Вы находитесь на странице: 1из 12

TRABAJO GRUPAL, EVOLUCION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

COLOMBIANA

PRESENTADO POR:
PAOLA CARDONA
ANGIE MENESES
HEIDY
EDWIN MAURICIO CELIS FIGUEROA

PRESENTADO A:
DIEGO FERNANDO MURILLO

UNIVERVIDAD CATOLICA DE MANIZALEZ


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD A DISTANCIA
ESPECIALIZACION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
LEGISLACION EN SALUD OCUPACIONAL EN COLOMBIA
CALI – VALLE DEL CAUCA
2019
Introducción.

Cada día mueren personas a causa de accidentes laborales o enfermedades relacionadas con
el trabajo – más de 2,78 millones de muertes por año. Además, anualmente ocurren unos
374 millones de lesiones relacionadas con el trabajo no mortales, que resultan en más de 4
días de absentismo laboral. El coste de esta adversidad diaria es enorme y la carga
económica de las malas prácticas de seguridad y salud se estima en un 3,94 por ciento del
Producto Interior Bruto global de cada año.

La OIT tiene como objetivo crear conciencia mundial sobre la magnitud y las
consecuencias de los accidentes, las lesiones y las enfermedades relacionadas con el trabajo
y de posicionar la salud y la seguridad de todos los trabajadores en la agenda internacional
para estimular y apoyar la acción práctica a todos los niveles1

Colombia no es ajeno a las cifras indicadas, donde se cuenta con una número de dos (2)
muertes diarias ocasionadas por accidentes laborales.

En el presente documento, se pretende identificar la evolución en materia de seguridad y


salud en el trabajo que ha tenido nuestro país Colombia, desde sus inicios normativos hasta
la fecha actual, realizando una breve descripción dentro de la línea del tiempo de su
diferente normatividad, hasta la creación y origen de la resolución 1443 del 2014, derogada
por el actual decreto 1072 de 2015 único reglamentario obligatorio aplicado en el sector
trabajo.

1
https://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/lang--es/index.htm
Antecedente de la seguridad y salud en el trabajo de Colombia

En materia de Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG SST) dentro


de la historia, ha venido presentando una evolución y transformación, por medio de las
diferentes leyes, normas, decretos, resoluciones, circulares etc. Los cuales han venido
presentando obligatoriedad cuanto a su cumplimiento. En sus principios, se hacía referencia
a programas de Salud ocupacional, los cual se refería a la planeación y ejecución de
actividades de medicina seguridad e higiene industrial, con el objetivo de garantizar y
mejorar la salud de los trabajadores, sin embargo no se presentaba el seguimiento adecuado
y necesario para dar el verdadero valor e importancia que tiene la seguridad y salud de los
diferentes colaboradores de una organización. Veamos a más detalle cómo se presentó su
evolución histórica en Colombia, gracias a la CAN (Comisión Andina de Naciones) del
cual nuestro país es miembro, por medio de la decisión 584 (Instrumento Andino de
Seguridad y Salud en el Trabajo) Bajo la supervisión de España.

En Colombia, contamos con un antecedente el cual toma relevancia a materias de salud en


el trabajo con la ley 57 de 1915 mediante la cual, el congreso de la republica decreta:
“Artículo 1.°Para los efectos de la presente Ley, entiéndase por accidentes del trabajo un
suceso imprevisto y repentino sobrevenido por causa y con ocasión del trabajo, y que
produce en el organismo de quien ejecuta un trabajo por cuenta ajena una lesión o una
perturbación funcional permanente o pasajera, todo sin culpa del obrero.” 2 Se define que es
un accidente de trabajo, se clasifican las clases de accidentes y de igual manera sus
reparaciones. Ley 78 de 1919, la cual establece el derecho a la huelga pacifica en las
3
diferentes organizaciones, teniendo en cuenta ciertos criterios estipulados en la ley. Ley
21 de 1920, Sobre conciliación y arbitraje en los conflictos colectivos del trabajo, que
adiciona la Ley 78 de 1919, sobre huelgas. Mediante la cual decreta en su Artículo 1°: En

2
http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1609446
3
http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1624268
ningún establecimiento o empresa comercial, industrial o agrícola podrá efectuarse una
suspensión colectiva del trabajo que tenga por causa diferencias entre patrones y
empleados, cualquiera que sea su origen, sin que antes se hayan cumplido los
procedimientos de conciliación que se mencionan en esa misma ley. 4 Ley 57 de 1996 Por
la cual se establece el descanso dominical y se dictan otras disposiciones sobre legislación
obrera mediante la cual decreta en su Artículo 1º. Declárase obligatorio un día de descanso
después de seis de trabajo o cada seis días, para todo empleado u obrero de un
establecimiento industrial o comercial y sus dependencias, cualquiera que sea la naturaleza
del establecimiento, público o privado5. Ley 83 de 1931 Sobre sindicatos, la cual decreta en
su Artículo 1º. La ley reconoce a los trabajadores el derecho de asociarse libremente en
defensa de sus intereses, formando sindicatos, asociaciones profesionales, etc.6. Resolución
1 de 1934 sobre fijación de la jornada máxima de trabajo, la cual tuvo como posterior la el
decreto 895 del 1934 Por el cual se aprueba una resolución de la oficina general del
trabajo.7 Ley 129 de 1931, Colombia se adhiere a la OIT, se establece límite de horas día y
semana laboral. Ley 1 de 1934 Estatuto de estados particulares. Acto legislativo 1 de 1940
reformatorio de la constitución (jurisdicción del trabajo) y su organización.8 Pero es en el
año 1945 cuando se cementan las bases de la salud ocupacional en Colombia, al ser
aprobada la Ley 6 (Ley General del Trabajo) por la cual se promulgaban disposiciones
relativas a las convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y
jurisdicción especial de los asuntos del trabajo. A dicha ley se le hicieron algunas
enmiendas con los decretos 1600 y 1848 del año 1945. Decreto 2663 de 1950 Código
sustantivo del trabajo, esta edición se trabajó sobre la publicación de la Edición Oficial del
CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO, con sus modificaciones, ordenada por el
artículo 46 del Decreto Ley 3743 de 1950, la cual fue publicada en el Diario Oficial No
27.622, del 7 de junio de 1951, compilando los Decretos 2663 y 3743 de 1950 y 905 de
1951, La finalidad primordial de este Código es la de lograr la justicia en las relaciones que
surgen entre {empleadores} y trabajadores, dentro de un espíritu de coordinación

4
http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1576657
5
http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1627577
6
http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1627577
7
http://www.suin-juriscol.gov.co/clp/contenidos.dll/Decretos/1690031?fn=document-
frame.htm$f=templates$3.0
8
http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1824954
económica y equilibrio social, vemos como la normatividad en materia de ofrecimiento
garantía a empleados surge un compilado.9 Decreto 2351 de 1965 trata respecto la
retroactividad del auxilio de cesantías, contratos indefinidos, indemnizaciones. Etc.

El 26 de mayo de 1969 los países Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Chile mediante
subscripción del Acuerdo de Cartagena, dan nacimiento a la Comunidad Andina (CAN) el
cual es un organismo regional, en 1976 Chile se retiró, quedando así Bolivia, Colombia,
Ecuador, Perú como países miembros. Su objetivo alcanzar desarrollo integral, equilibrado
y autónomo, la alianza nace voluntariamente debido a algunas metas comunes entre los
países nombrado, los países miembros tienen decisión activa en decisiones que se tomen
con el objetivo de su desarrollo y cooperación económica y social entre los países
miembros, la cual cuenta actualmente con personería internacional. Más adelante veremos
cómo influye la CAN en la evolución de seguridad y salud en el trabajo en nuestro país. 10

Continuando con la normatividad colombiana, tenemos la ley 9 de 1979 preservar,


conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones “elementos de protección
personal” por otro lado, en su artículo 81 que señala que “la salud de los trabajadores es una
condición indispensable para el desarrollo socioeconómico del país; su preservación y
conservación son actividades de interés social y sanitario en la que participarán el gobierno
y los particulares, el gobierno empieza a demostrar interés por garantizar las retribuciones
socioeconómicas a la población trabajadora. Resolución 2400 de 1979 por la cual se
establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimiento
de trabajo. Decreto 614 de 1984 por el cual se determinan las bases para la organización y
administración de Salud Ocupacional en el país.
El Presidente de la República de Colombia, en uso de las atribuciones que le confiere el
artículo 120 ordinal 3o. de la Constitución Política, y del Decreto 586 de 1983, y de las
funciones cumplidas por el "Comité de Salud Ocupacional", creado por éste, define en su
Artículo 1º.-Contenido. El presente Decreto determina las bases de organización y
administración gubernamental y, privada de la Salud Ocupacional en el país, para la

9
http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Codigo/30019323
10
http://www.comunidadandina.org/Seccion.aspx?id=195&tipo=QU&title=cronologia
posterior constitución de un Plan Nacional unificado en el campo de la prevención de los
accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo y en el del mejoramiento de las
condiciones de trabajo. Los decretos reglamentarios y demás normas que se expidan para
regular aspectos específicos del Título III de la Ley 9a. de 1979 y del Código Sustantivo del
Trabajo sobre Salud Ocupacional se ajustarán a las bases de organización y administración
que establece este Decreto.11 Resolución 2013 de 1986 funcionamiento de los comités de
medicina, higiene y seguridad industrial en los lugares de trabajo por medio de comités.
Resolución 1016 de 1989 consigna la obligación de organizar y garantizar programas de
salud ocupacional, poniendo en consideración: 1. Que por Decreto 614 de 1984, en sus
Artículos 28, 29 y 30 se establece la obligación de adelantar Programas de Salud
Ocupacional, por parte de patronos y empleadores. 2. Que es obligación de los patronos o
empleadores velar por la salud y seguridad de los trabajadores a su cargo. 3. Que los
patronos y empleadores deben responder por la ejecución del programa permanente de
Salud Ocupacional en los lugares de trabajo.12 Se establece de igual manera planeación,
organización, ejecución y evaluación de actividades y subprogramas (medicina preventiva,
medicina del trabajo, higiene y seguridad industrial). La ley 50 de 1990 termina la
retroalimentación de cesantías, modifica pago de indemnización. Constitución Política de
Colombia 1991, en su artículo 25 El trabajo es un derecho y una obligación social y goza,
en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho
a un trabajo en condiciones dignas y justas. Artículo 53. El Congreso expedirá el estatuto
del trabajo. La ley correspondiente tendrá en cuenta por lo menos los siguientes principios
mínimos fundamentales: Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración
mínima vital y móvil, proporcional a la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el
empleo; irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en normas laborales;
facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles; situación más
favorable al trabajador en caso de duda en la aplicación e interpretación de las fuentes
formales de derecho; primacía de la realidad sobre formalidades establecidas por los sujetos
de las relaciones laborales; garantía a la seguridad social, la capacitación, el adiestramiento

11
https://www.arlsura.com/index.php/decretos-leyes-resoluciones-circulares-y-jurisprudencia/51-
decretos/610-decreto-614-de-1984
12

http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Resolucion%201016%20de%2089.%20Progrmas%20de%20Salud%
20Ocupacional.pdf
y el descanso necesario; protección especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador
menor de edad. El estado garantiza el derecho al pago oportuno y al reajuste periódico de
las pensiones legales. Los convenios internacionales del trabajo debidamente ratificados,
hacen parte de la legislación interna. La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de
trabajo, no pueden menoscabar la libertad, la dignidad humana ni los derechos de los
trabajadores.13 Al publicarse la constitución el estado establece que al trabajador de sebe de
proteger de manera especial en los diferentes aspectos, salud, salario, licencias,
capacitación etc. mediante beneficios mínimos. A partir de la expedición de la Ley 100 de
1993, en Colombia, se introduce el Sistema de Riesgos Profesionales hoy Riesgos
Laborales, el cual tiene como finalidad: Establecer las actividades de promoción y
prevención tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de la población
trabajadora. Ya siendo un derecho adquirido en materia de seguridad laboral, garantías en
caso de accidente o enfermedad por ocasión del trabajo. Ley 782 de 2002 la cual
reglamente la jornada ordinaria de trabajo, dominicales extras, etc. Decreto 1607 de 2002
por el cual se modifica la Tabla de Clasificación de Actividades Económicas para el
Sistema General de Riesgos Profesionales y se dictan otras disposiciones. Ley 776 de 2002
Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del
Sistema General de Riesgos Profesionales, mediante la cual se garantiza que todo afiliado
que tenga un accidente o enfermedad laboral tiene derecho a que se le reconozca sus
asistencias y prestaciones económicas. Sentencia C-067 de 2003, en forma mediante se
considera aquella unidad jurídica compuesta por normas y principios. Decreto 2090 de
2003 Por el cual se definen las actividades de alto riesgo para la salud del trabajador y se
modifican y señalan las condiciones, requisitos y beneficios del régimen de pensiones de
los trabajadores que laboran en dichas actividades.

En el año 2004 nace la decisión 584 de la comunidad andina para los países miembros, se
expide el documento “Instrumento Andino de seguridad y Salud en el Trabajo” por lo cual
pondremos en consideración algunos de sus objetivos planteados en el acuerdo de
Cartagena: Que el artículo 1º del Acuerdo de Cartagena establece como uno de sus
objetivos fundamentales procurar el mejoramiento en el nivel de vida de los habitantes de la
Subregión.

13
http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-53
 Que para el logro de los objetivos de los artículos 3º y 51 del Acuerdo de Cartagena
se han previsto, entre otras medidas, la armonización gradual de las políticas econó-
micas y sociales y la aproximación de las legislaciones nacionales de los Países
Miembros en las materias pertinentes

 Que el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la Subregión está


íntimamente relacionado con la obtención de un trabajo decente;
 Que uno de los elementos esenciales para alcanzar el objetivo de un trabajo decente
es garantizar la protección de la seguridad y la salud en el trabajo;
 Que, en tal sentido, corresponde a los Países Miembros adoptar medidas necesarias
para mejorar las condiciones de seguridad y salud en cada centro de trabajo de la
Subregión y así elevar el nivel de protección de la integridad física y mental de los
trabajadores;

Que es conveniente aprobar un instrumento en el que se establezcan las normas


fundamentales en materia de seguridad y salud en el trabajo que sirva de base para la
gradual y progresiva armonización de las leyes y los reglamentos que regulen las
situaciones particulares de las actividades laborales que se desarrollan en cada uno de los
Países Miembros. Este Instrumento deberá servir al mismo tiempo para impulsar en los
Países Miembros la adopción de Directrices sobre sistemas de gestión de la seguridad y la
salud en el trabajo así como el establecimiento de un Sistema nacional de seguridad y salud
en el trabajo.

Una vez se pone en disposición la decisión mencionada, los países integrantes de la


comunidad andina, tienen como objetivo adaptar y adoptar el documento quede origen a sus
exigencias en materia de seguridad y salud en el trabajo, y de igual manera se establece
información general en sus capítulos los cuales mencionan lo siguiente:

 Capítulo I (DISPOSICIONES GENERALES) “ significados y definiciones en SST”

 Capitulo II (POLITICA DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES)


“propiciar, identificar, definir, actualizar, programar, cumplir, los diferentes
programas en materia de prevención laboral desde el ámbito educativo por medio de
capacitaciones, crear programas de vigilancia epidemiológica, garantizar requisitos
de seguridad y salud en centro de trabajo. Etc”

 Capitulo III (GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD


EN LOS CENTROS DE TRABAJO – OBLIGACIONES DE LOS
EMPLEADORES) “En todo lugar de trabajo se deberán tomar medidas tendientes a
disminuir los riesgos laborales. Estas medidas deberán basarse, para el logro de este
objetivo, en directrices sobre sistemas de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo y su entorno como responsabilidad social y empresaria.”

 Capítulo IV (DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS


TRABAJADORES) “Todos los trabajadores tienen derecho a desarrollar sus
labores en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el pleno ejercicio de sus
facultades físicas y mentales, que garanticen su salud, seguridad y bienestar”

 Capítulo V (DE LOS TRABAJADORES OBJETO DE PROTECCIÓN


ESPECIAL) El empleador deberá garantizar la protección de los trabajadores que
por su situación de discapacidad sean especialmente sensibles a los riesgos
derivados del trabajo. A tal fin, deberán tener en cuenta dichos aspectos en las
evaluaciones de los riesgos, en la adopción de medidas preventivas y de protección
necesarias.

 Capítulo VI (DE LAS SANCIONES) Los Países Miembros adoptarán las medidas
necesarias para sancionar a quienes por acción u omisión infrinjan lo previsto por el
presente Instrumento y demás normas sobre prevención de riesgos laborales

 Capítulo VII (Del comité andino de autoridades en seguridad y salud en el trabajo)


Se crea el Comité Andino de Autoridades en Seguridad y Salud en el Trabajo
(CAASST), como ente encargado de asesorar al Consejo Andino de Ministros de
Relaciones Exteriores, a la Comisión, al Consejo Asesor de Ministros de Trabajo y
a la Secretaría General de la Comunidad Andina, en los temas vinculados a la
seguridad y salud en el espacio comunitario.
El Comité Andino de Autoridades en Seguridad y Salud en el Trabajo (CAASST) estará
conformado por las autoridades nacionales competentes en materia de seguridad y salud en
el trabajo de cada uno de los Países Miembros. Dichos representantes serán designados por
cada País Miembro y acreditados ante la Secretaría General de la Comunidad Andina por
medio del respectivo Ministerio de Relaciones Exteriores.

Una vez se publica la mencionada decisión, todos los países miembros se comprometen a
adoptar medidas necesarias según su legislación interna de cada uno en materia de
seguridad y salud en el trabajo, sin embargo en nuestro país “Colombia” se tomó un tiempo
considerable para estructurar y requerir la ejecución de un sistema de gestión de seguridad
y salud en el trabajo. (Fuente de la decisión 584) 14

Una vez se menciona los capítulos que se contiene en la decisión 584 de la comunidad
andina, continuamos con los antecedentes de la legislación colombiana, para lograr
comprender, en qué momento nace en Colombia la articulación de los diferentes aspectos,
para dar inicio a la normatividad vigente en materia de seguridad y salud en el trabajo.

Ley 1010 de 2006, de acoso laboral, Toda conducta persistente y demostrable, ejercida
sobre un empleado, trabajador por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico
inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir
miedo, intimidación, terror y angustia, que de alguna manera afecte laboralmente a algún
integrante de una organización, con esta ley a futuro nace la necesidad de conformar los
comités de convivencia laboral.15 Resolución 1401 de 2007 mediante la cual se reglamenta
investigación de incidentes y accidentes laborales, requiere estipulación de políticas y
programas de prevención con el fin de conocer datos reales respecto a accidentabilidad en
las empresas. Resolución 2346 de 2007, regula la práctica de evaluaciones ocupacionales y
el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales. Decreto 2566 de 2009, por el
cual se actualiza la lista de enfermedades profesionales a efecto de dar complemento a lo
estipulado en el sistema general de riesgos profesionales reconocidas por la OMS y OIT.

14
http://www.sice.oas.org/trade/JUNAC/Decisiones/DEC584s.asp
15
https://www.ceo.org.co/images/stories/ceo/centro-documentacion/ley-1010-2006-acoso-laboral.pdf
Ley 1562 de 2012, la cual modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras
disposiciones en materia de salud ocupacional, a partir de la presente se sustituye el término
de Salud ocupacional como Seguridad y Salud en el Trabajo y se define como aquella
disciplina que trata de la prevención y enfermedades causada por las condiciones de
trabajo16, con la mencionada ley se da inicio a un ambiente laboral direccionado hacia la
responsabilidad social y garantías de los colaboradores. Resolución 1409 de 2012, por el
cual se establece el reglamento de seguridad para la protección contra caídas en trabajo en
alturas.

El 31 de Julio del 2014 de publica el decreto 1443 por el cual se dicta disposiciones para la
implementación del SG-SST Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo,
después de adoptar y adaptar la decisión 584 de la Comunidad Andina, mediante el
instrumento andino de seguridad y salud en el trabajo, el cual indica unos parámetros a
tener en cuenta en la introducción a sus países miembros para que implementen un sistema
de manera ordenada, buscando el bienestar social, Colombia tardo aproximadamente en
cumplir los compromisos de 10 años, para decretar la estructura que deben de seguir las
empresas en el territorio colombiano en materia de seguridad y salud, en ese entonces ya se
podía decir que fue un manual para la implementación de un SG-SST estructurado por
fases, partiendo de la gerencia y su compromiso de tomar medidas de los diferentes
aspectos jurídicos, administrativos y técnicos, según las diferentes actividades económicas
con el fin de brindar y garantizar una salud y prestaciones sociales dignas a sus
colaboradores, realizar las diferentes fases basadas en el ciclo PHVA el cual trata de un
procedimiento lógico y por etapas que permite el mejoramiento continuo a través de los
siguientes pasos (planificar, hacer, verificar, actuar). Paso un año más, para que surgiera el
decreto único, mientras se trabajaba en su estructura se pusieron a disposición algunas otras
normas como el Decreto 1507 de 2014, manual único para la calificación de la pérdida de
capacidad laboral, las cuales se valoran según consecuencias del trabajo mediante juntas.
Decreto 1477 de 2014 la cual trata de enfermedades laborales, y toma disposiciones sobre
algunos términos establecidos en la anterior 1562 de 2012. Decreto 472 de 2015 mediante

16
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de-2012.pdf
el cual se gradúan las multas de infracción ante los incumplimientos en materia normativa
de seguridad y salud en el trabajo y riesgos laborales.

El 26 de mayo del año 2017, el Ministerio del trabajo, expide el decreto único
reglamentario aplicado al sector trabajo “Decreto 1072” el cual deroga el decreto 1443 de
2014, el decreto 1072 de manera articulada, toma todas las normas existentes a lo largo de
las historia y en materia de seguridad, salud y trabajo, se compila con el fin de crear un
documento solido aplicado al sector trabajo, son animo de hacer cumplir las diferentes
normas, incluyendo las que ya existían pero carecían de falta de cumplimiento, el decreto
plantea una creación, desarrollo y seguimiento basado en un ciclo PHVA (planear, hacer,
verificar y actuar) con un seguimiento obligatorio por medio de indicadores los cuales
exige que se realice un seguimiento de estructura, proceso y resultados, el SG-SST
mediante este decreto, busca obligar a todas las empresas a implementar el sistema con el
objetivo de prevenir lesiones y enfermedades causadas por las diferentes condiciones de
trabajo, mediante unos pasos como lo son evaluación inicial, identificar peligros, valorar y
gestionar riesgos, definición de política SST, plan de trabajo anual de SST, programa de
capacitar, inducir y re inducir a los trabajadores en sus diferentes actividades, protocolos de
trabajo y preparación ante emergencia, reportes de incidente y accidentes, criterios para
contratación, garantizar medición y evaluación de gestión, acciones preventivas y
correctivas. Si bien analizamos lo mencionado anteriormente ya se hablaba de lo que el
decreto indica, pero no se articulaba ni ponía en práctica hasta que se vuelve obligatorio.

Вам также может понравиться