Вы находитесь на странице: 1из 89

CONTENIDO

RESUMEN ................................................................................................................................. 1

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 2

LEGISLACIÓN COMPARADA PERÚ & ECUADOR ........................................................... 3

Derechos Reales ..................................................................................................................... 3

Bienes ................................................................................................................................. 3

Derechos Reales Principales ............................................................................................ 10

Derechos Reales de Garantía ........................................................................................... 58

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 81

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................... 84


Dedicatoria

A Dios por brindarnos la dicha de la salud, bienestar físico y espiritual

A nuestros padres como agradecimiento a su esfuerzo, amor y apoyo

incondicional, durante nuestra formación tanto personal como profesional.

A nuestro docente por brindarnos su guía y sabiduría en el desarrollo de este

trabajo.
Agradecimiento:

El presente trabajo va dirigido con una expresión de gratitud para nuestro

digno profesor, quien, con nobleza y entusiasmo, ayudo a enriquecernos de

conocimientos para poder realizar un adecuado trabajo. Y a nuestra

universidad por brindarnos las facilidades de conseguir textos referidos a

nuestro trabajo de investigación monográfica. Y sobre todo a nuestros padres

por apoyarnos en cada fase del trabajo que realizamos.


1

RESUMEN

En el presente trabajo nos referiremos al derecho comparado en relación a los países de Perú y

Ecuador, el derecho comparado es muy importante para el desarrollo de los países porque permite

tener en cuenta el derecho de otros países.

El presente trabajo tiene por finalidad dar un alcance del contenido del Derecho Comparado y

su importancia para el desarrollo de ambos países. No cabe duda que, habiendo interdependencia,

integración y globalización en el mundo, el derecho comparado se convierte no sólo en una

herramienta indispensable para la cultura jurídica, sino también nos permite darnos cuenta en qué

situación se encuentra nuestro derecho nacional, y de esta manera permitirnos mejorarlo y

desarrollarlo en armonización con otros derechos extranjeros.

En las siguientes páginas de este trabajo se verán aquellas diferencias que son resaltantes en

cuanto a los derechos reales, la división de los bienes con sus partes integrantes y accesorios, sus

frutos y productos; la posesión y su extinción; la propiedad denominada como tal en Perú y en

Ecuador denominada dominio, la apropiación u ocupación, la medianería; el usufructo, así como

también los derechos reales de garantía.


2

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo, daremos a conocer la codificación civil ecuatoriana referida a los

derechos reales, materia del presente curso. Estableceremos una comparación del contenido civil

ecuatoriano con nuestro código civil peruano, si existen diferencias o igualdades, cuales son.

Conocer cómo es que en ese vecino país regulan sus normas a diferencia de nosotros o si es que lo

hacemos de forma parecida.

Primero hablaremos de los bienes y sus varias clases que como lo veremos se encuentran

clasificados de forma muy diferente al contenido de nuestro código civil. Pues se establecen

muchas distinciones y subdivisiones en comparación a los clásicos que se muestran en nuestra

codificación. De forma muy parecida lo realizan en el código civil ecuatoriano al antiguo derecho

romano.

También hablaremos de los principales derechos reales tanto para nuestro código civil peruano

como para el código civil ecuatoriano. Encontrando aquí el dominio, que para nosotros significara

la propiedad, regulando que bienes serán apropiables para las personas. También encontraremos a

la posesión, al usufructo y a los derechos reales de garantía existentes. Los cuales se desarrollarán

y se establecerán diferenciaciones con respecto a sus alcances dentro de ambos códigos civiles.
3

LEGISLACIÓN COMPARADA PERÚ & ECUADOR

Derechos Reales

Bienes

Según el artículo 583 del código civil ecuatoriano, nos dice acerca de los bienes que: “Los

bienes consisten en cosas corporales o incorporales. Corporales son las que tienen un ser real y

pueden ser percibidas por los sentidos, como una casa, un libro. Incorporales las que consisten en

meros derechos, como los créditos, y las servidumbres activas.”

La palabra cosa según lo expresa el diccionario de la lengua española, proviene del latín “causa”

que se refiere a todo lo que posee una entidad física o abstracta. Por ello en dicha categoría están

comprendidos los seres inanimados, espirituales, así como los perceptibles por medio de los

sentidos, es decir los que poseen materia, forma, etc. Los bienes en cambio son aquellas cosas que

representan al ser humano una utilidad y que le son permitidos por la ley apropiárselos, ya sean

estos corporales como una finca o un auto o incorporales como los derechos.

Sin embargo, como lo señala el Dr. Larrea Holguín existen también bienes que representan una

utilidad vital para el ser humano que sin embargo no son susceptibles de apropiación, tal es el caso

de la alta mar o el aire atmosférico, pues estos servirán a todos los hombres, por lo cual no es

permitido una apropiación particular de algo común para la sobrevivencia de las personas.

En el lenguaje jurídico de la legislación ecuatoriana, se emplean normalmente como sinónimos

los términos “BIEN” y “COSA”, para designar el objeto mediato. Algunos autores, muy pocos en

realidad, plantean que las cosas, son únicamente los objetos materiales que existen en la naturaleza.

Así, lo expresan H, L y J Mazcaud para quienes entienden por cosa “todo aquello que es corporal,

todo lo perceptible por los sentidos, todo lo que tiene una existencia material”.
4

Se debe admitir, que la mayor parte de las formulaciones expuestas tienen bastante sentido y

algún interés teórico, pero muy poco de todo el esfuerzo desplegado entorno a estas materias, han

dado sus frutos en nuestro Código Civil Ecuatoriano, ya que el mismo no ha definido las cosas, ni

ha establecido lineamientos verificables de diferenciación entre cosas y bienes, más bien aquí

expresa de diversas formas no tan claras la utilización de ambos términos al referirse a los objetos

de derecho, por lo que puede provocar extrañeza y confusión en estos términos.

En el art 602 del Código Civil Ecuatoriano, expresa que hay cosas, como la alta mar, no son

susceptibles de dominio. Con estos significados se puede deducir, que: cosa es todo lo que tiene

alguna forma de existencia, material o inmaterial, ocupe o no un lugar en el espacio, sea o no

susceptible de apropiación, como la alta mar, lo que permite la inclusión de las energías y las

fuerzas de la naturaleza.

De lo revisado anteriormente, podemos establecer un concepto pertinente con respecto a lo que

son los bienes y las cosas: cosas son aquellas que son percibidas por nuestros sentidos, es decir se

las puede ver, tocar, sentir, como ejemplo tenemos, un carro, un libro, una casa, etc.; en cambio

bienes, son aquellos que representan en si una utilidad apropiable para el hombre, estas pueden

incorporarse al patrimonio, por ejemplo, una casa, un terreno, joyas, un auto, etc.

Sin embargo, a lo antes visto a lo referido al código civil ecuatoriano, podemos ver una gran

diferencia con respecto a nuestro código civil peruano, pues en el nuestro los bienes se dividen en

dos grupos: los muebles y los inmuebles, distinto al código ecuatoriano que lo divide en cosas

corporales e incorporales. Y ya en estos con referencia nuestro código se diferencia la parte

integrante de la accesoria del bien, donde la primera no podrá ser separada sin destruir, deteriorar
5

o alterar el bien. Y la segunda serán bienes que sin perder su individualidad estarán

permanentemente afectados a un fin económico u ornamental con respecto a otro bien.

Otra diferencia que encontramos con referencia a nuestro código, es que en el nuestro se define

claramente a los frutos y productos de los bienes, en donde los primeros serán considerados como

provechos renovables que producirá un bien sin que se altere o disminuya su sustancia. Y los

segundos serán provechos no renovables que se extraerán de un bien. Como ya hemos visto en la

codificación ecuatoriana no hacen alusión a estos conceptos, solo en el art. 589 aparecerán

brevemente de esta manera: “Los productos de los inmuebles, y las cosas accesorias a ellos… se

reputan muebles, aun antes de su separación.”

Clases de Bienes

El Código Civil Ecuatoriano distingue a los bienes en cosas Corporales o Incorporales (Art.

583), muebles e inmuebles y apropiables e inapropiables. A estos bienes hace una especial

referencia a los bienes nacionales. Expresa que “Los bienes consisten en cosas corporales o

incorporales. Corporales son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos,

como una casa o un libro. Incorporales las que consisten en meros derechos, como los créditos y

las servidumbres activas”.

1. Corporales:

Del artículo anteriormente transcrito, permite tener una idea clara acerca de las cosas corporales,

entendiéndose por corporal, lo que tiene materia física, debe ocupar un lugar en el espacio, y tener

por lo tanto una cierta magnitud; además, lo corporal es perceptible por algún sentido.

a) Muebles
6

Muebles menciona Cabanellas es “Todo bien o cosa que puede trasladarse por sí misma de una

lugar a otro (como los semovientes) o que puede moverse por una forma extraña (del hombre por

lo general y con referencia a los objetos inanimados), con excepción de lo accesorio de los

inmuebles” tal definición concuerda con el art. 585 del código ecuatoriano que destaca el punto de

los semovientes, es decir, aquellos que pueden desplazarse en el espacio por sus propios medios

como el ganado vacuno, caballar, lanar, que representa al hombre un servicio o utilidad. En ese

caso la ley ecuatoriana no limita la calidad de semovientes únicamente a los mencionados

animales, sino más bien a todos los representen una utilidad a su amo, como algunos perros que

por sus características o habilidades brinden réditos a sus criadores o posean un árbol genealógico

bien definido, inscripción en los registros de pedigrí y que pueden llegar a costar miles de dólares

en el mercado.

 Fungibles

Con respecto a este concepto nótese la subclasificaciòn de las cosas, ya que únicamente las

cosas muebles pueden ser fungibles y no fungibles, según la Real Academia de la Lengua Española

fungible, proviene del latín FUNGI que significa fungir o desempeñar una función, empleo o

cargo, se puede decir que las cosas fungibles son aquellas que pueden fácilmente ser reemplazadas

unas por otras, el ejemplo más claro que tenemos es el dinero.

Como queda expuesto, el verdadero sentido de las cosas fungibles es que pueden satisfacer una

obligación por otra. Como lo expresa Borrell hay cosas que pueden usarse repetidamente y no se

consumen, aunque se haga un uso adecuado a su naturaleza, y estas son consideradas como

fungibles; como en el caso de la ropa y el automóvil.

 No fungibles
7

Las cosas no fungibles, son aquellos que no pueden ser reemplazados, por otros de la misma

calidad y cantidad, estos no se los puede utilizar indiferentemente para realizar un pago, por

ejemplo, una obra de arte, una escultura.

b) Inmuebles

Según el Art. 586 del código civil ecuatoriano dice: “inmueble fincas o bienes raíces son las

cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro, como las tierras y minas, y las que adhieren

permanentemente a ellas, como los edificios y los arboles…”

Al respecto el Dr., Larrea Holguín nos dice que dentro de la clasificación de los inmuebles no

debe considerarse más que el desplazamiento en su espacio terrestre con sujeción a la notoriedad

de ese movimiento, es decir, debe existir una cierta rapidez en ello, no considerándose movimiento:

“… el cualitativo o el cualitativo, el crecimiento o disminución, la adquisición o perdida de

accidentes o de nuevos modos de ser, etc.” Tal puede ser el caso del crecimiento de los árboles o

de las montañas en general que en promedio anual aumentan un milímetro. Por otro lado, tampoco

se considera movimiento: “… los movimientos físicos de traslación… no se considera el

movimiento de todas las cosas juntamente con la tierra o el sistema solar, ni los movimientos

físicos locales de desplazamiento lentísimos como los de los continentes.”

2. Incorporales:

Por otra parte, los bienes incorporales de acuerdo al art. 594 del Código Civil Ecuatoriano dice

al respecto, “Las cosas incorporales son derechos reales o personales” conceptualizándose:

a) Derechos Reales

En el Art. 595 del Código Civil Ecuatoriano establece en su inciso segundo, “Son derechos

reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o habitación, los de servidumbres activas,
8

el de prenda y el de hipoteca. De estos nacen las acciones reales”, es decir, son los que tenemos

sobre una cosa sin respecto a determinada persona, estos derechos se ejercitan en forma directa e

inmediata, sin intermediación objetiva alguna. Existen dos elementos del derecho real, el elemento

subjetivo y el elemento objetivo:

 Elemento subjetivo: es la persona que detenta la potestad, su titularidad,

denominada sujeto activo del derecho.

 Elemento objetivo: constituido por la cosa sobre la cual se ejerce el derecho.

Esta cosa puede ser corporal o incorporal.

b) Derechos Personales

Definido por el Art. 596 del Código Civil Ecuatoriano: “Derechos personales o créditos son los

que sólo pueden reclamarse de ciertas personas que, por un hecho suyo o la sola disposición de la

ley, han contraído las obligaciones correlativas.” Estos derechos personales, solo pueden ser

reclamados por la persona obligada, y está compuesto por tres elementos:

 Sujeto activo: o el titular del derecho, en este se localiza la facultad para

reclamar o exigir el derecho.

 Sujeto pasivo: obligado o deudor, que es la persona gravada con la necesidad

de ejecutar la prestación a favor del sujeto activo; y,

 Elemento objetivo: objeto del derecho o prestación, que está representado

por la conducta de acción, como pagar la suma de dinero o la pensión

alimenticia.
9

Los Bienes Nacionales:

El Código Civil Ecuatoriano distingue efectivamente las cosas de uso público y las del

patrimonio del Estado, este las denomina “nacionales” en general a los bienes públicos y atribuye

su dominio a la Nación, y según el art. 604 del Código Civil Ecuatoriano, “se llaman bienes

nacionales aquellos cuyo dominio pertenece a la Nación toda. Si además su uso pertenece a todos

los habitantes de la Nación, como el de calles, plazas, puentes y caminos, el mar adyacente y sus

playas, se llaman bienes nacionales de uso público o bienes públicos. Asimismo, los nevados

perpetuos y las zonas de territorio situadas a más de 4.500 metros de altura sobre el nivel del mar.

Los bienes nacionales cuyo uso no pertenece generalmente a los habitantes se llaman bienes del

Estado o bienes fiscales.”

Bienes nacionales son aquellos cuyo titular es el Estado, el cual ejerce sobre ellos un derecho

de señorío igual que la persona natural. La capacidad del Estado está determinada por la

constitución y la ley, otorgándole la calidad suficiente para ejercer derechos y contraer

obligaciones, como persona jurídica o ficción de derecho.

Entendiendo la amplitud de la palabra persona: serán bienes nacionales los que se utilicen como

medio para alcanzar los objetivos sociales que demanda la administración pública, y no gozaran

de este carácter, aquellos, que aun siendo de dominio del Estado, sean administrado con

orientación privada, como, por ejemplo: un contrato de arrendamiento que realiza el Estado con

un particular, en cuyo caso, el Estado conviene como un particular más.


10

Derechos Reales Principales

Posesión

Legislación comparada de la posesión en cuanto a la legislación peruana y su diferencia con la

ecuatoriana.

La posesión como derecho es la consecuencia jurídica de la posesión como hecho, es decir, la

posesión se sustenta en la apariencia de un derecho frente a terceros (conducta posesoria). El

fundamento de la posesión en la doctrina difiere, sin embargo, como señala el autor, en nuestro

país el Código Civil ha adoptado uno, el cuál debe ser adecuado acorde al tiempo y al sistema

registral.

La posesión se configura como un sustituto de la prueba de propiedad ante la dificultad que

significa acreditar el dominio en cada momento, aunque ilegítimos (no propietarios) se beneficien

de ello; por ello la aspiración es perfeccionar la prueba de la propiedad. Es decir, la posesión es

ahora sólo la mejor fórmula que existe para resolver el problema de las dificultades probatorias.

Dice el artículo 896 del Código Civil que la posesión es el ejercicio de hecho de uno o más

poderes inherentes a la propiedad. Los atributos típicos de la propiedad son el uso, disfrute,

disposición y reivindicación (artículo 923 del Código Civil), pero no son todos.

En realidad, el propietario puede actuar sobre el bien del modo más amplio imaginable, siempre

que no contravenga una norma prohibitiva, puede hacer todo lo que no le esté prohibido. Habrá

posesión, cualquiera sea la conducta sobre el bien, en tanto el comportamiento de la persona

corresponda al ejercicio de algún atributo del dominio. De ahí que la posesión no solo se genera
11

para quien actúa como dueño, sino también para cualquiera que realiza la explotación económica

del bien, incluso como acto temporal desmembrado de la propiedad. Se trata de un derecho real

autónomo, el primero del Libro de Reales, que nace por la sola conducta que despliega una persona

respecto a una cosa, sin importar si tiene derecho o no sobre ella.

La posesión es el derecho que surge del propio comportamiento y del impacto de éste sobre los

terceros ajenos a la situación posesoria. El actuar del poseedor genera la apariencia de que estamos

ante una persona con derecho a poseer. Así, es poseedor quien actúa sobre el bien de la forma

como lo haría el propietario, el copropietario, el usufructuario, el usuario, el titular de una

servidumbre, el superficiario, el arrendatario, el comodatario o cualquier titular de derecho

patrimonial sobre el bien, sea éste real o no.

Es un derecho real autónomo, diferente a la titularidad que se refleja en el comportamiento del

poseedor. Aquí vale la pena acuñar una diferencia entre el derecho de posesión y el derecho a la

posesión, entendiendo al primero como el que deriva de la conducta y al segundo como el que

proviene de un título. No todo el que tiene derecho de posesión ostenta título para poseer, y no

todo el que cuenta con título posee el bien.

El contenido del derecho de posesión es uno de los más complejos, pues surge de medios

singulares y genera una serie de consecuencias en diversos ámbitos. Menciono las más

importantes:

 La adquisición de la posesión no solo se produce de manera originaria con el

despliegue de la conducta exigida por la ley para calificar al poseedor, sino también a

través de mecanismos ficticios a los que se denomina adquisición ficta (artículos 902

y 903),
12

 El poseedor tiene derecho a sumar el plazo posesorio de anteriores poseedores (artículo

898),

 Tiene derecho a conservar la calidad de poseedor aun cuando no esté ejerciendo de

hecho ninguna conducta sobre el bien (artículo 904),

 También goza del derecho a ser considerado poseedor (mediato) por el sólo hecho de

haber conferido un título temporal para que otro posea de manera inmediata (artículo

905),

 Goza de beneficios especiales si posee creyendo que tiene derecho sobre el bien (buena

fe) y soporta cargas también especiales si posee de mala fe, es decir a sabiendas que

carece de derecho sobre el bien (artículos 906 al 910),

 Se han previsto presunciones legales que ante situaciones de controversia invierten la

carga de la prueba a favor del poseedor (artículos 912 al 915),

 El poseedor tiene derecho al reembolso de las mejoras realizadas en el bien ajeno

(artículos 916 al 919),

 Cuenta con el derecho a mantenerse en la situación posesoria, para lo cual se le ha

dotado de medios extrajudiciales y judiciales de defensa (artículos 920 y 921),

 La posesión prolongada que cumple ciertos requisitos puede conducir a la adquisición

de los derechos de propiedad o servidumbre (artículos 950 y 1040) y

 Finalmente, la posesión es el modo de adquirir o ser preferido para la adquisición de

algunos derechos patrimoniales (artículos 947, 948, 1058 inciso 2 y 1136).

Legislación Comparada:
13

Para definir qué es la posesión, tanto el código ecuatoriano como peruano asemeja que esta es

un ejercicio de hecho.

Perú: “Art. 896.- Definición (Código Civil Peruano)

La posesión es el ejercicio de hecho de uno o más poderes inherentes a la propiedad.”

Ecuador: Art. 715.- (Código civil Ecuatoriano)

Posesión es la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño; sea que el dueño

o el que se da por tal tenga la cosa por sí mismo, o bien por otra persona en su lugar y a su

nombre. El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifica serlo.

Pero a diferencia de Perú, Ecuador permite que este poseedor pueda serlo en nombre de otro o

en su lugar lo que en Perú no se consideraría como poseedor, lo encontramos dentro del artículo

897.

Perú: “Artículo 897º.- Servidor de la posesión

No es poseedor quien, encontrándose en relación de dependencia respecto a otro, conserva la

posesión en nombre de éste y en cumplimiento de órdenes e instrucciones suyas”.

Ecuador: “Artículo 735.-

La posesión puede tomarse, no sólo por el que trata de adquirirla para sí, sino por su

mandatario, o por sus representantes legales.”

Dentro de esta facultad que confiere Ecuador, también da a al poseedor conservar su condición

de poseedor en ciertas situaciones.


14

Ecuador: Art. 740.-

El poseedor conserva la posesión, aunque transfiera la tenencia de la cosa, dándola en

arriendo, comodato, prenda, depósito, usufructo o a cualquier otro título no traslativo de dominio.

Ecuador: Art. 745.-

Si el que tiene la cosa en lugar y a nombre de otro, la usurpa, dándose por dueño de ella, no

se pierde por una parte la posesión, ni se adquiere por otra; a menos que el usurpador enajene a

su propio nombre la cosa. En este caso la persona a quien se enajena adquiere la posesión de la

cosa, y da fin a la posesión anterior. Con todo, si el que tiene la cosa en lugar y a nombre de un

poseedor por título inscrito, se da por dueño de ella y la enajena, no se pierde por una parte la

posesión, ni se adquiere por otra, sin la competente inscripción.

La legislación peruana dentro de su artículo 889 del Código Civil parte Reales le confiere al

poseedor de manera expresa una razón de beneficio para su carácter posesorio, distinción a la

ecuatoriana puesto que no incluye de manera expresa dicha posibilidad real y civil:

Perú: “Artículo 898º.- Adición del plazo posesorio

El poseedor puede adicionar a su plazo posesorio el de aquel que le trasmitió válidamente el

bien.”

Dentro del Código Peruano encontramos una forma de posesión la cual es la coposesión, que

en similitud con la legislación ecuatoriana también está regulada, pero bajo el nombre de

proindiviso.

Perú: “Artículo 899º.- Coposesión

Existe coposesión cuando dos o más personas poseen un mismo bien conjuntamente.
15

Cada poseedor puede ejercer sobre el bien actos posesorios, con tal que no signifiquen la

exclusión de los demás”.

Ecuador: “Artículo 733.-

Cada uno de los partícipes de una cosa que se poseía proindiviso se entenderá haber poseído

exclusivamente la parte que por la división le cupiere, durante todo el tiempo de la indivisión.

Podrá, pues, añadir este tiempo al de su posesión exclusiva, y las enajenaciones que haya hecho,

por sí solo, de la cosa común, y los derechos reales con que la haya gravado, subsistirán sobre

dicha parte, si hubiere sido comprendida en la enajenación o gravamen. Pero si lo enajenado o

gravado se extendiere a más, no subsistirá la enajenación o gravamen, en cuanto al exceso, contra

la voluntad de los respectivos adjudicatarios”.

Adquisición y Conservación de la Posesión

Adquisición y Conservación de la Posesión, como es de nuestro conocimiento la posesión puede

adquirirse mediante posesión y esta considerarse realizada mediante dos formas.

El contenido del derecho de posesión es uno de los más complejos, pues surge de medios

singulares y genera una serie de consecuencias en diversos ámbitos. Menciono las más

importantes:

 La adquisición de la posesión no solo se produce de manera originaria con el

despliegue de la conducta exigida por la ley para calificar al poseedor, sino también a

través de mecanismos ficticios a los que se denomina adquisición ficta (artículos 902

y 903),
16

 El poseedor tiene derecho a sumar el plazo posesorio de anteriores poseedores (artículo

898),

 Tiene derecho a conservar la calidad de poseedor aun cuando no esté ejerciendo de

hecho ninguna conducta sobre el bien (artículo 904).

La legislación ecuatoriana no ha colocado de manera expresa la forma de adquirir, pero sí

mediante diversos artículos ha dejado claro que es por medio de la tradición, es decir, mediante la

entrega del bien inmueble.

Perú: Artículo 900º.- Adquisición de la posesión

La posesión se adquiere por la tradición, salvo los casos de adquisición originaria que

establece la ley.

Perú: Artículo 901º.- Tradición

La tradición se realiza mediante la entrega del bien a quien debe recibirlo o a la persona

designada por él o por la ley y con las formalidades que ésta establece.

Ecuador: Artículo 716.-

Se puede poseer una cosa por varios títulos. (Código civil ecuatoriano)

La legislación peruana en contexto de adquisición y conservación es mucho más técnica puesto

que incluye estos artículos que en su mayoría nos indican expresamente de qué otras formas se

pueden dar por realizada una tradición.

Perú: Artículo 902º.- Sucesión de tradición

La tradición también se considera realizada:


17

1.- Cuando cambia el título posesorio de quien está poseyendo.

2.- Cuando se transfiere el bien que está en poder de un tercero. En este caso, la tradición

produce efecto en cuanto al tercero sólo desde que es comunicada por escrito.

Perú: Artículo 903º.- Tradición documental

Tratándose de artículos en viaje o sujetos al régimen de almacenes generales, la tradición se

realiza por la entrega de los documentos destinados a recogerlos.

Sin embargo, el adquirente de buena fe de objetos no identificables, a quien se hubiere hecho

entrega de los mismos, tiene preferencia sobre el tenedor de los documentos, salvo prueba en

contrario.

La legislación civil peruana expresamente añade que la adquisición posesoria va de la mano de

la conservación de la siguiente forma.

Perú: Artículo 904º.- Conservación de la posesión

Se conserva la posesión, aunque su ejercicio esté impedido por hechos de naturaleza pasajera.

Ecuador: Artículo 740.-

El poseedor conserva la posesión, aunque transfiera la tenencia de la cosa, dándola en

arriendo, comodato, prenda, depósito, usufructo o a cualquier otro título no traslativo de dominio.

Clases de Posesión y sus Efectos

Clases de posesión y sus efectos, en el Perú se consideran las siguientes clases de posesión,

puede ser: inmediata y mediata, legítima e ilegítima, buena fe o mala fe, posesión precaria. El
18

artículo 905 del Código se refiere a la posesión inmediata y a la posesión mediata. La primera

corresponde al que posee en virtud de un título temporal (por ejemplo, el aparente usufructuario)

y la segunda al que confirió el título (por ejemplo, el aparente propietario).

El poseedor inmediato será tal si ejerce de hecho la conducta que permite apreciarlo como un

usufructuario (siguiendo el ejemplo) y no hay duda que es fácil identificar a una persona en dicha

actitud, pero ¿qué ejercicio de hecho apreciable con facilidad realiza el poseedor mediato?

En el esfuerzo por aplicar de modo literal la definición de posesión y justificar la calificación

posesoria en favor del mediato, se han ensayado diversas respuestas. Por ejemplo, se ha dicho que

el mediato ejerce de hecho el atributo de la disposición, o que ejerce el disfrute pues eventualmente

percibe rentas del usufructuario. En mi opinión la conducta del poseedor mediato es difícilmente

aparente a los ojos de los terceros, por tanto, desde la definición y fundamento principal de la

figura legal, no debería gozar de calificación posesoria. Empero, la ley le ha atribuido dicha calidad

y eso es suficiente para aceptarla. Se trata de una excepción a la regla cuyo propósito resulta

apreciable en el plano práctico, ya que por esa vía se genera una persona adicional legitimada para

utilizar los efectos de la posesión, por ejemplo, para la defensa posesoria.

En realidad, con el pretexto de la posesión se ha instituido a un ayudante para la defensa del

poseedor inmediato, único titular aparente. La prueba de que estamos ante un artificio es que la

ley ha establecido la clasificación de poseedor mediato e inmediato sin señalar consecuencias

(como si lo hace con la posesión ilegitima). Si el poseedor mediato fuera poseedor por definición,

no requeriría de una norma especial que lo diga, bastaría el concepto general de posesión.

La legislación ecuatoriana regula las siguientes clases, que pueden ser: Regular e irregular,

buena fe o mala fe, título Constitutivo o título traslaticio.


19

Perú: Artículo 905º.- Posesión inmediata y mediata

Es poseedor inmediato el poseedor temporal en virtud de un título. Corresponde la posesión

mediata a quien confirió el título.

Perú: Artículo 906º.- Posesión ilegítima de buena fe

La posesión ilegítima es de buena fe cuando el poseedor cree en su legitimidad, por ignorancia

o error de hecho o de derecho sobre el vicio que invalida su título.

Perú: Artículo 907º.- Duración de la buena fe

La buena fe dura mientras las circunstancias permitan al poseedor creer que posee

legítimamente o, en todo caso, hasta que sea citado en juicio, si la demanda resulta fundada.

Perú: Artículo 908º.- Posesión de buena fe y los frutos

El poseedor de buena fe hace suyos los frutos

Perú: Artículo 909º.-. Responsabilidad del poseedor de mala fe

El poseedor de mala fe responde de la pérdida o detrimento del bien aún por caso fortuito o

fuerza mayor, salvo que éste también se hubiese producido en caso de haber estado en poder de

su titular.

Perú: Artículo 910º.- Restitución de frutos por el poseedor de mala fe

El poseedor de mala fe está obligado a entregar los frutos percibidos y, si no existen, a pagar

su valor estimado al tiempo que los percibió o debió percibir.

Perú: Artículo 911º.- Posesión precaria


20

La posesión precaria es la que se ejerce sin título alguno o cuando el que se tenía ha fenecido.

Ecuador: Artículo 717.-

La posesión puede ser regular o irregular. Se llama posesión regular la que procede de justo

título y ha sido adquirida de buena fe, aunque la buena fe no subsista después de adquirida la

posesión. Se puede ser, por consiguiente, poseedor regular y poseedor de mala fe, como viceversa

el poseedor de buena fe puede ser poseedor irregular. Si el título es traslativo de dominio, es

también necesaria la tradición. La posesión de una cosa a ciencia y paciencia del que se obligó a

entregarla, hará presumir la tradición; a menos que ésta haya debido efectuarse por la inscripción

del título.

Ecuador: Artículo 723.-

Posesión irregular es la que carece de uno o más de los requisitos señalados en el Art. 717.

Ecuador: Artículo. 718.-

El justo título es constitutivo o traslativo de dominio. Son constitutivos de dominio la

ocupación, la accesión y la prescripción. Son translaticios de dominio los que, por su naturaleza,

sirven para transferirlo como la venta, la permuta, la donación entre vivos. Pertenecen a esta

clase las sentencias de adjudicación en juicios divisorios, y los actos legales de partición. Las

sentencias judiciales sobre derechos litigiosos no forman nuevo título para legitimar la posesión.

Las transacciones, en cuanto se limitan a reconocer o declarar derechos preexistentes, no forman

nuevo título; pero, en cuanto transfieren la propiedad de un objeto no disputado, constituyen un

título nuevo.

Ecuador: Artículo 719.-

No es justo título:
21

1. El falsificado, esto es, no otorgado realmente por la persona que aparece como

otorgante;

2. El conferido por una persona como mandatario o representante legal de otra, sin serlo;

3. El que adolece de un vicio de nulidad, como la enajenación que, debiendo ser autorizada

por un representante legal o por el juez, no lo ha sido; y,

4. El meramente putativo, como el del heredero aparente que no es en realidad heredero;

el del legatario cuyo legado ha sido revocado por acto testamentario posterior, etc.

Sin embargo, al heredero putativo a quien, por disposición judicial, se haya dado la posesión

efectiva, servirá aquella de justo título, como al legatario putativo el correspondiente acto

testamentario que haya sido judicialmente reconocido.

Ecuador: Artículo 720.-

La validación del título que en su principio fue nulo, efectuada por la ratificación o por otro

medio legal, se retrotrae a la fecha en que fue conferido el título.

Ecuador: Artículo 721.-

La buena fe es la conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por medios legítimos,

exentos de fraude y de cualquier otro vicio. Así, en los títulos traslativos de dominio la buena fe

supone la persuasión de haberse recibido la cosa de quien tenía la facultad de enajenarla, y de

no haber habido fraude ni otro vicio en el acto o contrato. El justo error, en materia de hecho, no

se opone a la buena fe. Pero el error, en materia de derecho, constituye una presunción de mala

fe, que no admite prueba en contrario.


22

Ecuador: Artículo 722.-

La buena fe se presume, excepto en los casos en que la ley establece la presunción contraria.

En todos los demás la mala fe deberá probarse.

Ecuador: Artículo 724.-

Son posesiones viciosas la violenta y la clandestina.

a) Violenta:

Ecuador: Artículo 725.-

Posesión violenta es la que se adquiere por la fuerza. La fuerza puede ser actual o inminente.

Ecuador: Artículo 726.-

El que, en ausencia del dueño, se apodera de la cosa, y volviendo el dueño le repele, es también

poseedor violento.

Ecuador: Artículo 727.-

Hay violencia, sea que se haya empleado contra el verdadero dueño de la cosa, o contra el que

la poseía sin serlo, o contra el que la tenía en lugar o a nombre de otro. Lo mismo es que la

violencia se ejecute por una persona o por sus agentes, y que se ejecute con su consentimiento, o

que después de ejecutada se ratifique expresa o tácitamente.

b) Clandestina:

Ecuador: Artículo 728.-

Posesión clandestina es la que se ejerce ocultándola a los que tienen derecho para oponerse a

ella.

Ecuador: Artículo 744.-


23

Si alguno, dándose por dueño, se apodera violenta o clandestinamente de un inmueble cuyo

título no está inscrito, el que tenía la posesión la pierde.

Presunciones Legales

Presunciones Legales, se han previsto presunciones legales que ante situaciones de controversia

invierten la carga de la prueba a favor del poseedor (artículos 912 al 915 de la legislación peruana).

Perú: Artículo 912º.- Presunción de propiedad

El poseedor es reputado propietario, mientras no se pruebe lo contrario. Esta presunción no

puede oponerla el poseedor inmediato al poseedor mediato. Tampoco puede oponerse al

propietario con derecho inscrito.

Perú: Artículo 913º.- Presunción de posesión de accesorios

La posesión de un bien hace presumir la posesión de sus accesorios. La posesión de un

inmueble hace presumir la de los bienes muebles que se hallen en él.

“Ecuador: Art. 730.-

La posesión de las cosas incorporales es susceptible de las mismas calidades y vicios que la

posesión de una cosa corporal.”

“Ecuador: Art. 742.-

La posesión de la cosa mueble no se entiende perdida mientras se halla bajo el poder del

poseedor, aunque éste ignore accidentalmente su paradero.”


24

“Ecuador: Art. 746.-

El que recupera legalmente la posesión perdida, se entenderá haberla tenido durante todo el

tiempo intermedio.”

Perú: Artículo 914º.- Presunción de buena fe del poseedor

Se presume la buena fe del poseedor, salvo prueba en contrario. La presunción a que se refiere

este artículo no favorece al poseedor del bien inscrito a nombre de otra persona.

Ecuador: Art. 736.-

Si un individuo toma la posesión de una cosa en lugar o a nombre de otro, de quien es

mandatario o representante legal, la posesión del mandante o representado principia en el mismo

acto, aún sin su conocimiento. Si el que toma la posesión a nombre de otro, no es su mandatario

ni representante, no poseerá sino en virtud de su conocimiento y aceptación; pero se retrotraerá

su posesión al momento en que fue tomada a su nombre.

La similitud en presunción de continuidad se hace presente en la siguiente forma:

Perú: Artículo 915º.- Presunción de posesión continua

Si el poseedor actual prueba haber poseído anteriormente, se presume que poseyó en el tiempo

intermedio, salvo prueba en contrario.

Ecuador: Artículo 734.-

Si se ha empezado a poseer a nombre propio, se presume que esta posesión ha continuado

hasta el momento en que se alega. Si se ha empezado a poseer a nombre ajeno, se presume


25

igualmente la continuación del mismo orden de cosas. Si alguno prueba haber poseído

anteriormente, y posee actualmente, se presume la posesión en el tiempo intermedio.

Mejoras

Mejoras, la ley le otorga derecho al pago de mejoras a todos los poseedores, incluyendo a los

ilegítimos de mala fe, generando un crédito contra el verdadero propietario. Este capítulo es de

carácter personal para la legislación peruana, puesto que Ecuador no la hace expresa en su Código

Civil.

Perú: Artículo 916º.- Clases de mejoras

Las mejoras son necesarias, cuando tienen por objeto Impedir la destrucción o el deterioro del

bien.

Son útiles, las que sin pertenecer a la categoría de las necesarias aumentan el valor y la renta

del bien.

Son de recreo, cuando sin ser necesarias ni útiles, sirven para ornato, lucimiento o mayor

comodidad.

Perú: Artículo 917º.- Derecho al valor de las mejoras

El poseedor tiene derecho a valor actual de las mejoras necesarias y útiles que existan al

tiempo de la restitución y a retirar las de recreo que puedan separarse sin daño, salvo que el

dueño opte por pagar por su valor actual.


26

La regla del párrafo anterior no es aplicable a las mejoras hechas después de la citación

judicial sino cuando se trata de las necesarias.

Perú: Artículo 918º.- Derecho de retención de mejoras

En los casos en que el poseedor debe ser reembolsado de mejoras, tiene el derecho de

retención.

Perú: Artículo 919º.- Efectos de la restitución del bien

Restituido el bien, se pierde el derecho de separación, y transcurridos dos meses prescribe la

acción de reembolso.

Defensa Posesoria

Defensa Posesoria, Así también la defensa interdictal puede ser usada por el ilegítimo de mala

fe contra el verdadero propietario.

Empero, la ley le ha atribuido dicha calidad y eso es suficiente para aceptarla. Se trata de una

excepción a la regla cuyo propósito resulta apreciable en el plano práctico, ya que por esa vía se

genera una persona adicional legitimada para utilizar los efectos de la posesión, por ejemplo, para

la defensa posesoria.

En realidad, con el pretexto de la posesión se ha instituido a un ayudante para la defensa del

poseedor inmediato, único titular aparente. La prueba de que estamos ante un artificio es que la
27

ley ha establecido la clasificación de poseedor mediato e inmediato sin señalar consecuencias

(como si lo hace con la posesión ilegitima).

Si el poseedor mediato fuera poseedor por definición, no requeriría de una norma especial que

lo diga, bastaría el concepto general de posesión.

Perú: “Artículo 920º.- Defensa posesoria extrajudicial

El poseedor puede repeler la fuerza que se emplee contra él o el bien y recobrarlo, si fuere

desposeído. La acción se realiza dentro de los quince (15) días siguientes a que tome conocimiento

de la desposesión. En cualquier caso, debe abstenerse de las vías de hecho no justificadas por las

circunstancias.

El propietario de un inmueble que no tenga edificación o esta se encuentre en dicho proceso,

puede invocar también la defensa señalada en el párrafo anterior en caso de que su inmueble

fuera ocupado por un poseedor precario. En ningún caso procede la defensa posesoria si el

poseedor precario ha usufructuado el bien como propietario por lo menos diez (10) años.

La Policía Nacional del Perú, así como las Municipalidades respectivas, en el marco de sus

competencias previstas en la Ley Orgánica de Municipalidades, deben prestar el apoyo necesario

a efectos de garantizar el estricto cumplimiento del presente artículo, bajo responsabilidad.

En ningún caso procede la defensa posesoria contra el propietario de un inmueble, salvo que

haya operado la prescripción, regulada en el Artículo 950º de este Código.303”

Perú: “Artículo 921º.- Defensa posesoria judicial


28

Todo poseedor de muebles inscritos y de inmuebles puede utilizar las acciones posesorias y los

interdictos. Si su posesión es de más de un año puede rechazar los interdictos que se promuevan

contra él.”

Extinción de la Posesión

Extinción de la Posesión, debe diferenciarse puesto que La pérdida se diferencia de la extinción

en que, cuando su titular transmite a otra persona el derecho real, se produce la pérdida del derecho

real por parte de su antiguo titular, pero no siempre se extingue (sólo se extinguirá si la pérdida

supone el vaciamiento por completo del objeto del derecho; no puede existir un derecho real sin

objeto) para que la pérdida suponga la extinción es necesaria la pérdida o destrucción total de la

cosa. Si la pérdida es parcial, ese derecho real, sigue existiendo, pero con otro titular que lo

adquiere.

Cuando un derecho real se extingue, se produce la pérdida del derecho real por parte de su

titular. Es decir, en la pérdida no tiene por qué haber extinción, pero en la extinción hay pérdida,

también, junto a la extinción.

Los derechos reales podrán extinguirse por: renuncia y abandono; no uso, prescripción y

caducidad; consolidación; adquisición originaria de otro y destrucción de los efectos del acto

creador y expropiación forzosa.

Perú: Artículo 922º.- Causales de extinción de la posesión

La posesión se extingue por:

1.- Tradición.
29

2.- Abandono.

3.- Ejecución de resolución judicial.

4.- Destrucción total o pérdida del bien.

Ecuador: Artículo 741.-

Se deja de poseer una cosa desde que otro se apodera de ella con ánimo de hacerla suya; menos

en los casos que las leyes expresamente exceptúan.

Ecuador: Artículo 743.-

Para que cese la posesión inscrita es necesario que la inscripción se cancele, sea por voluntad

de las partes, o por una nueva inscripción en que el poseedor por título inscrito transfiere su

derecho a otro, o por decisión judicial. Mientras subsista la inscripción, el que se apodera de la

cosa a que se refiere el título inscrito, no adquiere posesión de ella, ni da fin a la posesión

existente.

Propiedad

Según el Art. 599 del Código Civil Ecuatoriano define la propiedad, señalando: El dominio que

se llama también propiedad, es el derecho real de una cosa corporal, para gozar y disponer de ella

conforme a las disposiciones de las leyes y respetando el derecho ajeno, sea individual o social.

La propiedad separada del goce de la cosa se llama mera o nuda propiedad.

En la doctrina tradicional, el dominio es el más amplio derecho, y de acuerdo con Román

Sánchez: Es un derecho constituido en cosa corporal, que otorga a una persona el poder exclusivo
30

de su libre disposición y aprovechamiento, sin más limitaciones que las establecidas por las leyes

o por la voluntad del transmitente.

Sin embargo, la Constitución de la República, en los Arts. 321 al 324, sobre el tema, señala lo

siguiente:

Art. 321.-

El Estado reconoce y garantiza el derecho a la propiedad en sus formas pública, privada,

comunitaria, estatal, asociativa, cooperativa, mixta, y que deberá cumplir su función social y

ambiental.

Art. 322.-

Se reconoce la propiedad intelectual de acuerdo con las condiciones que señale la ley. Se

prohíbe toda forma de apropiación de conocimientos colectivos, en el ámbito de las ciencias,

tecnologías y saberes ancestrales. Se prohíbe también la apropiación sobre los recursos genéticos

que contienen la diversidad biológica y la agro-biodiversidad.

Art. 323.-

Con el objeto de ejecutar planes de desarrollo social, manejo sustentable del ambiente y de

bienestar colectivo, las instituciones del Estado, por razones de utilidad pública o interés social y

nacional, podrán declarar la expropiación de bienes, previa justa valoración, indemnización y

pago de conformidad con la ley. Se prohíbe toda forma de confiscación.

Art. 324.-

El Estado garantizará la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres en el

acceso a la propiedad y en la toma de decisiones para la administración de la sociedad conyugal.


31

De lo mencionado tenemos que hacer conciencia de que vivimos en un nuevo país conforme

señala el Preámbulo de la Constitución de la República, de tal modo que el derecho a la propiedad

tiene que contemplar estos intereses públicos, pues el buen vivir significa vivir mejor, es aprender

la relación con la naturaleza, donde el ser humano es parte de ella y no su depredador.

El derecho peruano la propiedad es el derecho real más completo y uno de los derechos

fundamentales de la persona humana. Por ello la ley peruana le da un tratamiento extenso tanto a

nivel de la Constitución Política del Perú (en adelante, “la Constitución”) como del Código Civil

(en adelante, “CC”).

En la primera lo trata no sólo como el derecho de toda persona a acceder a la propiedad, sino

que también consagra que es un derecho inviolable, es decir que nadie puede atentar válidamente

contra él, salvo el caso de expropiación, pero únicamente por razones de seguridad nacional o de

necesidad publica, declaradas por ley. Se trata además de un derecho reservado no solo para el

peruano sino también para el extranjero, poniendo a ambos en igualdad de condiciones, a

excepción únicamente determinados bienes ubicados dentro de los cincuenta kilómetros de las

fronteras peruanas.

El CC define a la propiedad como: “… el poder jurídico que permite usar, disfrutar, disponer y

reivindicar un bien”; señalando en términos parecidos a la Constitución que “Debe ejercerse en

armonía con el interés social y dentro de los límites de la ley”. Pero el derecho de propiedad no

es uno solo, sino que son varios derechos entre los que se encuentra el derecho del propietario de

reivindicar la propiedad. Esta facultad permite al propietario defender la propiedad, constituyendo

la defensa del contenido del derecho de propiedad.


32

Uno de los derechos fundamentales de la persona, que recoge el Artículo 2, inciso 16 de la

Constitución, es el derecho a la propiedad.

En este artículo no se establece el tratamiento detallado de la propiedad en el plano

constitucional -lo que está contenido en los artículos 70 a 73- sino el derecho de toda persona a

acceder a ella. Así, como dice Enrique Bernales Ballesteros, en “La Constitución de 1993. Análisis

Comparado”, esta norma lo que formula es una aproximación directa al derecho de propiedad y a

la protección jurídica que sobre ella recae. También señala Bernales, que lo que aquí se consagra

es una posibilidad abierta a todos; un derecho formal que impide prohibiciones en el acceso a la

propiedad y en la posibilidad de ser propietario.

Pero es en el Artículo 70 de la Constitución donde se consagra que el derecho de propiedad es

inviolable, es decir que nadie puede atentar válidamente contra él, salvo el caso de expropiación;

señalándose que el Estado lo garantiza, pero que este derecho debe ejercerse en armonía con el

bien común y dentro de los límites de la ley. Concretamente lo que expresa esta norma

constitucional es que: “El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce en

armonía con el bien común y dentro de los límites de ley. A nadie puede privarse de su propiedad

sino, exclusivamente, por causa de seguridad nacional o necesidad pública, declarada por ley, y

previo pago en efectivo de indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual

perjuicio. Hay acción ante el Poder Judicial para contestar el valor de la propiedad que el Estado

haya señalado en el procedimiento expropiatorio.”

Pero este derecho no está reservado sólo para el peruano, sino que también es extensivo para el

extranjero. Así, el Artículo 71 de la Constitución señala, en su primer párrafo, que “En cuanto a la
33

propiedad, los extranjeros, sean personas naturales o jurídicas, están en la misma condición que

los peruanos, sin que en, en caso alguno, puedan invocar excepción ni protección diplomática.”

En otras palabras, la Constitución consagra que en esta materia existe igualdad de trato entre

extranjeros y nacionales. La única excepción al respecto es la limitación que contiene el segundo

párrafo de ese artículo al establecer que salvo caso de necesidad pública expresamente declarada

por decreto supremo aprobado por el Consejo de Ministros, dentro de los cincuenta kilómetros de

las fronteras los extranjeros no pueden adquirir ni poseer, por título alguno, minas, tierras, bosques,

combustibles ni fuentes de energía, directa ni indirectamente, individualmente ni en sociedad, bajo

pena de perder, en beneficio del estado, el derecho así adquirido.

En cuanto a la ocupación en la legislación ecuatoriana nos indica que por la ocupación se

adquiere el dominio de las cosas que no pertenecen a nadie, y cuya adquisición no está prohibida

por las leyes ecuatorianas, o por derecho internacional. En la peruana nos señala que las cosas que

no pertenecen a nadie, como las piedras, conchas u otras análogas que se hallen en el mar o en los

ríos o en sus playas u orillas, se adquieren por la persona que las aprehenda, salvo las previsiones

de las leyes y reglamentos.

En Ecuador la caza y pesca son especies de ocupación por las cuales se adquiere el dominio de

los animales bravíos. Si alguno cazare en tierras ajenas, sin permiso del dueño, cuando por ley

estaba obligado a obtenerlo, lo que cace será para el dueño, a quien, además, indemnizará de todo

perjuicio. En Perú los animales de caza y peces se adquieren por quien los coge, pero basta que

hayan caído en las trampas o redes, o que, heridos, sean perseguidos sin interrupción. No está

permitida la caza ni la pesca en predio ajeno, sin permiso del dueño o poseedor, según el caso,

salvo que se trate de terrenos no cercados ni sembrados.


34

La invención o hallazgo es una especie de ocupación por la cual el que encuentra una cosa

inanimada que no pertenece a nadie, adquiere su dominio, apoderándose de ella. De este modo se

adquiere el dominio de las piedras, conchas y otras sustancias que arroja el mar, y que no presentan

señales de dominio anterior. Se adquieren del mismo modo las cosas cuya propiedad abandona su

dueño, como las monedas que se arrojan para que las haga suyas el primer ocupante. No se

presumen abandonadas por sus dueños las cosas que los navegantes arrojan al mar para alijar la

nave.

El descubrimiento de un tesoro es una especie de invención o hallazgo. Se llama tesoro la

moneda o joyas, u otros efectos preciosos que, elaborados por el hombre, han estado largo tiempo

sepultados o escondidos sin que haya memoria ni indicio de su dueño. El tesoro encontrado en

terreno ajeno se dividirá, por partes iguales, entre el dueño del terreno y la persona que haya hecho

el descubrimiento. Pero esta última no tendrá derecho a su porción, sino cuando el descubrimiento

sea fortuito, o cuando se haya buscado el tesoro con permiso del dueño del terreno. En los demás

casos, o cuando sean una misma persona el dueño del terreno y el descubridor, pertenecerá todo el

tesoro al dueño del terreno. En Perú El tesoro descubierto en terreno ajeno no cercado, sembrado

o edificado, se divide por partes iguales entre el que lo halla y el propietario del terreno, salvo

pacto distinto.

En Ecuador el objeto que se hace de buena fe con materia ajena pertenece al artífice, pagando

el valor de la cosa empleada. La especie que resulta de la unión o mezcla de otras de diferentes

dueños, pertenece a éstos en proporción a sus valores respectivos.

En cuanto a la accesión en Ecuador es un modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa

pasa a serlo de lo que ella produce, o de lo que se junta a ella. Los productos de las cosas son frutos
35

naturales o civiles. Y en Perú nos menciona a su vez que propietario de un bien adquiere por

accesión lo que se une o adhiere materialmente a él.

En Ecuador Se llama aluvión el aumento que recibe la ribera del mar o de un río o lago, por el

lento e imperceptible retiro de las aguas. En Perú la accesión por las uniones de tierra y los

incrementos que se forman sucesiva e imperceptiblemente en los fundos situados a lo largo de los

ríos o torrentes, pertenecen al propietario del fundo.

Edificación de buena fe en terreno ajeno, para la legislación ecuatoriana el dueño del terreno en

que otra persona, sin su conocimiento, hubiere edificado, plantado o sembrado, tendrá el derecho

de hacer suyo el edificio, plantación o sementera, mediante las indemnizaciones prescritas a favor

de los poseedores de buena o mala fe en el Título de la reivindicación, o de obligar al que edificó

o plantó, a pagarle el justo precio del terreno, con los intereses legales por todo el tiempo que lo

haya tenido en su poder, y al que sembró a pagarle la renta y a indemnizarle los perjuicios. Si se

ha edificado, plantado o sembrado a ciencia y paciencia del dueño del terreno, quedará éste

obligado, para recobrarlo, a pagar el valor del edificio, plantación o sementera.

La tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas, y consiste en la entrega que el

dueño hace de ellas a otro, habiendo, por una parte, la facultad e intención de transferir el dominio,

y por otra, la capacidad e intención de adquirirlo. Lo que se dice del dominio se extiende a todos

los otros derechos reales. Se llama tradente la persona que por la tradición transfiere el dominio de

la cosa entregada por él o a su nombre, y adquirente la persona que por la tradición adquiere el

dominio de la cosa recibida por él o a su nombre. En Perú el dueño del terreno en que otra persona,

sin su conocimiento, hubiere edificado, plantado o sembrado, tendrá el derecho de hacer suyo el

edificio, plantación o sementera, mediante las indemnizaciones prescritas a favor de los poseedores
36

de buena o mala fe en el Título de la reivindicación, o de obligar al que edificó o plantó, a pagarle

el justo precio del terreno, con los intereses legales por todo el tiempo que lo haya tenido en su

poder, y al que sembró a pagarle la renta y a indemnizarle los perjuicios. Si se ha edificado,

plantado o sembrado a ciencia y paciencia del dueño del terreno, quedará éste obligado, para

recobrarlo, a pagar el valor del edificio, plantación o sementera.

La prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones y derechos

ajenos, por haberse poseído las cosas, o no haberse ejercido dichas acciones y derechos, durante

cierto tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales. En nuestra legislación la propiedad

inmueble se adquiere por prescripción mediante la posesión continua, pacífica y pública como

propietario durante diez años. Se adquiere a los cinco años cuando median justo título y buena fe.

La medianería es una servidumbre legal en virtud de la cual los dueños de dos predios vecinos

que tienen paredes, fosos, o cercas divisorias comunes, están sujetos a las obligaciones recíprocas

que van a expresarse. Hay derecho de medianería para cada uno de los dueños lindantes, cuando

consta o por alguna señal aparece que han hecho el cerramiento de acuerdo y a expensas comunes.

Toda pared de separación entre dos edificios se presume medianera, pero sólo en la parte en que

fuere común a los edificios mismos. En Perú la medianería es una servidumbre legal en virtud de

la cual los dueños de dos predios vecinos que tienen paredes, fosos, o cercas divisorias comunes,

están sujetos a las obligaciones recíprocas que van a expresarse. Hay derecho de medianería para

cada uno de los dueños lindantes, cuando consta o por alguna señal aparece que han hecho el

cerramiento de acuerdo y a expensas comunes. Toda pared de separación entre dos edificios se

presume medianera, pero sólo en la parte en que fuere común a los edificios mismos.
37

Para entender de mejor manera los 130 modelos de contratos que constan en el presente trabajo,

es menester señalar que los modos de adquirir el dominio, son los siguientes:

a. Según su naturaleza: a título universal, particular, oneroso y gratuito:

• Universal, significa que se transmite el patrimonio con universalidad

jurídica, ejemplo: la herencia;

• Particular, significa que se transmiten bienes determinados, ejemplo: los

contratos, legados y donaciones;

• Oneroso, significa que el adquirente paga un cierto valor en dinero, bienes

o servicios, a cambio de los bienes que reciba, ejemplo: el contrato de

compraventa; y;

• Gratuito, quiere decir que el adquirente recibe un bien, sin tener que cubrir

una contraprestación, ejemplo: la donación, herencia o legado.

b. Según la forma de adquirir: en primitivas u ordinarias o derivadas:

• Primitivas u ordinarias, quiere decir, que la cosa no estaba en el

patrimonio de determinada persona, esto es no ha tenido dueño, ejemplo:

los casos de ocupación y accesión;

• Derivadas, significa que supone una transmisión de un patrimonio a otro,

ejemplo: compraventa, herencia, prescripción y adjudicación.

c. Según la causa: por acto entre vivos y por sucesión por causa de muerte:

• En el caso de transmisión por acto entre vivos, es un acto jurídico en

general;
38

• En el caso de sucesión por causa de muerte tenemos: la herencia, el

testamento y los legados.

d. Según la ley: tradición, ocupación, accesión (natural, aluvión, avulsión,

nacimiento de isla, mutación de un cauce de un río artificial inmueble y

mueble), prescripción (ordinaria y extraordinaria):

• La Tradición, tenemos que señalar, que es un modo de adquirir el dominio

de las cosas y, consiste en la entrega que el dueño hace de ellas a otro,

habiendo, por una parte, la facultad e intención de transferir el dominio, y

por otra, la capacidad e intención de adquirirla; está regulada en el Código

Civil en los Arts. 686 al 714;

• La ocupación, es un modo de adquirir el dominio de las cosas que no

pertenecen a nadie y cuya adquisición no está prohibida por las leyes

ecuatorianas o por el derecho internacional. La casa y la pesca son especies

de ocupación, por las cuales se adquiere el dominio de los animales bravíos

y de otros; está regulada en el Código Civil en los Arts. 622 al 658;

• La accesión, es un medio de adquirir la propiedad, mediante una extensión

de dominio; se adquiere la propiedad mediante la unión o incorporación de

una cosa secundaria a una principal; así el dueño de la principal adquiere

la accesión, además de los frutos como los productos por ser una

consecuencia de la propiedad.

Recordemos, que la accesión puede ser: natural o artificial.

 La accesión natural, presenta las siguientes formas: aluvión,

avulsión, nacimiento de isla y mutación del cauce de un río.


39

 La accesión artificial, puede darse en inmuebles y en muebles. En

inmuebles mediante la edificación, la plantación y la siembra;

mientras que, en muebles, mediante la incorporación, confusión,

mezcla y especificación.

Usufructo

En el mundo en que vivimos el sistema jurídico ha ido evolucionando de acuerdo a la

transformación de las sociedades. La regulación en materia civil, se ha modificado paulatinamente,

puesto que los sucesos de la globalización y los modelos económicos han permitido modificar las

normas y reglamentos en nuestro ordenamiento jurídico actual.

El usufructo es un derecho real que permite al usufructuario utilizar el bien sin causar daños y

perjuicios, en caso que eso suceda tendrá que resarcir los daños ocasionados con sus propios

medios. Sin embargo, no puede disponer del bien, porque está sujeto a un contrato que solo le

autoriza "usufructuar".

El usufructuario se constituye un poseedor inmediato, pero dependiente del poseedor mediato

que es el titular del derecho.

El usufructo convencional puede ser a título oneroso o gratuito según la naturaleza de la

contraprestación, pues mientras el propietario se despoja del uso y goce de su propiedad,

convirtiéndose en nudo propietario, el usufructuario se obliga a una contraprestación por el

usufructo, que puede ser pagando una cantidad de dinero determinado o por algún otro bien.
40

Noción de Usufructo

• Código Civil Peruano:

Artículo 999º.- El usufructo confiere las facultades de usar y disfrutar

temporalmente de un bien ajeno.

Pueden excluirse del usufructo determinados provechos y utilidades.

El usufructo puede recaer sobre toda clase de bienes no consumibles, salvo lo

dispuesto en los Artículo 1018º a 1020º.

• Código Civil Ecuatoriano:

Artículo 778º.- El derecho de usufructo es un derecho real que consiste en la facultad

de gozar de una cosa, con cargo de conservar su forma y sustancia, y de restituirla

a su dueño, si la cosa no es fungible; o con cargo de devolver igual cantidad y calidad

del mismo género, o de pagar su valor, si la cosa es fungible.

Por lo tanto, el usufructo en la legislación ecuatoriana, es un derecho real de goce o disfrute de

una cosa ajena, con una connotación esencialmente activa; activa porque el titular ejercita un poder

operante sobre el estatus de la cosa fructuaria. Este derecho real, establece una relación directa, un

nexo íntimo sin intermediarios entre el titular y la cosa, y no depende de nadie ni se encuentra

condicionado Por tal razón permite que el titular, pueda hacer valer su derecho contra cualquiera

persona (no es un derecho frente a una persona determinada, sino un derecho que se tiene "erga

omnes" es decir, frente a todas las demás personas en general).


41

Características del Usufructo

• Perú:

1. Es un derecho real principal: porque establece una potestad directa, inmediata


entre el usufructuario y el bien, además este derecho tiene autonomía propia.

2. Constituye un derecho de uso y goce del bien de carácter temporal: se limita

el ejercicio de las facultades temporalmente y no concede la facultad de enajenar

el bien, que solo le es reconocida al propietario del bien que ha dado en usufructo.

3. Recae sobre bienes ajenos y no sobre bien de propiedad del usufructuario:

Palacio Pimintel (1979, p.267) "está en la naturaleza del usufructuario

precisamente el ser un derecho real en bien ajeno. Cuando se dice que el

propietario "X" está usufructuando sus bienes, no se está expresando el ejercicio

de este derecho, sino más bien se alude al pleno ejercicio del derecho de dominio

que necesariamente ha de recaer en bien propio y, el término usufructo, en

Derecho Civil, se refiere a la figura que estamos examinando. El usufructuario es

un poseedor inmediato del bien y es por ello que se posesión está garantizada por

la ley, pudiendo utilizar los interdictos de retener y recobrar, incluso contra el

propietario".

4. No modifica su sustancia: El art. 1009 del CC. Establece: el usufructuario no

debe hacer ninguna modificación sustancial del bien o de su uso. En relación a las

plantaciones Palacio Pimintel (1979, p.267) "Pero puede cambiar las plantaciones

del fundo. Este carácter no es absoluto, solo se admite en principio, en razón de

que el usufructuario no es propietario y debe, en lo posible mantener el destino

económico del bien, pero las conveniencias de una mejor explotación pueden
42

justificar, la facultad concedida por la última parte del citado dispositivo: cambiar

las plantaciones; será el juez el que en caso de duda deba determinar en qué

medida es posible hacer efectiva esta facultad. Por lo demás, existen disposiciones

legales sobre predios rústicos que imponen, como vimos, las obligaciones de

sembrar determinadas clases de cultivos, particularmente de pan-llevar, supuesto

en que un usufructuario, al cambiar la sustancia del bien estaría cumpliendo

disposiciones legales que le permiten, y aún obligan a cambiar la sustancia y el

destino económico".

• Ecuador:

1. El usufructo es un derecho real: Este derecho real es activo debido a que el

titular ejerce un poder ponderante sobre la cosa fructuaria, establece una relación

directa sin nadie, es decir, sin intermediarios. Sin embargo, el titular del usufructo

dispone de una acción persecutoria, es decir, que le permite recuperar su derecho

en poder de quién se encuentre. Esta es una clara diferencia entre otros derechos

personales, que a simple vista pueden confundirse, por ejemplo, el arrendamiento,

que también se beneficia de una cosa ajena, pero como un derecho personal, que

emana, de su relación con el arrendador, no existe un ligamen jurídico inmediato

entre el titular y la cosa, sus derechos únicamente se efectivizan y subsisten por el

nexo obligacional contraído y cumplido por el dueño de la cosa.

El carácter real del usufructo se pone en manifiesto; la ley ampara estos derechos

reales, por medio de la acción de reivindicación, y las acciones posesorias, que,


43

tienen por objeto conservar y recuperar la posesión de bienes raíces o derechos

reales.

2. Es un derecho de goce: El dueño se desprende de sus poderes de usar y gozar la

cosa, por lo que desmembra su dominio pleno, al permitir que el usufructuario

haga efectivo este derecho, sin embargo, el dueño se reserva la nuda propiedad, lo

que adquiere el usufructuario es el derecho de gozar y usar la cosa, siendo así un

goce completo, pero nada más con respecto a sus frutos. Dichas utilidades de la

cosa usufructuaria, implica la dación de los frutos presentes y futuros, pero no hay

que olvidarse que la utilidad que realiza el usufructuario es limitada, por lo que no

puede tener los mismos derechos que el dueño, puede gozar de él, pero no a

plenitud, es temporal y limitado siempre habrá lugar a la consolidación con la nuda

propiedad y la inmediata restitución a su propietario. El derecho real de goce

significa, que el usufructuario tiene posee el usus, entendido como la posesión

material de la cosa, la condición física y lógica del “frutus” la cosa en su poder,

no hay que olvidar que, sin la posesión material y efectiva de la cosa, no existe el

ejercicio del derecho real.

3. Puede constituirse sobre todo tipo de bienes comerciables: Aunque se

constituye sobre bienes inmuebles preferentemente, el usufructo puede recaer

sobre toda clase de bienes en todo o en parte, así lo expresa el Código Civil

Ecuatoriano en el art. 778 “gozar de una cosa” se dice que indudablemente se

puede constituir usufructo sobre cualquier cosa, siempre y cuando se encuentre

dentro del comercio humano, como lo hemos visto en el capítulo anterior acerca
44

de los bienes los más comunes son: muebles e inmuebles, singulares y universales,

corporales e incorporales y en este caso sobre los meros derechos.

4. Cargo de conservar su forma y sustancia: El usufructuario tiene la facultad de

apropiarse y extraer los productos – frutos de la cosa, pero esto conlleva un límite

como es lógico, el propietario puede pedir que se restituya la cosa en un plazo más

o menos corto. Sin embargo, esta obligación, faculta al usufructuario a utilizar

fructuariamente la cosa, pero no de disponer de ella, y disponer de una cosa es

cambiar su forma y particularmente su sustancia, esta utilidad económica es la que

prevalece como uno de los factores más importantes dentro de la cosa fructuaria.

Realizando un análisis, el usufructuario tiene por obligación conservar la sustancia

y forma de la cosa, entendida aquella especialmente como el estatus económico y

explicativo de la misma, y que viene a constituirse en su ser esencial y también su

forma, esto es sus características externas, porque estas características también

son importantes a configurar el valor económico, en sus utilidades.

5. Devolver igual cantidad, calidad, pagar su valor si esta es fungible: Si

recordamos, las cosas fungibles es la similaridad genérica de las cosas entre sí en

virtud de sus caracteres comunes. En si las cosas fungibles son consumibles, pero

no todas, y cuando esto se ha dado el usufructuario se libera de está entregando al

acreedor otra cosa del mismo género, cantidad y calidad, el art. 778 del Código

Civil Ecuatoriano dice: “El Derecho de Usufructo es un derecho real que consiste

en la facultad de gozar de una cosa, con cargo de conservar su forma y sustancia,

y de restituirla a su dueño, si la cosa no es fungible; o con cargo de devolver igual

cantidad y calidad del mismo género, o de pagar su valor, si la cosa es fungible.”


45

Pero en conformidad con el mismo texto anteriormente transcrito, las cosas

fungibles no conservan su forma y sustancia, sino la obligación que presenta el

usufructuario de devolver en igual cantidad, calidad y del mismo género.

Constitución del Usufructo

• Código Civil Peruano:

Artículo 1000º.- El usufructo se puede constituir por:

1.- Ley cuando expresamente lo determina.

2.- Contrato o acto jurídico unilateral.

3.- Testamento.

• Código Civil Ecuatoriano:

Art. 780.- El derecho de usufructo se puede constituir:

1. Por la ley, como el del padre de familia sobre ciertos bienes del hijo;

2. Por testamento;

3. Por donación, venta u otro acto entre vivos; y,

4. Se puede también adquirir un usufructo por prescripción.

En la legislación ecuatoriana el primer modo de establecerlo por la ley, esta concede

excepcionalmente el aprovechamiento de los bienes, en cuanto a frutos de ciertas personas a

determinados consanguíneos, vemos como se nota en el ejemplo que se encuentra en el numeral


46

uno, no obstante algunos juristas cuestionan que el usufructo legal sea un verdadero derecho real

del usufructo, debido a que esta se aleja rotundamente de varios extremos de tipicidad, elaborada

por la ley por la figura general, especialmente porque el titular carece de la facultad de perseguir

el ejercicio de tal derecho contra cualquier persona que posea la cosa fructuaria.

Por testamento, comienza a puntualizar los casos de usufructo voluntario o convencional y

señala como primero el fundado por causa de muerte o sea testamentariamente, por razón del

testamento puede constituirse el usufructo, con diversos matices, así como el testador puede

hacerlo sobre la totalidad, una cuota de ella, o una o más singularizadas, los dos primeros

constituyen la herencia, y la última el legado. De igual manera, el testador, por otra parte, puede a

voluntad establecer un usufructo a beneficio de una persona y asignar la nuda propiedad a otra.

Por donación, se establece el usufructo, por acto entre vivos como cualquier clase de

modalidad contractual. Una de las formas más comunes de establecer el usufructo, es a través de

la enajenación en la que se presenta una triple posibilidad:

1. El enajenante transfiere la nuda propiedad de la cosa, y se reserva el usufructo, en este

caso, existe el modo enajenatorio sino más bien de simple retención del usufructo.

2. La hipótesis contraria: el propietario vende el usufructo y se reserva la nuda propiedad.

3. Se enajena la propiedad en beneficio de una persona y el usufructo a favor de otra.

Finalmente, el numeral cuatro puede constituirse el derecho de usufructo por prescripción, lo

que obviamente tendrá lugar a partir de la posesión de este derecho.


47

Para algunos tratadistas, esta manera de adquirir el usufructo se considera como mixto debido

a que nace a la vez, por disposición de Ley y por un acto voluntario del prescribiente, finalmente

otras legislaciones, biparten el usufructo en dos ramales, legal y convencional, legal, es aquella

que es la establecida por la sola disposición de la ley a favor de determinadas personas y sobre

cierto género de bienes; convencional, como su nombre lo indica, se constituye en virtud de la

voluntad expresa de las personas, en virtud de un contrato, ya por una declaración unilateral de

voluntad del constituyente.

Plazo del Usufructo

• Código Civil Peruano:

Artículo 1001º.- El usufructo es temporal. El usufructo constituido en favor de una

persona jurídica no puede exceder de treinta años y cualquier plazo mayor que se

fije se reduce a éste.

Tratándose de bienes inmuebles de valor monumental de propiedad del Estado que

sean materia de restauración con fondos de personas naturales o jurídicas, el

usufructo que constituya el Estado en favor de éstas podrá tener un plazo máximo de

noventinueve años.

• Código Civil Ecuatoriano:

Art. 784.- El usufructo podrá constituirse por tiempo determinado, o por toda la vida

del usufructuario.
48

Cuando en la constitución del usufructo no se fija tiempo alguno para su duración,

se entenderá constituido por toda la vida del usufructuario.

El usufructo constituido a favor de una corporación o fundación cualquiera, no

podrá pasar de treinta años.

Transferencia o Gravamen del Usufructo

• Código Civil Peruano:

Artículo 1002º.- El usufructo, con excepción del legal, puede ser transferido a título

oneroso o gratuito o ser gravado, respetándose su duración y siempre que no haya

prohibición expresa.

• Código Civil Ecuatoriano:

Art. 787.- La nuda propiedad puede transferirse por acto entre vivos, y transmitirse

por causa de muerte.

El usufructo es intransmisible por testamento o abintestato.

En la legislación ecuatoriana el usufructo puede cederse por acto entre vivos, a título oneroso o

a título gratuito, expresamente esto se da en el caso del arrendamiento de la cosa fructuaria, por lo

que este es una facultad del usufructuario. También tiene la facultad de hipotecar el usufructo, este

recae sobre bienes inmuebles como lo expresa la ley.


49

Inventario y Tasación de Bienes por el Usufructuario

• Código Civil Peruano:

Artículo 1006º.- Al entrar en posesión, el usufructuario hará inventario y tasación

de los bienes muebles, salvo que haya sido expresamente eximido de esa obligación

por el propietario que no tenga heredero forzoso. El inventario y la tasación serán

judiciales cuando se trata del usufructo legal y del testamentario.

• Código Civil Ecuatoriano:

Art. 789.- El usufructuario no podrá tener la cosa que es objeto del usufructo sin

haber prestado caución suficiente de conservación y restitución, y sin previo

inventario solemne a su costa, como el de los curadores de bienes.

Pero tanto el que constituye el usufructo como el propietario podrán exonerar de la

caución al usufructuario.

No está obligado a ella el donante que se reserva el usufructo de la cosa donada.

La caución del usufructuario de cosas fungibles se reducirá a la obligación de

restituir otras tantas del mismo género y calidad, o el valor que tuvieren al tiempo

de la restitución.

El art. 789 del Código Civil Ecuatoriano confiere la obligación del usufructuario a conferir un

inventario solemne a su costa, frente a la tenencia de la cosa el usufructuario está obligado a: a)

rendir una caución suficiente y b) realizar un inventario solemne del objeto fructuario, se da con

el fin de registrar minuciosamente la cuantificación, estado y más condiciones en que la recibe,

además, esta caución establece una garantía, fianza, prenda e hipoteca que avalice la buena
50

conservación y la restitución oportuna de la cosa y debe ser cumplida oportunamente por parte del

usufructuario. El inventario solemne de la cosa fructuaria, es la descripción minuciosa de su

estado y cantidad, está será elaborado conforme a los curadores de bienes contenidas en la ley,

además, el donante no está obligado a rendir caución, por el mismo hecho que el usufructo dado a

acto generoso no es viable que este rinda dicha garantía.

Por último, el art. 789 parágrafo cuatro del Código Civil Ecuatoriano indica que: “La caución

del usufructuario de cosas fungibles se reducirá a la obligación de restituir otras tantas del mismo

género y calidad, o el valor que tuvieren al tiempo de la restitución”, esta caución debe limitarse a

asegurar la reposición de la cosa o el pago de su valor.

Explotación del Bien

• Código Civil Peruano:

Artículo 1008º.- El usufructuario debe explotar el bien en la forma normal y

acostumbrada.

• Código Civil Ecuatoriano:

Art. 809.- Corresponden al usufructuario todas las expensas ordinarias de

conservación y cultivo.

Según la legislación ecuatoriana las expensas ordinarias de conservación y cultivo, son aquellos

gastos que deben incurrirse periódicamente para conservar y hacer producir la cosa fructuaria, está

por quedar a cargo del usufructuario es lógico que todos los gastos queden a cargo del mismo.
51

Cabe mencionar que, las expensas ordinarias son aquellas que demandan gastos periódicos y

normales tendientes a la conservación y aprovechamiento del bien.

Obligación del Usufructuario de Pagar Tributos y Rentas

• Código Civil Peruano:

Artículo 1010º.- El usufructuario debe pagar los tributos, las rentas vitalicias y las

pensiones de alimentos que graven los bienes.

• Código Civil Ecuatoriano:

Art. 810.- Serán de cargo del usufructuario los cánones, pensiones, y en general las

cargas periódicas con que de antemano haya sido gravada la cosa y que durante el

usufructo se devenguen. No es lícito al nudo propietario imponer cargas nuevas

sobre ella, en perjuicio del usufructo.

Corresponde asimismo al usufructuario el pago de los impuestos periódicos fiscales

y municipales que la graven durante el usufructo, en cualquier tiempo que se hayan

establecido.

Si por no hacer el usufructuario estos pagos los hiciere el propietario, o se enajenare

o embargare la cosa dada en usufructo, deberá el primero indemnizar de todo

perjuicio al segundo.

En la legislación ecuatoriana las cargas anuales o periódicas, estas gravan directamente a la

cosa fructuaria y deben satisfacerse a intervalos relativamente largos. Estas se las califica como

exigencias accidentales o extrínsecas, así lo dispone el Código Civil Ecuatoriano en su art. 810
52

“Serán de cargo del usufructuario los cánones, pensiones, y en general las cargas periódicas con

que de antemano haya sido gravada la cosa y que durante el usufructo se devenguen. No es lícito

al nudo propietario imponer cargas nuevas sobre ella, en perjuicio del usufructo. Corresponde

asimismo al usufructuario el pago de los impuestos periódicos fiscales y municipales que la graven

durante el usufructo, en cualquier tiempo que se hayan establecido.”

Los divide en dos tipos de cargas:

a) Las cargas periódicas con que de antemano haya sido gravada la cosa, como los

cánones y pensiones. Son aquellas con la que el propietario con anterioridad han sido

impuestas al usufructo.

b) Los impuestos periódicos fiscales y municipales que gravan la cosa. Estos impuestos

son cargo del usufructuario.

Desgaste del Bien por Disfrute Ordinario

• Código Civil Peruano:

Artículo 1012º.- El usufructuario no responde del desgaste por el disfrute ordinario.

• Código Civil Ecuatoriano:

Art. 813.- Si un edificio viene todo a tierra, por vejez o por caso fortuito, ni el

propietario ni el usufructuario están obligados a reponerlo.

Causales de Extinción del Usufructo

• Código Civil Peruano:


53

Artículo 1021º.- El usufructo se extingue por:

1.- Cumplimiento de los plazos máximos que prevé el Artículo 1001º o del

establecido en el acto constitutivo.

2.- Prescripción resultante del no uso del derecho durante cinco años.

3.- Consolidación.

4.- Muerte o renuncia del usufructuario.

5.- Destrucción o pérdida total del bien.

6.- Abuso que el usufructuario haga de su derecho, enajenando o deteriorando

los bienes o dejándolos perecer por falta de reparaciones ordinarias. En este

caso el juez declara la extinción.

• Código Civil Ecuatoriano:

Art. 818.- El usufructo se extingue generalmente por la llegada del día o el

cumplimiento de la condición prefijados para su terminación. Si el usufructo se ha

constituido hasta que una persona distinta del usufructuario llegue a cierta edad, y

esa persona fallece antes, durará dicho usufructo hasta el día en que esa persona

hubiera cumplido esa edad, si hubiese vivido.

Art. 820.- El usufructo se extingue también:

Por la muerte del usufructuario, aunque ocurra antes del día o condición

prefijados para su terminación;


54

Por la resolución del derecho del constituyente, como cuando se ha constituido

sobre una propiedad fiduciaria, y llega el caso de la restitución;

Por consolidación del usufructo con la propiedad;

Por prescripción; y,

Por la renuncia del usufructuario.

Art. 821.- El usufructo se extingue por la destrucción completa de la cosa en que

está constituido. Si sólo se destruye una parte, subsiste el usufructo en lo restante.

Si todo el usufructo está reducido a un edificio, cesará para siempre por la

destrucción completa de éste, y el usufructuario no conservará derecho alguno sobre

el suelo.

Pero si el edificio destruido pertenece a una heredad, el usufructuario de ésta

conservará su derecho sobre toda ella.

Art. 823.- El usufructo termina, en fin, por sentencia de juez que, a instancia del

propietario, lo declara extinguido, por haber faltado el usufructuario a sus

obligaciones en materia grave, o por haber causado daños o deterioros

considerables a la cosa en que está constituido el usufructo.

El juez, según la gravedad del caso, podrá ordenar, o que cese absolutamente el

usufructo, o que vuelva al propietario la cosa, con cargo de pagar al usufructuario

una pensión anual determinada, hasta la terminación del usufructo.


55

Las causales para la terminación del usufructo se encuentran señaladas en los arts. 818, 820,

821, 823 del Código Civil Ecuatoriano; por la llegada del día o el cumplimiento de la condición;

por la muerte del usufructuario, por la consolidación del usufructo con la propiedad; por

prescripción; renuncia del usufructuario; por la destrucción completa de la cosa, por sentencia del

juez.

Por la llegada del día o el cumplimiento de la condición: De conformidad al art. 818 del

Código Civil Ecuatoriano, el usufructo se extingue generalmente por la llegada del día o el

cumplimiento de la condición prefijados para su terminación. Esto tiene lugar antes de la muerte

del usufructuario, el usufructo tiene una naturaleza transitoria. Además, la condición no presupone

día y hora, el vencimiento del plazo o el cumplimiento de la condición operan este efecto de

extinción del usufructo.

Muerte del usufructuario: El usufructo es un derecho real, y se establece en consideración de

la persona del usufructuario, en el caso de la duración del usufructo se lo puede constituir para

toda la vida del usufructuario o su muerte pone fin al usufructo.

La resolución del derecho del constituyente: La resolución es el efecto extintivo de un

derecho provocado por el cumplimiento de condición resolutoria, lo que es aplicable al usufructo,

por ejemplo, cuando el usufructo se ha constituido sobre una propiedad fiduciaria, y llega el caso

de la restitución.

La consolidación del usufructo: Se denomina consolidación, a la reunión del usufructo con la

nuda propiedad en una misma persona. Esta consolidación se realiza cuando el usufructuario ya

no lo es, sino pasa a ser propietario pleno y absoluto del bien, esto se lo realiza por transmisión

herencia o por título traslaticio de dominio.


56

La prescripción: Es una forma de adquirir las cosas como también de extinguir los derechos y

acciones sobre ellos, esta prescripción es extintiva, el usufructo, por ser un derecho real, se pierde

por prescripción debido a que puede fenecer por no haber ejercido el usufructuario en el tiempo

legal, por medio de la prescripción extintiva, puede terminar el usufructo sobre toda clase de bienes

muebles e inmuebles, corporales e incorporales.

Para varios tratadistas, esto ha generado una gran confusión, debido que la mayoría interpreta

esta prescripción como adquisitiva, en virtud del cual el bien se pierde cuando otra persona lo

adquiere por esta vía.

¿Pero a qué clase de prescripción se refiere?, esta pérdida del usufructo se refiere a una

prescripción extintiva es decir por el no uso, Claro Solar, fundamenta que, “El usufructo es

esencialmente de duración limitada, y como constituye una grave limitación del libre y pleno

ejercicio de los derechos del propietario, si el propietario no lo ejercita, lo natural es que sea

consolidado con la propiedad”. Esto significaría, que, el usufructo posee una duración limitada, al

no ejercer el derecho se perdería el mismo, quedando terminado en definitiva el usufructo.

Renuncia del usufructuario: Nuestra legislación acepta, que el titular de un derecho pueda

renunciar, abandonarlo libremente o por acto unilateral, siempre que sea legalmente capaz y su

renuncia sea de forma individual, esta renuncia admite formas diversas de consignarla:

verbalmente, por escrito, y de manera tácita, esta es irrevocable.

La destrucción completa de la cosa fructuaria: El art. 821 del Código Civil Ecuatoriano dice:

“el usufructo se extingue por la destrucción completa de la cosa en que está constituido, y agrega

si la destrucción es parcial subsiste el usufructo de lo restante”. Este artículo entendido

acertadamente ya que la destrucción completa del usufructo extingue el goce del mismo. La
57

mayoría de los tratadistas no definen exactamente si esta destrucción es física o también jurídica,

ya que la cosa también puede destruirse por el cambio de su sustancia, forma y actividad para la

que se la destinado.

El mismo artículo menciona en el inciso segundo y tercero dos situaciones que pueden darse:

a. Si el usufructo comprendía solamente el edificio, la destrucción completa le pone

término, de manera que el usufructuario no conservará derecho alguno sobre el suelo.

b. Pero si el derecho recae sobre el predio en el que estaba construido el edificio, formando

parte de él, el usufructo no sufre daño alguno debido a que el usufructo de una heredad

conservará su derecho toda sobre ella.

Del mismo modo el Código Civil Ecuatoriano hace referencia a aquella cosa fructuaria, que en

caso de inundación y esta destruya al bien se entenderá por terminada el usufructo, pero si la misma

es temporal revivirá el usufructo por el tiempo que falta para su terminación.

Por sentencia judicial a solicitud del nudo propietario: El art. 823 del Código Civil

Ecuatoriano nos señala: “El usufructo termina, en fin, por sentencia de juez que, a instancia del

propietario, lo declara extinguido, por haber faltado el usufructuario a sus obligaciones en materia

grave, o por haber causado daños o deterioros considerables a la cosa en que está constituido el

usufructo.

El juez, según la gravedad del caso, podrá ordenar, o que cese absolutamente el usufructo, o

que vuelva al propietario la cosa, con cargo de pagar al usufructuario una pensión anual

determinada, hasta la terminación del usufructo.”


58

El Código Civil Ecuatoriano entrega esta facultad a criterio del juez, permitiéndole, que según

la gravedad del caso, cuando el usufructuario haya faltado a las obligaciones que según ley debe

cumplir, así como también cuando el mismo haya provocado graves daños a la cosa, éste decide

la terminación del usufructo, mediante sentencia, o la entrega de la cosa al nudo propietario, con

cargo de pagar al usufructuario una pensión anual determinada, hasta la terminación del usufructo

(inciso segundo del art. 823 del Código Civil).

Derechos Reales de Garantía

Prenda

Es de precisarse, que la figura de la prenda, ya no se encuentra regulada en el Código Civil

peruano, puesto fue objeto de derogación lo dispuesto a su tema. Siendo que con fecha 01 de marzo

de 2006 se publica la Ley N° 28677, Ley de Garantía Mobiliaria, entrando en vigencia la misma

el 01 de junio del mismo año. El propósito de esta Ley fue remplazar el sistema que existía en

materia de garantías sobre bienes muebles. Debido a ello se derogó el derecho real de Prenda

regulada en el Código Civil y todas las prendas contenidas en la legislación especial. Dado este

caso, solo se dará cuenta la prenda según lo regulado por el Código Civil Ecuatoriano.

El Código Civil Ecuatoriano si regula lo referente a la prenda en el Titulo XXXV con el nombre:

“del contrato prenda”. Asimismo, dicho cuerpo normativo define a la Prenda de la siguiente forma:

“Articulo 2286.- Por el contrato de empeño o prenda se entrega una cosa mueble a un acreedor,

para la seguridad de su crédito. La cosa entregada se llama prenda. El acreedor que la tiene se

llama acreedor prendario”. También se la define como un contrato de empeño; la cosa empeñada

es una garantía para que el deudor extinga la obligación, ya que en algunos casos el deudor no
59

cancela la deuda en su totalidad por razones económicas, morales etc. A este bien mueble se lo

llama prenda que va a ser la prendada por el deudor o por un tercero, el tercero otorgara algún bien

mueble de su propiedad para que garantice el pago de la obligación del deudor al acreedor. Se lo

llama acreedor prendario porque es aquella persona que tiene la posesión (mera tenencia) de la

cosa mueble en prenda.

Se la define como contrato a la prenda ya que, al celebrar el contrato de prenda origina

obligaciones y derechos por ejemplo la obligación del acreedor es de guardar y conservar la cosa

prendada, y se la considera como derecho real porque el acreedor tiene derecho sobre la cosa

prendada, aunque este derecho sea de mera tenencia. Aunado a ello se tiene que, lo regulado por

el artículo 2288° que “Este contrato no se perfecciona sino por la entrega de la prenda al

acreedor”. Apreciándose de lo regulado por éste artículo, que para la eficacia del contrato prenda,

necesariamente a tenido que haber entrega del bien mueble al acreedor prendario.

En conclusión, la prenda es aquel derecho real de garantía que se constituye sobre un bien

mueble mediante su entrega física para asegurar el cumplimiento de la obligación.

Características de la prenda regulada en el Código Civil Ecuatoriano

• Derecho real: Constituida la prenda sobre un bien mueble, se le quita al propietario

los derechos inherentes al dominio, al producirse una limitación del mismo, hay un

principio de enajenación, porque cuando ha entregado a prenda, se le ha limitado al

propietario el derecho de usar y gozar del bien; y, en el caso de los bienes que están

en poder del deudor existe una limitación de dominio, limitación en cuanto el uso y

goce, también porque tiene que resguardar los intereses del acreedor prendario.
60

• Es accesoria: Es un contrato accesorio, que para subsistir necesita la existencia de una

obligación principal, así, lo determina el Art. 2287 del código civil, “La prenda podrá

otorgarse bajo cualquiera condición y desde o hasta cierto día. Podrá así mismo

otorgarse en cualquier tiempo antes o después de los contratos que acceda…”. Por lo

señalado, para atender la naturaleza de la prenda se determinará cuál es la obligación

principal que está garantizando, por ejemplo, si es civil o mercantil, extinguiéndose al

igual que la obligación principal.

• Recae sobre bienes muebles: Es un derecho que recae exclusivamente sobre bienes

muebles, jamás sobre bienes inmuebles.

• Mera tenencia: El acreedor es un mero tenedor respecto de la cosa dada en garantía.

El Art. 2297 del Código Civil así lo dice: “El acreedor no puede servirse de la prenda

sin consentimiento del deudor. Bajo este respecto, sus obligaciones son las mismas

que las del mero depositario”.

• Es indivisible: El contrato de prenda es indivisible, nuestra ley dispone que satisfecho

el crédito totalmente, deberá restituirse la prenda. El Art. 2307 del Código Civil lo

ratifica señalando: “La prenda es indivisible”.

Obligaciones del acreedor prendario según lo regulado por el Código Civil Ecuatoriano

El acreedor prendario contrae obligaciones cuando el deudor le transfiere físicamente la

tenencia de la cosa prendada. En estos casos sus obligaciones son:

• Guardar o conservar la prenda como buen padre de familia, y responder de los

deterioros que la prenda haya sufrido por su hecho o culpa (artículo 2296°). Es

decir, responde hasta por culpa leve, definida como aquella falta de diligencia y

cuidado que los hombres emplean ordinariamente en sus propios negocios.


61

• No puede servirse de la prenda sin el consentimiento del deudor. Bajo este

respecto las obligaciones son las mismas que las del mero depositario (ver: Art.

2133 del Código Civil), es decir que está obligado a la restitución de la misma

cosa, aunque consistan en dinero o cosas fungibles.

• Restituir la prenda una vez satisfecho el crédito totalmente, pero podrá el acreedor

retenerla si tuviere contra el mismo deudor otros créditos.

Resulta pertinente mencionar lo regulado por el artículo 2295° del Código Civil

Ecuatoriano, en donde se hace referencia que, ante la pérdida de la prenda por

parte del acreedor, este tendrá todas las acciones para recobrarla contra toda

persona incluso contra el mismo deudor, pero en el caso que suceda esto último la

norma indica que, el deudor puede retener la prenda siempre cuando pague la

totalidad de la deuda para la cual fue constituida la prenda. De hacerse este pago,

el acreedor no podrá reclamar la prenda, alegando otros créditos (deudas) que tiene

el deudor con él. De lo indicado, es de apreciarse que dicho supuesto solo podría

darse cuando el deudor haya sustraído la prenda de la esfera del acreedor

prendario, con lo cual el acreedor no podría alegar la devolución de la prenda

indicando otras deudas, lo que resultaría favorable al deudor prendario. Ya

que, según lo prescrito por el artículo 2303°, una vez satisfecho el crédito

totalmente, el acreedor deberá restituir la prenda; pero podría retenerlo siempre

que el mismo deudor tenga otros créditos pendientes con el acreedor; para ello, la

deuda debe reunir ciertos requisitos, como el de ser cierto y líquido, que se hayan

contraído después de la obligación para la cual fue constituida la prenda y que

sean exigibles antes del pago de la obligación anterior. Consecuentemente,


62

convendría al deudor sustraer la prenda y pagar la deuda ante el requerimiento del

acreedor, a fin de tener en su poder el bien mueble; y así no se podría imputársele

otras deudas. Lo cual resultaría un actuar de mala fe por parte del deudor ya que

esta disposición sería un instrumento para dilatar o eludir el pago de otras deudas

al acreedor.

• La restitución de la cosa debe hacerla con los aumentos que haya recibido de la

naturaleza o del tiempo. Si la prenda ha dado frutos, podrá imputarlos al pago de

la deuda, dando cuenta de ellos y respondiendo del sobrante.

De otro lado, es de apreciarse del Código Civil Ecuatoriano que en su artículo 2308°, señala

expresamente las causales de extinción de la prenda, indicando: “Se extingue el derecho de prenda

por la destrucción completa de la cosa empeñada. Se extingue, asimismo, cuando la propiedad

de la cosa empeñada pasa al acreedor por cualquier título. Y cuando, en virtud de una condición

resolutoria, se pierde el dominio que el que dio la cosa en prenda tenía sobre ella. (…)”.

Anticresis

Delimitación Conceptual

Se entiende por anticresis el derecho real de garantía en virtud del cual el deudor entrega al

acreedor, en garantía de una deuda, un bien inmueble para que el acreedor lo explote, es decir lo

utilice y obtenga frutos, hasta que se cobre el monto de la deuda.

Con relación a este tema Luis Díez Picazo y Antonio Gullón afirman que la anticresis “concede

al acreedor un derecho de disfrute, que el Código Civil simboliza en la percepción de los frutos
63

de un inmueble, para la satisfacción de su crédito; por esto debe imputarlos al pago de intereses

y capital”.

Por su parte, Eleodoro Romero Romaña señala que la anticresis etimológicamente significa “…

‘uso contrario’, ya que se formado de las voces griegas anti, que quiere decir ‘contra’; y ehresis,

que significa ‘uso’; esto es, uso que no se hace el propietario, si no el acreedor, quien tiene el

aprovechamiento del bien”.

En conclusión, estamos ante un tipo de garantías particular que consiste en el uso por parte del

acreedor de un bien de su deudor para hacerse pago de una deuda.

Al respecto, el Código Civil Peruano de 1984, define a la anticresis en su artículo 1091°, de

la siguiente manera: “Por la anticresis se entrega un inmueble en garantía de una deuda

concediendo al acreedor el derecho de explotarlo y percibir sus frutos.”

De otro lado, el Código Civil Ecuatoriano, define a la anticresis en su artículo 2337°,

señalando literalmente lo siguiente: “Anticresis es un contrato por el que se entrega al acreedor

una cosa raíz, para que se pague con sus frutos”. Asimismo, es de apreciarse que en su artículo

2338° se estipula que: “La cosa raíz puede pertenecer al deudor, o un tercero que consienta en la

anticresis”.

Es de apreciarse, que a diferencia del Código Civil Peruano en donde se define a la anticresis

como un tipo de garantía que consiste en el uso por parte del acreedor de un bien inmueble de su

deudor para hacerse el pago de una deuda, en el Código Civil ecuatoriano se indica que la anticresis

es un contrato por el cual se entrega al acreedor una cosa raíz; asimismo no se aprecia

expresamente en la legislación ecuatoriana cual sería el motivo de la entrega de dicha cosa raíz,
64

debiendo de interpretarse de la lectura del texto “para que pague con sus frutos” que la entrega es

respecto a una deuda.

Aunado a ello, del artículo 2338° del Código Civil Ecuatoriano, de forma complementaria se

hace referencia que la cosa raíz puede pertenecer tanto al deudor o a un tercero que consienta la

anticresis, esto quiere decir que la constitución de una anticresis puede hacerse en el bien de

propiedad del deudor o de un tercero que muestre consentimiento; caso contrario, nuestro Código

Civil peruano no se indica en ningún extremo la viabilidad de constituirse anticresis en bienes de

terceros, pero tampoco se señala lo contrario, lo que permitiría la constitución de un anticresis en

bienes de un tercero, siempre cuando éste como propietario del bien constituya el anticresis a favor

del deudor.

Similitud se puede encontrar, en lo que respecta a esta figura, tanto en la legislación civil

ecuatoriana como la peruana, la función principal de la anticresis es la explotación del bien, es

decir la percepción de frutos por parte del acreedor como forma de cobrarse el monto adeudado

por el deudor.

Elementos Característicos

Es necesario revisar brevemente cuáles son sus elementos característicos:

• Es un derecho real: En la medida en que la anticresis concede el derecho de usar y

disfrutar de un bien determinado, y tal derecho es oponible a los terceros adquirientes

del bien, debemos considerar que se trata de un derecho real. Por otro lado, el hecho

de que pueda ejercerse un derecho de retención sobre el inmueble que genere un

derecho preferente a favor del acreedor hasta que se haya pagado la deuda, es un hecho
65

que resalta el carácter real de la anticresis. En lo referente a lo regulado por el Código

Civil Ecuatoriano, resulta interesante lo regulado por el artículo 2340°, en el extremo

que señala: “La anticresis no da al acreedor, por sí sola, ningún derecho real sobre

la cosa entregada”. Al respecto, se tiene que, al constituir una anticresis, se debe de

entregar un bien inmueble al acreedor a fin de que use o explote el mismo y con los

frutos que se obtenga haga efectivo su crédito (deuda). En ese sentido, también existe

un derecho real de usar y disfrutar a favor del acreedor, resultando lo regulado por el

Código Civil Ecuatoriano contradictorio.

• Es convencional: No se puede constituir legalmente. En ese sentido, se tiene que, en

lo regulado por el Código Civil peruano, la anticresis solo puede ser constituida por

voluntad y consenso de las partes. Por su parte, en lo regulado por el Código Civil

ecuatoriano, si bien se indica la consensualidad para la constitución de anticresis, en

su artículo 2347° hace referencia a la anticresis judicial o prenda pretoria, figura que

no está regulada en nuestro Código Civil peruano.

• Es accesorio: Como quiera que la anticresis tiene por función garantizar el

cumplimiento de una obligación, sigue la suerte de esta, por lo que extinguida la

obligación se extinguirá la garantía. Este hecho se encuentra reconocido en el artículo

1091° del Código Civil peruano, conforme al cual este derecho real se constituye para

garantizar el cumplimiento de una obligación. En lo referido, existe similitud en lo

estipulado por el Código Civil ecuatoriano, puesto que su constitución persigue que el

acreedor pueda hacer efectivo su deuda.


66

• Es indivisible: El acreedor retendrá y explotará el bien hasta que se cancele el íntegro

de la obligación, de allí su carácter de indivisible. Lo referido es aplicable en ambas

legislaciones, tanto en la peruana como la ecuatoriana.

• Es inmobiliario: En la medida en que la anticresis solo puede recaer sobre bienes

inmuebles, asume el carácter de un derecho inmobiliario (art. 1091 del Código Civil

peruano). Por su parte, el Código Civil de Ecuador, indica expresamente que la

anticresis recae sobre “una cosa raíz”.

Formalidad

El Código Civil peruano, en lo que respecta a la formalidad de la anticresis señala en su artículo

1092° lo siguiente: “El contrato se otorgará por escritura pública, bajo sanción de nulidad,

expresando la renta del inmueble y el interés que se pacte”.

El articulo bajo comentario describe los requisitos de forma para constituir válidamente el

derecho real de anticresis. No obstante, hay otros requisitos que deben ser tomados en

consideración, lo que junto con los requisitos formales pasamos a analizar:

a) Debe constar en escritura pública:

El artículo 1092° del Código Civil ha establecido un requisito de forma para la constitución de

la anticresis, esto es que conste en una escritura pública, bajo sanción de nulidad. En dicha escritura

pública deberá incluirse el interés pactado y el monto de la renta que se percibirá, para que de esa

manera los terceros puedan determinar el tiempo de durante el cual el acreedor se encontrará en

posesión del bien.


67

Estimamos que establecer la formalidad de la escritura pública resulta excesiva, en especial

tratándose de un derecho que se constituye con la entrega del bien y que por su naturaleza no

permite la constitución de sucesivos derechos de las mismas características.

Sin embargo, en el caso de anticresis que se constituyan sobre bienes inscritos, lo recomendable

es inscribir el gravamen a efectos de que el acreedor anticrético sea preferido frente a cualquier

otro titular de derechos reales que pueda inscribir su derecho en el registro, de acuerdo con lo

dispuesto por el artículo 2022 del Código Civil.

b) Debe entregarse el bien al acreedor:

En el caso peruano el artículo 1096° del Código Civil establece la obligación de entrega del

bien. Asimismo, es evidente que el acreedor necesita estar en posesión del bien para explotarlo,

percibir frutos y cobrarse, por lo que resulta indispensable que el deudor cumpla con entregar el

bien al acreedor para que efectivamente se constituya el derecho real de garantía.

Esta opinión se encuentra reforzada por el hecho de que la posesión es en muchos casos el único

signo que permite a los terceros conocer de la existencia del gravamen. Por ello, la constitución de

un derecho real de anticresis en el que no haya entrega de posesión resultaría cuestionable.

c) El constituyente debe ser propietario del bien:

Como quiera que la constitución de un gravamen importa el ejercicio de la facultad de

disposición, solo el propietario del bien se encuentra facultado para constituir el gravamen.

Sin embargo, cabría un caso excepcional en el que se constituya la anticresis a non domino,

esto es cuando el acreedor celebre el contrato con aquel que registralmente aparece como

propietario e inscriba su derecho, gozando así de la protección que le otorga el artículo 2014 del
68

Código Civil. Esto no sucedería en el caso de bienes inmuebles no inscritos, pues lamentablemente

nuestro ordenamiento no reconoce derechos al acreedor que recibe un bien de buena fe de su

deudor, a parte de la eventual acción de daños y perjuicios contra el deudor por el acto indebido

que realizó al entregar un bien de tercero en garantía a su acreedor.

Por su parte, el Código Civil Ecuatoriano no regula una formalidad expresa, respecto a la

constitución de anticresis, más aún que, en su artículo 2339° indica que: “El contrato de anticresis

se perfecciona por la tradición del inmueble”. Con lo que podemos inferir, que la legislación civil

ecuatoriana existe libertad de forma para la constitución de una anticresis y que no requiere

inscripción para su perfección, bastando simplemente la entrega del inmueble.

Extinción De Anticresis

En la legislación civil del Perú cabe la extinción de la anticresis por las siguientes causales:

• Por extinción de la obligación principal

• Por renuncia del acreedor, de manera expresa o con la restitución del bien

• Por consolidación.

• Por sentencia judicial que condena al anticresista por abuso e facultades

• Por venta judicial del bien.

Por su parte, el Código Civil Ecuatoriano no regula expresamente la manera de extinción de la

anticresis.
69

Hipoteca

Delimitación Conceptual

Es así que nuestro Código Civil peruano nos alcanza una definición legal de la hipoteca, en el

artículo 1097, que a la letra dice “Por la hipoteca se afecta un inmueble en garantía del

cumplimiento de cualquier obligación propia o de un tercer. La garantía no determina la

desposesión y otorga al acreedor los derechos de persecución, preferencia y venta judicial del

bien hipotecado”.

Conforme a dicha definición podemos desbrozar determinados elementos, como son: 1. La

afectación de un inmueble en garantía de una obligación. 2. El otorgamiento de la garantía no

implica la desposesión del deudor. 3. Otorga al acreedor los derechos de preferencia, persecución

y venta judicial (ius preferendi, ius persequendi, ius distrahendi).

A referencia de Cuadros (2010) la definición legal que nos alcanza el Código Civil es

incompleta en su estructuración normativa, por cuanto falta lo siguiente:

“1. Que se trata de un derecho real de garantía (para no confundirla con la obligación

principal). 2. Que se constituye en seguridad de un crédito de dinero (como consecuencia del

mutuo). 3. Que opera como derecho accesorio (depende de la obligación principal). 4. Que el

gravamen sea de cantidad determinada o determinable (que cubra la deuda). 5. Que tiene como

objeto un bien inmueble determinado (recae sobre inmueble físicamente individualizado.”

A definición nuestra precisamos que la hipoteca es un derecho real de garantía, que recae sobre

bienes inmuebles, en la cual no existe la tradición empero existe una obligación principal a la que

garantiza, asimismo el acreedor tiene los derechos de persecución, preferencia y venta judicial del

bien hipotecado.
70

Por su parte, el Código Civil Ecuatoriano en su artículo 2309, preceptúa que: “La hipoteca es

un derecho de prenda, constituido sobre inmuebles que no dejan por eso de permanecer en poder

del deudor”.

Véase lo contradictorio, en la definición hecha por el Código Civil Ecuatoriano, catalogando a

la hipoteca como un derecho de prenda, cuando se tiene que la constitución de prenda recae sobre

bienes muebles; en línea seguida expresa que recae sobre bienes inmuebles. Debiendo apreciarse

que lo regulado por el artículo 2286° que el contrato de empeño o prenda se entrega una cosa

mueble y no inmueble.

Elementos Característicos

Al respecto, se tiene como características de la hipoteca en nuestro Código civil, las siguientes:

• Es un derecho real: el mismo que se encuentra regulado en el Libro V, Derechos

Reales, del Código Civil. Su objeto es un bien inmueble, por tanto, es persecutoria.

Como derecho real típico nace de la ley -numerus clausus (artículo 881 del Código

Civil)-. La obligación es de la naturaleza personal y la hipoteca es real.

• Sirve como garantía: Garantiza un préstamo o crédito de cantidad determinada e

inconfundible (obligación principal), que consiste en el crédito de dinero que otorga

al acreedor, y es el objeto principal del acto constitutivo. La obligación principal

surge del préstamo o crédito otorgado por el acreedor (especialidad de crédito).

• Es accesoria: La hipoteca por sí sola no tiene independencia, sino depende de todo

cuanto le sucede a la obligación principal, si ésta se extingue desaparece la hipoteca,


71

lo contrario no funciona, la hipoteca es un derecho accesorio que nace del derecho

real de propiedad del deudor.

• Se constituye sobre un inmueble determinado: Recae sólo sobre bienes

inmuebles que van a cumplir vida jurídica de derechos accesorios de naturaleza

urbana o rural (especialidad inmobiliaria).

• No existe tradición del bien: Este elemento es de suma trascendencia que le da

cierta especialidad a la hipoteca. El inmueble no es entregado al acreedor,

permanece siempre en poder del deudor.

• Es indivisible: Significa que el gravamen se extiende a todo el inmueble y cada

parte del mismo, garantizando el pago de todo el crédito y cada parte de éste. La

indivisibilidad de la hipoteca es independiente de la divisibilidad del crédito. Por lo

tanto, el acreedor no está obligado a cancelar la hipoteca no haya sido totalmente

satisfecho su crédito.

• Confiere al acreedor facultades de preferencia, persecución y venta: El rango

de crédito es privilegiado en el pago de la obligación, frente a terceros. El acreedor

recae sobre el bien dónde y en poder de quien se encuentre. Vencido el plazo y no

pagada la obligación, el acreedor puede proceder con la venta del bien y hacerse

pago con el producto de dicha venta.

De otro lado, en la legislación civil ecuatoriana en palabras del Dr. Sacasari A. Geovanni,

indica como características de la hipoteca, lo siguiente: “La hipoteca es un derecho real, accesorio,

indivisible, que garantiza el cumplimiento de una obligación principal, que constituye un

gravamen sobre bienes inmuebles, que no por ello dejan de permanecer en poder del constituyente,

ese gravamen no se cancela mientras no se cancele totalmente la obligación principal, otorgando


72

al acreedor el derecho de perseguir ese bien en manos de quien quiera que la posea y a cualquier

título que la haya adquirido; y de pagarse preferentemente con el producto de la subasta”.

De lo señalado anteriormente, es de apreciarse que tanto la legislación peruana como la

ecuatoriana mantienen presupuestos y características similares en lo referente a la hipoteca, pues

ambas la consideran como un derecho real, no obstante, se indica equivocadamente en el Código

Ecuatoriano que es un derecho de prenda. Ahora bien, ambas legislaciones aciertan en lo que

respecta a la accesoriedad de la hipoteca, puesto que dicha figura para su existencia es necesaria

una obligación principal que sería la deuda, constituyendo la hipoteca a fin de garantizar el pago

del mencionado crédito por el deudor.

Otra característica similar es respecto a la indivisibilidad de la hipoteca, en lo señalado que el

gravamen se extiende a todo el inmueble y cada parte del mismo, garantizando el pago de todo el

crédito y cada parte de éste; apreciándose que el Código Civil peruano taxativamente indica en su

artículo 1102° que: “La hipoteca es indivisible y subsiste por entero sobre los bienes

hipotecados”; Por su parte, el Código Civil ecuatoriano expresa en su artículo 2310° de la siguiente

manera: “La hipoteca es indivisible. En consecuencia, cada una de las cosas hipotecadas a una

deuda y cada parte de ellas están obligadas al pago de toda la deuda y de cada parte de ella”.

En lo que respecta a la extensión de la hipoteca, el Código Civil peruano precisa en su artículo

1101° que: “La hipoteca se extiende a todas las partes integrantes del bien hipotecado, a sus

accesorios, y al importe de las indemnizaciones de los seguros y de la expropiación, salvo pacto

distinto”. Al respecto, el articulo 887 define a los bienes integrantes como aquellos bienes que no

pueden ser separados sin destruir, deteriorar o alterar el bien; y que no pueden ser objeto de

derechos singulares. La importancia de las partes integrantes radica en que, según señala el artículo
73

889, siguen la condición jurídica del bien al que se integran salvo que la ley o contrato permita su

diferenciación o separación. Ello significa que, si el bien es inmueble, las partes integrantes del

mismo se entenderán también como inmuebles, aun cuando por naturaleza y según la clasificación

de los bienes que regula nuestro Código Civil, pudiera corresponder ser bienes muebles. Como

señala el artículo bajo comentario, la hipoteca se extiende a las partes integrantes del bien

hipotecado. Así, si se hipoteca una casa se entienden también hipotecado los ladrillos, losetas,

piedras, cemento que formen parte de la misma. Ello parece lógico atendiendo que si son partes

integrantes se entiende que forman parte del bien hipotecado. Las partes integrantes se someten a

la misma condición del bien del que forman parte. En lo que respecta a las partes accesorias, el

artículo 888° del código Civil peruano define a los bienes accesorios como aquellos que sin perder

su individualidad están permanentemente afectos a un fin económico u ornamental respecto de

otro bien, siguiendo la condición jurídica de este último. A diferencia de las partes integrantes, los

accesorios pueden ser separados del bien principal para servir a la finalidad económica de otro

bien, sin que dicha separación –siempre que sea provisional- haga perder su condición de

accesorio. Así, si se hipoteca una casa se entenderán afectadas por la hipoteca las alfombras, los

cuadros y los enseres que se ubiquen dentro de la misma. Si se hipoteca una concesión, la hipoteca

se extenderá a los bienes adscritos a la misma finalidad económica, como pudieran ser maquinas,

equipos, vehículos, etc. En referencia a las indemnizaciones de los seguros y expropiación, hace

referencia que, si el bien hipotecado está asegurado y se produce un siniestro, la indemnización

que corresponda se considerará gravada. Ello en la medida en que el monto indemnizatorio

reemplaza al inmueble hipotecado; de igual se aplicará en referencia al justiprecio del bien por

motivo de expropiarse el mismo.


74

Por su parte, el Código Civil Ecuatoriano, en lo referido a la extensión de la hipoteca, señala

expresamente en su artículo 2322° en el que dispone lo siguiente: “La hipoteca constituida sobre

bienes raíces afecta a los muebles que por accesión a ellos se reputan inmuebles según el Art.

588; pero deja de afectarlos desde que pertenecen a terceros”. A la vez en lo regulado por el

artículo 588 se dispone lo siguiente:

“Se reputan inmuebles, aunque por su naturaleza no lo sean, las cosas que están

permanentemente destinadas al uso, cultivo y beneficio de un inmueble, sin embargo, de

que puedan separarse sin detrimento. Tales son, por ejemplo:

Las losas de un pavimento;

Los tubos de las cañerías;

Los utensilios de labranza o minería, y los animales actualmente destinados al cultivo o

beneficio de una finca, con tal que hayan sido puestos en ella por el dueño de la finca;

Los abonos existentes en ella, y destinados por el dueño de la finca a mejorarla;

Las prensas, calderas, cubas, alambiques, toneles y máquinas que forman parte de un

establecimiento industrial adherente al suelo, y que pertenecen al dueño de éste;

Los animales que se guardan en conejeras, pajareras, estanques, colmenas, y

cualesquiera otros vivares, con tal que éstos adhieran al suelo, o sean parte del suelo

mismo, o de un edificio”.

De lo expuesto anteriormente, se aprecia una gran diferencia entre ambas legislaciones civiles,

puesto que, en lo referente a la extensión de la hipoteca, el Código Civil Ecuatoriano considera


75

que la hipoteca constituida sobre bienes raíces (inmueble) afecta también a los bienes muebles que

por accesión a ellos se reputan bienes inmuebles conforme lo regula el artículo 588 del código

civil ecuatoriano, apreciándose de esta disposición, que son consideradas como bienes inmuebles

también los animales que se guardan en instalaciones que sean parte del inmueble o finca;

consiguientemente al construirse hipoteca sobre un inmueble en el Ecuador también estaría afecta

a ésta los animales que están en dicho inmueble. Debe añadirse también, que los animales en la

legislación ecuatoriana son considerados según el artículo 585° como bienes muebles

(semovientes).

De otro lado, es de apreciarse que, en el Perú, tal como lo señala el Código Civil peruano de

1984, en su artículo 1100° que “la hipoteca debe recaer sobre inmuebles específicamente

determinados”. Aquí es de apreciarse una diferencia con el Código Civil Ecuatoriano, puesto que

permite la constitución de hipotecas sobre “naves”, tal como lo dispone su artículo 2320° en donde

señala: “La hipoteca no podrá tener lugar sino sobre bienes raíces que se posean en propiedad o

usufructo, o sobre naves”. Otra diferencia más que podemos encontrar en este artículo es que la

hipoteca puede ser constituida por el propietario poseedor del bien o por el usufructuario, ya que

en el Perú solo puede ser constituida por el propietario o a través de representante de éste con poder

para ello, tal como lo regula el inciso 1) del artículo 1099° del Código Civil.

De otro lado, existe similitud en lo que respecta a la constitución de hipoteca que recae en un

bien de tercero, puesto que lo regulado por el artículo 2332° del código ecuatoriano se hace

referencia que: “El que hipoteca un inmueble suyo por una deuda ajena, no se entenderá obligado

personalmente, si no se hubiere estipulado”. En lo que respecta, el código Civil peruano se aprecia


76

del artículo 1097° que se señala que: “por la hipoteca se afecta un inmueble en garantía del

cumplimiento de cualquier obligación, propia o de un tercero. (…)”.

Una diferencia que se puede advertir entre lo regulado por el Código Civil de Perú y del

Ecuador, es en lo referente a la constitución de hipotecas sobre bienes futuros, siendo que en el

Perú no se puede constituir hipoteca sobre bienes futuros, tal como lo prescribe el artículo 1106°

del Código Civil. Caso contrario, en el Ecuador si puede constituirse hipoteca sobre bienes futuros;

así el artículo 2321° señala que: “La hipoteca de bienes futuros sólo da al acreedor el derecho de

hacerla inscribir en cuanto a los inmuebles que el deudor adquiera en lo sucesivo y a medida que

los adquiera”.

En relación a las obligaciones que puedan admitir garantías hipotecarias. Al respecto el Código

Civil peruano regula la llamada hipoteca futura en el artículo 1104° en donde se señala que: “La

hipoteca puede garantizar una obligación futura o eventual”. De otro lado, de forma similar, el

Código Civil Ecuatoriano indica en el cuarto párrafo del artículo 2315° lo siguiente: “La hipoteca

podrá, en consecuencia, asegurar todas las obligaciones que el deudor tenga o pueda tener a favor

del acreedor hipotecario”. Admitiéndose en la legislación ecuatoriana la constitución de hipoteca

respecto a obligaciones futuras.

En lo que respecta a las facultades conferidas al acreedor de preferencia, persecución y

venta del bien hipotecado. El Código Civil peruano regula las facultades indicadas en el segundo

párrafo del artículo 1097° en donde señala: “La garantía no determina la desposesión y otorga al

acreedor los derechos de persecución, preferencia y venta judicial del bien hipotecado”. La

persecución permite al acreedor ejecutar el bien hipotecado, en caso de incumplimiento del

deudor, cuando esté en poder de un tercero. La persecución es consecuencia de la oponibilidad del


77

derecho real. La situación de hecho es que el constituyente de la garantía, propietario del bien

gravado, ha transmitido la propiedad o la posesión de dicho bien. El tercero adquiriente ha estado

en aptitud de saber, por el dato registral, que el inmueble estaba hipotecado. Sufre entonces el

embate del acreedor hipotecario, a pesar de que no tiene relación jurídica con él. La hipoteca

confiere también el derecho de preferencia. Esto significa que, con relación a determinados

acreedores, el acreedor hipotecario cobra primero con cargo al precio de venta del bien hipotecado.

La hipoteca, finalmente, otorga al acreedor el derecho a la venta judicial del bien gravado, de

acuerdo con el proceso de ejecución de garantías.

Similarmente, el Código Civil Ecuatoriano, regula las facultades de venta del bien hipotecado,

persecución y preferencia; así se tiene lo regulado en el Art. 2326° que: “El acreedor hipotecario

tiene para hacerse pagar con las cosas hipotecadas los mismos derechos que el acreedor prendario

sobre la prenda”. Es decir, el acreedor tiene derecho, una vez que ya está con la ejecución a que se

le pague con el producto del remate, con privilegio lo que se le debe, esto es capital, intereses

convenidos, de mora y las costas. Hay un derecho preferencial, pues el acreedor hipotecario no

está en la misma condición que el resto de acreedores, ya, que ésta primero, antes que nadie para

cobrar su crédito, salvo que otros tengan un mejor privilegio. Así también se tiene el artículo 2330°

en donde se regula el derecho de persecución del bien hipotecado, de la siguiente forma: “La

hipoteca da al acreedor el derecho de perseguir la finca hipotecada, sea quien fuere el que la posea,

y a cualquier título que la haya adquirido”. Finalmente, se regula el derecho de preferencia, y que

según el Art. 2372 las causas de preferencia son el privilegio y la hipoteca. El derecho de

preferencia, junto con el derecho de persecución otorga a la hipoteca su extraordinaria eficacia

como garantía.
78

Formalidad y Constitución

Nuestro Código Civil peruano, indica que la hipoteca solo puede constituirse mediante una

forma solemne. Así el artículo 1098° dispone que: “La hipoteca se constituye por escritura pública,

salvo disposición diferente de la ley”. Sumado a ello, se tiene la disposición regulada en el inciso

3) del artículo 1099° que señala: “Que el gravamen sea de cantidad determinada y determinable y

se inscriba en el registro de la propiedad inmueble”. Consiguientemente en nuestra legislación la

formalidad y la constitución de la hipoteca debe darse por:

• Por Escritura Pública: Este requisito es propio de las hipotecas voluntarias, no

existiendo en las legales.

• La inscripción en el Registro de Propiedad Inmueble: La hipoteca es constitutiva,

es decir, la no inscripción ocasiona la ineficacia absoluta frente a terceros y entre las

partes.

Cabe advertirse que la regulación Civil ecuatoriana, de manera similar que el Perú, el legislador

ha querido dar a la hipoteca, debido a su gran trascendencia, el carácter de un contrato solemne.

En este orden, el inc. 1º del Art. 2311° dispone: “La hipoteca deberá otorgarse por escritura

pública, o constituirse por mandato de la ley en los casos por ella establecidos”. Podrá ser una

misma la escritura en que conste la hipoteca y “el contrato a que accede”, expone el inc. 2º de la

norma invocada. Y el Art. 2312 añade: “La hipoteca deberá, además, ser inscrita en el registro

correspondiente. Sin este requisito, no tendrá valor alguno, ni se contará su fecha sino desde la

inscripción”.
79

Por regla general la hipoteca se otorgará por escritura pública, salvo algunas cuestiones

especiales, establecidas por la ley. La hipoteca, como recae sobre inmuebles, aunque no implique

transferencia de dominio, debe necesariamente inscribirse en el Registro de la Propiedad, pues

solo a partir de su inscripción surten los efectos legales correspondientes. Si no se inscribe no hay

hipoteca, aunque se haya celebrado por escritura pública.

Extinción de la Hipoteca

El Código Civil peruano regula las causales de extinción de la hipoteca en el artículo 1122° de

la siguiente manera: Artículo 1122.- Causales de extinción: La hipoteca se acaba por: 1. Extinción

de la obligación que garantiza. 2. Anulación, rescisión o resolución de dicha obligación. 3.

Renuncia escrita del acreedor. 4. Destrucción total del inmueble. 5. Consolidación.

La causal de extinción de la obligación es por excelencia el modo principal de extinción de la

hipoteca, en atención a que la hipoteca como derecho real de garantía está estrechamente en

conexión con el crédito o la obligación. Así tenemos que el pago de la deuda es causa de extinción

de la obligación. En lo respecta a la anulación, rescisión o resolución de la obligación. Por efecto

de la accesoriedad del derecho real de hipoteca, si la obligación resulta anulable (artículo 221 del

CC) por cualquiera de las causas señaladas para el acto jurídico, entonces la hipoteca también

sufrirá las consecuencias y se extinguirá. Igualmente, si la obligación se rescinde (artículo 1370

del C.C.) o resuelve (artículo 1371 del C.C.) conforme a lo pactado o en virtud de la ley, la hipoteca

se extinguirá. La causal de renuncia escrita del acreedor, se sustenta en la autonomía de la voluntad

como ocurre con la renuncia de otros derechos reales. En cualquier momento con independencia

de la subsistencia de la obligación, el acreedor puede renunciar a la garantía hipotecaria. El articulo


80

exige renuncia por escrito, por lo tanto, debe ser expresa y no tácita. En lo que respecta a la causal

de destrucción total del inmueble, ósea que desaparezca totalmente la cosa hipotecada, la hipoteca

queda sin efecto. En caso de que se trate de una destrucción parcial, la hipoteca subsiste sobre la

porción del bien no afectada por la destrucción, en aplicación de la indivisibilidad de la hipoteca.

El supuesto de consolidación, solo puede darse cuando el derecho real de hipoteca se extingue

cuando en una misma persona se da la cualidad de titular dominical y de titular del derecho real

que lo grava. Esto ocurre porque no es posible que se admita la hipoteca sobre cosa propia.

Según el código Civil Ecuatoriano, son maneras de extinguir la hipoteca, tanto por vía principal

o consecuencial.

• Por vía de consecuencia se extingue la hipoteca cada vez que se extinga, por los

modos generales de extinguirse las obligaciones, la obligación principal. Al

respecto el inc. 1º del Art. 2336, ordena: “La hipoteca se extingue junto con la

obligación principal”. Por lo tanto, extinguida la obligación principal, se

sobreentiende que se extinguió también la obligación accesoria, esto es así en el

caso de una hipoteca cerrada; pues, si estamos frente a una hipoteca abierta se

debería hablar en plural, es decir extinguidas todas las obligaciones principales

existentes entre deudor y acreedor, se extinguirá también la hipoteca abierta.

• Se extingue por resolución del derecho del constituyente, conforme así lo ordena el

inc. 2º del Art. 2336. Al respecto, el Art. 2318 dispone que la hipoteca de una cosa

en la que se tiene un derecho eventual, limitado o rescindible, se entiende hecha con

las condiciones o limitaciones a que el derecho está sometido, aunque así no lo

exprese. También el inc.2º del Art. 2318, dispone que cuando está sujeto el derecho
81

a una condición resolutoria, “tendrá lugar lo dispuesto en el Art. 1507”. Dicho de

otro modo, se extinguirá la hipoteca siempre que la condición resolutoria conste en

el título respectivo inscrito u otorgado por escritura pública.

• La hipoteca también se extingue, por la llegada del día hasta el cual fue constituida

(plazo), según el inc. 3º del Art. 2336.

• Finalmente, la norma antes invocada ordena que la hipoteca se extingue “por la

cancelación que el acreedor otorgue por escritura pública, de que se tome razón al

margen de la inscripción respectiva”.

• La disposición no se refiere al acuerdo entre las partes, sino al consentimiento del

acreedor, ya que este es el único que tiene la potestad para hacerlo, ya que incluso

puede cancelar la hipoteca, sin que se le haya pagado la obligación principal, si así

lo decide el acreedor.

CONCLUSIONES

PRIMERO. - La clasificación de los bienes dentro de nuestra codificación es muy distinta a la

clasificación del código civil ecuatoriano, al igual que la conceptualización. Porque mientras

nosotros en dos artículos damos a conocer un catálogo de bienes, en Ecuador abarcara una serie

de artículos referidos a las cosas corporales e incorporales, que es el concepto de los bienes.

En la codificación ecuatoriana se conceptualiza a los bienes nacionales, se les denomina como

aquellas que pertenecen al Estado, y cumplan fines públicos, ese carácter es el que lo destina para

adquirir esa característica de público. Lo cual también es muy distinto en comparación a nuestro
82

código civil pues en este no vemos que se conceptualice, ni que se haga esta diferencia con respecto

a los bienes muebles e inmuebles, solo se nombran estos enumerados y nada más.

SEGUNDO. - No se puede concebir una sociedad donde no haya bienes; tampoco que los que

existan no tengan dueño. Una sociedad donde no haya señorío o dominación sobre los bienes

terrenales tornaría imposible la vida del hombre. Primitivamente, se dan relaciones de hecho, sin

tener una regulación jurídica de los bienes, pero al advenir la historia en la denominación de esas

cosas, ya se observa una cierta regulación jurídica de las mismas, pues son tratadas como un

derecho. Estos bienes, forzoso es que tengan dueño. Por consiguiente, puesto que el hombre quiere

dominar la naturaleza no libre y hay necesidad de poner límites a las colisiones con otros hombres,

el estado responde a ello “como ejerciendo el dominio de la naturaleza no libre en sus fronteras,

nos aparecen los ciudadanos como asociados a ese poder, y la dificultad se reduce a encontrar una

regla que determine la parte de cada individuo.

TERCERO. - Resulta muy difícil conocer y apreciar el derecho nacional sin considerar el

derecho comparado. Sin embargo con la investigación realizada nos permite ampliar los horizontes

culturales y su lenguaje, y así comprender el alcance de los problemas jurídicos y obtener mayor

sensibilidad para resolverlos, todo ello según su realidad, pues sólo aplicando el derecho

comparado se entiende en qué grado de desarrollo se encuentra nuestro derecho nacional y la

amplitud de sus normas, como lo es en los derechos reales, resaltando el titulo segundo sobre la

propiedad en nuestra legislación , notando así que nuestras normas son más precisas,

diferenciándola de la ecuatoriana pues ésta es más amplia según cada punto que la contiene así

como su lenguaje es más sencillo en comprensión.


83

CUARTO. - El usufructo da derecho a disfrutar los bienes ajenos con la obligación de

conservar su forma y sustancia, a no ser que el título de su constitución o la ley autoricen otra cosa.

El usufructuario debe cuidar de las cosas dadas en usufructo como un buen padre de familia. El

incumplimiento de este deber constituye lo que puede llamarse abuso o mal uso, respondiendo el

usufructuario de los daños y perjuicios causados. El propietario, aunque la cosa esté dada en

usufructo, puede hacer todo lo que no perjudique al usufructuario ni disminuya el valor del

usufructo

Hay que tener presente el concepto del derecho de usufructo, del que se desprende el contenido

básico de las facultades y deberes del usufructuario, como titular de un derecho real de disfrute en

cosa ajena y las del nudo propietario, que sigue siendo el titular del derecho de propiedad, aunque

desprovisto de la facultad de aprovechamiento que tiene el usufructuario y que por esto se llama

nuda propiedad. El usufructuario y el nudo propietario no tienen derechos y obligaciones, sino

facultades y deberes. No tienen derechos subjetivos en su concepto preciso, sino que el derecho

subjetivo es el de usufructo, del cual se derivan facultades y deberes para el usufructuario y

facultades y deberes derivados del derecho de propiedad comprimido o más bien limitado, por el

usufructo para el nudo propietario. No tienen obligaciones, ya que estas en su concepto preciso,

son relaciones jurídicas en las que el acreedor tiene el derecho de exigir una prestación al deudor;

el usufructuario y el nudo propietario no tienen obligaciones, sino deberes derivados, que integran

su contenido, del derecho real de usufructo.

QUINTO. - Los Derechos Reales de Garantía establecidos en nuestro Código Civil Peruano y

en el Código Civil Ecuatoriano, son aquellos derechos que aseguran el cumplimiento de una
84

obligación mediante la concesión de un poder directo e inmediato sobre una cosa ajena, poder que

faculta a su titular para, si aquella se incumple, promover la enajenación de ésta y hacerse pago

con su precio de dicha obligación asegurada por medio de diversos mecanismos que la ley nos

facilita poniendo a nuestra disposición el uso del anticresis, hipoteca o prenda.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cabanellas de Torres, G. (2006). Diccionario Jurídico Elemental. Decioctava edición. Helianista.

Celso Noguera Ayala, M. (2019). Derechos Reales - Monografias.com. [online] Monografias.com.

Obtenido de: https://www.monografias.com/trabajos29/derechos-reales/derechos-

reales.shtml#adquisic.

Diez-Picazo, L. y Gullón. (1990) Antonio. Sistema de Derecho Civil, vol. III. Derecho de Cosas.

Madrid, Tecnos.

Es.slideshare.net. (2005). Derecho Civil Bienes. [online] Obtenido de:

https://es.slideshare.net/videoconferencias/derecho-civil-bienes-presentation
85

Falconí, J. G. (30 de 03 de 2015). Derecho Ecuador. Obtenido de

https://www.derechoecuador.com/derecho-a-la-propiedad

Hgdc.gob.ec. (2016). Código Civil Ecuatoriano. [online] Obtenido de:

http://www.hgdc.gob.ec/images/BaseLegal/Cdigo%20Civil.pdf

Holguín, L., & Juan. (2002). Manual Elemental de Derecho Civil del Ecuador. Tomo 3. Volumen

2. Quito-Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones.

Larraín, A. A. (28 de 05 de 2018). Apuntes sobre el derecho de propiedad. Obtenido de

http://agnitio.pe/articulos/apuntes-sobre-el-derecho-de-propiedad-2/

Maestro, G. M. (s.f.). Apuntes sobre el Derecho de Propiedad. Obtenido de

revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/viewFile/13803/14427

Mazeud, Henri, Louis y Jean. (1976). Lecciones de Derecho Civil. Primera parte. Volumen I. pág.

281. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa América.

Paredes Flores, E. S. (2008). Los Bienes. Quito- Ecuador: Universidad Las Américas.

Romero Romaña, E. (s/f). Derecho Civil, Los Derechos Reales, Tomo II, segunda edición

aumentada. Lima.

Sacasari A. G. (2012) Apuntes de clases. Obligaciones I y II. (Noveno y Décimo ciclo 2012 –

2013; Universidad de Cuenca, Facultad de Jurisprudencia, Escuela de Derecho).

Trujillo, M. (2019). ¿Qué es un proindiviso? ¿Cómo se le pone fin?. [online]

www.GastalverAbogados.com. Obtenido de:


86

https://www.gastalverabogados.com/abogado-especialista-vivienda/consultas-

resueltas-proindiviso/35-que-significa-como-se-extingue-proindiviso

Вам также может понравиться