Вы находитесь на странице: 1из 10

1

ACTUALIDAD DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL PROFESIONAL

© Dra. Marina Müller, 2003

La Orientación Vocacional Profesional (denominada por algunos orientadores, en


nuestro país, Orientación Vocacional Ocupacional) constituye un campo múltiple,
de gran complejidad, y una praxis interdisciplinaria donde convergen la
Psicología, la Psicopedagogía, las Ciencias de la Educación, la Sociología, la
Economía, las Ciencias Políticas, atravesadas por cuestiones éticas: el derecho a
la educación, a la salud, al trabajo, a la participación ciudadana.
En ella confluyen lo sociocultural, lo histórico, lo político, lo económico, territorios
que sustentan y configuran las subjetividades, en la posibilidad de representarse
el propio futuro, para construir, desarrollar y modificar proyectos de vida, de
estudio y de trabajo.
En la orientación el sustento teórico y las intervenciones requieren una
permanente articulación entre lo subjetivo, ya se trabaje individual o
grupalmente, y las transversalidades sociales, - macroscópicas, locales y
biográficas -, que marcan las subjetividades.
Concebida por décadas como una intervención psicológica o psicopedagógica
dedicada a ayudar a delinear elecciones vocacionales referidas al estudio terciario
o universitario, en los últimos años ha desarrollado fundamentaciones teóricas y
recursos de intervención que expandieron ampliamente sus campos iniciales,
tanto en nuestro país como en el contexto internacional.
Si se recorren históricamente las concepciones y prácticas de la orientación, se
pueden describir tres etapas.
1) En sus comienzos, en las primeras décadas del siglo XX, se
caracterizaba por un abordaje psicotécnico, a tono con el mundo laboral de aquel
entonces, que buscaba detectar las aptitudes e intereses personales para
compatibilizarlos con estudios y áreas laborales en que pudieran realizarse, y
prescribía las opciones “correctas” para el consultante. Este abordaje aún
subsiste en la práctica de algunos orientadores.
2) Hacia mediados del siglo XX, coincidiendo con la apertura de las
carreras de Psicología y de Psicopedagogía en ámbitos públicos y privados, se
resaltó la intervención individual con modalidad clínica en sentido amplio, tal
como Rodolfo Bohoslavsky enunció en su clásica obra publicada por primera vez
en 1971, que aún continúa editándose i. En sus primeros desarrollos esta
estrategia estuvo marcada por la influencia del psicoanálisis, tanto freudiano
como de la escuela inglesa, empleando como principal instrumento la entrevista
operativaii.
3) En las dos últimas décadas, en coincidencia con los grandes cambios
macrosociales acontecidos vertiginosamente, y con su impronta en las
subjetividades, surgieron nuevas problemáticas que promovieron una revisión de
los paradigmas, las estrategias, las técnicas y las prácticas en orientación. Se
ampliaron los tipos de intervención, volviendo urgente la necesidad de

1
Artículo publicado en la revista Actualidad Psicológica, diciembre 2003.
profundizar y especializar la formación de profesionales calificados para trabajar
en los distintos espacios de la orientación.
Este tercer momento coincide con la transformación estructural del mundo
laboral mediante la incorporación de tecnologías de alto nivel que desplazan la
mano de obra y exigen una formación más calificada, de gran variabilidad, y con
la generalización de las privatizaciones de las grandes empresas del estado. El
empleo se vuelve escaso y se precariza bajo las nuevas condiciones que favorecen
la tercerización, el trabajo por contrato temporario, el despido, la extensión de la
jornada laboral y los bajos salarios para la mayor parte de los trabajos en relación
de dependencia.
Se introducen en la orientación otros tipos específicos de intervención: la
orientación educativa, dedicada a la inserción en los estudios, la optimización del
rendimiento académico según las aptitudes y características de cada estudiante, y
la socialización escolar, así como la incorporación de la educación para la elección
profesional u ocupacional; la orientación para la carrera, tomada ésta como
desarrollo de distintos proyectos a lo largo de la vida, no solo como carrera
educativa o laboral, incluyendo el afrontamiento de circunstancias adversas como
el subempleo o el desempleo; la orientación continua, en cuanto cada sujeto
transita diferentes cambios en el trascurso de los años, y puede requerir
intervenciones orientadoras en varios momentos de su vida; la orientación
personal en que se enfatizan los aspectos de la diversidad (de edad, de género, de
necesidades especiales, u otras) y de la subjetividad puesta en juego en la
construcción y realización de los proyectos; además de la más conocida
orientación vocacional profesional, que involucra el esclarecimiento de lo
subjetivo y lo social en cuanto construcción de un proyecto de estudio y / o
trabajo.iii
En la actualidad, la orientación se encuentra ante el desafío de un mundo en
acelerada transformación, donde se entrecruzan serias problemáticas sociales,
económicas y laborales. A la par de un avance científico tecnológico notable, por
una parte aumentan la demanda educativa y las presiones y condicionamientos a
que se ven sometidos los sujetos, y por otra parte disminuyen las posibilidades de
inserción laboral satisfactoria, evidenciando un profundo malestar cultural, con
gran sufrimiento social y subjetivo. Se produce un contexto de alta incertidumbre
y riesgo, con un crecimiento geométrico de la exclusión y el deterioro en las
condiciones de vida de grandes sectores de la población, al mismo tiempo que se
propone desde los más variados aspectos de la vida personal y social una
creciente, difícil y para muchos imposible autogestión.
En la actualidad se incrementa la demanda de orientación vocacional, ante un
mundo extremadamente complejo, altamente conflictivo en todos los órdenes.
Este mundo tan complejo impacta profundamente a las personas que transitan la
adolescencia y la juventud – edad de la mayoría de consultantes -. Los jóvenes
que están en la escuela secundaria o en el polimodal, tal vez sin tener demasiadas
oportunidades, ni tiempo ni acompañamiento por parte de adultos significativos,
deciden estudiar algo, respondiendo a la expectativa familiar y social. Piensan que
así van a tener mejores oportunidades de inserción laboral. Esto no siempre
ocurre, ya que no solo se requieren acreditaciones académicas, sino también lo
que Bourdieu llama el capital cultural, el contexto social y familiar que potencia
los logros y las acreditaciones académicas, la red de relaciones que facilite la
inserción social inclusiva. Por otra parte, para recorrer y culminar estudios
terciarios o universitarios e insertarse laboralmente, se requiere a su vez
conocerse a sí mismos para elaborar un proyecto que no implica solo elegir
estudios, sino definir valores personales, significaciones de los estudios, de los
trabajos, de lo que se quiere para sí y para desarrollar la propia vida en conexión
con los otros, en una sociedad dada, en conjunto con otros proyectos altamente
significativos, como son elegir pareja, formar una familia, vivir de determinada
manera, cumplir o intentar cumplir los propios sueños en contextos histórico
sociales turbulentos.
Se trata de una intrincada red de factores que con frecuencia generan
perplejidad, dudas y confusiones, ante lo cual muchos adolescentes y jóvenes, y
en forma creciente también adultos, demandan una ayuda profesional para
afrontar estas situaciones de transición. Precisamente, el concepto de transición
es aplicado en la Orientación Vocacional Profesional para destacar la importancia
de los diversos momentos de pasaje entre etapas o contextos diversos. Ejemplos
de transiciones son el terminar la escuela primaria o la educación general básica
y pasar a la secundaria o al Polimodal; el pasar de depender económicamente de
los padres u otros familiares a un empleo o un trabajo autogestionado, para
ganar su propio dinero; el migrar a otra ciudad para estudiar una carrera y / o
trabajar; el plantearse estudios de postgrado para mejorar la formación y
aumentar las posibilidades de inserción laboral; la búsqueda de salida de la
subocupación o el desempleo, y tantos otros momentos de la vida de una persona
en que se producen cambios profundos en sus roles educativos y / o laborales.
Existen distintos tipos de transiciones: algunas son elegidas, por lo tanto,
anticipadas, planificadas y protagonizadas activamente; otras son inesperadas y
disrruptivas, como el despido laboral, un accidente, una enfermedad o pérdida
importantes, otras son esperadas pero no acontecen, lo cual puede movilizar al
sujeto a elegir otras alternativas o a modificar sus proyectos.
Los conflictos y carencias crónicos pueden socavar la posibilidad de afrontar o
iniciar un cambio, como suele ocurrir en las situaciones de pobreza estructural,
por la falta de oportunidades y la exclusión social.
Transitar las transiciones demanda un procesamiento personal para tomar
conciencia de las condiciones contextuales y personales y para protagonizarlas
con una participación activa. En muchos casos esto requiere un acompañamiento
y apuntalamiento educativo, así como de algún profesional orientador.
Pasar por una transición requiere realizar cambios en la imagen y la
representación de sí mismo, de las relaciones con otros y en la concepción del
mundo. Con frecuencia demanda una revisión de valores y del sentido de la vida,
un desprendimiento de ideas previas y nuevas conceptualizaciones y actitudes.
En la vida adulta estos cambios acompañan todo su trascurso, modificando o
cerrando los diversos roles personales, sociales y laborales, y abriendo la
posibilidad de nuevos vínculos, roles y circunstancias de vida. Esto moviliza a
realizar consultas de orientación en distintos momentos del ciclo vital.
Otro concepto clave en O.V.P. es el de proyecto. El término “proyecto” supone
“lanzar hacia delante”, imaginar y representarse un futuro deseable, reinterpretar
el pasado y el presente en función de esa actividad anticipatoria. El ser humano
es un ser abierto, en construcción permanente, no solamente “es” sino que “llega
a ser”, puede convertirse en cierto modo en lo que hace de sí en intercambio
continuo con otros. Esto supone un margen posible de libertad y de creatividad
para proponerse metas y construirse a sí mismo en función de aquello a lo que
tienden sus sueños, su deseo de ser, aquello que elige como manera de estar en el
mundo, en comunicación con otros seres humanos. Las condiciones contextuales
y personales no son estrictamente determinantes; el actor puede efectuar un
distanciamiento de las mismas, para obrar sobre lo dado, tomando en cuenta sus
intenciones de futuro.iv El proyecto requiere la reflexión personal sobre la
situación actual, el futuro deseado, y los medios disponibles y eficientes para
lograrlo. En este sentido, la reflexión para elaborarlo y realizarlo hace al
conocimiento de sí mismo, y puede darse si el pensamiento se vuelve hacia sí
mismo para captar su propio proceso y tomar conciencia de sí, a la vez que
posibilita el hacerse cargo de sí, para cambiar y transformarse a uno mismo en
concordancia con los propios proyectos. Supone un modo de comportarse hacia sí
mismo mediante distintos recursos: la rememoración del pasado, el examen de sí, la
verificación de las representaciones a medida que se presentan en la mente, el
diálogo con otros, la confrontación entre lo deseado y lo posible, la gestión de
acciones para acercarse a las metas.
Según Foucault, ese proceso de autotransformación constituye una verdadera
ascesis para transformar la propia existencia, “el precio a pagar para tener acceso a
la verdad”, ya que para llegar a ésta es preciso transformarse a sí mismo en alguien
distinto, tal vez diríamos, construir en cierto modo una nueva identidad, tema muy
afín a la Orientación Vocacional Profesional.v
La orientación toma el concepto de aprendizaje constructivo: aprender a elegir,
aprender a construir un proyecto, tomar decisiones para lograr una meta a corto
y mediano plazo, es una construcción. Una construcción no es instantánea, sino
progresiva, revisable, implica deconstrucciones y reconstrucciones, avances y
retrocesos, revisiones a lo largo de toda la vida; es una construcción en la cual se
elabora un proyecto significativo para la persona, lo cual se va modificando a lo
largo del curso vital.
Existía la idea hasta no hace mucho tiempo, de que una persona se formaba en
determinado campo profesional y luego se insertaba laboralmente. Si se incluía
en una organización o institución, iba a tener un trabajo e iba a desarrollarlo, eso
alentaba un proyecto a largo plazo y cubría otras necesidades. En la actualidad
eso no ocurre: ya no se puede esperar desempeñar un solo trabajo a lo largo de la
vida, y a veces tampoco la formación en una sola carrera brinda lo requerido para
la inserción y el recorrido laboral ante contextos de gran variabilidad. Hay una
necesidad de formación y de autogestión continuas, por lo cual podría decirse que
se retoma en cierto modo el lugar del sujeto como actor.
El protagonismo personal es algo que la orientación vocacional, desde la línea
clínica y constructivista, resalta mucho. El sujeto es protagonista de su propia
vida, hay posibilidad de gestionar cambios, aperturas, nuevas posibilidades,
nuevas perspectivas, o de revisar los aspectos que han resultado insatisfactorios,
y ver qué puede hacerse con eso, a pesar de las circunstancias socioeconómicas
dramáticas que padece el país, producto de la globalización de una economía que
no toma en cuenta al ser humano, y de la crisis y debilitamiento del estado, que
ha descuidado a los ciudadanos en aspectos como la salud, la educación, la
igualdad de oportunidades, las oportunidades laborales.
También se destaca en este campo profesional el concepto de representación,
tanto social como personal.vi
Las representaciones sociales son los modos de interpretar y pensar lo cotidiano,
pensadas como marcos de aprehensión relacionados con lo cultural mediante
códigos, valores e ideologías vinculados a las pertenencias sociales. En
orientación, interesa investigar las representaciones sociales referidas a las
carreras universitarias y terciarias, a las profesiones, a los roles profesionales y
laborales, a los roles atribuidos al género, al trabajo y al estudio.
En cuanto a las representaciones personales del futuro, es importante indagar
sobre los estereotipos, es decir, las construcciones generales que permiten dar
coherencia a la experiencia según los marcos de pensamiento familiares y
educativos, y los conocimientos espontáneos del sujeto respecto al mundo
educativo y laboral, a las profesiones y los roles profesionales. Con frecuencia los
conocimientos sobre las profesiones, el mundo académico y el mundo laboral que
trae quien requiere orientación son difusos, incompletos o inexactos, pudiendo
estas informaciones parcializadas interferir más que favorecer la construcción de
proyectos vocacionales profesionales o laborales.
La orientación es una oportunidad para revisar, aclarar, ampliar y profundizar la
información requerida para definir y sostener el proyecto personal. Por un lado
está la información como dato “objetivo” - se sabe que la objetividad está teñida
por la subjetividad del que conoce -; por otra parte está la subjetividad del que se
informa, que hace que se informe de acuerdo a ideas previas respecto a las
carreras, ideas que circulan como representaciones sociales, ideas implícitas
sobre el grado de prestigio de las carreras y ocupaciones, sobre atribuciones de
género hacia las mismas, y las representaciones personales acordes con las
propias expectativas, con la idea de sí mismo y la autoestima, con la investidura
imaginaria de sí mismo en una profesión, en función del sentido que atribuye a
su elección, como relación íntima de la persona con su ocupación o profesión. La
profesión que se espera ejercer, se vincula con la imagen de sí mismo, en forma
diferente a la representación social de la profesión. En ella se juega el sentido que
el sujeto da a su profesión, emergente de su propia historia y de su contexto
histórico, sociocultural y económico.
¿Qué aporta la Orientación Vocacional Profesional en el quehacer psicológico
actual?
Los ejes de la intervención orientadora son hoy:
 Colaborar en el conocimiento de sí mismo de cada consultante, en la
revisión de las propias representaciones sobre sí, en la detección de sus
intenciones de futuro y la construcción de su proyecto de vida, focalizando en
especial las dimensiones de estudio y / o trabajo en lo personal y lo social
conjuntamente
 Revisar, profundizar y complejizar las representaciones e
informaciones respecto a lo educativo y lo laboral
 Acompañar en el planteamiento y afrontamiento de las transiciones
educativas y laborales
 Promover el desarrollo de las potencialidades del sujeto para afrontar y
resolver las crisis vocacionales y para realizar en forma protagónica sus proyectos
vocacionales y su inserción social
Es cada vez más frecuente el caso de jóvenes en la universidad, que han
transitado sucesivamente por tres o cuatro carreras, a veces muy fugazmente;
otras veces han hecho varios años en alguna de ellas. Han llegado hasta casi
terminar una carrera, o la han terminado, pero no la han elegido con convicción,
sino tal vez por mandatos familiares, por presiones culturales o sociales, y tienen
por lo tanto una sensación de insatisfacción, de malestar, preguntándose si eso
es lo que quieren hacer o seguir haciendo. Si terminaron la carrera, tampoco eso
garantiza que logren la inserción laboral deseada, ni que esa inserción laboral se
corresponda con la formación recibida, y que sea satisfactoria según las
expectativas y el proyecto de la persona. Son variables muy diversas que hacen
surgir la demanda por la intervención orientadora.
Idealmente, la orientación tendría que darse desde la escuela, ya desde el mismo
programa escolar. En este sentido hay sistemas educativos – no es el caso del
sistema educativo argentino – que consideran curricularmente el tema de la
“educación para la carrera”, atendiendo a lo largo de todo el recorrido educativo
inicial, general básico y polimodal, a lo que podría llamarse una psicopedagogía
del proyecto personal y vocacional profesional, promoviendo el conocimiento de sí
mismo, de las propias aptitudes, desarrollando las propias potencialidades,
conociendo el mundo laboral, e iniciándose en actividades correspondientes a los
distintos campos ocupacionales. Esto requiere, complementariamente, el
replanteo de la formación de los docentes y la inclusión de proyectos de
orientación educativa y tutoría a lo largo de todos los niveles de la educación
sistemática.
Los temas tratados son algunos de los que aborda la Orientación Vocacional.
Desde distintos ámbitos, se está ofreciendo orientación en los hospitales
municipales de la ciudad de Buenos Aires, en universidades públicas y privadas
como servicio abierto a la comunidad, y en muchas escuelas para atender al
alumnado. Se ofrecen talleres para adolescentes y jóvenes en los espacios
institucionales de educación y de salud mental, orientaciones grupales e
individuales para adolescentes, jóvenes y adultos, y hay demanda de consultas a
los profesionales dedicados a este campo.
En la agenda sigue pendiente el importante tema de las políticas educativas,
económico-laborales y de salud mental, así como de equidad en cuanto a igualdad
de oportunidades, para que la orientación en sus distintas ramas no sea una
posibilidad accesible solo a un sector restringido y privilegiado, sino una
propuesta abierta como derecho legítimo de cada integrante de la sociedad, como
uno de los recursos para promover la integración y la inclusión y combatir la
creciente exclusión social, educativa y laboral y el deterioro de la subjetividad,
que conllevan tanta injusticia y tanto sufrimiento humano.

Bibliografía

Aisenson, D. y equipo de investigaciones en psicología de la orientación – (2002)


Después de la escuela. Transición, construcción de proyectos, trayectorias e identidad de
los jóvenes. Buenos Aires, Eudeba.
Beccaria, L. y López, N. – (1996) Sin trabajo. Las características del desempleo y sus
efectos en la sociedad argentina. Bs. As., Unicef-Losada.
Bohoslavsky, R. – (1971) Orientación vocacional. La estrategia clínica. Bs. As., Galerna.
Bourdieu, Pierre – (2000) Capital cultural, escuela y espacio social. México, Siglo XXI.
Braslavsky, C. – (1993) “Una función para la escuela: formar sujetos activos en la
construcción de su identidad y de la identidad nacional”, en Filmus, D. (compilador) –
(1993) Para qué sirve la escuela. Bs. As., Norma, págs. 33 a 50.
Castells, M. - (1999) La era de la información. Vol. II, El poder de la identidad. México, Siglo
XXI.
Di Doménico, C. y Vilanova, A. – (2000) “Orientación vocacional. Origen, evolución y
estado actual”, en la revista Orientación y Sociedad, Edición Nº 2, La Plata, Ed. Univ.
Nacional de La Plata, págs. 47 a 70.
Elliott, Anthony - a) (1995) Teoría social y psicoanálisis en transición. Sujeto y sociedad de
Freud a Kristeva. Bs.As., Amorrortu.
- b) (1997) Sujetos a nuestro propio y múltiple ser. Teoría social,
psicoanálisis y posmodernidad. Bs. As., Amorrortu.
Filmus, D. – (1993) “El papel de la educación frente a los desafíos de las
transformaciones científico-tecnológicas”, en Filmus, D. (compilador) – (1993) Para qué
sirve la escuela. Bs. As., Norma, págs. 67 a 95.
Foucault, Michel – (1994) Hermenéutica del sujeto. Madrid, Ed. de la Piqueta.
Galende, E. – (1998) De un horizonte incierto. Psicoanálisis y Salud Mental en la sociedad
actual. Buenos Aires, Paidos.
Gavilán, M. (1996) Nuevas estrategias en orientación vocacional ocupacional. La Plata,
Ed. De la Universidad Nacional de La Plata.
Gavilán, M. (compiladora) – (1999) Orientación. Trabajo. Instituciones. La Plata, Ed.
Universidad Nacional de La Plata.
Gergen, K. - (1992) El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo.
Barcelona, Paidós.
Giddens, A. – a) (1994) Consecuencias de la modernidad. Madrid, Alianza.
b) (1994) Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época
contemporánea. Barcelona, Panínsula.
c)(2000) Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas.
Madrid, Taurus.
Guichard, J. - a) (1995) La escuela y las representaciones de futuro de los adolescentes.
Barcelona, Laertes.
- b) (2002) “Psicología de la orientación”. Apuntes del seminario dado en la
Maestría de Psicología Educacional, U.B.A., Dpto. de Postgrados.
Jenschke, B. – (1999) “El rol preponderante de la Orientación Vocacional al final del
siglo”, en la revista Orientación y Sociedad. Ed. Especial Nro. 1, La Plata, Ed. Univ.
Nacional de La Plata, págs. 78 a 94.
Jodelet, D. - (1999) “La representación social: fenómenos, concepto y teoría”, en
Moscovici, Serge (compilador), Psicología social, II. Pensamiento y vida social. Psicología
social y problemas sociales. Cap. 13, pp 469-494, Barcelona, Paidos.
Lasch, Ch. - (1999) La cultura del narcisismo. Barcelona, Andrés Bello.
López Bonelli, Á. - (1989) La orientación vocacional como proceso. Bs. As., El Ateneo.
Monbourquette, J. - (2000) A cada cual su misión. Descubrir el proyecto de vida.
Santander, Sal Terrae.
Morin, E. – - a) (1998) Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, Gedisa.
b) (1999) La cabeza bien puesta. Repensar la reforma, reformar el
pensamiento. Bases para una reforma educativa. Bs. As., Nueva Visión.
Müller, M. – a) (1986) Orientación vocacional. Aportes clínicos y educacionales. Bs. As., Miño
y Dávila.
- b) (1994) Descubrir el camino. Nuevos aportes educacionales y clínicos de
Orientación Vocacional. Bs. As., Bonum.
- c) (1998) Docentes tutores. Orientación educativa y tutoría. Bs. As., Bonum.
- d) (2007) Orientar para un mundo en transformación. Los jóvenes entre la
educación y el trabajo. Bs. As., Bonum.
- e) (1999) “Reflexiones sobre Orientación Vocacional y formación de
orientadores en contextos de cambios globales”, en la revista Orientación y Sociedad. Ed.
Especial Nro. 1, La Plata, Ed. Univ. Nacional de La Plata, págs. 111 a 126.
- f) (2000) “Orientación educativa, vocacional y profesional”, en la revista
Aprendizaje Hoy, Nº 46, Buenos Aires, Alejandro Morgantini, págs. 35 a 43.
Neffa, J. C. – (1999) “Actividad, trabajo y empleo. Algunas reflexiones sobre un
tema en debate”, en la revista Orientación y Sociedad. Ed. Especial Nro. 1, La
Plata, Ed. Univ. Nacional de La Plata, págs 127 a 162
Padilla, M. T. – (2001) Estrategias para el diagnóstico y la orientación profesional
de personas adultas. Barcelona, Laertes.
Panaia, M. (compiladora) – (1996) Trabajo y empleo. Un abordaje interdisciplinario. Bs.
As., Coediciones Eudeba-Paite.
Rascovan, S. (compilador) – (1998) Orientación vocacional. Aportes para la formación de
orientadores. Bs. As., Novedades Educativas.
Rivas, F. - (1988) Psicología vocacional: enfoques del asesoramiento. Madrid, Morata.
Rivas Martínez, F. – (1995) “La conducta vocacional: proceso de socialización y de
desarrollo personal”, en Rivas Martínez, F. (editor) Manual de asesoramiento y
orientación vocacional, Madrid, Síntesis, págs. 23 a 59.
Rodríguez, M. L. y Figuera, P. – (1995) “El acceso al mundo laboral y la educación para
la carrera profesional”, en Rivas Martínez, F. (editor) Manual de asesoramiento y
orientación vocacional, Madrid, Síntesis, págs.331 a 358.
Schick, Frederic - (1999) Hacer elecciones. Una reconstrucción de la teoría de la decisión.
Barcelona, Gedisa.
Sennett, R. – (2000) La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo
en el nuevo capitalismo. Barcelona, Anagrama.
Stiglitz, J. – (2002) El malestar de la globalización. Bs. As., Taurus.
Watts, A. – a) (1999) “Orientación vocacional: una perspectiva internacional”, en la
revista Orientación y Sociedad. Ed. Especial Nº 1, La Plata, Ed. Univ. Nacional de La
Plata, págs.197 a 216.
b) (2000) “Desarrollo vocacional y política pública”, en la revista Orientación
y Sociedad. Ed. Especial Nº 2, La Plata, Ed. Univ. Nacional de La Plata, págs. 17 a 45.

Notas
Bohoslavsky, Rodolfo, (1971) Orientación vocacional. La estrategia clínica. Buenos Aires,
Galerna
Fueron significativos los aportes de Enrique Pichon Rivière, (1971) Del psicoanálisis a la
psicología social, Buenos Aires, Galerna, 2 tomos; de José Bleger, (1973) Temas de
psicología. Entrevista y grupos. Buenos Aires, Nueva Visión; y de Fernando Ulloa (s/f;
década de los ’70)) “La entrevista operativa”, ficha de la Fac. de Filosofía y Letras, carrera
de Psicología, U.B.A..
Ver al respecto: Aisenson, Diana y equipo de investigaciones en Psicología de la
Orientación, (2002) Después de la escuela. Transición, construcción de proyectos,
trayectorias e identidad de los jóvenes. Buenos Aires, Eudeba; Gavilán, Mirta (1996)
Nuevas estrategias en orientación vocacional ocupacional.La Plata, Univ. Nac. De La Plata;
Jenschke, Bernhard (1999) “El rol preponderante de la O.V. al final del siglo”, ”, en la
revista Orientación y sociedad. Ed. Especial Nº 1, La Plata, Univ. Nac. de La Plata,
págs.78 a 94; Müller, Marina (1998) Orientar para un mundo en transformación. Los
jóvenes entre la educación y el trabajo. Buenos Aires, Bonum; (1999) “Reflexiones sobre
O.V. y formación de orientadores en contextos de cambios globales”, en la revista
Orientación y sociedad. Ed. Especial Nº 1, La Plata, Univ. Nac. de La Plata, págs. 111 a
118; (2001) Descubrir el camino. Nuevos aportes educacionales y clínicos de Orientación
Vocacional. Buenos Aires, Bonum, 3ª ed. Corregida y aumentada; Rascovan, Sergio
(compilador) (1998) Orientación vocacional: aportes para la formación de orientadores
Buenos Aires, Novedades Educativas; Watts, Anthony (1999) “Orientación vocacional:
una perspectiva internacional”, en la revista Orientación y sociedad. Ed. Especial Nº 1, La
Plata, Univ. Nac. de La Plata, págs.197 a 216; (2000) “Desarrollo vocacional y política
pública”, en la revista Orientación y sociedad. Ed. Nº 2, La Plata, Univ. Nac. de La Plata,
págs. 17 a 31.
Ver sobre el concepto de proyecto, en Jean Guichard, (1995) La escuela y las
representaciones de futuro de los adolescentes. Barcelona, Alertes.
Ver Michel Foucault (1994) Hermenéutica del sujeto. Ed. de la Piqueta, Madrid.
Ver de Serge Moscovici, (1979) El psicoanálisis, su imagen y su público.Buenos Aires,
Huemul y del mismo autor (compilador) (1986) Psicología social, II. Pensamiento y vida
social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona, Paidós, en especial el capítulo
13: de Denise Jodelet, “La representación social: fenómenos, concepto y teoría”, págs.
469 a 494.
i
ii
iii

iv
Müller, Marina c) (2003) “Actualidad de la Orientación Vocacional Profesional”, en el
periódico Actualidad Psicológica, Año XXVIII, Nº 315, Buenos Aires, diciembre.
a) Describí las características de la O.V. en el momento actual.
b) ¿A qué se refiere el concepto de “transición” en O.V.? ¿Qué tipo de transiciones existen?
c) Explicá el concepto de “proyecto” en O.V.

vi

Вам также может понравиться