La de hechos, que distingue entre realidad y
apariencia. Según esta concepción, las apariencias son ocultaciones de realidad, y la
verdad se identifica con la realidad auténtica. Por el otro lado, la verdad de proposiciones
se divide en dos: la de proposiciones empíricas y la de formales. Esta última busca la verdad
como coherencia dentro de un sistema. La verdad de las proposiciones empíricas engloba
tres teorías, que son: verdad como correspondencia, cuando hay adecuación entre lo que
la proposición expresa y la realidad; verdad como coherencia. Cuando la proposición no
está en contradicción con el resto de las proposiciones aceptadas; y la verdad como éxito,
cuando las consecuencias derivadas de una proposición son útiles, es decir, conducen al
éxito. La ciencia intenta conocer todo tipo de verdades, a toda la realidad en general.

Ahora se explicara cómo surgió la ciencia, cómo va progresando y los diferentes tipos de
ciencias. La ciencia surgió de la misma actitud crítica e indagadora que la filosofía, y al
principio eran disciplinas indistinguibles. Esto quiere decir que la ciencia, al igual que la
filosofía, nació en el s. VI a.C. en Grecia, con Tales de Mileto. Esto ocurrió cuando el ser
humano tuvo la convicción de que los fenómenos naturales podían integrarse en un sistema
ordenado y coherente, y empezaron a buscar explicaciones plausibles y racionales,
basándose en la observación y la experimentación. Las dos posturas más relevantes sobre

Fermin Delgado Rubalcava


el progreso de la ciencia (y sobre sus límites) son la de Karl Popper, que defiende el
progreso científico; y la de Thomas Kuhn, que afirma que la ciencia no progresa. Para
Popper, que es un falsacionista, la ciencia siempre está progresando, y no se puede
considerar válida ninguna teoría porque puede ser falsada en un futuro. El progreso se
produce porque cada nueva teoría se acerca cada vez más a la verdad, así, falsar una
teoría no es un hecho negativo, porque nos ayuda a aprender de nuestros errores y esto
garantiza un progreso continuo hacia la verdad (aunque ésta sea inalcanzable). La postura
opuesta la sostiene Thomas Kuhn, que niega el progreso científico. Dice que las
revoluciones científicas provocan la sustitución de un paradigma en crisis, pero esto no
supone un progreso porque no se puede considerar un paradigma mejor que otro. Esto
quiere decir que, según desde donde se mire, la ciencia progresa o no, es decir, nos acerca
cada vez más a la verdad, o siempre estamos igual de lejos de ella.

Patiño A. (1996). Filosofía y ciencia. Santiago De Cali: Universidad del Valle

Fermin Delgado Rubalcava


ANEXO 3

En sentido amplio, todo fenómeno mental (ver cita). En un sentido filosófico más restringido y
preciso, la actividad propia del entendimiento, que puede considerarse activa, en oposición de la
sensación, que puede considerarse pasiva. En Aristóteles, pensar es la actividad del nous, o
entendimiento, parte superior del alma, que aprehende lo inteligible en lo sensible (ver cita).
Descartes identifica el pensamiento con «sustancia pensante», igual como identifica la materia
con la «sustancia extensa»; el pensamiento es el atributo o propiedad principal de la primera, y la
extensión lo es de la segunda. Kant distingue entre «pensar» y «conocer»; conocemos si aplicamos
conceptos a datos sensibles, mientras que pensamos cuando los conceptos no corresponden a
nada sensible; conocer es actividad del entendimiento y pensar lo es de la razón; el límite del
conocimiento es la experiencia, el de la razón sólo el principio de no contradicción; y sobre la
actividad intelectual en general observa que «los pensamientos sin contenidos son vacíos; las
intuiciones sin conceptos son ciegas» (ver texto).

Las investigaciones psicológicas actuales se centran en el pensamiento como resolución de


problemas, planteamiento sostenido desde el campo de la filosofía ya por John Dewey. Las teorías
más destacables al respecto son la teoría asociacionista del pensamiento, defendida por el
empirismo británico clásico, desde Hobbes a John Stuart Mill, y por los psicólogos que explican el
pensamiento como un aprendizaje por condicionamiento; la teoría «gestáltica» del pensamiento,
sostenida por los psicólogos de la Gestalt, que consideran que el pensamiento es el resultado de la
comprensión del conjunto de la situación, y la epistemología genética de Piaget, que explica el
pensamiento como un desarrollo evolutivo de la inteligencia en un proceso de adaptación al
medio ambiente. El proceso de abstracción, clave para entender el fenómeno psicológico del
pensamiento, es uno de los temas de mayor importancia que investiga la psicología empírica.

Las formas de pensamiento básicas que contempla la lógica tradicional son el concepto, el
enunciado y el razonamiento.

https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Pensamiento

Fermin Delgado Rubalcava


ANEXO 4

Anexos.

Pensar

Cabe entender por pensamiento lo que se tiene en mente cuando se reflexiona con el propósito
de conocer algo, entender, o bien lo que se tiene en mente para tomar una decisión. Así mismo el
pensar procura alcanzar un saber, pero no un mero saber sino un saber a qué atenerse. El pensar
es una manera de mostrarnos en el mundo, siempre estamos en lugares diferentes en situaciones
distintas que nos hacen pensar.

Actividades

a) Elige la opción que muestre en qué situación te das cuenta que tienes que pensar con más
cuidado y coloca una X a las situaciones que te provoquen pensar más.

1 Jugar futbol

2 Reprobar una materia

3 Recordar a una persona que ya murió

4 No tener dinero

5 Comer dulces

b) Escribe un argumento que indique cuál de las situaciones anteriores te ha provocado


pensar más.

1 ____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

2 ____________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

3 _____________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

4 ______________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

5 ______________________________________________________________________________

Fermin Delgado Rubalcava


C) ¿Cómo te das cuenta de que estás pensando? Marca con una X tu respuesta que más te
convence.
1 Cuando me duermo SI NO

2 Cuando analizo algo SI NO

3 Cuando recuerdo SI NO

D) Lee y comenta con tus compañeros:

Muchas veces los recuerdos nos hacen que estemos atentos a nosotros mismos.

Escribe sobre la línea lo que crees que es conveniente:

1.-Recordar y pensar es lo mismo.________________________________________________

2.-Primero es pensar y luego es recordar.___________________________________________

3.- ¿Si piensas recuerdas o si recuerdas piensas?____________________________________

4.-Da un ejemplo de algo que recuerdes y que sea muy importante para ti.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________

5.-Escribe un contraejemplo que dé cuenta que no estás pensando.

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________

e) De las siguientes expresiones, marca aquellas que indiquen que estás pensando:

1 Mientras un pensamiento ocupaba mi mente

2 Dos por cuatro

3 #######%%%%%%%%%$$$$$)(=?)(/

Fermin Delgado Rubalcava


4 Al sentir mi ser junto a ti, solo creo en la inmensidad del
universo

5 Grrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrgrrrrrrrrrrrrr

Fermin Delgado Rubalcava


Métodos de la Filosofía.

El método filosófico es el estilo de cómo hacer Filosofía, una serie de pasos, un camino que se ha de
seguir para obtener lo propuesto. Los métodos permiten a la Filosofía penetrar, explorar y
comprender la multitud de datos recabados, mismos que han de ser sometidos de manera rigurosa
y sistemática a múltiples discernimientos críticos por cada método filosófico con el fin de corroborar
que se trata de características esenciales y necesarias.

Los seres humanos pueden acercarse a la verdad por diversos caminos, no hay un único, definido y
exclusivo método para filosofar, como lo son los distintos senderos ya recorridos por algunos
filósofos en esta actividad de búsqueda de la verdad, del bien y de la felicidad.

Método Socrático.

Consiste en generar conceptos y juicios verdaderos, confrontando las propias opiniones con las de
los demás por medio del diálogo, este consta de dos partes: la ironía y la mayéutica.

La primera consiste en ir guiando al interlocutor, hasta hacerlo caer en contradicción, para que
reconozca que “no sabe”; tiene el objetivo, según Platón, discípulo de Sócrates, de deshacerse del
saber anterior para construir otro nuevo, sobre bases más firmes. Es célebre el inicio de la aplicación
de su método a través de la ironía que encierra la frase: “yo sólo sé, que no sé nada”.

La segunda, la mayéutica entra en función cuando el interlocutor es consiente de la propia


ignorancia, Sócrates como un partero va guiando al interlocutor para que “de a luz” nuevas ideas,
el objetivo es llegar al verdadero conocimiento.

Método Cartesiano.

Descartes pone especial énfasis en la necesidad de un método racional que libere al ser humano de
la fácil caída en el error, por lo que en su obra llamada el discurso del método describe sus cuatro
reglas metódicas: regla de la evidencia, regla del análisis, regla de la síntesis y regla de las
enumeraciones y repeticiones.

La primera consiste en no aceptar como verdadero, sino lo que es evidente, es decir, sólo se puede
poseer la verdad cuando el espíritu capta las ideas con toda su evidencia, de manera que ya no
puede encerrar la duda y el error.

Fermin Delgado Rubalcava


La segunda consiste en dividir cada una de las dificultades que se van a examinar en tantas partes
como sea posible y necesario para resolverlas mejor, es decir, descomponer las ideas complejas en
sus partes más simples.

La tercera regla consiste en conducir por orden los pensamientos, desde lo más simple a lo más
complejo; es lo contrario al análisis y viene a complementarlo, pues una vez que se tiene dividido
en partes un asunto, para su mejor comprensión es necesario reconstruir el todo a partir de los
principios encontrados.

Por último, la cuarta regla consiste en hacer enumeraciones tan completas y revisiones tan
generales como para estar seguros de no omitir nada.

Con estas cuatro reglas, Descartes propone a la inteligencia tener en cuenta, si quiere un resultado
eficaz en su funcionamiento; lo importante es que la mente se percate por sí misma del asunto
tratado, que el esfuerzo de dividir en partes le permita simplificar el trabajo, reconstruya la totalidad
del esfuerzo y revise globalmente el resultado.

La duda metódica en la cual se lanza a la búsqueda de su primer principio: “Si dudo, es que pienso,
y si pienso, es que existo” llega así a su primer principio fundamental: “Pienso, luego existo” (Cogito,
ergo sum). Es esta una intuición fundamental, todo el mundo podrá dudar sobre lo que quiera, pero
no podrá dudar de su propia existencia.

Método Fenomenológico.

Edmund Husserl, fue quien introdujo en la Filosofía el modo o estilo de pensar llamado
“fenomenológico”, este método se centra en que la “realidad” es tal que se manifiesta, lo
importante es captar lo que realmente aparece, busca captar y describir lo dado en cuanto dado,
sin tergiversaciones, sin afirmar que es verdadero o falso, sino que está aquí.

La reducción fenomenológica es un modo de hacer Filosofía mediante el cual se pasa de creer en la


existencia real del mundo a considerar todas las cosas como meros fenómenos.

La reducción pretende hacer a un lado todos los elementos extraños que aparecen en el fenómeno
para quedarse con la esencia pura de lo aparecido, pues el proceso de la reducción fenomenológica
es la depuración del fenómeno y esto no se logra de manera inmediata, sino sólo a través de una
serie de reducciones, que son:

Fermin Delgado Rubalcava


1. La reducción externa elimina la existencia del mundo más allá de los fenómenos y también hace
a un lado los conocimientos que científicos y filósofos han ido acumulando con el tiempo.

2. La reducción eidética prescinde de todo elemento concreto y accidental, de la existencia


individual del objeto aparecido en el fenómeno para quedarse con la pura esencia.

3. La reducción trascendental prescinde tanto de la existencia peculiar del sujeto cognoscente como
de los actos psíquicos inherentes al proceso de conocer.

De este modo se hacen a un lado los sucesos del mundo externo, las proposiciones de las ciencias y
las experiencias psicológicas, para explorar únicamente lo dado antes de toda creencia y todo juicio.

Sin embargo, llevada a su término la reducción fenomenológica, se comprende que hay algo de lo
que no se puede prescindir: el sujeto, pues el fenómeno requiere forzosamente de un sujeto ante
quien mostrarse y ese sujeto es la conciencia.

Kant, ya había distinguido entre fenómeno (lo que aparece a nuestra conciencia) y nóumeno (la
realidad en sí).

Método Hermenéutico.

En Filosofía el término hermenéutica, según Ernest Schiermacher es la teoría del análisis del
Verstehen (comprender) y se abre el camino hacia una generalización filosófica de la comprensión;
posteriormente es definida como una instancia crítica y reguladora de reglas normativas para la
acción o como análisis semántico; es decir, el arte o la técnica de comprender que reflexiona sobre
las condiciones bajo las que es posible la comprensión o manifestaciones de la vida.

Ahora bien, el método hermenéutico consiste en una reflexión teórica sobre los problemas que
subyacen a toda comprensión, que es más bien un modo de ser de la propia existencia humana en
la que este explora el mundo.

Junto con el método analítico y el fenomenológico, el hermenéutico es el método propio de la


Filosofía actual; ofrece una atención prioritaria a la dimensión lingüística pero a diferencia del
método analítico, intenta alcanzar la experiencia que todo lenguaje comunica.

Fermin Delgado Rubalcava


Método Dialéctico.

Utilizado por el alemán Federico Hegel, quizá su más famosa teoría que postula que la evolución
tiene lugar por la contradicción; cada ser finito lleva en sí mismo el germen de su propia negación,
así pues la dialéctica no es otra cosa sino la tensión que hace saltar esos límites del ente finito, para
dar por resultado otro ente opuesto al anterior con características que el primero no manifestaba,
positivamente; la tensión logra la asimilación llamada síntesis.

La dialéctica Hegeliana se resume en su triada más famosa: la idea o un ser en sí (tesis), que deviene
en naturaleza (antítesis) y esta al tomar conciencia de sí misma se constituye en idea absoluta o
espíritu (síntesis).

Bibliografía: Filosofía, colegio de bachilleres del estado de sonora.

Fermin Delgado Rubalcava


Resumen el triunfo del espiritu

El triunfo del espíritu, cuyo nombre original es Race, es un drama basado en la biografía de Jesse
Owens (Stephan James), el famoso atleta ganador de cuatro medallas de oro en las controversiales
olimpiadas de Berlín en 1936, que resultaron un golpe bajo para Adolph Hitler (Adrian Zwicker) y
Joseph Goebles (Barnaby Metschrat) en su afán de demostrar la supremacía de la raza aria. Race
quiere decir competencia, pero también quiere decir raza, y ambos conceptos son manejados
metafóricamente en esta conmovedora pero un poco superficial biografía, dirigida por Stephen
Hopkins y basada en el guión de Anna Waterhouse y Joe Shrapnel. La historia sucede durante los
años 30, época de gran discriminación racial tanto en Estados Unidos como en Alemania, donde está
surgiendo el nazismo y se empieza a vivir la persecución de los judíos, hecho que se hace extensivo
a las competencias olímpicas. Jesse Owens es el único integrante de una extensa familia
afroamericana de bajos recursos que es aceptado en una universidad, Ohio State University, debido
a su destreza en atletismo. Bajo la dirección de un entrenador, Larry Snyder (Jason Sudeikis) quien
carga con su propio drama tanto profesional como personal, Owen trata de ajustarse a las duras
exigencias del deporte, previendo un destino que puede resultar glorioso tanto para él como para
el equipo. Pero además de los compromisos de este riguroso mundo, Owens debe proveer dinero
para su familia, que ya incluye una pequeña hija que tuvo con su primer amor, Ruth (Shanice
Banton), a quien promete matrimonio antes de partir. Las cosas se complican cuando llega la fama
y cuando consideraciones políticas toman preeminencia en la decisión de participar en las
olimpiadas de Berlín. Owen se ve confrontado con el dilema planteado por la NAACP (Asociación
para el avance de la gente de color), cuyos principios de solidaridad con las minorías oprimidas
claman por un boicot al evento. Otro aspecto interesante que muestra la cinta, y que resulta
relevante en la crisis de los deportes en la actualidad, es la mezcla de la política con el deporte. El
Comité Olímpico Estadounidense se encuentra dividido, y el magnate Avery Brundage (Jeremy
Irons), por intereses personales y negocios con el gobierno de Hitler, trata de inclinar la balanza a
su favor, refleja la doble moral que caracteriza a tantos gobernantes. A pesar del triunfo que
representó para su país, Owens fue siempre discriminado por el color de su piel, y aun en la cena
que se hace en su honor se ve obligado a usar la puerta trasera. La cinta es una coproducción
canadiense-alemana que representa un acontecimiento al que no se le había dado la importancia
que merece. Curiosamente, el único registro que existía hasta el momento era el de la cineasta
alemana Leni Riefenstahl, encargada de la propaganda nazi, quien aparece en la película
representada por Carice van Houten como una especie de artista independiente que en últimas
trabaja al servicio de Goebbels.

Fermin Delgado Rubalcava


Exposicion

Fermin Delgado Rubalcava


Fermin Delgado Rubalcava
Fermin Delgado Rubalcava
Fermin Delgado Rubalcava
Fermin Delgado Rubalcava
Linea de tiempo de filosofos

Nació Tales en la ciudad de Mileto, aproximadamente en el 624 a.C.,


y murió en el 546 a.C. Tradicionalmente se ha considerado aTales uno
de los siete sabios de Grecia, siendo, junto con Solón, de los más
citados en las diversas listas en que se los agrupaba

Anaximandro (en griego


antiguo Ἀναξίμανδρος; Mileto, Jonia; c. 610 a. C.-c. 545 a. C.)fue
un filósofo y geógrafo de la Antigua Grecia. Discípulo y continuador
de Tales, y compañero y mAnaximandro (en griego antiguo
Ἀναξίμανδρος; Mileto, Jonia; c. 610 a. C.-c. 545 a. C.)2​ fue un filósofo
y geógrafo de la Antigua Grecia. Discípulo y continuador de Tales,3​4​ y
compañero y maestro de Anaxímenes, consideró que el principio de
todas las cosas (arché) es lo ápeiron.5​aestro de Anaxímenes,
consideró que el principio de todas las cosas es lo apeiron.

Anaxímenes de Mileto (en griego: Ἀναξιμένης; Mileto, c. 590 a. C.–


entre 528 y 525 a. C.)fue un filósofo griego, discípulo de Tales y
de Anaximandro.Coincidió con Anaximandro en que el principio de
todas las cosas (y también el substrato que permanece invariable ante
todos los cambios y el fin, o tilos al que todo vuelve) es infinito;
aunque, a diferencia del apearon de su mentor, habla de un elemento
concreto: el aire.

Heráclito de Éfeso (en griego antiguo: Ἡράκλειτος ὁ


Ἐφέσιος Herákleitos ho Ephésios; Éfeso, 540 a. C.-
ibidem, 480 a. C.),conocido también como El Oscuro de Éfeso,​ fue
un filósofo griego.
Era natural de Éfeso, ciudad de Jonia, en la costa occidental del Asia
Menor (actual Turquía). Como de los demás filósofos griegos
anteriores a Platón, no quedan más que fragmentos de sus obras, y
en gran parte se conocen sus aportes gracias a testimonios
posteriores.

Fermin Delgado Rubalcava


Socrates, nacido el 470 a.C , falleció a los 71 años de edad el
399 a.C .Es de los principales filosofos de la historia y
considerado el padre de la filosofia, su principal legado fue
su pensamiento critico de todo o principalmente a las ideas
de las personas que afirmaban saber algo de determinado
hecho, padre de la mayéutica, fue maestro de platon

Platon, nacido el 427 a.C, falleció a los 80 años de edad en el


347 a.C. Discípulo de Socrates, fueron innumerables sus
aportes a la filosofía en diferentes ramas, desde la política,
arte , psicología, metafísica, etc. Maestro de Aristoteles ,
platon muere y es considerado el bastion que une las ideas
de socrates a la escritura

Aristoteles, nacido el 384 a.C, fallecio a los 62 años en el


322 a.c. Aristoteles se le es admirado porque en toda rama
en la que aporto, transformo totalmente su conocimiento,
gracias a sus procedimientos sistemáticos, aparte de ser el
fundador de la disciplina de la biologia y logica

Andrónico de Rodas (Ἀνδρόνικος) (siglo I a. C.) fue


un filósofo griego. Dirigió la escuela peripatética desde el
año 78 al 47 a. C., contándose como el undécimo sucesor
de Aristóteles en dicha dirección. A partir de una cuidadosa
selección de originales por parte del gramático y
bibliotecario Tiranizó, realizó la primera edición crítica
completa de las obras del estagirita, ordenándolas en un
esquema rígido y sistemático que corresponde
aproximadamente al orden actual

Fermin Delgado Rubalcava


René Descartes,también llamado Renatus
Cartesius (en escritura latina) (La Haye en Tour
aine, 31 de marzo de 1596-Estocolmo, Suecia, 11 de
febrero de 1650), fue
un filósofo, matemático y físico francés, considerado
como el padre de la geometría analítica y de
la filosofía moderna, así como uno de los epígonos
con luz propia en el umbral de la revolución científica

Immanuel Kant, nacido el 1724, fallecio a los 79


años en 1804,fue uno de los filosofos racionalistas
que inicio el movimiento del idealismo aleman, sus
teorías abarcaron el conocimiento exacto de las
cosas y las barreras que tenemos al momento de
aprender, autor de libros como «Critica a la razon
pura», immanuel Kant se le es conocido como uno
de los filosofos mas importantes de la modernidad

Edmund Gustav Albrecht Husserl (Prossnitz, 8 de


abril de 1859-Friburgo, 27 de
abril de 1938), filósofo y matemático moravo, discípulo
de Franz Brentano y Carl Stumpf, fundador de la
fenomenología trascendental y, a través de ella,
del movimiento fenomenológico, uno de los
movimientos filosóficos más influyentes del siglo XX y
aún lleno de vitalidad en el siglo XXI.

Rudolf Steiner, nacido en el 1861, fallecido a los 64


años de edad. Fue un filosofo , erudito, literato,
educador, autor teatral, pensador social y ocultista.
Steiner propuso una forma de individualismo ético, al
que uego añadió un componente mas espiritual. Una de
sus ideas era que el cerebro es un órgano de percepción
que percibe ideas

Fermin Delgado Rubalcava


Juan Ramón Jiménez Mantecón (Maguer, 23 de
diciembre de 1881-San Juan, 29 de mayo de 1958)
fue un poeta español, ganador del Premio Nobel
de Literatura en 1956, por el conjunto de su obra,
designándose como trabajo destacado de la misma
la narración lírica Platero y yo.

Theodor adorno, nacido el 1903, fallecio a los 66


años en el 1969. Fue un filosofo alemán de origen
judío. Se le es conocido como uno de los máximos
representantes de la escuela de francfort y de la
teoría critica de la inspiración marxista

Nacido en 1905, falleció a los 74 años en 1980, fue


un filosofo, escritor, novelista, dramaturgo,
activista político y biógrafo. Exponente del
existencialismo y del marxismo cultural, una de sus
frases mas famosas es “el hombre se hace a si
mismo”

Nacido en 1947, sigue viviendo hasta el dia de


hoy, novelista y autor dramático, destaca en el
ensayo y articulo periodistico

José Ramón Ayllón


Vega (Cantabria, 1955) es
un filósofo y
escritor español.

Fermin Delgado Rubalcava

Вам также может понравиться