Вы находитесь на странице: 1из 121

Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

METODOLOGÍA
DE LA
INVESTIGACIÓN

Autora
Master, licenciada, profesora Cecilia Trueba

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Agradecimientos

Se agradecen los aportes de la especialista, licenciada, María Fernanda


Gazzo del Instituto de Formación, Departamento Académico Escuela de
Oficiales,del profesor José Pablo Vitale de la Escuela Superior, así como la
corrección de estilo y el análisis técnico de la licenciada Claudia Calió de la
Escuela Superior, la colaboración del prefecto principal, magíster, Jorge
Alberto Ballejo en la ejemplificación de la aplicación del método científico
en el área de medio ambiente y del prefecto, perito en documentología,
Javier Darío Rodríguez en la aplicación del método científico en el área de
criminalística.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 2


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Índice

Pagina
Introducción 5
Unidad didáctica 1: Construcción del objeto de investigación
Hablemos de la ciencia y su método 8
Las ciencias 9
¿Qué es investigar? 10
La investigación básica y la investigación aplicada 12
Unidad didáctica 2: Diseños de investigación
La investigación cuantitativa y la investigación cualitativa 14
La investigación Cuantitativa 15
La investigación cualitativa 18
A modo de síntesis 21

Unidad didáctica 3: El proceso de investigación


El método científico: un primer acercamiento 23
Los pasos del método científico: su análisis 25
PASO 1: Concebir la idea a investigar 25
PASO 2: El problema y su formulación 25

Unidad didáctica 4: Hipótesis y variables


PASO 3: El planteo de las hipótesis y las variables 29
Las hipótesis 29
Las variables 32
Unidad didáctica 5: El marco teórico
PASO 4: La elaboración del marco teórico de la investigación 39
Revisión de la literatura 39
Elaboración del marco teórico 42
¿Por qué “el marco” es teórico? 43
Componentes del marco teórico 43
Cómo formular el marco teórico
Construcción del marco teórico 44
PASO 5: La selección del diseño de investigación 45
PASO 6: La selección de la muestra 45
Poblaciones y muestras 45
Tipos de muestras y procedimientos de selección 46
¿Es posible mantener variables como factores constantes? 48
Unidad didáctica 6: La recolección y el procesamiento de los datos
PASO 7: La Recolección de los datos 48
Las técnicas y los instrumentos a utilizar en la investigación 49
La observación como técnica de investigación 49
Principales ventajas y limitaciones de la observación 51
Pasos de la observación científica 52
Recursos Auxiliares o instrumentos para realizar la
observación 52
La entrevista como técnica de investigación 52
Formas o modalidades de la entrevista 52

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Durante la entrevista 53
Principales ventajas y limitaciones de la
entrevista 53
El cuestionario como instrumento de investigación 54
La forma de las preguntas 55
Diseño de experimentos 56
Requisitos para la realización de un experimento 56
La aplicación de tests 63
La encuesta 63
PASO 8: El procesamiento de los datos 68
Estadística descriptiva 70
Herramientas estadísticas 72
La distribución por frecuencias 72
Medidas de tendencia central 78
Medidas de tendencia de dispersión 79
Estadística inferencial 85
Análisis 86
Unidad didáctica 7: elaboración del informe de investigación 87

El informe de investigación 88
Errores comunes que se cometen en la realización de los distintos pasos de una investigación 95
Para concluir 100
Bibliografía 101
Anexo I 103
Anexo II: La división criminalística y el método científico 105
Anexo III: El Método Científico, técnicas de recolección de datos aplicadas
al derrame de hidrocarburos: un ejemplo 116

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Introducción

Los trabajos de investigación científica son llevados a cabo en diferentes instituciones, con fines
disímiles y por un variado número de profesionales provenientes de distintos campos del saber.

Las investigaciones pueden llevarse a cabo en laboratorios especializados, empresas, universidades,


ruinas de antiguas civilizaciones, campos cultivados, las calles de una ciudad, buques de la Prefectura,
sus laboratorios especializados o sus institutos de formación. Además, es bastante común que
importantes investigaciones se realicen mediante convenidos entre organismos de altos estudios
universitarios y una o varias empresas, muchas veces éstas son de distintos países.

Las investigaciones pueden tomar diferentes formas dependiendo del objeto de estudio de las
mismas. Sin embargo, toda investigación apunta a uno de estos dos fines: extender el conocimiento o
resolver un problema concreto. Ambos fines no son excluyentes y tienen en común que deben
atravesar por un proceso sistemático de investigación para llegar a la resolución de la cuestión o
problema que les dio inicio y que ese resultado tenga validez científico-social.

De esto nos vamos a ocupar en esta asignatura, de estudiar el método que ayuda al científico para
poder arribar a esas conclusiones válidas y contrastables, método que está compuesto por una serie
de pasos a cumplir por el investigador y su equipo o grupo de colaboradores.

Es por ello que este trabajo está enmarcado en los siguientes objetivos generales y específicos:

Objetivos generales de la asignatura:

1. Distinguir los pasos del método científico.


2. Delimitar áreas de investigación dentro del campo profesional.
3. Aplicar los principios éticos de la investigación en los trabajos realizados en el ámbito
profesional.

Objetivos específicos de la asignatura:

Al finalizar la Unidad 1 el alumno será capaz de:

a. Identificar los diversos tipos de ciencias y su objeto de estudio.


b. Analizar el concepto de investigación, las características del investigador, así como la
importancia de su tarea dentro del campo de la ciencia.
c. Diferenciar la investigación básica de la aplicada.

Al finalizar la Unidad 2 el alumno será capaz de:

a. Conocer los distintos tipos de diseños de investigación que puedan realizarse.

Al finalizar la Unidad 3 el alumno será capaz de:

a. Reconocer los pasos del método científico.


b. Generar ideas potenciales para investigar desde una perspectiva científica.
c. Formular de manera lógica y coherente problemas de investigación científica.
d. Redactar objetivos y preguntas de investigación científica.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 5


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Al finalizar la Unidad 4 el alumno será capaz de:

a. Comprender el concepto de hipótesis y su formulación.


b. Identificar las distintas variables contenidas en una hipótesis.
c. Operacionalizar variables atendiendo a los fines de la investigación.
d. Definir correctamente los términos de la investigación.

Al finalizar la Unidad 5 el alumno será capaz de:

a. Desarrollar habilidades en la búsqueda y la revisión de la literatura sobre el tema a


investigar, utilizando fuentes validas y confiables de información.
b. Comprender la importancia que tiene la correcta elaboración del marco teórico que sustenta
la investigación para dar un adecuado encuadre al trabajo científico.
c. Seleccionar el diseño de investigación que se adecua al problema, las hipótesis y variables
establecidos.
d. Determinar la población y la muestra objeto de la investigación.

Al finalizar la Unidad 6 el alumno será capaz de:

a. Reconocer distintas técnicas e instrumentos de recolección de datos, sus características,


ventajas y limitaciones.
b. Comprender la importancia de la realización sin desviaciones del procesamiento estadístico
de los datos de la investigación.

Al finalizar la Unidad 7 el alumno será capaz de:

a. Identificar los elementos que conforman el Informe de investigación.


b. Valorar las recomendaciones para no cometer errores en la aplicación del método científico.

Para ello vamos a desarrollar las siguientes Unidades Didácticas:

Unidad 1: CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN.


La ciencia y su método. ¿Qué es investigar? Características del investigador. Ciencias básicas y
aplicadas.

Unidad 2: DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN.


La investigación cualitativa y la instigación cuantitativa. Tipos de diseños y su relación con los
objetivos.

Unidad 3: EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.


El método científico: sus pasos. La concepción de la idea. El planteo del problema de investigación, la
formulación de las preguntas rectoras y los objetivos.

Unidad 4: HIPOTESIS Y VARIABLES.


Las hipótesis, sus características. Las variables: tipos. Operacionalización de las variables:
dimensión, indicadores e índices. Definición de términos.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 6


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Unidad 5: EL MARCO TEÓRICO

El marco teórico. Contextualización del problema. Recolección de información confiable y validada


referida a la temática a estudiar. El paso de lo general a lo específico.

Unidad 6: LA RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

Técnicas e instrumentos para recoger los datos: la observación, la entrevista, el cuestionario, el


diseño de experimentos, los tests. La encuesta. La estadística como herramienta de valor científico
para el procesamiento de los datos. Estadística descriptiva e inferencial. Herramientas básicas de la
estadística.

Unidad 7: ELABORACIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN

La elaboración del informe final: componentes. Errores comunes que se cometen en la aplicación del
método científico.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 7


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Unidad Didáctica 1: CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE INVESTIGACIÓN


Hablemos de la ciencia y su método
Cecilia Trueba

Vivimos en un mundo en cambio constante y muchas veces nos resulta


difícil aprehender esos cambios. Muchas veces, también, una vez que
los incorporamos ya, los avances de la ciencia y de la tecnología, los
han tornado antiguos. Sin embargo, el hombre desea y necesita
conocer esa naturaleza cambiante que lo rodea de manera de
entender su lógica y poder dominarla para hacer su vida más
placentera. Decimos, entonces, que el hombre es un sujeto que busca
el conocimiento para poder comprender los fenómenos que lo rodean
(indagación) y para actuar sobre ellos de modo de controlarlos y/o
modificarlos para transformar en su beneficio el entorno que lo
rodea (acción).

En este curso nos ocuparemos del momento de la indagación que es el campo de la ciencia que implica
el deseo del hombre de conocer y comprender racionalmente el mundo que lo rodea y los fenómenos a
él relacionados.

Ese deseo de conocer lo lleva a investigar, investigación que puede tener carácter intuitivo, subjetivo
o racional y científico. Aquí hablaremos de esta última forma de encarar el estudio y desarrollo de la
ciencia a través de la actividad de investigación científica y de su producto: el conocimiento
científico.

Podemos decir, entonces, que la ciencia surge cuando el hombre busca descubrir y conocer, sea por la
observación, la experimentación, el estudio y el razonamiento, la estructura de la naturaleza y los
fenómenos que en ella acontecen. Este estudio racional de la realidad debe hacerse con una visión
objetiva, reflexiva y libre de intereses personales.

“La concepción actual de la ciencia se remonta a los siglos XVI y XVII, pues, aunque tiene raíces
profundas en el tiempo, fueron Galileo Galilei, Francis Bacon, René Descartes, Isaac Newton, etc.,
quienes sentaron los fundamentos de la ciencia moderna. La nueva concepción de la ciencia fue
esbozada por Galileo (1564-1642) y completada por Newton (1642-1727). Con Galileo y Newton se
inician la investigación objetiva y experimental de la naturaleza y la búsqueda de la cuantificación y
expresión matemática de los fenómenos naturales. Galileo estableció el principio de la objetividad
del conocimiento científico y basó sus conclusiones en la observación y la experimentación...

Podemos decir que con Galileo comienza una profunda transformación en la forma de pensar y actuar
del hombre. Se despierta lo que podríamos llamar la mentalidad científica que presupone aceptar
como cierto sólo aquello que sea empíricamente verificable. La ciencia de la época estaba encuadrada
en un modelo meramente especulativo; con él, asistimos a un cambio sustancial, al contacto con la
realidad, al tecnificación de la ciencia, es decir, a la determinación de técnicas precisas para
analizar los fenómenos naturales y medirlos con exactitud matemática y a la introducción de
elementos de la técnica en el proceso de investigación científica.” 1

1
GAY, Aquiles y FERRERAS, Miguel ángel. (1997). La educación tecnológica. Aportes para su implementación. Buenos Aires:
Ministerio de Cultura y Educación – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 8


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Las ciencias
Cecilia Trueba

Tal vez la clasificación más divulgada de las ciencias sea la siguiente:

CIENCIAS

FORMALES Diferentes objetos de FÁCTICAS


estudio

No se refieren a Se refieren a
objetos físicos o a las distintos aspecto
conductas de los de la realidad
animales (incluyendo al natural y social.
hombre) sino a
entidades abstractas
o estructuras de
razonamiento.

Ejemplos:
La física, química,
Ejemplos: biología, sociología,
La matemática, la psicología,
geometría, la lógica pedagogía, etc.

Sus enunciados se Sus hipótesis se


justifican a través de contrastan mediante la
consideraciones observación y la
puramente lógicas experimentación.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 9


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

¿Qué es investigar?
María Fernanda Gazzo
Cecilia Trueba

“ Investigar significa pagar la entrada por adelantado


y entrar sin saber lo que se va a ver”
Oppenheimer)

El término Investigación Científica suele provocar en algunas personas


escepticismo y confusión. Hay quienes consideran que la investigación
científica es algo que no tiene relación con la realidad cotidiana. Otros
consideran que es algo que sólo se acostumbra hacer en centros muy
especializados. Incluso algunos consideran que la investigación científica
es algo complicado, muy difícil de aplicar y que para ello se requiere un
talento especial.

En rigor de verdad la investigación científica no es nada de esto. En


primer lugar tiene que ver con la realidad; en ella se abordan temas como las relaciones
interpersonales, la violencia, el trabajo, las enfermedades, las emociones, la familia, etc., es decir,
temáticas que forman parte de lo cotidiano de nuestras vidas.

De hecho todos los seres humanos hacemos investigaciones frecuentemente. Cuando nos interesa un
gran personaje histórico, investigamos cómo vivió y murió; cuando buscamos trabajo, nos dedicamos a
investigar quién ofrece trabajo y en qué condiciones; cuando decidimos proseguir nuestros estudios,
buscamos en qué universidades o centros de estudio se cursan, qué requisitos solicitan, qué
condiciones, etc..

Como primera aproximación al concepto de investigación, la palabra proviene del latín in (en) y
vestigare (hallar, inquirir, indagar, seguir vestigios). De ahí se desprende una conceptualización
elemental “averiguar o descubrir alguna cosa”.

Se puede especificar mejor el concepto afirmando que la investigación “es el proceso que, utilizando
el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social
(investigación pura) o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a
efectos de aplicar los conocimientos con fines prácticos” (Ander-Egg, 1995: 59).

La investigación científica es, esencialmente, como cualquier tipo de investigación sólo que más
rigurosa y cuidadosamente realizada.

Podemos definirla como un tipo de investigación “sistemática, controlada, empírica y crítica, de


proposiciones hipotéticas sobre las presumidas relaciones entre fenómenos naturales.” ( Kerlinger,
1975, pág.11).

• Sistemática y controlada: implica que hay una disciplina constante y que no se dejan hechos
librados a la casualidad.
• Empírica: significa que se basa en fenómenos observables de la realidad.
• Crítica: se juzgan constantemente de manera objetiva y se eliminan las preferencias
personales y los juicios de valor.

La investigación puede cumplir dos propósitos fundamentales:

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 10


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

a) Producir conocimiento y teorías ( investigación básica).


b) Resolver problemas prácticos ( investigación aplicada).

La investigación es una herramienta para conocer lo que nos rodea y su carácter es universal.

La investigación científica es un proceso dinámico, cambiante y continuo.

Este proceso está compuesto por una serie de etapas, las cuales se derivan unas de otras. Por ello, al
llevar a cabo un estudio de investigación, no podemos omitir etapas ni alterar su orden. Si esto
ocurre, corremos el riesgo de que la investigación resultante no sea válida o confiable, o bien no
cumpla con los propósitos por los cuales se realizó y, por lo tanto, dejaría de ser científica.

Recuerde, entonces, que la principal característica de la investigación científica es que


debemos seguir ordenada y rigurosamente el proceso.

Pero dediquemos un momento a pensar en la figura que se encarga de realizar la actividad de


investigar: el investigador. Quien conduzca o participe de un trabajo de éstas características, debe
cumplir con una serie de requerimientos entre los que se incluyen:

a) Aptitudes para razonar y para solucionar problemas; decisión


para profundizar en los temas; habilidad para descubrir lo
importante e identificar las relaciones entre los diversos
asuntos; memoria; capacidad de observación; habilidad para
seleccionar materiales y otras fuentes de información;
voluntad a toda prueba; orden en el trabajo; rigor mental.
b) Conocimiento de los métodos y técnicas de la investigación;
dominio del tema que se va a estudiar; valoración objetiva de
INVESTIGADOR la realidad; imparcialidad intelectual; conciencia del deber.
c) Habilidad para superar las dificultades, organizar los
elementos de la tarea y para efectuar sus trabajos con
precisión.
d) Capacidad administrativa, de gestión del trabajo propio y el
de su equipo; experiencia en el asesoramiento idóneo a sus
colaboradores.
e) Talento, el que le permitirá realizar un trabajo original.

En cuanto a los materiales y elementos necesarios para realizar con responsabilidad este tipo de
estudios se deben incluir:

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 11


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

a) Considerar el presupuesto necesario para poder ejecutar las


distintas tareas involucradas.
b) Lograr acceso a las diversas fuentes de información (por
ejemplo: otras instituciones nacionales e internacionales ya sean
RECURSOS Y del sector –policía naval o académicas-, Internet, laboratorios,
ELEMENTOS PARA talleres, bibliotecas, equipos, maquinaria, personas, etc).
REALIZAR LA c) Seleccionar para que participen del estudio profesionales que
INVESTIGACIÓN reúnan las características específicas de un buen investigador,
en especial cuando éste cumpla un lugar de liderazgo,
entendiendo, además, que deberá cumplimentar tareas docentes,
ya que tendrá que enseñar a quienes realicen tareas de apoyo a
la investigación.
d) Contar con un espacio físico acorde al tipo de trabajo que se
desarrollará.

La investigación básica y la investigación aplicada


Cecilia Trueba

“La importancia de una investigación se mide por los cambios


que provoca en nuestro cuerpo de conocimientos y/o por
los nuevos problemas que propone a la comunidad científica”.
Claudio Molina Díaz 2

Hemos mencionado -al pasar- ambos tipos de investigación pero


creemos oportuno detenernos un poco más en ellos.

La investigación pura o básica se caracteriza por ser llevada a


cabo sin ninguna finalidad práctica explícita sino, en principio, sólo
con el interés de conocer las características de cierto aspecto de
la realidad. Ello no quiere decir que la investigación básica no
pueda tener aplicaciones prácticas o que quienes la realizan no
puedan intuir como podrían utilizarse esos resultados para
solucionar problemas prácticos. Los que la define es su relativa
independencia respecto a tales fines prácticos.

La investigación aplicada, en cambio, tiene como objeto obtener resultados que permitan,
eventualmente, un control o modificación de la realidad. La ciencia aplicada cumple
fundamentalmente la misión de establecer un puente entre la ciencia básica y la tecnología; se apoya
para ello en los conocimientos obtenidos por la investigación básica.

Por lo general el dominio de la investigación aplicada es más restringido que el da ciencia básica y
también más especializado, en la medida en que explora la posibilidad de adaptar teorías generales a

2
MOLINA DÍAZ, Claudio. (1985). Introducción a la metodología de la investigación. Santiago de Chile: Ministerio de
Educación - CPEIP.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 12


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

condiciones específicas de un campo particular de fenómenos. Así, por ejemplo, las investigaciones
acerca de la estructura atómica han sido aplicadas para fines pacíficos como la producción de
energía y también, lamentablemente, para fabricar poderosísimos explosivos.

Podemos sintetizar las diferencias entre ambos tipos de investigación diciendo que el propósito
primario de estudio de ambas es distinto: mientras la investigación básica tiene como propósito
primario la ampliación del conocimiento, la investigación aplicada tiene por propósito la solución de un
problema práctico y concreto.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 13


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Unidad didáctica 2: DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN


La investigación cuantitativa y la investigación cualitativa
Cecilia Trueba

Un enfoque diferente de los tipos de investigación: breve análisis.

Hasta aquí hemos presentado los tipos de investigación reconocidos a nivel internacional:
investigación básica o pura y aplicada. Sin embargo, no podemos desconocer que existen otras
formas de clasificación, tal como mencionáramos con anterioridad.

Para que no lo sorprendan nombres diferentes a los ya analizados, se incluye aquí una breve síntesis
de otra propuesta de modo que pueda compararlas y establecer semejanzas y diferencias.

Para hacer esa parte del trabajo se ha tomado como base el texto Metodología de la Investigación.
Manual para el desarrollo del personal de Salud, de Pineda, Alvarado y Canales.

Estas autoras diferencian:

INVESTIGACIÓN

CUANTITATIVA CUALITATIVA

Tiene por objetivo el Tiene por objetivo el


estudio de muchos casos estudio de uno o pocos
casos

Busca describir y Busca el estudio a


explicar características fondo de los
externas generales fenómenos, comprender
una entidad en
Se centra en los profundidad
aspectos susceptibles
de cuantificar
Se centra en descubrir
el sentido y el
significado de las
acciones sociales

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 14


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

La investigación Cuantitativa
Cecilia Trueba

La investigación clásica cuantitativa, nos muestra la siguiente clasificación:

INVESTIGACIÓN
CUANTITATIVA

CLASIFICACIÓN

SEGÚN EL TIEMPO SEGÚN EL


SEGÚN EL
DE OCURRENCIA DE ANÁLISIS Y
PERÍODO Y
LOS HECHOS Y ALCANCE DE
SECUENCIA DEL
REGISTROS DE LA LOS
ESTUDIO
INFORMACIÓN RESULTADOS

TRANSVER-
DESCRIPTIVO
RETROSPEC- SAL
TIVOS

ANALÍTICO O
LONGITUDI- EXPLICATIVO
PROSPECTI- NAL
VOS

CUASI
EXPERIMENTAL

EXPERIMENTAL

Analizaremos ahora cada uno de los tipos clasificados:

1.- Según cuándo hayan ocurrido, o estén por ocurrir los hechos que se analizarán en el trabajo de
investigación (en el pasado, a medida que ocurren y con un seguimiento hacia el futuro) se habla
de:
¾ Estudios retrospectivos
¾ Estudios prospectivos

Son aquellos en los el que el investigador indaga sobre hechos


ocurridos en el pasado, o cuando el registro incluye hechos
ESTUDIOS ocurridos en el pasado pero se continúa en el presente.
RETROS- Por ejemplo: estudio de la intervención de la Prefectura Naval
PECTIVOS Argentina en los acaecimientos navales producidos en el Mar
Argentino entre 1970 y 1990.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 15


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Son aquellos en los que los hechos se registran a medida


ESTUDIOS
que ocurren y tienen proyección al futuro. Por ejemplo:
PROSPEC-
Análisis de los delitos económicos identificados por PNA
TIVOS
en la actividad portuaria y su proyección en la economía
local

2.- Según el período y secuencia de estudio se habla de:

¾ Estudios transversales
¾ Estudios longitudinales

“Una investigación es transversal cuando se


estudian las variables simultáneamente en
determinado momento, haciendo un corte en el
tiempo. En ese tipo de investigación el tiempo no
es importante en relación con la forma en que se
TRANSVERSAL dan los fenómenos.”Por ejemplo: Análisis de los
acaecimientos navales producidos en el Mar
Argentino en 1970,comparando los de origen
meteorológicos, los originados por impericia
humana o los producidos por problemas
mecánicos.

“Estudia una o más variables a lo largo de un


período, que varía según el problema investigado y
las características de la variable que se estudia.
En este tipo de investigación el tiempo sí es
LONGITUDINAL importante, ya sea porque el comportamiento se
mide en un período dado o porque el tiempo es
determinante en la relación causa-efecto”. Por
ejemplo: Análisis de los acaecimientos navales
producidos en el Mar Argentino entre 1970 y
1990 originados por impericia humana

3.- Según el análisis y alcance de los resultados se habla de:

¾ Estudios descriptivos
¾ Estudios analíticos o explicativos
¾ Quasi experimentales
¾ Experimentales

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 16


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Es la base y punto inicial de los otros tipos y están


dirigidos a determinar “cómo es” o “cómo está” la
situación de las variables que se estudian en una
población. La presencia o ausencia de algo, la frecuencia
con la que ocurre un fenómeno.

Estos estudios pueden ser transversales o


longitudinales, así como retrospectivos o prospectivos;
según el tipo de hipótesis y variables que se analizan y
las relaciones que se establecen.

Buscan contestar por qué sucede determinado


fenómeno, cuál es la causa o factor de riesgo asociado, o
cuál es el efecto de esa causa o factor de riesgo.

A su vez ellos pueden ser:


DESCRIPTIVO

ESTUDIOS DE
ESTUDIOS DE
CASOS Y
COHORTES
CONTROLES

Se analiza la relación En este caso se


entre la población que parte de la
presentó un determinado población que
efecto y que estuvo en manifiesta la causa
contacto con la/s y se busca estudiar
hipotéticas causas del en el tiempo el
mismo. O sea, que estudia efecto. Es un
la relación: efecto - estudio prospectivo
factor causal. y longitudinal

Es un estudio
retrospectivo y
transversal porque se hace
un corte en un momento
del tiempo.

En ambos casos se utilizan grupos de control


para corroborar los resultados de la relación
causa – efecto.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 17


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Un ejemplo de estudio analítico es la relación de la prueba de


selección de estudiantes a su ingreso a la EPRE con su posterior
rendimiento académico. Se parte de la hipótesis de que a mejor
resultado en la “batería de pruebas” de selección, mejor será su
ANALÍTICO rendimiento académico. En este ejemplo se busca explicar si
O existe o no asociación entre ambas variables, pudiéndose utilizar
EXPLICATIVO un diseño retrospectivo (estudiando cohortes ya egresadas) o uno
prospectivo (tomando como población objeto del estudio a los
aspirantes del año 2.000)

“Se caracterizan por la introducción y manipulación del factor


causal o de riesgo para la determinación posterior del efecto.
Para esa manipulación se organiza la muestra en, al menos, dos
grupos. Uno es el “grupo de estudio” o “experimental” y el otro
es el grupo “control”. En el primero se aplica la variable
EXPERIMEN independiente, o sea el factor de riesgo, para luego medir el
TALES efecto o variable independiente. En el otro, no se aplica la
variable independiente, sólo se mide el efecto. La base del
estudio está en comparar este efecto en ambos grupos.

La participación de la población (en realidad casi siempre es una


muestra de ella) en alguno de los dos grupos es aleatoria.

Son estudios experimentales que no cumplen con el requisito


de tener un grupo de control o con el de tener una
CUASI distribución aleatoria de sus miembros. Su objetivo es el
EXPERIMEN mismo de la investigación experimental: determinar si la
-TALES aplicación de la variable independiente produce un cambio en
la dependiente.

La investigación cualitativa
Cecilia Trueba

Esta clase de investigación difiere de la anterior en el sujeto/objeto investigado y el investigador,


en el uso preferencial de los datos cualitativos, en los métodos y técnicas utilizados y en el uso que
se da a los conocimientos producidos.

Así como la investigación cuantitativa utiliza criterios de confiabilidad 3 y validez 4 la cualitativa se


basa en tratar de aumentar la calidad y objetividad de la información recogida y procesada, a través
del incremento de su credibilidad 5 y transferibilidad. 6

3
Confiabilidad: Es el grado en que un instrumento de medición se mantiene estable, es decir, produce resultados similares
en repetidas administraciones.
4
Validez: Es el grado en el que el instrumento mide realmente aquello para lo que ha sido creado. Un instrumento no puede
ser válido se no es también confiable, pero puede ser confiable y no válido.
5
Credibilidad: Es el proceso que involucra la observación persistente y controlada, el chequeo de los informantes, el uso de
múltiples fuentes de información sobre el tema en estudio; métodos y técnicas, investigadores recogiendo los datos sobre el
mismo fenómeno en estudio.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 18


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Veamos cómo se las clasifica según esta línea metodológica:

INVESTIGACIÓN
CUALITATIVA

INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN - INVESTIGACIÓN


PARTICIPATIVA ACCIÓN ETNOGRÁFICA

Es un tipo de estudio que requiere la participación reflexiva y la


acción en un continuo proceso de retroalimentación sobre lo
actuado a partir de lo reflexionado. Según Le Boterf ésta “trata
de ayudar a la población encuestada en la identificación, el
análisis crítico de sus problemas y necesidades y la búsqueda de
soluciones que los mismos quieren estudiar y resolver.

Según algunos autores es posible diferenciar seis momentos


dentro del proceso de investigación:
1. Decisión institucional y metodológico de la investigación.
2. Análisis situacional de la población sujeta a estudio
3. Priorización de los problemas identificados
INVESTIGACIÓN
PARTICIPATIVA 4. Búsqueda de alternativas de solución
5. Planificación y ejecución de un plan de acción
6. Evaluación, retroalimentación y toma de decisiones.
Este tipo de investigación, muy utilizada en el campo educativo,
se caracteriza porque:
• La problemática a estudiar es identificada por la población
sujeto de estudio.
• Es participativa. La población se compromete y participa
activamente en el estudio.
• Está centrada en la transformación de una situación que es
una necesidad sentida por la población.
• El conocimiento no sólo se produce, sino que debe llevarse a la
acción como parte del resultado de la investigación.

6
Transferibilidad: Posibilidad de generalizar los resultados a la población de la cual sólo se ha estudiado una parte (la
muestra).

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 19


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Su finalidad es introducir innovaciones desde el estudio de la


propia práctica a través del estudio de casos.

En la etapa de planificación el investigador decide el curso de


acción que se desea realizar a través de la elaboración de un plan
de trabajo. Este ciclo está constituido por:

IDEA INICIAL

PLAN GENERAL DE
INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN
- ACCIÓN
IMPLEMENTA EVALUAR CORREGIR
CIÓN RESULTA- ACCIÓN I DEL
ACCION I DOS PLAN

NUEVA IDEA INICIAL

IMPLEMENTA
EVALUAR CORREGIR ACCIÓN
CIÓN
RESULTADOS II DEL PLAN
ACCIÓN II

CONTINUA EL
IMPLEMENTAR
PROCESO

Las experiencias de investigación - acción quedan plasmadas en los


Informes Analíticos que comprenden en su formato la narración del
desarrollo cronológico de los hechos a través de la organización de
una serie de secuencias concatenadas.

El texto ha sido tomado de: “Curso de Documentación e Investigación


Educativa” Módulo I. (1999). Ministerio de Educación de la Provincia
de Río Negro – Banco Mundial. Autoras: Calió, Claudia; Trueba,
Cecilia; Souto, Susana.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 20


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Está orientada hacia el estudio de los fenómenos y procesos


sociales, los que describe en su dimensión histórica y
dinámica. Busca descifrar el significado de la conducta
humana.

Este tipo de investigación ha sido cuestionado por considerarse


que no aplica procedimientos científicos válidos.

Teniendo en cuenta que el peso las investigaciones etnográficas


se encuentra en la observación de los hechos y de los sujetos
sociales, son numerosos los factores que pueden provocar
INVESTIGA desviaciones e incorporar subjetividades a los resultados de los
CIÓN estudios. Es por estas razones que se duda de su confiabilidad y
ETNOGRÁ- validez.
FICA
El proceso de investigación incluye los siguientes pasos:

• Definición de objetivos.
• Recolección de información.
• Análisis de la información y elaboración de las hipótesis.
• Contrastación de las hipótesis con la información y las
observaciones realizadas.
• Análisis y realización de nuevas observaciones.
• Análisis e interpretación de la información relevada y
contrastación con las hipótesis.
• Elaboración del Informe Final.

A modo de síntesis

En esta Parte del texto hemos analizado un enfoque diferente de la investigación, en que podría
sintetizarse en el siguiente gráfico:

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 21


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
CLÁSICA - CUANTITATIVA CUALITATIVA

CLASIFICACIÓN

INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN


PARTICIPATIVA - ACCIÓN ETNOGRÁFICA

SEGÚN EL TIEMPO SEGÚN EL


DE OCURRENCIA DE SEGÚN EL ANÁLISIS Y
LOS HECHOS Y PERÍODO Y ALCANCE DE
REGISTROS DE LA SECUENCIA LOS
INFORMACIÓN DEL ESTUDIO RESULTADOS

DESCRIPTIVO
RETROS- TRANS-
PECTIVOS VERSAL
ANALÍTICO O
EXPLICATIVO
PROSPEC- LONGI
TIVOS TU
DINAL CUASI
EXPERIMENTAL

EXPERIMENTAL

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 22


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Unidad didáctica 3: EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN


EL MÉTODO CIENTÍFICO: UN PRIMER ACERCAMIENTO
María Fernanda Gazzo
Cecilia Trueba

“ Es importante aprender métodos y técnicas de investigación,


pero sin caer en un fetichismo metodológico.
Un método no es una receta mágica. Más bien es como
una caja de herramientas, en la que se toma la que
sirve para cada caso y para cada momento” .
Ander-Egg 7

Dijimos páginas atrás que el método científico es una forma rigurosa de trabajo que incluye una serie
de pasos lógicos que corresponden a:

Detectar problemas
Buscar vías alternativas de solución
Resolver los problemas hasta donde sea posible y con las herramientas existentes
en ese momento

Aún cuando es el sentido común lo que dirige nuestra acción en cualquier investigación, es posible
señalar los principales pasos que representan la aplicación del método científico en una investigación:

• Identificar el problema
• Formular correctamente el problema
• Proponer una tentativa de explicación y el marco teórico que
enmarcará la labor del investigador
• Elegir los instrumentos metodológicos
• Someter a prueba dichos instrumentos
• Obtener los datos
• Analizar e interpretar los datos recopilados
• Estimar la validez

Para profundizar un poco más lo dicho vamos a presentar un esquema que contiene los pasos del
método de modo más exhaustivo. El mismo se encuentra en la siguiente página.

7
ANDER-EGG, E (1995). “Técnicas de investigación social ”. Buenos Aires: Lumen, 24º edición.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 23


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

PASO 2 PASO 3 PASO 4


PASO 1 Plantear el Establecer las Elaborar el marco
PASO 5
problema de hipótesis. teórico:
investigación: 9 Revisión de la
Detectar las literatura:
Establecer Seleccionar el diseño
Concebir la variables.  Detección de la
objetivos de literatura apropiado de
idea a
investigación  Consulta de la investigación.
investigar Definir
Desarrollar literatura
conceptualmente  Extracción y
las preguntas
las variables. recopilación de
de investigación
la información
Justificar la Definir de interés
investigación y operacionalmente 9 Construcción
su viabilidad las variables. del marco teórico

PASO 7
PASO 9 Recolección de los datos:
PASO 8 PASO 6
Presentar los Analizar los Elaborar el instrumento
resultados: datos: de medición y
Elaborar el aplicarlo. Selección de la
Seleccion
informe de Calcular validez y muestra:
ar las pruebas
investigación. estadísticas. confiabilidad del Determinar el
Presentar el instrumento de universo.
Realizar
informe de medición.
el análisis. Extraer la muestra.
investigación. Codificar los datos.
Crear un archivo que
contenga los datos.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 24


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

LOS PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO: SU ANÁLISIS


Cecilia Trueba

PASO 1: Concebir la idea a investigar

Los trabajos de investigación son llevados a cabo por especialistas


de diversos campos del saber. Ahora bien, cabría preguntarse:
¿cómo se inicia este proceso de descubrimiento, de encuentro de
soluciones la diversos problemas? Sabemos que el método que se
plantea para ello consta de una serie de pasos cuyo desarrollo nos
llevará a dar respuesta a la problemática de origen. Ahora bien, el
inicio de todo este proceso está en la forma en que se encara la vida,
el espíritu con el que se hace, en este caso: una actitud inquisitiva,
observadora de la realidad, sus problemas y sus conflictos. Esta manera de “estar alertas”
promueve una serie de cuestionamientos, de preguntas que son la materia prima a partir de
la cual el investigador va generando la idea de la que surgirá y se dará forma a la temática
y al problema central sobre el cuál versará su investigación.

PASO 2: El problema, los objetivos y su formulación

Buena parte del proceso de investigación se


relaciona con la obtención de respuestas o
soluciones adecuadas al problema que le dio
origen. Pero el proceso se inicia en el que
quizás constituya el paso más complejo: la
formulación de buenas preguntas y la
identificación más acertada del problema.

La formulación del problema de investigación,


entonces, es el primer paso, la etapa donde se
estructura formalmente la idea a investigar, donde se establecen los objetivos que le dan
origen y donde se define y limita el qué hacer.

El primer paso, siempre que se desea realizar una investigación, es la elección del tema,
definiéndolo con claridad y precisión.

El investigador debe plantearse los siguientes interrogantes antes de poner en marcha su


trabajo de investigación:

o ¿Es este un problema realmente importante?


o ¿Qué se persigue o pretende con la investigación? Estos son los objetivos, son la
guía del estudio.
o ¿Supondrá esta investigación un aporte significativo para este campo del saber?

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 24


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

o ¿Será interesante y tendrá alguna utilidad inmediata el resultado de la


investigación?

Respecto de los objetivos de la investigación lo invitamos a leer el siguiente texto:

“En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles
son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan ante todo contribuir a resolver un
problema en especial (en este caso debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que
el estudio ayudará a resolverlo) y otras que tienen como objetivo principal probar una teoría
o aportar evidencia empírica a favor de ella.

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el
proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse (Rojas, 1981); son guías del
estudio y durante todo su desarrollo deben tenerse presentes. Evidentemente, los
objetivos que se especifiquen han de ser congruentes entre sí.

..........................................................................................................................................................................

También es conveniente comentar que durante la investigación pueden surgir objetivos


adicionales, modificarse los objetivos iniciales, e incluso ser sustituidos por nuevos
objetivos, según la dirección que tome la investigación”. 8

Profundizando un poco más en la temática de los objetivos diremos que ellos tienen dos
niveles de complejidad, uno es el de los objetivos generales del estudio, que apuntan a
expresar lo que esperamos lograr al concluir el mismo, constituyen nuestra meta final y el
otro lo conforman los objetivos específicos del estudio que indican los pequeños pasos que
deberemos dar para lograr los objetivos antes mencionados. Tengamos presente que los
autores cuyo texto acaba de leer sólo hacen mención a los objetivos generales.

Una cuestión básica que se debe tener en cuenta a la hora de redactar los objetivos es que
ellos deben ser claros y de redacción sencilla así, quien los lea, debe tener en forma
inmediata una idea correcta acerca de qué se pretende con el trabajo. Para ello es
conveniente iniciar su redacción con un verbo en infinitivo, que será el que sea capaz de
sintetizar nuestra intención fundamental; por ejemplo: explorar, entender, proyectar,
verificar, describir, proponer, identificar, diferenciar, profundizar, encontrar, generar,
comprender, examinar, etc. Luego se debe indicar qué cosa es el objeto de nuestro
estudio o sea, qué voy a investigar, examinar, encontrar, generar, etc. Por último completa
la redacción del objetivo las relaciones que se establecerán entre aspectos de la cosa o
entre ésta y otros elementos.

Decíamos que una buena formulación del problema implica necesariamente la delimitación
del campo de investigación, establecer claramente los límites dentro de los cuales se
desarrollará el proyecto. Cuando esto ocurre las probabilidades de ”no perderse” en la
investigación tienden a maximizarse.

8
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos, BAPTISTA LUCIO, Pilar.( 2001).
Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Segunda edición.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 25


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Por ejemplo: investigar sobre “la delincuencia” es de tal envergadura que hace complejo el
proceso, si, en cambio, nos referimos a la “delincuencia juvenil” acotamos, pero sigue siendo
una población objeto de estudio muy amplia y un tanto vaga. Si decimos que haremos una
investigación sobre la delincuencia juvenil en la Villa Arrarás de la localidad de Moreno,
provincia de Buenos Aires hemos circunscrito mucho más la población en estudio. Ahora
bien. Nos resta delimitar al máximo nuestro problema para clarificar el qué y para qué de
nuestro trabajo.

La identificación de un problema de investigación implica mucho más que redactar un


párrafo o efectuar una pregunta acerca del área de interés específica. La identificación
del problema involucra:

¾ La selección del tema a investigar


¾ La formulación del problema
¾ La justificación de la importancia del trabajo de investigación a realizar.
Para ello se deben especificar las razones de la utilidad del estudio, en otras
palabras, se hace necesario argumentar a favor del estudio qué utilidad y
conveniencia tiene su realización.
¾ La identificación de las hipótesis y las variables que entran en juego lo que
implica para el investigador el uso y dominio de una terminología específica.

• El planteo del problema

Tal como se ha mencionado, la adecuada selección de un problema de investigación se


basa en formular preguntas relevantes para la cuestión que se ha identificado.

Si bien es cierto que no hay un listado de procedimientos estandarizados para poder


elaborar un problema de investigación, existen una serie de factores que ayudan a ello.

El problema de investigación debe ser:

¾ De interés no sólo para un investigador, sino para un segmento de la comunidad


que se ocupa de esa área del saber.
¾ Original, aunque se reconoce que son raros los casos en los que éste puede serlo
por completo; son mucho más comunes aquellos en los que lo que se realiza es
una profundización del saber, un estudio con nuevo enfoque de temas ya
estudiados por otros.
¾ Significativo, en cuanto a los aportes teóricos o prácticos que brinden sus
resultados a esa disciplina.
¾ Encuadrado teóricamente de modo que sustente la relevancia del estudio.

No todos los problemas que se identifican pueden resolverse mediante una investigación,
algunos pueden ser de naturaleza filosófica y ser objeto de discusión pero no de
investigación; otros, por su magnitud pueden hacer imposible o muy difícil la recolección de
los datos, en especial cuando el trabajo se relaciona con las posibilidades concretas del
equipo de investigación y con el presupuesto que dispone la institución en la que se hará el
trabajo.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 26


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

El investigador debe estar familiarizado con el área de investigación y con las teorías que
se relacionan con él. Estos “soportes teóricos” lo ayudarán a formular preguntas apropiadas
que le permitirán enfocar correctamente el problema de investigación.

Que un investigador haya seleccionado un problema de investigación no implica que el mismo


haya sido adecuadamente planteado. Es muy común que a la primera propuesta deban
hacérseles algunas correcciones. Muchas veces sucede que el problema escogido es muy
pequeño, demasiado amplio o ambiguo como para poder encararlo. A veces, en realidad, no
se plantea ningún problema. Incluso en algunas oportunidades el investigador se da cuenta
de su error en el momento de efectuar el paso de “Análisis de la literatura existente sobre
el tema” y puede decidir entonces abordar una variante o aspecto no encarado por sus
colegas.

Se presentan aquí algunos ejemplos de lo antedicho utilizando para ello una temática común
a todos: la Prefectura Naval Argentina y las funciones que ella lleva a cabo.

1. Primer planteo de un problema: “Estudio sobre la contaminación de los ríos de la


República Argentina”. En el mismo no sólo la temática es muy amplia, sino que en
realidad lo cierto es que no se plantea ningún problema.

Segundo planteo del problema: “Estudio sobre el impacto que ejerce la introducción
de organismos acuáticos ajenos al ecosistema del Río Paraná, transportados en el
agua de lastre de los buque; en sus sistemas de gobierno, propulsión y
refrigeración del motor principal y máquinas auxiliares”.

Primer planteo: “Estudio sobre la los servicios de la Dirección de Bienestar”. Es


similar al primer planteo del problema 1, vale decir que, en realidad, no se plantea
ningún problema.

Segundo Planteo: “Estudio sobre los servicios de preparación al personal subalterno


en vías de retiro que presta la Dirección de Bienestar y los resultados obtenidos
a un año de efectivizado dicho retiro.

3. Primer planteo: “Estudio sobre la calidad total y los grupos de mejora continua”. Tal
como en los otros primeros planteos tampoco aquí hay un problema sino el enunciado de
una amplia temática.

Segundo planteo: Estudio sobre los resultados de la aplicación del control de


calidad y los grupos de mejora continua en la Direcciones de Policía de Seguridad
de la Navegación y Policía Judicial, Protección Marítima y Puertos y su relación
con la disminución de acaecimientos en la navegación y el control del delito en la
zona portuaria”.

4. Primer planteo: “Estudio del rol del profesor en los alumnos del Curso Superior”.

Segundo Planteo: “Estudio sobre los resultados del aprendizaje utilizando distintas
técnicas de enseñanza y diversos medios, para establecer la vinculación entre el
profesor y los alumnos del Curso Superior”.
ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 27
AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Tomando cada uno de los segundos planteos de los problemas se puede observar que en
ellos se indican relaciones, las correspondencias causa-efecto que se producen entre sus
componentes, o “si pasa tal cosa, entonces sucede tal otra”. En todo problema deben
figurar las variables que luego se relacionarán en la hipótesis (temas de los cuales nos
ocuparemos en las siguientes páginas).

Para evitar malas interpretaciones del problema planteado se debe incluir un espacio
dedicado a la definición de términos, ya que muchas veces sucede que una misma palabra
tiene diferentes significados y, por lo tanto, el investigador debe aclarar a cuál de ellos
adscribe.

Algunas veces los investigadores suelen decidir que en lugar de escribir su problema en
forma de párrafo declarativo pueden hacerlo como una serie de preguntas. Otros, en
cambio, además de explicitar el problema en forma de afirmación, de párrafo, de incluir
los objetivos concretos que se persiguen, consideran necesario especificar, a través de
preguntas, el problema que se estudiará. Plantear el problema de esta forma, es más útil y
directo, siempre y cuando las preguntas sean precisas.

A partir del ejemplo anterior Nº 4 se podrían plantear preguntas del tipo:

(a) ¿Cuáles son los mayores logros y las mayores debilidades de las técnicas de enseñanza
utilizadas por los profesores en sus clases, según las perciben los alumnos?

(b) ¿Qué medios de comunicación son los que utilizan con mayor frecuencia los profesores
y por qué razón los prefieren?

(c) ¿Qué medios de comunicación son los que utilizan con mayor frecuencia los alumnos y
por qué razón los prefieren?

(d) ¿Qué actividades que realiza el profesor en su función de guía y consejero son
reconocidas por los alumnos como las más útiles y efectivas?

Unidad didáctica 4: HIPÓTESIS Y VARIABLES


Cecilia Trueba

PASO 3: El planteo de las hipótesis y las variables

Las hipótesis

Las hipótesis, derivadas directamente del problema planteado tienen por objeto darle a
éste mayor especificidad y dirección al trabajo. La hipótesis constituye una conjetura,
una alternativa de solución que el investigador propone para el problema identificado.
Las hipótesis surgen de los objetivos y las preguntas de investigación que se plantearon al
inicio del trabajo y tratan de dar respuesta a ambos.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 28


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

9
Mason y Bramble identifican las siguientes características de una buena hipótesis:

1) Estar escrita en forma declarativa


2) Describir la relación entre dos o más variables
3) Ser evaluable
4) Ser operacional y que no exista ambigüedad en las variables o en las
relaciones propuestas entre las mismas
5) Reflejar una conjetura de posible solución o un resultado que se base en el
conocimiento, en investigaciones previas y en una necesidad sentida.

El cumplimiento de estas características puede considerarse como la base para la


elaboración de una buena hipótesis. Ella, como se ha dicho, contiene relaciones entre
variables. Ahora bien, las hipótesis pueden redactarse indicando una dirección o ninguna.
La diferencia entre ambas tiene que ver sólo con la forma de construcción. Las hipótesis
direccionales indican la dirección esperada de los resultados entre las variables. Esto es:

AUMENTA
“TAL OTRA COSA”
MEJORA
SI PASA
“TAL COSA”, ENTONCES... DECRECE

SE INCREMENTA VARIABLE 2
VARIABLE 1
SE DIFICULTA

SE IMPIDE
(INDEPENDIENTE) (DEPENDIENTE)
EMPEORA

EXCEDE

Diseñemos algunos ejemplos de hipótesis direccionales a partir de los problemas que hemos
propuesto en la página 27.

1. Problema: “Estudio sobre el impacto que ejerce la introducción de organismos


acuáticos ajenos al ecosistema del Río Paraná, transportados en el agua de lastre
de los buques, cuando éstos lo arrojan a esa vía fluvial; en sus sistemas de gobierno,
propulsión y refrigeración del motor principal y máquinas auxiliares”.

Hipótesis 1: La instalación en los buques que navegan por el Río Paraná de sistemas
de control de caudal de agua en sus tomas, para establecer la necesidad de su
limpieza, mejorará la funcionalidad de sus sistemas de gobierno, propulsión y
refrigeración del motor principal y máquinas auxiliares.

9
MASON, E. J. y BRAMBLE, W. J. (1978). “Comprendiendo y liderando la Investigación: Aplicaciones en
Educación y Ciencias de la Conducta”. Editorial Mc Graw y Hill Inc.. New York.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 29


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Hipótesis 2: Los organismos acuáticos ajenos al Río Paraná, que son introducidos a
éste por el agua de lastre que arrojan y absorben los buques que navegan por sus
aguas, empeora porque dichos organismos no poseen en ese ecosistema un
depredador que controle la población.

Hipótesis 3: La introducción en le Río Paraná de peces Carpa, que se alimentan de


vegetales y microorganismos, eliminará la presencia de los organismos acuáticos
ajenos al ecosistema, que han ingresado a través del agua de lastre que arrojan los
buques que navegan por sus aguas.

En el caso de las hipótesis no direccionales no se establece ni dirección ni relación entra


las variables. Esto es:

IGUALA

ES LO MISMO QUE
TAL OTRA COSA
TAL COSA
NO EXISTE RELACIÓN ENTRE

ES INDEPENDIENTE DE

Se debe aclarar que, en general, del planteo de un problema surgen varias hipótesis y no
sólo una. A continuación se presentan dos ejemplos de los problemas planteados y las
hipótesis definidas por los investigadores. Ellos han sido tomados del texto Research
Methods in Education de William Wiersma.

CASO 1
Planteo del problema: Estudio de las prácticas y modelos de calificación en áreas
académicas de las escuelas secundarias de Ohio.
Hipótesis:

1) El promedio de las calificaciones en las áreas científicas de Química y Física es más


alto que el de Biología y Geología.

2) El promedio de las calificaciones en Historia y otras ciencias sociales es superior al de


las ciencias físicas y biológicas.

3) El promedio de las calificaciones en el nivel avanzado de matemática es más alto que el


de Introducción a la Matemática.

4) Existe una posible relación entre las calificaciones recibidas en los cursos de Inglés y
aquéllas recibidas en Lenguas Extranjeras.

5) Existe una relación positiva entre las calificaciones recibidas en Algebra II y las
recibidas en Química.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 30


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

6) Los modelos de calificación para los cursos en las áreas académicas no deberían diferir
en las distintas escuelas secundarias del Estado.

CASO 2

Planteo del problema:

Estudio de los efectos del tipo de material, la edad, el sexo y la complejidad del
problema conceptual en el logro o resolución de una tarea.

Hipótesis:

1) No hay diferencia en el grado de resolución de las tareas entre individuos usando


materiales impresos con imágenes y texto y aquéllos que emplean materiales
audiovisuales (grabaciones sonoras, videos, programas de TV, etc.).

2) No hay diferencia en el grado de resolución de las tareas entre las personas cuya edad
está en el rango de 20-25 años y aquéllas que lo están en el de 26-31.

3) No hay diferencia en el nivel de resolución de las tareas entre mujeres y hombres.

4) La resolución de problemas conceptuales que contienen 2 ó 3 cuestiones por resolver


son de igual nivel de dificultad.

La operacionalización de las hipótesis: Las variables

Como podemos ver en los ejemplos anteriores las hipótesis están formadas por conceptos
de un elevado nivel de abstracción y de muy difícil medición o manipulación, es por ello que
se hace necesario traducir estos conceptos abstractos en otros operacionales 10 y posibles
de medir. Se trata de desglosar las hipótesis a través de un proceso de deducción lógica,
en sus componentes referenciales intermedios y empíricos del fenómeno a estudiar. Para
ello las hipótesis se dividen en cuatro niveles de operacionalización:

10
La operacionalización es el proceso mediante el cual se transforma la variable de conceptos abstractos a
términos concretos, observables y medibles, es decir, dimensiones e indicadores.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 31


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

HIPÓTESIS Nivel más alto de abstracción

Integran las hipótesis. Son los


VARIABLES componentes que pueden variar
1 y ser manipulados por el
investigador.

Conceptos de nivel
intermedio de abstracción
DIMENSIONES que componen las variables.
2
Es el factor o rasgo de la
variable que debemos medir.

Es un indicio, señal o unidad


de medida que permite
estudiar o cuantificar una
3 INDICADORES variable o sus dimensiones.

Constituyen el nivel más


bajo de abstracción, es el
nivel observacional.

El índice resulta de la
combinación de varios
indicadores a los cuales se
4 ÍNDICES
les asignan pesos,
magnitudes o valores
cuantitativos.

Vamos a ocuparnos ahora de las variables y, para comenzar, definiremos las más
significativas.
Es algo que puede cambiar sea cualitativa o cuantitativamente.
Es una propiedad o característica, tal como el peso, la
estatura o la capacidad académica, que puede cambiar en un
VARIABLE
solo individuo, u otras, tales como el sexo, el estado civil o la
nacionalidad, que cambian en un conjunto de individuos. En
general hay tres tipos de variables que interesan a los
investigadores.

Según su función las variables pueden ser:

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 32


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

VARIABLE “Variable cuyos valores pueden ser asignados a


INDEPENDIENTE voluntad, es la variable que el investigador manipula en
un estudio experimental”.

“Es el efecto, en la relación de causa – efecto; atributo,


VARIABLE propiedad o característica que pensamos que cambia
DEPENDIENTE mediante la manipulación o cambio de la variable
independiente”.

Variable que interviene entre una variable independiente y


otra dependiente en lo que se refiere al efecto de una sobre
VARIABLE
otra. Este efecto que produce la presencia de esta variable
INTERVINIENTE
debe ser tenido en cuenta al analizar e interpretar los
resultados del estudio. Se debe tener presente que ella no
puede ser manipulada y muchas veces tampoco medirse.

Debemos aclarar que en los estudios de investigación existen otras variables por ejemplo
las variables de control, pero en este trabajo sólo mencionaremos las tres fundamentales.

Veamos algunos ejemplos tomados a partir de las hipótesis antes planteadas.

2. Problema: “Estudio sobre el impacto que ejerce la introducción de organismos


acuáticos ajenos al ecosistema del Río Paraná, transportados en el agua de lastre
de los buques, cuando éstos lo arrojan a esa vía fluvial; en sus sistemas de gobierno,
propulsión y refrigeración del motor principal y máquinas auxiliares”.

Hipótesis 1: La instalación en los buques que navegan por el Río Paraná de sistemas
de control de caudal de agua en sus tomas, para establecer la necesidad de su
limpieza, mejorará la funcionalidad de sus sistemas de gobierno, propulsión y
refrigeración del motor principal y máquinas auxiliares.

Variable Independiente: La instalación en los buques que navegan por el Río Paraná
de sistemas de control de caudal de agua en sus tomas. (Instalación de equipos en
los buques)
Variable dependiente: La funcionalidad de sus sistemas de gobierno, propulsión y
refrigeración del motor principal y máquinas auxiliares. (Funcionamiento de los
sistemas de navegación).

¿Por qué? Porque el funcionamiento correcto de los motores principales, máquinas


auxiliares, sistemas de refrigeración, de gobierno y de propulsión del buque
dependen del adecuado ingreso de aguas sin organismos acuáticos, los que son
detectados por los sistemas de control de caudal de aguas instalados en sus tomas.
Variable interviniente: La legislación nacional e internacional que no exige la
instalación de los equipos de control de caudal de agua.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 33


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Hipótesis 2: Los organismos acuáticos ajenos al Río Paraná, que son introducidos a
éste por el agua de lastre que arrojan y absorben los buques que navegan por sus
aguas, empeora porque dichos organismos no poseen en ese ecosistema un
depredador que controle la población.

Variable Independiente: La existencia o no de un depredador que controle la


población de organismos acuáticos ajenos al ecosistema.
Variable dependiente: Crecimiento o disminución de la población de organismos
acuáticos ajenos al ecosistema

Variable interviniente: La falta de estudios biológicos que permitan detectar


cuáles son los seres vivos que se alimentan de los organismos incorporados al
ecosistema, sin que este nuevo eslabón de la cadena alimentaria dañe la flora y
fauna autóctonas.

Hipótesis 3: La introducción en el Río Paraná de peces Carpa, que se alimentan de


vegetales y microorganismos, eliminará la presencia de los organismos acuáticos
ajenos al ecosistema, que han ingresado a través del agua de lastre que arrojan los
buques que navegan por sus aguas.

Variable Independiente: La introducción en el Río Paraná de peces Carpa, que se


alimentan de vegetales y microorganismos,
Variable dependiente: Crecimiento o disminución de la población de organismos
acuáticos ajenos al ecosistema, que han ingresado a través del agua de lastre que
arrojan los buques que navegan por sus aguas.
Variable interviniente: Errónea selección de los peces carpa ya que éstos pueden,
según sus tipo, alimentarse de vegetales y microorganismos o de otros peces.

No olvide que una vez definidas las hipótesis el investigador debe:

¾ Determinar cuáles son las variables que la integran, cómo se


relacionan y de qué tipo es cada una (para saber cuál o cuáles
manipulará el investigador).

¾ Definir los términos utilizados.

En el Caso 2, incluido en la página 31, son variables independientes: tipos de materiales,


edad y sexo. Son variables dependientes: tiempo en minutos requerido para resolver los
problemas conceptuales. Son posibles variables intervinientes: tipo de escuela, ubicación
de la escuela, nivel socio-económico de los alumnos.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 34


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Recuerde que:

La principal característica de un buen diseño de investigación es que el mismo


debe estar libre de tendencias. Esto significa que debe quedar claro que el
investigador no ha manipulado la información en su propio beneficio de modo de
probar que sus hipótesis son verdaderas. Una de las formas de evitarlo es
hacer una selección al azar de los miembros de la muestra (de lo cual
hablaremos en las próximas páginas). Otra, es que, si se producen encuestas o
cuestionarios de entrevista, las preguntas no sean tendenciosas y sugieran o
direccionen las respuestas.

Otro aspecto importante es evitar la confusión de los resultados de la acción


de las diferentes variables independientes. Para evitarlo el investigador debe
interpretarlos, por variable, y en forma separada.

También es necesario controlar las variables ajenas a la investigación que no


son de interés para el investigador. Ellas deben ser identificadas y se debe
tratar de eliminar sus efectos.

No queremos dejar de mencionar que así como existen en el estudio aspectos que el
investigador puede manipular para analizar las relaciones causa – efecto que producen estos
cambios o simplemente observar para estudiar esas variaciones (aspecto que como hemos
visto llamamos variables), en un estudio también existen otros aspectos que son similares
para todos los individuos bajo estudio. Llamamos constante a aquella característica que es
igual para todos los individuos que forman parte del estudio. En el problema 4 de la página
27, por ejemplo, la constante es que todos los miembros de la muestra a investigar son
alumnos del Curso Superior.

La operacionalización de las hipótesis: Las DIMENSIONES de la


variable

Conceptos de nivel intermedio de abstracción que componen las variables. Son los factores
o rasgos de la variable que debemos medir.

Veamos algunos ejemplos:

Variable: clase social

Dimensiones de análisis: Económica


Educación
Social
Variable: Nivel de estudios

Dimensiones: Primario

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 35


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Secundario
Terciario
Universitario
Postgrado

Variable: Gestión del directivo

Dimensiones: Estrategia de comunicación


Motivación del personal
Técnicas de gestión empleadas
Gestión de la calidad
Toma de decisiones

Variable: Diseño de sistemas

Dimensiones: Diagnóstico
Control
Recursos
Eficacia

La operacionalización de las hipótesis: Los INDICADORES de la


dimensión

El indicador nos “indica” la situación de una variable. Señala cómo medir cada uno de los
factores o rasgos (dimensiones) de la variable. Por ejemplo, la fiebre es un indicador
cualitativo y el dato 40º es un indicador cuantitativo de la variable “enfermedad”.

En la práctica ocurre que ciertas variables contienen indicadores más complejos que otros,
por ejemplo, los indicadores “nivel de escolaridad” y “estilo de vida”.

Vamos a tomar los ejemplos anteriores de dimensiones para ver algunos posibles
indicadores de los mismos.

Variable: clase social

Dimensiones: Económica
Indicadores:
Monto de ingresos
Bienes personales

Educación
Indicadores:
Nivel educativo
Título obtenido

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 36


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Social
Indicadores:
Barrio donde vive
Tipo de vivienda
Materiales de construcción
Ocupación
Asociaciones o clubes de
pertenencia

La operacionalización de las hipótesis: Los INDICES de los


indicadores

“Los índices son medidas para expresar en un solo dato el estado de un fenómeno o hecho y
poderlo comparar con otras situaciones similares. El índice resulta de la combinación de
varios indicadores a los cuales se les asignan pesos, magnitudes o valores cuantitativos. Así
se tiene: Índice de Precios al Consumidor, Índice de Desempleo, Índice de Desarrollo
Humano, etc.

Para obtener el “Índice de Desempeño Docente” resultaría de combinar los indicadores


siguientes: conocimiento del tema, relación con los estudiantes, metodología empleada,
relación teoría-práctica, uso de nuevas tecnologías, etc.” 11

La definición de términos

Después de plantear las variables el investigador debe incluir la Definición de Términos, en


el caso 2 deberá incluir definiciones de lo que entiende por: áreas académicas, ciencias,
estudios sociales, lenguas extranjeras, etc.

En las hipótesis relacionadas con la introducción de organismos acuáticos ajenos al


ecosistema en los buques deberá definir: organismos acuáticos ajenos al Río Paraná,
población, ecosistema, sistemas de control de caudal de agua, agua de lastre, sistemas de
propulsión, de gobierno, y refrigeración del motor principal y máquinas auxiliares, etc.

La definición de cada término puede ser de dos tipos: conceptual u operacional. La


definición es conceptual cuando explica el contenido del concepto, digamos que es la
“definición de diccionario”. La definición es operacional cuando en ella no se pretende
expresar el contenido del concepto sino cuando lo que se pretende es identificar, describir
y traducir los elementos y datos que explican un fenómeno que se estudiará. Explica y
describe las actividades ejecutables, observables y factibles de comprobación.

11
http://www.aulafacil.com/cienciainvestigacion/Lecc-12.htm
ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 37
AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Unidad didáctica 5: EL MARCO TEÓRICO

PASO 4: La elaboración del marco teórico de la investigación

La elaboración del marco teórico está constituida por dos pasos esenciales:

• Revisión de la literatura
• Elaboración del marco teórico propiamente dicha

Revisión de la literatura
Cecilia Trueba

Ésta es una de las primeras actividades del trabajo de investigación.


Una vez que el problema ha sido identificado (aunque sea en forma
tentativa) es necesario recoger toda la información posible acerca del
mismo, de modo que éste pueda ser adecuadamente contextualizado y
la investigación pueda realizarse con mayor efectividad.

La revisión de la literatura constituye el eje central que da solidez y


validez al trabajo propuesto. Es una actividad sistemática que exige
una lectura meticulosa y atenta de cada detalle y, además, el
acercamiento a documentación absolutamente actualizada sobre el
tema a tratar. Afortunadamente hoy los investigadores cuentan con
la macro red Internet que les permite acceder a las bases de datos
de bibliotecas, universidades e instituciones colegas para obtener
documentación sobre los trabajos recientemente realizados en cada
campo del saber.

En la etapa de revisión de la literatura se pueden encontrar tres tipos básicos de fuentes


de información:

• Las fuentes primarias (directas) proporcionan datos de primera mano.


Constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica y son la fuente más
importante de información acerca de lo que se sabe sobre el tema que nos ocupa.
Por ejemplo: libros, antologías, tesis, artículos de publicaciones periódicas,
monografías, disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones,
trabajos presentados en conferencias, seminarios o jornadas, artículos
periodísticos, testimonios de expertos, grabaciones sonoras, realizaciones
audiovisuales, etc.
• Las fuentes secundarias proporcionan datos sobre cómo y dónde encontrar
fuentes primarias. Son compilaciones, resúmenes y listados de referencias
publicadas en un área de conocimiento en particular. Es decir: reprocesan la
información de primera mano. Por ejemplo: anuarios, catálogos, directorios, etc. en
los que se mencionan y comentan brevemente los artículos, libros, disertaciones y

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 38


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

otros documentos relevantes en un campo específico del saber, que se han


publicado en un período de tiempo.
• Las fuentes terciarias “son documentos que compendian nombres y títulos de
revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines,
conferencias y simposios; nombres de empresas, asociaciones industriales y de
diversos servicios” relacionados con el tema del que nos ocupamos en la
investigación; “títulos de reportes con información gubernamental; catálogos de
libros básicos que contienen referencias y datos bibliográficos; y nombres de
instituciones nacionales e internacionales al servicio de la investigación.” 12

En este paso del proceso de investigación el responsable del estudio trata de determinar
qué es lo que sus colegas han hallado acerca de problemas similares al que él pretende
desarrollar, con el propósito de recoger información relevante para su trabajo. El proceso
se centra en tres preguntas:

1) ¿Dónde se puede encontrar la información necesaria?

2) ¿Qué se debe hacer con la información después de que se ha encontrado?

3) ¿Qué aspectos de la información relevada es atinente y aporta a la solución


del problema planteado?

Además de lo señalado, la revisión de la literatura contribuye al estudio de investigación


aportando:

1) Una mejor definición del problema a investigar, de sus hipótesis y variables.

2) Información actualizada sobre lo que ya se ha estudiado en ese área.

3) Un diseño de investigación, procedimientos metodológicos e instrumentos que


pueden ser de utilidad (y por lo tanto empleados) en el estudio que se encara.

4) Sugerencias para posibles modificaciones en la investigación de modo de evitar


posibles dificultades, que ya aparecieron en otros estudios y que la lectura de
los mismos permitió anticipar.

5) Identificar posibles aspectos incompletos en el trabajo que se realiza.

6) Proveer un marco teórico para interpretar los resultados de un estudio de


investigación.

Siguiendo nuevamente el texto de Wiersma podemos señalar que dentro de la revisión de


la literatura se desarrolla la siguiente secuencia de pasos:

12
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos, BAPTISTA LUCIO, Pilar. op. cit.sup.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 39


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

IDENTIFICACIÓN DE LAS PALABRAS


CLAVE (O FRASES) QUE SON
RELEVANTES PARA EL PROBLEMA.

IDENTIFICAR FUENTES DE
INFORMACIÓN TALES COMO ÍNDICES,
TESAUROS, EN ALGÚN OTRO SISTEMA
DE RECUPERACIÓN DE LA
INFORMACIÓN (POR EJEMPLO
ELECTRÓNICO)

IDENTIFICAR TÍTULOS DE POSIBLES


TEXTOS, ARTÍCULOS,
INVESTIGACIONES, MONOGRAFÍAS,
ETC.

LOCALIZAR COPIAS DE LOS MISMOS


Y LEERLOS PARA HACER LA
REVISIÓN DE LA LITERATURA.

SEPARAR LOS QUE SE ADECUAN A


DESECHAR LOS NO
LA TEMÁTICA DE LAS
INVESTIGACIÓN, ORDENARLOS EN RELEVANTES.
CATEGORÍAS Y DARLES UN ORDEN
DE PRIORIDAD POR SU
IMPORTANCIA O RELEVANCIA.

PREPARAR SÍNTESIS O
RESÚMENES DE LA
DOCUMENTACIÓN
SELECCIONADA.

ESCRIBIR EL ESCRIBIR LA BIBLIOGRA-FÍA


CAPÍTULO DE RE- COMPLETA UTILIZADA
VISIÓN DE LA LI- RESPETANDO LAS REGLAS
TERATURA PARA EL INTERNACIONALES A TAL
INFORME FINAL EFECTO.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 40


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Entre las fuentes de información pueden mencionarse: textos, reportes técnicos y


científicos, otras investigaciones, tesis, conferencias, periódicos, videos, CD ROMs, DVD’s,
grabaciones sonoras. Revistas profesionales, periódicos científicos (impresos o
electrónicos), en los cuales se publican investigaciones, artículos y monografías.

Además, las bibliotecas cuentan con Índices Periódicos especializados donde figuran las
publicaciones efectuadas en campo o especialidad.

Sin duda hoy el núcleo de la recopilación de la información actualizada de las bibliotecas y


universidades más prestigiosas del mundo es Internet. Por otra parte, los sistemas de
compra a través de la red garantizan la posibilidad de acceso a la bibliografía de más
reciente publicación, aunque en su mayoría ésta figura en inglés.

Elaboración del marco teórico propiamente dicha


María Fernanda Gazzo

En primera instancia, la palabra “marco” nos da la


idea de límite o contención. ¿Por qué la investigación
tiene un marco y cuál es su función? Un investigador
establece un problema de investigación a partir de un
recorte de la realidad. Ese recorte es necesario por
razones metodológicas: no es posible proponer un
tema de investigación que abarque todos los aspectos
de la realidad. Para poder establecer el problema
debemos recorrer un camino que va desde lo más
general (expresado en el área temática) hasta lo más
particular (expresado en el problema). Pero el marco
teórico no sólo explicita los marcos de la
investigación. El problema que plantea el
investigador es tal o tiene sentido dentro de un
contexto determinado. Este contexto es la interpretación que hace el investigador de toda
la realidad en la que acaba de recortar el tema específico. Este esquema de interpretación
de la realidad es el lugar teórico desde el cuál el científico social toma, por ejemplo, el
vocabulario para describir el tema, el objeto de estudio, las categorías de análisis, etc.

En consecuencia, el marco teórico es la parte de la investigación en la que el científico


explicita básicamente cuatro cosas:

o Cómo es la realidad en que se inscribe ese problema que ha recortado.


o Cuál y cómo es el problema.
o Qué elementos intervienen en él.
o Cuál es la respuesta posible para ese problema.

Cuando el investigador establece el marco teórico de su trabajo vuelve a incluir el problema


dentro de una interpretación del contexto más general en el que ese problema tiene

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 41


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

sentido. Cuando planteó el problema hizo un recorte. Por medio del marco teórico explicará
cómo entiende él la realidad en la que el problema está incluido, cómo entiende el problema
y justifican el recorte que han realizado.

¿Por qué “el marco” es teórico?

El marco es teórico porque la realidad y el objeto de estudio se explican desde alguna


perspectiva teórica particular elegida por el científico, no meramente a partir de datos
empíricos. La aproximación que el investigador hace en ésta instancia es principalmente
teórica. El investigador puede incluir, a modo de adelanto, ciertos datos empíricos que
apoyan su visión teórica. Pero este tipo de datos se trabajará con más intensidad en otras
fases del proceso de investigación ya que esta fase no tiene que ver todavía con la
búsqueda de datos misma que le permitirá poner a prueba su idea. El marco teórico
contiene una descripción conceptual del objeto de estudio y del problema, la descripción
teórica de los conceptos y de las categorías que utilizará en su investigación. Esta
aproximación teórica al problema es una aproximación general que lo encuadra.

El marco teórico es la parte de la investigación en la que el científico cuenta o explicita su


paradigma de investigación. Cuenta y explicita desde una teoría cómo ve la realidad, cómo
ve el problema y cuáles son los factores relevantes en él. De ésta manera deja planteados
los parámetros dentro de los cuáles está interpretada la realidad. Cuando el investigador
explicita el marco teórico es como si contara con qué tipo de anteojos está viendo la
realidad, y dentro de esa realidad el aspecto que le resulta problemático.

¿Por qué es necesaria esta parte de la investigación? Porque el investigador tiene que poder
comunicar a los otros miembros de la comunidad científica cómo está pensando la realidad
en la que detectó el problema, cuáles son los elementos teóricos que considera importantes
dentro del planteo de ese problema y cómo lo relaciona. Es necesario porque es la
oportunidad que tiene el investigador de exponer y explicar los supuestos de su
investigación.

Componentes del marco teórico

Básicamente el marco teórico contiene tres niveles de información:

o El primer nivel incluye los componentes de teorías generales (que enmarcan el tema) y
los elementos teóricos particulares relativos a la investigación que se realiza.
o El nivel intermedio, lo conforma la información indirecta proveniente de distintas
fuentes.
o El nivel terciario es el de la información empírica que, en el caso en que sea posible y
necesario según el tipo de investigación, reúne el mismo investigador.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 42


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Cómo formular el marco teórico

Para formular el marco teórico lo habitual


es que el investigador realice un análisis
de la bibliografía existente sobre el tema
y de las fuentes en general. Seleccionará
y clasificará, además, los conceptos
teóricos que va a emplear, elaborará
definiciones y determinará los
significados de esos conceptos.

Además deberá plantear el problema


expresamente. De esta forma y
respetando los niveles de información que se detallaron antes, no sólo habrá demostrado la
solidez de su conocimiento del tema sino que pondrá al lector al tanto de qué podrá
encontrar en el transcurso de la investigación.

Lo invitamos a leer un documento sobre el Marco Teórico correspondiente al Manual de


metodología de la Investigación de María Antonieta Tapia B., INACAP, Ingeniería en
Gestión Informática. 2000. Temuco, Chile.

Construcción del marco teórico

El marco teórico se integra con las teorías, estudios y antecedentes en general que tengan
relación con el problema a investigar. Para elaborarlo se hace imprescindible realizar el
paso anterior (revisión de la literatura).

Se deben tener en cuenta dos aspectos que facilitan este proceso de elaboración:

• Realizar un índice (ayuda de guía para la redacción), por ejemplo: Tema: “Consumo
de Marihuana en jóvenes de clase media de Buenos Aires“.

1. Drogas
1.1 concepto
1.2 historia
1.3 consecuencias
1.4 tipos de drogas
2. Marihuana
2.1 descripción
2.2 efectos
2.3 consecuencias
3. Jóvenes
3.1 etapa juvenil
3.2 características
3.3 la evasión
4. Clase media de Buenos Aires
clases
ses sociales de Buenos Aries
caracterización de la clase media

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 43


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

conductas sociales más difundidas


estructura familiar
nivel educativo

• la redacción debe tener presente el siguiente esquema:


o contexto general
o contexto intermedio
o contexto específico

PASO 5: La selección del diseño de investigación


Cecilia Trueba

En este punto del estudio el investigador deberá seleccionar el tipo de estudio que
realizará. Para ello deberá tener en cuenta el área específica en la que trabajará y la
cuestión o problema sobre la cual versa su proyecto. ¿Es un estudio histórico? ¿Es un
estudio documental que permitirá comparar o evaluar determinados aspectos de dos o más
realidades diferentes describiéndolas? ¿Es un estudio sobre ciencias naturales que implica
observaciones de la realidad, seguimiento de casos, experimentos de laboratorio,
recolección de materiales, análisis de los mismos, conservación y análisis de los datos? ¿Es
un estudio sobre ciencias básicas que implica análisis matemáticos, razonamientos lógicos?
¿Es un estudio descriptivo de fenómenos sociales tomados de la realidad? Éstas y otras
preguntas de similar tenor hacen que el investigador decida (atendiendo a la problemática,
a las hipótesis que se ha planteado y a las variables que manipulará, qué tipo de estudio (de
los que analizamos en la Primera Parte) es el más apropiado para conducir su trabajo de
investigación.

En este paso del método el investigador decide, informa y justifica en base a qué diseño
realizará el trabajo de investigación.

PASO 6: La selección de la muestra


Cecilia Trueba

• Poblaciones y muestras

Muchas de las investigaciones implican que el estudio se


realizará sobre una población de tal tamaño que resulta
imposible que todos sus miembros participen del trabajo,
por ejemplo: que se encueste a todos, que se hagan
pruebas de laboratorio sobre todos, que se analicen
muestras de agua de todos los afluentes del Río Paraná
cada semana, que se estudie la situación familiar de todos
los miembros de la Prefectura mediante entrevistas, que
se analicen los resultados de la aplicación de diversas
técnicas de enseñanza según cada uno de los profesores
de la Institución, etc. Entonces, para solucionar esta

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 44


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

problemática, en los estudios no participa la totalidad de la población sino que se selecciona


una muestra significativa cuyos datos pueden servir de base para extraer inferencias
acerca de la población total.

Veamos algunos conceptos básicos relacionados con este tema:

“Universo o población: constituye la totalidad de un grupo de elementos u objetos que se


quiere investigar, es el conjunto de todos los casos que concuerdan
con lo que se pretende investigar.

Muestra: es un subconjunto de la población o parte representativa.

Unidad de la muestra: está constituida por uno o varios de los elementos de la población y
que dentro de ella se delimitan con precisión”. 13

¿Ahora cuándo es una muestra “significativa”? Si la población argentina es de 38.000.000


de personas, ¿es significativo 1.000? ¿Es significativo 10.000? Si el personal activo de la
Prefectura es de unos 15.000 agentes, ¿es significativo 300? ¿Es significativo 1.000?
“Para que una muestra posea validez técnico estadística es necesario que cumpla con los
siguientes requisitos:

Ser representativa o reflejo general del conjunto o universo que se va a


estudiar, reproduciendo de la manera más exacta posible las características de
éste.
Que su tamaño sea estadísticamente proporcional al tamaño de la población.
Que el error muestral se mantenga dentro de límites aceptables.” 14

• Tipos de muestras y procedimientos de selección

A continuación presentaremos algunos tipos de muestras y sus características.

13
TAPIA, María Antonieta. (2000). Manual de Metodología de la Investigación. Temuco: INACAP, Ingeniería en
Gestión Informática.
14
TAPIA. María Antonieta. op. cit. sup.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 45


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

MUESTRAS

PROBABILÍSTICAS NO PROBABILÍSTICAS

Subconjunto donde todos los elementos de la Muestra dirigida, en donde la selección de


población tienen la misma probabilidad de ser elementos dependen del criterio del investigador.
escogidos.
Sus resultados son generalizables a la muestra
Este tipo de muestreo incluye el cumplimiento de en sí. No son generalizables a una población.
dos pasos:

• Determinación del tamaño de la muestra


• Selección de los componentes de la muestra
siempre de manera aleatoria o la azar. POR CUOTAS O INTENCIONADA
PROPORCIONES

Los resultados son generalizables a toda la


población. consiste en que es el
Consiste en establecer investigador el que
cuotas para las diferentes
escoge
categorías del universo.,
intencionalmente sus
que son réplicas del
universo., quedando a unidades de estudio
ALEATORIA ESTRATIFICADA POR disposición del
SIMPLE RACIMO investigador la selección
de unidades.

Es una muestra Implica el uso Existe una selección en dos


donde se esco- deliberado de etapas , ambas con
gen al azar los procedimientos
submuestras para
probabilísticos. En la
elementos que cada estrato o
primera se seleccionan los
la componen. categoría que sea racimos (conjuntos), en la
Por ejemplo a importante en la segunda y dentro de los
partir de listas. población. racimos a los sujetos que
van a ser medidos.

Queremos dedicar un párrafo especial a uno de los tipos de muestra mencionados: la


muestra probabilística porque, nos parece la que permite resultados más válidos para
hacer una generalización.

Este tipo de muestra permite seleccionar elementos de una población, destinados a


conformar la muestra de estudio, y también permite dividirla en dos o más grupos similares.
Este es el único método de ubicación de cada individuo que asegura que la muestra es
representativa del total de la población o que un grupo es similar a otro en, al menos, un
aspecto.

Muchas veces la selección al azar de la muestra se realiza en varios pasos, por ejemplo: de
la totalidad del personal de la PNA formarán parte de la investigación los oficiales en grado
de subprefectos. De los subprefectos, los que están en su cuarto año en la jerarquía. De
ellos, los que hayan estado al menos en dos destinos diferentes en esa jerarquía. De ellos,
los separados y divorciados.
ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 46
AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Obviamente en la actualidad los programas informáticos permiten que introduciendo todos


estos componentes “limitantes”, los listados se emitan en forma casi inmediata.

A este listado final, si alguno quiere dividirlo en subgrupos o si aún es de un tamaño muy
grande y se desea volver a reducirlo, se pueden utilizar distintos métodos, que garantizan
que la muestra sea al azar. Por ejemplo: ordenar los apellidos del listado por orden
alfabético y luego seleccionar 1 de cada 10. Este procedimiento también se realiza por
computación y así se emite rápidamente el listado de los que definitivamente participarán
de la investigación. También el total puede dividirse en subgrupos y el procedimiento
descrito garantiza su homogeneidad.

Otra forma de dividirlos podría ser la siguiente: si lo que se desea es que los subprefectos
hagan un curso y medir los resultados del aprendizaje, se les puede tomar un test de
inteligencia y poner a todos los mejores en un grupo, a los de nivel medio en otro y a los de
bajos resultados en otro. Por el contrario, si se desea armar grupos heterogéneos, se
pueden seleccionar al azar miembros de cada uno de los niveles de inteligencia.

• ¿Es posible mantener variables como factores constantes?

Para transformar una variable en constante es necesario restringir la elección en la


muestra. Por ejemplo: que los participantes sean sólo los de resultados sobresalientes en el
test de inteligencia, neutraliza los cambios de la variable “nivel de inteligencia”.

Este tipo de determinación por parte del investigador reduce los efectos que la “ahora
constante” puede tener sobre la variable dependiente.

Unidad didáctica 6: LA RECOLECCIÓN Y EL PROCESAMIENTO DE


LOS DATOS

PASO 7: La Recolección de los datos


Cecilia Trueba

Una vez seleccionados el diseño de investigación apropiado a la temática del problema, el


enfoque del mismo, las hipótesis y variables y determinada la muestra sobre la cual se
centrará el estudio, la siguiente etapa corresponde a la recolección de los datos. Dicha
etapa de la investigación incluye:

¾ El desarrollo o selección de los instrumentos de medición. El


entrenamiento sobre los procedimientos necesarios para recoger los
datos.
¾ Realización de un estudio piloto para probar los resultados de la
aplicación de los instrumentos en una pequeña muestra de sujetos, para
identificar aciertos y deficiencias.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 47


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

¾ Chequeos de confiabilidad 15 y validez 16 y realización de las


correcciones necesarias a los instrumentos.
¾ Realización del conjunto de procedimientos que permitirán recogen los
datos. Aplicar los instrumentos de medición a la muestra. Es decir,
obtener las observaciones, las entrevistas, los experimentos, los análisis
de la documentación, etc.
¾ Recolección de los datos.
¾ Organización de los mismos de modo que puedan analizarse
correctamente. A esta actividad se la denomina codificación de los
datos).

Las técnicas y los instrumentos a utilizar en la investigación

La observación como técnica de investigación.


Cecilia Trueba
María Fernanda Gazzo
La observación es una técnica que consiste en observar
atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y
registrarla para su posterior análisis.

Esta técnica constituye un elemento fundamental de todo


proceso investigativo ya que en ella se apoya el investigador
para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del
acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido
lograda mediante la observación.

Existen dos clases de observación: la observación no


científica y la observación científica. La diferencia básica
entre una y otra está dada por la intencionalidad: observar
científicamente significa observar con un objetivo claro,
definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que
desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica
que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente
significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación
previa.

La observación científica, de la cual nos ocupamos en este curso, puede ser:

• Según el modo de realización:


o directa

15
“Grado en que un instrumento de medición se mantiene estable, es decir, produce resultados similares en
repetidas administraciones. Nótese que esta cualidad es independiente de la validez, que es el grado en que el
instrumento mide realmente aquello que se propone.” Molina Díaz, Claudio. En síntesis, la confiabilidad de un
instrumento de medición se relaciona con el grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto de
estudio produce iguales resultados. En la práctica, en realidad, siempre se tiene un grado de error en los
resultados, pero el investigador debe procurar que éste sea mínimo.
16
La validez de un instrumento hace referencia al grado en que el mismo realmente mide de la variable que
pretende medir.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 48


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

o indirecta

Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o


fenómeno que trata de investigar.
Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno
observado a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra
persona. Esto ocurre, por ejemplo, cuando nos valemos de libros, revistas, informes,
grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los
cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo
mismo que nosotros.

• Según el papel del observador:


o participante
o no participante

La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se


incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información
"desde adentro".

La observación no participante es aquella e la cual se recoge la información desde


afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado.
Obviamente, la gran mayoría de las observaciones son no participantes.

• Según los medios utilizados:


o estructurada
o no estructurada

La observación estructurada es la que se realiza con la ayuda de elementos


técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc., por lo cual se la
denomina observación sistemática.

La observación no estructurada, llamada también simple o libre, es la que se realiza


sin la ayuda de elementos técnicos especiales.

• Según el lugar donde se realiza:


o de campo (vida real)
o de laboratorio

La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se


realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La
investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad.

La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se


realiza en lugares pre-establecidos para ello, tales como los museos, archivos,
bibliotecas y, naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es investigación
de laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente determinados,
para observar sus comportamientos y actitudes.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 49


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

• Según el número de observadores:


o individual
o grupal.

La observación individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de
una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo,, se le ha
encargado una parte de la observación para que la realice sola.

La observación grupal o en equipo es, en cambio, la que se realiza por parte de


varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma
investigación. Ella puede realizarse de varias maneras:

a. Cada individuo observa una parte o aspecto de todo


b. Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto permite
superar las operaciones subjetivas de cada una)
c. Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras
técnicas.

Principales ventajas y limitaciones de la observación

LA
OBSERVACIÓN

VENTAJAS LIMITACIONES

Los La posible La posible Existe el


Los hechos
fenómenos pérdida de confusión de peligro de
se
se estudian objetividad los hechos hacer
estudian
dentro de del observados y generaliza-
sin
su observador la ciones no
intermedia
contexto al hacer su interpretación válidas a
rios
trabajo de los mismos partir de
observacio
-nes
Por ejemplo: en parciales
investigaciones sociales,
desconocer la cultura de la
población observada y la
influencia que ésta tiene
sobre los comportamientos
en observación

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 50


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Pasos de la observación científica

a. Determinar el objeto, situación, caso, etc. (qué se va a observar).


b. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar)
c. Determinar la forma con que se van a registrar los datos (selección de
instrumentos)
d. Observar cuidadosa y críticamente
e. Registrar los datos observados
f. Analizar e interpretar los datos
g. Elaborar conclusiones
h. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si en la investigación
se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados
obtenidos en todo el proceso investigativo).

Recursos Auxiliares o instrumentos para realizar la observación

Existe una variedad muy amplia de instrumentos que el investigador puede utilizar durante
el proceso de observación. Algunos son diseñados por él, otros son estándar, algunos
requieren del apoyo de diversas tecnologías (de mayor o menor nivel de complejidad).
Veamos algunos de ellos:

• La fichas
• El cuaderno de notas, por algunos llamado diario de observación
• Las fichas de chequeo de datos o las escalas de clasificación de resultados
• El record anecdótico
• Dentro de los dispositivos mecánicos de registro de las observaciones es
inmensa la variedad que podemos utilizar, a modo de ejemplo
mencionaremos: cámaras fotográficas, grabadores de audio, de video,
audiovisuales, equipos telefónicos, microscopios, telescopios (en sus
versiones analógicas, digitales, satelitales), etc.

La entrevista como técnica de investigación.


Cecilia Trueba

La entrevista consiste en una conversación entre dos o más personas, sobre un tema
específico de acuerdo a ciertos esquemas o pautas previamente determinadas.

Formas o modalidades de la entrevista

Esta técnica puede asumir dos formas o modalidades diferentes:

• Entrevista estructurada o formal.

Es aquella entrevista en la cual el entrevistador posee un cuestionario o guía


en base al cual limita o direcciona sus preguntas.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 51


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

• Entrevista no estructurada o informal

El entrevistador sólo tiene lineamientos básicos que orientan sus preguntas


pero puede, según sean las respuestas reorientar las preguntas para obtener
nueva información que considere útil para la investigación.

Bien, una vez que el investigador o el grupo de investigación ha preparado el cuestionario de


entrevista y éste ha sido validado y ha resultado confiable, se debe preparar la
entrevista, para ello se deberá:

ƒ Solicitar la entrevista con anticipación explicando los objetivos de


la misma, su duración y acordando día, hora y lugar donde se llevará
a cabo.
ƒ Conocer previamente el currículum vitae de su entrevistado.
ƒ Organizar la documentación que llevará así como la tecnología que
requiera (grabador de audio, de video, etc.).
ƒ Preparar la indumentaria y acicalarse adecuadamente para la
entrevista.
Durante la entrevista:

ƒ Presentarse al entrevistado y reiterar los objetivos de la reunión.


ƒ Establecer un clima cordial pero no “confianzudo”.
ƒ Hacer saber al entrevistado que se cuenta con un cuestionario de
preguntas preestablecido y seguir las mismas rigurosamente (tal
como fueron redactadas y en el mismo orden) pero en tono
coloquial.
ƒ Darle tiempo al entrevistado para que piense sus respuestas.
ƒ Registrar la información con las mismas palabras del entrevistado
(de ser posible grabarlas electrónicamente)

Principales ventajas y limitaciones de la entrevista

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 52


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

LA
ENTREVISTA

VENTAJAS LIMITACIONES

Posibilidad de Las En la toma de


Es eficaz La información
incongruencias respuestas datos influye el
para obtenida es
entre lo que se dependen del entrevistador y
obtener susceptible de
dice y lo que se interés y su presentación
datos cuantificar y de
hace motivación personal
relevantes aplicar
del
tratamiento
entrevistado
estadístico

El cuestionario como instrumento de investigación


Cecilia Trueba

Veamos algunos principios básicos que debe cumplir el


cuestionario que le permitirá realizar una entrevista estructurada.
Tenga presente que son varias las técnicas de recopilación de datos
se apoyan en la utilización de cuestionarios para cumplir su objetivo.
Recuerde que:

• Un cuestionario es por definición un instrumento rigurosamente estandarizado, que


traduce y operacionaliza problemas de investigación.
• Es necesario que cumpla con dos requisitos esenciales:

ƒ validez y
ƒ confiabilidad 17

• Para la elaboración de un cuestionario es necesario tener en cuenta que las


preguntas sean:
ƒ Claras y precisas (deben evitarse términos vagos del tipo:
mucho, poco, algunos)

17
Básicamente podemos definir estos términos de la siguiente forma: la validez hace
referencia a que le instrumento debe medir lo que se dice que debe medir y no otra cosa.
La confiabilidad implica que el instrumento repite los mismos resultados cuando se vuelve a
aplicar en las mismas circunstancias .

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 53


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

ƒ De fácil comprensión
ƒ Contener una sola idea
ƒ Elaboradas con un lenguaje adecuado al nivel de los
destinatarios y respetando el lenguaje de los entrevistados.

La forma de las preguntas.

Éstas pueden ser:

o Abiertas, en ellas el entrevistado puede explayarse en su respuesta, por


ejemplo:

¿Cómo considera usted que pueden mejorarse las relaciones de la


Prefectura con el sector armatorial?;

o Cerradas, en ellas el entrevistado sólo puede marcar con una cruz una de
las dos opciones propuestas, por ejemplo:

¿La distribución de los vehículos terrestres dentro de la Prefectura es


adecuada a las necesidades de las dependencias?

Sí......
No......

o De opciones varias, en ellas el entrevistado recibe una pregunta y varias


opciones entre las que puede optar por todas aquellas que considere
apropiadas a la respuesta, por ejemplo:

La actualización dentro de la Prefectura es más significativa en los


siguientes sectores:
Gestión.......
Planeamiento......
Capacitación.....
Tecnología informática.......
Tecnología de comunicaciones.......
Plantel de aeronaves........
Plantel de buques........
Vehículos terrestres......
Armamento........

o Por escala de clasificación (también llamadas preguntas de estimación), en


ellas la pregunta se acompaña con una escala de modo que el entrevistado
puede indicar en qué nivel de rango considera que se está actuando en ese
momento respecto al tema preguntado, por ejemplo:

¿Cómo evalúa el desempeño policial del personal subalterno que desempeña


funciones en Puerto Madero?
Excelente......

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 54


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Muy bueno........
Bueno........
Regular.......
Malo...........

Diseño de experimentos
Cecilia Trueba

“Un experimento es una situación de investigación en la cual al menos una


variable independiente, llamada variable experimental, es deliberadamente
manipulada o modificada por el investigador”. 18

Incluimos a continuación un texto tomado de Hernádez Sampieri, Fernández Collado y


Baptista Lucio al que nos hemos referido en otros puntos del trabajo.

Definición de experimento: “La acepción particular, más armónica con un sentido científico
del término, se refiere a “un estudio de investigación en el que se manipulan
deliberadamente una o más variables independientes (supuestas causas) para analizar las
consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes
(supuestos efectos), dentro de una situación de control para el investigador”. 19

Los experimentos “auténticos o puros” manipulan variables independientes para ver sus
efectos sobre variables dependientes en una situación de control.... si la motivación es la
causa de la productividad, al variar la motivación deberá variar la productividad........ En un
auténtico experimento, la variable independiente resulta de interés para el investigador
por ser la variable que se hipotetiza, que será una de las causas que producen el efecto
supuesto...... Aquí, manipular es sinónimo de hacer variar o dar distintos valores a la variable
independiente .” 20

En un sentido amplio, un diseño experimental es un plan preconcebido para conducir un


experimento. En él las variables son posicionadas, ubicadas, dentro del experimento. Las
hipótesis incluyen la/s variable/s independiente/s, que son la/s variable/s experimental/es.
Teniendo en cuenta que los datos a analizar provienen de los resultados obtenidos de las
variables dependientes, se debe indicar claramente en qué momentos del experimento esos
datos serán recogidos.

• Requisitos para la realización de un experimento

¾ Adecuado control sobre el experimento, mediante la utilización de elementos


limitantes de las condiciones en las cuales se realiza el mismo y que permitan al
investigador interpretar resultados válidos.

18
WIERSMA, William. op. cit. sup.
19
A estos experimentos los autores los llaman auténticos o puros.
20
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos, BAPTISTA LUCIO, Pilar. op. cit. sup.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 55


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

¾ Carencia de artificialidad, esto es, que sus resultados puedan ser aplicados al
mundo real.

¾ Manipulación intencional de la variable independiente. Se debe tener en


cuenta que muchos estudios tienen más de una variable independiente.

¾ Bases de comparación. En muchas investigaciones se emplea el llamado “grupo


de control”, que es aquél sobre el cual no se realiza el experimento y luego se
compraran los resultados entre uno y otro grupo.

¾ Adecuación de los datos recogidos en el experimento a lo planteado en la/s


hipótesis.

¾ Datos no contaminados por la selección de procedimientos de medición faltos


de rigor estadístico o por errores en la aplicación de los procedimientos de
experimentación.

¾ Representatividad, la que se logra seleccionando la muestra al azar y adecuada


al número de la población total involucrada. Esto es, si la población total es de
2.000.000 de sujetos, hacer una investigación con una muestra de 200 personas
carece de representatividad.

¾ Sencillez en el diseño, con ello se logra que su implementación y la posterior


interpretación de los resultados sean más sencillos.

¾ Validez experimental. Ella es de dos tipos:

¾ Validez interna: está dada por el control y la organización, necesarios para


que los resultados del experimento puedan ser interpretados. Vale decir
que se relaciona con la posibilidad de comprender el significado de la
información que suministran los datos recogidos de modo de poder elaborar,
a partir de ellos, las conclusiones correspondientes.

A su vez, el análisis incluye el estudio de los efectos de la/s variable/s


experimental/es sobre la/s dependiente/s y la influencia que otras
variables extrañas (llamadas intervinientes) pueden causar en las
dependientes, de manera que las variaciones que en ellas se producen no se
deban sólo a las variaciones de las variables independientes que estamos
manipulando sino a los efectos de la intervención de factores extraños. La
validez interna permite que los resultados a los que se arriben sean
confiables.

¾ Validez externa. Se relaciona con la posibilidad de generalización de los


resultados del experimento. Responde a la pregunta: ¿Lo que encontré,
descubrí, con los resultados del experimento a qué otros sujetos, a qué
población, a qué situaciones, a qué otras variables puede aplicarse?

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 56


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Incluimos a continuación una síntesis del artículo publicado en el sitio www.monografías.com


por la ingeniera química Sara Guadalupe Reyes Echavarria de la Universidad
Veracruzana Poza Rica, Veracruz, México.

“1. Introducción

Qué se entiende por "diseño de un experimento"

• Diseñar un experimento significa planear ese experimento de modo que reúna la


información pertinente al problema bajo investigación.

• El diseño de un experimento es la secuencia completa de pasos tomados de antemano


para asegurar que los datos apropiados se obtendrán de modo que permitan un análisis
objetivo que conduzca a deducciones válidas con respecto al problema establecido.

La necesidad de un diseño de experimento surge de la necesidad de responder a preguntas


como:
• ¿Cómo se va a medir el efecto? ó ¿Cuáles son las características a analizar?
• ¿Qué factores afectan las características que se van a analizar?
• ¿Cuáles son los factores que se estudiarán en esta investigación?
• ¿Cuántas veces deberá ejecutarse el experimento?
• ¿Cuál será la forma de análisis?
• ¿A partir de que valores se considera importante el efecto?

Objetivos de un diseño de experimentos

• Proporcionar la máxima cantidad de información pertinente al problema bajo


investigación.
• El diseño, plan o programa debe ser tan simple como sea posible.
• La investigación debe efectuarse lo más eficientemente posible; ahorrar tiempo,
dinero, personal y material experimental. "Proporcionar la máxima cantidad de
información al mínimo costo"

3. Principios básicos del diseño de experimentos

1.- Reproducción.
2.- Aleatorización.
3.- Control Local.

1.-Reproducción.

Repetición del experimento porque:

• Proporciona una estimación del error experimental.


• Permite obtener una estimación más precisa del efecto medio de cualquier factor.
.........................................................................................................................................................................

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 57


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Error Experimental

Describe la situación de no llegar a resultados idénticos con dos unidades experimentales


tratadas idénticamente y refleja:

• Errores de experimentación
• Errores de observación
• Errores de medición
• Variación del material experimental (esto es, entre unidades experimentales)
• Efectos combinados de factores extraños que pudieran influir en las
características en estudio, pero respecto a los cuales no se ha llamado la atención
en la investigación.

El error experimental puede reducirse:


• Usando material experimental más homogéneo o por estratificación cuidadosa del
material disponible.
• Utilizando información proporcionada por variables aleatorias relacionadas
• Teniendo más cuidado al dirigir y desarrollar el experimento
• Usando un diseño experimental muy eficiente.

• Aleatorización.

Asignación al azar de tratamiento a las unidades experimentales. Una suposición frecuente


en los modelos estadísticos de diseño de experimentos en que las observaciones o los
errores en ellas están distribuidos independientemente. La aleatorización hace válida esta
suposición.
..................................................................................................

Factor

Variable independiente. En la mayoría de las investigaciones se trata con más de una


variable independiente y con los cambios que ocurren en la variable dependiente, cuando
varia una o más de las variables independientes.

• Etapas de un diseño de experimentos

• Enunciado o planteamiento del problema.


• Formulación de hipótesis.
• Proposición de la técnica experimental y el diseño.
• Examen de sucesos posibles y referencias en que se basan las razones para la
indagación que asegure que el experimento proporcionará la información requerida
y en la extensión adecuada.
• Consideración de los posibles resultados desde el punto de vista de los
procedimientos estadísticos que se aplicarán y para asegurar que se satisfagan las
condiciones necesarias para que sean válidos estos procedimientos.
• Ejecución del experimento.
• Aplicación de las técnicas estadísticas a los resultados experimentales.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 58


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

• Extracción de conclusiones con medidas de la confiabilidad de las estimaciones


generadas. Deberá darse cuidadosa consideración a la validez de las conclusiones
para la población de objetos o eventos a la cual se van a aplicar.
• Valoración de la investigación completa y contrastación con otras investigaciones
del mismo problema o similares.

Lista de comprobación para planear programas de pruebas.

Obtenga un enunciado claro del problema

1. Identifique la nueva e importante área del problema.


2. Subraye el problema específico dentro de sus limitaciones usuales.
3. Defina el propósito exacto del programa de prueba.
4. Determine la relación del problema particular con la investigación total o
desarrollo del programa

Reúna la información básica disponible.

1. Investigue todas las fuentes de información posible.


2. Tabule los datos pertinentes para planear el nuevo problema.

Diseñe el programa de prueba

1. Sostenga una conferencia respecto a todas las partes concernientes.


a. Enuncie las proposiciones por probar.
b. Especifique respecto a la magnitud de las diferencias que usted considere
que valen la pena.
c. Esboce las alternativas posibles de los sucesos.
d. Escoja los factores por estudiar.
e. Determine el rango práctico de estos factores y los niveles específicos a
los que se harán las pruebas.
f. Escoja las mediciones finales que van a hacerse.
g. Considere el efecto de variabilidad de muestreo y de la precisión de
métodos de prueba.
h. Considere las posibles interrelaciones ( o interacciones) de los factores.
i. Determine las limitaciones de tiempo, costo, materiales, potencia humana,
instrumentación y otros factores y de condiciones extrañas tales como
condiciones metereológicas.
j. Considere los aspectos de las relaciones humanas del programa.

2. Diseñe el programa en forma preliminar.

a. Prepare una cédula sistemática y completa.


b. Proporcione las etapas de ejecución o adaptación de la cédula si es
necesario.
c. Elimine los efectos de las variables que no están en estudio.
d. Reduzca al mínimo el número de ejecuciones del experimentos.
e. Elija el método de análisis estadístico.
ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 59
AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

f. Haga las indicaciones prudentes para una acumulación ordenada de datos.

3. Revise el diseño con todo lo concerniente.

a. Ajuste el programa de acuerdo con los comentarios.


b. Desglose en términos precisos los pasos a seguir.

Planee y lleve a cabo el trabajo experimental.


1. Desarrolle métodos, materiales y equipo.
2. Aplique los métodos o técnicas.
3. Supervise y chequee los detalles modificando los métodos si es necesario.
4. Registre cualquier modificación al diseño del programa.
5. Sea cuidadoso en la colección de datos.
6. Registre el avance del programa.

Analice los datos.


1. Reduzca los datos registrados a forma numérica, si es necesario.
2. Aplique las técnicas adecuadas de la Estadística Matemática.

Interprete los resultados.


1. Considere todos los datos observados.
2. Limite las conclusiones a deducciones estrictas a partir de la evidencia
obtenida.
3. Pruebe, mediante experimentos independientes, las controversias que
susciten los datos.
4. Llegue a conclusiones, tanto respecto al significado técnico de resultados
como respecto a significancia estadística.
5. Especifique lo que implican los resultados para su aplicación y para trabajos
posteriores.
6. Tome en cuente las limitaciones impuestas por los métodos usados.
7. Enuncie los resultados en términos de probabilidades verificables.

Prepare el reporte.
1. Describa claramente el trabajo dando antecedentes, aclaraciones
pertinentes del problema y del significado de los resultados.
2. Use métodos gráficos y tabulares para la presentación de los datos en
forma eficiente para usos futuros.
3. Suministre información suficiente para que el lector pueda verificar
resultados y sacar sus propias conclusiones.
4. Limite las conclusiones a un resumen objetivo, tal que el trabajo evidencie
su uso para consideraciones rápidas y acciones decisivas.

3.Ventajas y Desventajas de los experimentos diseñados estadísticamente.

Ventajas
1. Se requiere una estrecha colaboración entre los estadísticos y el
investigador o científicos con las consiguientes ventajas en el análisis e
interpretación de las etapas del programa.
ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 60
AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

2. Se enfatiza respecto a las alternativas anticipadas y respecto a la pre-


planeación sistemática, permitiendo aun la ejecución por etapas y la
producción única de datos útiles para el análisis en combinaciones
posteriores.
3. Debe enfocarse la atención a las interrelaciones y a la estimación y
cuantificación de fuentes de variabilidad en los resultados.
4. El número de pruebas requerido puede determinarse con certeza y a
menudo puede reducirse.
5. La comparación de los efectos de los cambios es más precisa debido a la
agrupación de resultados.
6. La exactitud de las conclusiones se conoce con una precisión
matemáticamente definida.

Desventajas de los experimentos diseñados estadísticamente.

1. Tales diseños y sus análisis, usualmente están acompañados de enunciados


basados en el lenguaje técnico del especialista en estadística. Sería
significativo hacerlos comprensibles a la generalidad de la gente, además,
el especialista en estadístico no debería subestimar el valor de
presentarnos los resultados en forma gráfica. De hecho, siempre debería
considerar a la representación gráfica como un paso preliminar de un
procedimiento más analítico.
2. Muchos diseños estadísticos, especialmente cuando fueron formulados por
primera vez, se han criticado como demasiado caros, complicados y que
requieren mucho tiempo. Tales críticas, cuando son válidas, deben
aceptarse de buena fe y debe hacerse un intento honesto para mejorar la
situación, siempre que no sea en detrimento de la solución del problema.

4. Conclusiones

En este trabajo podemos darnos cuenta de la importancia del diseño de experimentos, o


dicho de otra manera, el planear paso a paso las operaciones para así obtener un resultado
satisfactorio a nuestro problema planteado.

Para el diseño de un experimento debemos tener en cuenta los efectos y las


características de nuestro problema a resolver. Como se puede apreciar un diseño debe de
ser lo más sencillo posible y así poder ahorrar tiempo, inversión y personal, pero no por eso
se deben de olvidar considerar los principios básicos en el diseño.

Observamos el trabajo conjunto de los investigadores con los estadísticos que nos llevan a
obtener una mejor planeación del experimento, aunque tiene sus desventajas se puede
notar que actuando de manera correcta se puede cambiar la forma de ver de los
inconvenientes que puede representar el alto costo que se tiene con los estadísticos.
Podemos estar seguros de que si llevamos a cabo todos los elementos de la lista de
comprobación tendremos una planeación efectiva de nuestro experimento y así obtener los
resultados esperados”.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 61


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

La aplicación de tests
Cecilia Trueba

Son instrumentos prediseñados cuya validez y confiabilidad


ha sido probada con diversas poblaciones y que sirven para
medir distintas variables. Por la seriedad científica de los
datos que se obtienen en su aplicación, en general, su uso es
aceptado por los investigadores del campo del saber en
estudio. Veamos algunos ejemplos tomados del campo de la
psicología.

Variable que mide Test

Cociente intelectual Test de inteligencia de Wechsler

Técnicas proyectivas:
Dibujo de la figura
Características de la personalidad humana: Goodenough.
HTP
Test de Rorschach

Percepción viso-motora Test de Lauretta Bender

Nivel intelectual y madurativo Test de matrices progresivas de


Raven

La encuesta
Cecilia Trueba
“Los procedimientos de investigación usando encuestas establecen reglas que nos permiten
acceder de forma científica a los que las personas opinan. Uno de los principales objetivos
de estas reglas es que un segundo investigador pueda repetir el proceso siguiendo los
mismos pasos, es decir, debe ser sistemático”. 21

La encuesta es un instrumento que plantea a una porción de la población, a un subconjunto


de ésta una serie de preguntas sobre algún aspecto de la realidad que resulta de interés.
Estos aspectos pueden ser de la más variada índole: opiniones sobre la realidad educativa,
económica, social, política; intereses respecto al tiempo libre, la religión, el medio
ambiente, la educación, los lugares de vacaciones, etc.

21
LEÓN, Orfelio y MONTERO, Ignacio. (1995).Diseño de Investigaciones. Introducción a la lógica de la
investigación en psicología y educación. Madrid: MacGraw-Hill.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 62


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Tenga presente que el censo es un instrumento de recolección de información se aplica a la


totalidad de la población, no a una muestra de la misma.

Siguiendo los puntos a llevar acabo para aplicar una encuesta que plantean León y
Montero 22 , para aplicar una encuesta el investigador debe llevar adelante los siguientes
pasos:
En biología y en ecología se dice que población es un
conjunto de seres vivos de la misma especie, que
comparten un mismo espacio en un tiempo determinado.
Y al menos una característica. Una muestra es un
subconjunto de dicha población. Es el conjunto de
1. La población y la todas las personas del cual se quiere conocer la opinión.
unidad muestral Por ejemplo: los estudiantes secundarios de la provincia
de Misiones, los propietarios de embarcaciones de la
flota pesquera de altura de la República Argentina, la
tripulación de la flota pesquera costera con asiento en
Mar del Plata. La unidad muestral se refiere a quien va
a contestar, en este caso cada una de las personas.

La selección de una muestra apropiada, válida para


nuestro trabajo involucra un concepto básico: la
representatividad, o sea, poder obtener el resultado a
partir de sólo un subconjunto del total de la población a
encuestar. Una muestra es representativa cuando
cumple con dos criterios: que las variables que
caracterizan a la población estén presentes en la
muestra y que su tamaño sea adecuado.

Saber cuál es el número de personas a las que se le


2. Selección y tamaño aplica la encuesta es el objetivo de este paso del
de la muestra trabajo. Aquí se define el tamaño de la muestra.

Supongamos que deseamos hacer una investigación


sobre el lugar de nacimiento del personal subalterno de
la Prefectura Río de la Plata o sobre su nivel de
formación académico, sobre su estado civil, la cantidad
de hijos, la edad, etc.

Sabemos que el total de la población lo conforman


todos los suboficiales de la Prefectura de Zona,
incluidas las 13 prefecturas que dependen de ella.

22
LEÓN, Orfelio y MONTERO, Ignacio. Op. cit. Sup.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 63


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Una alternativa sería saber, del porcentaje total de


personal, cuánto corresponde a cada unidad de análisis.
También se puede subdividir por grado. ¿Cuánto
personal de cada grado tiene cada una de las unidades
de análisis? Vale decir que esa misma proporción es la
que se mantendrá en la muestra.

Las muestras tienen que ser representativas porque los


datos que obtengamos de ella deben poder ser
generalizados a la misma.

Cuando la muestra no es representativa de toda la


población se denomina sesgada.

Ahora bien, tener una muestra que garantice las mismas


características de toda la población no es suficiente, es
necesario que el tamaño (el número de individuos a los
2. Selección y tamaño que se aplicará la encuesta) sea el apropiado como para
de la muestra garantizar que los resultados son generalizables y no
cometeremos desviaciones en las conclusiones a las que
arribemos. La determinación del tamaño de la muestra
se realiza por procedimientos estadísticos que no
analizaremos en esta asignatura.

Sin embargo, en el Anexo I incluimos una tabla


orientadora del tamaño de las muestras.

Para diseñar la muestra que tendrá nuestra


investigación, como dijimos, se recurre a diversas
técnicas estadísticas de muestreo: a) Muestreos
probabilísticos: Muestreo aleatorio simple, muestreo
aleatorio estratificado, muestreo por conglomerados,
muestreo por conglomerados y etapas (polietápico); b)
Muestreos no probabilísticos: muestras accidentales,
muestreo a propósito.

Lo invitamos a profundizar en el tema en el texto de


León y Montero antes citado.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 64


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Antes de iniciar la redacción de las preguntas que


conformarán la encuesta debemos tener muy en claro
para qué la vamos a aplicar. Es decir, cuál es el
problema detectado, cuáles son los objetivos que
tenemos, qué preguntas direccionan nuestra
investigación, cuáles son las hipótesis que formulamos
y, fundamentalmente, a quiénes vamos a encuestar.
Como podrá comprender, el nivel educativo de los
destinatarios de la encuesta, la cultura de la cual
provienen, el nivel de abstracción conceptual que
posean facilitará, dificultará o modificará las
respuestas. Otro aspecto a considerar es el medio a
través del cual se realizará la encuesta (teléfono,
correo, por TV en una encuesta callejera, entrega en
mano en forma individual con posterior recolección
personalizada). Tenga en cuenta que el primer aspecto
condiciona el lenguaje, el estilo comunicacional,
mientras que el segundo aspecto condiciona la
extensión de las preguntas y su grado de
profundización.

Según como sean las preguntas se habla de


Cuestionario, Entrevista estructurada o no
3. El material para
estructurada. De éstas últimas ya hemos hablado
realizar la encuesta
páginas atrás. Entonces aquí sólo hablaremos del
cuestionario.

En general los cuestionarios se realizan utilizando


preguntas cerradas que, a los fines estadísticos
facilitan enormemente el procesamiento de los datos
colectados. Este tipo de preguntas aceptan dos formas
de respuestas: a) la respuesta puede ser sólo SÍ o NO;
b) Se abre un espectro mayor de probabilidades para
responder a través de una escala de clasificación, por
ejemplo: Excelente – Muy bueno – Bueno – Regular –
Malo; Entre 1 y 3 – Entre 4 y 6 – Entre 7 y 10; Total
Acuerdo – Acuerdo – Desacuerdo – Total desacuerdo –
No sabe – No contesta.

Las preguntas deben ser concisas, claras, sin la


posibilidad de tener una doble interpretación. Además,
si el encuestador no estará presente al momento de
responder, como para clarificar alguna duda, en la
encuesta, además de las preguntas se deben incluir las
explicaciones que orienten la forma de contestar.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 65


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

En este caso analizaremos la forma de preguntar y su


relación con el medio a través del cual se aplica la
encuesta.
MEDIOS UTILIZADOS PARA ENCUESTAR
1. Entrevista personal

Ventajas Desventajas
El entrevistador puede El esfuerzo de realización
aclarar las preguntas que porque se requieren
el entrevistado no profesionales a los que hay
comprende o que le que entrenar en la técnica
parecen ambiguas. Así se y luego en el instrumento
evita que el entrevistado que deben aplicar. Este
consulte a terceros y su volumen de personal
respuesta sea influida implica un encarecimiento
por éstos. del trabajo que repercute
en el presupuesto total
requerido.

La presencia y explicación
del entrevistador puede
modificar la respuesta del
entrevistado (no se anima
a poner los aspectos
negativos porque lo están
mirando), incluso con sus
explicaciones el
entrevistador puede
modificar el sentido inicial
4. Organización del de la pregunta.
trabajo de campo

2. Correo postal o electrónico

Ventajas Desventajas
Es la forma más La encuesta debe estar
económica y rápida de perfectamente redactada
aplicar una encuesta. y explicada cada uno de
Cuando las preguntas son sus puntos. En algunos
de índole personal el casos se ofrece un
entrevistado se siente teléfono o una dirección
más relajado brindando de correo electrónico de
sus opiniones. La ayuda.
encuesta se puede El mayor problema reside
contestar en cualquier en la cantidad de personas
momento libre y no bajo que no responden, lo que
presión de tiempo. obliga a un nuevo envío.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 66


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

3. Teléfono

Ventajas Desventajas
Si bien este medio Sólo se pueden hacer
implica la presencia pocas preguntas y de dos
indirecta (virtual) de un opciones. El entrevistado
entrevistador, su papel se cansa rápido y le
es menos condicionante molesta perder el tiempo
que en la entrevista respondiendo encuestas
presencial. telefónicas. En general,
La encuesta debe ser por ser tantas las
breve, pocas preguntas. instituciones que optan
4. Organización del Éstas deben ser cortas, por este modelo, la
trabajo de campo claras, precisas. población blanco está
Su costo de aplicación es saturada y se mal
bajo, los resultados son predispone al momento de
rápidos. Se puede responder.
combinar con una PC e Los datos obtenidos son
Internet. En este caso el de poca profundidad dada
muestreo aleatorio se la cantidad y calidad de las
realiza automáticamente preguntas de la encuesta.
y las respuestas quedan
grabadas en formato
digital.

Incluye todos los procedimientos estadísticos que se


realizan para analizar los datos obtenidos. Por ejemplo:
5. tratamiento
aplicando la estadísticas descriptiva, los análisis
estadístico
paramétricos, no paramétricos y multivariados. Temas
todos éstos que usted estudia en Estadística.

Según plantean León y Montero, “la discusión de los


datos obtenidos con encuestas está limitada a la
existencia de relaciones. No se pueden establecer
causas. Se puede hablar de diferencias pero no de
influencias... La posible falta de sinceridad en las
respuestas dadas a las preguntas de una investigación
6. Discusión de los con encuesta acarreará una pérdida de la validez de la
resultados misma.........
Es difícil poder realizar estudios de validación en cada
encuesta, razón por la que los investigadores que
utilizan estos procedimientos optan, conscientes de la
amenaza inherente a la validez, por aceptar que los
resultados son válidos mientras no se tengan datos
adicionales que permitan ponerlos en duda”.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 67


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Por último queremos señalar que existen otros instrumentos de medición de los que no nos
ocuparemos en este texto tales como: los inventarios y las escalas (por ejemplo al escala
acumulativa o de Guttman, la escala semántica diferencial, la escala de Thurstone o la
escala Likert).

Unidad didáctica 8: EL PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

Cecilia Trueba
PASO 8: El procesamiento de los datos

Muchas veces sucede que, frente a un mismo hecho, al


aplicar un instrumento o una técnica para recoger datos
(encuestas, entrevista, tabla, etc) el resultado no es el
mismo. Las razones para ello son variadas pero lo
importante es que podamos extraer de los resultados
conclusiones válidas que nos permitan tomar decisiones o
hacer recomendaciones lógicas.

Para ello debemos, una vez recogidos los datos con los instrumentos apropiados, realizar el
procesamiento estadístico de los mismos. Tengamos presente que la estadística 23 es una
herramienta que utilizamos para analizar los datos. Entendemos por ella a la ciencia que
provee de métodos que permiten organizar, resumir, presentar y analizar datos relativos a
un conjunto de individuos u observaciones, al tiempo que facilita la extracción de
conclusiones válidas y la toma de decisiones lógicas basadas en dichos análisis. Recordemos
que los procesamientos estadísticos se realizan en general cuando se trabaja con grandes
cantidades de números y que su rigurosidad depende del tipo de variable que se mide (de
ello hablaremos en las siguientes paginas).

Leemos en el texto de Molina Díaz 24 :

“Respecto a los datos, existe una imagen distorsionada. Normalmente se tiene una suerte
de representación tal que significa salir a buscar datos y una vez obtenidos, “dejar que
éstos hablen”. Más que la obtención de datos, debe hablarse de la obtención-construcción
de datos, puesto que en torno a cada dato bruto existe una operación mental que da sentido
al dato en el contexto de la investigación.

Toda vez que se ha obtenido la masa de datos, es necesario e importante para la


investigación, vaciarla en una matriz, cuya cantidad de columnas y filas estarán dados por
el número de variables consideradas y de unidades de análisis involucradas en la
investigación, respectivamente.

La matriz de datos, aparte de integrar todos los datos brutos de la investigación, provee la
información necesaria para postular relaciones hipotéticas entre dos o más variables (hacer
correlaciones), o entre dos o más muestras presuntamente de una misma población.

23
El Diccionario de la Real Academia Española define al estadística como la: “Rama de la matemática que utiliza
grandes conjuntos de datos numéricos para obtener inferencias basadas en el cálculo de probabilidades”. (2009).
24
MOLINA DÍAZ, Claudio. Op.sit. sup.
ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 68
AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

El uso de los distintos métodos de que dispone la estadística, depende del grado o nivel o
escala de medición de las variables consideradas en los distintos tipos de estudios que se
realicen”.

El engorroso y lento procedimiento de análisis de los datos volcados en la matriz fue


beneficiado con la informática ya que hoy existen programas especiales que agilizan el
procesamiento estadístico de los mismos y aseguran la confiabilidad de los resultados
obtenidos. Teniendo en cuenta el valor agregado que da hoy la informática a la realización
de diferentes cálculos estadísticos, lo que mantiene valor central es la selección de las
herramientas estadísticas adecuadas para la obtención de los resultados y la
interpretación que efectúa el investigador a partir de los datos emanados del
procesamiento estadístico de cada variable y del entrecruzamiento de los resultados de las
mismas.

Cuando hablamos de estadística, podemos hacer una primera clasificación:

ESTADÍSTICA

DESCRITPTIVA INFERENCIAL

Se ocupa de reunir, clasificar y Realiza el estudio


tratar los hechos de manera que descriptivo sobre un
se pueden realizar afirmaciones subconjunto de la
válidas y sumarias acerca de población llamado
ellos. muestra y,
Realiza el estudio sobre la posteriormente, extiende
población completa, observando los resultados obtenidos
una característica de la misma y a toda la población.
calculando parámetros que den
información global de toda la
población.

Ejemplos

Ejemplo 1. Cuando van a llegar las elecciones generales, es muy frecuente que los medios de comunicación,
nos adelanten los resultados de encuestas o sondeos en los que se nos indica el resultado final de las mismas
con una precisión y con un error determinados. Estos sondeos son realizados con distintas técnicas sobre un
grupo (muestra) más o menos numeroso de personas. Naturalmente, cuánto mayor sea el número de personas
con derecho a voto encuestados, mayor será la fiabilidad de la encuesta, pero también mayor será el costo
del sondeo. El estudio de esta muestra se haría mediante estadística descriptiva, pero lo que nos interesa no
es el resultado de este estudio reducido sino el resultado final de las elecciones. El paso que va de los
resultados obtenidos en esta muestra a la generalización de ellos a toda la población, se hace mediante
técnicas de estadística inferencial. La elección de la muestra debe hacerse mediante métodos de muestreo
para que el estudio resulte lo más fiable posible. (tomado de: http://descartes.cnice.mec.es)

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 69


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Ejemplo 2. Supongamos que estamos en un instituto con un número muy elevado de alumnos y alumnas, por
ejemplo 500, y queremos hacer un estudio estadístico sobre su altura.

Un método sería pasar clase por clase y medirlos a todos, esto nos podría llevar un tiempo considerable pero
sería la forma más exacta de hacer dicho estudio, aunque es fácil encontrarnos con ausencias y tendríamos que
volver varios días y pasar lista para conseguir la estatura de todo el alumnado. Una vez que tengamos todos los
datos en nuestro poder los resultados los obtendríamos mediante estadística descriptiva.

Otra posibilidad podría ser pasar clase por clase, decirle a los alumnos y alumnas que anoten su estatura en un
papel y recogerlos todos. También así tendríamos un estudio de estadística descriptiva, aunque seguramente
menos fiable que con el método anterior, pues casi con toda seguridad, y lo digo por experiencia, algunos
alumnos escriban su estatura a cálculo y otros, con ganas de bromas, muy por encima o muy por debajo de la
realidad.

Y otra posibilidad sería escoger una muestra, es decir un grupo de por ejemplo 50 personas, hacer el estudio
descriptivo sobre ellas y después generalizarlo a todo el instituto con estadística inferencial. En este caso,
comprobaríamos por una parte que cuánto mayor sea la muestra más trabajo tendremos, pero más fiable será
el resultado final y por otra, que la elección de la muestra debe hacerse de manera que permita también
fiarnos del resultado obtenido. Si estamos en segundo de bachillerato, ¿podríamos escoger como muestra los
50 alumnos de este curso? ¿Por qué? ¿Qué forma de elegir la muestra se le ocurre? . (tomado de:
http://descartes.cnice.mec.es)

Estadística descriptiva

La primera tarea del procesamiento de los datos es volcar los datos o puntuaciones
obtenidos para cada variable. Detengámonos un momento en el análisis de las variables (sí,
seguramente recordará que hemos hecho un estudio bastante detallado sobre el tema)
ahora lo haremos desde el punto de vista estadístico. Dicho análisis nos ayudará a realizar
el procesamiento de los datos. Desde la estadística se reconocen dos tipos de variables:

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 70


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

VARIABLES

CUALITATIVA CUANTITATIVA

Involucra el uso de
Considera la calidad de las
sistemas numéricos para
unidades de análisis (sexo,
explicar algún fenómeno
nacionalidad, procedencia, etc.)
particular.

DISCRETAS CONTÍNUAS

Pueden asumir un conjunto infinito Una variable continua tiene la propiedad de


de valores (1, 2, 3, 4,....) y no que entre dos cualesquiera de sus valores
tiene valores intermedios. No hay observables siempre puede haber otro valor
error en la medición. observable. O sea que puede asumir
cualquier valor dentro de un continuo. Puede
haber error en la medición originado en los
Ejemplos: Número de hijos. Número de instrumentos de medición, con lo cual pueden
oficiales o suboficiales de una variar los resultados.
dependencia. Cantidad de libros
existente en las distintas bibliotecas
de la PNA. Cantidad de personal Ejemplos: Kilogramos de calamar incautado
femenino y masculino de la proveniente de la pesca ilegal. La estatura
dependencia. Cantidad de armas o de o el peso de una persona. Una persona
vehículos de la dependencia. puede medir 1,70m ó 1,75m, pero también
1,73m.

Vimos en el cuadro anterior que en estadística hablamos de dos tipos de variables: las
cualitativas y las cuantitativas. Dentro de las variables cuantitativas vimos que éstas
pueden asumir dos formas diferentes, según sea el objeto de medición: a) discreta que es
aquella en la que entre los valores observables no existe otro valor de similar
característica. Por ejemplo: el recuento de peces de un cardumen puede ser 1000 ó 1001,
pero no existe 1000,5; b) continua, en este caso sí existen valores intermedios, por
ejemplo: velocidad en la que ingresó un proyectil en un cuerpo, ángulo de disparo de un
proyectil, potencia de un motor, consumo de combustible a máxima velocidad, consumo de
combustible a velocidad crucero.

Veamos algunos conceptos básicos relativos a los principales análisis que pueden hacerse
en estadísticas descriptiva para ordenar y procesar los datos.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 71


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Herramientas estadísticas

¨ La distribución por frecuencias

Supongamos que vamos a analizar la edad del personal de la prefectura Zona Río de la Plata
y que su total es de 5.000 agentes.

Podríamos hacer una matriz con filas de 0 a 80 años e indicar cuántas personas hay de cada
edad del tipo:

EDAD CANTIDAD DE AGENTES


0 0
1 0
2 0
3 0
4 0
5 0
6 0
7 0
8 0
9 0
10 0
11 0
12 0
13 0
14 0
15 0
16 0
17 0
18 0
19 138
20 158
21 173
22 184
23 193
24 159
25 181
26 189
27 209
28 196
29 232
30 255
31 269
32 223
33 241
34 297
35 215
36 215
37 178
38 168
39 169
40 153

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 72


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

EDAD CANTIDAD DE AGENTES


41 70
42 73
43 70
44 72
45 63
46 59
47 39
48 24
49 27
50 19
51 22
52 14
53 12
54 7
55 10
56 4
57 8
58 4
59 2
60 3
61 2
62 1
63 0
64 0
65 0
66 0
67 0
68 0
69 0
70 0
71 0
72 0
73 0
74 0
75 0
76 0
77 0
78 0
79 0
80 0
Total 5.000

Una forma más sencilla de analizar los datos es realizar una matriz de distribución por
frecuencias. En particular si se tiene un gran número de datos de una variable continua es
conveniente agruparlos en intervalos consecutivos, de manera que cada dato pertenezca a
un solo intervalo.

Este tipo de análisis permite agrupar los datos sea por una constante, por ejemplo cada
diez unidades (por ejemplo edades entre 1 y 10, 11 y 20, 21 y 30, 31 y 40 etc. o por
categorías. En el caso anterior la matriz resultante podría ser:

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 73


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

EDAD FRECUENCIA
CANTIDAD DE AGENTES
1-10 0
11-20 296
21-30 1971
31-40 2128
41-50 516
51-60 86
61-70 3
71-80 0
Total 5.000

Si en lugar de hacerlo por edades lo hacemos por agrupamiento y grado la tabla podría ser:

FRECUENCIA
CANTIDAD DE AGENTES
Oficiales
Prefecto Mayor 1
Prefecto Principal 10
Prefecto 35
Subprefecto 48
Oficial Principal 123
Oficial Auxiliar 265
Oficial Ayudante 295
Subtotal 777
Suboficiales
Mayor 15
Principal 28
Ayudante de Primera 148
Ayudante de Segunda 369
Ayudante de Tercera 543
Cabo Primero 789
Cabo segundo 1034
Marinero 1297
Subtotal 4118
Total 5000

Además de la frecuencia de individuos en la que se encuentra la población analizada en las


categorías establecidas en el estudio, los datos pueden ampliarse indicando las frecuencias
relativas, que son los equivalentes en porcentajes de los números de casos que componen
cada una de las categorías. Tomemos el último ejemplo:

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 74


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

FRECUENCIA FRECUENCIA RELATIVA


CANTIDAD DE AGENTES PORCENTAJES
Oficiales
Prefecto Mayor 1 0,02
Prefecto Principal 10 0,2
Prefecto 35 0,7
Subprefecto 48 0,96
Oficial Principal 123 2,46
Oficial Auxiliar 265 5,3
Oficial Ayudante 295 5,9
Subtotal 777 15,54%
Suboficiales
Mayor 15 0,3
Principal 28 0,56
Ayudante de Primera 148 2,96
Ayudante de Segunda 369 7,38
Ayudante de Tercera 543 10,86
Cabo Primero 789 15,78
Cabo segundo 1034 20,68
Marinero 1297 25,94
Subtotal 4118 84,46%
Total 5000 100%

Los datos organizados que nos presenta una distribución por frecuencias también pueden
presentarse en forma de gráficos. Ellos, muchas veces nos permite visualizar mucho más
claramente los resultados y tienen, además, un impacto mucho mayor en el lector. En el
caso de las variables discretas los gráficos más utilizados son:

El gráfico de barras
N° de personas medida en miles

Años

En él se consideran dos ejes de coordenadas, en uno se colocan los valores que va


asumiendo la variable que se analiza y en el otro la frecuencia absoluta. En cada valor de la
Variable levantamos un segmento o barra de longitud igual a la frecuencia absoluta.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 75


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Histograma de frecuencias

Es un caso particular del diagrama anterior en el caso de variables continuas. Si los


intervalos son correlativos, los rectángulos aparecen pegados en la representación gráfica.
Un ejemplo muy utilizado de histograma es una pirámide de población.

Polígono de frecuencias

Es el que se obtiene al unir con un segmento recto cada uno de los puntos donde se cruzan
la variable en estudio con los valores que ella asume.

Lo podemos observar en la figura que sale a continuación:

Diagrama de sectores:

Es la representación que se usa cuando la variable es cualitativa, por ejemplo color del
coche, aunque también se puede usar en variable discreta. Consiste en dividir un círculo en
tantos sectores como valores de la variable. La amplitud de cada sector debe ser

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 76


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

proporcional a la frecuencia del valor correspondiente. A veces se lo conoce (vulgarmente)


como “gráfico de torta”.

Pictograma

Consiste en la representación gráfica del estudio realizado utilizando dibujos alusivos a los
distintos valores de la variable estadística que se ha medido. Los tamaños de los dibujos
son proporcionales a las frecuencias que representan.

Las representaciones que hemos visto, producen un impacto visual, pero nos puede
interesar muchas veces dar la información en valores.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 77


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

¨ Medidas de tendencia central o parámetros de centralización

Los llamados parámetros estadísticos, se dividen en 3 tipos:

9 de centralización,
9 de dispersión y
9 de posición.

Nos ocupamos ahora de los primeros, que son ciertos valores numéricos que tienden a
situarse en general hacia el centro del conjunto de datos ordenados. Las medidas de
tendencia central son puntos en una distribución, los valores medios o centrales de ésta y
nos ayudan a ubicarla dentro de la escala de medición.

Las principales medidas de tendencia central son tres:

9 moda,
9 mediana y
9 media.

X Moda: es el valor que cuenta con una mayor frecuencia en una distribución de datos. Por
ejemplo: Número de personas atendidas la semana del 2 al 6 de marzo de 2009 en las
distintas dependencias de la Prefectura Zona Bajo Paraná 25 :

9 Prefectura Paraná: 125 personas


9 Prefectura Rosario: 687 personas
9 Prefectura San Lorenzo: 489 personas
9 Prefectura San Nicolás: 323 personas
9 Prefectura Santa Fe: 125 personas
9 Prefectura Diamante: 64 personas
9 Prefectura La Paz: 59 personas
9 Prefectura Villa Constitución: 125 personas
9 Prefectura Arroyo Seco: 15 personas
9 Prefectura Ramallo: 89 personas
9 Prefectura Victoria: 136 personas
9 Prefectura Santa Elena: 12 personas
9 Prefectura Puerto Gaboto: 17 personas

En este caso el número que más se repite es 125 entonces la moda es 125.

X Mediana es el valor de la variable que deja el mismo número de datos antes y después
que él, una vez ordenados estos. De acuerdo con esta definición el conjunto de datos
menores o iguales que la mediana representarán el 50% de los datos, y los que sean
mayores que la mediana representarán el otro 50% del total de datos de la muestra.
En el ejemplo anterior la mediana es

25
Se aclara que los datos que figuran a continuación son ficticios.
ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 78
AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Prefectura La Paz: 59 personas

X Media aritmética o promedio “de una cantidad finita de números, es igual a la suma de
todos ellos dividida entre el número de sumandos. Es uno de los principales estadísticos
muestrales.

Expresada de forma más intuitiva, podemos decir que la media (aritmética) es la cantidad
total de la variable distribuida a partes iguales entre cada observación.

Siguiendo con el ejemplo anterior la media aritmética o promedio surge de sumar la


cantidad de personas atendidas en las 13 dependencias de la Prefectura Zona Bajo Paraná y
dividirla por 13, en este caso la media es:

(125 + 687 + 489 + 323 + 125 + 64 + 59 + 125 + 15 + 89 + 136 + 12 + 17) ÷ 13:= 174

Entonces podemos decir que, en promedio, en la Prefectura Zona Bajo Paraná en la semana
del 2 al 6 de marzo de 2009 se atendieron 174 personas.

¨ Medidas de tendencia de dispersión

“La dispersión mide cuan alejados están un conjunto de valores respecto a su media
aritmética. Así, cuanto menos disperso sea el conjunto, más cerca del valor medio se
encontrarán sus valores” 26 .
Las principales medidas de tendencia de dispersión son:

9 Rango, amplitud total o recorrido de la variable


9 Desviación media
9 Desviación estándar o desviación típica
9 Varianza

X Rango, amplitud total, o recorrido de la variable. Es la diferencia entre la


puntuación mayor y la puntuación menor, indica el número de unidades en la escala de
medición necesario para incluir los valores máximo y mínimo. Se calcula restando la
puntuación mayor de la menor.

Siguiendo con el ejemplo el rango es: 867 – 12= 855

Tenga en cuenta que cuanto más grande sea el rango, mayor será la dispersión de los
datos de una distribución.

Leamos a continuación un texto sobre este tema del Profesor José Pablo Vitale, de la
Escuela Superior:

26
http://es.wikipedia.org

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 79


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Parámetros de Dispersión
José Pablo Vitale

La Media Aritmética es un parámetro que representa los datos de la muestra. Estos datos
pueden estar próximos o alejados de valor medio, pero el valor de la Media Aritmética nada
dice al respecto.

Para medir cuan dispersos están los datos respecto al valor medio se emplean Parámetros
de Dispersión, pues un parámetro como es la Media o promedio no sirve en forma aislada
para informar sobre la variabilidad de un conjunto de datos observados.

Por ejemplo: Para obtener una beca de estudio, A y B rinden 5 exámenes diferentes.
Los promedios obtenidos por cada uno son:

A) 7 + 8 + 8 + 7,5 + 7
x A= = 7,5
5

B)
6 + 8,5 + 4,5 + 9 + 9,5
x B= = 7,5
5

A pesar de la igualdad de los promedios, las notas de B están más alejadas del promedio que
las de A, es decir, son más dispersas. Para medir el grado de dispersión de sus elementos
se debe analizar: el Desvío Medio, la Varianza, la Desviación Estándar y el Coeficiente
de Variación.

X Desvío Medio: Es el promedio de los valores absolutos de los desvíos de cada


observación.

⎢x1 - x ⎢+ ⎢x2 - x ⎢+ ..... + ⎢xn - x ⎢


Dm =
n
en donde x1, x2 …..xn son los valores de la variable independiente

⎢xi - x ⎢
Dm =
Σ n
. fi datos agrupados

⎢xim - x ⎢
Dm =
Σ n
. fi intervalos de clase

Por ejemplo:

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 80


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

⎢7-7,5 ⎢+⎢8-7,5 ⎢+⎢7,5-7,5 ⎢+⎢7-7,5 ⎢+⎢8-7,5 ⎢


DmA =
Σ 5
= 0,4

⎢6-7,5 ⎢+⎢8,5-7,5 ⎢+⎢4,5-7,5 ⎢+⎢9-7,5 ⎢+⎢9,5-7,5 ⎢


DmB =
Σ 5
=2

X Varianza: Otro criterio para medir la dispersión de los datos, considerar los cuadrados
de los desvíos en lugar de los valores absolutos.

Varianza (σ 2) es la media o promedio de los cuadrados de los desvíos de cada observación.

( x1 - x )2 + ( x2 - x )2 + .................. + ( xn - x )2
(σ 2) =
n

0,25 + 0,25 + 0,25 + 0,25


(σA 2) = = 0,4
4

2,25 + 1 + 2,25 + 4
(σB ) =
2
= 3,7
4
En cuanto a la Varianza el conjunto de notas de A es más homogéneo que las de B.

Fórmulas Finales

(xi – x )2
V (x) = σ (x) 2 =
Σ n
datos sin agrupar

(xm – x )2 . fi
Dm = agrupados en intervalos de clase
Σ n

Fórmula de trabajo:

xi2 . fi
V (x) = σ
Σ
2
(x) = - x2
n

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 81


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

X Desviación estándar: es la raíz cuadrada de la Varianza σ . En nuestro ejemplo:

σA = √ 0,4 ≅ 0,3 y σB = √ 3,7 ≅ 1,92


Las fórmulas son:

σ = √V x σ = Σ ( xi – x )2 . fi fórmula de trabajo y σ= Σ (xi 2 – fi )


-x2
n n

por intervalos de clase σ = Σ xim2


-x2
n

Aunque los promedios coinciden en 7,50 se puede afirmar que el desempeño de A es más
parejo, ya que sus notas presentan menor dispersión.

El desvío estándar es una medida de dispersión de los datos. A mayor dispersión, mayor
desvío estándar.

El desvío estándar es un número mayor o igual que cero. Es nulo cuando no hay dispersión
(todos los valores son iguales al promedio).

X Coeficiente de Variación

Una forma de estimar si hay poca o mucha dispersión y si ese valor es representativo es
calculando el coeficiente de variación (Cv).

Para un conjunto de datos con desvío σ y promedio x el coeficiente de variación es el


cociente entre esos valores:

σ (x)
Cv =
x

Es una medida de la dispersión de los datos dentro de una muestra. Por lo general, un
coeficiente de valor absoluto mayor que 0,1 se interpreta como “muestra con dispersión”.
Su valor numérico permite establecer criterios generales acerca de la homogeneidad de los
datos, de la representatividad de la media aritmética y la comparación con la variabilidad
de otras variables aunque difieran en unidades o magnitudes.

Un criterio generalmente aceptado es: si el Cv(x) es menor o igual que 0,1 (o sea si el desvío
estándar es menor o igual al 10% de la media aritmética) se puede considerar que los datos
son homogéneos y en consecuencia la media aritmética es representativa.

En otro ejemplo:

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 82


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

0,3 1,92
Cv(x) = Cv(B) =
7,5 7,5

Cv(x) = 0,04 Cv(B) = 0,256

Muestra con representatividad Muestra con dispersión

Ejemplo: El número de ausencias a las clases de Educación Física ...

Se quiere calcular los parámetros de dispersión y la variabilidad relativa o la homogeneidad


de los elementos de estudio o la representatividad de la media.

2
n°aus.=Xi frec. ƒi xi – x ⏐ xi – x ⏐ (xi – x) (xi–x) 2.ƒi
0 6 0 - 2 = -2 2 4 4 . 6 = 24
1 12 1 - 2 = -1 1 1 12 . 1 = 12
2 14 2-2=0 0 4 14 . 0 = 0
3 5 3-2=1 1 1 5.1=5
4 3 4-2=2 2 4 3 . 4 = 12
5 2 5-2=3 3 9 2 . 9 = 18
42 71

x=
Σ x i . fi
=
0,6 + 1,12 + 2,14 + 2,5 + 4,3 + 5,3
≅ 1,83 ≅ 2
n 42

ƒ1(x1 - x ) +ƒ2 (x2 -x ) + .... +ƒn (xn -x )


DM =
n

6,2 + 12,1 + 14,0 + 5,1 + 3,2 + 2,3


DM = = 0,98
42

Varianza:

ƒ1(x1 - x)2 +ƒ2 (x2 -x )2 + ... +ƒn (xn -x )2


σ2 =
n

2
Σ (x - x)
1 .ƒ1 71
σ 2
= = = 1,7
n 42

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 83


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Desviación estándar:

σ = 1,7 = 1,3

1,3
Cv(x) = = 0,65 > 0,1 muestra con dispersión
2 La muestra tiene poca representatividad

La distancia recorrida por los atletas durante el entrenamiento semanal:

Dist. en Km ƒi xi m ⏐xim – x ⏐ ⏐xim – x⏐2 ⏐xim – x⏐2.ƒi

31-40 8 35,5 31,4 985,96 7887,68


41-50 12 45,5 21,4 457,96 5495,52
51-60 20 55,5 11,4 129,96 2599,2
61-70 54 65,5 1,4 1,96 105,84
71-80 32 75,5 8,6 73,96 2366,72
81-90 15 85,5 18,6 345,96 5189,4
91-100 9 95,5 28,6 817,96 7361,64
150 31006.00

Promedio o Media aritmética:

xim . fi
x =
Σ n
= 66,9

Varianza:

ƒi .. | xim – x |2 31006
V (x) = σ
Σ
2
= = = 206,7
n 150

Desviación Estándar:

ƒi . | xim – x | 2

σ = Σ n
= 206,7 = 14,38

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 84


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Coeficiente de Variación:

σ 14,38
Cv(x) = = = 0,215 > 0,10
x 66,99

Significa que la media aritmética no es representativa de la muestra del rendimiento del


entrenamiento semanal o es una muestra de dispersión.

Estadística Inferencial
Cecilia Trueba
Con frecuencia al hacer un estudio de investigación la población a la cual aplicaremos el
mismo es tan numerosa o tiene una distribución espacial tan amplia que se hace imposible la
participación de todo el conjunto. Es por ello que en una situación experimental típica lo que
hacemos es tomar una muestra del total, muestra que como ya mencionáramos, debe
conservar las características del todo para ser representativa del mismo y para evitar
desviaciones en los resultados. Este tipo de estadística se utiliza cuando se pretenden
generalizar los resultados obtenidos de una muestra de la población. Los resultados
estadísticos obtenidos reciben el nombre de estadígrafos... “la media o la desviación
estándar de la desviación de una muestra son estadígrafos. A las estadísticas de la
población o universo se les conoce como “parámetros”. Los parámetros no son calculados,
porque no se recolectan datos de toda la población, pero pueden ser inferidos de los
estadígrafos, de ahí el nombre de “estadística inferencial” 27 . El procedimiento de la
estadística inferencial puede graficarse de la siguiente forma:

INFERENCIA
RECOLECCIÓN DE LOS POBLACIÓN O
UNIVERSO

DE LOS CÁLCULO DE PARÁMETROS


DATOS EN LA ESTADÍGRAFOS MEDIANTE
MUESTRA TÉCNICAS
ESTADÍSTICAS
APROPIADAS

La estadística inferencial puede ser utilizada con dos fines: a) probar hipótesis y, b)
Estimar parámetros.

• La prueba de hipótesis: permite determinar si la hipótesis es congruente con los datos


obtenidos en la muestra. Le sugerimos analizar los temas distribución muestral, nivel
de significancia e intervalo de confianza en un texto de estadística, los que le
permitirán comprender acabadamente la prueba de hipótesis.

27
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos, BAPTISTA LUCIO, Pilar. op. cit. sup.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 85


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Al realizar el procesamiento de los datos estadísticos inferenciales para probar una


hipótesis puede ser que obtengamos dos conclusiones verdaderas (aceptar una
hipótesis verdadera o rechazar una hipótesis falsa); pero también podemos aceptar una
hipótesis falsa o rechazar una hipótesis verdadera. En estos dos últimos casos, para
tratar de reducir o eliminar el error el investigador debe:

9 Seleccionar muestras representativas probabilísticas


9 Analizar cuidadosamente los datos obtenidos
9 Seleccionar las pruebas estadísticas apropiadas
9 Tener un buen nivel de conocimiento de la población.

• Análisis En una investigación en la que hemos recogido la información mediante


muestras algunas hipótesis y variables pueden estudiarse mediante análisis
paramétricos y otras a través de análisis no paramétricos. Veamos cuáles son las
pruebas estadísticas más utilizadas en cada caso.

ANÁLISIS

PARAMÉTRICOS NO PARAMÉTRICOS

SUPUESTOS SUPUESTOS
• La distribución poblacional de la • Estos análisis aceptan distribuciones
variable dependiente es normal. no normales de población.
• La medición de la variable • Las variables no necesariamente deben
dependiente se realiza por estar medidas en un nivel por
intervalos. intervalos, pueden analizar datos
• Cuando dos o más poblaciones nominales u ordinales.
son estudiadas tienen una
dispersión similar en sus
Pruebas estadísticas más

distribuciones • La ji cuadrada o x²
• Los coeficientes de correlación e
utilizadas

independencia para tabulaciones


• Coeficiente de correlación de
cruzadas
Pearson y regresión lineal
• Los coeficientes de correlación
• Prueba “t”
por rangos ordenados de
• Prueba de contraste de la
Spearman y Kendall
diferencia de proporciones
• Análisis de contraste de varianza
unidireccional (ANOVA Oneway)
• Análisis de varianza factorial
(ANOVA)
• Análisis de covarianza (ANCOVA)

Usted podrá profundizar estos temas en un libro de estadística.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 86


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Unidad didáctica 7: ELABORACIÓN DEL INFORME DE


INVESTIGACIÓN
Cecilia Trueba

Los trabajos de investigación son comunicados al ámbito científico y a la comunidad en


general a través de informes escritos que serán difundidos a través de tesis
universitarias, libros de texto, disertaciones, revistas científicas o de divulgación
científica, Internet. Estos trabajos pueden ser de dos tipos:

¾ La propuesta de investigación, en la que se presenta lo que se pretende hacer,


se lo fundamenta, se plantea el problema que se desea estudiar, los objetivos,
las hipótesis que guiarán el trabajo, un estado de los conocimientos del tema
hasta ese momento, qué es lo que él pretende realizar y cómo lo hará

Básicamente, una propuesta de investigación, en el campo de las ciencias


sociales debe contener los siguientes puntos:

o Carátula: título, autores, institución auspiciante Información


(si la hubiera), lugar y fecha. preliminar
o Abstract de la propuesta

o Identificación del problema de la investigación


Qué es lo que
ƒ Introducción
se pretende
ƒ Planteo del problema
hacer con la
ƒ Definición de términos
investigación
ƒ Revisión del la literatura

o Metodología o procedimientos
ƒ Tipo de diseño seleccionado
ƒ Procedimientos para la Cómo se
recolección de datos que se emplearán realizará la
ƒ Metodología que se empleará para el investigación
análisis de los datos

o Importancia de la investigación propuesta Por qué se tiene


ƒ Anticipación de resultados esperados la intención de
ƒ Relevancia para el campo de estudios realizar esta
¿qué aportes hará al mismo? investigación

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 87


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

También pueden incluirse otros ítems tales como:

o Presupuesto
o Infraestructura y equipamiento requeridos
o Otras instituciones intervinientes
o Currículums de los investigadores
o Personas de referencia, de consulta o evaluación externa
o Apéndices, en los cuales se ubica la información suplementaria que
puede resultar relevante para la propuesta de investigación.

¾ El informe de investigación, que es el informe que el investigador presenta


luego de haber concluido su estudio para comunicar los resultados del mismo.

En esta Unidad didáctica nos vamos a focalizar en este tipo


de documento. Sin embargo, queremos aclarar que, tal como
mencionáramos, los resultados de una investigación pueden
difundirse a través de distintos medios y que, según sean
éstos y el lector o usuario de la información, variará la
extensión del informe y su nivel de complejidad técnica. No
es lo mismo preparar un informe científico que un artículo para una revista de
divulgación. Es posible que un artículo no supere las 7 páginas de extensión,
mientras que el resultado de un trabajo de investigación que se presenta en una
universidad o academia científica supere las 100 ó 200 páginas.

Como dijimos en el informe de investigación el autor describe la investigación


una vez que ésta ha sido completada. El plantea: qué investigación ha realizado,
por qué la hizo (cuáles fueron las motivaciones por las cuales consideró que ella
era significativa), cómo la hizo y cuáles fueron los resultados del trabajo.

Si bien, como vimos, hay muy diferentes tipos de diseño de investigación (no es
lo mismo realizar una investigación cuantitativa que una cualitativa) existe una
estructura básica común para la presentación de los informes científicos
provenientes de unas y otras. Las secciones del informe de investigación siguen
la misma secuencia de presentación de la Propuesta de Investigación. Veamos
cada una de ellas:

¾ PORTADA (igual a la descripta en la propuesta de investigación)

¾ Agradecimientos (si el autor considera necesario incluirlos)

¾ ÍNDICE

¾ ABSTRACT O RESUMEN. Es una breve descripción, una síntesis, de la


temática de la investigación, del problema que dio origen, la
metodología, los resultados más importantes y las principales
recomendaciones. Debe ser redactado en un lenguaje sencillo, claro,
informativo y preciso.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 88


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

¾ INTRODUCCIÓN Se incluye en este capítulo del Informe:


o El planteo del problema
o Los objetivos de la investigación
o Las preguntas relevantes que guiarán el mismo
o La justificación de la relevancia del estudio para ese campo del
saber
o El contexto general en el cual se efectúa el trabajo
o Los condicionamientos o limitación del mismo
o Las hipótesis de la investigación
o Las variables
o La definición de términos

¾ REVISIÓN DE LA LITERATURA. Es un capítulo especial del Informe


en le que se incluyen los resultados de otras investigación sobre el
problema en análisis. Un error común de los investigadores es creer que
aquí se deben incluir la mayor cantidad de párrafos encodillados de
otros autores cuando lo importante es mencionarlos procesando la
información y las ideas de ellos, efectuando relaciones entre autores y
haciendo los aportes personales sobre estos dichos. Debe notarse la
redacción del autor, su conocimiento del problema y la variedad de
enfoques que se le pueden dar.

Vamos a mencionar un tema sumamente importante a la hora de


demostrar la seriedad con la que ha se ha encarado el estudio que
estamos realizando: la inclusión de citas de otros autores. Muchas
veces hemos observado una tendencia al “cortar y pegar”, por no decir
claramente: copiarnos de otros textos. Esto, además de ser ilegal,
muestra la falta de ética con la que el investigador está trabajando.
Para evitar esto es fundamental, si vamos a incluir el texto de otro
autor, realizar la cita correspondiente. Hay dos formas, la más común
es encomillar el párrafo y la segunda cambiar la tipografía de modo
que se note con claridad dónde comienza y dónde culmina la cita.
Además, “en el análisis crítico de una determinada idea tomada literal o
parafrásticamente, la explicamos, la analizamos, la aplaudimos, la
corregimos, la refutamos pero siempre aclaramos que es de un
determinado autor.“ 28

Lo invitamos a leer, del mismo autor, la forma técnica correcta de


incluir las citan a pie de página y de presentar la bibliografía.

¾ MÉTODOS O PROCEDIMIENTOS. Esta parte del Informe de


investigación describe cómo la misma fue llevada a cabo. ¿Con cuánta
profundidad debe redactarse? Se dice que la misma debe ser

28
MANCUSO, Hugo R. (2001). Metodología de la investigación en ciencias sociales. Lineamientos teóricos y
prácticos de semioepistemología.. Buenos Aires: Paidós educador.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 89


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

redactada de manera tal que el lector, siguiendo la descripción, pueda


repetir el trabajo de investigación. Este capítulo incluye los siguientes
aspectos del trabajo:

o Diseño utilizado: cuantitativo o cualitativo y sus diseños


específicos.
o Sujetos, universo y muestra (forma de selección de la misma)
o Instrumentos de medición aplicados (validación y
confiabilidad), procedimientos experimentales e instrumentos
de recolección de los datos. Variables que se miden con cada
uno.
o Procedimiento. Explicación de los pasos efectuados para
realizar las técnicas de recolección de los datos. El punto se
inicia con un párrafo donde se describen los instrumentos
seleccionados, los procedimientos realizados para la recolección
de los datos en forma sencilla, breve pero muy completa.
Veamos un ejemplo del área de ciencias sociales, “Por ejemplo:
en un experimento se describn la manera de asignar los sujetos
a los grupos, instrucciones, materiales, manipulaciones
experimentales y el desarrollo del experimento. En una
encuesta se describe cómo se contactó a los sujetos y se
realizaron las entrevistas. En este rubro se incluyen los
problemas enfrentados y la manera como se resolvieron.” 29

¾ RESULTADOS. Son el resultado del análisis de los datos. Pueden ser


desde los resultados del análisis estadístico efectuado (investigaciones
cuantitativas) como, en el caso de los estudios históricos, las
conclusiones en las que se resumen los resultados del análisis de
diversa documentación. Los resultados pueden ser, entonces, o valores
correspondientes a diversas magnitudes, o frases/afirmaciones en las
que se resumen los resultados de la información analizada.

Existen diversas formas de presentar y organizar los resultados:

o Teniendo en cuenta las hipótesis que guía el trabajo.


o Teniendo en cuenta las variables dependientes
analizadas (en el caso en que hubiera más de una)
o Teniendo en cuenta el orden en el que se realizaron los
experimentos (si el estudio los ha incluido)

En general podemos decir que es el investigador quien decide qué


forma de presentar los resultados es la más apropiada para la
comprensión de los mismos por parte de los lectores.

¾ CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Este capítulo del informe


de investigación comprende las conclusiones, las recomendaciones y las

29
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos; BAPTISTA LUCIO, Pilar. op. cit. sup.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 90


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

inferencias a las que llega el investigador a partir de los resultados


obtenidos.

Las Conclusiones y recomendaciones normalmente se inician con un


breve planteamiento del problema de origen de la investigación, los
objetivos y las hipótesis (a modo de recordatorio), así como los
aspectos centrales del trabajo realizado (sin repetir la información ya
presentada). Esta información es la base a partir de la cual el
investigador fundamenta si se respondieron las preguntas de la
investigación y si se cumplieron sus objetivos. Aquí el investigador
debe presentar, al menos, una conclusión central surgida de los
resultados obtenidos de su estudio.

En este capítulo también se incluirán las recomendaciones que el


investigador efectúa referidas al área de estudio para la realización de
otros trabajos, se hacen advertencias acerca de los problemas que
surgen en el desarrollo del tema y las consecuencias que ellos pueden
tener y que los resultados no presenten desviaciones inesperadas.

¾ BIBLIOGRAFÍA. Se incluye al final del Informe de investigación. Es la


lista completa de materiales consultados. Debe incluirse aunque varios
de sus componentes hayan sido incluidos a pie de página. Este apartado
del informe de investigación contiene una descripción completa de los
diferentes documentos utilizados en el proceso de investigación.

Hay, según los diversos autores analizados, diferentes formas de


presentar la información bibliográfica, por ello le aconsejamos indagar
cuál es la que es aceptada por la institución donde usted presentará su
trabajo. Veamos algunos ejemplos de diversos autores para ver las
semejanzas y diferencias.

9 LEÓN, Orfelio G. Y MONTERO, Ignacio en su texto Diseño de investigaciones.


Introducción a la lógica de la investigación en psicología y educación, lo hacen de
la siguiente forma:

Papalia, D. Y Olds, S. W. (1987). Psicología. Madrid: McGraw-Hill


(Original de 1985).

Pinillos, J: L. (1975). Principios de Psicología. Madrid: Alianza.

Pulido, A. (1971). Estadística y técnicas de investigación social.


Salamanca: Anaya.

En este caso el orden es el siguiente:


a) Apellido (la primera letra en mayúscula y el resto en minúscula)
b) Coma (,)
c) Letra inicial de los nombres con un punto al final
d) Entre paréntesis el año de edición seguido de un punto.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 91


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

e) El título de la obra en letra itálica (no negrita y no subrayado)


seguido de un punto.
f) La ciudad donde se editó seguida de dos puntos.
g) El nombre de la editorial.

9 HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos y


BAPTISTA LUCIO, Pilar presentan su bibliografía de la siguiente forma:

FREEDMAN, J. L., SEARS, D. O y CARLSMITH, J. M. (1981). Social


Psychology. Englewood Cliffs, N. J.: Prentice-Hall. Cuarta edición.

DOTSON, L. E. y SUMMMERS, G. F. (19769 Cómo elaborar escalas


técnicas de Guttman. Medición de actitudes. México: Ed. Trillas, 246-
261.

HERNÁNDEZ-SAMPIERI, R. y CORTÉS, B. (1982). La teoría de la


evaluación cognitiva: la relación entre las recompensas extrínsecas y la
motivación intrínseca. México: Centro de Investigación de la
Comunicación (CIC), Universidad Anáhuac. Cuadernos del CIC, vol.3.

En este caso el orden es:


a) Apellidos de los autores TODO EL MAYÚSCULA, seguido de una
coma (,).
b) Letra inicial de los nombres de los autores seguida de un punto.
c) Año de edición entre paréntesis.
d) Nombre del texto en itálica. Note que en el segundo ejemplo, en el
de Dotson y otros. El nombre aparece en texto normal y en itálica
aparece el título del capítulo empleado. Al final de cada uno (Título
del texto y del capítulo se coloca un punto (.)
e) Ciudad donde se editó seguida de dos puntos.
f) Editor seguido de un punto.
g) En el segundo ejemplo se han incluido las páginas del capítulo
seleccionado (inicio y fin).

9 MANCUSO, Hugo R. En su texto Metodología de la investigación en ciencias


sociales plantean la bibliografía de la siguiente manera:

EISTEIN, A.
1905 La Théorie de la Relativité (1905),
París: G. Villars

GOLDMANN, L.
1959 Rechercehs Dialectiques,
París: Gallimard

ECO, U.
1962 Opera Aperta,
ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 92
AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Milano: Bompiani
1963 Apocalittici e Interati,
Milano: Bompiani
1974 La strutura Assente,
Milano: Bompiani

En este caso, notamos una poco usual forma de presentación, que


entendemos es más propia del diseño gráfico que de los contenidos, es
por ello que nos abocaremos sólo a los mismos.
a) Apellido del/los autores escrito en mayúsculas seguido
de una coma.
b) Inicial de los nombres en mayúscula y un punto.
c) Año de edición seguido de un punto.
d) Nombre de la obra en letra itálica y con una coma al
final.
e) Ciudad donde se editó seguida de dos puntos.
f) Nombre del editor o editorial.

Muchos autores siguen en la presentación de las citas, referencias y bibliografía las


Normas de la American Psychology Association (Asociación de Psicología Americana),
APA, quien en enero de 2001 las presentó en el Journal of Psychology. Veamos cómo
presentan ellos una cita bibliográfica:

Forma general – Fuentes no periódicas como libros: Autor, A. A. (1999). Título del
trabajo. Ubicación: Editorial.

“Autor único
Nagel, P. C. (1992). The lees of Virginia: Seven generations of an american familiy. New
York: Oxford University Press

“PERIÓDICOS: ejemplos de estilo para journals, revistas, peródicos, etc.

Forma general - periódicos [Publicado en papel]

Autor, A. A., Autor, B. B., y Autor, C. C. (año). Título del artículo.

Título del periódico o revista, xx, xxx-xxx.

Un autor
Paivio, A. (1975). Perceptual comparisons through the mind’s eye. Memory
& Cognition, 3, 635-647.

De dos a seis autores en una revista con páginas numeradas por cada edición
Klimoski, R. & Palmet, S. (1993). The ADA and the hiring process in organizations.
Consulting Psychology Journal: Practice and Research, 45(2), 10-36.

(NOTA: se incluye el número de edición entre paréntesis sin cursivas, a continuación del
número de volumen sólo si cada número numera sus páginas por separado –si empieza en

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 93


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

cada número de 1-. Si todos los números de un volumen se paginan continuadamente, no se


incluye el número de edición)

Artículo de revista-magazine
Henry, W. A., III. (1990, Abril 9). Beyong the melting pot. Time, 135, 28-31

Revisión de un libro
Carmody, T. P. (1982). A new look at medicine form the social perspective [Revisión del
libro Social Context of health, illness, and patient care]. Contemporary psychology, 27,
208-209.

Artículo de diario + sin autor + páginas discontinuas


Generic Prozac debuts. (2001, Agosto 3). The Washington Post, pp. E1, E4.

DOCUMENTOS EN LÍNEA: documentos no periódicos obtenidos de sitios web, grupos


de noticias, grupos de discusión por mail, etc.

Forma general – documentos en línea


Autor, A. A. (año). Título del trabajo. Extraído el día del mes de año desde fuente.

Documento independiente, en línea


NAACP, (2001, 25 de Febrero). NAACP calls for presidential order to halt police brutality
crisis. Extraído el 3 de Junio de 2001 desde http://www.naacp.org/president/
releases/police_brutality.htm

(Nota: una dirección URL que continúe en la siguiente línea, se puede dividir después del
slash o un signo de puntuación. No es válido insertar, o permitir que el procesador inserte,
un guión para dividirla).

Artículo de dominio público, revista electrónica o base de datos libre.


(Nota: se dan las URLs completas de revistas electrónicas de dominio público y/o bases de
datos libre, cuando éstas servirán para guiar más sesiones en línea para encontrar el mismo
artículo. Notar que no hay un punto final en el término de una referencia que incluye una
referencia URL).

Lodewijkx, H. F. M. (2001, Mayo 23). Individual-group continuity in cooperation and


competition under varying communication conditions.Current Issues in Social Psychology,
6(12), 166-182. Extraído el 14 de Septiembre de 2001 desde
http://www.uiowa.edu/~grpproc/crisp/crisp.6.12.htm

Jacobson, J. W., Mulick, J. A., & Schwartz, A. A. (1995). A history of facilitated


communication: Science, pseudoscience, and antiscience: Science working group on
facilitated communication. American Psychologist, 50, 750-765. Extraído el 6 de Junio de
2001 desde http://www.apa.org/journals/jacobson.html”.

En la página de Internet:
ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 94
AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

http://www.cimm.ucr.ac.cr/cuadernos/documentos/Normas_APA.pdf

usted encontrará todas las Normas APA.

Los protocolos de la APA para citar fuentes electrónicas está en permanente evolución.
Para obtener la información más reciente, es necesario consultar el vínculo al sitio de la
APA, que se actualiza regularmente.

http://www.apastyle.org/elecref.html

Errores comunes que se cometen en la realización de los


distintos pasos de una investigación 30
Cecilia Trueba

1.- Errores comunes en la formulación del estudio de investigación

a) El investigador acepta acríticamente la primer idea de tema de investigación que piensa


o que se le propone, sin evaluar su pertinencia, relevancia, o factibilidad de ser
desarrollada.

b) Selección de un problema demasiado vasto o vago como para poder llevar a cabo un
trabajo de investigación significativo.

c) Presentar hipótesis confusas y que, por lo tanto no pueden ser probadas.

d) No plantear en el plan de investigación los métodos o procedimientos de análisis que


utilizará en ella.

2.- Errores comunes en el diseño de investigación y la metodología seleccionada

a) No definir correctamente la población a la que aplicará el diseño de investigación.

b) Usar una muestra muy pequeña, con lo cual no se permite la generalización de los
resultados.

c) Presionar a quienes suministran los datos, con el objeto de incrementar su volumen.


Esto suele provocar que ellos se sientan tan forzados que hasta pueden negarse a
seguir cooperando.

d) Tratar de hacer una investigación en 5 ó 6 meses cuando, por su magnitud, requiere de


2 ó 3 años de trabajo.

30
El contenido de esta parte del texto ha sido elaborado sobre la base de algunos de los apuntes del Curso de
Doctorado “Research Methodology” dictado por el Doctor Frank Dwyer y realizado por la autora. The
Pennsylvania State University, 1990.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 95


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

e) Comenzar a recoger los datos antes de hacer una prueba piloto o una evaluación
apropiada de los procedimientos e instrumentos adecuados para hacer dicho trabajo.

3.- Errores comunes en el planteo del problema

a) Recoger los datos sin haber definido bien el problema, el plan de trabajo, o el
propósito, esperando poder hacerlo después y encontrar algún sentido al trabajo a
partir de los mismos datos.

b) Tomar un paquete de datos que ya existen (porque fueron recogidos y procesados por
otro investigador) y tratar de elaborar otras preguntas o hipótesis de investigación que
encajen en esos datos.

c) Definir objetivos en términos tan generales y ambiguos que las interpretaciones y


conclusiones del investigador resulten arbitrarias e inválidas.

d) Realizar el proyecto de investigación sin efectuar la revisión de la literatura existente


sobre la temática.

e) Hacer una investigación que sólo se aplique a una situación específica y que, por lo
tanto, no permita ninguna generalización más allá de dicha situación, con lo que no se
hace ninguna contribución al cuerpo general de la ciencia/disciplina que se estudia (o a
la que el problema pertenece).

f) No hacer explícitos los aspectos que el investigador asumirá como premisas que
direccionan su trabajo y que deben servir para que la investigación sea evaluada en
términos de éstos fundamentos.

g) No incluir los alcances y las limitaciones (implícitos y explícitos) que tendrá la


investigación, las que determinarán las restricciones del trabajo y enmarcarán las
conclusiones y cómo ellas pueden aplicarse a otras situaciones.

h) Falta de anticipación para identificar hipótesis que confrontan las propias y que
pueden, a partir de los mismos datos recogidos, desafiar y oponerse a las
interpretaciones y conclusiones a las que arribó el investigador.

4.- Errores comunes durante la etapa de revisión de la literatura

a) Realizar una rápida y superficial revisión de la literatura con el objeto de “cumplir con
el formulismo” y poder comenzar con el proyecto de investigación, como si este aspecto
no fuera parte de él. Esto usualmente se traduce en limitar la revisión a la lectura de
estudios previos sobre el mismo tema con el objeto de extraer ideas que puedan
mejorar la propia investigación.

b) Al analizar la literatura relacionada con otros informes de investigación, sólo


concentrarse en los resultados que obtuvo cada autor-investigador y obviar otra
información sumamente importante como: el tipo de investigación seleccionado, los
métodos, las técnicas e instrumentos escogidos.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 96


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

c) Pasar por alto fuentes de información tales como revistas científicas de la especialidad
o de divulgación popular, diarios, bases de datos de Internet, etc. que contienen
información pública sobre la temática a investigar.

d) Incorrecta definición de los límites de la revisión de la literatura. Una búsqueda


demasiado amplia en un área, suele provocar el desaliento del investigador, que siente
que ha sido superado por el cúmulo de información a analizar, ya que ha perdido de vista
el objetivo de su trabajo.

Por el contrario, una búsqueda demasiado acotada en un campo, lleva al investigador a


pasar por alto muchos artículos, que si bien pueden parecer periféricos al tema central
de su trabajo, pueden contener información que podría ayudarlo a diseñar una mejor y
más completa investigación.

e) Copiar los datos bibliográficos en forma incorrecta, con lo cual luego se imposibilita la
consulta a la fuente de referencia indicada.

5.- Errores comunes que se cometen durante la recolección de los datos

a) No establecer un vínculo cordial, armonioso, con aquellos sujetos que puedan darle la
información que su estudio requiere.

Esto usualmente lleva a que éstos se nieguen a cooperar o que generen una actitud
negativa hacia el investigador y su trabajo, y le den datos cuya validez sea dudosa.

b) Limitar la profundidad del diseño de investigación haciendo cambios de modo que los
datos que se recojan no afecten el prestigio de la institución patrocinante.

c) Fracasar al fundamentar las características del trabajo, sus objetivos y el rol que
cumplirán las respuestas/aportes, ante quienes serán entrevistados o parte de una
investigación experimental, es decir, ante aquellos que brindarán los datos.

d) No evaluar acabadamente los instrumentos que servirán para recoger los datos de la
investigación antes de aplicarlos. Hacer esta evaluación previa permite verificar que con
ellos se recogerán todos los datos esenciales, que no se preguntarán cosas innecesarias,
que se podrán hacer los cruces de variables que permitirán sacar más y mejores
conclusiones.

e) Seleccionar o elaborar instrumentos para recoger los datos de un grado de complejidad


tal que, después, el investigador no está calificado para aplicarlos a la población
destinataria y aún menos para procesarlos, interpretarlos y sacar conclusiones.

f) No asegurar que todos aquéllos que apliquen el/los instrumentos brinden las mismas
explicaciones y asesoramiento a quienes los responden.

g) Generar entrevistas, cuestionarios, guías de observación y otros instrumentos, tan


extensos que su aplicación/respuesta insuma demasiado tiempo. Esto agota al

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 97


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

destinatario, demora la devolución del instrumento o extiende innecesariamente el


tiempo total de la investigación.

5.1.- Errores comunes en el uso de cuestionarios como herramientas para recoger


datos.

El investigador novel:

a) Presta insuficiente atención a la elaboración del cuestionario que se aplicará y/o


no hace una evaluación previa del instrumento.

b) Usa un cuestionario cuando trata de resolver un problema que puede ser mejor
resuelto mediante el uso de otras técnicas.

c) Hace demasiadas preguntas, lo que resulta en una impropia demanda del tiempo
del encuestado.

d) No presta atención al formato, la redacción, ortografía, diseño gráfico, calidad


de impresión y demás cuestiones relacionadas con la edición que, sin embargo, son
las que causan en el destinatario una primera impresión, favorable, o no.

e) No envía por segunda vez el cuestionario a quienes no lo han respondido.

5.2.- Errores comunes en la aplicación de entrevistas como herramientas para recoger


datos.

El investigador:

a) No planifica adecuadamente la entrevista, ni desarrolla una detallada guía de las


preguntas que efectuará.

b) No posee la práctica suficiente, ni las estrategias necesarias, como para conducir


una entrevista.

c) No toma prevenciones que le permitan identificar los posibles prejuicios que


tiene el entrevistado sobre el tema de la investigación, con lo cual sus respuestas
pueden desviar los resultados.

d) Utiliza en su entrevista un lenguaje que no es comprendido por los entrevistados.

e) Pregunta a los entrevistados por información que, de antemano, sabe que ellos
desconocen.

5.3.- Errores comunes en la realización de observaciones como herramientas para


recoger datos.

El investigador:

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 98


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

a) No entrena suficientemente a quienes se harán cargo de las observaciones y, por


lo tanto, ellos obtienen datos poco confiables.

b) Utiliza un instrumento de observación que exige que el observador atienda y


recoja demasiados datos.

c) No toma precauciones que eviten que el observador pueda alterar o cambiar la


situación que él está analizando.

6.- Errores comunes en el procesamiento de los datos

a) No se elabora y aplica una rutina sistemática para calificar/cuantificar los datos, ni


para procesarlos.

b) No se registran los detalles de las variaciones efectuadas en los procedimientos de


calificación/puntuación de los datos y, por lo tanto, no es posible recordar los
fundamentos de las decisiones tomadas, para plantearlos en el Informe Final.

c) No se revisan las puntuaciones dadas a las respuestas, para detectar errores surgidos
al puntuar las mismas o los datos obtenidos.

d) Cambiar el procedimiento de puntuación/calificación de los datos en medio del análisis y


no corregir y reprocesar los que ya se evaluaron.

e) Seleccionar herramientas estadísticas que no son apropiadas para el tipo de análisis


propuesto.

f) Primero recoger los datos y luego tratar de encontrar las herramientas estadísticas
que pueden permitir su análisis. Ellas deben ser seleccionadas y mencionadas en la
Propuesta de Investigación, tal como los instrumentos que se emplearán para recoger
los datos.

g) Utilizar sólo un procedimiento estadístico cuando pueden emplearse varios. Este error
puede conllevar al problema de mirar superficialmente algunos datos o no tenerlos en
cuenta al momento de sacar conclusiones.

7.- Errores comunes en la preparación del Informe Final de Investigación

El investigador:

a) No prepara un anteproyecto que contenga la información que más tarde deberá incluir
en su Informe de Investigación, mientras aún está fresca en su mente.

b) Posterga la redacción del Informe Final hasta no haber concluido todos los pasos de la
investigación.

c) Organiza la revisión de la literatura según su aparición cronológica, en lugar de


organizarla por categorías relacionadas con la cuestión a investigar.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 99


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

d) Trata cada aspecto de la revisión de la literatura de forma mecánica, otorgando a cada


aspecto/categoría establecida, el mismo espacio dentro del Informe, sin tener en
cuenta su importancia o pertinencia respecto del tema en estudio.

Para concluir

Con el propósito de que los alumnos del curso puedan verificar cómo en la Prefectura Naval
Argentina diversas áreas aplican el método científico, hemos solicitado a algunos de sus
miembros la elaboración de un breve artículo que dé una idea del trabajo, muchas veces
silencioso, que se realiza. Trabajo que, por su relevancia, prestigia a la Institución y hace
que organismos externos (en particular de la Justicia) soliciten a nuestros laboratorios y a
nuestros peritos la elaboración de trabajos de investigación basados en la identificación de
delitos o supuestos delitos.

Los incluidos son sólo algunos de los posibles ejemplos de los trabajos que se efectúan en
diferentes unidades de estructura, los mismos figuran en los Anexos II, III y IV.

Cecilia Trueba
Master, Licenciada, Profesora

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 100


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

BIBLIOGRAFÍA

ƒ ANDER-EGG, E (1995). “Técnicas de investigación social ”. Buenos Aires: Lumen, 24º


edición.

ƒ BORG, Walter R. (1963). Educational research: an introduction. New York: Davil


McKay Company, Inc.

ƒ DWYER, Franck. (1990) “Research Methodology” . Material de la cátedra del curso


Doctoral research. State College: The Pennsylvania State University.

ƒ ELLIOT, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación - acción. Madrid:


Editorial Morata.

ƒ GAY, Aquiles y FERRERAS, Miguel ángel. (1997). La educación tecnológica. Aportes para
su implementación. Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación – Consejo Nacional
de Investigaciones Científicas y Técnicas.

ƒ GROS, Francois. (1996). Descompartimentar la ciencia. Genebra: En Revista El correo


de la UNESCO. Abril.

ƒ HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos, BAPTISTA LUCIO,


Pilar.( 2001). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. Segunda edición.

ƒ KERLINGER, F, N. (1973). Foundations of Behavorial Research. New York: Editorial


Holt, Rinehart & Windston, Inc.

ƒ LEÓN, Orfelio y MONTERO, Ignacio. (1995).Diseño de Investigaciones. Introducción a


la lógica de la investigación en psicología y educación. Madrid: MacGraw-Hill.

ƒ MANCUSO, Hugo R. (2001). Metodología de la investigación en ciencias sociales.


Lineamientos teóricos y prácticos de semioepistemología.. Buenos Aires: Paidós
educador.

ƒ MASON, E. J. y BRAMBLE, W. J. (1978). “Comprendiendo y liderando la Investigación:


Aplicaciones en Educación y Ciencias de la Conducta”. Editorial Mc Graw y Hill Inc.. New
York.

ƒ MOLINA DÍAZ, Claudio. (1986). Introducción a la metodología de la investigación.


Santiago de Chile: Ministerio de Educación - CPEIP.

ƒ PINEDA, E.B; ALVARADO, E.L.; CANALES, F.H. (1994). Metodología de la


Investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud. Washington DC.:
Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Segunda
edición.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 101


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

ƒ QUINN PATTON, M. (1990). Qualitative evaluation and research methods. New York:
Sage Publications.

ƒ STENHOUSE, L. (1991). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Editorial


Morata.

ƒ TAPIA, María Antonieta. (2000). Manual de Metodología de la Investigación. Temuco:


INACAP, Ingeniería en Gestión Informática.

ƒ TRUEBA, Cecilia. (2000). Perfil docente e Investigación en la Escuela Superior. Olivos:


Prefectura Naval Argentina. Escuela Superior.

ƒ TRUEBA, Cecilia; CALIÓ, Claudia; SOUTO, Susana. (1999). Curso de documentación e


investigación educativa. Viedma: Banco Mundial - Ministerio de Educación de la
Provincia de Río Negro.

ƒ UNICEF. (1988). Fundamentos de la metodología participativa y de la investigación


participativa. Guatemala: UNICEF.

ƒ UNIVERSIDAD DE COLIMA. (sin fecha).Métodos de investigación I. México: Editorial


Colima.

ƒ WIERSMA, William. (1995). Research methods in Educaction. An introduction. Illinois:


FE Peacock Publishers, Inc. Nashville,

Páginas de Internet

ƒ http://www.aulafacil.com/cienciainvestigacion/Lecc-12.htm

ƒ REYES ECHAVARRIA, Sara Guadalupe (sin fecha). México: Universidad


Veracruzana Poza Rica, Veracruz. www.monografías.com.

ƒ Normas American Association of Psichology. (2001). Formato APA – quinta edición.


http://www.cimm.ucr.ac.cr/cuadernos/documentos/Normas_APA.pdf

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 102


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 103


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

El siguiente ejemplo de tamaño de una muestra en relación con la población total, ha sido
tomado de León, Orfelio G. Y Montero, Ignacio. (1995). Diseño de investigaciones.
Introducción a la lógica de la investigacion en psicología y educación. Mdrid: McGraw-Hill.
(pag. 75).

TAMAÑOS DE MUESTRAS
Los tamaños de muestras que figuran a continuación corresponden al caso de trabajar con proporciones, P=0.5 y
con un nivel de confianza del 95%.
Relación de tamaños en función de la población y el error muestral.
Población ±1% ±2% ±3% ±4% ±5% ±10%
500 --- --- --- --- 222 83
1000 --- --- --- 385 286 91
2500 --- 1250 769 500 345 96
5000 --- 1667 909 556 370 98
10000 5000 2000 1000 588 385 99
25000 7143 2273 1064 610 394 100
50000 8333 2381 1987 617 397 100
100000 9091 2439 1099 621 398 100
Infinito 10000 2500 1111 625 400 100

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 104


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 105


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

LA DIVISIÓN CRIMINALÍSTICA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO


Prefecto, perito en documentología, Javier Darío Rodríguez

Introducción

PREFECTURA NAVAL ARGENTINA tiene su basamento


legal en la Ley Orgánica N° 18398, la que en su
artículo 5° establece las funciones que le competen
como Policía Judicial, indicando en el inciso d) punto
1:

“Intervenir en todos los casos de delitos y practicar las diligencias necesarias para
comprobar los hechos ocurridos y descubrir y detener a sus autores y partícipes, con
los deberes y derechos que a la policía otorga el Código de Procedimientos Criminales para
la Capital Federal y Territorios Nacionales.”

Asimismo, el decreto del P.E.N. N° 1288/2007, aprueba la estructura organizativa de esta


Fuerza de Seguridad, estableciendo las funciones de cada Dirección General, entre las que
se encuentra:

DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD: Entender en todos los asuntos relacionados con el


mantenimiento de un óptimo y permanente servicio público de policía de Seguridad de la
Navegación, de Seguridad Pública, de Preservación del Medio Ambiente y de Policía
Judicial, y en la Producción de Inteligencia Criminal que, a su vez, permita garantizar la
Seguridad Interior en el ámbito de actuación propio, y contribuir –fuera de éste -
preservarla, mantenerla o restablecerla acorde con su misión, medios y capacidades.

Dentro de las acciones de la DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD se encuentra: Formular las


normas relativas al mantenimiento del orden y la seguridad pública en la Jurisdicción de la
Institución; fiscalizando la instrucción de sumarios por delitos, acaecimientos de la
navegación y demás siniestros, contravenciones a la seguridad pública y de seguridad
náutica, ejerciendo la faz técnico científica relacionada con la investigación
criminalística y en la formulación de cursos tendientes a combatir policialmente el delito en
sus diferentes grados y manifestaciones.

En este orden, la Disposición PLAE,SR9 N° 05/2008 del Ministerio de Justicia, Seguridad


y Derechos Humanos establece las funciones de cada Dirección, entre las que figura:

DIRECCIÓN DE POLICÍA JUDICIAL, PROTECCIÓN MARÍTIMA Y PUERTOS

“Entender, en su calidad de auxiliar de Poder Judicial de la Nación, en la asistencia


que pudiere brindarle en aquello que se relaciones con lo TÉCNICO CIENTÍFICO dentro de
la Investigación Criminal.”

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 106


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

DEPARTAMENTO INVESTIGACIONES DE CRIMINALÍSTICA: Antecedentes

La creación de la Policía General de Investigaciones de la Prefectura Naval Argentina data


del 17 de Febrero de 1898 y, hasta el año 1971, las distintas actividades fueron realizadas
por la entonces Dirección de Investigaciones.

Con la creación del Departamento Investigaciones, éste pasó a tener dependencia orgánica
de la Dirección de Policía de Seguridad y Judicial, hasta el año 1995, en que dicho
Departamento se divide en dos: El Departamento Narcotráfico y Operaciones Especiales
dependiente del ex Servicio de Inteligencia –hoy Dirección de Inteligencia Criminal– y el
Departamento Investigaciones de Criminalística de la órbita de la mencionada Dirección
de Policía de Seguridad y Judicial, hoy Dirección de Policía Judicial, Protección Marítima y
Puertos.

DIVISIÓN CRIMINALÍSTICA:

Esta División depende del Departamento Investigaciones de


Criminalística y que, en el carácter de Policía Auxiliar de la Justicia, es
la encargada de centralizar y derivar a las distintas secciones que la
componen (ejecutando cada una de ellas tareas periciales particulares
y distintivas), las correspondientes solicitudes de pericias
provenientes de los distintos Juzgados Federales, Nacionales,
Ordinarios, como así también las provenientes de organismos externos
y los propios de la Institución. Dichas tareas periciales responden
tanto a la criminalística de campo (la efectuada en el lugar del hecho)
como a la criminalística de laboratorio (estudio de los indicios levantados en el lugar del
hecho).

Veamos lo antedicho en un gráfico de estructura:

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 107


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Prefecto Nacional
Naval

Subprefecto Nacional
Naval

Dirección General
de Seguridad

DIRECCIÓN DE POLICÍA JUDICIAL,


PROTECCIÓN MARÍTIMA Y PUERTOS

DEPARTAMENTO INVESTIGACIONES DE
CRIMINALÍSTICA

DIVISIÓN CRIMINALÍSTICA

TAREAS

Criminalística Criminalística
de campo de laboratorio

EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA CRIMINALÍSTICA

Este trabajo lleva como propósito despertar la inquietud en la totalidad de los integrantes
de la Institución en esta materia, a los efectos de que profundicen aún más en sus
investigaciones sobre la aplicación idónea del método científico para que la criminalística
sea respetada como CIENCIA PENAL AUXILIAR EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 108


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

La aplicación de la criminalística por parte de esta Institución, tiene por objeto de estudio
u objeto material, el estudio técnico de las evidencias materiales que se producen en la
comisión de hechos presuntamente delictuosos, auxiliando a cualquier rama del derecho
general y en forma oficial o particular a cualquier institución del gobierno, ya que desde el
derecho penal, civil, laboral, mercantil, bancario, etc., puede surgir la necesidad científica
de investigar cuestiones técnicas sobre probables fraudes, robos, falsificaciones de firmas
o documentos, así como en otras maquinaciones o maniobras, donde esta ciencia con sus
conocimientos podría dilucidar interrogantes que se presentaran en algún caso concreto,
haya sido o no denunciado a las autoridades que les compete su investigación, con el objeto
fundamental de conocer la forma de realización, los instrumentos u objetos utilizados para
su ejecución y lograr la identificación del autor o autores y demás involucrados.

La criminalística como ciencia, cuenta con objetivos perfectamente definidos, con


principios científicamente establecidos y comprobados. Asimismo ha implementado una
metodología propia de acuerdo a sus actividades y utiliza el MÉTODO CIENTÍFICO para
formular sus teorías, leyes o principios y para razonarlos deductivamente aplica las
proposiciones del silogismo universal.

1. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO

El ser humano, a partir de la observación, se formula juicios, construyendo hipótesis de


posibilidad que somete a un procedimiento inductivo-deductivo, para saber si éstas son
válidas. Un conjunto de hipótesis, forma una teoría. Un conjunto de teorías válidas, forma
una ley. Finalmente un conjunto de leyes válidas, constituye una ciencia.

Para llegar a la ciencia se recurre a la investigación profunda y sistemática. Esta


sistematización se obtiene a través de una metodología. El método científico guía y ayuda a
comprender cosas desconocidas por medio de la aplicación sistemática de sus pasos.
Método, proviene del griego “metha” = más allá y “odos” = vía, camino y se define como
camino o vía para llegar más lejos y en un sentido más profundo es la “marcha racional
de espíritu para llegar al conocimiento de la verdad”, etc.

Asimismo, el término “científico”, es un adjetivo calificativo relativo a la ciencia y también


es un sustantivo que determina respecto al conocimiento que se posee de una ciencia.

La investigación se puede definir como: “la serie de pasos que dan respuesta lógica a una
pregunta específica”; en concreto, la criminalística es “UNA CIENCIA NATURAL
MULTIDISCIPLINARIA, QUE REÚNE CONOCIMIENTOS GENERALES, SISTEMÁTICAMENTE
ORDENADOS, VERIFICABLES Y VIABLES”. La criminalística es natural y multidisciplinaria,
porque sintetiza los conocimientos propios de su área, la química, la física, las matemáticas,
la biología, etc., y porque se desglosa de ella la criminalística de campo, la balística forense,
la documentología, la fotografía forense, los hechos de tránsito terrestre, los sistemas de
identificación biométricos, las técnicas forenses de laboratorio y otras, y mediante el
estudio y aplicación de los conocimientos de estas disciplinas científicas, se han puesto en
práctica teorías, leyes o principios generales, aplicables ordenadamente que se pueden
verificar o comprobar y como todo conocimiento, de acuerdo con las nuevas formas de
producción y descubrimiento de fenómenos, también es falible.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 109


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Por tanto, “ciencia” puede caracterizarse, como “conocimiento racional, sistemático,


exacto, verificable y por consiguiente falible”. El método que sigue la criminalística para
su investigación se llama científico y en su aplicación se cumple generalmente con la
sucesión de cinco pasos fundamentales:

- El problema
- La observación
- La hipótesis
- La experimentación
- La teoría, ley o principio.

La teoría, ley o principio, es el resultado final y de probable aplicación universal, producto


de experimentaciones repetidas, positivas y generales en el estudio de los hechos,
fenómenos o cosas. Las teorías aceptadas como válidas pueden formar una ley o principio
general, el cual se aplica en la ciencia de estudio y además las leyes o principios nos sirven
como base para nuevas investigaciones, aunque no se aceptan completamente infalibles, ya
que nuevos fenómenos o hechos y nuevos elementos para producirlos, pueden provocar el
bloqueo y cambio de una ley previamente establecida y modificar o dar nacimiento a otra.

Por tal virtud, los pasos del método científico se siguen en el orden sistemático que
convenga. Representan un camino por el cual un investigador obtiene nuevos conocimientos o
los amplía. De cualquier forma que esté sistemáticamente estructurado, el método
científico es: “el conjunto de normas de la ciencia, que se sigue para encontrar la verdad de
las cosas que se inquieren”.

1.1. El planteamiento del problema. Como todo trabajo de investigación, la aplicación del
método se inicia con la identificación de un problema. La comisión del delito (o supuesto
delito) ya debe existir para criminalística intervenga en el hecho. Es en general la
justicia la que solicita la intervención del sector (el juez o el fiscal) y la que establece
cuál es el problema sobre el que hay que trabajar. También puede suceder que
criminalística actúe de oficio dentro de la jurisdicción de Prefectura, por ser auxiliar
de justicia, en este caso lo hace a pedido de la unidad de estructura donde se cometió
el delito. O sea, en general el problema viene dado desde el contexto. Por lo tanto, el
problema es el inicio del trabajo y es sobre él que se actúa. El científico en su empeño
por reconocer lo que observa, se formula varias preguntas encaminadas a plantear
objetivamente el problema, a circunscribirlo, por ejemplo:

1. ¿Qué sucedió?
2. ¿Cómo sucedió el hecho?
3. ¿Dónde sucedió el hecho?
4. ¿Cuándo sucedió el hecho?
5. ¿Con qué sucedió el hecho?
6. ¿Quién realizó el hecho?
7. ¿Por qué sucedió el hecho?

(De los siete interrogantes, la criminalística sólo contesta los seis primeros en la
investigación del hecho. Las respuestas se pueden encontrar en las hipótesis que se
formulen con base en juicios condicionados, de las cuales sólo una será probada por
ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 110
AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

medios experimentales. El último interrogante corresponde ser planteado por la


Criminología 31 .)

1.2. En la observación de hechos, fenómenos o cosas, se utilizan los cinco sentidos, a fin de
obtener información indiciaria que sea útil para buscar la razón de lo que se inquiere. La
acción de la observación, se puede considerar como una información deliberada,
sistemática y dirigida hacia un objeto firme y definido, encamina a dar el conocimiento
de lo que se busca. La observación se aplica con métodos y apoyada por instrumental
científico.

1.3. La formulación de una hipótesis es una explicación condicional que trata de predecir el
desarrollo del fenómeno o hecho ocurrido. Se estima que la hipótesis es la respuesta al
problema y se pueden establecer tantas hipótesis como sean necesarias, pero las
mismas se analizan una a una, mediante procedimientos adecuados para arribar a la
correcta explicación del fenómeno o hecho. Veamos un ejemplo sencillo: Se convoca a
personal de Criminalística porque se ha encontrado un cadáver. Al momento de ingresar
al lugar del hecho, el personal evidencia la existencia de un cadáver que pende del
techo, sujeto por un cabo ceñido al cuello. Existen tres posibles hipótesis: homicidio,
suicidio o accidente. Desde allí, se comienza a estudiar la escena, como un homicidio y
se evalúan todas las circunstancias partiendo de la hipótesis de que fue un homicidio. Si
ésta no se puede comprobar, se analiza la hipótesis del suicidio y, si ésta no se puede
comprobar, se analiza la hipótesis del accidente (toda muerte violenta se comienza
investigando con la hipótesis de homicidio y desde allí se van descartando a medida que
se corrobora su falsedad) por eso se dice que el análisis va de una en una. Cabe aclarar
que existen dos clases de muerte: a) Muerte Natural: dada por el cese biológico
natural de la vida de un organismo, es decir por la existencia de una falla en el mismo,
siendo ésta no provocada por un agente exterior al mismo (Ej. aneurisma, infarto
cardiovascular, enfermedad terminal, etc). b) Muerte Violenta: Se origina por un
homicidio, suicidio o accidente.

Cuando escuchamos en entrevistas, que realizan los medios a las Fuerzas de Seguridad,
mencionar que se están trabajando diversas hipótesis en simultáneo, la respuesta tiene
varios fines, entre ellos: no develar públicamente sobre qué hipótesis específica se
está investigando, ya que el autor del hecho, que seguramente se está informando de lo
que ocurre por los medios, se sienta confiado y no escape.

Pero reiteramos: desde la primera inspección ocular ya se debe tener una hipótesis, la
que se debe confirmar con todos los resultados de las pericias que se hagan. Es mas, el
lugar del hecho debe quedar preservado todo el tiempo que sea necesario, aún si es
necesario que sean varios días, ya que puede caer la hipótesis, siendo inevitable
regresar a la misma.

31
criminología.(Del lat. crimen, -ĭnis, crimen, y -logía). Ciencia social que estudia las causas y circunstancias de los
distintos delitos, la personalidad de los delincuentes y el tratamiento adecuado para su represión. (2009)
Diccionario de la Real Academia Española. On line. www.rae.es

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 111


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

La hipótesis seleccionada tendrá que ser probada o reprobada por la experimentación y


si no es válida se tendrá que desechar y formular una nueva, pero las hipótesis
desechadas marcan el camino y suministran mejores conocimientos para llegar a la
verdadera.

La experimentación es el medio de reproducir o provocar deliberadamente los hechos


o fenómenos cuantas veces sea necesario, a fin de observarlos, comprenderlos y
coordinarlos con las experiencias y con las hipótesis establecidas.

Para llevar a cabo la experimentación debemos, primero, distinguir entre dos tipos de
criminalística:
9 Criminalística de campo
9 Criminalística de laboratorio

Criminalística de campo

Para efectos de tener claro los alcances de la


criminalística de campo, a continuación se
exponen los puntos de vista de los criminalistas
Pedro López Calvo y Pedro Gómez Silva, en los
siguientes términos:

Es importante para el criminalista o investigador


del lugar de los hechos saber, proteger, observar
y fijar el lugar de los hechos. Sin embargo,
conocer las técnicas para la recolección de
elementos materiales de prueba no basta. Tampoco es suficiente saber suministrarlos
a las diversas secciones de laboratorio de criminalística.

La criminalística de campo no concreta sus actividades en la fases de investigación


citadas; el experto que la práctica debe aplicar conocimientos vastos y vigentes
ofrecidos por las otras disciplinas científicas de la criminalística en general, con el
objeto de contar con bases técnicas para aplicar la metodología específica y razonar
científicamente el valor de los elementos materiales de prueba que se registran en las
conductas presuntamente delictuosas.

El estudio y análisis de los elementos materiales de prueba facilitan el conocimiento


para establecer la forma y mecanismo de los hechos con todos sus fenómenos, desde el
inicio de la primera maniobra hasta el último movimiento que se puso en juego para
realizar el hecho; aquí se incluyen las formas de uso de los instrumentos u objetos de
ejecución y el registro de sus manifestaciones, movimientos, levantamientos y
desplazamientos de cuerpos y objetos efectuados durante la comisión del hecho.
Inclusive se puede utilizar extensa variedad de agentes mecánicos, químicos, físicos y
biológicos, y pueden surgir también variadas evidencias. Su análisis identificativo,
cuantitativo, cualitativo y comparativo necesitará de metodología, tecnología y
conocimientos universales de las disciplinas científicas que constituyen la criminalística
general, como son: balística forense, documentología, fotografía forense, hechos de

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 112


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

tránsito, sistema de identificación de personas, técnicas forenses de laboratorio y,


otras.

En la Criminalística de campo, todas las actividades se encuentran ajustadas a


metodologías, desde el ingreso a la escena del hecho, la búsqueda de elementos
indiciarios, las fotografías que se extraen en la mismas, los croquis y planimetrías que
se efectúan sobre el lugar del hecho, el levantamiento de los indicios y el
correspondiente transporte de los mismos (cadena de custodia) hacia los laboratorios
donde se ejecutará la criminalística de laboratorio.

Es importante tener presente que la criminalística de campo es la que suministra o


alimenta de evidencia a las diversas secciones de técnicas forenses de laboratorio.

Criminalística de laboratorio

La criminalística de laboratorio es aquella que


verifica sobre el terreno los trabajos científicos
necesarios para descubrir las huellas del delincuente
y los indicios del ilícito y dar a los jueces la prueba
inicial que pueda orientarlos. La función del
laboratorio en el trabajo policíaco consiste en el
examen de los indicios para que se establezcan como
evidencia.

Usualmente el propósito de este examen es para determinar la manera en que fue


cometido el delito, relacionar al sospechoso con el crimen o ayudar a establecer la
identidad del criminal. Naturalmente las actividades del laboratorio no están
rígidamente confinadas a estos objetivos, sino que puede incluir muchas otras tareas
dentro de los múltiples deberes relacionados con el trabajo policíaco. La función del
experto del laboratorio consiste en analizar la evidencia física y huellas sometidas al
laboratorio del crimen por el investigador. Para que el laboratorio brinde eficaz auxilio,
en principio, es indispensable que reciba la evidencia sin alteración, la que debe ser
cuidadosamente tratada aplicando las técnicas señaladas para su levantamiento y
embalaje, según su naturaleza y estado.

Los trabajos científicos de la criminalística en el laboratorio se realizan con el método


general de las ciencias naturales, conocidos como "el método inductivo" con sus tres
pasos fundamentales: observación, hipótesis y experimentación. Este método en el
laboratorio se conoce como el de comprobación o experimentación y es con el que se
van a efectuar las tareas científicas en el estudio, análisis y comprobaciones de los
indicios colectados en el campo de los hechos o suministrados por otros sujetos de tal
manera que los resultados pueden ser aprovechados o interpretados adecuadamente
para conocer su intervención en el hecho que se investiga y mostrarlos como evidencias
de la verdad, cuya evaluación de los resultados obtenidos harán los órganos que tienen
como misión la procuración y administración de justicia. Ejemplo de lo expuesto es
determinar a qué individuo pertenece un rastro papiloscópico levantado en el lugar de
los hechos, o si una bala obtenida de una necropsia fue disparada por el arma
secuestrada, etc.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 113


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Las buenas conclusiones científicas en la experimentación, nos dan el marco de validez


y fiabilidad en la comprobación para determinar teorías, leyes o principios.

2. EL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA CRIMINALÍSTICA GENERAL

De esta manera, se puede señalar que el objetivo material u objeto de estudio de la


criminalística general, es precisamente el estudio de las evidencias físicas que se utilizan y
se producen en la comisión de hechos presuntamente delictuosos, aplicando tecnología y
metodología científica, con el establecimiento de verdades generales y particulares, donde
los indicios producidos y los objetos e instrumentos utilizados, son identificados,
estudiados y explicados para conocer su relación y sus manifestaciones, así como para
determinar las formas y mecanismos realizados e identificar a las víctimas en su caso y a
los presuntos autores y demás involucrados, a fin de conocer físicamente la verdad del
hecho o fenómeno investigado. Sin olvidar que cada una de las disciplinas científicas de la
criminalística general, también con base en el estudio científico de las evidencias
materiales, tiene definidos sus objetivos particulares y específicos que se satisfacen con
conocimientos, metodología y tecnología adecuadas.

La criminalística general aplica la metodología conveniente, con el apoyo de siete principios


científicamente estructurados, prácticos y realmente comprobados, que son:

2.1 Principio de uso: En los hechos que se cometen o realizan siempre se utilizan agentes
mecánicos, químicos, físicos o biológicos.

2.2 Principio de producción: En la utilización de agentes mecánicos, químicos, físicos o


biológicos para la comisión de los hechos presuntamente delictuosos, siempre se producen
elementos materiales en gran variedad morfológica y estructural y representan elementos
reconstructivos e identificadores.

2.3 Principio de intercambio: Al consumarse el hecho y de acuerdo con las características


de su mecanismo se origina un intercambio de indicios entre el autor, la víctima y el lugar
de los hechos o, en su caso, entre el autor y el lugar de los hechos.

2.4 Principio de correspondencia de características: Basado en un principio universal


establecido criminalísticamente: "La acción dinámica de los agentes mecánicos, vulnerantes
sobre determinados cuerpos dejan impresas sus características, reproduciendo la figura de
su cara que impacta". Fenómeno que da la base científica para realizar estudios micro y
macro comparativos de elementos-problema y elementos-testigos.

2.5 Principio de reconstrucción de hechos o fenómenos: El estudio de todos los elementos


materiales de prueba asociados al hecho, darán las bases y los elementos para conocer el
desarrollo de los fenómenos de un caso concreto y reconstruir el mecanismo del hecho o
fenómeno, para acercarse a conocer la verdad del hecho investigado.

2.6 Principio de probabilidad: La reconstrucción de los fenómenos y de ciertos hechos que


nos acerquen al conocimiento de la verdad, pueden ser con un bajo, mediano o alto grado de

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 114


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

probabilidad o, simplemente, sin ninguna probabilidad. Pero nunca se podrá decir: "esto
sucedió exactamente así".

2.7 Principio de certeza: y las identificaciones cualitativas, cuantitativas y comparativas de


la mayoría de los agentes vulnerantes que se utilizan elementos que se producen en la
comisión de hechos, se logran con la utilización de metodología, tecnología y procedimientos
adecuados, que dan certeza de su existencia y de su procedencia.

En relación con los siete principios que se mencionan, se considera que aparte de hacer
válido el método que aplica la criminalística, coadyuvan para sustentarla como ciencia. Es
decir, la criminalística se apoya en éstos siete principios, a fin de realizar su aplicación con
metodología científica en las investigaciones de hechos presuntamente delictuosos y,
además, recuérdese que cuenta con metodología propia para el desarrollo técnico de sus
actividades y también con conocimientos generales sistemáticamente ordenados,
cumpliendo con los objetivos que se le encomiendan.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 115


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 116


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

El Método Científico, técnicas de recolección de datos aplicadas al


derrame de hidrocarburos: un ejemplo

Prefecto principal, magíster, licenciado, Jorge Alberto Ballejo

El método científico se refiere a un basto conjunto de tácticas empleadas para construir el


conocimiento, basándonos en esto demostraremos como se aplica en el ejemplo siguiente:

El problema

El día 02 de Abril del presente año, siendo las 14:25 horas, el


B/T AGENMAR MADRIN, bandera Argentina, amarrado en el
muelle de la Terminal Petrolera VITCO, efectuando operaciones
de descarga de GAS OIL, sufre un incidente con la descarga
produciendo un derrame del hidrocarburo al agua.

Datos importantes:

• Hora del incidente: 14:25 hs.


• Lugar del derrame: Km. 112, margen derecha del Río Paraná de las Palmas.
• Temperatura: 29.8 ºC. (importante para calcular porcentaje de hidrocarburo que se
puede evaporar)
• Viento (sector y fuerza): 14 Km/h del sector Norte. (para estimar hacia donde iría la
mancha)
• Extensión física de la contaminación (largo y ancho del derrame): 3 Km.
aproximadamente de largo. 2 mts. aproximadamente de ancho.
• Color de la mancha: atornasolado.
• Forma de la mancha: alargada.
• Cantidad de Gas Oil derramado: 450 lts.

Personal de la terminal y tripulación del buque dio una rápida respuesta pudiendo contener
la mayor parte del hidrocarburo a bordo, parte de lo derramado cae a las aguas, por lo cual
se pone en ejecución el Plan Nacional de Contingencias (PLANACON). Debido a las
diminutas dimensiones del derrame el alcance del plan es jurisdiccional (podría ser nacional,
zonal o jurisdiccional).

Se procede de inmediato a destacar una comisión al lugar del hecho para supervisar los
trabajos efectuados en las operaciones de control del derrame, observando que la empresa
(habilitada por Prefectura) de respuesta apropiada al siniestro y haya efectuado el
despliegue de diferentes barreras (cortina y absorbentes), ubicado convenientemente el
equipo de extracción del hidrocarburo del agua, instalado los depósitos temporarios de
hidrocarburos y, asimismo, procedido a realizar la limpieza en buque y muelle.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 117


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Técnicas de recolección de datos

Personal de Prefectura debe iniciar la investigación del hecho. Se comienza con la


extracción de muestras de los tanques de carga, de lastre, de sentina y de todo aquel lugar
del buque donde se almacenan hidrocarburos o sus derivados. También hay que tomar
muestras del hidrocarburo del espejo de agua; sirve para que en el laboratorio químico se
pueda verificar la correspondencia entre las muestras obtenidas en el barco y en el agua.

La muestra (muestra testigo) se tomará en envases de vidrio y preferentemente de boca


ancha, siendo las mismas homogeneizadas por agitación, mezcla, zarandeo u otro método.
Se tomará de distintos sectores como superficie, medio y fondo, pudiendo las mismas estar
mezcladas o separadas, aclarando esta circunstancia en el acta de extracción.

Si se deben usar elementos auxiliares para realizar la toma del elemento a analizar, se
podrán utilizar como ejemplo, cucharas o espátulas de acero inoxidable o vidrio y para el
llenado de los envases embudos de plásticos o vidrio, los que deberán estar perfectamente
limpios, secos y libres de impurezas antes de su utilización.

Para el envasado de la sustancia a analizar, se deberá previamente enjuagar el envase


utilizado con parte de la misma, desechándose esta, procediéndose luego al llenado del
mismo recipiente con el resto de la muestra a remitir.

La cantidad mínima aconsejada es de un (1) litro de la sustancia a analizar.

Finalizada la toma correspondiente, se procederá al cierre, lacrado y precintado del envase,


colocándole etiquetas con la aclaración del contenido, fecha de llenado, procedencia y
número de envase, reservando la Dependencia actuante en calidad de muestra testigo una
cantidad similar del elemento obtenido para analizar, depositándolo en lugares de
resguardo de la luz y humedad, con el objeto de mantener y evitar la modificación de la
estructura original del producto, volatilización y/o contaminantes exteriores, utilizándose
este método de guarda, tanto para actuaciones Administrativas como Judiciales.

Las muestras para analizar serán elevadas al Departamento Investigaciones y Criminalística


(Pericias Químicas) de la institución, debiendo contener la mayor cantidad de datos
posibles, a saber: forma de extracción, tiempo de uso del elemento a analizar, tipo de
maquinaria o motor, especificación correcta del combustible, aceite o lubricante, perfecta
identificación del envase remitido, y toda otra información de interés.

Asimismo, hay que conocer el tipo de hidrocarburo derramado, cantidad, temperatura


atmosférica, si es un producto persistente o no persistente, lo que facilitará conocer el
tiempo de intemperización (evaporación).

De lo ocurrido se informa al Juez Federal quien tomará la decisión de iniciar actuaciones


judiciales o no, en todos los casos se iniciarán actuaciones administrativas a los efectos de
determinar la responsabilidad del Capitán y su tripulación.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 118


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba
Prefectura Naval Argentina Instituto Universitario de Seguridad Marítima

Reglamentaciones utilizadas:

1. Ley 18.398 - Ley General de la Prefectura Naval Argentina, Capitulo IV, Artículo 5
subinciso 23.
2. Ley 22.190.
3. Ley 25.137 - Aprobación de protocolos que enmiendan convenios de daños por
Contaminación por Hidrocarburos.
4. O/M 8/98 DPAM – Plan Nacional de Contingencia.
5. O/M 7/97DPAM – Libro de Registro de Hidrocarburo.
6. O/M 3/00 DPAM – Sistema Armonizado de Reconocimiento y Certificación.
7. O/M 1/86 DPAM - Prevención de la contaminación, certificado nacional de
prevención de la contaminación por hidrocarburos.
8. O/M 1/93 DPAM - Prevención de la contaminación, listas de verificación para
prevención de la contaminación en operaciones de carga y descarga a granel de
hidrocarburos o sustancias nocivas líquidas en puertos, terminales, plataformas o
monoboyas.
9. Régimen de la Navegación Marítima, Fluvial y Lacustre, Titulo IV y VIII, Artículos:
• 414.0109
• 801.0105
• 801.0202
• 801.0206
• 801.0601
• 807.0103

Este ejemplo se basa a un derrame cuya fuente (el buque) esta identificada, en cambio si
la fuente no esta identificada se deben emplear otros métodos:

Se parte de la mancha, se toman muestras del agua y también se deben tomar muestras de
todos los buques que hayan pasado o que se encuentren amarrados o fondeados en la zona,
para poder determinar en el laboratorio químico cuál de las muestras de los buques tiene
correlatividad con la del agua y así poder identificar quien contaminó.

También Prefectura posee un software que cargándolo con cierta información (tipo de
hidrocarburo, características de la mancha, tiempo probable de permanencia en el agua,
velocidad y sentido de las corrientes, velocidad y dirección del viento, etc.), puede hacer
una búsqueda retrospectiva hasta determinar desde dónde partió la mancha.

ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 119


AUTORA: Licenciada Cecilia Trueba

Вам также может понравиться