Вы находитесь на странице: 1из 11

“Año del diálogo y la reconciliación nacional”

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

DOCENTE: CHUNGA GUTIÉRREZ HUGO LUIS

TEMA: PRUEBA DE HIPOTESIS

CURSO: ESTADISTICA

INTEGRANTES

CRUZ FARCEQUE YEIMI

JIMENEZ DOMINGUEZ CRISTIAN

LABÁN SEMINARIO SHELLY

ORDINOLA SILVA GEYBY

YANGUA CHAMBA YORVIN

CICLO: IV

FECHA DE ENTREGA:05/12/18

1
INDICE

1. INTRODUCCION ..............................................................................................................3
2. PRUEBA DE HIPOTESIS.................................................................................................4
2.1. DEFINICION .................................................................................................................4
2.2. ELEMENTOS PARA ELABORAR UNA PRUEBA DE HIPÓTESIS ......................4
2.3. PASOS PARA REALIZAR UNA PRUEBA DE HIPÓTESIS:...................................4
2.4. PRUEBA PARA LA MEDIA ........................................................................................5
2.4.1. El caso de muestras grandes ......................................................................................5
2.4.2. Caso de muestra pequeñas .........................................................................................6
2.5. PRUEBA PARA LA PROPORCIÓN ...........................................................................8
3. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................9
4. ANEXOS ...........................................................................................................................10

2
1. INTRODUCCION

En el siguiente trabajo académico buscamos explicar de manera precisa, los


conocimientos previos sobre los conceptos generales de la Prueba de Hipotesis: su
definición, sus propiedades, sus aplicaciones y finalmente los usos de esta prueba; para
comprender la correcta aplicación y usos de la misma; ya que juega un papel muy
importante en la formación académica de los alumnos de ingeniería civil.

Existen muchas cuestiones con respecto a este tema tales como: ¿Qué es la Prueba de
hipótesis?, ¿para que utilizamos la Prueba de hipótesis?, ¿cómo se usa la Prueba de
hipótesis?, etc. Estas y otras cuestiones son el tema de objeto de la presente monografía.

Para ello se realizó un análisis de fuentes primarias y secundarias, a través de los


diferentes motores de búsqueda de internet, además de libros y cualquier otra fuente
informativa. Se incluyo una explicación de lo que se entiende por cada tema de la Prueba
de hipótesis y algunos elementos relacionados a está.

Por otro lado, es de suma importancia enfatizar que, el manejo de estos conceptos
estadísticos constituyen una herramienta fundamental para la toma de decisiones en
profesionales de ingeniería civil, ya que poseen un aporte significativo en el manejo de
información para conocer el margen de error y la verdadera situación de un proyecto de
envergadura ,así como la tendencia de un determinado comportamiento de la población.

Palabras claves: Prueba de Hipotesis, Estadística; Estadística aplicada a la Ingeniería


Civil, Ingeniería Civil

3
2. PRUEBA DE HIPOTESIS

2.1. DEFINICION

Procedimiento estadístico que, a través del estudio de una muestra aleatoria, permite determinar
el cumplimiento de una hipótesis planteada sobre alguna característica de la población. En forma
general, la hipótesis planteada involucra ya sea algún parámetro (por ejemplo µ o σ 2 ) o alguna
forma funcional no conocida de distribución de interés a partir de la cual se obtiene una muestra
aleatoria. La decisión acerca de si los datos muestrales apoyan estadísticamente la afirmación se
toma en base en la probabilidad y si está es mínima, entonces la hipótesis sería rechazada.

2.2. ELEMENTOS PARA ELABORAR UNA PRUEBA DE HIPÓTESIS


El procedimiento estadístico de decisión consiste en formular una hipótesis acerca de la
población, en elegir la prueba estadística adecuada para contrastar dicha hipótesis y en aplicar la
prueba sobre la muestra observada.
La decisión se tomará en función de los resultados obtenidos.
En una prueba de hipótesis, el primer paso consiste en proponer una hipótesis tentativa, que recibe
el nombre de hipótesis nula, la cual es la afirmación o el enunciado tentativo que se realiza acerca
del valor del parámetro poblacional que se quiera estudiar. En general, esta afirmación se lleva a
cabo al asignar un valor específico al parámetro.
La hipótesis nula se designa mediante H0, y se lee H subcero o H cero. La letra “H”
significa hipótesis y el subíndice “0,” que “no hay diferencia”.
Esta hipótesis siempre será la del estado actual o la que asegure que no hay diferencia.
Posteriormente se define una segunda hipótesis, que se llama hipótesis alternativa, la cual
representa lo contrario a lo que se afirma en la hipótesis nula, ya que describe lo que se considerará
si se rechaza la hipótesis nula. También, a menudo se denomina hipótesis
de investigación y se designa H1 (H subuno o H uno). Esta hipótesis se aceptará si los datos
muestrales proporcionan evidencia de que la hipótesis nula es falsa.

2.3. PASOS PARA REALIZAR UNA PRUEBA DE HIPÓTESIS:


1 Planteamiento de las hipótesis estadísticas.
2 Seleccionar un nivel de significancia.
3 Calculo del estadístico de prueba.
4 Formular la regla de decisión.
5 A partir de una muestra aleatoria tomar una decisión.

4
2.4. PRUEBA PARA LA MEDIA

Aquí realizaremos el estudio de las pruebas de hipótesis para la media poblacional teniendo
en cuenta dos casos: el caso de tener muestras grandes y el de tener muestras pequeñas.

2.4.1. El caso de muestras grandes


Cuando estemos considerando una población normal (con cualquier tamaño de muestra) o,
bien, una población de forma desconocida con muestras grandes (n ≥ 30) y bajo el supuesto de
que la varianza poblacional es conocida o desconocida, los resultados son los mismos aunque sea
por razones distintas. En estos casos, la distribución muestral de la media muestral es la
distribución normal. Así, en cualquiera de los tres casos siguientes que podemos considerar
para la hipótesis nula
H0 : μ = μ0, H0 : μ ≥ μ0, H0 : μ ≤ μ0,

Tabla 1: Reglas de decisión para la prueba de μ (caso de muestras grandes)


Tipo de hipótesis Regla de decisió n
H0 : μ ≥ μ 0 Si Z ≤ −Zα, entonces, se rechaza
H1 : μ < μ 0 H0; de lo contrario, se acepta H0.
Cola a la izquierda
H0 : μ ≤ μ 0 Si Z ≥ Zα, entonces, se rechaza
H1 : μ > μ 0 H0; de lo contrario, se acepta H0.
Cola a la derecha
H 0 : μ = μ0 Si Z ≤ −Zα/2 o Z ≥ Zα/2, entonces, se
H1 : μ ƒ= μ0 rechaza H 0; de lo contrario, se acepta H 0.
Dos colas

5
Ejemplo

2.4.2. Caso de muestra pequeñas

En general, es claro que la población de interés suele estar distribuida normalmente, o no. (n <30)

• Si la población no está distribuida normalmente, entonces, es un problema serio


desconocer σ, pues, para muestras pequeñas, tal hecho equivale a desconocer la
distribución muestral suficiente como para especificar un valor critico de α, es decir, la
probabilidad del error de tipo I. Por eso, en estos casos no hay ninguna teoría general que
nos permita construir una regla de decisión. En tales situaciones, una solución es tomar
una muestra grande.
• En cambio, si la distribución es normal, entonces, podemos utilizar t como el estadístico
de prueba, ya que, también entonces, una prueba de hipótesis de la media de la
población es posible

De este modo, nuevamente, para cualquiera de los tres casos siguientes que podemos considerar
para la hipótesis nula:
H0 : μ = μ0, H0 : μ ≥ μ0, H0 : μ ≤ μ0,

6
Tabla 2: Reglas de decisión para la prueba de μ con muestras pequeñas
Tipo de hipotesis Regla de decision
H0 : μ ≥ μ0 H1 : μ < μ0 Si t ≤ −tα, entonces, se rechaza
Cola a la izquierda H0; de lo contrario, se acepta H0.

H0 : μ ≤ μ0 H1 : μ > μ0 Si t ≥ tα, entonces, se rechaza


Cola a la derecha H0; de lo contrario, se acepta H0.

H0 : μ = μ0 Si t ≤ −tα/2 o t ≥ tα/2, entonces, se


H1 : μ ƒ= μ0 rechaza H0; de lo contrario, se acepta H0.
Dos colas

Ejemplo

7
2.5. PRUEBA PARA LA PROPORCIÓN

En muchos problemas prácticos, es necesario probar hipótesis sobre la proporción p de elementos


de una población que posee cierto atributo. En tales situaciones, dicha inferencia se basa
en la proporción de individuos p de una muestra aleatoria que poseen el atributo de
interés. Ahora bien, como señalamos en capítulos anteriores, bajo ciertas condiciones, la
distribución muestral de la proporción muestral es la distribución normal. Por eso, en esta
situación, supondremos que “p” es la proporción de éxitos en una muestra aleatoria de
tamaño n, procedente de un población con proporción “éxitos y las hipótesis que podemos
probar para la proporción poblacional “p” son las siguientes:

Tabla 3.: Reglas de decisio´n para la prueba de p (caso de muestras grandes)

Tipo de hipótesis Regla de decisión


H0 : p ≥ p0 Si Z ≤ −Zα, entonces, se rechaza
H1 : p < p0 H0; de lo contrario, se acepta H0.
Cola a la izquierda
H0 : p ≤ p0 Si Z ≥ Zα, entonces, se rechaza
H1 : p > p0 H0; de lo contrario, se acepta H0.
Cola a la derecha
H0 : p = p0 Si Z ≤ −Zα/2 o Z ≥ Zα/2, entonces, se
H1 : p =
ƒ p0 rechaza H 0; de lo contrario, se acepta H 0.
Dos colas

8
Ejemplo

3. BIBLIOGRAFIA

Álvaro, J. (2012). Prueba de Hipótesis. Recuperado de


.https://campusvirtual.univalle.edu.co/moodle/pluginfile.php/369396/mod_resource/content/0/C
lases/Pruebas_de_hipotesis.pdf

Gomez,H.(2009).Estadistica.Recuperado de
http://bdigital.unal.edu.co/2010/1/hugogomezgiraldo.2009.pdf

Llinás,H.(2017).Recuperado de Estadistica Inferencial


https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?docID=5486681&query=
estadistica+inferencial

De la Horra,J.(2012)Estadística aplicada.Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliocauladechsp/reader.action?docID=5426001&query=
estadistica+aplicada

9
4. ANEXOS

10
11

Вам также может понравиться