Вы находитесь на странице: 1из 37

FACULTAD DE MEDICINA

CURSO:
GINECOLOGIA

TEMA:
PLANIFICACION FAMILIAR: METODOS HORMONALES;
METODOS QUIRURGICOS.

SEMINARIO REALIZADO POR:


 SALAZAR QUISPE, ELIZABETH KATHERINE
 SÁNCHEZ CAHUANA, URSULA

DOCENTE:
Dr. JOSE BARRIONUEVO RODRIGUEZ

AREQUIPA –PERU
2018
PLANIFICACION FAMILIAR: METODOS HORMONALES; METODOS
QUIRURGICOS

Disponer de métodos anticonceptivos es de máxima importancia para la


atención de las mujeres; felizmente hoy en día, se cuenta con una enorme
variedad de métodos eficaces para regular la fecundidad; todos tienen alguna
reacción adversa o peligros posibles, pero sigue siendo un axioma que evitar la
concepción impone menos riesgos que el propio embarazo. (1)

La orientación es una parte vital de los servicios de salud reproductiva y


planificación familiar, la cual permite a las personas:
- Hacer una elección libre e informada a partir de las opciones
anticonceptivas.
- Usar el método en forma segura y eficaz.
- Reducir las tasas de abandono. (2)

1. ANTICONCEPTIVOS HORMONALES ORALES

A. ANTICONCEPTIVOS HORMONALES ORALES


COMBINADOS(ACOC)
Los productos de esta categoría contienen una combinación de
estrógeno y progestágeno. Cuando su uso es voluntario, son muy
eficaces, pero su utilidad depende en gran medida de la usuaria. De
este modo, el uso típico considera la colaboración y el cumplimiento
de la mujer que debe ingerir una píldora diariamente. (1)
Este método puede ser usado por mujeres de cualquier edad y
paridad; no requiere de un examen pélvico para el inicio del método
(sólo en caso de existir algún síntoma que sugiera patología
ginecológica subyacente), aunque se recomienda completar el
examen en las siguientes visitas. El retorno de la fertilidad es
inmediato al discontinuar el método. Cabe recordar que este método
no protege contra ITS, ni SIDA
Algunos de los posibles beneficios podrían ser: la disminución de los
cólicos menstruales, la regularización de los ciclos menstruales, la
disminución del flujo menstrual (podría mejorar la anemia por
deficiencia de hierro), la disminución de la incidencia del cáncer de
ovario y de endometrio, la disminución de la incidencia de patologías
benignas de mamas, la prevención de embarazos ectópicos, la
disminución del riesgo de contraer una enfermedad pélvica
inflamatoria (EPI).
Se debe tener cuidado en mujeres con alto riesgo de problemas
tromboembólicos porque posiblemente el uso de estos
anticonceptivos causen efectos secundarios graves (infarto de
miocardio, accidente cerebro vascular, tromboembolias); en mujeres
con enfermedades crónicas pre-existentes se requiere una
evaluación médica por personal calificado. (2)

a) MECANISMO DE ACCIÓN:
- Inhibición de la ovulación, al suprimir los factores liberadores de
gonadotropina por el hipotálamo, evitando así la secreción de la FSH y
LH por parte de la hipófisis. (1)
- Espesamiento del moco cervical, que dificulta el ascenso de los
espermatozoides hacia el tracto reproductivo superior. (2)
b) TIPOS: (2)
- De dosis alta de estrógeno: con 50 microgramos de etinilestradiol, su
uso está limitado a situaciones muy especiales y debe ser prescrito por
especialistas.
- De dosis media de estrógeno: con 30-35 microgramos de etinilestradiol
es la de uso común en los servicios de planificación familiar del
Ministerio de Salud.
- De dosis baja de estrógeno: con 15-20 microgramos de etinilestradiol.
Pueden ser de 21 tabletas o de 28(21 con hormonas y 7 con sulfato
ferroso).
El Ministerio de Salud, distribuye gratuitamente Lo Femenal (de 21
pastillas con 30 microgramos de etinilestradiol y 150 microgramos de
levonorgestrel, y 7 pastillas con sulfato ferroso).
c) TASA DE FALLA: (2)
- De 0,1 (teórica) a 3 (real) embarazos por cada 100 mujeres en el primer
año de uso.
d) FORMA DE USO: (3)
- Debe ser indicado por personal capacitado.
- Siempre se debe iniciar con anticonceptivos orales de dosis media o
baja.
- Ingesta diaria y preferentemente a la misma hora.
- Iniciar el método el primer día del ciclo menstrual, pero puede iniciarse
entre el primero y quinto día; en caso de iniciarse la toma después del
quinto día la acción anticonceptiva se alcanzara a los 7 días de uso
continuo de las pastillas, mientras se debe dar un método alternativo.
- En el postparto si no está amamantando, se debe iniciar a partir de la
tercera a sexta semana; en caso contrario diferir los anticonceptivos
hormonales combinados hasta los seis meses post parto.
- En el postaborto se debe iniciar entre el primer y quinto día después de
la evacuación (considerándose como primer día del ciclo al día de la
evacuación); en caso de iniciarse la toma después del quinto día la
acción anticonceptiva se alcanzara a los 7 días de uso continuo de las
pastillas, mientras se debe dar un método alternativo.
- En los siguientes ciclos:
-En los paquetes de 21 pastillas, reiniciar luego de 7 días de haber
terminado el ciclo anterior.
-En los paquetes de 28 pastillas, se reinicia la toma inmediatamente
luego de termina el paquete anterior.
Instrucciones en caso de olvido en la toma del AOC: (3)
◗Ciclo de 21 pastillas:
En caso que la usuaria olvide tomar una pastilla indicar que tome
inmediatamente la pastilla que olvidó y que continúe diariamente con las
pastillas que siguen.
Si la usuaria olvida tomar dos o más pastillas, indicarle que suspenda la
toma de las mismas y espere la menstruación (sangrado por de
privación) para iniciar con un nuevo paquete de inmediato. En caso de
haber tenido relaciones en los días que no se tomó la pastilla, brindar
consejería sobre el uso de la Anticoncepción Oral de Emergencia (AOE).
Durante el periodo de espera del sangrado, se debe usar un método de
respaldo como el condón o practicar abstinencia (evitar las relaciones
sexuales).
◗Ciclo de 28 pastillas:
Si las pastillas que la usuaria olvidó tomar son las blancas (con
contenido hormonal), se deben seguirlas mismas indicaciones
anteriores. El olvido de tomar las pastillas marrón (sulfato ferroso), no
amerita ningún manejo especial. Iniciar un nuevo paquete o tira el primer
día de la menstruación.
e) EFECTOS COLATERALES: (2)
- Amenorrea.
- Goteo/ sangrado vaginal anormal.
- Nauseas, mareos, vómitos.
- Aumento de peso.
- Cefalea persistente y/o progresiva.
f) CONTRAINDICACIONES: (2)

-Mujeres embarazadas (embarazo posible o confirmado).

-Mujeres con sangrado genital sin explicación (hasta que se evalúe).


-Mujeres que estén amamantando, hasta los seis meses del postparto.
-Mujeres con una hepatopatía activa.
-Mujeres fumadoras (más de 15 cigarrillos por día) de más de 35 años
de edad.
-Mujeres con antecedentes de cardiopatía, hipertensión arterial (mayor
de 160/100) o accidente cerebrovascular, coagulopatía o diabetes con
compromiso vascular y/o cualquier enfermedad con evidencia de daño
vascular.
-Mujeres cuya condición les impida cumplir con las indicaciones.
-Mujeres con cáncer de mama o endometrio.
-Mujeres con indicación de reposo absoluto por una semana o más
(cirugía, traumatismos, etc).
-Mujeres con cefalea intensa asociada a visión borrosa, pérdida temporal
de la visión, destellos, problemas al hablar o realizar movimientos.
g) CONSEJERIA ESPECÍFICA: (2y3)
Condiciones Atención
Especiales
Hipertensión Arterial Las mujeres con una presión arterial menor a 160 de
sistólica y menor de 100 mm Hg de diastólica
pueden usar los anticonceptivos hormonales
combinados (de preferencia de baja dosis).Inicie el
método y reabastezca a la usuaria después de una
evaluación cuidadosa de la presión arterial.
Diabetes Mellitus Los anticonceptivos hormonales combinados pueden
utilizarse en caso de diabetes sin complicaciones
vasculares (de preferencia de baja dosis). Inicie el
método y reabastezca a la usuaria después de
evaluación cuidadosa.
Cefalea intensa, severa Iniciar el método y reabastecer a la usuaria después
o migraña de una evaluación cuidadosa de la condición. Enviar
a la usuaria a evaluación especializada. De no haber
signos neurológicos focales asociados con los
dolores de cabeza, los anticonceptivos hormonales
combinados pueden usarse. Hacer énfasis que estos
métodos pueden asociarse con aumento de las
molestias. Si la usuaria lo desea, oriente y brinde
otro método.
Depresión Las mujeres con depresión pueden usar
anticonceptivos de baja dosis bajo supervisión
permanente. Si la depresión empeora derivar al
especialista y apoyar a la usuaria a escoger otro
método.
Nódulos o masas en las Derivar al especialista. Las mujeres con diagnóstico
mamas de enfermedad benigna de mama pueden usar
anticonceptivos hormonales combinados.
Medicamentos para la Administrar las píldoras con un contenido de
epilepsia (fenitoina,
estrógenos de dosis alta (50 microgramos de
carbamazepina, etinilestradiol), porque la eficacia disminuye cuando
barbitúricos y
se utilizan dichos fármacos; o apoyar a la usuaria en
primidona), o la
la elección de otro método.
tuberculosis(rifampicina)
ITS,VIH o SIDA El uso de este método debe ser asociado al uso del
condón.

B. ANTICONCEPTIVOS ORALES CON PROGESTÁGENOS


(MINIPILDORAS)
Son aquellos que poseen solo progestágeno; constituyen un método
eficaz, puede ser usado por mujeres de cualquier edad y paridad; no
requiere de un examen pélvico para el inicio del método (sólo en caso de
existir algún síntoma que sugiera patología ginecológica subyacente),
aunque se recomienda completar el examen en las siguientes visitas; el
retorno de la fertilidad es inmediato al discontinuar el método; requiere el
compromiso y responsabilidad de la usuaria, la pastilla debe tomarse
todos los días a la misma hora (o casi).
Algunos de los posibles beneficios podrían ser: la disminución de los
cólicos menstruales, la disminución del flujo menstrual (podría mejorar la
anemia por deficiencia de hierro), la disminución de la incidencia del
cáncer de ovario y endometrio, la disminución de la incidencia de
patologías benignas de mamas, la prevención de embarazos ectópicos,
la disminución del riesgo de contraer una enfermedad pélvica
inflamatoria (EPI).
Las mujeres con enfermedades crónicas pre-existentes requieren una
evaluación médica por personal calificado. Este método no protege
contra ITS, ni SIDA. (2)

a) MECANISMO DE ACCION: (2)


-Espesamiento del moco cervical, impidiendo la penetración de los
espermatozoides.

-Supresión de la ovulación en más de la mitad de los ciclos menstruales.

b) TASA DE FALLA: (2)


- De 0.3 (teórica) a 8 (real) embarazos por cada 100 mujeres en el primer
año de uso.
c) FORMA DE USO: (2)
-Inicio:
 Entre el primer o quinto día del inicio de la menstruación.
 En el postparto, inmediatamente en mujeres que no dan de lactar.
 En mujeres que dan de lactar después de las seis semanas postparto.
 En el postaborto, entre el primero y quinto día después de la
evacuación.
-Recuerde que la usuaria no debe suspender la toma de las pastillas en
ningún momento (se debe tomar todos los días), incluso durante la
menstruación.
-La eficacia se presenta a las 24 horas del inicio de la toma.
-La toma debe ser todos los días, de preferencia a la misma hora. Con un
retraso de 3 o más horas, porque se pierde la acción anticonceptiva. En
ese caso usar condón si se tiene relaciones sexuales en los dos días
subsiguientes.
d) EFECTOS COLATERALES: (2)
-Amenorrea.
-Cambios en el patrón del sangrado menstrual (sangrado/goteo
irregular).
-Goteo o sangrado vaginal escaso.
-Sangrado Vaginal abundante o prolongado.
-Cefalea persistente y/o progresiva.
-Nauseas, mareos, vómitos.
-Puede haber ganancia o pérdida de peso (0,5 – 1 kg) durante el primer
año.
e) CONTRAINDICACIONES: (2)
-Embarazo.
-Metrorragia sin explicación (hasta que se evalúe).
-Hepatopatía activa, accidentes cerebro vascular y cardiopatía aguda.
-Cáncer de mamas o antecedente del mismo. (1)
-Ingesta de medicamentos como rifampicina para tuberculosis,
griseofulvina para micosis (hongos) ó antiepilépticos (excepto ácido
valproico), porque reducen la eficacia.
f) CONSEJERIA ESPECÍFICA: (2)

Condiciones Atención
Especiales
Hepatopatía activa Evitar su uso, a menos que no se disponga de otro
método.
Accidente Existe cierta preocupación por la probable
cerebrovascular disminución de HDL observado con la
o cardiopatía medroxiprogesterona, lo que podría aumentar el
isquémica riesgo de aterosclerosis.
Hipertensión arterial Las mujeres con una presión arterial menor a 160
de sistólica y menor de 100 mm Hg de diastólica
pueden usar los anticonceptivos hormonales solo
de progestágenos. Inicie el método y reabastezca a
la usuaria después de una evaluación cuidadosa de
la presión arterial.
Depresión Las mujeres con antecedentes de depresión
requieren evaluación. De persistir o empeorar, debe
evitarse su uso.
Nódulos o Derivar al especialista. De ser benigna, puede
tumoraciones iniciarse su uso; mientras tanto, sugerir un método
en las mamas alternativo.
ITS incluyendo No es necesario restringir su uso, ni solicitar
vaginitis exámenes de rutina previo a su inicio.
sin cervicitis
purulenta,
VIH o SIDA

C. ANTICONCEPTIVOS ORALES DE EMERGENCIA:


Es un método de emergencia para prevenir un embarazo; no
reemplaza al uso continuado de otros métodos anticonceptivos.
Puede ser usada por cualquier mujer siempre y cuando no esté
embarazada, aunque no se han reportado malformaciones
congénitas en recién nacidos en el caso de falla del método; este
método no protege contra ITS, ni SIDA.(2)
En qué casos usar la AOE. Se puede usar en situaciones de
emergencia: (2)
◗Mujeres que han tenido una relación sexual contra su voluntad
(violación).
◗Si el condón se ha roto.
◗Si el DIU ha sido expulsado.
◗Si la mujer ha olvidado de tomar 2 días o más sus anticonceptivos
orales, o se ha retrasado más de 2 semanas en recibir su inyectable
anticonceptivo (Depoprovera) y ha tenido una relación sexual sin
usar otro método de planificación familiar.
◗Si la relación sexual tuvo lugar sin protección anticonceptiva y la
mujer no desea quedar embarazada.
a) MECANISMO DE ACCIÓN: (4)
-Inhibición o retraso de la ovulación.
-Previene la fertilización por alteración del transporte de los
espermatozoides y el óvulo.
-Cambios endometriales que impiden la implantación.
-Disminución de la función del cuerpo amarillo.
b) TASA DE FALLA: (2)
Utilizando correctamente el método, hasta el 5% de mujeres que usan
Levonorgestrel y 25% de las que usan fórmulas combinadas pueden
quedar embarazadas.
c) FORMA DE USO: (2)
-Se debe usar como máximo dentro de las 72 horas después de la
relación sexual sin protección.
-Debe ser administrado por personal capacitado.
-Toda mujer que recibe AOE debe tener consejería en planificación
familiar.
-Existen 3 esquemas:
-Píldoras Combinadas: (2)
Se denominan así porque se usan píldoras con estrógeno y
progestágeno. Es también conocido como el método de Yuzpe. El
esquema es el siguiente:
Denominación Formula por Dosis inicial Segunda dosis
tableta (antes de la (12 h después
72h) de la inicial)
LO-Femenal® Etinilestradiol 30μg. 4 tabletas 4 tabletas
Norgestrel 0.30 mg
Neogynon® Etinilestradiol 50μg. 2 tabletas 2 tabletas
Ovral® L-norgestrel 0.25
mg.
Microgynon® Etinilestradiol 30μg. 4 tabletas 4 tabletas
Nordette® L-norgestrel 0.25
Minigynon mg.

-Píldoras de sólo progestágeno: (1)


Se usan píldoras que sólo contienen progestágeno. El esquema es el
siguiente:
Denominación Formula por tableta Dosis inicial Segunda dosis
(antes de las (12 h después
72h) de la inicial)
Dosis única Levonorgestrel 1.5 1 tableta 0 tabletas
mg
Dos dosis Levonorgestrel 0.75 1tableta 1 tableta
mg
d) Antiprogestagenos y moduladores selectivos del receptor de
progestágeno (SPRM): (1)

Denominación Formula por Dosis inicial Segunda dosis


tableta (antes de las (12 h después
72h) de la inicial)
RU 486 Mifepristona de 1 tableta 0 tabletas
25 o 50 mg
Ella Acetato de 1tableta 0 tabletas
Ulipristal 30mg

e) EFECTOS COLATERALES: (2)


-Nauseas, vómitos, mareos.
-Cefalea.
-Fatiga.
-Tensión Mamaria.
-Goteo o sangrado vaginal.
-Alteración del ciclo menstrual.
f) CONTRAINDICACIONES: (4)
-No existen contraindicaciones médicas conocidas para el uso ocasional
de las pastillas anticonceptivas de emergencia.
-La mujer embarazada, por el hecho de que no interrumpirá el
embarazo.
g) CONSEJERIA ESPECÍFICA: (2)
-La AOE no debe reemplazar el uso de otros métodos de planificación
familiar.
-Su uso repetido implica las mismas contraindicaciones que los
anticonceptivos hormonales orales de uso rutinario.
2. ANTICONCEPTIVOS PARENTERALES

A. ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES MENSUALES:


Son ampollas que contienen en su fórmula estrógenos y progestágenos
pudiendo tener la siguiente composición:
- 25 mg de acetato de medroxiprogesterona y 5 mg de cipionato de
estradiol en solución acuosa.
-50 mg de enantato de noretisterona y 5 mg de valerato de estradiol en
solución oleosa.
Este método es eficaz y de acción inmediata; puede ser usado por
mujeres de cualquier edad y paridad; no interfiere con las relaciones
sexuales; no requiere examen pélvico para el inicio del método (sólo en
caso de existir algún síntoma que sugiera patología ginecológica
subyacente), se recomienda completar el examen en las siguientes
visitas. En mujeres con enfermedades crónicas se requiere una
evaluación médica por personal calificado. Se debe hacer énfasis que
este método no protege contra ITS o SIDA (2)
a) MECANISMO DE ACCION: (2)
-Supresión de la ovulación.
-Espesamiento del moco cervical, que dificulta el ascenso de los
espermatozoides hacia el tracto reproductivo superior.
b) TASA DE FALLA: (2)
-De 0.5 a 1 embarazo por cada 100 mujeres en el primer año de uso.
c) FORMA DE USO: (2)
◗Primera ampolla:
-Aplicar entre el primer y quinto día del inicio de la menstruación.
-En el postparto aplicar a partir de la tercera semana en mujeres que
no dan de lactar; en mujeres quedan de lactar después de los 6 meses.
-En el postaborto aplicar entre el primer y quinto día (considerar la
evacuación como el primer día del ciclo).
◗Siguientes ampollas:
-Cada 30 días con un margen de 3 días antes o después.
◗Administrar en la región glútea o deltoidea sin realizar masaje post
aplicación.
d) EFECTOS COLATERALES: (2)
-Es posible que en mujeres con alto riesgo de problemas
tromboembólicos causen efectos secundarios graves (infarto de
miocardio, accidente cerebro vascular, tromboembolias).
-Puede producir cambios en el patrón de sangrado menstrual, al menos
en los primeros meses.
-Amenorrea.
-Cefalea.
-Sangrado Vaginal.
-Aumento de peso.
e) CONTRAINDICACIONES: (2)
-Mujeres embarazadas (embarazo posible o confirmado).
-Mujeres con sangrado genital sin explicación (hasta que se evalúe).
-Mujeres que estén amamantando, hasta los seis meses del postparto.
-Mujeres con una hepatopatía activa.
-Mujeres fumadoras (más de 15 cigarrillos por día) de más de 35 años
de edad.
-Mujeres con antecedentes de cardiopatía, hipertensión arterial (mayor
de 160/100) o accidente cerebrovascular, coagulopatía o diabetes con
compromiso vascular y/o cualquier enfermedad con evidencia de daño
vascular.
-Mujeres con cáncer de mama o endometrio.
-Mujeres con indicación de reposo absoluto por una semana o más; por
ejemplo cirugía y traumatismos.
-Mujeres con cefalea intensa asociada a visión borrosa, pérdida temporal
de la visión, destellos, problemas al hablar o realizar movimientos.
f) CONSEJERIA ESPECIFICA: (3)

Condiciones Atención
Especiales
Hipertensión Arterial Las mujeres con una presión arterial menor a 160
de sistólica y menor de 100 mm Hg de diastólica
pueden usar los anticonceptivos inyectables
mensuales. Inicie el método y reabastezca a la
usuaria después de una evaluación cuidadosa de
la presión arterial.
Diabetes Mellitus Los anticonceptivos inyectables mensuales
pueden utilizarse en caso de diabetes sin
complicaciones vasculares. Inicie el método y
reabastezca a la usuaria después de evaluación
cuidadosa.
Cefalea intensa, severa Iniciar el método y reabastecer a la usuaria
o migraña después de una evaluación cuidadosa de la
condición. Enviar a la usuaria a evaluación
especializada. De no haber signos neurológicos
focales asociados con los dolores de cabeza, los
anticonceptivos inyectables mensuales pueden
usarse. Hacer énfasis que estos métodos pueden
asociarse con aumento de las molestias. Si la
usuaria lo desea, oriente y brinde otro método.
Depresión Las mujeres con depresión pueden usar estos
anticonceptivos bajo supervisión permanente. Si la
depresión empeora derivar al especialista y apoyar
a la usuaria a escoger otro método.
Nódulos o masas en las Derivar al especialista. Las mujeres con
mamas diagnóstico de enfermedad benigna de mama
pueden usar anticonceptivos inyectables
mensuales.

A. ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES TRIMESTRALES


B. ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES TRIMESTRALES
Se conocen dos preparados de progesterona inyectable de “deposito”
que se usan a escala mundial, siendo más usado el acetato de
medroxiprogesterona de 150 miligramos (DMPA) que se coloca por vía
IM, seguido por un derivado del DMPA que se aplica por vía SC a razón
de una dosis de 104mg. (1)
Estos anticonceptivos son eficaces y de efecto rápido; pueden ser
usados por mujeres en cualquier edad o paridad (incluidas las
nulíparas); no es aconsejable su uso durante los 2 primeros años
posteriores a la menarquía por el riesgo de la disminución de la
captación de calcio por la matriz ósea de los huesos, solo en caso de no
existir otra alternativa, es preferible su uso, ya que el riesgo de muerte
por embarazo no deseado es mayor que la disminución de la densidad
ósea.
No requiere examen pélvico para el inicio del método (sólo en caso de
existir algún síntoma que sugiera patología ginecológica subyacente). Se
recomienda completar el examen en las siguientes visitas; brinda cierta
protección contra la enfermedad pélvica inflamatoria (EPI); ayuda a
prevenir el cáncer de endometrio y posiblemente el cáncer de ovario;
mejora la anemia; no protege contra ITS y/o SIDA. El retorno de la
fecundidad no es inmediato, en promedio puede demorar cuatro meses;
también origina supresión duradera de la ovulación después de
suspender la aplicación de inyectables. (2)
a) MECANISMOS DE ACCIÓN: (2)
-Supresión de la ovulación.
-Espesamiento del moco cervical, impidiendo la penetración de los
espermatozoides.
-Reducción del transporte de los óvulos en las trompas de Falopio.
-Cambios en el endometrio.
b) TASA DE FALLA: (2)
De 0,3 a 0,4 embarazos por cada 100 mujeres por año de uso.
c) FORMA DE USO: (2)
◗Inicio:
-Entre el primer o quinto día del inicio de la menstruación.
-Postparto: inmediatamente en mujeres que no dan de lactar.
-Mujeres que dan de lactar: iniciar a las seis semanas postparto.
-Postaborto: entre el primero y quinto día después de la evacuación.
◗La eficacia se presenta a las 24 horas del inicio.
◗En mujeres que dan de lactar, podría ser utilizado inmediatamente en
el post parto, en caso de:
-No tener otra opción anticonceptiva.
-Que la usuaria no se siente segura con el método de lactancia y
amenorrea.
-En algunos establecimientos se ha promovido su empleo desde el
postparto inmediato en todas las mujeres que escojan el método, por
la ventaja adicional que la mujer egresa del hospital usando un
método anticonceptivo.
◗El inicio en el postparto inmediato depende del criterio del médico,
quien deberá analizar costo-beneficio, teniendo en cuenta que lo más
importante no es que la usuaria salga con un método anticonceptivo,
sino que use uno en forma continua y con el cual se sienta cómoda y
segura.
◗Siguientes dosis:
-Administrar cada tres meses.
-En casos especiales se puede adelantar o atrasar su aplicación
hasta dos semanas.
◗Administrar en la región glútea o deltoidea sin realizar masaje post
aplicación.
d) EECTOS COLTERALES: (2)
-Cambios en el patrón del sangrado menstrual en la mayoría de mujeres:
amenorrea, sangrado/goteo irregulares.
-Cefalea persistente y/o progresiva.
-Nauseas, mareos, vómitos.
-Puede haber ganancia de peso (0,5 – 1 kg) durante el primer año.
e) CONTRAINDICACIONES: (1)
-Mujeres embarazadas.
-Mujeres con metrorragia inexplicada (hasta que se evalúe).
-Mujeres con antecedente o con cáncer de mama.
-Mujeres con hepatopatía activa (ejemplo: hepatitis).
-Mujeres con enfermedad tromboembolica activa o antecedente de la
misma.
-Mujeres con enfermedad cerebrovascular.
f) CONSEJERIA ESPECIFICA: (3)
Condiciones Atención
Especiales
Hepatopatía activa Evitar su uso, a menos que no se disponga de otro
método.
Accidente Existe cierta preocupación por la probable
cerebrovascular disminución de HDL observado con la
o cardiopatía medroxiprogesterona, lo que podría aumentar el
isquémica riesgo de aterosclerosis.
Hipertensión arterial Las mujeres con una presión arterial menor a 160
de sistólica y menor de 100 mm Hg de diastólica
pueden usar los anticonceptivos hormonales solo
de progestágenos. Inicie el método y reabastezca a
la usuaria después de una evaluación cuidadosa de
la presión arterial.
Depresión Las mujeres con antecedentes de depresión
requieren evaluación. De persistir o empeorar, debe
evitarse su uso.
Nódulos o Derivar al especialista. De ser benigna, puede
tumoraciones iniciarse su uso; mientras tanto, sugerir un método
en las mamas alternativo.
ITS incluyendo No es necesario restringir su uso, ni solicitar
vaginitis exámenes de rutina previo a su inicio.
sin cervicitis
purulenta,
VIH o SIDA

3. ANTICONCEPCION CON IMPLANTES:


Se puede evitar la concepción con un dispositivo que contenga
progestágeno, implantado en un plano subdérmico y que libere la
hormona durante años, tales dispositivos están recubiertos de un
polímero para evitar la fibrosis a su alrededor.
El implante es colocado en el plano subdermico, en el surco del bíceps
de la cara interna del brazo y a 6-8 cm desde el codo; inmediatamente
después de su colocación, el médico y la paciente deben corroborar que
el implante se pueda palpar debajo de la piel. Cuando se extraiga, la
situación superficial permite que las maniobras se puedan hacer en el
consultorio; a través de una pequeña incisión lo suficientemente larga
para que pasen las puntas de una pinza hemostática, se toma el
implante y se extrae; si se desea se puede colocar otro implante en la
misma incisión. (1)
Este método posee una eficacia elevada; puede ser usado a cualquier
edad o paridad (incluidas las nulíparas); brinda protección durante cinco
años; el retorno a la fecundidad al ser extraído es rápido; no requiere un
examen pélvico previo a su uso (recuerde que debe promoverse un
examen médico en cualquier otra consulta o sugerir a la usuaria que
acuda a un centro de salud, como estrategia de mejorar la salud
reproductiva de la mujer); no afecta la lactancia; puede disminuir el flujo
menstrual (mejorar la anemia); puede disminuir los cólicos menstruales;
disminuye las patologías benignas de mama; brinda protección contra el
cáncer de endometrio; brinda cierta protección contra la enfermedad
pélvica inflamatoria.
El implante inicial, un sistema que libera levonorgestrel de seis barras
finas de silastico, es conocido con el nombre de Norplant® (seis
cápsulas delgadas y flexibles, cada una conteniendo 36 miligramos de
levonorgestrel, que son insertadas justo por debajo de la piel en el brazo
de la mujer). (3)
a) MECANISMO DE ACCIÓN: (3)
-Espesamiento del moco cervical, impidiendo la penetración de los
espermatozoides, es el más importante.
-Supresión de la ovulación.
-Reducción del transporte de los óvulos en las trompas de Falopio.
-Cambios en el endometrio.
b) TASA DE FALLA: (3)
Es de 0,09 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de uso.
c) FORMA DE USO: (3)
-Se puede insertar:
-Entre el primer o quinto día del ciclo menstrual o cualquier día del ciclo
menstrual o en el postparto, siempre que se esté razonablemente
seguro de que no existe una gestación. En caso de iniciarse en
cualquier otro momento, debe usarse un método de respaldo durante
los primeros7 días.
-En mujeres que dan de lactar después de las seis semanas postparto.
-En mujeres que dan de lactar, podría ser utilizado inmediatamente
postparto en caso de:
-No tener otra opción anticonceptiva.
-La usuaria no se siente segura con el método de lactancia y
amenorrea.
-En algunos establecimientos se está promoviendo su empleo desde
el postparto inmediato en todas las mujeres que escojan el método,
sin haberse observado daño para la madre y el recién nacido y con la
ventaja adicional de que la mujer egresa del hospital empleando un
método anticonceptivo.
-En los primeros cinco días postaborto.
-Debe ser colocado por profesional de salud adecuadamente capacitado.
d) EFECTOS COLATERALES: (3)
-Amenorrea.
-Cambios en el patrón del sangrado menstrual en la mayoría de mujeres
(sangrado/goteo irregular).
-Cefalea persistente y/o progresiva.
-Nauseas, mareos, vómitos.
-Puede producir cambios en el peso (aumento o disminución).
e) CONTRAINDICACIONES: (1)

• Las mujeres embarazadas.


• Las mujeres con metrorragia anormal sin explicación (hasta que se
evalúe).
• Las mujeres con trombosis o trastornos tromboembolicos.
• Las mujeres con tumores hepáticos benignos o malignos.
• Las mujeres con hepatopatía activa.
• Las mujeres con cáncer de mama o antecedente del mismo.
• Las mujeres que estén tomando o vayan a recibir medicamentos, como
rifampicina para la tuberculosis o antiepilépticos, excepto ácido
valproico.

f) CONSEJERIA ESPECIFICA: (3)

Condiciones Atención
Especiales
Hepatopatía activa Evitar su uso, a menos que no se disponga de otro
método.
Accidente Existe cierta preocupación por la probable
cerebrovascular disminución de HDL observado con la
o cardiopatía medroxiprogesterona, lo que podría aumentar el
isquémica riesgo de aterosclerosis.
Depresión Las mujeres con antecedentes de depresión
requieren evaluación. De persistir o empeorar,
debe evitarse su uso.
Nódulos o Derivar al especialista. De ser benigna, puede
tumoraciones iniciarse su uso; mientras tanto, sugerir un método
en las mamas alternativo.

4. ANTICONCEPCION MODERNA
a. ANILLO VAGINAL
Es un anillo de plástico flexible de aproximadamente 2 pulgadas
(5,4 cm) de diámetro y unos 1/8" (4 mm) de espesor el cual se
inserta fácilmente dentro de la vagina donde debe permanecer 3
semanas durante este período libera una dosis muy baja de
hormonas estrógeno y progestina contienen dosis más bajas de
hormonas y producen menos cambios en el patrón desangrado
que los AO combinados.
En total, una mujer necesitaría 13 anillos en un año uno solo
puede durar hasta 35 días.
Las hormonas contenidas en el depósito dentro del anillo se van
difundiendo continuamente, primero a los tejidos vaginales y
luego dentro del torrente sanguíneo en caso necesario, el anillo
puede retirarse hasta por tres horas para mayor comodidad
durante la relación sexual, para limpiarlo o por cualquier otro
motivo.
Los anillos vienen tanto en formulaciones combinadas, con un
progestágeno y un estrógeno, como en formulaciones sólo de
progestágeno.

 Anillo Combinado:
Libera 120 μg del progestágenoetonogestrel y 15 μg del
estrógeno etinil estradiol diarios.
 Anillos sólo de progestágeno:
Hay dos tipos de anillos Progering un anillo que contiene
progesterona natural, y otro anillo que aún no tiene nombre, con
el progestágeno sintético Nestorona este anillo está diseñado
para liberar 50, 75 ó 100 μg de nestorona al día.

La acción principal de los anillos que contienen sólo progestágeno


es espesar el moco cervical para prevenir la penetración de los
espermatozoides.
También tienen algún efecto en impedir la ovulación y la
proliferación endometrial.
Su uso es particularmente apropiado para mujeres que
amamantan, dado que los lactantes no absorberán el
progestágeno de la leche materna, ni siquiera en las cantidades
mínimas y probablemente sin importancia que se ingieren al usar
otros métodos sólo de progestágeno (5)

 FORMA DE USO:

El anillo vaginal puede insertarse y extraerse por la propia


paciente.
• Se puede comenzar el tratamiento cualquier día entre el
1º y el 5º de sangrado menstrual este margen de días, es
para evitar que la mujer tenga que insertarse el anillo
durante el sangrado menstrual.
• Para la inserción, se debe escoger la posición que sea
más cómoda, por ejemplo de pie con una pierna levantada,
en cuclillas, o echada, debe comprimir el anillo e insertarlo
en la vagina hasta que se sienta cómoda.
• Una vez insertado el anillo, se dejará en la vagina durante
3 semanas seguidas.
• Si se expulsa accidentalmente, puede lavarse con agua
fría o tibia (no caliente) y reinsertarse inmediatamente.
• El anillo debe extraerse después de 3 semanas de uso,
en el mismo día de la semana en que fue insertado, el
anillo podrá retirarse estirándolo con el dedo índice en
forma de “gancho” o sujetándolo entre el índice y el dedo
medio y extrayéndolo a continuación.

 EFICACIA
El anillo vaginal es del 92% al 99.7% efectivo como método de
control de la natalidad. (5)
• La eficacia del uso del anillo vaginal depende de su uso
correcto y consistente manteniendo el anillo en su lugar y
reemplazándolo cada mes.
• Olvidarse de reemplazar el anillo a tiempo incrementa las
posibilidades de embarazo.

 Contraindicaciones:
• Por su vía de administración intravaginal, no es el método
más adecuado para mujeres reticentes a la manipulación
de genitales, ya que es la propia paciente la que insertará y
extraerá el anillo.
•Inadecuado para mujeres con prolapso o estreñimiento,
por su mayor riesgo de expulsión.

 POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS


• Cambios menstruales
– Manchado entre períodos especialmente los primeros
meses
– Períodos regulares y ligeros con menos cólicos
• Otros posibles efectos secundarios
– La secreción vaginal puede aumentar, pero el anillo no
está asociado con infecciones vaginales o vaginosis
bacteriana
– Algunas personas tienen menos acné cuando usan el
anillo
–Náuseas leves y/o sensibilidad en los senos que
generalmente mejoran con el tiempo.

 CONSEJERÍA ESPECIFICA:
• El anillo vaginal proporciona protección contra el cáncer
de ovario, el cáncer uterino y la anemia por deficiencia de
hierro.
• Algunas personas no deben usar el anillo debido a
condiciones de salud específicas, tales como eventos
cardiovasculares (coágulos de sangre, ataques cardíacos,
apoplejías) o migrañas.
• El tabaquismo aumenta el riesgo de graves eventos
cardiovasculares (coágulos de sangre, ataques al corazón,
derrames cerebrales), especialmente para las personas
mayores de 35 años, es por eso que es altamente
recomendado a las personas que usan el anillo vaginal el
no fumar.
• Las personas no deben usar un método que contenga
estrógenos durante 6 semanas después del parto.
• El anillo puede ser usado inmediatamente después de un
aborto. (6)

b. DIU/SIU

Los anticonceptivos intrauterinos, más conocidos por el acrónimo


DIU (dispositivo intrauterino), son, actualmente, uno de los
métodos más seguros y eficaces para prevenir el embarazo.

El dispositivo intrauterino es un pequeño dispositivo de plástico en


forma de T que normalmente está recubierto con el metal cobre,
en el caso del SIU (DIU Mirena), el dispositivo está recubierto con
la hormona progesterona, por lo que también se lo conoce con el
nombre alternativo de DIU hormonal. (7)
El SIU Lng 13,5 es un sistema intrauterino de liberación de
levonorgestrel que contiene 13,5 mg de la hormona este sistema
tiene forma de T, con una rama horizontal de polietileno, cuyo
tamaño es de 28 x 30 mmLa rama vertical, es donde se encuentra
el reservorio de levonorgestrel, y cuenta con un anillo de plata
que es visible por ecografía.
Su efecto anticonceptivo se debe principalmente al espesamiento
del moco cervical por la acción progestacional del levonorgestrel,
que impide el paso de los espermatozoides a través del canal
cervical además, se observa alteración en la capacitación y la
sobrevida espermática, con inhibición de la movilidad y
funcionalidad de los espermatozoides, en el endometrio, genera
una reducción del crecimiento endometrial ya que produce un
“downregulation” de los receptores de estrógeno y progesterona
(efecto antiproliferativo local, con glándulas atróficas, mucosa
delgada y epitelio inactivo).
Las concentraciones de Lng a nivel de la cavidad uterina son muy
altas, sin embargo, las concentraciones séricas son
despreciables, lo cual se traduce en un bajo impacto en la
ovulación. (8)

La duración aprobada del dispositivo es de tres años, lo cual


puede responder a la necesidad de maternidad a corto y mediano
plazo de muchas mujeres.

 EFICACIA :
El DIU es un 99,3% más elevada que la mayoría de los otros
métodos anticonceptivos reversibles, como la píldora y los
preservativos, solamente métodos no reversibles, como la
ligadura de trompas, presentan eficacia.
La tasa acumulada de embarazo al año luego de la extracción de
DIU de cobre es de 71.2% y a los dos años de 79,7%, mientras
que la tasa para SIU Lng es de 79% al año y 87% a los dos años.
(8)

 FORMA DE USO:
El DIU (o SIU) debe ser implantado en el interior del útero de la
mujer a través de la vagina por el ginecólogo durante una
consulta, el procedimiento es sencillo y rápido, pero hay que ser
llevado a cabo por una persona con una formación adecuada.
Ninguna mujer debe intentar implantar el DIU por su cuenta.
Una vez implantado, el anticonceptivo intrauterino puede
permanecer en el útero durante hasta 5 años en el caso de un
DIU Mirena, o 10 años en el caso del DIU de cobre.
El DIU es un método anticonceptivo de largo plazo, pero
rápidamente reversible tras la retirada, si es necesario. (7)

 CONTRAINDICACIONES AL USO DEL DIU/SIU


– Anomalías anatómicas del útero: útero bicorne,
estenosis cervical y grandes fibromas que distorsionan la
cavidad uterina son factores que impiden el uso del DIU.
Los miomas que no causan distorsiones relevantes del
útero o que no perturban la implantación del DIU no son
contraindicaciones.
– Infección ginecológica activa: mujeres con infecciones
del tipo PID (enfermedad inflamatoria pélvica), endometritis,
cervicitis, tuberculosis pélvica, vaginosis, gonorrea o
clamidia no pueden usar el DIU hasta que estén
completamente curadas durante, por lo menos, 3 meses.
– Embarazo presente o sospechoso: las mujeres
embarazadas no pueden usar el DIU porque hay un alto
riesgo de aborto.
– Cáncer uterino: las mujeres con cáncer de endometrio o
cáncer cervical no deben usar el DIU.
– Sangrado ginecológico de origen no aclarado: antes
de implantar el DIU se debe investigar cualquier sangrado
anormal.

 CONSEJERÍA ESPECIFICA:
– Cáncer de mama: las mujeres con cáncer de mama no
deben usar el DIU Mirena (SIU) que contiene la hormona
progesterona.
– Enfermedades hepáticas: las mujeres con enfermedad
hepática también no deben usar el DIU Mirena (SIU).
– Alergia al cobre: las mujeres con alergia conocida al
cobre no deben usar el DIU recubierto por este metal.

Cuándo dar preferencia al DIU de cobre


– El DIU de cobre es la mejor opción para las mujeres que
necesitan evitar las hormonas exógenas, como en los
casos de pacientes con cáncer de mama en los últimos
cinco años.
– El DIU de cobre debe ser la opción para las mujeres que
no quieren reducir el flujo menstrual normal.
El SIU, que contiene progesterona, puede cambiar el flujo
menstrual y causar sangrados de escape.
– Las mujeres que desean una anticoncepción muy larga
pueden preferir el DIU de cobre ya que este, después de
implantado, puede permanecer en el útero hasta 10 años, a
diferencia del DIU Mirena, que debe ser cambiado cada 5
años.
– El DIU de cobre puede ser utilizado como un
anticonceptivo de emergencia si se implementa dentro de
los primeros 5 días después de la relación sexual sin
protección.
El DIU de cobre es más eficaz que la píldora del día
después.
– El DIU de cobre es mucho más barato que el DIU Mirena.

Cuándo dar preferencia al DIU hormonal (SIU)


– El DIU Mirena debe ser preferido por las mujeres con
gran flujo menstrual, que desean reducirlo, ya que la
progesterona tiene este efecto, en algunas mujeres, el SIU
puede detener por completo la menstruación.
– El DIU Mirena también ayuda a controlar los dolores
menstruales, especialmente en aquellas mujeres con
dismenorrea moderada a severa.
– Las mujeres con endometriosis también se benefician del
DIU hormonal.
– El DIU Mirena también parece tener un efecto protector
contra el cáncer de endometrio, siendo una buena opción
para las mujeres que usan estrógeno o análogos, como el
tamoxifeno, que son hormonas que aumentan el riesgo de
este cáncer. (6)

C.-ANTICONCEPTIVOS TRANSDÉRMICOS

El parche transdérmico es un sistema de liberación tipo matriz, en el cual


la matriz de polímeros contiene el gestágeno, la piel regula el ritmo al
cual estos se absorben y pasan a la circulación sistémica.

El parche contiene tres capas: una capa exterior protectora de poliéster,


una capa adhesiva al centro empapada del medicamento y un forro de
poliéster transparente que debe quitarse justo antes de aplicarlo. La
capa adhesiva lleva las hormonas continuamente al torrente sanguíneo a
través de la piel

Cada parche mide 4.5cm de lado y menos de 1mm de grosor contiene


6mg de norelgestromina(NGMN) y 0,6mg. de
EstrogenoetenilEstradiol(EE) y libera diariamente 20µg de EE y 150µg
de NGMN.

Estas dosis no son equivalentes a las dosis de 20µg de EE de los ACO,


debido a las diferencias entre la absorción oral y la transdérmica. El
parche ha demostrado en numerosos estudios clínicos una supresión de
la ovulación y una eficacia comparable a la de los ACO que contienen
35µg de EE. (9)

 EFICACIA:
0,6 de cada 100 mujeres (6 de 1.000) quedan embarazadas en el
primer año de uso, según datos combinados de tres ensayos
clínicos Aun si no se usa correctamente todo el tiempo, el parche
es altamente eficaz; con el uso típico, 0,8 de cada 100 mujeres (8
de 1.000) quedan embarazadas en el primer año de uso.

 FORMA DE USO:
• La duración del ciclo es de 4 semanas, 3 con parches de cambio
semanal y una semana libre de parches.

• El inicio del tratamiento se ha de realizar el primer día de la


regla.
• Cortar el sobre de aluminio por el borde y sacar el parche junto
con la capa de plástico que lo cubre. Retirar la capa de plástico y
evitar tocar con los dedos la superficie del parche que queda
expuesta, colocar el parche en la zona elegida y retirar la otra
mitad del plástico, presionar firmemente con la palma de la mano
durante 10 segundos pasando los dedos por los bordes del
parche para asegurar que está bien adherido.

• El parche se coloca sobre la piel sana, limpia, intacta, seca, sin


vello ni cremas de las siguientes

• Se cambia el parche cada 7 días coincidiendo siempre en el


mismo día de la semana, hasta un total de 3 parches por ciclo.

• Se quita el último parche y se deja una semana de descanso.

• Pasados 7 días de descanso se coloca un nuevo parche para


iniciar otro ciclo.

 CONTRAINDICACIONES:
• Indiscreción del parche

• No apto para mujeres con problemas dermatológicos

• No apto para mujeres con peso superior a 90 Kg.

 EFECTOS SECUNDARIOS:
Los efectos secundarios más comunes del parche son irritación de la piel
o sarpullido en el lugar de aplicación, que afecta a casi 20% de las
usuarias en los ensayos clínicos, otros efectos adversos son los
comúnmente asociados con el uso de AO combinados.

La incidencia de sangrado abundante entre períodos y manchas es baja


entre las usuarias del parche y disminuye con el uso prolongado.

d.- ANTICONCEPTIVOS EN SPRAY

El progestágeno Nestorona, apropiado para las mujeres lactantes, puede


administrarse a través de la piel no sólo con el parche sino también en
spray o gel El método del spray constituye una nueva técnica para
transferir a la piel una dosis predeterminada de hormonas de secado
rápido. Como el spray se absorbe casi al instante, no hay riesgo de
eliminarlo con el agua. La hormona se acumula a manera de depósito
dentro de la piel, y de allí se difunde gradualmente dentro del torrente
sanguíneo.
En un ensayo clínico, un gel de Nestorona aplicado diariamente a la piel
por tres meses suprimió la ovulación en 83% de las participantes que
utilizaron 1,2 mg diarios. (5)

 CONSEJERÍA ESPECIFICA
• El tabaquismo aumenta el riesgo de graves eventos
cardiovasculares
(coágulos de sangre, ataques al corazón, derrames cerebrales),
especialmente para las personas mayores de 35 años. Es por eso
que es
altamente recomendado a las personas que usan el parche el no
fumar.
• Las personas no deben usar un método que contenga
estrógenos durante6 semanas después del parto, dependiendo de
las otras condiciones médicas y de si están amamantando. (6)

2.- ANTICONCEPCION MACULINA HORMONAL

Sabemos que la testosterona es necesaria para la producción de


espermatozoides.

El objetivo de la investigación en el campo de la anticoncepción hormonal es


encontrar una manera de bloquear temporalmente el efecto de la testosterona
en los testículos para que no produzcan espermatozoides, pero esto tiene que
hacerse de manera que otros efectos secundarios de la baja testosterona no se
manifiesten.

Una forma de lograr este objetivo es otorgando variedad sintética de


testosterona a los hombres junto con progestágenos, esto mantiene el nivel de
testosterona en la sangre normal, entonces, el impulso sexual del hombre no
se ve disminuido, pero detiene la producción de espermatozoides el mayor
problema es que algunos hombres siguen produciendo suficientes
espermatozoides para embarazar a una mujer.

Los hombres de diferentes orígenes étnicos muestran la diferente tasa de


supresión de la producción de esperma (12)

El mecanismo de la anticoncepción hormonal masculina consiste en suprimir


las gonadotropinas, la LH, que estimula la producción de testosterona (T) en
las celulas de Leydig, y la FSH, que junto con T regulan la espermatogénesis
normal en las celulas de Sertoli. (10)
Combinar la testosterona con compuestos como los progestágenos o análogos
hormonales liberadores de gonadotropina (GnRH) acelera y mejora la
supresión de la producción de espermatozoides y permite usar menos
testosterona, lo cual reduce los efectos secundarios inducidos por esta
hormona.

Para encontrar la mejor acción anticonceptiva, investigadores de varios países


del mundo están realizando ensayos clínicos a menor escala con las fórmulas
combinadas.

Al parecer, los progestágenos son los más prometedores, entre las


organizaciones importantes dedicadas a la investigación de estos compuestos
están la OMS, CONRAD, el Instituto Universitario de Medicina Reproductiva en
Alemania, Schering AG, Organon y Population Council

 EFECTOS SECUNDARIOS
En ensayos clínicos pequeños, las fórmulas combinadas de testosterona
y progestágeno no produjeron efectos secundarios serios ni
complicaciones clínicas.

Los efectos secundarios de la testosterona sola incluyen dolor en el sitio


de la inyección, acné, aumento de peso y supresión del colesterol de
lipoproteína de alta densidad (HDL) el colesterol saludable asociado con
la reducción del riesgo de aterosclerosis.

El HDL vuelve a los niveles normales después de suspender el uso de


testosterona.

 EFICACIA:
La eficacia anticonceptiva de cualquier formulación hormonal masculina
depende, por supuesto, de qué tan bien pueda suprimir la producción de
espermatozoides, la meta de los investigadores es desarrollar una
formulación combinada que reduzca los conteos espermáticos a menos
de 1 millón por mililitro de eyaculado, nivel que tendría como resultado
una tasa de eficacia de 1,4 embarazos por año entre las parejas de 100
usuarios, algunas combinaciones de progestágenos y testosterona han
logrado producir ya sea conteos espermáticos bajos o ausencia de
espermatozoides en casi 100% de los participantes estudiados en los
ensayos clínicos a menor escala, todos los progestágenos sometidos a
prueba parecen prometedores en cuanto a la supresión de la producción
de espermatozoides, y ningún progestágeno parece ser superior a los
otros.

3.- ANTICONCEPCIÓN FEMENINA QUIRÚRGICA


La anticoncepción tubárica es un método mediante el cual, a través de una
intervención quirúrgica, con resección de tejido o no, se consigue modificar la
anatomía de la mujer para bloquear el encuentro del espermatozoide con el
óvulo y, por ende, la fecundación.

 PROCEDIMIENTOS PARA LA AQV FEMENINA


La esterilización femenina se realiza mediante la Oclusión Tubaria
Bilateral (OTB).

Las oportunidades para realizarla son:

1. Intervalo: Se refiere a los procedimientos que se realizan sin relación


a un evento obstétrico, en los primeros 7 días del ciclo menstrual o
en cualquier otro momento si se tiene la certeza que la mujer no está
embarazada.
Se refiere a un procedimiento electivo, ambulatorio, bajo anestesia
general o regional.
2. Poscesárea: En el momento de terminar la histerorrafia y controlado
el sangrado.
3. Posparto: Inmediatamente o en los primeros 7 días posparto ya que
cuando el fondo uterino esta cerca del ombligo, una pequeña incisión
subumbilical de 2 cm de longitud permite fácil acceso a las trompas.
El procedimiento es muy seguro y efectivo. Si no se hace en esta
oportunidad, se debe esperar al menos hasta la 6a semana.

4. Posaborto: Inmediatamente al mismo o en los primeros 7 días,


siempre que no haya infección.

5. Concurrente: Cuando se realiza aprovechando un momento


quirúrgico de una cirugía abdominal o vaginal programada. (10)

 VÍAS DE ACCESO
• VÍA ABDOMINAL

El acceso a los oviductos a través de la vía abdominal puede efectuarse


mediante 5formas:

1. Laparotomía: Necesita de una incisión lo suficientemente grande en


la pared abdominal anterior, que permita operar manualmente sobre las
trompas, sin embargo, sería ilógico recurrir actualmente a esta vía de
acceso con el único objetivo de bloquearlos conductos uterinos.

2. Minilaparotomía: Se hace una pequeña incisión en la pared


abdominal, y mediante la utilización de un instrumento insertado através
del cérvix, se moviliza el útero para atraer las trompas hacia esta.
3. Microlaparotomía infraumbilical: Se ejecuta después del parto
mediante la realización de una incisión de 2 centímetros en el mismo
reborde umbilical inferior.

4. Vía inguinal: Con propósitos estéticos, se abre la cavidad peritoneal


al nivel del anillo interno del conducto inguinal para atraer,
extraperitonizar y operar sobre las trompas.

5. Laparoscopia: A través de una pequeña incisión en la pared


abdominal se introduce un aparato endoscópico que permite ver y
trabajar instrumentalmente en los conductos.

• VÍA VAGINAL

A través de esa vía, el acceso hasta las trompas uterinas puede adquirir
3modalidades diferentes:

1. Colpotomía: Permite operar sobre los oviductos con visión directa,


pero la Organización Mundial de la Salud ha prohibido oficialmente el
empleo de esta vía para realizar operaciones de los anejos.

2. Culdoscopia: El acto quirúrgico se efectúa a través de un equipo


endoscópico.

3. Histeroscopia: Se llega a las trompas de Falopio a través del cérvix y


la cavidad uterina.

Una vez que los oviductos hayan sido alcanzados o resulten visibles,
pueden ser obstruidos de muy diversas maneras:

• Bajo visión directa pueden ser ligados y resecados, así como


aplicar grapas y anillos sobre ellos.

• Con las técnicas endoscópicas, los únicos métodos utilizados


actualmente son la electrocoagulación y la aplicación de grapas y
anillos.

• A través de la histeroscopia se abordan por su porción intrauterina y


se intenta la oclusión de estos mediante el uso de tapones de
cerámica, silicona, diferentes adhesivos, sustancias esclerosantes y
criocirugía, añadidas técnicas de diatermia y coagulación, capaces
de inducir cambios morfológicos obstructivos en el epitelio tubárico.
(13)

 EFICACIA ANTICONCEPTIVA
La esterilización quirurgica femenina es uno de los métodos
anticonceptivos mas efectivos, con una tasa global de embarazos menor
0.5 embarazos por cada 100 mujeres en el primer ano de uso.

La eficacia depende del procedimiento, la tasa acumulada de embarazos


a los 10 años es más baja en la esterilización quirurgica por
salpingectomia parcial en el posparto o por coagulacion unipolar
realizada en el intervalo, que cuando se usan clips o bandas de silicona
para ocluir la trompa.

 COMPLICACIONES
· Complicaciones inmediatas: dependen de la vía de abordaje
empleada

· Complicaciones alejadas:

o Fracaso de la ligadura (recanalización)

o Embarazo ectópico

o Secuelas psicológicas

 FRACASOS
Al referirnos a la anticoncepción quirúrgica, se entiende por “fracaso” la
ocurrencia de una gestación después de haberse realizado la operación
por cualquiera de las técnicas conocidas, no obstante, las causas del
fracaso de la esterilización tubárica suelen ser clasificadas en 3 grandes
grupos:

1. Fracasos verdaderos:

• Fistulización

• Recanalización

• Permeabilización

• Lesión incompleta

2. Errores quirúrgicos:

• Olvido

• Error de identificación

3. Fallas del equipo

• En los procedimientos endoscópicos


 TASA DE FALLA:
Por otro lado, la tasa de embarazos se calcula entre 1.8 cada 100
mujeres y 1 cada 400mujeres, con un riesgo estimado en 0.7% en 10
años.

 REVERSIÓN
La anticoncepción tubárica, procedimiento en principio irreversible, es sin
embargo potencialmente factible de reversión, pero las posibilidades de
un embarazo intrauterino posterior a la restitución son extremadamente
variables

Si bien los procederes menos destructivos tienden a hacer la operación


mucho más reversible, el oviducto tiene funciones numerosas y
complejas así, el restablecimiento de su anatomía no implica que
necesariamente se restituyan sus acciones.

El éxito de la reversión depende de varios factores:

· La longitud de la trompa para realizar anastomosis.

· El tipo de procedimiento utilizado en la esterilización (anillos o ganchos


producen poco daño).

· La localización de la anastomosis en la trompa.

· La edad de la paciente (luego de los 40 años su realización


escontrovertida). (14)

 ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA
· Es responsabilidad del orientador explicar los procedimientos
quirúrgicos, los riesgos que representan y las molestias y
complicaciones que pueden presentarse.

· Se debe poner énfasis sobre la condición de irreversibilidad dado que


la posibilidad de que pueda revertirse por un procedimiento quirúrgico
complejo o conseguir un embarazo utilizando técnicas de fertilización
asistida son de muy bajo rendimiento y de accesibilidad limitada en los
servicios públicos.

· Se debe evaluar la condición psicológica y el estado emocional y


percibir los sentimientos o circunstancias personales en relación con la
anticoncepción quirugica.

· Se deberá poner especial atención en el caso de personas con


problemas de salud mental para que se respeten sus derechos y no se
actúe al margen de la normativa vigente.
· Si se percibe claramente que la persona tiene dudas o está indecisa,
se debe recomendar un periodo de reflexión y ofrecer otros métodos
temporales adecuados hasta que esté preparada para solicitar una
intervención quirurgica.

· Es responsabilidad del orientador atender a ciertas circunstancias que


pudieran inducir a la solicitante a tomar decisiones apresuradas, mal
informadas o situaciones en que hay presión de parte de la pareja u
otras personas. La juventud es la razón más frecuente de que algunas
personas se arrepientan después de haberse esterilizado (hay estudios
que muestran que las mujeres menores de 30 años tienen mayor
probabilidad de arrepentirse que las de más edad).

· Las potenciales usuarias tienen derecho a cambiar de idea en cualquier


momento antes del procedimiento.

· No debe darse incentivo alguno a las potenciales usuarias para que


acepten la esterilización voluntaria. (15)
4.- ANTICONCEPCIÓN MASCULINA QUIRÚRGICA
a) VASECTOMÍA :
La vasectomía consiste en la ligadura de los conductos deferentes a nivel
escrotal con el fin de impedir el pasaje de espermatozoides provenientes del
epidídimo.

La técnica de la vasectomía se encuentra ampliamente difundida en países


asiáticos, en los EEUU, y en algunos países europeos, suele ser un método de
elección entre los hombres casados y de mayor nivel de educación.

 TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
Existen distintas técnicas para llevar a cabo una vasectomía. Todas ellas
se pueden llevar a cabo con anestesia local y en forma ambulatoria.

Abordaje-oclusión

1- Incisiones laterales, medias, longitudinales o transversales.

El objetivo es llegar a los conductos deferentes, abrir la vaina que los


cubre y luego seccionarlos.

No hay acuerdo sobre si los cabos de los conductos deferentes deben


ser ligados o no, o si se debe cauterizar la luz.

Algunos autores aconsejan replegar los cabos de los deferentes, dado


que así disminuiría el riesgo de recanalización.

Otra técnica considerada también beneficiosa es la de intercalarla vaina


deferencial entre ambos cabos, si bien ésta técnica de abordaje ofrece
distintas variantes con el objetivo de incrementar la seguridad y eficacia
del procedimiento, no hay evidencia suficiente para aseverar que alguna
de ellas sea la mejor.

• Los conductos deferentes pueden ocluirse por distintos procedimientos:

1- Ligadura con suturas absorbibles o no reabsorbibles

2- Coagulación (eléctrica mono o bipolar o térmica)

3- Aplicación de clips

Luego de la oclusión con cualquiera de las técnicas citadas, puede


removerse una sección de 1 a 3 cm del vaso.

También se puede utilizar diatermocoagulación intraluminal, pero esta


técnica disminuye las posibilidades de reversión, ya que produce más
daño al conducto deferente.
La recuperación de la anestesia es rápida, las complicaciones son
infrecuentes y el número de días necesarios para la recuperación
completa resulta similar en ambos procedimientos anestésicos.

 COMPLICACIONES Y RIESGOS
Las complicaciones son poco frecuentes (1-2%), mayoritariamente
hematomas o infecciones de la herida.

Vasectomía y dolor testicular crónico

El dolor crónico testicular o escrotal ha sido descrito como una


complicación de este procedimiento y puede desarrollarse meses o años
después del mismo.

La incidencia es variable dependiendo de la población estudiada,


oscilando entre el 0.9 y el5.2% la proporción de hombres que consultan
o cuya calidad de vida se ve alterada por el dolor, de acuerdo a distintas
investigaciones.

Diversas investigaciones han descrito a la epididimectomía,la


vasovasotomía y la denervación del cordón espermártico como
tratamientos para el dolor crónico asi mismo, la inyección de anestesia
local dentro del conducto deferente en el momento de realizar la
vasectomía podría prevenir el dolor crónico.

Vasectomía y riesgo de cáncer de próstata

Los estudios no han sido concluyentes en cuanto a un posible aumento


de la incidencia de cáncer de próstata, varias investigaciones señalan
que no habría asociación alguna entre la vasectomía y el cáncer de
próstata.

Ninguno de los dos estudios demostró una asociación entre el cáncer de


la próstata y la vasectomía.

Vasectomía y enfermedad cardiovascular

Algunas investigaciones llevadas a cabo en monos mostraban que la


vasectomía podía acelerar la aterosclerosis, a partir de experiencia en
animales, se han llevado a cabo numerosos estudios para determinar si
podría tener las mismas consecuencias en el hombre.

La incidencia de enfermedad cardiovascular o enfermedad coronaria no


aumenta luego de la vasectomía más que el aumento normal atribuible
al envejecimiento, como lo demuestran diversos estudios con
seguimiento a largo plazo

 TASA DE FALLA
La vasectomía tiene una tasa de falla aproximada de 1 en 2000, luego
de confirmada la ausencia de espermatozoides, y puede tener lugar aún
varios años después de realizado el procedimiento.

La falla de la vasectomía puede ser definida como ausencia de


azoospermia en el análisis de semen, o ante la presencia de un
embarazo.

Aproximadamente la tasa de falla para todas estas causas varía entre el


0 y el 2 %.

La falla puede tener su origen:

Falla durante la operación: pueden ocurrir porque se ocluye la


estructura equivocada dejando uno o los dos conductos
deferentes intactos, o porque el conducto se ocluye
inadecuadamente. Cuando esto ocurre se encuentran
espermatozoides tempranamente en el espermograma de control.
Raramente la causa de la falla es causada por la duplicación
congénita de uno o ambos vasos deferentes.

Relaciones sexuales sin protección: antes que seminales se


hayan vaciado de esperma, constituye la causa más frecuente de
falla.

Recanalización del conducto: puede ser temprana o alejada del


procedimiento. La tasa de embarazo debido a recanalización
tardía es aproximadamente 1 en 2000, lo que equivale auna tasa
diez veces menor que la tasa de falla de la ligadura tubaria en la
mujer. (16)

 REVERSIBILIDAD
Se estima que entre el 2-4% de los hombres a los cuales se les realizó
una vasectomía solicitan recuperar su fertilidad.

La tasa de fertilidad también puede verse afectada por el proceso


postoperatorio de cicatrización del lumen, por la falta o bajo número de
espermatozoides en el eyaculado o por la posibilidad de la presencia de
anticuerpos antiespermáticos.

Debido al desarrollo de las técnicas de fertilización asistida, actualmente


es posible en los hombres con vasectomía, a través de una aspiración
de espermatozoides testiculares o epididimarios, realizarla técnica de
ICSI (inyección intracitoplasmática de espermatozoides).
 CONSENTIMIENTO INFORMADO
El hombre debe ser informado sobre:

• El tipo de técnica quirúrgica

• El tipo de anestesia (habitualmente local con sedación)

• Estudios prequirúrgicos a realizar

• Cuidados y seguimiento posquirúrgico

• Complicaciones a corto y largo plazo

• Tasa de falla

• Reversibilidad (tipo de procedimiento y tasa de éxito)

 INDICACIONES POST-OPERATORIAS
En el post-operatorio se recomienda descanso relativo y abstinencia
sexual por dos días, elevación del testículo el primer día, uso de
analgésicos suaves y frio local en caso de dolor o edema.

Se debe entregar información acerca de los signos de alarma,


enfatizando que se debe contactar al servicio de salud en forma
inmediata si se presenta fiebre en las primeras 4 semanas, hinchazón
excesiva del escroto, dolor persistente o en aumento, sangre o fluidos
que salen por la incisión o si su pareja no presenta menstruación. Se
deben usar condones u otro método anticonceptivo durante 3 meses. Se
deberá hacer un control a los 7 días. (10)

b.- RISUG:

El RISUG (sigla en inglés: Inhibición Guiada Reversible del Esperma) es un gel


de polímero claro hecho de anhídrido maleicoestireno mezclado con sulfóxido
de dimetilo.

Fue desarrollado en India, en el Instituto Tecnológico y el Instituto de Ciencias


Médicas de India.

El RISUG se inyecta dentro del conducto deferente, el cual lleva los


espermatozoides del epidídimo al conducto eyaculatorio.
RISUG es un compuesto poli-electrolitico, se introduce en el lumen de los
conductos deferentes, donde entra en contacto con el espermatozoide, causa
una invasión iónica en la membrana espermática que produce hinchazón y
ruptura de la cabeza del espermatozoide (acrosoma) y pérdida de enzimas
necesarias para la fertilización del óvulo, estudios más extensos realizados
sobre monos langures han demostrado que los conductos deferentes resultan
en oligospermia severa o azoospermia en las primeras dos eyaculaciones y
azoospermia continua en las eyaculaciones posteriores.

Una inyección con bicarbonato de sodio remueve la sustancia y restaura la


fertilidad. (11)
BIBLIOGRAFIA:

(1)Barbara L. Hoffman, John O. Schorge, Karen D. Bradshaw, Lisa M.


Halvorson, Joseph I. Schaffer, Marlene M. Corton. Williams Ginecologia.
Vol.1.2da ed. Mexico: Mc Graw Hill; 2012.

(2)Ministerio de Salud. Guías Nacionales de Atención Integral de Salud sexual


y Reproductiva.Lima: Grafica Yañez S. A.; 2004.
(3)Ministerio de Salud. Guías Nacionales de Atención Integral de Salud sexual
y Reproductiva.Lima: Grafica Yañez S. A.; 1997.
(4)Lete Lasa, M. Arroniz, R. Esquisabel. Anticoncepción de Emergencia.
Atención Primaria. 200; Vol. 28: 59-68.
(5)Publicación del Proyecto INFO, NUEVAS OPCIONES DE
ANTICONCEPTIVOS, Centro para Programas de Comunicación, Johns
Hopkins Bloomberg SchoolofPublicHealth, , Baltimore, Maryland 21202,
USA,Abril de 2005.
(6) FamilyPlanningNational Training Center, MATERIALES DE APOYO PARA
PROVEEDORES DE ATENCIÓN MÉDICA,Oficina de Asuntos de Población
(Grant FPT-PA006028-01-00), Gobierno de los Estados Unidos, julio 2017.
(7) Pedro Pinheiro, DIU DE COBRE Y DIU MIRENA – ANTICONCEPTIVO
INTRAUTERINO, Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), MARZO
2018.
(8) Bozza Lorena, Ciarmatori Silvia,SIU LNG 13,5: UNA NUEVA OPCIÓN EN
ANTICONCEPCIÓN INTRAUTERINA,Sección Planificación Familiar, Servicio
de Ginecología del Hospital Italiano de Buenos Aires,Revista AMAdA,Volumen
15, Nº1 (2017)

(9)Pilar Garcia Delgado, Fernando Martinez Martines,ANTICONCEPTIVOS


HORMONALES,Guía De Utilización De Medicamentos, Catedra SANDOZ
Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de
Granada. (GIAF-UGR)

(10)Soledad Diaz, Guillermo Galan,NORMAS NACIONALES SOBRE


REGULACION DE LA FERTILIDAD,Ministerio de Salud de Chile (MINSAL),
Programa Nacional Salud de la Mujer Instituto Chileno de Medicina
Reproductiva (ICMER), 2016
(11)Manjushachoudhary,RISUG: A NEW PERSPECTIVE IN NON-HORMONAL
MALE CONTRACEPTION, Instituto De Ciencias Farmacéuticas,
KurukshetraUniversity, Kurukshetra, Haryana, India, abril 2013

(12)TheMaleEnhancement Center, BIRTH CONTROL FOR MEN OR MALE


CONTRACEPTION, Beverly Hills, California 90211, USA, 2018.

(13)Antonio Gil Almira, ANTICONCEPCIÓN QUIRÚRGICA FEMENINA,


Policlínico Docente "Mario Muñoz Monroy",MEDISAN 2004

(14)Liliana Gomez,ANTICONCEPCION QUIRUSGICA VOLUNTARIA, Guía De


PracticaClínica,OSECAC, Argentina , 2012.

(15)Luis TisneBrousse, GUIA DE MANEJO DE LA ESTERILIZACIÓN


QUIRÚRGICA FEMENINA VOLUNTARIA POST PARTO,Hospital Santiago
Oriente,2017

(16)Especialistas del Consejo Asesor del Programa Nacional,


ANTICONCEPCIÓN QUIRÚRGICA VARONES: Vasectomía,SECRETARÍA
PROGRAMAS SANITARIOS, argentina, mayo, 2008.

Вам также может понравиться