Вы находитесь на странице: 1из 98

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y

HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL


DE EDUCACIÓN

PROGRAMA “LEO Y ESCRIBO” PARA MEJORAR


LA LECTOESCRITURA EN ESTUDIANTES DE
PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA
I.E. N° 14917 – “MICAELA BASTIDAS” – MÁNCORA –
TALARA – PIURA – 2018

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE LICENCIADA


EN EDUCACIÓN PRIMARIA

AUTORA:
JULIA LIDIA FIESTAS FIESTAS
ORCID: 0000-0003-7182-0057

ASESORA:
MGTR. ADY DEL PILAR ESTRADA QUINDE

ORCID: 0000-0001-5492-0089

PIURA – PERÚ

2019

iii
EQUIPO DE TRABAJO

AUTOR

Julia Lidia Fiestas Fiestas

ORCID: 0000-0003-7182-0057
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote

Piura - Perú

ASESORA

Mgtr. Ady del Pilar Estrada Quinde

ORCID: 0000-0001-5492-0089

Universidad Católica los Ángeles de Chimbote Facultad de Educación y Humanidades

Escuela de Educación

iiii
ii
JURADO EVALUADOR Y ASESORA

Mgtr. Rosa María Domínguez Martos


ORCID: 0000-0002-8255-3009

Presidenta

Mgtr. Cecilia Collantes Cupén


ORCID: 0000-0002-0167-7481

Miembro

Mgtr. Alberto Villaseca


ORCID ID : 0000-0002-9615-5044

Miembro

Mgtr. Ady del Pilar Estrada Quinde


ORCID: 0000-0001-5492-0089

Asesora

iiiivi
AGRADECIMIENTO

A Dios, por todo lo creado y por todo su amor recibido.

A la ULADECH, por ser una Universidad Católica con principios humanos y de

profundo sentido social.

viiv
DEDICATORIA

A mi amada familia, por todo su generoso corazón para conmigo.

A la vida entera, por todo lo bueno que contiene.

viiv
RESUMEN

La tesis titulada Efecto del Programa Leo y Escribo para mejorar la lectoescritura en

Estudiantes de Primer Grado de Educación Primaria de la I.E. N° 14917 – “Micaela

Bastidas” – Máncora – Talara – Piura – 2018, tuvo como objetivo general demostrar

la importancia del Programa Leo y Escribo para mejorar la lectoescritura en

Estudiantes de Primer Grado de Educación Primaria de la I.E. N° 14917 – “Micaela

Bastidas” – Máncora – Talara – Piura – 2018. La investigación ejecutada fue de

enfoque cuantitativo, de tipo aplicada y nivel explicativo, con un diseño pre

experimental, mientras el método adoptado fue el hipótesis deductivo. La población

estuvo conformada por 38 estudiantes siendo una población pequeña y a la que se

puedo acceder sin restricciones; se trabajó con toda la población por el cual no fue

necesario seleccionar una tipo de muestreo. Se aplicó el test de Análisis de Lectura y

Escritura (T.A.L.E), de manera que la confiabilidad del instrumento es válida para la

población. Efectuado el contraste de la hipótesis general, según el análisis estadístico

si existe diferencias significativas en el Pre-Test y Post-Test, evidenciándose que el

programa diseño y ejecutado, tu relevancia para mejorar la lectoescritura en

Estudiantes de Primer Grado de Educación Primaria de la I.E. N° 14917 – “Micaela

Bastidas” – Máncora – Talara – Piura – 2018

Palabras Claves: Programa Leo y Escribo, Lectura, Escritura.

viii
vi
ABSTRACT

The thesis entitled Effect of the Leo Program and Writing to improve literacy in First

Grade students of Primary Education of the I.E. N ° 14917 - "Micaela Bastidas" -

Máncora - Talara - Piura - 2018, had as its general objective to demonstrate the effects

of the Leo and Scribe Program to improve literacy in First Degree students of Primary

Education of the I.E. No. 14917 - "Micaela Bastidas" - Máncora - Talara - Piura - 2018.

The research carried out was of a quantitative approach, of an applied type and an

explanatory level, with a pre-experimental design, while the adopted method was the

deductive hypothesis. The population consisted of 38 students being a small population

and to which we can access without restrictions; We worked with the whole population

for which it was not necessary to select a type of sampling. The Reading and Writing

Analysis test (T.A.L.E) was applied, so that the reliability of the instrument is valid

for the population. The contrast of the general hypothesis, according to the statistical

analysis if there are significant differences in the Pre-Test and Post-Test, evidencing

that the program designed and executed, your relevance to improve literacy in First

Grade Students of Primary Education of the IE N ° 14917 - "Micaela Bastidas" -

Máncora - Talara - Piura - 2018

Key Words: Leo and Scribe Program, Reading, Writing.

vii
viii
i
1NDICE DE CONTENIDOS
Título de la Tesis……………………………………………………....………….ii
Hoja de firma del jurado y asesor……………………………………………..…iii
Agradecimiento. …………………………………….………………………..iv
Dedicatoria………………………………………………………………………..v
Resumen y Abastract………………………………………………………....vi- vii
Contenido…………………………………………………...…………………...viii
Índice de gráficos, tablas ……………………………………………………….. x
Indice de Figuras …………………………………………………………………xi
I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………..12
II. REVISIÓN DE LITERATURA………………………………………….17
2.1. Antecedentes………………………………………………………….17
2.2. Bases teóricas de la investigación…………………………………….23
III. Hipótesis………………………………………………………….………...39
Hipótesis general…………………………………………….......................39
Hipótesis específicas……………………………………………………….39
IV. METODOLOGÍA………………………………………………………41
4.1. El tipo de la investigación……………………………………………41
4.2.Diseño de la investigación…………………………………………....41
4.3.Población y muestra…………………………………………………..42
4.4.Definición y operacionalización de variables………………………...43
4.5.Matriz de operacionalización de variables…………………………....44
4.6.Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………………..47
4.7.Plan de análisis………………………………………………………..47
4.8.Matriz de Consistencia………………………………………………..48
4.9.Principios éticos……………………………………………………....50
V. RESULTADOS…………………………………………………………..51
5.1. Resultados……………………………………………………………..51
5.2. Analisis de Resultados………………………………………………..69
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………70
6.1. Conclusiones…………………………………………………………70
6.2. Recomendaciones……………………………………………………72
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………….73
ANEXOS……………………………………………………………………….76

viii
ixi
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 01.- Dimensión - Pre Test 51

Tabla 02.- Dimensión - Pre Test 52

Tabla 03.- Dimensión - Pre Test 53

Tabla 04.- Dimensión - Pos Test 54

Tabla 05.- Dimensión - Pos Test 55

Tabla 06.- Dimensión - Pos Test 56

Tabla 02.- Dimensión – Pre y Pos Test 57

ix
x
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 01.- Dimensión - Pre Test 51

Figura 02.- Dimensión - Pre Test 52

Figura 03.- Dimensión - Pre Test 53

Figura 04.- Dimensión - Pos Test 54

Figura 05.- Dimensión – Pos Test 55

Figura 06.- Dimensión - Pos Test 56

Figura 07.- Dimensión – Pre y Pos Test 57

x
x
I. INTRODUCCIÓN

La experiencia educativa observable en nuestro medio, indica que la

mayoría de los docentes ponen poca atención a la aplicación de estrategias

didácticas para la mejora del proceso- enseñanza aprendizaje, observándose que la

mayor parte de la práctica docente desarrolla la forma de enseñar, centrado en

impartir contenidos e información para las y los estudiantes, no promoviendo la

participación activa de los grupos interactivos de los estudiantes para la

resolución de las tareas como para la adquisición de los aprendizajes

significativos.

La Lectoescritura en el nivel de educación primaria aparte de ser una

necesidad vivencial del alumno, requiere convertirse en una competencia

comunicativa debidamente aprendida y enseñada que es necesario potenciar junto

con la comprensión, la asimilación y el análisis de lo escuchado, de tal forma

que dicha habilidad implica necesariamente la comunicación y la socialización

de los significados en una cultura y contexto determinados (Trejo, 2013).

Debido a múltiples factores de índole socio cultural y tecnológico el uso

del lenguaje oral va cambiando debido a los nuevos hábitos y la tecnología. En

el contexto actual, la mayoría de familias ya no se reúnen y conversan a la hora

de las comidas, pues la presencia del televisor interfiere en dicho proceso

comunicativo. En vez de la comunicación familiar y las pláticas durante la hora

de la comida, las imágenes de la televisión y voces sustituyen el diálogo;

asimismo, se vuelve cada vez más omnipresente el uso del celular que desarrolla

las habilidades visuales y relacionales; como se observa, la sociedad actual ha

11
producido entornos sociales que priorizan los medios audio visuales en donde el

texto oral parece no ser lo más importante. Sin embargo, lectoescritura es algo

tan intrínseco al niño, como al ser humano en general, que no podemos

imaginarnos sin esta destreza comunicativa.

La actividad docente respecto al desarrollo de la lectoescritura es

importante, si se tiene en cuenta que la escuela es el segundo ámbito, después del

hogar, lugar donde se da el desarrollo de niñas y niños, siendo uno de sus

propósitos promover la participación, el compañerismo y la cooperación en las y

los estudiantes. En resultado a ello, la práctica de valores comunitarios y

democráticos que se plantean como modelo de convivencia social, deben

desarrollarse y potencializarse en la escuela. Es pues la escuela el lugar donde los

niños y las niñas pueden reafirmar y adquirir niveles adecuados de expresión oral,

alcanzando así el fortalecimiento y la adquisición de comportamientos asertivos.

La aplicación de estrategias del Programa Leo y Escribo en el aula de la

educación primaria es una metodología que promueve el desarrollo de la

Lectoescritura y despierta actitudes de solidaridad, compañerismo y asertividad

social entre los estudiantes (Saez, 2012).

En el nivel primario de nuestro país, no se observa como práctica didáctica

la aplicación de Programa como Leo y Escribo, observándose que se propicia el

individualismo, el actuar por cuenta propia y más bien no se fomentan los

principios cooperativistas, del trabajo en grupo y en forma colaborativa. Debe

tenerse en cuenta que, las estrategias de aprendizaje del Programa Leo y Escribo,

fomentan valores sociales como la democracia y la buena convivencia social,

para mejorar la Lectoescritura.

12
Para el caso de la asignatura de comunicación, es de suma importancia el

uso de este programa Leo y escribo donde se desarrolle y mejore la Lectoescritura

orientada al desarrollo intelectual propio del educando en las y los estudiantes de

primer grado de primaria y por ello, es la o el docente quien debe emplear

estrategias para que así el o la estudiante explora, codifica, se relaciona, analiza

situaciones, compara, y a su vez desarrolle habilidades congnitivas, tales como el

procesamiento de información, la percepción y reflexión critica.

En términos operativos, el problema general de la presente investigación se

delimitó a través de la siguiente pregunta investigativa:

¿De qué manera el programa Leo y Escribo mejora la Lectoescritura en

Estudiantes de Primer Grado de Educación Primaria de la I.E. N° 14917 –

“Micaela Bastidas” – Máncora – Talara – Piura – 2018?

El objetivo general de la investigación consiste en determinar la

importancia del programa Leo y Escribo en la mejorar de la Lectoescritura en

Estudiantes de Primer Grado de Educación Primaria de la I.E. N° 14917 –

“Micaela Bastidas” – Máncora – Talara – Piura – 2018.

Los objetivos específicos, son los siguientes:

Evaluar el nivel de la lectoescritura antes de la aplicación del programa “Leo

y Escribo” en estudiantes de Primer Grado de Educación Primaria de la I.E. N°

14917 – “Micaela Bastidas” – Máncora – Talara – Piura – 2018;

Evaluar el nivel de la lectoescritura después de la aplicación del programa

“Leo y Escribo” en estudiantes de Primer Grado de Educación Primaria de la I.E.

N° 14917 – “Micaela Bastidas” – Máncora – Talara – Piura – 2018;

13
Comparar el nivel de la Lectoescritura en Estudiantes de Primer Grado de

Educación Primaria de la I.E. N° 14917 – “Micaela Bastidas” – Máncora – Talara

– Piura – 2018, obtenidos antes y después de la aplicación de la estrategia

didáctica.

Con respecto al valor teórico de la presente investigación, la que se sustenta

por el conjunto de conocimientos relacionados con la aplicación del Programa

Leo y Escribo como estrategia didáctica, los cuales permitirán la construcción de

nuevos conocimientos vinculados a la enseñanza-aprendizaje en el Primer grado

de Educación Primaria, grado que es de significativa importancia para los

sucesivos grados de educación primaria, secundaria y superior. Asimismo, la

presente investigación aporta explicaciones sobre el uso del Programa Leo y

Escribo como estrategia didáctica en educación del nivel primario, lo cual

contribuirá al conocimiento de esta estrategia didáctica en relación con los valores

de la solidaridad, el compañerismo y el desarrollo de tareas y aprendizaje grupal

y su influencia en la mejora de la competencia comunicativa y de la

Lectoescritura.

En relación al valor metodológico, la presente investigación es importante

en la medida que los resultados obtenidos contribuyen en la elaboración de la

mejora metodológica de la enseñanza–aprendizaje de los niños(as) del primer

grado de educación primaria, lo que puede motivar a otros docentes a emplear

estas metodologías educativas de mucha importancia y ayuda para los niños(as)

en edad escolar.

14
En relación al valor práctico, el trabajo contribuirá al progreso de la

Lectoescritura en niñas y niños de la Institución Educativa del nivel primario

materia del presente estudio. Asimismo, a través del desarrollo investigativo se

validará instrumentos de investigación que servirán de referencia a otros

investigadores en educación primaria, todo lo cual contribuirá a la mejora de la

competencia comunicativa en general y de la mejora de la Lectoescritura en

particular en el primer grado de primaria. Igualmente, la indagación es notable

puesto que los resultados serán una aportación para investigaciones futuras

relacionadas con la aplicación de estrategias cooperativas y su influencia en la

mejora de la expresión oral de los niños(as) del primer grado de educación

primaria de la región Talara, Piura.

15
II. REVISIÓN DE LITERATURA
2.1. Antecedentes

Internacional

Leon, B. (2015), tesis titulada “Elementos mediadores en la eficacia del

aprendizaje para la lectoescritura entrenamiento en habilidades sociales y de grupo”.

Universidad de Extremadura –España. El propósito de dicha investigación fueron

analizar cómo algunas determinadas variables personales màs los pensamientos

pueden interferir en el éxito o fracaso de las situaciones de aprendizaje cooperativo.

Diseñar y emplear procedimientos que eduquen y preparen a estudiantes a

favorecer antes de enfrentarles a tareas de aprendizaje cooperativo. Para lograr

evidenciar estos objetivos se trazó hipótesis relacionadas con la variable habilidades

sociales de los miembros del grupo y las apreciaciones en las variables, conducta

verbal, roles, ambiente grupal y calificación del rendimiento. En dichas hipótesis se

quiso hallar si existía relación positiva o negativa en la medida que los grupos

experimental han recibido un entrenamiento previo a las tareas de aprendizaje

cooperativo que los grupos de control. En la tesis se usó el modelo clásico de

investigación: entradas - procesos, midiendo seis grupos: cuatro grupos

experimentales y dos grupos de control; a los que se les aplicò un pre y post test.

Cuenta con una parte teórica y otra empírica donde aplica la investigación – acción,

que recoge del Libro Blanco de la Reforma (1989). Las conclusiones indican que: Los

grupos experimentales sobresalen en el mejor manejo de la variable habilidades

sociales que los grupos de control al aplicarse en las tareas de aprendizaje cooperativo.

Asimismo los conjuntos que recibieron entrenamiento en habilidades sociales y

dinámica de grupos enfrentan un mejor papel ante el aprendizaje cooperativo.

16
Rodríguez, O.. (2014), En su tesis: “El aprendizaje como estrategia para

favorecer la comprensión lectora en niños de segundo año de primaria, realizada en

México D.F.” presentada por la Universidad Nacional de México, con el objetivo de

observar las características del aprendizaje cooperativo para la comprensión lectora;

se concluyó que: En el transcurso a lo largo del programa, se apreciò un notable

desarrollo y las mejorías que se aprecian al diseñar estrategias didácticas, ya que son

estas los instrumentos que permiten la enseñanza y además son lúdicas, requisito

indispensable para que el o la niña aprenda. Asì, la educación del español se hace

menos tediosa, con el empleo de actividades o ejercicios donde el niño juegue,

construya, escenifica, dialogue, conozca su comprensión lectora, pues asì el o la niña

siente gusto por acercarse a los textos.

Bonilla, S. (2014): en su tesis titulada “Trabajo de Aprendizaje como estrategia

didáctica para desarrollar la capacidad de pensamiento autónomo y crítico

promoviendo el aprendizaje significativo en los estudiantes del Colegio San

Bartolomé”, Universidad de Cuenca – Ecuador. Esta investigación tuvo como

finalidad dar a conocer una propuesta de intervención basada en técnicas y estrategias

de trabajo cooperativo que impulsen en el estudiante el desarrollo de la capacidad de

pensamiento crítico y autónomo. El diseño fue de tipo experimental y propositiva, para

lo cual se utilizó el trabajo exploratorio y descriptivo en una población de 235 alumnos

de primer y segundo grado de ambos sexos. Abordando la conclusión que mediante la

teoría sobre el trabajo cooperativo es uno de los enfoques que permite desarrollar

aprendizaje significativos en las y los educandos, puesto que tiene como cimientos la

relación directa entre los integrantes de diversos grupos, en los que todos y todas

brindan sus aportaciones para lograr sus metas comunes, siempre y cuando sean

17
supervisados por la o el docente.

Nacionales:

Contreras M. y Contreras Z. (2016): en la tesis “Estrategias del Aprendizaje

Cooperativo y desarrollo de la habilidad de Lectoescritura en estudiantes de primer

grado de primaria la I. E. Nº 30708 Rosa de Santa María”, en la provincia -Tarma,

Dpto. de Junín. Presentada por la Universidad Privada Cesar Vallejo; El objetivo

general es determinar los niveles de eficacia de las estrategias del aprendizaje

cooperativo para el desarrollo de la habilidad de comprensión. El diseño de

investigación fue experimental con un solo grupo de muestra. La población estaba

integrada por 230 alumnos, la muestra se realizó a 18 alumnos. Luego de aplicar las

estrategias de aprendizaje cooperativo para desarrollar las habilidades de

comunicación en traducción de los estudiantes, éstos demostraron un alto nivel

favorable de mejora; ya que el grupo elevó su nivel de la expresión oral usando

diferentes estrategias de aprendizaje cooperativo.

Alminagorta, D. (2014), en su investigación, “Influencia de las estrategias de

aprendizaje en el desarrollo de habilidades cognitivas en el áreas de comunicación de

los estudiantes de segundo grado de educación primaria de la I.E San Antonio de Abad

UGEL-08- Distrito Ate, presentada por la universidad nacional de Educación Enrique

Guzmán y Valle, Lima. Teniendo como objetivo general, diseñar un programa para el

nivel comunicativa”. “Aprendizaje Cooperativo", o también llamado como

aprendizaje en equipo, ayuda a mejorar aprendizajes. En ésta investigación se plantea

que para la enseñanza den el área de comunicación, se base en el Aprendizaje

Cooperativo, empleando la estrategia de rompecabezas, para promover la

socialización, siendo como finalidad el potenciamiento de habilidades cogntivas y

18
lograr un aprendizaje significativo en las y los estudiantes. Así también, se pretende

desarrollar habilidades actitudinales. Esta investigación se basa en la Teorìa de

Ausubel, que trata sobre el Aprendizaje Significativo. La investigación de acuerdo al

ambiente de sus registros se desarrolla mediante el paradigma cuantitativo. La

metodología de investigación, es explicativo - correlacional, buscando el grado de

relación entre el desarrollo de habilidades cognitivas y el aprendizaje cooperativo en

las y los estúdiatenos del Tercer grado de Educación Primaria, tomando un grupo

experimental y uno de control.

“Chero, L. (2015), en su investigación “Influencia del trabajo cooperativo en

el desarrollo de la Lectura y escritura en estudiantes del primer y segundo grado de

educación Primaria turno mañana del colegio Miguel Cortés, Monsefu - Chiclayo”,

presentado por la Universidad Nacional de Chiclayo; con el objetivo general de

describir el trabajo cooperativo. Mostrar la influencia que tiene el aprendizaje en

equipo, en el nivel de desarrollo que se logra al aplicar un programa de intervención

innovador en las y los estudiantes del Primero y Segundo de Primaria, Miguel Cortès.

Regional:

“Carmen-Gutiérrez (2014) realizó el estudio denominado: “Implementación de

estrategias participativas para mejorar la expresión oral en los alumnos(as) del primer

y segundo grado de educación primaria de la Institución Educativa "Fe y Alegría Nº49"

– Piura” presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de

Piura. El estudio de enfoque cuantitativo de tipo experimental, cuyo objetivo fue

evidenciar los efectos de la aplicación de las estrategias participativas para desarrollar

la capacidad de Expresión Oral en las y los estudiantes de la institución educativa FyA

19
49. En el desarrollo de ésta se evaluó primero la comprensión lectora, mediante una

prueba de entrada, y posteriormente se aplicaron las estrategias para la mejora de

comprensión de textos, finalmente una última prueba (post test) para verificar si los

efectos fueron o no significativos. Los resultados que se encontraron, fueron que la

comprensión lectora había superado significativamente, comprado con los resultados

obtenidos en los pre y post test. En cuanto a los comprensión literal, la mayor parte de

educandos logra recuperar información explícitamente. Esto contribuye a la

comprensión inferencial.

“Coacha, C. (2015) “La actitud participativa y su relación en la construcción

del aprendizaje en el área de estudios comunicativos de los estudiantes del primer

grado de primaria, turno mañana del Colegio Nacional Enrique López Albújar”, Piura

– Perú. Presentada por la universidad Nacional de Piura; con el objetivo de buscar la

actitud participativa en relación a la construcción de aprendizaje cooperativo en el área

de estudios comunicativos. La investigación pertenece al rubro acción en el aula y su

objetivo general fue determinar la actitud participativa de estudiantes en la

construcción de aprendizajes. Se llegó a la conclusión que el trabajo en equipo estimula

las relaciones sociales, asi como permite la participación y mejor de los aprendizajes

en las y los estudiantes.

“Castillo, Y. (2015) en su investigación “La oratoria y niveles de expresión

oral en los estudiantes del 1er grado de educación primaria del Centro Educativo Nº

14793 "Luciano Castillo Colonia" del Distrito de Bellavista”, Sullana –Perú; para optar

el grado de Magísteres en Educación por la universidad privada San Pedro, 2015. Con

el objetivo de mejorar a base de la oratoria los niveles de expresión oral . Se dictaron

20
sesiones de capacitación para mejorar la oratoria y la expresión oral, postriormente se

realizaron concursos en el que evaluaron a los educandos. En síntesis, la investigación

demostró que la oratoria tuvo mucha influencia en el desarrollo de la expresión oral.

2.1. Bases teóricas Conceptuales

Variables

Programa “Leo y escribo” Definición conceptual

El Programa “Leo y escribo” debe concebirse como el desarrollo de actividades de lectura

y escritura que se debe promover entre los estudiantes, con el objetivo de desarrollar sus

habilidades comunicativas (Tesista).

Lectoescritura: Definición conceptual

Según Falabella, Marilef y Martínez (2009) consiste “en la articulación de cuatro

habilidades que emergen del cruce de dos ejes, el primero, la modalidad (oral o escrita);

y el segundo, el tipo de proceso (comprensión o producción)” (p. 1).

Programa “Leo y escribo”

En primer lugar se define que es Leer y Escribir y que es un programa educativo, por

ello resulta importante describir el significado de leer y escribir.

El Diccionario de la Real Academia Española (2014) concibe la expresión leer como

el “pasar la vista por lo escrito o impreso comprendiendo la significación de los

caracteres empleados”. Es decir, consiste en inspeccionar con el sentido de la vista los

grafemas que se encuentran escritos en un objeto. De esta forma leer es el acto de hacer

lectura, que a decir de Goodman (1976) citado por Álvarez, Núñez y del Teso (2005)

se trata de un juego de adivinación en el cual el texto se convierte en un conjunto de

pistas a partir del cual el lector elabora hipótesis que va confirmándolas o

corrigiéndolas (p. 9).

21
Por su parte, Alcaide, Rosas y Silva (2004) señalaron que “leer es un proceso de

interacción del lector con un texto” (p. 13). Es decir, se trata del dialogo silencioso que

sostiene el lector con el texto, permitiéndole comprender el contenido.

Asimismo, el significado de escribir de acuerdo con el Diccionario de la lengua

española (2014) quiere decir “representar las palabras o las ideas con letras u otros

signos trazados en papel u otra superficie”. De manera que se basa en representar las

ideas o palabras a través de signos en objetos donde se puede leer e interpretar estos y

lograr que se comuniquen el emisor y el receptor y viceversa. En otras palabras, está

directamente orientado a producir textos, en base a una estructura y provista de un

argumento que informa (Álvarez, 2005, p. 11).

“A partir de los términos señalados, se colige que leer y escribir es la interacción

dinámica que establece el sujeto y por medio del cual accede a la información, a la par

que le permite establecer predicciones y a partir de ella, construir textos que le

permiten expresar nuevas experiencias de su vida cotidiana.”

De modo que esta interacción entre leer y escribir adquiere mayor relevancia entre las

personas porque deben poseer las competencias necesarias para comunicarse con su

entorno y expresar sus inquietudes, necesidades y aspiraciones de una sociedad de

conocimiento, donde la competencia a escala global merced al desarrollo científico y

tecnológico, ha inclinado la balanza hacia la creatividad y la innovación, generando al

mismo tiempo un clima de incertidumbre, en el cual se precisa la comunicación, siendo

necesario el desarrollo de habilidades comunicativas.

22
Programa

“Según la Real Academia Española (2014) se trata de un instrumento curricular donde

se organizan diversas acciones de enseñanza-aprendizaje, las cuales permiten orientar

al profesor al momento de realizar su práctica teniendo en cuenta los objetivos

planteados, la conducta esperada en los estudiantes, las actividades y contenidos que

se van a desarrollar y las estrategias y medios que se van a necesitar para lograr el

propósito.”

Programa “Leo y escribo”

“De las expresiones señaladas en los apartados anteriores se puede colegir una

definición de programa “Leo y escribo” en los siguientes términos: Se trata de un

conjunto de actividades estructuradas de enseñanza y aprendizaje de escritura y lectura

que tienen la intención de introducir un cambio significativo entre un grupo de

personas, llamados beneficiarios, a través de contenidos que se desarrollan aplicando

estrategias, recursos y dentro de un tiempo delimitado (Tesista). Es decir se trata de

poner en práctica un rol de actividades previamente planificadas que están orientadas

a producir una mejora significativa en materia de escritura y lectura, ejecutándose en

un tiempo determinado y apoyada con recursos materiales y didácticos del que dispone

el interventor.”

Fundamentos del programa “leo y escribo”

“Henao, Ramírez y Ramírez (2006), sostuvieron que el término intervención

psicopedagógica ha tenido diversos nombres como: intervención psicoeducativa,

pedagógica, psicológica, entre otros. El programa “Leo y Escribo” se presenta como

una acción psicopedagógica teniendo como competencias indispensables la lectura y

23
escritura.”

“El presente programa sitúa al alumno como parte principal del mismo, es él quien de

forma activa va a participar en la construcción de su conocimiento presente y futuro,

y lo va a lograr según se vuelva un sujeto constructor de su aprendizaje. Esta premisa

supone considerar al estudiante un sujeto con derechos, que proviene de un medio

sociocultural determinado, con necesidades educativas que se encausen en dirección

de sus propias perspectivas concretas que estimulen su proceso formativo para su

desarrollo integral y social.”

En este sentido, el programa “Leo y Escribo” subraya en su proceso de ejecución que

sea el propio estudiante quien plantee actividades vivenciales de significancia, que

logren apropiarse de la lectura y escritura para desarrollarse en ámbito personal,

académico y social.

Por tanto, el programa propone un nexo entre la lectura y escritura con la propia

realidad vivencial cotidiana que le rodea e inquieta sobremanera a los participantes,

con un enfoque comunicativo, científico y crítico. Para desarrollar futuros aprendizajes

se plantearon actividades para promover la comprensión y producción de textos a partir

de vivencias cotidianas, que permitan al niño continuar con su desarrollo psicosocial,

afectivo y cognitivo a través de sesiones programadas.

La presente investigación se basó en diferentes teorías del aprendizaje, que constituyen

una parte importante enmarcada dentro de la psicología y que interviene de forma

primordial en el proceso enseñanza-aprendizaje, y por tanto, influye directamente en

la práctica que realiza el docente, porque parte de la necesidad de lo que se ha brindado

a los estudiantes; debe tener como sustento una teoría psicológica como base de su

práctica pedagógica y sea la que más beneficia tanto al alumno como al proceso de

24
enseñanza y de aprendizaje. Si se obvia por parte del docente el uso de las teorías en

su actuar diario trabajará de forma ciega y su enseñanza se dificultará. Según Vries,

Honker, Vermaas y Dorst (2002), el constructivismo señala que aprender no es un proceso

de “todo o nada”, los alumnos hacen suya la información nueva que se les brinda,

construyen ideas nuevas sobre su conocimiento previo, sobreponen los nuevos a sus

conocimientos propios, el aprendizaje construido a partir de la experimentación

personal.

El Constructivismo de Ausubel.

Aportó a la teoría del constructivismo basado en el modelo de enseñanza por

exposición, le cual promovía el aprendizaje significativo, el cual consideraba que uno

para aprender no debe sólo realizar alguna actividad específica, sino que se aprende

cuando el contenido es significativo para el alumno, y parte de su interés, además que

el aprendiz debe poseer conocimiento previo porque permitirá un cimiento al que se le

añadirá este nuevo conocimiento.

Ausubel (1983) propone al respecto “los aprendizajes han de ser funcionales (que

sirvan para algo) y significativos (estar basados en la comprensión), y ha de tener

elementos para entender aquello de lo que me hablan” (p. 18).

El enfoque comunicativo.

En el pasado la enseñanza tradicional de la materia de comunicación se centró en la

enseñanza de la gramática. El Meollo de este aprendizaje residía en la ortografía, es

decir que los estudiantes debían escribir correctamente al dictado del profesor. De esta

manera, las reglas ortográficas se convirtieron en el catecismo que los estudiantes

debían recitar para lograr una escritura pulcra. Se desestimaba que lo más importante

25
en el estudiante era la comunicación con la lengua. Así, los estudiantes pasaron a

practicar los códigos orales y escritos a través de ejercicios netamente de

comunicación. Es decir, se comienza a plantear situaciones reales de comunicación; se

trabajan con textos, con un lenguaje real contextualizado a través de trabajo en equipo.

De modo que la interacción es mucho más rica y se estimula el trabajo con las 4

habilidades lingüísticas:Hablar, escucha, leer y escribir (Cassany, Luna y Sanz, 2014).

La metodología del programa.

El programa desarrollado tiene metodología activa-participativa, de enfoque

comunicativo. El niño y niña será participante activo y constructor principal de su

aprendizaje para mejorar sus habilidades lingüísticas. En el nivel de educación

primaria es importante tener en consideración estrategias, medios y recursos que

permitan a los estudiantes el desarrollo pleno de sus habilidades y destrezas. Para ello

es imprescindible que se desarrolle la educación mediante situaciones

comunicacionales reales, donde el niño sea capaz de expresarse en el contexto en

donde se desenvuelve. Las situaciones comunicativas crean en los niños condiciones

que los llevan a asimilar las competencias comunicativas.

Las sesiones del Programa “leo y escribo”, se darán 2 veces a la semana, en un total

de 15 sesiones, cada una de 45 minutos aproximadamente, en las que se

interrelacionarán las dimensiones de lectura y escritura.

Lectoescritura

En esta parte se abordó la lectoescritura, es decir se estableció la relación entre la

lectura y la escritura. Esta interconexión es muy importante ya que está relacionada

fundamentalmente con el pensamiento de la persona que actúa como lector o como

autor de un escrito (Alcaide et al, 2004, p. 114). Desde esta perspectiva debe

26
concebirse la lectura y escritura como un proceso que se debe promover entre los

estudiantes, esto es desarrollar sus habilidades.

Según Falabella, Marilef y Martínez (2009) “consiste en la articulación de cuatro

habilidades que emergen del cruce de dos ejes, el primero, la modalidad (oral o

escrita); y el segundo, el tipo de proceso (comprensión o producción)” (p. 1).

En la siguiente figura se retrata la articulación de estas habilidades.

Proceso

Comprensión Producción
Escrita Oral

Escuchar Hablar
Modalidad

Leer Escribir
Figura 1. Las cuatro habilidades en la lectoescritura.

“Tal como se establece en la figura 1 la lectoescritura es la reunión de cuatro

habilidades: escuchar, hablar, leer y escribir. Adoptan dos modalidades como son la

expresión oral y escrita, que da lugar al proceso de la comprensión en el caso de la

lectura y la producción en el caso de la escritura. Por tanto, el desarrollo de la

lectoescritura tiene como base el desarrollo multifacético de las cuatro habilidades,

las mismas que se van cultivando desde el nivel preescolar. Además, su articulación

en situaciones comunicativas da lugar a una competencia comunicativa o habilidades

de comunicación.”

27
Niveles de la lectoescritura.

Ferreiro (1997) y otros autores tomaron como fundamento la teoría de Piaget para

explicar los niveles de lectoescritura. Según su punto de vista, consideran que los

niños de preescolar tienen ya información de su mundo material regido por el

lenguaje oral y escrito. Ello se evidencia en el contacto cotidiano que experimentan

los niños en relación al lenguaje escrito. Pero cuando los niños comienzan a

representar por escrito lo que desean comunicar, entonces, se trata del nivel que

puede expresar un niño ante el dictado de palabras y de enunciados pudiendo ser los

siguientes: (a) Presilábico, (b) silábica, (c) silábico-alfabética, (d) alfabética. A

continuación se aborda cada una de ellas

Pre silábico

Según el grupo Fe y Alegría del Perú (s.f) señalan que este nivel se caracteriza porque

el niño empieza con el descubrimiento de la incompatibilidad entre el dibujo y la

escritura. Esta paulatina diferenciación es producto de su práctica cotidiana y la

escritura, en este nivel se caracteriza por el empleo de garabatos y la yuxtaposición

de letras sujetas a libre interpretación (p. 12).

Entre las principales características que se puede destacar son las siguientes
según Fe y Alegría del Perú (s.f):

“(a) Diferencia el dibujo de la escritura, (b) Reconoce que las cadenas de letras son

objetos sustitutos que representan nombres de objetos del mundo, personas,

animales, etc., (c) Escribe en una línea horizontal de izquierda a derecha, empleando

signos arbitrarios. No crea nuevas formas o signos. (d) Se concentra en las palabras

como globalidad. No percibe la relación entre los signos del lenguaje escrito y los

sonidos del lenguaje oral” (p. 12)

28
Silábico

Este nivel está ligado con el fortalecimiento de la conciencia fonológica, es decir la

asociación entre sonidos y grafías. Aquí la inquietud del niño está fijada en por qué

letras específicas se necesitan al momento de expresar una palabra y no otras.

Formula la hipótesis silábica que significa una primera situación para buscar la

solución del problema en relación de la cadena escrita (todo) con las letras (parte)

(Fe y Alegría, s.f., p. 14). Las características de esta escritura reside en lo siguiente:

(a) Se logra corresponder el sonido de la sílaba con su grafía, que en el plano práctico

se refleja en la representación de una sílaba con una grafía; (b) Inquiere y señala la

diferencia gráfica en la escritura, porque dos sonidos silábicos no se escriben de la

misma manera.

Estas características le llevan al niño a trabajar en base a dos hipótesis: la primera,

puede utilizar la letra que prefiera para darle representación a la sílaba, y, la segunda,

es necesario la vocal que represente la sílaba. En síntesis, se orienta a la comprensión

de las vocales y las consonantes para articular sílabas

Silábico-alfabético.

Según el documento de Fe y Alegría (s.f.) se sustenta que “este nivel representa una

etapa híbrida, la expresión corresponde a que los niños hacen una mixtura de hipótesis

silábica con inicios de la hipótesis alfabética” (p. 12). Este nivel se caracteriza porque

el niño el niño va a escribir partes de la palabra de acuerdo con el nivel silábico,

mientras que otras guardan relación con el nivel alfabético; de manera que el niño

alterna la representación de las sílabas con los fonemas, lo que se traduce en el uso de

grafías convencionales y también espontáneas. Otra característica es que los niños

29
representan las sílabas con la grafía correspondiente, mientras que la representación

de las consonantes acusa equivocaciones, dado que la asocian con cualquier ortografía.

Alfabético.

Este nivel aparece en el momento que los niños comprenden la naturaleza del sistema

de la escritura al encontrar correspondencia entre una letra con un fonema (Fe y

Alegría, s.f., 16).

La característica fundamental de este nivel tiene que ver con la correspondencia entre

fonema y grafía, esto es sonido y letra. Aquí el niño hace uso de la grafía convencional,

y, además, comprende su escritura. Asimismo, en este tipo de escritura las hipótesis

que formulan los niños consisten en que cuando escriben necesitan que cada letra

represente cada uno de los fonemas que definen una palabra. (Fe y Alegría, s.f. 16).

Todos estos niveles, no obstante forman un continuum y están determinados en mayor

o menor medida por la edad cronológica del niño, siendo responsabilidad del docente

determinar en cada niño el nivel que tienen de escritura para establecer la

programación y enseñanza pertinente con el fin de facilitar sus aprendizajes. (Fe y

Alegría, s.f., 16).

En el presente estudio se abordó el nivel alfabético, toda vez que se trata de estudiantes

del segundo grado de educación primaria, no obstante evidencian debilidades en la

lectura y escritura, porque sus aprendizajes no han sido pertinentes, siendo necesario

un estímulo necesario en la intervención mediante el programa “Leo y escribo” para

mejorar la lectoescritura.

30
III. HIPÓTESIS

Hipótesis general

El programa Leo y Escribo incrementa la capacidad en la Lectoescritura en

Estudiantes de Primer Grado de Educación Primaria de la I.E. N° 14917 –

“Micaela Bastidas” – Máncora – Talara – Piura – 2018.

Hipótesis específicas

El nivel de la LectoEscritura antes de la aplicación del programa leo y escribo en

Estudiantes de Primer Grado de Educación Primaria de la I.E. N° 14917 –

“Micaela Bastidas” – Máncora – Talara – Piura – 2018; se encuentra en inicio

El nivel de la LectoEscritura después de la aplicación del programa leo y escribo

en Estudiantes de Primer Grado de Educación Primaria de la I.E. N° 14917 –

“Micaela Bastidas” – Máncora – Talara – Piura – 2018; se encuentra en logro

Existe diferencia significativa en el Pre test y post test del programa Leo y escribo

para mejrar la Lectoescritura en Estudiantes de Primer Grado de Educación

Primaria de la I.E. N° 14917 – “Micaela Bastidas” – Máncora – Talara – Piura –

2018

31
IV.- METODOLOGÍA

4.1.- Diseño de investigación

Dicha investigación es aplicada, según (Carrasco, 2013) esta “se distingue por tener

propósitos prácticos inmediatos bien definidos, es decir, se investiga para actuar,

transformar, modificar o producir cambios en un determinado sector de la realidad”

(p. 43).

En este punto es oportuno señalar que se utilizó el enfoque cuantitativo, de tipo

experimental porque se realizó la manipulación de la variable dependiente. Ante ello,

Hernández, Fernández y Baptista (2014) señalan que la investigación experimental es

“en la cual se manipula, de manera intencional, una o más variables independientes

(causas) para analizar las consecuencias de tal manipulación sobre una o más variables

dependientes (efectos)” (p. 130)

Igualmente, se utilizó el método hipotético-deductivo, porque se tomó como punto de

partida la formulación de hipótesis y teniendo en cuenta los resultados hallados de

forma empírica se dedujo la validez de los mismos, para dar paso a las conclusiones

del estudio.

En cuanto al diseño de investigación es cuasi – experimental, ya que los individuos no

se asignaron de forma aleatoria, sino que ya estaban estructurados previamente.

Un diseño es aquel “plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que

se requiere en una investigación y responder al planteamiento”. Hernández, Fernández

y Baptista (2014) (p. 128).

32
El diagrama utilizado en la investigación es como sigue:

G.E.: O1----X---- O2

donde:

GE: Grupo experimental

O = Estudiantes del primer grado del nivel primario

1 = Pre test de evaluación de la Lectoescritura aplicado al grupo.

X = Aplicación de un programa Leo y Escribo en Estudiantes de Primer Grado de

Educación Primaria de la I.E. N° 14917 – “Micaela Bastidas” – Máncora – Talara –

Piura – 2018;

2 = Pos test de evaluación de la Lectoescritura aplicado al grupo

4.2.- Población y Muestra

Está conformada por los estudiantes del primer grado de Primaria de la I.E. N° 14917

– “Micaela Bastidas” – Máncora – Talara – Piura – 2018;

. Donde se efectuará la aplicación de la estrategia de aprendizaje cooperativo en el

ámbito educativo

El tipo de muestra es no probabilístico; lo que quiere decir, “que el responsable de la

investigación decide, según sus objetivos, los elementos que integran la muestra

considerando aquellas unidades supuestamente “típicas” de la población que se desea

conocer”. (Cea, 2010).

Institución educativa Grado Nº de Estudiantes


I.E. N° 14917 – A: 20 20
“Micaela Bastidas” B: 18 18
Total de estudiantes 38
Fuente: ficha de matriculados para el año 2018

33
4.3. Definición y operacionalización de variables

El Programa “Leo y escribo” debe concebirse como el desarrollo de actividades de

lectura y escritura que se debe promover entre los estudiantes, con el objetivo de

desarrollar sus habilidades comunicativas (Tesista).

Variable independiente:

Variable dependiente: La Lectoescritura

Según Falabella, Marilef y Martínez (2009) consiste “en la articulación de cuatro

habilidades que emergen del cruce de dos ejes, el primero, la modalidad (oral o

escrita); y el segundo, el tipo de proceso (comprensión o producción)” (p. 1).

Matriz de operacionalización
Dimensiones Indicadores Ítems Escala de Niveles y Rangos

Medición

Lectura de silabas Alto (73-95)


Lectura de palabras 1-20 Aciertos Medio (49-72)
=1
Lectura de textos 21-70 Errores =0 Bajo (0-48)
Lectura
Comprension 71-85
Lectora 86-95

Copia 96-132
Escritura Dictado 133-158 Alto (73-95)
Escritura 159-190 Medio (49-72)
Espontánea Bajo (0-48)
Expresiva

Alto (145-190)
Total de Medio (97-144)
variable Bajo (0-
96)

4.4.- Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Los datos se obtuvieron a través del test, en el que se formularon ítems relacionados de forma

adecuada y teniendo en cuenta el objetivo de la investigación. El instrumento utilizado en el

estudio fue el siguiente:

34
Ficha técnica
Variable dependiente: Lectoescritura

Nombre del instrumento : Test de Análisis de lectoescritura


Autor : Josep Toro y Monserrat Cervera (1984)
Administraci : Individual
ón

Ámbito de aplicación : Institución Educativa

Significación : Lectoescritura
Rango de aplicación : 6 – 10 años

Dimensiones : Está conformada por dos


partes: Lectura
Escritura

Duración : No tiene límite, dura en promedio 30


minutos.

Nivel Lecto-escritura Lectura Escritura

Alto 145 – 190 73 - 95 73 - 95


Medio 97 – 144 49 - 72 49 - 72
Bajo 0 – 96 0 - 48 0 - 48

3.7.- Plan de Análisis

Las primeras acciones fueron solicitar permiso a la dirección del plantel donde se realizaría la

investigación, para luego, también solicitar el permiso correspondiente a los padres de los

alumnos participantes. Seguidamente, se planificaría y programaría la aplicación del pretest y

postest. Luego de haber aplicado consecutivamente: el pre test, el plan de intervención de las

estrategias cooperativas y el post test correspondiente, se analizan comparativamente los datos

obtenidos, para lo cual utilizará la Estadística Descriptiva e inferencial para la interpretación

de las variables, de acuerdo a los objetivos de la investigación. Asimismo, al no ser los datos

35
paramétricos, se utilizará la prueba de Wilcoxon para la contratación de la hipótesis.

36
Título Enunciado Objetivos Hipótesis Variables Metodología Población
Programa ¿De qué El objetivo general de la investigación consiste Hipótesis general Programa Es de tipo descriptiva, Está
Leo y manera el en El programa Leo y Escribo incrementa la capacidad en “Leo y ya que pretende utilizar conforma
Escribo programa la Lectoescritura en Estudiantes de Primer Grado de Escribgo” conocimientos de las d a por 38
en la Leo y Determinar la importancia del programa Leo y Educación Primaria de la I.E. N° 14917 – “Micaela Ciencias Pedagógicas estudiant
mejorar Escribo Escribo en la mejorar de la Lectoescritura en Bastidas” – Máncora – Talara – Piura – 2018. Lectoescritu con la finalidad de es
de la mejora la Estudiantes de Primer Grado de Educación ra aplicarlo a la
Lectoescr Lectoescrit Primaria de la I.E. N° 14917 – “Micaela Bastidas” Hipótesis específicas elaboración y diseño de
itura en ura en – Máncora – Talara – Piura – 2018. un Programa de
Estudiant Estudiantes El nivel de la LectoEscritura antes de la aplicación del intervención didáctica
es de de Primer Los objetivos específicos, son los siguientes: programa leo y escribo en Estudiantes de Primer basada en enh6 el
Primer Grado de Grado de Educación Primaria de la I.E. N° 14917 – programa Leo y
Grado de Educación Evaluar el nivel de la lectoescritura antes de la “Micaela Bastidas” – Máncora – Talara – Piura – Escribo, para mejorar la
Educació Primaria de aplicación del programa “Leo y Escribo” en 2018; se encuentra en inicio lectoescritura
n la I.E. N° estudiantes de Primer Grado de Educación El nivel de la
Primaria 14917 – Primaria de la I.E. N° 14917 – “Micaela Bastidas” El nivel de la LectoEscritura después de la aplicación investigación es de tipo
de la I.E. “Micaela – Máncora – Talara – Piura – 2018; del programa leo y escribo en Estudiantes de Primer longitudinal pues las
N° 14917 Bastidas” – Grado de Educación Primaria de la I.E. N° 14917 – variables son medidas
– Máncora – Evaluar el nivel de la lectoescritura después de la “Micaela Bastidas” – Máncora – Talara – Piura – en dos momentos: Pre
“Micaela Talara – aplicación del programa “Leo y Escribo” en 2018; se encuentra en logro Test y Post Test
Bastidas” Piura – estudiantes de Primer Grado de Educación Existe diferencia significativa en el Pre test y post test Diseño de la
– 2018? Primaria de la I.E. N° 14917 – “Micaela Bastidas” del programa Leo y escribo para mejrar la investigación : Pre
Máncora – Máncora – Talara – Piura – 2018; Lectoescritura en Estudiantes de Primer Grado de experimental, ya que su
– Talara – Educación Primaria de la I.E. N° 14917 – “Micaela grado de control es
Piura – Comparar el nivel de la Lectoescritura en Bastidas” – Máncora – Talara – Piura – 2018 mínimo, si se compara
2018 Estudiantes de Primer Grado de Educación con un diseño
Primaria de la I.E. N° 14917 – “Micaela Bastidas” experimental real.
– Máncora – Talara – Piura – 2018, obtenidos
antes y después de la aplicación de la estrategia
didáctica.

37
3.9.- Principios éticos

1) Principio de respeto a la autoría intelectual

La bibliografía utilizada para el marco teórico ha sido reconocida la

autoría intelectual de las ideas y aportaciones científicas de los autores

correspondientes, de tal forma que se ha respetado este principio ético a

cabalidad.

2) Principio de privacidad y confidencialidad

Teniendo en cuenta que los sujetos de estudio de la presente

investigación son niños menores de edad y cuyos resultados pueden afectar

su autoestima e integridad personal, se ha considerado el respeto a su

identidad personal y la confidencialidad de los datos obtenidos.

3) Principio de autonomía

Se pedirá autorización expresa a los padres para la participación de los

niños(as) en el estudio. Los responsables de la investigacion deben excluir

la síntesis restringida a la participación, al mismo tiempo que deben brindar

facilidades para participar durante el proceso, mas si son de agrupaciones

vulnerables o menores de edad. De ninguna forma deben ser estudiados los

niños y niñas sin el permiso de la familia. (Mendenhall, Beaver, & Beaver,

2010)

38
V.- RESULTADOS

5.1.- Resultados

Lectura TABLA 01

Niveles de lectura: Pre – Test

Categoría Nº Porcentaje
Alto 0 0%

Medio 10 26%

Bajo 28 74%

Total 38 100%

Fuente: test de lectura y escritura aplicado a estudiantes de 1er grado

Grafico 01

80
Pre-test LECTURA
70

60

50

40

30

20

10

0
Alto Medio Bajo

Alto Medio Bajo

Fuente: test de lectura y escritura aplicado a estudiantes de 1er grado

Tabla 01 y grafico 01: Evidenciamos que del 100% (38 estudiantes), el 74% (28

estudiantes) con niveles bajos y el 26% (10 estudiantes) con categoría medio. Donde

los indicadores de lectura no son adecuados para su nivel educativo en estudiantes de

la I.E N° 14917 – “Micaela Bastidas” – Máncora – Talara – Piura – 2018

39
Escritura TABLA 02

Niveles de Escritura: Pre – Test

Categoría Nº Porcentaje
Alto 0 0%

Medio 08 21%

Bajo 30 79%

Total 38 100%

Fuente: test de lectura y escritura aplicado a estudiantes de 1er grado

Grafico 02

90
Pre-test Escritura
80

70

60

50

40

30

20

10

0
Alto Medio Bajo

Alto Medio Bajo

Fuente: test de lectura y escritura aplicado a estudiantes de 1er grado

Tabla 02 y grafico 02: Evidenciamos que del 100% (38 estudiantes), el 79% (30

estudiantes) con niveles bajos y el 21% (08 estudiantes) con categoría medio. Donde

los indicadores de lectura no son adecuados para su nivel educativo en estudiantes de

la I.E N° 14917 – “Micaela Bastidas” – Máncora – Talara – Piura – 2018

40
Lectoescritura TABLA 03

Niveles de lectura: Pre – Test

Categoría Nº Porcentaje
Alto 0 0%

Medio 5 13%

Bajo 33 87%

Total 38 100%

Fuente: test de lectura y escritura aplicado a estudiantes de 1er grado

Grafico 03

100
Pre-test LECTURAESCRITURA
90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
Alto Medio Bajo

Alto Medio Bajo

Fuente: test de lectura y escritura aplicado a estudiantes de 1er grado

Tabla 01 y grafico 01: Evidenciamos que del 100% (38 estudiantes), el 87% (33

estudiantes) con niveles bajos y el 13% (5 estudiantes) con categoría medio. Donde

los indicadores de lectura no son adecuados para su nivel educativo en estudiantes de

la I.E N° 14917 – “Micaela Bastidas” – Máncora – Talara – Piura – 2018

41
Pos – Test

Lectura TABLA 04

Niveles de lectura: Pos - Test

Categoría Nº Porcentaje
Alto 35 92%

Medio 3 8%

Bajo 0 0%

Total 38 100%

Fuente: test de lectura y escritura aplicado a estudiantes de 1er grado

Grafico 04

100
Pre-test LECTURA
90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
Alto Medio Bajo

Alto Medio Bajo

Fuente: test de lectura y escritura aplicado a estudiantes de 1er grado

Tabla 04 y grafico 04: Evidenciamos que del 100% (38 estudiantes), el 92% (35

estudiantes) con niveles altos y el 8% (3 estudiantes) con categoría medio. Donde los

indicadores de lectura son adecuados para su nivel educativo.

42
Escritura TABLA 05

Niveles de Escritura: Pos - Test

Categoría Nº Porcentaje
Alto 35 92%

Medio 03 8%

Bajo 0 0%

Total 38 100%

Fuente: test de lectura y escritura aplicado a estudiantes de 1er grado

Grafico 05

100
Pre-test Escritura
90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
Alto Medio Bajo

Alto Medio Bajo

Fuente: test de lectura y escritura aplicado a estudiantes de 1er grado

Tabla 05 y grafico 05: Evidenciamos que del 100% (38 estudiantes), el 92% (35

estudiantes) con niveles altos y el 8% (03 estudiantes) con categoría medio. Donde los

indicadores de lectura son adecuados para su nivel educativo en estudiantes de la I.E

N° 14917 – “Micaela Bastidas” – Máncora – Talara – Piura – 2018

43
Lectoescritura TABLA 06

Niveles de lectura: Pos – Test

Categoría Nº Porcentaje
Alto 35 92%

Medio 3 8%

Bajo 0 0%

Total 38 100%

Fuente: test de lectura y escritura aplicado a estudiantes de 1er grado

Grafico 06

100
Pre-test LECTURAESCRITURA
90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
Alto Medio Bajo

Alto Medio Bajo

Fuente: test de lectura y escritura aplicado a estudiantes de 1er grado

Tabla 01 y grafico 01: Evidenciamos que del 100% (38 estudiantes), el 92% (35

estudiantes) con niveles altos y el 8% (3 estudiantes) con categoría medio. Donde los

indicadores de lectura son adecuados para su nivel educativo en estudiantes de la I.E

N° 14917 – “Micaela Bastidas” – Máncora – Talara – Piura – 2018

44
RESULTADOS DE COMPARACION PRE TEST Y POS TEST DE LA

LECTOESCRITUA

Tabla 07

Nivel de la Nº Pre Test Nº Pos Test


Lectoescritura
Alto 0 0% 35 92%
Medio 5 13% 3 8%
Bajo 33 87% 0 0%
Total 38 100% 38 100%
Fuente: test de lectura y escritura aplicado a estudiantes de 1er grado

Grafico 07

LECTOESCRITURA
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Pre Test Pos Test

Alto Medio Bajo

Fuente: test de lectura y escritura aplicado a estudiantes de 1er grado

Tabla 07 y Grafico 07: La lectoescritura de los estudiantes de primer grado de la I.E

N° 14917 – “Micaela Bastidas” – Máncora – Talara – Piura – 2018, muestra un

desarrollo de la lectoescritura en niveles bajos con 87%, seguido de un 13% en nivel

medio; mejorando con el transcurso del programa Leo y Escribo, llegando a obtener

resultados de mejora, donde los estudiantes se ubican con 92% en niveles altos,

continuando con 8% en medio, demostrando diferencias significativas en diferentes

momentos del Pre Test y Pos Test.

45
5.2. Analisis de Resultados

En relación a la contratación de la hipótesis general, en los resultados descriptivos se

obtuvo que en el pretest, se distribuían en relación a los niveles bajos de Lecto-

escritura, observándose una mayor prevalencia de estudiantes con niveles bajo y medio

en estudiantes de primer grado de la I.E N° 14917 – “Micaela Bastidas” – Máncora –

Talara – Piura – 2018

Por el contrario, en el postest, los grupos presentaron diferencias de distribución;

así, la mayor proporción de estudiantes se concentraba entre los niveles alto y medio

en estudiantes de primer grado de la I.E N° 14917 – “Micaela Bastidas” – Máncora –

Talara – Piura – 2018

En conclusión, se rechaza la hipótesis nula y se afirma la hipótesis alterna: El

programa “Leo y Escribo” incrementa la capacidad en la lectoescritura estudiantes de

primer grado de la I.E N° 14917 – “Micaela Bastidas” – Máncora – Talara – Piura –

2018. Resultados que tienen similitud con Redondo, Quessep y Coneo (2014) en el

programa que realizaron concluyeron que el desarrollar las habilidades

metalingüísticas fonológicas se presenta como un proceso en el que el primer nivel

empieza al adquirir la capacidad de identificar y manipular las sílabas, y en niveles

superiores se logra el desarrollo de la comprensión de unidades de sonido discretos

que forman la palabra.

Se debe tomar en cuenta la conclusión de Carvajal y Vaca (2011), hubo

evidencia obvia de una conexión de las habilidades metalingüísticas con el proceso de

lectoescritura, por lo que fue importante y necesario potenciar estas destrezas desde 3°

grado porque a esa edad los niños están desarrollándolas.

46
En base a la hipótesis específica 1, en los resultados descriptivos se aprecia que

en el pretest las distribuciones fueron en cuanto a niveles de Lectura bajos. Ambos

grupos presentaban mayores prevalencias de los niveles bajo y medio.

Por el contrario en los resultados del postest se observan la mayor parte de los

estudiantes se concentraba en los niveles de Lectura altos y medios.

En conclusión, se rechaza la hipótesis nula y se afirma la hipótesis alterna: El

programa “Leo y Escribo” incrementa la capacidad en la lectura en estudiantes de

primaria, Ventanilla- 2016.

Coincidiendo con Criollo (2012) quien encontró que la mayoría de los

estudiantes tienen una dificultad grande en comprensión lectora porque realizan lectura

silábica, sin fluidez y muchas veces releen el texto. No se observa una participación

activa de los y las estudiantes durante sus clases, se resisten en leer, lo que también se

refleja en el aprendizaje de otras áreas de estudio.

Por lo que se establece que el programa desarrola los niveles de lectura de los

y las estudiantes y recordamos que leer es comprender el lenguaje escrito, en la

comprensión interviene el texto en su contenido y forma; y el lector con sus

conocimientos previos que posee, permitiéndole de esta forma obtener nueva

información y conocimiento. De modo se entiende que leer es consustancial a la

comprensión lectora.

Además, Guevara (2011) encontró que se obtuvo un buen rendimiento en los

procesos lectores de los y la estudiantes de turnos mañana y tarde.Al compararse

considerando cada uno de los sub test se obtuvieron discrepancias a favor del turno

mañana, a excepcion en la lectura de palabras y estructuras gramaticales. Coincidiendo

además, Contreras (2011) que obtuvo como resultado que hay un nivel mediano de los

47
procesos léxico y sintáctico cuando los estudiantes de tercero de secundaria realizan la

lectura y que la mayor parte de los estudiantes destacan en los procesos semánticos.

En base a la hipótesis específica 2, en los resultados descriptivos se aprecia que

en el pretest, se caracterizaron por presentar similitudes en cuanto a Escritura ya que

hubo mayor prevalencia en los niveles de Escritura bajo y medio. Por el contrario en

el postest de Escritura, se observan diferencias de distribución en los estudiantes de los

niveles altos y medios.

En conclusión, se rechaza la hipótesis nula y se afirma la hipótesis alterna: El

programa “Leo y Escribo” incrementa la capacidad de la escritura estudiantes de

primer grado de la I.E N° 14917 – “Micaela Bastidas” – Máncora – Talara – Piura –

2018, coincidiendo con Ártica (2013) afirmó que la aplicación del Programa RAMZ

para Aprestamiento tuvo una influencia significativa al desarrollar la competencia

lectora en estudiantes del primer grado de primaria.

Por lo que se establece que el programa mejora los niveles de escritura, debido

a las estrategias utilizadas en donde se consideran las formas de redacción que

expresan representaciones de relaciones predeterminadas. Coincidiendo con Fe y

Alegría del Perú (s.f.) definen escribir como la “habilidad de producir textos, con

autonomía, para comunicar mensajes a otros. Requiere intensa actividad cognitiva en

situaciones de comunicación real”. (p. 10).

Es importante destacar que, el programa propone un nexo entre la lectura y

escritura con la propia realidad vivencial cotidiana que le rodea e inquieta sobremanera

a los participantes, con un enfoque comunicativo, científico y crítico.

48
VI.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Primera: La lectoescritura del pre test presenta relevancia significativo con respecto

pos test y se afirma que el Programa leo y escribo mejora la lectoescritura en

estudiantes de la I.E N° 14917 – “Micaela Bastidas” – Máncora – Talara – Piura –

2018;

Segunda: La lectura del pre test presenta efecto significativo con respecto Pos test y

se afirma que el Programa leo y escribo mejora la lectura en estudiantes de la I.E N°

14917 – “Micaela Bastidas” – Máncora – Talara – Piura – 2018;

Tercera: La escritura del Pos Test presenta efecto significativo con respecto al Post

Test y se afirma que el Programa leo y escribo mejora la escritura en estudiantes de la

I.E N° 14917 – “Micaela Bastidas” – Máncora – Talara – Piura – 2018;

49
Aspectos Complementarios

Primera: Se recomienda al Director de la Institución educativa tomar en cuenta estos

resultados de la presente investigación para que permita la réplica de un programa en

los y las estudiantes y de este modo puedan mejorar los niveles de lectoescritura que

presentan.

Segunda: Se recomienda a los docentes realizar las sesiones que el presente programa

ofrece para mejorar los niveles lectores de los y las estudiantes y así garantizar que

ellos comprendan lo que leen.

Tercera: Se recomienda a los docentes realizar las sesiones que el presente programa

ofrece para mejorar los niveles de escritura de los y las estudiantes y así garantizar que

ellos puedan redactar siguiendo las estrategias que ofrece el programa para la escritura.

50
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abascal y Grande (2005). Análisis de encuestas. Madrid, España.

Aguayo, Pastor y Thijs (2013). Conciencia fonológica, memoria fonológica y

velocidad de denominación, en niños con problemas de aprendizaje de la

lectura. Lima: Pontífice Universidad Católica del Perú.

Alcaide, Rosas y Silva (2004) Manual de Comprensión Lectora. Leyendo para

Comprender. Santiago: Chile.

Alliende y Condemarín (1982). La lectura: teoría, evaluación y desarrollo.Santiago,

Chile.

Álvarez, Núñez y del Teso (2005). Leer en español. España.

Ausubel (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. 2º Edición.

Trillas, México.

Carrasco (2013). Metodología de la Investigación Científica. Perú.

Carvajal. M y Vaca. P. (2011). Diseño de un instrumento evaluativo para la habilidad

metalingüística en población escolar colombiana. Bogotá, Colombia:

Corporación Universitaria Iberoamericana.

Castro C. (2013). La enseñanza actual de la lectoescritura en educación parvularia,

en contraste con sus bases curriculares. Chile: Universidad de Chile

Cassany (2009). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. España.

Contreras (2011). Procesos lectores en estudiantes del 3° de secundaria de una

institución educativa estatal de Pachacútec – Ventanilla. Lima, Perú:

Universidad San Ignacio de Loyola.

Cotom L. (2013). Psicomotricidad y su relación en el proceso de la lectoescritura.

Quetzaltenango: Universidad Rafael Landívar.

51
Criollo A. (2012). La lectoescritura y su incidencia en el proceso de enseñanza –

Aprendizaje de los niños de la escuela 10 de agosto cantón, Santa Isabel

provincia del Azuay. Ambato: Universidad Técnica de AmbatoDaviña (2003).

Adquisición de la lectoescritura. Rosario, Argentina

Defior (1996). Las dificultades de aprendizaje: un enfoque cognitivo. Málaga, España.

Falabella, Marilef y Martínez (2009). Lectoescritura.

Farroñay (2011). Aplicar el programa Hot Potatoes para mejorar la comprensión

lectora en el área de inglés en los Educandos del tercer grado de educación

secundaria, de la Institución Educativa “San Martín de Tours” distrito

Pomahuaca, en el año 2011. Perú.

Fe y Alegría del Perú (s.f). Aprendizaje de la Lectoescritura. Perú. Ferrández y Gairin

(1985). Didáctica de la escritura. Barcelona, España. Ferreiro

(1997).Construcción del aprendizaje de la lectura y la escritura. Ferreiro

(1999). Cultura escrita y educación. México.

Guevara, M. (2011). Procesos Lectores en estudiantes de dos turnos del 2º de primaria

de una Institución Educativa Estatal de Pachacútec. Lima, Perú: Universidad

San Ignacio de Loyola.

Hayes (1996). Un nuevo marco para la comprensión de lo cognitivo y lo emocional

en la escritura. La ciencia de la escritura. Madrid, España.

Hayes y Flowers (1980). Identifying the organization of writing processes. Hernández,

Fernández y Baptista (2010). Metodología de investigación. México.

Hernández, Fernández y Baptista (2014). Metodología científica.

México.Ramos M. (2010). El problema de la lectoescritura en el Perú: desde

la crisis institucional al urgente respeto de la psicogénesis en el segundo y el

52
tercer ciclo de la EBR. Lima: Pontífice Universidad Católica del Perú.

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española. Madrid: España.

Redondo, Quessep y Coneo (2014). Habilidades metalingüísticas de tipo fonológico

de los niños en edad preescolar de dos instituciones educativas del sector

oficial. Colombia: Universidad de Sucre.

Rojas (2001). Programa de juegos lúdicos. Barcelona, España. Solé (1992).

Estrategias de Lectura. Barcelona, España.

Solé (1998). Estrategias de lectura. Barcelona, España. Thoumi (2003). Técnicas de

la motivación infantil. Colombia.

Toro y Cervera (1984). T.A.L.E. Test de análisis de lectoescritura. Madrid, España.

Vries y otros (2002). Computer-mediated epistemic dialogue: Explanation and

argumentation as vehicles for understanding scientific notions.

53
ANEXOS

54
PROGRAMA

Datos generales:

1.1 Institución Educativa : Micaela Bastidas


1.2 Lugar : Mancera - Talara
1.3 Fecha : Abril
1.4 Número de sesiones : 10 sesiones
1.5 Grado de Estudio : 1er grado primaria
1.6 N° de participantes : 38
1.7 Nombre del responsable : Julia Flores Flores

1.8 Objetivo:

Desarrollar habilidades de lectoescritura en


estudiantes del 1er grado de primaria.

1.9 Fundamento

Según Gómez “La lectura y la escritura son elementos inseparables de un mismo

proceso mental” (2010), ya que cuando se lee, se van descifrando los signos para captar

la imagen acústica de éstos y poco a poco se van formando, palabras, luego frases y

oraciones para obtener significado, mientras que cuando escribimos, abreviamos en

código las palabras que se van leyendo para asegurar que se está escribiendo lo que se

quiere comunicar, esto lo podemos ver reflejado en la aportaciones de Moais quién

enuncia que el “El binomio lectura-escritura es indisociable, sólo hay lectura allí donde

55
hay escritura” ( Moráis 2001,:97), ya que al desarrollar el proceso de la lectura implica

que exista un conjunto de signos que corresponde a la escritura mediante la cual se

encuentra emergido un sin fin de información, después de conocer las

conceptualizaciones anteriores se puede decir que para la aportación que realizo

Moráis se retomara en este escrito ya dicta que la lectura y escritura son habilidades

inseparables ya que “La lectura es un medio para adquirir información y la escritura

es un medio de transición de información, por consecuencia forma parte de un acto

social” (Moráis,: 2001), ya que se lee para saber, comprender, reflexionar para

compartir con los que nos rodean, es donde se complementa el proceso de la lectura,

esta será la conceptualización que se utilizara en el desarrollo de este estudio.

Lectura

De acuerdo a los hallazgos de Joao, O. y sus colaboradores dan a conocer que la lectura

es una “actividad compleja que parte de la decodificación de los signos escritos y

termina en la comprensión del significado de las oraciones y los textos”, lo cual se

relaciona en gran medida con la aportación de Colmenares quien emite que “La

lectura es uno de los procesos cognitivos más complejos que lleva a cabo el ser

humano y aprender a leer es una tarea difícil y decisiva que deben adquirir los

estudiantes” (2005, 242), con esto se quiere decir que todo lector debe mantener una

actitud personal activa y afectiva, puesto que debe interpretar la información, centrar

su atención, su motivación, además deberá hacerse preguntas sobre lo que está

leyendo, con la finalidad de que vaya adquiriendo conocimiento, con esto se puede

decir que la lectura es un proceso complejo que consiste en la codificación de signos

mediante los cuales el ser humano va aprendiendo y desarrollando conocimientos

56
debido a que a través de ésta se logrará poner en juego la metacognición pues al leer

es necesario poner en juego la reflexión, análisis, critica, etc., las cuales son esenciales

para la adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes etc., útiles para

la vida, la cual se retomará para el escrito.

Escritura

Según Joao “La escritura es algo más que la transcripción de sonidos a signos gráficos”

(Joao,:244), lo cual se reafirma con las aportaciones de Ferreiro quien dicta que la

“Escritura se define como un conjunto de objetos simbólicos, sustituto (significante),

que representa y expresa algo” (1985,:82), de lo cual cabe recalcar que el aprender a

escribir implica ser capaz de escribir no sólo palabras sino textos pues la verdadera

función de la escritura es comunicar un mensaje escrito, por ello para lograr la

“adquisición y el dominio de la lengua escrita se establecen 4 niveles (ejecutivo,

funcional, instrumental, epistémico)” (Cassay, et al, 2007,:43): nivel ejecutivo se

caracteriza por ser la capacidad de traducir un mensaje del modo escrito al hablado y

viceversa, con respecto al segundo nivel es el funcional el cual concibe la lengua

escrita como un hecho de comunicación interpersonal que ayuda a resolver las

necesidades cotidianas; el tercer nivel es el instrumental, que permite buscar registrar

información escrita; el cuarto nivel es el epistémico el cual hace referencia al dominio

de lo escrito como el de una forma de pensar y de usar el lenguaje de una manera

creativa y crítica. Después de conocer estas aportaciones se puede llegar a la

conclusión que la escritura es un conjunto de signos gráficos que expresan, representa

algo y para lograr su adquisición y dominio es necesario pasar por cuatro niveles que

son el ejecutivo, funcional, instrumental y epistémico.

57
Lectoescritura

“La lectoescritura es un proceso y una estrategia. Como proceso se utiliza para

acercarnos a la comprensión del texto, mientras que como estrategia de

enseñanza-aprendizaje, se enfoca a la interrelación intrínseca de la lectura y la

escritura, y la utilizamos como un sistema de comunicación y metacognición

integrado” (Gómez: 2010), lo cual se puede complementar con las aportaciones de

Casany junto con sus colaboradores quienes dictan que la “La lectoescritura es un

proceso de aprendizaje compuesto por una secuencia de etapas de desarrollo”

(2007,:242) , como la presilábica, la cual tiene que ver con la diferenciación de

códigos, reproducción de rasgos de códigos alfa numéricos, organización de grafías,

luego aparece la silábica, etapa en la se concientiza que cada letra posee un valor ,

enseguida aparece el silábico alfabeto, que es la etapa de transición algunas letras

tienen un valor sonoro otras no y por ultimo aparece la alfabética, es donde se logra

percibir que cada letra le corresponde un valor sonoro, ya que ambas comparten que

la lectoescritura es un proceso el cual se va desarrollando por etapas, la cual se

retomará para el desarrollo de este escrito. Sin embargo la conceptualización que se

retomara en este escrito es la que se acaba de mencionar la cual pertenece a Casany

junto con sus colaboradores ya que esta nos da a conocer en qué consiste así como

también como se adquiere. Concordante con el fundamento expuesto, el presente

programa constituye una propuesta psicopedagógica de desarrollo de la lectoescritura

que reúne las siguientes características:

Representa un modelo integrado de estrategias cognitivas y metacognitivas validadas

en nuestro contexto.

58
El esquema desarrollado de la presentación de las estrategias es el producto de una

evaluación formativa.

El desarrollo del programa se ha realizado en forma sistemática y controlada en grupos

pequeños con fines de generalizar su aplicación a un aula regular.

59
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01

“Leyendo y escribiendo”

Mejorar la Lectura y Escritura

*Antes de la sesión:

Dinámica de Entrada

INFORMACIÓN GENERAL

Fecha: de Abril de 2017

DENOMINACIÓN CAPACIDAD INDICADORES T


.
 Los  Estimular la lectoescritura.  Aprender nuevas palabras 45

estudiantes
leen y escriben

60
SECUENCIA DIDÁCTICA
M PROCESOS T

El docente inicia la sesión presentando las actividades a realizar:

10

Actividad N° 01: Dinámica La Palabra Clave

Realizar ocho tarjetas por equipo; cada una tiene una palabra: amistad, libertad, diálogo,
justicia, verdad, compañerismo, valentía, etc. Las tarjetas se depositan en un sobre.
INICIO

El animador forma los equipos y entrega el material de trabajo. Explica cómo realizar el
ejercicio: las personas retiran una de las tarjetas del sobre; cada uno comenta el significado
que, le atribuye.

Enseguida el equipo elige una de las palabras y prepara una oración o ejemplo (hecho) donde
se muestre dicha acción.

En plenario cada equipo se presenta: dicen el nombre de sus integrantes y la oración o ejemplo
(hecho).

 Comunicamos el propósito de la sesión: Vamos aprender hacer rimas y a reconocer las


letras de la abecedario.

61
 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Actividad No. 2: Palabras que rimen

 Se les muestra carteles como el modelo en donde los alumnos deben completar con una
palabra que rimen y mencionar cual es la letra o sílaba que rima.

25
DESARROLLO

Actividad N° 03: Mi nombre rima


Con mi nombre, rimas vamos a inventar y con bonitos dibujos las vamos acompañar

Cada estudiante menciona una palabra que rime con su nombre y elabora un lindo dibujo,
también mencionan la letra con la que inicia su nombre.

62
 Se les pregunta: 5’
 ¿Cómo se sintieron en la sesión?
 ¿Les gustó?
 ¿Han podido participar todos? 5’
 ¿Qué tema hemos trabajado?
CIERRE

 Reflexionamos acerca de lo trabajado en la sesión en base a las siguientes


preguntas:
 ¿Qué aprendimos?
 ¿Cómo lo aprendimos?
 ¿Para qué me servirá lo aprendido?

Actividad de extensión:

DOCENTE

63
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2

Entre letras y palabras

Estimulación de la Lectoescritura

*Antes de la sesión

Dinámica

I. INFORMACIÓN GENERAL

Fecha: de Abril del 2017

DENOMINAC
CAPACIDAD INDICADORES T

N
.
 Los estudiantes  Estimular la lectoescritura  Aprenden a separar por sílabas. 45

Leen y
escriben

SECUENCIA DIDÁCTICA

M PROCESOS T

64
Actividad N° 01: Comenzamos trabajando por separado las sílabas con construcciones más complejas
y las palabras más largas e infrecuentes. (Es conveniente repetir varias veces la lectura de estas sílabas
y palabras).

15

INICIO

65
Actividad No. 2: Juego y aprendo

10

ESARROLLO

Actividad N° 03:

10

66
 Se les pregunta: 5’
 ¿Cómo se sintieron en la sesión?
 ¿Les gustó?
 ¿Han podido participar todos? 5’
 ¿Qué tema hemos trabajado?
CIERRE


 Reflexionamos acerca de lo trabajado en la sesión en base a las siguientes
preguntas:
 ¿Qué aprendimos?
 ¿Cómo lo aprendimos?
 ¿Para qué me servirá lo aprendido?

Actividad de extensión:
FORMAMOS TRES ORACIONES DE TU ELECCIÓN.

DOCENTE

67
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3

“Creamos oraciones ”

Estimulación de la Lectoescritura

*Antes de la sesión: Dinámica Cantando

INFORMACIÓN GENERAL

Fecha: de Abril del 2017

DENOMINAC
CAPACIDAD INDICADORES T

N
.
 Los estudiantes  Crear oraciones  Elabora oraciones 45

Leen y
escriben.

68
SECUENCIA DIDÁCTICA

M PROCESOS T
Actividad N° 01: Formar oraciones con las palabras presentadas en el recuadro.

SUBIR MIRAR PINTAR


15
ARREGLAR PARED PUERTA ’

TEJADO MESA BROCHA

MARTILLO CLAVO CONTENTO

RÁPIDO DESPUÉS

Hay que arreglar el tejado de mi casa

El carpintero estaba muy contento

Se ha olvidado los clavos encima de la mesa

El pintor se subió al tejado rápidamente


INICIO

GRANJA ANIMALES

HIERBA LECHE CARNE

HUEVOS COMER PASTAR

BEBER LEJOS DENTRO

DURANTE

69
1
 ANÁLISIS DE LA 0’

INFORMACIÓN Actividad No.

2: Creando

 Se les invita a los estudiantes a recordar cuentos, fábulas o leyendas que sus padres les
han contado o leído. Sobre la base de esos recuerdos se les pide que escriban y luego se
compara con la versión real.

 Se le pide que cambien el final.


DESARROLLO

 Que a partir de allí componer un nuevo cuento.

 Exponen sus trabajos y se realizan las correcciones respectivas.

Actividad N° 03:

Creaciones sobre la base de láminas.

Se les pide a los estudiantes que plasmen su cuento en un dibujo, lámina donde exprese lo escrito
anteriormente.

10

 Se les pregunta: 5’
 ¿Cómo se sintieron en la sesión?
 ¿Les gustó?
 ¿Han podido participar todos? 5’
CIERRE

 ¿Qué tema hemos trabajado?


 Reflexionamos acerca de lo trabajado en la sesión en base a las siguientes
preguntas:
 ¿Qué aprendimos?
 ¿Cómo lo aprendimos?
 ¿Para qué me servirá lo aprendido?

Actividad de extensión:
Traer para la próxima sesión un trabalenguas, aprendido.

DOCENTE

70
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04

“Adivinando y asociando”

Objetivo o Propósito de la sesión

Mejorando la Lectoescritura

*Antes de la sesión
Dinámica de Entrada

INFORMACIÓN GENERAL
Fecha: de Abril de 2017

DENOMINACI
CAPACIDAD INDICADORES T
ÓN
.
 Los
 Estimular la lectoescritura  Leen atentos y responden 45
estudiantes ’
leen y escriben

SECUENCIA DIDÁCTICA

M PROCESOS T

71
 El docente inicia la sesión presentando las actividades a realizar:

Actividad N° 01: Dinámica

La pelota preguntona · El animador entrega una pelota al equipo, invita a los presentes a 15
sentarse en círculo y explica la forma de realizar el ejercicio. · ’

Mientras se entona una canción la pelota se hace correr de mano en mano; a una seña del
animador, se detiene el ejercicio. · El estudiante que ha quedado con la pelota en la mano
dice lo que le gusta hacer en los ratos libres. · El ejercicio continúa de la misma manera
hasta que se presenta la mayoría. En caso de que una misma persona quede más de una vez
INICIO

con la pelota, el grupo tiene derecho a hacerle una pregunta.

 Comunicamos el propósito de la sesión:


El día de hoy vamos adivinar y asociar

72
1
 ANÁLISIS DE LA 0’

INFORMACIÓN Actividad No.

2: Adivinamos

 Se les invita a visualizar el siguiente cuadro y otras adivinanzas:


DESARROLLO

 Su algunos de los estudiantes saben alguna adivinanza se les pide que la compartan. 10

Actividad N° 03: Jugamos a asociar.

73
 Se les pregunta: 5’
 ¿Cómo se sintieron en la sesión?
 ¿Les gustó?
 ¿Han podido participar todos? 5’
 ¿Qué tema hemos trabajado?
CIERRE


 Reflexionamos acerca de lo trabajado en la sesión en base a las siguientes
preguntas:
 ¿Qué aprendimos?
 ¿Cómo lo aprendimos?
 ¿Para qué me servirá lo aprendido?

Actividad de extensión:

DOCENTE

74
SESIÓN DE APRENDIZAJE 05

Dónde está el error

Estimulación de la Lectoescritura

*Antes de la sesión

Dinámica

INFORMACIÓN GENERAL

Fecha: de Abril del 2017

DENOMINAC
CAPACIDAD INDICADORES T

N
.
 Los estudiantes  Mejoran la lectoescritura  Detentan los errores 45

Leen y
escriben.

SECUENCIA DIDÁCTICA

M PROCESOS T

75
 El docente inicia la sesión presentando las actividades a realizar:

Actividad N° 01:

Instrucciones: Lee con cuidado cada una de estas oraciones. Algunas oraciones tienen 15
palabras a las que les falta una letra. Lee buscando esa palabra mal escrita y dibuja un círculo ’
alrededor de ella.

 Encontrar la palabra equivocada y luego unirlo con la palabra que esta corregida-

1. El libo es azul torta


2. Yo tomo lche niña
3. La tort está rica libro
4. La foto está inda leche
5. Llama a esta nña linda

 Escribe la oración completa, corrigiendo la palabra equivocada.

1. Mi amig se llama Rosa …………………………………………….. 2.


Mi papá cocina ben ……………………………………………….. 3.
INICIO

Mi tío stá alegre …………………………………………………….. 4.


M lápiz es negro ………………………………………………….. 5. El
dctor me cura …………………………………………………..

 En la siguientes oraciones se ha sustituido una letra, escribir la oración


correctamente:

1. ¿Por dónde tives?


2. El color verde es mi fadorito
3. La taja está llena de un rico café
4. Los patos están en la fajuna
5. La mojca se paró en la comida.

76
1
Actividad No. 2: 0’

Instrucciones: Seguramente eres un niño o una niña que sabe mucho sobre el mundo que te
rodea porque lo has aprendido de tus padres, profesores y amigos, o tú solo o sola. Ahora tendrás la
oportunidad de demostrarlo corrigiendo oraciones que tienen alguna información incorrecta. Cambia
la palabra o palabras que estén equivocadas y escribe la oración corregida.

Lee la siguiente oración:

Yo corto mi carne con el mantel

¿Qué te parece esta oración? ¿Crees que se puede cortar con el mantel? ¿Qué cubierto usas tú para
cortar? (esperar la respuesta de los alumnos). Muy bien, el cuchillo. Corrijamos la oración, cambia
la palabra “mantel” por “cuchillo”. Así quedaría:

Yo corto mi carne con el cuchillo

Otra oración:

Vamos al mercado para arreglar el carro

¿Cuál es el error? (esperar la respuesta de los alumnos). Bien, en el mercado no arreglan autos.
¿Dónde se arreglan (esperar la respuesta de los alumnos) Así es, en el taller de mecánica. Entonces,
al corregir la oración quedaría así:

Vamos al taller de mecánica para arreglar el auto

Actividad N° 03:
10
Busca las palabras que son diferentes en el siguiente texto :

Una Fábula es un texto de juegos protagonizado por animales que hablan, escrito en prosa o
verso con una intención didáctica de carácter ético y universal formulada la mayor parte de
las veces al final, en la parte denominada moraleja más raramente al principio o eliminada
ya que puede sobreentenderse o se encuentra implícita.

++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Una Fábula es un testo de juegos potagonizado por animales que haban, escrito en prosa o
berso con una intención bidáctica de carácter ético y universal formulada la mallor parte de
las veces al final, en la parte donominada moraleja más rramente al principio o eliminada
ya que puede sobrentenderse o
se encuentra implecita.

77
 Se les pregunta: 5’
 ¿Cómo se sintieron en la sesión?
 ¿Les gustó?
 ¿Han podido participar todos? 5’
 ¿Qué tema hemos trabajado?
CIERRE


 Reflexionamos acerca de lo trabajado en la sesión en base a las siguientes
preguntas:
 ¿Qué aprendimos?
 ¿Cómo lo aprendimos?
 ¿Para qué me servirá lo aprendido?

Actividad de extensión:
Se han separado las palabras, y son palabras relacionadas con la Navidad,
¿eres capaz de juntarlas de manera correcta? ¡Una de las sílabas sobra, ten
cuidado!

1. bo-to-ar-li-do 2. tal-por-til 3. yes-re-ba 4. tre-lla-es-ya

5.tor-ci-pas-llo-bu 6. so-in-cien-dio 7. len-ar-be-

.
Arbolito, Portal, Reyes, Estrella, Pastorcillo, Incienso, Belén

DOCENTE

78
SESIÓN DE APRENDIZAJE No. 06

“Cuenta cuentos ”

Objetivo o Propósito de la sesión


Mejorar la lectoescritura.

*Antes de la sesión

Dinámica

INFORMACIÓN GENERAL

Fecha: de Abril de 2017

DENOMINACIÓN CAPACIDAD INDICADORES T


.
 Los estudiantes leen  Estimular la lectura.  Identifican los personajes de la 45
lectura ’

SECUENCIA DIDÁCTICA

M PROCESOS T

79
 El docente inicia la sesión presentando las actividades a realizar:

Actividad N° 01: Dinámica “Gestos”

15

INICIO

Crear e imitar gestos. Cada persona tiene que decir su nombre y a continuación hacer un
gesto. A continuación el siguiente tiene que decir como se llamaba al anterior, y repetir su
gesto. Él también dice su nombre y realizar un gesto distinto y así sucesivamente hasta la
última persona. El último tiene que decir desde el primero, los nombres de cada persona y
sus gestos.
 Comunicamos el propósito de la sesión: El día de hoy vamos leer un cuento.

80
1
 ANÁLISIS DE LA 0’

INFORMACIÓN Actividad No.

2:

 Se les muestra una serie de cuentos, de los cuales ellos van a elegir el que desean que se
lea.
 Suponemos que eligen Pinocho
 Se les invita a Leer:
DESAR
ROLLO

En una vieja carpintería, Geppetto, un señor amable y simpático, terminaba un día más de
trabajo dando los últimos retoques de pintura a un muñeco de madera que había construido.
Al mirarlo, pensó: ¡qué bonito me ha quedado! Y como el muñeco había sido hecho de
madera de pino, Geppetto decidió llamarlo Pinocho. Aquella noche, Geppeto se fue a
dormir deseando que su muñeco fuese un niño de verdad.
Siempre había deseado tener un hijo. Y al encontrarse profundamente dormido, llegó un 10
hada buena y viendo a Pinocho tan bonito, quiso premiar al buen carpintero, dando, con su ’
varita mágica, vida al muñeco.
Al día siguiente, cuando se despertó, Geppetto no daba crédito a sus ojos. Pinocho se
movía, caminaba, se reía y hablaba como un niño de verdad, para alegría del viejo
carpintero.
Feliz y muy satisfecho, Geppeto mandó a Pinocho a la escuela. Quería que fuese un niño
muy listo y que aprendiera muchas cosas. Le acompañó su amigo Pepito Grillo, el consejero
que le había dado el hada buen.

81
5’
Al ver esta situación, el hada buena le puso un hechizo. Por no ir a la escuela, le puso dos
orejas de burro, y por portarse mal, cada vez que decía una mentira, le crecía la nariz
poniéndosele colorada.
Pinocho acabó reconociendo que no estaba siendo bueno, y arrepentido decidió buscar a
Geppetto. Supo entonces que Geppeto, al salir en su busca por el mar, había sido tragado por
una enorme ballena. Pinocho, con la ayuda del grillito, se fue a la mar para rescatar al pobre
viejecito.
Cuando Pinocho estuvo frente a la ballena le pidió que le devolviese a su papá, pero la ballena
abrió muy grande su boca y se lo tragó también a él. Dentro de la tripa de la ballena, Geppetto
y Pinocho se reencontraron. Y se pusieran a pensar cómo salir de allí.
Y gracias a Pepito Grillo encontraron una salida. Hicieron una fogata. El fuego hizo
estornudar a la enorme ballena, y la balsa salió volando con sus tres tripulantes.

Todos se encontraban salvados. Pinocho volvió a casa y al colegio, y a partir de ese día
siempre se ha comportado bien. Y en recompensa de su bondad el hada buena lo convirtió en
un niño de carne y hueso, y fueron muy felices por muchos y muchos años.
FIN
 Se les pregunta:
 ¿De qué trata el cuento?
 ¿Les gustó?
 ¿Qué personajes están en él cuento? ¿cómo era cada personaje?

 Reflexionamos acerca de lo trabajado en la sesión en base a las siguientes


preguntas:
 ¿Qué aprendimos? 5
 ¿Cómo lo aprendimos?
 ¿Para qué me servirá lo aprendido?
CIERRE

Actividad de extensión:

DOCENT

100
SESIÓN DE APRENDIZAJE 07

UNA CARTA AL VIEJO PASCUERO

Estimulación de la Lectoescritura

*Antes de la sesión

Dinámica

INFORMACIÓN GENERAL

Fecha: de Abril del 2017

DENOMINAC
CAPACIDAD INDICADORES T

N
.
 Los estudiantes  Aprenden hacer una carta  Diseñan una carta. 45

Leen y
escriben.

SECUENCIA DIDÁCTICA

101
M PROCESOS T
 El docente inicia la sesión presentando las actividades a realizar:

Actividad N° 01

15
UNA CARTA AL VIEJO PASCUERO ’
INICIO

Faltaban pocos días para la Navidad. La mamá todavía no terminaba sus compras.

-Alvarito -le dijo a su hijo pequeño-, acompáñame a comprar unos regalos de


Pascua.

-¿Cómo? -respondió el niño-. ¿Que se murió el Viejito Pascuero?

-No -contestó la mamá.


-¡Qué bueno! -dijo Alvarito, aliviado-. Entonces, le voy a pedir que no me traiga ropa,
sino juguetes.

102
1
b. ANÁLISIS DE LA 0’

INFORMACIÓN Actividad No. 2:

1. Contestar:

¿Cuál palabra significa lo mismo que la primera? Hazle una cruz.

PASCUA = Navidad - Año Nuevo – carnaval

REGALOS = juguetes - ropas - obsequios

Contesta, como si conversaras, estas preguntas.

i. ¿Por qué Alvarito creyó que el Viejito Pascuero se había muerto?

ii. ¿Qué le habrías dicho tú, finalmente, a tu mamá?


DESARROLLO

iii. ¿Qué piensas del Viejo Pascuero?

2. Haz una lista de lo que te gustaría recibir de regalo de Pascua.


10
…………………………………………………………………………………….. ’

……………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………

Actividad N° 03:

Dibuja lo que te gustaría regalar a tu familia si fueras el Viejo Pascuero

103
 Se les pregunta: 5’
 ¿Cómo se sintieron en la sesión?
 ¿Les gustó?
 ¿Han podido participar todos? 5’
 ¿Qué tema hemos trabajado?
CIERRE


 Reflexionamos acerca de lo trabajado en la sesión en base a las siguientes
preguntas:
 ¿Qué aprendimos?
 ¿Cómo lo aprendimos?
 ¿Para qué me servirá lo aprendido?

DOCENTE

104
SESIÓN DE APRENDIZAJE 08

EL VIAJE DE MAMÁ

Estimulación de la Lectoescritura

*
Antes de la sesión
Dinámica
Información General
Fecha: de Abril del 2017

DENOMINACI
CAPACIDAD INDICADORES T
ÓN
.
 Los estudiantes  Estimular la lectoescritura  Aprenden cual es la idea principal 45
Leen y del cuento. ’
escriben

SECUENCIA DIDÁCTICA

M PROCESOS T

105
 El docente inicia la sesión presentando las actividades a realizar:

Actividad N° 01: A leer

La mamá de Claudio está preparando un viaje. Claudio mira como ella 15


arregla su maleta. ’

-Mamá, ¿por qué no me llevas contigo?


-Me encantaría llevarte, contesta la mamá, pero es muy caro el pasaje.
INICIO

-Llévame, entonces, en la maleta, insiste Claudito. Eres muy grande, no cabes


dentro de ella. Claudio piensa un momento y le contesta:
-Báñame, mamá. Si me lavas una y otra vez me haré pequeñito.
Actividad No. 02:
Subraya en la lectura todo lo que dice Claudio y reléelo.

Muestra y relee lo que le contesta la mamá.


Lee, con dos compañeros, en voz alta; uno imita a Claudio, otro a la mamá y otro
imita al autor del cuento (narrador).

106
1
. 0’

Actividad N° 03:

Conversa sobre
viajes.

¿Has viajado alguna vez?


¿A dónde?
¿Cómo lo pasaste?
¿No has viajado nunca?
¿A dónde te gustaría viajar?
DESARROLLO

¿Por qué?
Completar el Texto
La mamá de Claudio está preparando un viaje.
Claudio mira como ella-------- su maleta.
Mamá, ¿por qué------ me llevas contigo?
Me llevarte contesta la
10
mamá, ’

es muy caro el
Llévame, entonces, en la insiste
Claudito. Eres muy , no cabes dentro de
Claudio piensa un momento le contesta:

-Báñame, mamá. Si me lavas una y otra vez me haré pequeñito.

107
 Se les pregunta: 5’
 ¿Cómo se sintieron en la sesión?
 ¿Les gustó?
 ¿Han podido participar todos? 5’
 ¿Qué tema hemos trabajado?
CIERRE


 Reflexionamos acerca de lo trabajado en la sesión en base a las siguientes
preguntas:
 ¿Qué aprendimos?
 ¿Cómo lo aprendimos?
 ¿Para qué me servirá lo aprendido?

Actividad de extensión:
DIBUJA ALGO QUE TE HAYA GUSTADO DEL CUENTO

DOCENTE

108
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 09

“El Sillón lector”

Estimulación de la lectoescritura

*Antes de la sesión

Dinámica

INFORMACIÓN GENERAL

Fecha: de Abril del 2017

DENOMINACIÓN CAPACIDAD INDICADORES T


Los estudiantes Leen Estimular la Lectura y Identifican los personajes . 45

y escriben escritura..

SECUENCIA DIDÁCTICA
M PROCESOS T

109
 El docente inicia la sesión presentando las actividades a realizar:

Actividad N° 01: Dinámica


15
Pedro dice: Los participantes dan un movimiento cuando se les da una instrucción. ’

Pedro dice……Si el movimiento no es realizado y los participantes se mueven,


INICIO

pierden.

110
1
 Antes de sentarse deberá coger un sobre, en el cual hay un pequeño texto, que deberá leer, 0’
para poder sentarse en el sillón lector, primero caminamos alrededor de este al ritmo de
una música, cuando la música pare se sentará uno de los estudiantes.
 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Actividad No. 2:¿ Qué estoy leyendo?

 Una vez sentado procederá a leer, luego deberán comentar la lectura que han leído, uno
por uno, todos prestamos atención.

 Sé les pregunta: ¿si les gusta el texto que les tocó?,¿por qué les gusta?, ¿qué texto hubieras
querido que te toque?¿quiénes son los personajes?
DESARROLLO

Actividad N° 03: “ Sopa de Letras”


Construir una sopa de letras con los personajes de la lectura que han leído.

10

111
 Se les pregunta: 5’
 ¿Cómo se sintieron en la sesión?
 ¿Les gustó?
 ¿Han podido participar todos? 5’
 ¿Qué tema hemos trabajado?
CIERRE


 Reflexionamos acerca de lo trabajado en la sesión en base a las siguientes
preguntas:
 ¿Qué aprendimos?
 ¿Cómo lo aprendimos?
 ¿Para qué me servirá lo aprendido?

Actividad de extensión:
Vamos a escribir una carta de felicitación a un compañero. Ejemplo
Querida Matilde:
Te felicito por la lectura que hiciste hoy.

Ana María

DOCENTE

112
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 10

“Creaciones Literarias”

Estimulación de la Lectoescritura

*Antes de la sesión

Dinámica

INFORMACIÓN GENERAL

Fecha: de Abril del 2017

DENOMINACI
CAPACIDAD INDICADORES T
ÓN
.
 Los  Estimular la  Realizan obras literarias. 45

estudiantes creación literaria
Crean
historias.

SECUENCIA DIDÁCTICA

M PROCESOS T

113
 El docente inicia la sesión presentando las actividades a realizar:

Actividad N° 01: Dinámica

Contando al Revés: Se les pide a los estludiantes que cuentén del uno al cincuenta 15

INICIO

al

 Comunicamos el propósito de la sesión:


El día de hoy vamos a crear obras literarias

114
1
 ANÁLISIS DE LA 0’

INFORMACIÓN Actividad No.

2: Creando

 Se les invita a los estudiantes a recordar cuentos, fábulas o leyendas que sus padres les han
contado o leído. Sobre la base de esos recuerdos se les pide que escriban y luego se
compara con la versión real.
 Se le pide que cambien el final.
 Que a partir de allí componer un nuevo cuento.
DESARROLLO

 Exponen sus trabajos y se realizan las correcciones respectivas.

Actividad N° 03: Creaciones sobre la base de láminas.

Se les pide a los estudiantes que plasmen su cuento en un dibujo, lámina donde exprese lo escrito
anteriormente. 10

115
 Se les pregunta: 5’
 ¿Cómo se sintieron en la sesión?
 ¿Les gustó?
 ¿Han podido participar todos? 5’
 ¿Qué tema hemos trabajado?
CIERRE


 Reflexionamos acerca de lo trabajado en la sesión en base a las siguientes
preguntas:
 ¿Qué aprendimos?
 ¿Cómo lo aprendimos?
 ¿Para qué me servirá lo aprendido?

Actividad de extensión:
Traer para la próxima sesión un trabalenguas, aprendido.

116

Вам также может понравиться