Вы находитесь на странице: 1из 12

Innovación para el aprendizaje y la transformación social

Servicio 2. Desarrollo de contenidos pedagógicos y educativos


Innovación 2018

Anexo 1

¿En qué consiste método Sensibilización-Reflexión-Acción-Participación (SRAP)?


Texto organizado por A. Bravo, a partir de los módulos de la colección 2 del material elaborado por Fe y Alegría Colombia en convenio con la Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría
de Educación del Distrito (2015). Educación para la ciudadanía y la convivencia (ver bibliografía recomendada al final del texto). [SED-FyA, 2015, Colección 2, Ciclo 3, pp. 25-28]

El método que la SED [Bogotá] ha definido para materializar la educación para la ciudadanía y la convivencia se concreta en la Reflexión–Acción–Participación (RAP), el cual
representa una apuesta por el cambio y propone conducir a las comunidades educativas a imaginar y crear universos de posibilidades en los que el mundo no se encuentra terminado,
por el contrario, es inacabado, factible de intervenirse y habitarse por la experiencia que juntos provocamos (cfr. SED, 2014d, pp. 29–31). El método RAP de la SED se crea inspirado
en las propuestas de Peter Jarvis (2008), de Paulo Freire (2002) y en la investigación acción participativa, de Orlando Fals Borda (1999) (SED, 2014a, p.32). Este método, desde la
SED se ha previsto como

(…) una ruta vivencial –que involucra las experiencias, las motivaciones, los anhelos, las necesidades de todos y cada uno de quienes integran la comunidad educativa–
compuesta por unos momentos y unos aprendizajes identificados (...) y son: pensarse y pensarnos, diálogo de saberes, transformando realidades, y reconstruyendo saberes.
(SED, 2014a, p. 33)

Cuando se habla de una ruta vivencial “a través de momentos”, se refiere a

una de las formas de trasmitir, crear o reproducir conocimientos significativos. Los momentos buscan impulsar un círculo virtuoso donde el ejercicio de la RAP fortalezca las
capacidades ciudadanas y para la convivencia, lo cual a su vez redunde en una mayor participación que lleve a la identificación de más acciones transformadoras deseadas
o necesarias y desde allí, emprender nuevos y más fuertes procesos de transformación (SED, 2014b, p. 22).

A los cuatro momentos: pensarse y pensarnos, diálogo de saberes, transformando realidades y reconstruyendo saberes, Fe y Alegría Colombia, en un trabajo conjunto con la SED,
incorpora a la ruta vivencial un momento que hace referencia a la Percepción y sensibilización, conectándolo al campo emocional “presente siempre en toda la vida humana y que
consideramos imprescindible poner en evidencia en el sentido humano y transformador del PECC” (SED, 2014d, p. 29). Con ello subrayamos que las aproximaciones a las realidades
tanto para conocerlas como para actuar transformadoramente sobre ellas, también se efectúan por la vía de la afectividad. Este momento se agrega a los ya mencionados y en la
figura 2 se muestra esta integración.
Figura 2. Momentos RAP

1
Innovación para el aprendizaje y la transformación social
Servicio 2. Desarrollo de contenidos pedagógicos y educativos
Innovación 2018

Integrando también los desarrollos de la propuesta Investigación como estrategia pedagógica (IEP) de Colciencias (Manjarrés y Mejía, 2012) y los procesos de educación popular
integral implementados por Fe y Alegría (2003, 2005, 2013/2009), en los momentos RAP mencionados se desarrollan los siguientes elementos:

Percepción – sensibilización: para el abordaje de las realidades personales y sociales sobre las que queremos actuar transformadoramente, promovemos este momento que
implica asombrarse, descubrir/redescubrir, emocionarse, motivarse, partiendo de lo que le llame la atención y despierte los sentidos e interés personal, en tanto sujetos senti–pensa–
actuantes (Moncayo, 2009; Fals–Borda, 2008) implicados en una situación. Significa ver, escuchar, degustar, oler, tocar, e incluso, intuir, amar y rechazar contemplando los aspectos
de elaboración subjetiva de ese acercamiento.

Pensarse y pensarnos: comprendido como los saberes, conocimientos, experiencias e información que requerimos para ampliar la comprensión de la realidad de los territorios. En
este momento, se va más allá de la primera percepción o impresión sobre las situaciones que captaron nuestro interés para profundizar en ellas, recurriendo a las preguntas que
despejaremos para tener una comprensión más integral de la situación observada y que permitan fundamentar nuestra actuación sobre ella. Implica la recuperación de saberes,
conocimientos, experiencias y la búsqueda de información disponible sobre esa situación.

Diálogo de saberes: es central a la construcción colectiva de saberes. En este momento buscamos generar un conocimiento individual y colectivo construido a través de diálogos,
reflexiones y debates entre distintas miradas que se habrán producido por el conjunto de actores y actoras de las situaciones que se proyectan transformar en los territorios. Podemos
llegar a acuerdos o disensos (ejercicio de criticidad) sobre las situaciones indagadas y conseguir una mejor fundamentación de la acción proyectada.

Transformando realidades: en este momento hacemos énfasis en dos aspectos: (a) diseño y concertación de acciones, donde la acción transformadora se propone colectiva y
organizada, concertada con las personas que estarán comprometidas en esa acción. Implica un despliegue de creatividad, preparación colectiva para la actuación, negociación,
planeación y mutuas motivaciones para actuar sobre la situación elegida en un marco de derechos humanos y cultura de paz; (b) acciones transformadoras, que son no solo un
ejercicio de proyecciones teóricas, sino que enfatizan en las acciones que pueden producirse en los territorios concretos que hemos colocado como posibles de abarcar en este
momento: nuestro propio cuerpo, nuestra familia, escuela, vecindario, barrio, localidad, ciudad, país, región o mundo. En ellos pondremos en evidencia nuestra capacidad de actuación
o incidencia, atendiendo a nuestra responsabilidad, es decir, a la corresponsabilidad en el mantenimiento, modificación o transformación de la realidad que vivimos, hacia fines que
nos beneficien como personas y como colectivos sociales más amplios. Implica también el monitoreo de la acción transformadora durante su curso y la persistencia en su realización
para no dejarse vencer ante los obstáculos que puedan presentarse.

Reconstruyendo saberes: implica también evaluación y valoración del proceso y sistematización de las experiencias. Este momento tiene que ver con efectuar un balance de
aquello que se apropió e incorporó al bagaje personal en los procesos trabajados para la educación para la ciudadanía y la convivencia y sopesar si aquello que hicimos individual y
colectivamente contribuyó a mejorar la situación sobre la cual realizamos nuestra acción de manera intencionada. En la sistematización de experiencias se propone una recuperación
del proceso vivido a través de los registros realizados a lo largo de los talleres y esta es transversal a todo el proceso.

Para desarrollar los momentos RAP, en la otra colección elaborada por Fe y Alegría en convenio con la SED (convenio de asociación No.2965–2013) se propone una secuencia de
estos. Esa es una mirada desde la cual es posible acercarse a las situaciones del contexto para conocerlas y transformarlas, construyendo el conocimiento del contexto y la
fundamentación de la acción, al tiempo en que se es protagonista de su transformación. Esta forma de aproximación al cambio social es más cercana a la fuente inspiradora del
método de la SED denominada Investigación acción participante (IAP), que al tiempo va enseñándonos acerca de las formas de hacer ciencia social con un compromiso con la
realidad sobre cuyo conocimiento profundizamos.

La secuenciación de los momentos de la RAP (…) [se puede efectuar] de manera indiferenciada, y su abordaje se realiza según las distintas puertas de entrada, “sobre la marcha” –
–o al azar––, cercana a la forma como va sorprendiéndonos la vida y sus circunstancias y nos vamos involucrando con su transformación con acciones de diverso tipo ––prácticas
cotidianas, iniciativas específicas, sumarse a movimientos más amplios, entre otras formas de ser parte, tomar parte y sentirse parte de la sociedad––, en búsqueda del bien común,
y enfatizando en esta colección en la construcción de una cultura de paz.

2
Innovación para el aprendizaje y la transformación social
Servicio 2. Desarrollo de contenidos pedagógicos y educativos
Innovación 2018

De manera complementaria, la SED [Bogotá] ha identificado un grupo de principios que permiten la aplicación del modelo de pedagogía crítica en los contextos escolares y de las
comunidades educativas, señalando con ellos una serie de aspectos que deben caracterizar este proceso pedagógico. Esos principios son:

(i) la construcción de relaciones de poder horizontales; (ii) partir de las necesidades, intereses y potencialidades de la comunidad educativa; (iii) unir la reflexión y la acción;
(iv) reconocer que la realidad, y en particular la realidad escolar, es compleja y concreta a la vez; y (v) trascender la escuela como espacio de aprendizaje (SED, 2014a, p.
32).

Estos principios también están presentes en las actividades propuestas en los talleres. (…)

Papel que desempeñan las personas mediadoras en este proceso (SED-FyA 2015, Colección 2, Ciclo 3, p. 32)

(…) [L]as personas que conducimos los procesos educativos en ciudadanía y convivencia somos mediadoras de aprendizajes, esto es, no “enseñamos” temáticas, sino que somos
guías, “puentes” que acompañamos a niñas y niños en el despliegue de su potencial de aprendizaje de actoría social apelando a la cultura, historia, conocimientos previos, e interés
o motivación para involucrarse en este ejercicio.

[Se estima que, a partir del quinto grado, en una primera etapa], la responsabilidad de organización y conducción de los talleres recae en la persona mediadora del aprendizaje. El
énfasis de acompañamiento aquí es el fortalecimiento individual para articular conocimientos, motivaciones, valores y habilidades que les permitan a las y los jóvenes participantes
del proceso acercarse a las realidades más inmediatas de su contexto para transformarlas y contar con mayores posibilidades de aprender de esas experiencias.

En (…) [un segundo momento], el rol de las personas mediadoras de aprendizajes se remite al acompañamiento, asesoría y apoyo limitado a los grupos de participantes que asumirán
la responsabilidad de la realización del momento RAP que les toque por vía de sorteo y la de conducir los talleres sobre dichos momentos [(ver ejemplo en la secuencia de talleres
de la Unidad 2 del módulo SED-FyA citado aquí)]. Nuestro rol conductor se limita al taller de organización (taller 7) y de aquél que nos toque en el respectivo sorteo.

El (…) [tercer momento] sigue la misma lógica (…) anterior, acompañando a los mismos grupos conformados (…) para que puedan seguir realizando de manera autónoma los (…)
[ejercicios de SRAP] que les correspondan.

Asimismo, como personas mediadoras de aprendizajes tenemos una responsabilidad primaria en apoyar e incentivar a las y los jóvenes participantes para que realicen la
sistematización de toda la experiencia, de manera individual y colectiva [(recuperación de sus aprendizajes)], a medida que van realizándose los (…) [ejercicios de análisis crítico de
la realidad con el método SRAP].

3
Innovación para el aprendizaje y la transformación social
Servicio 2. Desarrollo de contenidos pedagógicos y educativos
Innovación 2018

A continuación, presentamos algunas recomendaciones para realizar mejor nuestro trabajo de mediación de aprendizajes (SED-FyA 2015, Colección 2, Ciclo 2, pp. 34-37:

✽✽ Como mediadoras y mediadores de aprendizajes, tendremos que empeñarnos en mantener, en el salón, un clima propicio para que los ejercicios transcurran de manera fluida.
✽✽ Si bien es cierto que nuestra responsabilidad directa se enfoca en lo que ocurre en las actividades presenciales, sugerimos animar la práctica de aprendizajes por fuera de ella
y revisar que se hayan realizado al iniciar cada taller.
✽✽ Como personas mediadoras, tenemos la posibilidad de integrar las actividades sugeridas en los talleres con otras áreas del plan de estudios de este ciclo. Por ejemplo, algunas
posibilidades de integración de la práctica pedagógica serían: la construcción de propuestas de bien común puede integrarse o reforzarse con Ciencias Sociales, Ciencias
Naturales y Ética; la elaboración de pactos puede integrarse con Lenguaje y Castellano o con Ética y Sociales.
✽✽ Las acciones transformadoras (…) exigen una gran disposición para la construcción de cuentos y la organización de campañas de sensibilización de la comunidad, lo cual implica
prepararnos con mucho esmero y complementar la información ofrecida en el módulo para acompañar con mayores elementos al grupo de niñas y niños.
✽✽ [En algunas unidades se promueve] (…) la necesidad del trato digno en el ámbito familiar y escolar. Por ello, las personas mediadoras del aprendizaje buscaremos oportunidades
para favorecer la participación de las familias tanto en las actividades para practicar fuera del taller como en su participación directa, en las acciones transformadoras
propuestas.
✽✽ Sugerimos poner especial atención también en los componentes de construcción de equidad de género, promoviendo, según sea necesario por las características de nuestra
cultura, un mayor protagonismo o intervención de las mujeres en roles de liderazgo de las actividades y procurando que todo el grupo, pero en especial los niños y jóvenes
varones, acepten, reconozcan, valoren y aporten constructivamente en este ejercicio. Un aspecto determinante la construcción de una nueva cultura de equidad es la
visibilización de la existencia de mujeres y hombres en el lenguaje.
✽✽ Los mediadores y mediadoras del aprendizaje debemos ser conscientes de (…) la integración al aula regular de niños y niñas con discapacidad, pues esto determinará en alguna
medida las condiciones en las que desarrollaremos las actividades propuestas en los talleres y, además, exigirá toda nuestra sensibilidad, creatividad, conocimiento y
compromiso en su implementación. Por tanto, conviene que, como personas mediadoras del aprendizaje, conozcamos las disposiciones (…) al respecto y reconozcamos
redes y estrategias colaborativas que integren a la familia, a sus pares, a personas especializadas en cada uno de los casos de discapacidad, con el fin de poner en escena
las mejores condiciones que posibilitarán el desarrollo del proceso educativo y el desarrollo de las capacidades ciudadanas.
La clave estará en que nos motivemos a identificar las capacidades de cada niño y cada niña en condición de discapacidad para trabajar sobre ellas, evitando centrar nuestra
atención en las dificultades generadas por esta.
Esta será una oportunidad para que los niños y niñas entiendan que todos y todas somos distintos y que tales diferencias no deben dar lugar a ningún tipo de discriminación
ni de segregación, el cual es un aprendizaje esencial en el ejercicio de la ciudadanía.
[Hay] momentos que exigen de la persona mediadora de aprendizajes un relativo manejo de las TIC. (…) Básicamente, saber usar espacios de publicación en la web para
la reflexión y el seguimiento de productos del proceso formativo y saber utilizar algunas redes sociales y medios de comunicación encaminadas a la construcción colectiva
de iniciativas de bien común. Debemos aprovechar estas oportunidades pedagógicas para suscitar nuevos aprendizajes ciudadanos relacionados con el ciberespacio a los
niños y las niñas, así como de los posibles riesgos que emergen.
✽✽ Invitamos a hacer una lectura completa de los documentos de la SED [Bogotá] (…) [y del Ministerio de Educación referentes a ciudadanía y construcción de paz], así como
revisar las propias posturas intelectuales e incluso políticas que tenemos como personas mediadoras de aprendizajes respecto a los temas propuestos, pues algunos de
ellos son polémicos (…). Incluso es posible que el grupo de niñas y niños, en su desarrollo, plantee dilemas morales o preguntas que no sean posibles de responder de
manera definitiva y tenemos que prepararnos para ello.
✽✽ Recordemos siempre fundamentar adecuadamente aquello que tengamos para debatir. Si tenemos discrepancias con algunos temas propuestos, preveamos de qué manera
participativa y prudente vamos a poner o no en evidencia nuestro punto de vista con el grupo, sin imponer nuestras ideas y respetando la coexistencia de múltiples miradas
si no hay posibilidad de acuerdo. Muchas veces, nuestra expresión y promoción abierta de preferencias o adhesiones personales con una u otra postura religiosa, social o
política puede sesgar la mirada del grupo estudiantil y hasta considerarse una acción impropia de la persona que educa, por lo que nuestras manifestaciones deben procurar
ajustarse a los principios de los Derechos Humanos y al respeto de las leyes.
✽✽ En este aspecto, es crucial aclararnos personalmente sobre cuáles son nuestros puntos de vista “no negociables” (por ejemplo, en la colección de materiales sobre convivencia
y ciudadanía de la cual es parte el presente módulo, se suscribe y promueve el respeto, promoción, defensa y cuidado de la vida digna para todas las personas –en armonía
con la naturaleza–, y desanimamos la violencia y depredación como medios para alcanzar el desarrollo humano), y aunque no sean motivo de propaganda, requerimos
tenerlos presentes para saber cuáles son nuestros límites y el sentido de aquello que hacemos. Lo importante aquí es que desde el propio comportamiento de las personas
adultas se muestre que el pensamiento divergente tiene cabida, que se construye diálogo democrático con argumentos y que se actúa en el marco de la ley, tomando en
cuenta la cultura de las personas.

4
Innovación para el aprendizaje y la transformación social
Servicio 2. Desarrollo de contenidos pedagógicos y educativos
Innovación 2018

✽✽ Planteamos también aquí un aspecto esencial para la persona mediadora de aprendizajes: el manejo de su emocionalidad. Animar la acción juvenil proactiva, socialmente puede
convertirse en una tarea estresante porque es posible que oscile entre la inmovilidad y la acción incontrolable de los grupos juveniles, y si nuestra mediación de aprendizajes
resulta efectiva y constructiva, los cambios en el statu quo pueden generar inconformidades y presiones no previstas. Para que el efecto sobre nuestra subjetividad sea
menor, proponemos entonces prepararnos porque ello pone a prueba nuestra vocación docente por realizarse en condiciones generalmente adversas.
✽✽ Debemos saber que tendremos momentos personales de gran entusiasmo (generalmente al principio del trabajo), que nos surgirán dudas e incertidumbres, que nos
encontraremos con las múltiples manifestaciones emocionales de las niñas y los niños, que tendremos que recurrir a lo mejor de nuestras propias capacidades para ayudarles
en su proceso educativo personal e interpersonal, y que no todo serán éxitos.
Entonces, realicemos los talleres con sentido realista, revisemos las metas y los logros previstos, y vayamos sopesando los avances posibles del grupo con el que nos
corresponda trabajar.
✽✽ Asimismo, sugerimos buscar algunas personas de confianza con quienes compartir nuestras experiencias para que nos escuchen sin juzgar; destinar un tiempo personal para
ponernos en contacto con nuestro interior, darles importancia a nuestras emociones y sentimientos procurando reconocerlos, aceptarlos y buscar las maneras saludables
de expresarlos; cuidar de nuestra salud y bienestar corporal (alimentación sana, ejercicio, descanso adecuado); realizar ejercicios que nos ayuden a manejar el estrés; tener
una actitud de apertura a las formas de pensar distintas a la propia y construir así una autocrítica sana; procurar desarrollar nuestra espiritualidad; verle siempre el lado
amable (o “bueno”) a lo que nos sucede y celebrar nuestros éxitos; darle rienda suelta a nuestra creatividad para superar los obstáculos que se nos puedan presentar en el
trabajo; no abandonar nuestro empeño educativo a la primera dificultad o fracaso, recordándonos permanentemente cuál es el sentido último al que estamos contribuyendo
con nuestra labor en el campo de la convivencia y ciudadanía; y cultivar nuestro optimismo y confianza en los seres humanos.

Recomendaciones adicionales: (tomadas de SED-FyA, 2015, Colección 2, Ciclo 1, pp. 32-33)


(…) En nuestro papel procuramos estar pendientes de los pequeños logros que van mostrando indistintamente niñas y niños en el desarrollo de los encuentros, para reconocerlos y
animar su práctica permanente. Además, es importante:
 Sensibilizarnos frente a las condiciones particulares de cada niña y niño, con un acompañamiento personal y relevante en la generación de las capacidades necesarias para
la vivencia de su ciudadanía.
 Diseñar ambientes propicios que les permitan a cada niño y a cada niña avanzar, con su particularidad, en las capacidades que se consideran esenciales en el proceso
formativo, lo cual se logrará facilitando el descubrimiento a través de preguntas que inviten a la reflexión sobre cada una de las situaciones de aprendizaje propuestas.
 Motivar a las niñas y a los niños para que expresen sus ideas, pensamientos y sentimientos en sus propias palabras, porque, aunque sean pequeños, ellos y ellas tienen
siempre una opinión sobre las cosas que les rodean.
 Conocer, comprender y ser ejemplo de las prácticas ciudadanas que se quieren promover en este ciclo, siendo conscientes de que las formas verbales y no verbales
utilizadas por las personas integrantes del grupo familiar y por las personas mediadoras, incidirá de forma significativa en las capacidades que en cada niño y niña vayan
generándose.
 Planear las actividades del módulo buscando en cada una de estas el mejor desempeño del grupo y comprendiendo el crecimiento a nivel individual, basadas en la puesta
en práctica de cada una de las capacidades personales.
 En el desarrollo de cada actividad, dar muestras de comprender el desarrollo de cada niño y cada niña, acompañándolos en su proceso de escoger y experimentar con el
aprendizaje que les es más significativo en términos de su crecimiento, y no únicamente en lo que le genere satisfacción. Debemos tratar a cada niña y a cada niño en su
propia unicidad, dándonos cuenta de la forma especial de expresarse y comprendiendo que su comportamiento no es arbitrario, sino que este siempre refleja cómo es y
cómo se siente.
 Motivar y sensibilizar a las personas participantes, para acercarse con nuevas miradas a los territorios, favoreciendo espacios de diálogo y discernimiento en los que niñas
y niños participen expresando sus ideas, experiencias y sentimientos.
 Presentar informaciones, experiencias, relatos, anécdotas e implementar acciones didácticas que le permitan al grupo ampliar y contrastar la mirada realizada sobre el
territorio.

Referencias bibliográficas

Manjarrés, M. E. y Mejía, M. R. (2012). Los niños, niñas y jóvenes investigan. Lineamientos de la investigación como estrategia pedagógica. Edición ampliada. Bogotá: Colciencias-
Programa Ondas-Fundación FES Social.

5
Innovación para el aprendizaje y la transformación social
Servicio 2. Desarrollo de contenidos pedagógicos y educativos
Innovación 2018

Moncayo, V. M. (compilador). (2009). Fals Borda, Orlando, 1925-2008. Una sociología sentipensante para América Latina. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y CLACSO. Recuperado
de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/coedicion/fborda/

Secretaría de Educación Distrital. (2014a). Juntos y juntas, tú y yo, construimos ciudadanía. Marco conceptual y pedagógico del proyecto educación para la ciudadanía y la
convivencia. Bogotá, D.C. [En línea]. Recuperado de:
http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/pecc/centro_documentacion/caja_de_herramientas/serie_1_orientaciones/01_documento_marco_pecc.pdf

Secretaría de Educación Distrital. (2014b). Lineamiento pedagógico Educación para la ciudadanía y la convivencia. Bogotá. D. C. [En línea]. Recuperado de:
http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/pecc/centro_documentacion/caja_de_herramientas/serie_1_orientaciones/02_lineamiento_pedagogico_educaci
on_para_la_ciudadania_y_la_convivencia.pdf

Secretaría de Educación Distrital – Fe y Alegría Colombia. (2014d). Educación para la ciudadanía y la convivencia. Ciclo tres (quinto, sexto y séptimo): Protagonistas de la realidad,
dirigimos la historia. Red Académica Bogotá. Caja de herramientas de educación para la ciudadanía y la convivencia. 2. Serie metodologías [En línea]. Recuperado de:
http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/pecc/centro_documentacion/caja_de_herramientas/serie_2_metodologias/01_modulos_de_educaci%C3%B3n_
para_la_ciudadania_y_la_convivencia_por_ciclos/3_ciclo_tres_protagonistas_de_la_realidad_dirigimos_la_historia.pdf

Bibliografía recomendada:

Perasso, V. (12 octubre 2016). Qué es la cuarta revolución industrial (y por qué debería preocuparnos). BBC Mundo [en línea]. Recuperado de: http://www.bbc.com/mundo/noticias-
37631834

Página Redacademica SED bogotá: http://www.redacademica.edu.co/proyectos-pedagogicos/ciudadania/pecc2/caja-de-herramientas.html

Materiales elaborados en convenios SED-Fe y Alegría (2014 y 2015):

Ciclo inicial
Colección 1
Ardila, L; Flórez, N; y Garcerá, F. (2014). Educación para la ciudadanía y la convivencia. Ciclo inicial (prejardín, jardín y transición): Mi cuerpo, mi primer territorio. Bogotá, DC. Alcaldía
mayor de Bogotá, Secretaría de educación del Distrito y Fe y Alegría Colombia (Caja de herramientas de educación para la ciudadanía y la convivencia. Serie 2 Metodologías).
Recuperado de:
http:/www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/pecc/centro_documentacion/caja_de_herramientas/serie_2_metodologias/01_modulos_de_educación_para_la_c
iudadania_y_la_convivencia_por_ciclos/0_ciclo_inicial_mi_cuerpo_mi_primer_territorio.pdf

Colección 2
Ardila, L; Flórez, N; y Garcerá, F. (2015). Educación para la ciudadanía y la convivencia. Ciclo inicial (prejardín, jardín y transición): Construimos paz a nuestra medida. Bogotá, DC.
Alcaldía mayor de Bogotá, Secretaría de educación del Distrito y Fe y Alegría Colombia. (Caja de herramientas de educación para la ciudadanía y la convivencia. Serie 2
Metodologías). Recuperado de:
http:/www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/pecc/centro_documentacion/caja_de_herramientas/serie_2_metodologias/01_modulos_de_educación_para_la_c
iudadania_y_la_convivencia_por_ciclos/ciclo_inicial_construimos_paz_a_nuestra_medida.pdf

Ciclo uno
Colección 1
Vega, CM. (2014). Educación para la ciudadanía y la convivencia. Ciclo uno (primero y segundo): Sintiendo y pensando. Bogotá, DC. Alcaldía mayor de Bogotá, Secretaría de
educación del Distrito y Fe y Alegría Colombia. (Caja de herramientas de educación para la ciudadanía y la convivencia. Serie 2 Metodologías). Recuperado de:
http:/www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/pecc/centro_documentacion/caja_de_herramientas/serie_2_metodologias/01_modulos_de_educación_para_la_c
iudadania_y_la_convivencia_por_ciclos/1_ciclo_uno_sintiendo_y_pensando.pdf

6
Innovación para el aprendizaje y la transformación social
Servicio 2. Desarrollo de contenidos pedagógicos y educativos
Innovación 2018

Colección 2
Vega, CM. (2015). Educación para la ciudadanía y la convivencia. Ciclo uno (Primero y Segundo): Aprendiendo a vivir juntas y juntos, base para construir cultura de paz. Bogotá, DC.
Alcaldía mayor de Bogotá, Secretaría de educación del Distrito y Fe y Alegría Colombia. (Caja de herramientas de educación para la ciudadanía y la convivencia. Serie 2
Metodologías). Recuperado de:
http:/www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/pecc/centro_documentacion/caja_de_herramientas/serie_2_metodologias/01_modulos_de_educación_para_la_c
iudadania_y_la_convivencia_por_ciclos/ciclo_uno_aprendiendo_a_vivir_juntas_y_juntos.pdf

Ciclo dos
Colección 1
Martínez, V y Bravo, A (2014). Educación para la ciudadanía y la convivencia. Ciclo dos (tercero y cuarto): Aprendiendo a vivir en dignidad y armonía. Compartiendo la vida. Bogotá,
DC. Alcaldía mayor de Bogotá, Secretaría de educación del Distrito y Fe y Alegría Colombia. (Caja de herramientas de educación para la ciudadanía y la convivencia. Serie 2
Metodologías). Recuperado de:
http:/www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/pecc/centro_documentacion/caja_de_herramientas/serie_2_metodologias/01_modulos_de_educación_para_la_c
iudadania_y_la_convivencia_por_ciclos/2_ciclo_dos_aprendiendo_a_vivir_en_dignidad_y_armonia_compartiendo_la_vida.pdf

Colección 2
Martínez, V (2015). Educación para la ciudadanía y la convivencia. Ciclo dos (tercero y cuarto): Somos promotores de paz. Bogotá, DC. Alcaldía mayor de Bogotá, Secretaría de
educación del Distrito y Fe y Alegría Colombia. (Caja de herramientas de educación para la ciudadanía y la convivencia. Serie 2 Metodologías). Recuperado de:
http:/www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/pecc/centro_documentacion/caja_de_herramientas/serie_2_metodologias/01_modulos_de_educación_para_la_c
iudadania_y_la_convivencia_por_ciclos/ciclo_dos_somos_promotores_de_paz.pdf

Ciclo tres
Colección 1
Bravo, A y Martínez, V (2014). Educación para la ciudadanía y la convivencia. Ciclo tres (quinto, sexto y séptimo): Protagonistas de la realidad, dirigimos la historia. Bogotá, DC.
Alcaldía mayor de Bogotá, Secretaría de educación del Distrito y Fe y Alegría Colombia. (Caja de herramientas de educación para la ciudadanía y la convivencia. Serie 2
Metodologías). Recuperado de:
http:/www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/pecc/centro_documentacion/caja_de_herramientas/serie_2_metodologias/01_modulos_de_educación_para_la_c
iudadania_y_la_convivencia_por_ciclos/3_ciclo_tres_protagonistas_de_la_realidad_dirigimos_la_historia.pdf

Colección 2
Bravo, A (2015). Educación para la ciudadanía y la convivencia. Ciclo tres (quinto, sexto y séptimo): Parceras y parceros por la paz (en 140 caracteres). Bogotá, DC. Alcaldía mayor
de Bogotá, Secretaría de educación del Distrito y Fe y Alegría Colombia. (Caja de herramientas de educación para la ciudadanía y la convivencia. Serie 2 Metodologías). Recuperado
de:
http:/www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/pecc/centro_documentacion/caja_de_herramientas/serie_2_metodologias/01_modulos_de_educación_para_la_c
iudadania_y_la_convivencia_por_ciclos/ciclo_tres_parceras_y_parceros_por_la_paz.pdf

Ciclo cuatro
Colección 1
Burgos, S (2014). Educación para la ciudadanía y la convivencia. Ciclo cuatro (octavo y noveno): Ciudadanas y ciudadanos del mundo, hijas e hijos de Bogotá. Bogotá, DC. Alcaldía
mayor de Bogotá, Secretaría de educación del Distrito y Fe y Alegría Colombia. (Caja de herramientas de educación para la ciudadanía y la convivencia. Serie 2 Metodologías).
Recuperado de:
http:/www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/pecc/centro_documentacion/caja_de_herramientas/serie_2_metodologias/01_modulos_de_educación_para_la_c
iudadania_y_la_convivencia_por_ciclos/4_ciclo_cuatro_ciudadanas_del_mundo_hijas_e_hijos_de_bogota.pdf

Colección 2
Burgos, S (2015). Educación para la ciudadanía y la convivencia. Ciclo cuatro (octavo y noveno): Hacemos sinergias para vivir y convivir en territorios de paz. Bogotá, DC. Alcaldía
mayor de Bogotá, Secretaría de educación del Distrito y Fe y Alegría Colombia. (Caja de herramientas de educación para la ciudadanía y la convivencia. Serie 2 Metodologías).
Recuperado de:
7
Innovación para el aprendizaje y la transformación social
Servicio 2. Desarrollo de contenidos pedagógicos y educativos
Innovación 2018

http:/www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/pecc/centro_documentacion/caja_de_herramientas/serie_2_metodologias/01_modulos_de_educación_para_la_c
iudadania_y_la_convivencia_por_ciclos/ciclo_cuatro_hacemos_sinergias_para_vivir_y_convivir.pdf

Ciclo cinco
Colección 1
Arias, D y Riveros, N (2014). Educación para la ciudadanía y la convivencia. Ciclo cinco (décimo, undécimo y duodécimo): Jóvenes por el empoderamiento y la transformación.
Bogotá, DC. Alcaldía mayor de Bogotá, Secretaría de educación del Distrito y Fe y Alegría Colombia. (Caja de herramientas de educación para la ciudadanía y la convivencia. Serie
2 Metodologías). Recuperado de:
http:/www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/pecc/centro_documentacion/caja_de_herramientas/serie_2_metodologias/01_modulos_de_educación_para_la_c
iudadania_y_la_convivencia_por_ciclos/5_ciclo_cinco_jovenes_por_el_empoderamiento_y_la_transformacion.pdf

Colección 2
Ramírez, J y Mejía, MR (2015). Educación para la ciudadanía y la convivencia. Ciclo cinco (décimo, undécimo y duodécimo): Ciberciudadanías por la paz. Bogotá, DC. Alcaldía mayor
de Bogotá, Secretaría de educación del Distrito y Fe y Alegría Colombia. (Caja de herramientas de educación para la ciudadanía y la convivencia. Serie 2 Metodologías). Recuperado
de:
http:/www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/pecc/centro_documentacion/caja_de_herramientas/serie_2_metodologias/01_modulos_de_educación_para_la_c
iudadania_y_la_convivencia_por_ciclos/ciclo_cinco_ciberciudadanias_por_la_paz.pdf

8
Innovación para el aprendizaje y la transformación social
Servicio 2. Desarrollo de contenidos pedagógicos y educativos
Innovación 2018

Anexo 2
El método de: Ver-Sentir-Juzgar-Actuar-Revisar-Celebrar
(Síntesis complementada por Orlando Moreno y Amanda Bravo, sobre la base de materiales de internet, del P. Hernando Gálvez, sj, y de la propuesta Cree-siendo de Orientación
nacional de Fe y Alegría Colombia)

De acuerdo con Alfonso Echeverri (2015),


Ver-juzgar-actuar tiene su origen en las propuestas pastorales de la Juventud Obrera Cristiana (JOC), concretamente en la Revisión de vida, utilizado por la JOC en los
años 30 del siglo pasado.

El método encontró benéficos refuerzos de las iluminadoras reflexiones teológicas del trabajo efectuadas por el sacerdote dominico Marie-Dominique Chenu, y La teología
de las realidades terrestres, de Gustave Thils, meditaciones que sirvieron de preparación para el Concilio Vaticano II. El objetivo de estas reflexiones fue el de [que] “…
ayudaban a conectar la fe con el mundo de la vida concreta”.

Una de las fortalezas del método ver-juzgar-actuar consiste en su carácter inductivo: partir de la situación olvidando la tradición de emplear métodos deductivos que partían
de conceptos generales y universales para deducir cuáles eran las acciones adecuadas para enfrentar situaciones particulares.

Otro documento (sin autoría) consultado en internet perteneciente a la pastoral de juventud (sin fecha), señala que:

El ver juzgar-actuar surgió como una metodología para la acción transformadora de los cristianos en sus ambientes y para la superación del divorcio entre la fe y la vida. La
Iglesia Latinoamericana la asumió en Medellín, cuyos documentos siguen exactamente los tres momentos propuestos. Lo mismo sucedió en Puebla. Santo Domingo la
reasumió explícitamente para la Pastoral Juvenil (cfr SD 1 19), y siguiendo la propuesta del Primer Congreso Latinoamericano de Jóvenes de Cochabamba, le incorporó dos
nuevos momentos: el "revisar" y el "celebrar".

Desde sus inicios, la Pastoral Juvenil Latinoamericana reconoció en ella la metodología que mejor respondía a las condiciones y exigencias de sus opciones pedagógicas,
y la asumió creativamente. A medida que la fue poniendo en práctica en diversidad de grupos, situaciones y momentos históricos, fueron apareciendo variantes,
adaptaciones, inclusiones, enriquecimientos de todo tipo, hasta llegar al momento actual en que es posible reconocer.

Muchos métodos (…) han surgido directamente de ella y (…) articulan en pasos concretos sus intuiciones fundamentales de partir de la realidad, iluminarla desde la fe,
proponer una actitud de conversión y un compromiso transformador, revisarlo y celebrarlo. Más que una metodología, el ver juzgar-actuar-revisar-celebrar es hoy un estilo
de vida y una espiritualidad, que vive y celebra el descubrimiento de la presencia de Dios en la historia, la actitud de conversión personal continua y el compromiso para la
transformación de la realidad.

MOMENTOS CONCEPTUALIZACIÓN PASOS METODOLÓGICOS (FyACol, s/f)


VER Es el momento de toma de conciencia de la realidad. Es partir de los hechos El VER tiene tres dimensiones: la exterior, donde se narran los hechos,
concretos de la vida cotidiana para no caer en suposiciones ni abstracciones y buscar tal como sucedieron. La interior hace parte de especificar las personas
sus causas, los conflictos presentes que generan y las consecuencias que se pueden que intervinieron, sus sentimientos, pensamientos, reacciones y actitudes.
prever para el futuro. Esta mirada permite una visión más amplia, profunda y global Y la dimensión espiritual donde intervienen las creencias religiosas.
que motivará más adelante a realizar acciones transformadoras orientadas a atacar
las raíces de los problemas. Sin pretender ser exhaustivos, puede ser útil a veces, Pasos del VER
utilizar alguno de los instrumentos de conocimiento de la realidad que proponen las A. Exponer los hechos: Cada uno expone un hecho, formulado en pocas
ciencias sociales. Hay que tener en cuenta asimismo que ninguna mirada de la palabras, que le haya impactado o que, sencillamente, le interese revisar.
realidad es neutra: siempre están presentes en ella presupuestos teóricos inspirados Deben ser hechos que, de alguna manera, estén relacionados con la
en criterios, valores, ideologías, etc. persona que los relata, pero de los cuales no sea protagonista. Se
analizan hechos que han impactado negativamente, pero, de vez en
cuando, conviene, también, analizar hechos positivos.
B. Escoger el hecho: Luego de que cada uno ha expuesto un hecho, se
procede a escoger uno; cada uno dice cuál prefiere y por qué.
Hay dos criterios para la escogencia:
9
Innovación para el aprendizaje y la transformación social
Servicio 2. Desarrollo de contenidos pedagógicos y educativos
Innovación 2018

 El hecho que más recoja los otros hechos; el que más elementos
tenga en común.
 El hecho que tenga más importancia o urgencia para todos, o para
alguno en particular.
C. Ampliación del hecho: El que propuso el hecho escogido, lo amplía; y,
con la ayuda de los otros y las preguntas que le formulen, trata de dejar
el hecho bien claro para todos. Preguntar por personas, circunstancias,
grupos que intervinieron.
D. Causas: Hay que tener en cuenta que, todavía, no estamos juzgando;
así que, sencillamente, compartimos a qué se debió, por qué sucedió así,
por qué la persona hizo eso, sin expresar un juicio moral.
Dentro de las causas se deben tener en cuenta dos factores:
 Lo que aparece, solamente.
 Lo que yo veo con mi subjetividad, de una manera bien directa.
Los dos factores son válidos, pero deben distinguirlos.
E. Consecuencias: Las consecuencias son dobles:
 Consecuencias reales.
 Consecuencias posibles; o sea las que no conozco o las que pueden
acaecer.
Las dos son también válidas, pero debo saber distinguirlas y me
orientarán mucho en buscar la acción.

F. Conclusión del VER: La actitud fundamental en el ver es la serenidad;


actitud de claridad, y no temerosa, ante la realidad. Debo estar dispuesto
a dejarme cuestionar por la realidad y dispuesto a que, de pronto, las
cosas no sean como a mí me parecen.
SENTIR Este aspecto no es parte de la propuesta original, pero el P. Hernando Gálvez, sj, de SENTIR: Los hechos que son objeto de la revisión de vida son, por
Fe y Alegría Colombia, lo introduce como parte del reconocimiento de la importancia definición, situaciones que están causando un impacto en nuestras
de la emocionalidad en la vida y las acciones de todo ser humano. emociones. Somos afectados por la realidad y, en la revisión de vida,
tomamos conciencia de la forma como nos afecta, y nos preparamos para
actuar, pero no sólo guiados por impulsos y reacciones emocionales, sino
integrando e iluminando el impacto emocional con la luz de la razón que
se da en el juzgar.
Pasos del sentir:
a. ¿Qué estoy sintiendo ante el hecho que acabamos de ver?
b. ¿Hacia dónde me lleva este sentimiento?
c. ¿Logro darme cuenta de algunas sensaciones corporales que
conforman este sentimiento? ¿En qué parte del cuerpo se localizan estas
sensaciones?
JUZGAR Su objetivo es tomar posición frente al hecho analizado, explicitar el sentido que 3. JUZGAR: El juzgar tiene que estar íntimamente ligado al ver; si falla el
descubre la fe, la experiencia de Dios que conlleva y las llamadas a la conversión que ver, ordinariamente falla el juzgar. En el juzgar hay otro elemento que es
surgen de él. Es procurar que las personas implicadas se confronten con el Dios vivo fundamental: el discernir. Discernir es distinguir razones y emociones en
que revela su voluntad y su proyecto -el Reino- en la historia de salvación y en la pro y en contra de un hecho o situación, y decidirse por algo.
experiencia pascual de Jesucristo.
Es el momento de analizar los hechos de la realidad a la luz de la fe y de la vida, del Positivo y negativo: Con mis criterios y en unión con los demás, determino
mensaje de Jesús y de su Iglesia, para descubrir lo que está ayudando o impidiendo qué hay de positivo y qué de negativo en el hecho; habrá casi siempre
a las personas alcanzar su liberación integral, llegar a vivir como hermanos y construir algunas cosas que serán ambivalentes.

10
Innovación para el aprendizaje y la transformación social
Servicio 2. Desarrollo de contenidos pedagógicos y educativos
Innovación 2018

una sociedad de acuerdo al proyecto de Dios. Es el momento de preguntarse qué


dicen la Palabra de Dios y los documentos de la Iglesia y dejar que cuestionen la
situación analizada y los presupuestos teóricos que condicionaron la mirada del
momento anterior. Juzgar ayuda a tomar conciencia del pecado personal presente en
la vida de cada uno y del pecado social presente en las estructuras injustas de la
sociedad. Juzgar exige un conocimiento cada vez más profundo del mensaje
cristiano, un ambiente de oración, un diálogo profundo con Jesucristo presente en la
vida de los cristianos y en la vida sacramental de la Iglesia, una purificación cada vez
mayor del egoísmo y una explicitación de las razones fundamentales que animan la
fe. Es un momento privilegiado, pues en él se sitúa lo específicamente cristiano de
esta propuesta metodológica.
ACTUAR Es el momento de concretizar en una acción transformadora lo que se ha 4. ACTUAR: La importancia del actuar es primordial en la revisión de vida;
comprendido acerca de la realidad (ver) y lo que se ha descubierto del plan de Dios es el que motiva y justifica toda la revisión.
sobre ella (juzgar). Es el momento de la práctica nueva y del compromiso. [Determinar
aquellas actitudes que las personas deben cambiar en sus vidas, los criterios de juicio Pasos del actuar
que deben ser transformados, los hábitos que son cuestionados por la Palabra de
Dios y las acciones que se van a desarrollar para poner en práctica las nuevas a. Acción ambiente: Compromisos concretos que hacemos para
responsabilidades asumidas. Responde al planteo “¿qué exige el Señor ante los transformar nuestro ambiente familiar, social, grupal, estructural, etc.,
hechos revisados?”] según lo descubierto en el ver y juzgar.
El Actuar impide que la reflexión quede en lo abstracto. Se debe estar atento para b. Acción personal: Compromisos a nivel personal, según lo
que lo que se proponga realizar no sea fruto de intuiciones momentáneas o descubierto.
decisiones voluntaristas, sino fruto maduro de la reflexión realizada. La acción
transformadora es ante todo una acción liberadora. Parte de las necesidades de las Estos dos tipos de acción, ambiental y personal, deber ser reales,
personas y busca atacar las raíces del problema. Hace participar a otros. No queda específicos y evaluables.
reducida sólo a la esfera de lo personal, sino que procura incidir realmente en la Se puede decir que la revisión de vida no termina al determinar las
realidad social. [Las acciones deben procurar atender no sólo al cambio personal, acciones concretas, sino al realizarlas; o sea, termina donde partió, en la
sino también al de la comunidad y al de los ambientes en los que se desarrolla la vida ACCIÓN.
de los jóvenes. El compromiso resulta más bien un propósito concreto de conversión
personal y de compromiso social que una acción grupal.]
Es un proceso lento, y exige mucha paciencia. Ser agente transformador es ser
fermento en la masa, es hacer de la propia vida un testimonio de fe de la presencia
de Jesucristo en la vida y en la historia y una vivencia comprometida de su
seguimiento. Es colaborar activamente en la construcción de la Civilización del Amor.
REVISAR Es el momento de la evaluación. Es tomar conciencia hoy de lo realizado ayer para
mejorar la acción que se realizará mañana. Puesto que 1a realidad es dinámica, la
evaluación enriquece y perfecciona la misma visión de la realidad y, al mismo tiempo,
sugiere acciones nuevas más profundas, críticas y realistas. Se trata de verificar el
grado de cumplimiento de los objetivos y la forma de asumir las responsabilidades,
de evaluar el proceso, de preguntarse por las consecuencias de las acciones que se
están realizando y de encontrar formas para afianzar los logros, superar las
dificultades y continuar avanzando. La evaluación valoriza las conquistas alcanzadas,
permite experimentar alegría por el camino recorrido, hace consciente el crecimiento
de las personas y pone en común las experiencias vividas por los jóvenes que
compartieron el mismo compromiso. Este es un momento muy importante de la
metodología, muchas veces olvidado o dejado de lado. Sin él no se pueden alcanzar
los frutos esperados. Sin evaluación, la acción deja de ser transformadora, no se
valoran los logros ni se aprende de los errores, no se estimulan nuevas acciones, el
grupo se detiene y muere.
11
Innovación para el aprendizaje y la transformación social
Servicio 2. Desarrollo de contenidos pedagógicos y educativos
Innovación 2018

CELEBRAR La percepción de conjunto de todo el proceso: el descubrimiento del Dios de la vida CELEBRAR: es el espacio que se propicia una vez se hallan revisado los
en la realidad personal y social (ver), el encuentro con él en la Palabra (juzgar) y el compromisos personales y grupales y estos hayan tenido incidencia en la
compromiso por la transformación de la realidad (actuar), lleva a la celebración solución de la situación planteada en la Asamblea de curso.
gratuita y agradecida de la experiencia vivida. Para el cristiano, la fe y la vida están
integrados; por eso hay que celebrar las victorias, los logros y fracasos, las alegrías Es importante tener presente que los compromisos establecidos al interior
y tristezas, las angustias y esperanzas, la vida del grupo, la penitencia y la conversión, de las Asambleas de curso deben ser revisados de forma constante.
la unión y la organización. Celebrando la vida concreta se reconoce la presencia de
Dios liberador haciendo historia con su pueblo. El Celebrar revela y alimenta la
dimensión litúrgica y sacramental de la realidad (ver), del discernimiento de la
voluntad de Dios (juzgar) y del compromiso transformador (actuar). La celebración
fortalece la fe y pone al grupo y a sus miembros en contacto directo con el Misterio
central del cristianismo: la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.

Echeverri también menciona que,


Como todos los métodos empleados para comprender y transformar la realidad, este método también implica riesgos: el mayor de todos es emplearlo indebidamente. “La
peor aplicación es la que se puede llamar “yuxtaposición de las partes” (una a la par de otra).

El método tiene una coherencia interna, en la que cada fase viene después de la anterior. La realidad analizada en el ver [tiene un impacto emocional que se percibe desde
el sentir y es interpretada] en el juzgar; del diagnóstico que se deriva de la comparación del ver-sentir con el juzgar emerge el actuar. Pero simultáneamente, al actuar ya se
está [viendo-sintiendo] nuevamente y juzgando, en un proceso tipo espiral que no concluye. No son momentos estáticos e independientes, sino procesos de reflexión y
actuación simultáneos.

Referencias bibliográficas
Echeverri, A. (2015). Ver-juzgar-actuar: método pastoral. Cáritas Ecuador Pastoral Social. Recuperado de: www.caritasecuador.org/2015/07/ver-juzgar-actuar-metodo-pastoral/

Fe y Alegría Colombia: Programa de orientación escolar Cree-Siendo, Proyecto de Dirección de Curso, s/f, pp. 4-5.

12

Вам также может понравиться