Вы находитесь на странице: 1из 2

¿LA EDUCACIÓN AYUDA A CAMBIAR LA SOCIEDAD?

 No hay duda, de que la educación ejerce un papel predominante en la


configuración de la estructura social y que la movilidad social,
naturalmente ascendente, es buena para todos, observando esfuerzos en
el día a día de los habitantes de este país para ascender en la estructura
social y mejorar así su calidad de vida. Y es que en nuestra naturaleza está
intentar ser más que los demás, ese es sin duda un motor para muchos:
ser el mejor alumno, el docente más admirado, el escritor de más
prestigio o ser quien figure más arriba en las mejores listas de los rankings
globales. Esas distinciones atraviesan la sociedad en todos los lugares y
tamaños. Encontrando en la educación, un medio vital para ascender,
mantenerse o descender en esta escala. Es debido a ello que observamos
en nuestro país cambios y variaciones importantes en las llamadas franjas
intermedias de la movilidad social, encontrando, para aquellos defensores
de las posturas meritocráticas; cabe mencionar a Sorokin, quien sitúa a la
educación como uno de los factores más influyentes en la movilidad social
y consecuentemente con un gran potencial para que individuos y grupos
sociales puedan cruzar fronteras de clase, bienestar, jerarquías, estatus,
etc.

 Dicho esto, vemos que la educación si establece cambios en la sociedad y


que, a pesar de que, en nuestro país, la educación ha cambiado en el
transcurso del último siglo, las desigualdades al acceso aún persisten tal y
como lo afirman Javier Escobal, Jaime Saavedra y Máximo Torero,
viéndose reflejadas en el medio urbano y especialmente en el ámbito
rural. Más aún, estos autores también afirman la importancia de la
educación para evitar una situación de pobreza, siendo esta
probablemente uno de los motivos por los cuales la desigualdad de los
ingresos se fue reduciendo durante la segunda parte del siglo veinte. Tal
hallazgo es confirmado por un estudio posterior de Herrera, quien
sostiene que la educación es un poderoso antídoto contra la pobreza. Así,
alcanzar el nivel secundario implicaría una reducción de 10% en la tasa de
pobreza de la población, mientras que acceder al nivel superior implicaría
una reducción aún mayor .En esa misma línea, Pasquier señala que, a
pesar de que la expansión educativa redujo las desigualdades educativas
generales, existen poblaciones que se beneficiaron menos de la misma;
entre ellas, la población indígena y si simplificamos aún más podemos
observar dentro de esta población grandes diferencias de género en el
acceso a ella. Se tienen, por consiguiente, tres hechos importantes
relacionados con la desigualdad educativa: el primero es un proceso de
expansión de la educación, que ha llevado a su masificación en el nivel
primario y, el segundo es el reconocimiento del valor credencial que tiene
la escuela a partir de la idea del mito educativo, y el tercero, que la
educación ha tenido efectos positivos, pero limitados, sobre los patrones
de desigualdad en el Perú.
 En nuestro país no se han llegado a solucionar las desigualdades en el
acceso educativo por diferentes razones, mencionaremos a continuación
algunas de estas: En primer lugar, requieren de continuidad en el tiempo.
La mejora en el acceso a la educación tiene que ser una política de Estado
y debería ser seguida por el gobierno de turno. El Acuerdo Nacional aboga
en este sentido, pero debería haber un pacto político serio para pensar en
20 años de plazo para alcanzar las metas propuestas. Para este fin, se
requiere de voluntad política de los próximos gobiernos para respetar este
acuerdo. En segundo lugar, se requiere de una burocracia muy técnica y
muy ética capaz de llevar a cabo las metas de manera autónoma y sin
interferencias políticas. En tercer lugar, se requiere de más recursos
presupuestales, el Perú debería llegar al 6% del PBI en gasto e inversión en
educación, sólo así se podrá completar la infraestructura, pagar mejor a
los maestros de calidad y tener una buena burocracia. Si el problema del
acceso educativo en nuestro país se llegara a solucionar tendríamos una
sociedad más competitiva, eficiente y preparada para los retos que se
afrontarán en el siglo XXI.

 Se supone, entonces, que la educación es una mercancía que produce


individuos con una ventaja competitiva para la lucha por las mejores
posiciones ejerciendo así un cambio positivo en la calidad de vida de los
ciudadanos en nuestro país.

Вам также может понравиться