Вы находитесь на странице: 1из 3

6. DIVERSIDAD REGIONAL DE LA ESPAÑA INSULAR Y PENINSULAR.

6.1. Una división económico-social: los desequilibrios interterritoriales.

Las CCAA más ricas de España, con nivel superior al índice 100, son Baleares (la
más alta con 142), La Rioja, Cataluña, Madrid, Navarra y Aragón, sobre el 100 están País
Vasco y Ceuta y Melilla. Entre el 90 y el 100 están el resto, menos Andalucía y Extremadura,
que están ligeramente sobre el 80. Pero la renta per cápita o familiar no son los únicos
criterios de bienestar, pues también cuentan los índices de paro, el desarrollo social, las
transferencias, el nivel de los transportes, la estructura sectorial de la economía...

Por su evolución en los últimos años, y aun teniendo en cuenta que los ritmos cambian
de unas a otras regiones y dentro de cada región (hay núcleos urbanos y comarcas con
fuerte crecimiento dentro de regiones en declive) se pueden distinguir dos grupos: 1) En
progreso, 2) En estancamiento.

Al primer grupo corresponden las regiones de los ejes Mediterráneo y del Ebro, más
Madrid y Canarias. Al segundo grupo pertenecen los del interior (menos Madrid) y la cornisa
cantábrica, más Andalucía, Ceuta y Melilla. El impacto de la entrada en la UE está alterando
rápidamente la situación relativa de las regiones, por lo que la clasificación que sigue debe
ser revisada constantemente.

6.2. Regiones con capacidad de crecimiento autosostenido.

Son las más consolidadas como ejes o núcleos dinámicos de desarrollo.

Madrid. Es el centro geométrico del país, con las ventajas de la capitalidad y del
sistema radial de transportes y comunicaciones. Hay una estabilización frente al anterior
crecimiento continuado. El sector primario no tiene importancia. El sector secundario se ha
especializado en alta tecnología y en la construcción. El sector terciario se basa en los
servicios financieros y a las empresas, junto al funcionariado. Las infraestructuras están
todavía demasiado aisladas de las grandes redes europeas.

Eje del Ebro: La Rioja, Navarra y Aragón. Está bien comunicado, como encrucijada
entre el eje mediterráneo, Madrid y el País Vasco. Se distinguen dos zonas: Valle medio del
Ebro; La más extensa, linda con los Pirineos y el Sistema Ibérico. Tiene una población
escasa y concentrada, con poco peso económico pero elevado bienestar económico. La
agricultura se ha especializado. Hay un proceso de modernización en industria y servicios;
Eje del Ebro. Hay una vertebración geográfica y urbana junto al curso del río, con
infraestructuras adecuadas, con núcleos funcionalmente vinculados y una especialización
productiva con gran potencial de crecimiento (General Motors). El gran núcleo urbano es
Zaragoza, activo centro industrial.
Eje del Mediterráneo: Cataluña, Baleares.

Cataluña. Tiene una economía muy equilibrada entre sus sectores, con potente
agricultura, una industria muy exportadora y buenos servicios. Las infraestructuras son de
nivel europeo. Su empresariado es muy sólido y eficaz.

Baleares. Es la región española más rica por habitante, gracias al monocultivo del
sector turístico, que fomenta los servicios y la construcción. Las grandes empresas hoteleras
(sobre todo mallorquinas) se están convirtiendo en importantes multinacionales del turismo.
Tiene escaso paro, aunque estacional.

6.3. Regiones de desarrollo intermedio.

País Valenciano.
Gracias a su excelente posición en el eje mediterráneo se beneficia de ventajas en
infraestructuras. Está aumentando su riqueza gracias a la agricultura modernizada y volcada
en la exportación, la industria (Ford) y los servicios (turismo). Mientras la costa se desarrolla,
el interior está atrasándose.

Murcia.
Se beneficia de la misma localización que el País Valenciano. Tiene un pujante sector
de servicios, con gran actividad agrícola de regadío. Disminuye la construcción. Aumenta el
turismo.
Canarias.
Es una economía centrada en los servicios, sobre todo el comercio marítimo en su
puerto franco, con gran dependencia exterior para su producción de plátanos, tomates,
pesca. El turismo está progresando fuertemente en los últimos años, lo que ha permitido a
la región adelantar a otras, aunque la perjudica su distancia respecto a Europa. Subsisten
grandes diferencias sociales.

6.4. Regiones industriales en declive: la cornisa cantábrica.

Males comunes en la zona son la falta de infraestructuras, el excesivo peso de


sectores industriales obsoletos (minería del carbón, siderurgia, construcción naval), el
retraso tecnológico, la escasez de suelo industrial, la débil estructura comercial y de
servicios, la mala infraestructura de transportes, el poco espíritu cooperativo (la excepción
es la cooperativa Mondragón), el deterioro ambiental.

País Vasco. Tras un largo proceso de crisis industrial, sobre todo en la pesada y
pública, la reconversión industrial está posibilitando la salida de la crisis, con multitud de
pequeñas empresas competitivas, aunque el paro juvenil es muy alto.
Cantabria. Padece una grave situación de crisis, sobre todo en agricultura y
ganadería láctea, mientras que la industria es obsoleta. Apenas está surgiendo un sector
turístico.
Asturias. La situación de crisis es aún más grave, sobre todo en agricultura,
ganadería láctea, minería del carbón e industria pesada. No hay alternativas viables a medio
plazo. El paro es muy alto. Depende de las transferencias centrales para las empresas
públicas deficitarias (HUNOSA).

6.4. Regiones atrasadas.

Andalucía. Tiene grandes desequilibrios geográficos y sectoriales. Tiene un gran


potencial de futuro, gracias a la mejora de las infraestructuras, la agricultura del valle del
Guadalquivir, el turismo, los activos centros industriales de Sevilla y Cádiz. Hay una clara
desigualdad espacial: la costa y los núcleos industriales son parte del eje dinámico del
Mediterráneo mientras que el interior agrario está mucho más atrasado.

Extremadura. Es una región secularmente deprimida. Disminuye el sector agrario, la


industria no despega y sólo aumentan un poco la construcción y los servicios. El sector
energético es pujante.

Castilla-La Mancha. Tiene graves problemas estructurales debido a su bajo nivel de


partida, aunque se han mejorado las infraestructuras y estabilizado el sector primario.

Castilla y León. Es la región más extensa de Europa, en pleno proceso de


reestructuración agraria (muy dependiente de las subvenciones comunitarias). La recesión
industrial es acusada, excepto en el núcleo de Valladolid.
Galicia. Tiene empresas destacadas en la industria textil, alimentaria y
automovilística. La pesca está en crisis. El sector energético es pujante. Las infraestructuras
han mejorado, pero aún está muy aislada de España y Europa. El turismo es una de las
actividades en expansión.

Ceuta y Melilla. Son dos de los espacios más pobres de la UE, con graves
deficiencias en su estructura económica, dependientes del comercio con Marruecos en sus
puertos francos, de la ayuda española y de las guarniciones militares.

Вам также может понравиться