Вы находитесь на странице: 1из 2

ASIGNATURA: Historia del Arte en América Latina.

Época prehispánica 2 PROFESORA:


Dra. Morselli Barbieri Simonetta ALUMNA: Laura Lucero Pérez González.

Análisis de los elementos y de los ciclos naturales presentes en el Obelisco Tello Giuliano
Ardito.

La lectura busca identificar los elementos naturales del Obelisco Tello ayudándose de la
investigación multidisciplinar: Arqueología, Biología, Geografía, Astronomía y Estadística,
lo cual es muy interesante, pues cotejando los datos que arrojan las diferentes disciplinas,
puede ir acotando en su estudio, que logra recrear todo un ecosistema con un significado en
el tiempo y espacio que recrea la mitología del hombre de Chavín.

El primer punto a analizar, sería el origen de los realizadores del Obelisco, pues los lagartos
mostrados en él, podrían pertenecer, a la fauna amazónica o al litoral Pacífico ecuatorial;
según la taxonomía y la imagen del Obelisco, se determina que podría tratarse de un “caimán
blanco” proveniente de la Amazonía, a esto se van agregando más pistas provenientes de
otros animales como el ave rapaz con el pez, que podría ser “mamatúa”, también de la
Amazonia; y de las diferentes plantas que pueden ser mas o menos reconocibles.

El siguiente punto analiza la secuencia de los elementos botánicos, que a decir del autor,
están representando el ciclo vital de las plantas nutricias. En esta parte, es totalmente valiosa,
la colaboración interdisciplinaria, pues se puede determinar el Atlas de energía solar del Perú
en la región en donde se encuentra ubicado el Templo de Chavín; con una mayor duración
del día a partir de julio y dándonos todo el ciclo de vida de las plantas de la cordillera de
acuerdo al patrón climático observado; además, las representaciones del felino y la “chacana”
en la parte superior del Obelisco, podrían estar representando además diferentes épocas del
año, de acuerdo a los estadios fenológicos de las plantas y las imágenes del Spondylus que
representa la estación de lluvias, y el felino y la “chacana” asociadas al Solsticio de Verano.

Finalmente, la iconografía del Obelisco y los ciclos naturales y astronómicos, dan las
siguientes fechas: Chavín de Huantar 26 de diciembre de 600 a. C., 21 de febrero, 30 de abril,
8 de mayo, 28 de junio, 20 de octubre y 23 de noviembre, relacionándose las fases lunares
con los ciclos de las plantas, lo cual hace pensar a Ardito, que los autores del Obelisco,
esperaban que el comportamiento de las plantas coincidiera con un ciclo astronómico dado;
esto podría ser un simulador que ayudara a predecir el clima y a la vez fuera una especie de
súplica para las fuerzas sobrenaturales y que se pudieran organizar de la mejor manera las
actividades humanas.

Вам также может понравиться