Вы находитесь на странице: 1из 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
LABORATORIO DE EDAFOLOGÍA

PRÁCTICA DE LABORATORIO N0 9
Fundamentos del Suelo

Nombre de la práctica:
Determinación de la Capacidad de Campo del Suelo

Integrantes:
Br. Ana Verónica Acuña Jácamo.
Br. Emanuel de Jesús Acevedo García.
Br. Jhondra Alenka Beer Bushey.
Profesora de teoría:
Ing. Emilseth Carolina Padilla Duarte.
Profesora de práctica:
Ing. Meylin Isabel Ponce Arróliga.
Grupo:
 IA-22D

Managua, Nicaragua
Lunes 25 de marzo de 2019
INDICE

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 1
II. OBJETIVOS..................................................................................................... 2
III. MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 3
El agua en el suelo ................................................................................................ 3
1. Estados del agua en el suelo........................................................................ 3
2. Formas del agua en el suelo ........................................................................ 3
2.1. De acuerdo a la tensión en la que se encuentra retenida en el suelo . 3
2.1.1. Agua higroscópica ......................................................................... 3
2.1.2. Agua capilar .................................................................................. 4
2.1.3. Agua gravitacional o agua libre ..................................................... 4
2.2. De acuerdo a la utilización por las plantas el agua .............................. 5
2.2.1. Agua superflua .............................................................................. 5
2.2.2. Agua disponible............................................................................. 5
2.2.3. Agua no disponible ........................................................................ 5
3. Características físico - mecánicas de los suelos .......................................... 5
3.1. Capilaridad .......................................................................................... 5
3.2. Cohesión ............................................................................................. 6
3.3. Densidad Aparente .............................................................................. 6
3.4. Densidad Real ..................................................................................... 6
3.5. Permeabilidad ...................................................................................... 6
3.6. pH ........................................................................................................ 7
3.7. Plasticidad ........................................................................................... 7
3.8. Porosidad ............................................................................................ 7
3.9. Potencial capilar .................................................................................. 8
3.10. Potencial hídrico .................................................................................. 8
4. Propiedades Hídricas del Suelo ................................................................... 9
4.1. Saturación (%) ..................................................................................... 9
4.2. Capacidad de Campo (CC). ................................................................ 9
4.3. Punto de Marchitamiento Permanente (PMP) ................................... 10
4.4. Humedad Disponible (HD) ................................................................. 11
5. Cálculo de la humedad en suelos según su textura ................................... 11
IV. MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................... 12
1. Método de Campo (Gravimétrico) .............................................................. 12
1.1. Materiales .......................................................................................... 12
1.2. Procedimientos .................................................................................. 12
2. Método de Laboratorio (Método del Embudo) ............................................ 15
2.1. Procedimiento .................................................................................... 15
3. Método de laboratorio (Prensa de Richard) ................................................ 16
3.1. Materiales .......................................................................................... 16
3.2. Reactivos ........................................................................................... 16
3.3. Procedimiento .................................................................................... 16
V. RESULTADOS .............................................................................................. 17
1. Método Gravimétrico .................................................................................. 17
1.1. Cálculo de porcentajes de Capacidad de Campo .............................. 17
1.2. Cálculo del porcentaje de la porosidad de aireación ......................... 18
2. Método del Embudo.................................................................................... 19
2.1. Cálculos ............................................................................................. 19
2.2. Evaluación de la porosidad de aireación ........................................... 19
3. Análisis de Resultados ............................................................................... 20
3.1. Método Gravimétrico ......................................................................... 20
VI. CONCLUSIONES ....................................................................................... 22
VII. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................... 23
I. INTRODUCCIÓN

En el presente informe se aborda la temática de los resultados obtenidos durante la


elaboración de la práctica de Determinación de la Capacidad de Campo del Suelo
mediante la implementación de dos métodos de laboratorio (Gravimétrico y del
Embudo); realizada en el Laboratorio de Edafología de la Universidad Nacional de
Ingeniería como parte del proceso de ordenamiento y actualización de las prácticas
de campo de la asignatura de Fundamentos del Suelo.
Los suelos poseen diferente capacidad para almacenar agua dependiendo de su
textura y estructura. El límite superior de almacenamiento de agua se denomina
capacidad de campo (CC), mientras que el límite inferior se denomina punto de
marchitamiento permanente (PMP). La CC es el contenido de agua en el suelo,
después de una lluvia intensa o la aplicación de un riego pesado, cuando la
velocidad del drenaje cambia de rápida a lenta. El PMP se define como el contenido
de humedad del suelo en el que la planta ya no tiene la capacidad de absorber agua
del suelo, haciendo que se marchite y muera sino se le proporciona agua. (Ibañez,
2012)
El agua es uno de los principales factores que influyen sobre las propiedades
edáficas tanto en su cantidad como a su estado energético. El agua se almacena
en los poros del suelo compartiendo ese espacio en proporciones variables con la
fase gaseosa. La condición de almacenaje de agua en el suelo constituye uno de
los puntos de mayor interés para el uso y manejo agronómico de ese suelo. (Ibañez,
2012)
El suelo es el principal abastecedor de agua para las plantas, por su capacidad para
almacenarla e ir cediéndola a medida que las mismas lo requieren.
El agua disuelve y transporta elementos nutritivos y contaminantes, y hace posible
su absorción a través de las raíces. El comportamiento físico del suelo viene
controlado por el contenido de humedad, que influye en la consistencia, plasticidad,
penetrabilidad, traficabilidad, temperatura, etc. Las plantas requieren agua en
primer lugar para su crecimiento y desarrollo. El mantenimiento del equilibrio térmico
y de todo proceso respiratorio supone un desprendimiento continuo de agua, a lo
que hay que añadir la transpiración, como proceso que implica importantes pérdidas
de este elemento. (Osorio, 2010)
Las raíces de la mayoría de las plantas toman el agua de la zona no saturada, ya
que para respirar requieren un adecuado suministro de oxígeno del aire.

1
II. OBJETIVOS

 Expresar la importancia que tiene la determinación de la humedad a


capacidad de campo del suelo en la planificación del riego en una unidad
agrícola.

 Conocer los diferentes métodos empleados en la determinación de la


capacidad de campo del suelo.

 Determinar el porcentaje de humedad a capacidad de campo del suelo de


una unidad agrícola.

 Realizar la comparación de los datos obtenidos de capacidad de campo con


los diferentes métodos empleados.

2
III. MARCO TEÓRICO

El agua en el suelo

1. Estados del agua en el suelo


El agua en el suelo, se encuentra en diferentes estados, los cuales estarán en base
a la tensión con la que el suelo las tienen retenida y de acuerdo a como las plantas
la pueden utilizar.

Es el proceso mediante el cual el agua se mueve en el suelo de acuerdo a los


potenciales del agua del mismo. De esa manera, ésta se mueve desde sitios de
mayor contenido de humedad (potencial) hacia otros de menor potencial.
(Hernández, 2015)

Los déficit de agua limitan el crecimiento de las planta y por lo tanto es necesario
definirlos para poder planificar el uso de la tierra y para la operación de sistemas de
riego. En el caso de operación de sistemas de riego se puede determinar la
humedad del suelo con una metodología idónea y tomar las decisiones pertinentes.
En el caso de planificación, el déficit es estimado mediante la utilización de balances
hídricos diarios o con modelos de simulación. (Hernández, 2015)

2. Formas del agua en el suelo


2.1. De acuerdo a la tensión en la que se encuentra retenida en el suelo

2.1.1. Agua higroscópica


Es el agua absorbida por el suelo a expensas de la humedad atmosférica; forma
una delgada película alrededor de las partículas del suelo, está enérgicamente
retenida por éstas y no es susceptible de ningún movimiento; no es absorbible por
las raíces. Retenida a una tensión superior a 31bar y se ubica recubriendo las
partículas de suelo, formando una pequeña película alrededor de las mismas.
(López & Antonio, 2006)

3
Equivale a la máxima cantidad de agua que las partículas del suelo pueden absorber
cuando se ponen en contacto con una atmósfera saturada de vapor de agua. Esta
agua queda fijada a la fase sólida por fuerzas eléctricas ya que, en este caso, el
agua se comporta como un dipolo.

Esta forma de agua representa, en todos los casos, una fracción muy pequeña del
total y es retenida tan enérgicamente -con tensiones desde 30’6 hasta 10.000
atmósferas técnicas- que en ningún caso puede ser absorbida por las plantas.
(López & Antonio, 2006)

2.1.2. Agua capilar

Es el agua retenida por las partículas sólidas del suelo mediante las fuerzas de
tensión superficial. Parte de este agua, concretamente la retenida por los capilares
del suelo de mayor diámetro, puede ser utilizada por las plantas, ya que la fuerza
de retención es inferior a la de succión ejercida, mediante presión osmótica, por el
sistema radicular de los vegetales. Por otra parte, el agua retenida por los capilares
de menor diámetro lo es tan enérgicamente que la succión de las raíces resulta
incapaz de vencer estas fuerzas de retención y, en consecuencia, no puede ser
absorbida por la planta. Conviene destacar, por tanto, que toda el agua retenida por
el suelo y utilizable por la planta es de tipo capilar pero, contrariamente, no toda el
agua capilar es utilizable por la planta. (López & Antonio, 2006)

2.1.3. Agua gravitacional o agua libre


Es una forma que no está retenida por las partículas sólidas del suelo y que, como
consecuencia, puede desplazarse libremente por los poros. La fuerza motriz
actuante, en este caso, es la acción de la gravedad terrestre y, por efecto de los
movimientos verticales descendentes, se elimina mediante el drenaje interno del
suelo hacia horizontes más profundos del mismo. Una parte de este agua, la que
rellena los poros de mayor tamaño, drena rápidamente mientras que el agua que
satura los poros más finos lo hace con mayor lentitud, tardando, en ocasiones,
bastante tiempo para drenar totalmente. (López & Antonio, 2006)

4
2.2. De acuerdo a la utilización por las plantas el agua

2.2.1. Agua superflua


Es el agua que se mueve libremente en el suelo por acción de la gravedad. Es
eliminada de acuerdo al tamaño de los poros ya que al tener un diámetro mayor, la
fuerza de retención es vencida por la gravedad. Comprende el agua gravitacional.
(Sierra & Sotelo, 2011)

2.2.2. Agua disponible


Es el agua que puede ser captada por las raíces de las plantas para cubrir sus
necesidades. Se encuentra entre capacidad de campo y punto de marchitez
permanente. Este estado de humedad es denominado Agua útil. Es un valor
dinámico que varía en función de las condiciones del suelo y del cultivo. Comprende
gran parte del agua capilar. (Sierra & Sotelo, 2011)

2.2.3. Agua no disponible


Es el agua retenida por el suelo y que las plantas no pueden aprovechar para
cumplir con su crecimiento y desarrollo. Incluye el agua higroscópica y una pequeña
parte del agua capilar. Es un valor dinámico y no es aprovechable para la mayoría
de las plantas cultivadas. (Sierra & Sotelo, 2011)

3. Características físico - mecánicas de los suelos


3.1. Capilaridad
La capilaridad es una propiedad de los fluidos que depende de su tensión
superficial, la cual, a su vez, depende de la cohesión del fluido, y que le confiere la
capacidad de subir o bajar por un tubo capilar.

Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a que la fuerza intermolecular
o cohesión intermolecular es menor que la adhesión del líquido con el material del
tubo; es decir, es un líquido que moja. El líquido sigue subiendo hasta que la tensión
superficial es equilibrada por el peso del líquido que llena el tubo. Éste es el caso
del agua, y esta propiedad es la que regula parcialmente su ascenso dentro de las
plantas, sin gastar energía para vencer la gravedad. (Ibañez, 2012)

5
Sin embargo, cuando la cohesión entre las moléculas de un líquido es más potente
que la adhesión al capilar, como el caso del mercurio, la tensión superficial hace
que el líquido descienda a un nivel inferior y su superficie es convexa.

3.2. Cohesión
La cohesión del terreno es la cualidad por la cual las partículas del terreno se
mantienen unidas en virtud de fuerzas internas, que dependen, entre otras cosas,
del número de puntos de contacto que cada partícula tiene con sus vecinas. En
consecuencia, la cohesión es mayor cuanto más finas son las partículas del terreno.
(Ibañez, 2012)

3.3. Densidad Aparente

La densidad aparente del suelo es la relación entre la masa o peso del suelo seco
(peso de la fase sólida) y el volumen total, incluyendo al espacio poroso. En
agricultura, la masa del suelo se refiere al peso después de secar el suelo en estufa
a 110° C durante 24 hr o hasta peso constante y, el volumen, se refiere a la fábrica
menor de 2 mm de diámetro. (Ibañez, 2012)

3.4. Densidad Real


La densidad real del suelo es la relación que existe entre el peso de éste, en seco
(Pss) y el volumen real o sea el volumen de sus partículas (Vp). Usualmente se
expresa en g /cm3 (Foth, 1897).

3.5. Permeabilidad
La permeabilidad es la capacidad que tiene un material de permitirle a un flujo que
lo atraviese sin alterar su estructura interna. Se afirma que un material es permeable
si deja pasar a través de él una cantidad apreciable de fluido en un tiempo dado, e
impermeable o no permeable si la cantidad de fluido es despreciable

La permeabilidad del suelo suele aumentar por la existencia de fallas, grietas, juntas
u otros defectos estructurales. Algunos ejemplos de roca permeable son la caliza y
la arenisca, mientras que la arcilla, margas (rocas sedimentarias de aspecto similar
a la caliza, compuestas por arcillas y carbonato de calcio a partes iguales), pizarra
o el basalto son prácticamente impermeables. (Ibañez, 2012)

6
3.6. pH
El pH del suelo es una medida de la acidez o alcalinidad en los suelos. El pH se
define como el logaritmo (base 10) negativo de la actividad de los iones hidronio (H+
o, más precisamente, H3O+aq) en una solución. El índice varía de 1 a 14, siendo 7
neutro. Un pH por debajo de 7 es ácido y por encima de 7 es básico (alcalino).

El pH del suelo es considerado como una de las principales variables en los suelos,
ya que controla muchos procesos químicos que en este tienen lugar. Afecta
específicamente la disponibilidad de los nutrientes de las plantas, mediante el
control de las formas químicas de los nutrientes. El rango de pH óptimo para la
mayoría de las plantas oscila entre 5,5 y 7,0, sin embargo muchas plantas se han
adaptado para crecer a valores de pH fuera de este rango. (Ibañez, 2012)

3.7. Plasticidad
La plasticidad es un comportamiento mecánico característico de ciertos materiales
inelásticos consistente en la capacidad de deformarse permanente e
irreversiblemente cuando se encuentra sometido a tensiones por encima de su
rango elástico, es decir, por encima de su límite elástico.

En los metales, la plasticidad se explica en términos de desplazamientos


irreversibles de dislocaciones. (Ibañez, 2012)

3.8. Porosidad
Como consecuencia de la textura y estructura del suelo tenemos su porosidad, es
decir su sistema de espacios vacíos o de poros.

Los poros en el suelo se distinguen en: macroscópicos y microscópicos.

Los primeros son de notables dimensiones, y están generalmente llenos de aire, en


efecto, el agua los atraviesa rápidamente, impulsada por la fuerza de la gravedad.
Los segundos en cambio están ocupados en gran parte por agua retenida por las
fuerzas capilares. (Hernández, 2015)

Los terrenos arenosos son ricos en macro poros, permitiendo un rápido pasaje del
agua, pero tienen una muy baja capacidad de retener el agua, mientras que los

7
suelos arcillosos son ricos en micro poros, y pueden manifestar una escasa
aeración, pero tienen una elevada capacidad de retención del agua.

3.9. Potencial capilar

El potencial capilar (PF) se utiliza para medir la fuerza de retención del agua en el
terreno. El concepto fue desarrollado por Buckingham en 1907. (Osorio, 2010)

3.10. Potencial hídrico

El potencial hídrico hace referencia a la energía potencial del agua, o sea, la energía
libre que poseen las moléculas de agua para realizar trabajo. Cuantifica la tendencia
del agua de fluir desde un área hacia otra debido a ósmosis, gravedad, presión
mecánica, o efectos mátricos como la tensión superficial. Es un concepto
generalmente utilizado en fisiología vegetal que permite explicar la circulación del
agua en las plantas; como así también en los animales y el suelo.

El potencial hídrico está constituido por varios potenciales que influyen sobre el
movimiento del agua, que pueden actuar en las mismas o diferentes direcciones.
Dentro de complejos sistemas biológicos, éstos factores de potencial juegan un rol
de importancia. Por ejemplo, la adición de solutos al agua disminuye su potencial
hídrico, haciéndolo más negativo, como también un incremento en la presión
aumenta su potencial, haciéndolo más positivo. Si es posible, el agua fluirá desde
un área de alto potencial hídrico hacia un lugar con potencial menor. Un ejemplo
muy común es el agua que contiene sal disuelta, como el agua de mar o la solución
dentro de células vivas. Estas soluciones generalmente tienen potenciales hídricos
negativos, en relación al agua pura de referencia (con potencial igual a cero). Si no
hay ninguna restricción en el movimiento, las moléculas de agua fluirán desde el
agua pura hacia el menor potencial hídrico de la solución. (Hernández, 2015)

8
4. Propiedades Hídricas del Suelo

El suelo posee varias características que se expresan en función de su contenido


de humedad. Las características son útiles desde el punto de vista práctico, pues
fueron definidas para identificar estados de humedad importantes en el diseño y
operación de un sistema de riego. Los términos que identifican a esas
características son:

4.1. Saturación (%)

Estado del suelo en el cual todos los poros están llenos de agua. Un suelo
permanece saturado si al agua no se le permite drenar. Si la porosidad promedio de
los suelos agrícolas es de 50%. (Osorio, 2010)

4.2. Capacidad de Campo (CC).

Cantidad de agua que un suelo retiene después de que el movimiento gravitacional


del agua ha cesado.

Cuando el agua satura los poros del suelo, se encuentra, como cualquier otro
cuerpo, bajo el efecto de la gravedad. Parte del agua se moverá en respuesta a esta
fuerza y se drenará (si es que el suelo tiene drenaje) más allá de la profundidad
explorada por las raíces. Otra porción de agua quedará retenida por el suelo; ésta
es la que corresponde a capacidad de campo. Aparentemente la definición dada
tiene implícita la existencia de un momento en el cual el movimiento gravitacional
cesa; nada es mas erróneo. El movimiento gravitacional continúa, pero ocurre tan
lentamente (dependiendo del tipo de suelo) que para el establecimiento de un límite
máximo de retención, se dice que el movimiento cesa. En los suelos de textura
gruesa la disminución del movimiento del agua es muy aparente, y la definición
encaja perfectamente bien. En los suelos de textura algunas veces resulta difícil
decidir cuándo cesó ese movimiento. (Osorio, 2010)

9
El concepto de capacidad de campo está limitado a suelos con drenaje libre.
Cuando el suelo es poco permeable, tiene un contenido de humedad superior al de
capacidad de campo. La capacidad de campo no puede ser medida en forma
precisa, pues su determinación está sujeta a una decisión arbitraria sobre el tiempo
en el que cesa el movimiento gravitacional o se ha hecho poco apreciable. La
manera más real de medir el contenido de humedad de un suelo consiste de saturar
en el campo un cajete de aproximadamente 2 x 2 m; la saturación debe ser tal que
garantice que por lo menos el perfil en donde se desarrollan las raíces se haya
mojado bien. Luego se cubre el cuadro con rastrojo para prevenir una evaporación
excesiva y con intervalos de un día se determina el contenido de humedad en cada
uno de los estratos que se vayan a estudiar. (Osorio, 2010)

Desde el punto de vista de la planta, el contenido de humedad del suelo a capacidad


de campo representa el límite máximo de disponibilidad de agua. El tiempo que
tarda el agua en drenarse para que un suelo adquiera el estado de capacidad de
campo es relativamente corto. Por esta razón se dice que el agua gravitacional no
es aprovechable por la planta, lo cual es erróneo; probablemente sea la de más fácil
aprovechamiento, pero en un periodo más corto en el tiempo.

4.3. Punto de Marchitamiento Permanente (PMP)

Es el contenido de humedad del suelo en el cual las plantas se marchitan


permanentemente. Para la planta el valor de Pv representa el límite mínimo de agua
disponible.

Aunque esta definición resulta útil, tiene ciertas limitaciones que deben tomarse en
cuenta. Al suelo se le asigna un determinado valor de PMP. Sin embargo, las
plantas difieren en su habilidad para extraer agua; algunas se marchitan
permanentemente antes de llegar al PMP, y otras lo hacen después de haber
rebasado dicho valor. (López & Antonio, 2006)

10
Estas diferencias en la humedad son tan pequeñas que la determinación del PMP
es útil en el diseño de un buen sistema de riego. Desde el punto de vista práctico,
el Punto de Marchitamiento Permanente y la Capacidad de Campo se relacionan,
pues conociendo uno de los valores es posible estimar el otro.

4.4. Humedad Disponible (HD)


Es el contenido de humedad que la planta puede aprovechar para un crecimiento
normal. Consiste en la diferencia entre CC y PMP. Desde el punto de vista del riego,
conocer este valor es de suma importancia.

Un suelo se sobre riega cuando la cantidad de agua que se aplica es mayor que la
diferencia entre CC y PMP, lo cual indica que se está desperdiciando agua. Lo
contrario también sucede con las implicaciones de tener a una planta sin la dotación
adecuada de agua. (Hernández, 2015)

5. Cálculo de la humedad en suelos según su textura

Según (Gómez, 2016), La capacidad de campo y el punto de marchitez determinan


los límites máximo y mínimo de la humedad del suelo que puede ser utilizada por
los cultivos. La cantidad de agua comprendida entre estos dos valores se define
como agua útil o humedad disponible.

Capacidad del Punto de Humedad


Textura del suelo
campo marchitamiento disponible

Arenoso 9% 2% 7%

Arenoso – franco 14% 4% 10%

Franco arenoso – limoso 23% 9% 14%

Franco arenoso + materia


29% 10% 19%
orgánica

Franco 34% 12% 22%

Franco – arcilloso 30% 16% 14%

Arcilloso 38% 34% 14%

Arcilloso con buena estructura 50% 30% 20%

Fuente: (Gómez, 2016)

11
IV. MATERIALES Y MÉTODOS

1. Método de Campo (Gravimétrico)

1.1. Materiales

Balanza electrónica, ±0.01 gr de sensibilidad.


Horno, termostáticamente controlado, 105 °C, ±5 °C.
Pesafiltros, con sus tapas (Taras).
Pala.
Machete.
Plástico negro.
1.2. Procedimientos

a. Se elige un área representativa del suelo


que se va a estudiar y se limpia de
hierbas, evitando caminar sobre ella para
que no se compacte.

Fuentes Propias

b. Se construye una zona de inundación cuadrada de 1 m por cada lado,


rodeada de un dique de tierra de 20 cm de altura.

Fuentes Propias Fuentes Propias Fuentes Propias

Fuentes Propias Fuentes Propias

12
c. Se llena de agua la zona hasta el borde del dique,
manteniéndose este nivel durante un tiempo determinado para
que se saturen los macro y microporos de todo el perfil.

Fuentes Propias

Fuentes Propias

Fuentes Propias

Fuentes Propias

d. Al cabo de este tiempo se cubre la zona con plástico negro de manera que
cubra incluso los diques, con lo que se evita que penetre agua adicional del
exterior. Se cubre el plástico con hierbas o pajas para evitar la evaporación.

Fuentes Propias Fuentes Propias Fuentes Propias

Fuentes Propias

13
e. Si no se tienen datos sobre el tiempo en que el suelo alcanza la capacidad
de campo (2-5 días y hasta 8 días) debe hacerse dicha prueba, tomando
muestras de humedad de la parte media del perfil en los tiempos 12, 24, 36,
48, 50, 72, 84 horas, etc.

Fuentes Propias Fuentes Propias Fuentes Propias

Fuentes Propias Fuentes Propias

f. Las muestras obtenidas por profundidades se llevan a la estufa a 105 °C


durante 8 horas; es decir, que en cada intervalo de 12 horas se tomarán
muestras con el barreno para ser llevadas al laboratorio y obtener resultados
deseados

Fuentes Propias

Fuentes Propias

14
2. Método de Laboratorio (Método del Embudo)

2.1. Procedimiento

En el comienzo de esta práctica de laboratorio se utilizarán los materiales


necesarios para poder llegar a determinar la capacidad que la muestra de suelo
para poder trabajarla.

a. Se utiliza un embudo de platico la cual se le


coloca un papel filtro en forma de cono.
Este papel filtro se utiliza para poder introducir
la muestra de suelo hasta que quede un poco
al borde del papel filtro.
Fuentes Propias

b. Con este siguiente paso se le colocaran al embudo 4


cucharaditas de suelo seco que esta al aire libre

Fuentes Propias
c. Luego a este suelo se procede a saturar. Hasta que
filtre por gravedad. Esto se deja durante 12 horas
hasta que toda el agua introducida al comienzo salga.
Fuentes Propias

d. Con los procedimientos anteriores realizados se realiza


una pesada de una tara. Así mismo la pesada de la muestra
de suelo con la tara.

Fuentes Propias
Fuentes Propias

e. Ya teniendo la muestra de suelo en la tara se debe de


ingresar al horno y así poder determinar la lectura de
la muestra de suelo trabajando. Determinando
resultado.

15
3. Método de laboratorio (Prensa de Richard)

3.1. Materiales
Plato de cerámica
Balanza electrónica, ±0.01 gr de sensibilidad
Horno, termostáticamente controlado, 105 °C, ±5 °C.
Pesafiltros, con sus tapas
Fuente de presión (Compresor), regulador y medidor de presión
Anillos retenedores. Usar anillos de 10 mm de altura y 50 mm de diámetro
para suelos orgánicos y anillos de 10 mm de altura y 40 mm de diámetro para
suelos de bajo contenido de materia orgánica.
3.2. Reactivos

Agua destilada
Peróxido de hidrogeno (H2O2) al 1% (solución). Diluir 333 ml de H2O2 al
30%, grado técnico (porcentaje de pureza del reactivo), en 1 lt de agua
destilada.
Ácido clorhídrico (HCl), 0.05 N. Diluir 8 ml de HCl concentrado en 1 lt de agua
destilada.
Etanol al 95%, grado técnico.

3.3. Procedimiento

Colocar el plato de cerámica en la olla extractora. Colocar los anillos


retenedores sobre el plato de cerámica. Usar anillos de 50 mm de diámetro
para suelos que tengan más del 12% de materia orgánica. Usar anillos de 40
mm para todos los demás suelos.
Llenar los anillos retenedores con 10 – 15 gr de suelo (<2 mm) secado al
aire. Incluir una muestra control de calidad en cada plato.
Agregar agua para cubrir el plato de cerámica pero no cubrir los anillos.
Continuar agregando agua hasta que todas las muestras se hayan
humedecido por capilaridad. Si las muestras no se humedecen, aplicar etanol
sobre la superficie de las muestras. Cerrar el aparato y dejar reposar durante
la noche.
Aplicar la presión especificada. Monitorear el capilar de descarga de agua.
Las muestras se equilibran cuando el agua cesa de salir por el capilar de
salida.

16
Cuando las muestras se han equilibrado, rápidamente transferir las
muestras a los pesafiltros de peso conocido (Pt), cubrir con las tapas y
pesar con el suelo (Psh+t).
Quitar la tapa, colocarlas en el horno y secar a 150 °C hasta que las muestras
tengan peso constante. Anotar el peso (Pss+t).

V. RESULTADOS

1. Método Gravimétrico

1.1. Cálculo de porcentajes de Capacidad de Campo

FÓRMULA:
(𝑝𝑠ℎ𝑡 − 𝑝𝑠𝑠𝑡)
%𝐶𝑐 = × 100
(𝑝𝑠𝑠𝑡 − 𝑝𝑡)
A las 12 horas:
(72.90 − 59.25)
%𝐶𝑐 = × 100 = 36.15%
(59.25 − 21.50)
a las 24 horas:
(60.10 − 50.00)
%Cc = × 100 = 35.50%
(50.00 − 21.55)
A las 36 horas:
(57.40 − 48.70)
%Cc = × 100 = %32.16%
(48.70 − 21.65)
A las 48 horas:
(60.05 − 50.65)
%Cc = × 100 = 32.46%
(50.65 − 21.70)
A las 60 horas:
(66.70 − 54.95)
%Cc = × 100 = 35.17%
(54.95 − 21.55)
A las 72 horas:
(47.55 − 41.75)
%𝐶𝑐 = × 100 = 29%
(41.75 − 21.65)

17
1.2. Cálculo del porcentaje de la porosidad de aireación

Porosidad de aireación = Pt – C. campo % vol.


Dónde:
Pt = Porosidad total
Porosidad de aireación = Porosidad gravitacional.
Nota: para el desarrollo de este cálculo se tomará el valor de la porosidad total
calculado en la práctica de laboratorio n4:
𝟎. 𝟖𝟖
𝑷𝒕 = (𝟏 − ) × 𝟏𝟎𝟎 = 𝟑𝟗. 𝟕𝟐
𝟏. 𝟒𝟔
A las 12 horas:

PA: 39.72- 36.15%


PA: 3.57%

A las 24 horas:
PA: 39.72-35.50%
PA: 4.22%
A las 36 horas:
PA: 39.72-32.16%
PA: 7.56%
A las 48 horas
PA: 39.72- 32.46%
PA: 7.26%
A las 60 horas:
PA: 39.72 – 35.17%
PA: 4.55%
A las 72 horas:
PA: 39.72 – 29%
PA: 10.72%

18
2. Método del Embudo

2.1. Cálculos

FÓRMULA:
(𝒑𝒔𝒉𝒕 − 𝒑𝒔𝒔𝒕)
%𝑪𝒄 = × 𝟏𝟎𝟎
(𝒑𝒔𝒔𝒕 − 𝒑𝒕)

(𝟒𝟒. 𝟕𝟓 − 𝟑𝟕. 𝟏𝟓)


%𝑪𝒄 = × 𝟏𝟎𝟎
(𝟑𝟕. 𝟏𝟓 − 𝟐𝟏. 𝟕𝟓)

%𝑪𝒄 = 𝟒𝟗. 𝟑𝟓%

2.2. Evaluación de la porosidad de aireación

Horizonte A Horizonte B Evaluación


< 15 % < 10 % Baja
15 – 20 % 10 – 15 % Media
> 20 % > 15 % Alta

19
3. Análisis de Resultados

3.1. Método Gravimétrico

Tiempo (HORAS) % Capacidad de Campo % Porosidad de Aireación


12 36.15 3.57
24 35.50 4.22
36 32.16 7.56
48 32.46 7.26
60 35.17 4.55
72 29 10.72
Fuente: Elaboración Propia

Curva Humedad - Tiempo


% Capacidad de Campo % Porosidad de Aireación

40
35
30
25
20
15
10
5
0
0 12 24 36 48 60 72 84

Fuente: Elaboración Propia

Capacidad de Campo % Elevación


Volumen
<20 Baja
20 – 40 Media
40 – 55 Alta
>55 Muy Alta
Fuente: Guía de fundamentos del Suelo 2019

20
Al analizar la gráfica de la Curva HUMEDAD- TIEMPO mediante el método
Gravimétrico se determina lo siguiente:

El área de la parcela de suelo seleccionada para la implementación de este


método fue saturada por completo inicialmente. Pasadas las 12hrs se
efectuó la primera toma de muestra la cual al llevarla al laboratorio y realizar
el análisis se obtuvo un dato de 36.15 %, lo que indica que se comenzó a
perder de humedad en esa primera toma, esto se ve reflejado en la gráfica
Humedad - Tiempo.
Al término de las 24 horas, se logró apreciar una disminución de 0.65% de
humedad quedando con un porcentaje de 35.50%.
Durante el intervalo de las 24 a las 48 horas se observó que los porcentajes
de humedad se mantuvieron en un nivel constante presentando un leve
aumento de 0.20% de humedad; esto hace asumir que en estos intervalos
tiempo el suelo estudiado logro su capacidad de campo.
Al cabo de las 60 horas transcurridas, se observó que el suelo sufrió un
aumento en la humedad con un promedio de 2. 66%; se asume que fue
debido a la utilización del plástico con el que se cubrió el área saturada, ya
que este presenta propiedades de impermeabilidad lo que lo hace
sumamente absorbente, permitiendo se mantuviera una cierta humedad en
la primera capa del suelo.
Se realizó una última toma de muestra de suelo a las 72 horas en la cual el
suelo presentó una desecación o perdida de humedad sustancial,
alcanzando este un promedio 6.22% y con un valor de Cc de 29%.
Al relacionar los porcentajes de capacidad de campo con los resultados de
la porosidad de aireación, se afirma que al haber mayor saturación y
humedad los niveles de porosidad disminuyen debido a que a través de la
infiltración del agua, la mayor parte de los espacios porosos del suelo se
llenan dejando pocos espacios en la fase gaseosa del mismo.

21
VI. CONCLUSIONES

Con la elaboración de esta práctica de laboratorio, se concluye que:


Mediante los resultados obtenidos en los cálculos y evaluaciones de la capacidad
de campo y de la porosidad de aireación, se logra determinar que los porcentajes
obtenidos se encuentran en un nivel medio (Ver tabla 3.1) lo que significa que el
volumen de la capacidad de campo permanece constante presentando ligeras
variaciones en dependencia del método empleado.
Al comparar los resultados obtenidos en el laboratorio con el porcentaje establecido
con el tipo de suelo requerido para el cultivo de arroz, se establece que el porcentaje
de Capacidad de campo para el suelo requerido (SUELOS FRANCOS) es de 34%
Cc, por lo cual los porcentajes obtenidos en los cálculos de la parcela estudiada
están en correspondencia con el promedio establecido para el tipo de suelo
manteniendo un nivel medio de capacidad de retención.
Cabe señalar, que como se ha comentado antes, la textura y las propiedades
hídricas de un suelo están muy relacionadas, por lo que se puede atribuir a cada
tipo de textura un determinado comportamiento hídrico.
Hasta ahora se ha visto como, tanto la capacidad de retención de agua como la
infiltración, dependen de la porosidad del suelo, al ser los microporos los que
determinan la retención y los macroporos la infiltración. Además las fuerzas de
adsorción, que aparecen entre la superficie de las partículas minerales y el agua,
son las responsables de la retención de ésta en los microporos, por lo cual se
determina la gran importancia que tendrá el área superficial de estas partículas en
el total de agua retenida.

La propiedad del suelo directamente relacionada con el área superficial de las


partículas es la textura o distribución de las partículas minerales según su tamaño.
Conociendo la textura se pueden conocer muchas de las propiedades hídricas de
los suelos. Además la textura es una propiedad muy estable en los suelos, mientras
que la estructura y la cantidad y tipo de materia orgánica, que también influyen en
las propiedades hídricas, son propiedades que pueden variar a corto y medio plazo
(lluvias intensas, cambios en la vegetación, puesta en cultivo de los suelos,..).

Se puede generalizar afirmando que: 1) cuanto mayor es el tamaño de las partículas


más rápida es la infiltración y menor es el agua retenida por los suelos (los suelos
arenosos son más permeables y retienen menos agua que los arcillosos; 2) los
suelos con buena estructura tienen mayor velocidad de infiltración que los
compactados; 3) el mayor contenido en materia orgánica aumenta el agua retenida
por el suelo y 4) como es lógico, a mayor espesor del suelo mayor capacidad de
retener agua.

22
VII. BIBLIOGRAFÍA

Castillo Cerna, C. (2005). SELECCIÓN Y CALIBRACIÓN DE INDICADORES


LOCALES Y TÉCNICO PARA EVALUAR LA DEGRADACIÓN DE LOS
SUELOS. Managua, Nicaragua.
FAO, O. d. (2008). Base referencial mundial del recurso suelo. Roma.
Flores Delgadillo, L., & Alcalá Martínez, J. R. (2010). Manual de Procedimientos
Analíticos. México.
Gómez, V. (26 de 05 de 2016). Suelos arcillosos: características, composición.
Obtenido de lifeder.com: https://www.lifeder.com/suelos-
arcillosos/#Caracteristicas_de_los_suelos_arcillosos
Hernández, J. P. (2015). AGUA EN EL SUELO. México.
Ibañez, J. J. (05 de 07 de 2012). Obtenido de Textura del Suelo y Propiedades
Hídricas: http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2006/07/05/33887
Intagri S.C. (18 de 05 de 2016). Obtenido de Uso de Sensores de Humedad para
Definir Riego: https://www.intagri.com/articulos/agua-riego/uso-de-sensores-
de-humedad-para-definir-riego
López, J., & Antonio. (2006). MANUAL DE EDAFOLOGÍA. Sevilla, España.
Osorio, S. (31 de 10 de 2010). Obtenido de Apuntes de Geotecnia con Énfasis en
Laderas: http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010/10/el-agua-en-el-
suelo.html
Rojas M, J. (08 de 02 de 2015). INTA Centro Regional Chaco Formosa . Obtenido
de DENSIDAD APARENTE: https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-
inta-_densidad_aparente.pdf
Sarabia, J. (2015). CARACTERIZACIÓN Y MANEJO DE SUELO VERTISOL.
Quintana Roo.
Sierra, J., & Sotelo, M. (2011). LA RELACIÓN AGUA- SUELO EN LA
AGRICULTURA. México: Talleres de encuadernación ARI.

23

Вам также может понравиться