Вы находитесь на странице: 1из 29

INDICE

INTRODUCCION ............................................................................................................................. 5
OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 6
I. MARCO TEORICO ................................................................................................................... 7
1. Definición: ............................................................................................................................. 7
1.1. bocatoma: ..................................................................................................................... 7
1.2. Partes (componentes): .................................................................................................. 7
1.3. Barraje: .......................................................................................................................... 8
1.4. Ventana de Captación: .................................................................................................. 8
1.5. Colchón disipador .......................................................................................................... 9
1.6. Compuerta de limpia: .................................................................................................... 9
1.7. Desripiador: ................................................................................................................... 9
1.8. Desarenador: ............................................................................................................... 10
2. Clasificación de bocatomas: ................................................................................................ 10
2.1. Bocatomas sin barraje: ................................................................................................ 10
2.2. Bocatomas con barraje: .............................................................................................. 10
3. Diseño de bocatomas: ......................................................................................................... 10
3.1. Tipos de bocatomas: ................................................................................................... 11
3.1.1. Toma directa: ...................................................................................................... 11
3.1.2. Toma mixta o convencional: ............................................................................... 11
3.1.3. Toma móvil: ......................................................................................................... 11
3.1.4. Toma tirolesa o caucasiana: ................................................................................ 12
3.2. Elementos fundamentales para el diseño de bocatomas ........................................... 12
3.2.1. Ubicación: ............................................................................................................ 12
3.2.2. Topografía: .......................................................................................................... 12
3.2.3. Información Hidrológica ...................................................................................... 13
3.2.4. Criterios geológicos: ............................................................................................ 13
3.3. Relación entre la Localización de la Estructura de Toma y Ia Presa de Derivación .... 14
3.4. Determinación del Tipo de Cimentación del Barraje Vertedero ................................. 14
3.5. Relación entre el Barraje Vertedero Fijo y el Móvil .................................................... 14
3.6. Barraje vertedero o azud ............................................................................................ 15
3.6.1. Altura del barraje vertedero ............................................................................... 15
II. FORMULAS .......................................................................................................................... 17

1
III. CONCLUSIONES............................................................................................................... 26
IV. RECOMENDACIONES....................................................................................................... 27
ANEXOS...................................................................................................................................... 28
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.................................................................................................. 29

2
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a la universidad católica los ángeles de Chimbote y a todo su plantel de docentes de


la carrera de ing. civil, especialmente al ingeniero que está a cargo del curso de obras hidráulicas,
por brindarnos los medios necesarios para lograr el conocimiento que nos llevó a culminar este
trabajo.

3
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo principalmente a nuestros familiares por el apoyo y fortaleza que nos
brindaron en todo momento. También a dios por darnos la vida y la sabiduría para realizar todo
lo que se nos presentó en el transcurso de este informe. Por otro lado, esta dedicatoria será
también para nosotros, para seguir motivándonos y lograr terminar nuestra meta que es la de
concluir nuestros estudios en la universidad católica los ángeles de Chimbote.

Muchas a gracias a todos ustedes, nos impulsan a seguir de pie en este proceso de formación
profesional.

4
INTRODUCCION
El propósito de este trabajo es el de usar los conceptos adquiridos del área de obras hidráulica
(barraje, tipos de barraje, ubicación topografía, etc.) para el diseño de estructuras hidráulicas.
En este caso, se tratará el caso de una bocatoma. Se empieza dando los aspectos generales de
la obra, como la ubicación. Luego se dan los criterios de diseño para cada estructura hidráulica
que comprende la obra.

La gran mayoría de los sistemas de riego en los valles del Perú, en especial en la costa, son de
tierra. Este tipo de sistema de distribución o conducción no es el más eficiente debido a una
serie de factores, con lo cual se presenta una cantidad insuficiente del recurso hídrico para
áreas de cultivos.

En el Perú los ríos de la costa, en especial los valles bajos, sufren de las inclemencias del
Fenómeno El Niño, y las zonas de cultivo quedan destrozadas por los grandes caudales que
acarrean los ríos principales, y no habiendo una planificación que pueda contener la velocidad
y fuerza de los caudales, es por ello que las bocatomas resultan de gran ayuda y de reguladores
de los caudales que son desviados a los cultivos durante este fenómeno.

Para poder garantizar el caudal de captación, producto del análisis de la demanda de los
cultivos principales en la zona, se ha optado por diseñar una bocatoma de barraje fijo, para que
pueda captar el agua y se la conduzca por los canales de distribución.

5
OBJETIVOS

Objetivo general

• Conocer e interpretar los conceptos de la bocatoma y aprender los principales


procedimientos para un diseño de una bocatoma.


Objetivos específicos

• Identificar las variables que se tienen en cuanto al cálculo del diseño de una
bocatoma.
• Interpretar los datos de cada variable de diseño.
• conocer los conceptos básicos de las partes de una bocatoma.
• Identificar cada paso en el proceso de construcción de una bocatoma.
• Conocer profundamente el funcionamiento de una bocatoma.

6
I. MARCO TEORICO
1. Definición:
1.1.bocatoma:

MANSEN, Alfredo define a una bocatoma en “DISEÑO DE BOCATOMAS” como una estructura
que tiene finalidad de derivar parte o el total del caudal que discurre en un río, para irrigar un
área bajo riego o generar energía mediante su utilización en una central hidroeléctrica.

ROCHA, Arturo nos dice en “LA BOCATOMA, ESTRUCTURA CLAVE EN UN PROYECTO DE


APROVECHAMIENTO HIDRÁULICO” que Las obras de toma o bocatomas son las estructuras
hidráulicas construidas sobre un río o canal con el objeto de captar, es decir extraer, una parte
o la totalidad del caudal de la corriente principal.

Para PONCE, Rita en “DISEÑO HIDRAULICO DE UNA BOCATOMA” Una bocatoma, o captación,
es una estructura hidráulica destinada a derivar desde unos cursos de agua, río, arroyo, canal,
un lago o incluso desde el mar, una parte del agua disponible en esta, para ser utilizada en un
fin específico, como pueden ser abastecimiento de agua potable, riego, generación de energía
eléctrica, acuicultura, enfriamiento de instalaciones industriales, etc.
1.2. Partes (componentes):

Las tomas convencionales generalmente están ubicadas en los ríos de cuencas altas, es decir
que el caudal de solido en épocas de avenidas es alto, la pendiente es grande, así como la
velocidad. (RITA PONCE 2015)

FIGURA 1: Esquema de bocatoma convencional

FUENTE: Mansen Valderrama, Alfredo

7
1.3. Barraje:

Es una estructura de derivación que se coloca transversalmente al río, dicha estructura tiene la
función de elevar el nivel del agua del río para así obtener el caudal necesario para el
funcionamiento de la bocatoma. (RITA PONCE 2015)
1.4. Ventana de Captación:

La captación de agua se realiza mediante una abertura llamada ventana de captación debido a
que se encuentra a una altura de 0.60 m. del piso del canal de limpia como mínimo. Sus
dimensiones son calculadas en función del caudal a derivar y de las condiciones económicas
más aconsejables. (MANSEN ALFREDO)

Para dimensionar la ventana de captación se debe de tomar en cuenta las siguientes


recomendaciones:

Ho: altura para evitar ingreso de material de arrastre; se recomienda 0.60 m. como mínimo.
Otros recomiendan ho > H/3, aunque es obvio que cuanto mayor sea ho menor será el ingreso
de caudal sólido.
h: altura de la ventana de captación; es preferible su determinación por la fórmula de vertedero:
= ∗ ∗ ℎ3/2
Donde:
Q: Caudal a derivar más caudal necesario para operación del sistema de purga.
C: Coeficiente de vertedero, en este caso 1.84
L: Longitud de ventana que por lo general se asume entre 3 a 4 m

Llegando a una conclusión decimos que los los parámetros de la ventana de captación están
íntimamente relacionados, pero siempre es necesario tener en cuenta el factor económico en
el diseño.

FIGURA 2: Ventana de captación

FUENTE: Mansen Valderrama, Alfredo

8
ING. CIVIL
1.5. Colchón disipador

PONCE, Rita dice que Sirve para disipar la energía de manera que el agua pase al cauce no
revestido con velocidades lo suficientemente bajas para no producir erosiones.
1.6. Compuerta de limpia:

Ubicada en el extremo del azud al lado de la reja de entrada, la función de esta compuerta es la
de mantener limpio el cauce frente a la reja, la eficiencia es pequeña. En época de avenida
ayuda a regular el caudal captado. (ARTURO ROCHA)
1.7. Desripiador:

Después que el agua rebosa el vertedero de la ventana de captación, es necesario atrapar o


decantar el material que ha podido pasar a través de la rejilla; a esta estructura que realiza la
decantación y aquietamiento del agua antes que éste ingrese a la zona de compuertas de
regulación, se le conoce como cámara de carga, cámara de decantación o desripiador; con este
objeto la velocidad en el desripiador es relativamente baja y el paso hacia el canal debe
hacerse por medio de un vertedero sumergido. (RITA PONCE 2015)
El desripiador se puede dimensionar tomando uno de los siguientes criterios:

Entre la ventana de captación y vertedero sumergido de salida puede formarse un
resalto sumergido por lo tanto la longitud del desripiador se podrá diseñar igualándola
a la longitud de un resalto sumergido.

La longitud es igual al de una transición que une los anchos de la reja y vertedero.

FIGURA 3: Ubicación desripiador

FUENTE: Mansen Valderrama, Alfredo

9
1.8. Desarenador:

En épocas de lluvias, los ríos acarrean abundantes materiales sólidos, tanto de fondo como en
suspensión, debido a la erosión que provocan en todo su recorrido. Por ello es importante
contar con desarenadores o decantadores. Se debe de tomar atención a la velocidad del agua
dentro del desarenador y su longitud. (MANSEN ALFREDO)

Se puede causar daños a:


Estructuras: Disminución de sección transversal de canales por sedimentación, mayor
costo de mantenimiento, Interrupción del servicio de abastecimiento.

Máquinas: Erosión en equipos (desgaste de turbinas), disminución de rendimiento,
reposición costosa.
2. Clasificación de bocatomas:

ROCHA, Arturo clasifica a las bocatomas en dos partes:



Bocatomas sin barraje

Bocatomas con barraje

2.1. Bocatomas sin barraje:

Son posibles de diseñar en cursos de agua de fuerte pendiente, y cuando no se quiere tener
una estructura costosa, tienen el inconveniente de que el lecho del rio puede variar y dejar la
toma sin agua, igualmente en las épocas de estiaje al disminuir el tirante de agua en el rio
puede disminuir considerablemente el ingreso de agua en la toma. (ARTURO ROCHA).

2.2. Bocatomas con barraje:

Son las más empleadas ya que aseguran una alimentación más regular, conservan un nivel
constante en la captación que permite dominar una mayor área regable. Estas tomas pueden
presentar tres variantes: La toma con barraje fijo, la toma con barraje móvil y la toma con
barraje mixto. (ARTURO ROCHA).

3. Diseño de bocatomas:

Es conveniente, antes de comenzar a detallar los criterios más difundidos sobre diseño de
bocatomas, precisar sobre la necesidad, tipos y partes que componen la bocatoma. Es común que
los terrenos potencialmente a ser irrigados en un valle, se encuentran a considerable distancia del
cauce del río de donde se pretende obtener el agua, o en algunos casos se trate de terrenos de cota
relativamente alta con respecto al nivel del agua en el río. En consecuencia es necesario remontar el
río con la finalidad de encontrar un lugar apropiado topográficamente

10
ING. CIVIL

que permita el riego de dichos terrenos, situación no siempre fácil de encontrar, ya que podría
ser que topográficamente sea factible, pero que geológicamente o de facilidad constructiva no
sea lo apropiado; por lo que a veces es necesario formar la carga hidráulica mediante la
construcción de una presa de derivación que permita elevar el nivel de Ia superficie del agua
en el río a fin de que sea posible captar parte del caudal del río en forma oportuna y eficiente.
(MANSEN ALFREDO).

FIGURA 4: Carga hidráulica para la captación

FUENTE: Mansen Valderrama, Alfredo

3.1. Tipos de bocatomas:


3.1.1. Toma directa:

Se trata de una toma que capta directamente mediante un canal lateral, que por lo general es
un brazo fijo del río que permite discurrir un caudal mayor que el que se va a captar. Su mayor
ventaja es que no se necesita construir un barraje o azud que por lo general constituye una de
las partes de mayor costo. Sin embargo; tiene desventaja de ser obstruida fácilmente en época
de crecidas, además permite el ingreso de sedimentos hacia el canal de derivación.

3.1.2. Toma mixta o convencional:

Se trata de una toma que realiza la captación mediante el cierre del río con una estructura
llamada azud o presa de derivación, el cual puede ser fija o móvil dependiendo del tipo del
material usado. Será fija cuando se utiliza un elemento rígido, por lo general concreto, y será
móvil cuando se utilizan compuertas de acero o madera. La captación en ese tipo de
bocatomas se realiza por medio de una ventana que puede funcionar como orificio o vertedero
dependiendo del tirante en el río.

3.1.3. Toma móvil:

Se llama así aquella toma que para crear la carga hidráulica se vale de un barraje móvil. Son
tomas que, por la variación de niveles en forma muy marcada entre la época de estiaje y
avenida, 11
ING. CIVIL

necesitan disponer de un barraje relativamente bajo, pero que para poder captar el caudal
deseado necesitan de compuertas que le den la cota a nivel de agua adecuado. A los barrajes
con compuertas que permiten el paso del caudal de avenida a través de ellos se les conoce
como barraje móvil. Su principal ventaja es que permite el paso de los materiales de arrastre
por encima de la cresta del barraje vertedero o azud.

3.1.4. Toma tirolesa o caucasiana:

Son tomas cuyas estructuras de captación se encuentran dentro de la sección del azud, en un
espacio dejado en él, protegido por una rejilla que impide el ingreso de materiales gruesos.
Estas tomas no son recomendables en ríos donde el arrastre de sedimentos es intenso, y que
podrían causar rápida obstrucción de las rejillas.

3.2. Elementos fundamentales para el diseño de bocatomas


3.2.1. Ubicación:

Se debe de tomar en consideración la utilización que se le dará a las aguas captadas para poder
tener una idea básica de la estructura y de las obras complementarias que se requieran. (RITA
PONCE 2015)

Para lo que se recomienda las siguientes condiciones:



La dirección a ruta del flujo de agua debe ser lo más estabilizada o definida.

La captación del agua a ser derivada debe ser posible aún en tiempo de estiaje.

La entrada de sedimentos hacia el caudal de derivación debe ser limitado en el máximo

posible.
3.2.2. Topografía:

Para PONCE, Rita la topografía es el principal factor debido a que de él depende en su mayoría
la magnitud de la estructura a realizarse y por consiguiente el costo de la misma. Por lo mismo
se debe de tener en cuenta lo siguiente:


Alineamiento del cauce, es preferible que la zona de captación este ubicada en la zona
recta del río ya que brindaría más facilidad para una limpia natural.

Amplitud de cauce, el ancho del cauce en la zona de captación debe guardar relación
con el caudal de diseño para evitar elevaren demasía las estructuras o en su defecto
efectuar obras de encauzamiento en grandes longitudes.

Uniformidad del cauce, es deseable que el cauce guarde cierta uniformidad en
determinada longitud, tanto aguas arriba como abajo del punto de captación evitando

12
fluctuaciones notorias en el escurrimiento de las aguas que determinan procesos
erosivos o sedimentación.

FIGURA 5: Ubicación de la bocatoma en tramos curvos

FUENTE: Rita ponce

3.2.3. Información Hidrológica

Es de suma importancia conocer el comportamiento hidrológico del río, ya que esto permitirá
garantizar el caudal a derivar y así como definir el dimensionamiento de los elementos
conformantes de la bocatoma. Entre los datos a obtener son:

Caudal del diseño para una avenida máxima.

Caudales medios y mínimos.

Curva de caudal versus tirante en la zona del barraje.

Es lógico suponer que, para el proyecto de riego de la zona que va a servir la bocatoma, se ha
ejecutado un estudio hidrológico detallado de las posibles fuentes de agua, por lo que se da
por descontado que existe un estudio hidrológico sumamente detallado, y que, para nuestro
caso, sólo se usaran los datos anteriormente recomendados.

3.2.4. Criterios geológicos:

La naturaleza del suelo donde estará ubicada la toma es de suma importancia por ser el
soporte y estará en contacto con ella, por lo cual se considera lo siguiente:


Permeabilidad: es recomendable que el suelo de la zona ofrezca una alta resistencia a
la filtración de las aguas para una mayor seguridad de las obras.

Capacidad de la carga: la resistencia que presenta el terreno ante cargas externas,
también ejerce influencia para determinar la ubicación de la toma, hay que evitar las

13
ING. CIVIL

zonas heterogéneas, que determinen diferentes capacidades de carga, pues da


asentamientos diferenciales que son los más peligrosos para la estabilidad de las
estructuras.
3.3. Relación entre la Localización de la Estructura de Toma y Ia Presa de Derivación

Básicamente la ubicación de la estructura de toma (Intake) está orientado en función del


sedimento de arrastre que trae el río, ya que éste puede ingresar al canal o depositarse delante
de la toma. Por esta razón es que Ia captación debe ubicarse en un lugar donde los sedimentos
puedan ser arrastrados por el flujo del río y si hay posibilidad de ingreso de sedimentos hacia el
canal ésta debe ser lo mínimo posible.

De este modo, en un tramo recto del río, la toma debe estar inmediatamente aguas arriba del
eje de la presa de derivación, formando un ángulo entre 60° y 90°. Asimismo, se recomienda,
de ser posible, que el eje de la toma forme un ángulo de 20° a 30° Con respecto al río.

3.4. Determinación del Tipo de Cimentación del Barraje Vertedero

Existen básicamente dos tipos de cimentación de barraje vertedero; los del tipo flotante o sean
aquellas que están apoyadas directamente sobre el material conformarte del lecho del río
(arena y grava); o aquellas que se apoyan sobre material rocoso, a los cuales se les conoce
como el tipo fijo.

FIGURA 6: Tipo de cimentación

3.5. Relación entre el Barraje Vertedero Fijo y el Móvil

Si un barraje fijo es construido a lo largo de la longitud del cauce y no genera problema durante
Ia época de avenida, Ia longitud del barraje vertedero es limitado por el ancho del canal de
limpia gruesa.

14
ING. CIVIL

En cambio, si el barraje fijo causa problemas durante la época de avenida, aumentando el nivel
de las aguas, en especial aguas arriba del barraje fijo, entonces, será necesario aumentar un
barraje móvil para controlar el aumento del nivel de agua sin causar problemas de inundación.

FIGURA 7: Barraje mixto (Móvil + Fijo)

El criterio para determinar la longitud de barraje vertedero fijo (Lf) y la longitud móvil (Lm) es
que sus longitudes deben permitir pasar caudales Qm (Caudal por Zona Móvil) y Qf (Caudal por
Zona Fija) que, sumados den el caudal de diseño, es decir:

Qm + Qf = Qd

Concluyendo; el costo es el que prima en la relación entre un barraje fijo y móvil, ya que habría
que comparar el gasto que ocasiona el efecto del remanso hacia aguas arriba de la presa versus
Ia construcción de un vertedero muy corto; en caso contrario, será necesario aumentarla
longitud del barraje, lo cual causaría una altura menor en Ia sobre elevación de nivel de agua
que ocasiona el remanso.

3.6. Barraje vertedero o azud


3.6.1. Altura del barraje vertedero

La altura del barraje vertedero está orientada a elevar o mantener un nivel de agua en el río, de
modo tal que, se pueda derivar un caudal hacia el canal principal o canal de derivación.
También debe permitir el paso de agua excedente por encima de su cresta.

Es lógico que el nivel de la cresta dará Ia carga suficiente para derivar el caudal diseñado para
irrigar las tierras servidas por la bocatoma.

15
ING. CIVIL
De acuerdo a la figura 12 se puede definir que la cota Cc de la cresta del barraje vertedero será:

Cc = Co + ho + h + 0.20 (en metros)


Donde:

Co: cota del lecho detrás del barraje vertedero (del plano topográfico)
ho: altura necesaria para evitar el ingreso de material de arrastre (se recomienda ho ≥0.60 m).

h: altura que necesita la ventana de captación para poder captar el caudal de derivación Qd
(asumir que funciona como vertedero.) .20m. sumando de seguridad con el fin de corregir
efectos de oleaje y de coeficientes de la fórmula, pudiendo ser mayor de ser posible.

FIGURA 8: Definición de altura de barraje

16
ING. CIVIL
II. FORMULAS
✓ Estimado del ancho de encauzamiento del rio

Usaremos las siguientes formulas experimentales


✓ Blench:
B=1.8√

✓ Altunin:
1⁄
2
B= 1
⁄5
✓1⁄ Petit:
B=1.45 2

Donde:

B: ancho de encauzamiento

Q: caudal máximo de diseño

fb: factor de fondo

fs: factor de orilla


a: parámetro que caracteriza al cauce

s: pendiente del rio

El promedio de los tres valores se puede considerar el ancho de encauzamiento

FIGURA 9: BOCATOMA

17
ING. CIVIL
✓ Determinación del tirante normal del rio se calcula con la fórmula de Manning
2⁄
Q=1 3 1⁄
2

siendo:

A=B*Yn R= = (4)
+2

donde:

q: caudal del rio

n: coeficiente de Manning


A: área de la sección transversal


R: radio hidráulico


S: pendiente del rio


Yn: tirante normal del rio


P: perímetro mojado

Reemplazando datos, obtenemos la siguiente ecuación para hallar el valor de yn mediante tanteos:

Q= ( )(
+2
)
2
⁄3 1⁄2
(5)
✓ Diseño de la compuerta de regulación

FIGURA 9: Compuerta de regulacion

Determinamos el tirante normal en el canal de derivación y1 de la misma forma que para el


tirante normal del rio en el paso 2. A las secciones 1 y 2 aplicamos la ecuación de cantidad de
movimiento:

18
ING. CIVIL

F2-F1=Q(V1-V2) (6)

De donde obtenemos el valor de y2. Seguidamente aplicamos la ecuación de Bernoulli entre las
secciones 2 y 3, de donde obtenemos el valor de y3 que viene a ser la altura de la compuerta de
regulación. Se deben considerar las perdidas por contracción entre las secciones 2 y.
✓ Distribución del ancho de encauzamiento

Teniendo como datos el ancho de encauzamiento, separación entre los pilares de las
compuertas, ancho tentativo de compuertas despedradoras y desgravadora, y la longitud de
transición, podemos determinar la longitud del barraje (L).
✓ Diseño de ventanas de captación

FIGURA 10: Ventana de captacion

Consideramos la ecuación de Bernoulli entre los puntos 3 y 4, teniendo en cuenta la perdida de


carga por contracción:

Se debe considerar un ancho tentativo de ventana de captación. Tenemos como datos la altura
del cauce del rio a la cresta de la ventana de captación (h”), la separación entre ventanas (b), el
número de ventanas, el caudal de derivación (yn), el valor del coeficiente para perdidas por
contracción (kc=0.6); los valores de y3 y v3 los conocemos del cálculo anterior; reemplazando
valores en la ec. (7) podemos calcular y4 por tanteos. Con el valor de y4 y con el ancho de
ventana ya tenemos las dimensiones de esta (hv=y4 es la altura de ventana de captación).

19
ING. CIVIL

✓ Diseño de la altura de la pantalla frontal, muro de transición y muro


de canal

Q=CL ( )3⁄2 → HD= ( 2


⁄3
)
(8)

siendo:

Q: caudal máximo de diseño

C: coeficiente de descarga para vertederos (c=2.1)

L: longitud del barraje

HD: carga del agua sobre el barraje

De acuerdo a la figura 9 se tiene:

✓ Cota de barraje: cota fondo canal de derivación + h” + hv + fs (9)

✓ Nivel máx. Aguas: cota de barraje + HD (10)


✓ Altura d pantalla frontal: altura del barraje + HD + 20% de HD (11)

Fs: factor de seguridad de (por lo general 0.10m.)

Hv: altura de ventana de captación

Las alturas del muro de transición y del canal de derivación, se hallan teniendo en cuenta que
las ventanas de captación están completamente abiertas, y considerándolas como orificios
sumergidos para el caudal máximo diseño; hay que tener en cuenta la presencia de rejillas que
reduce en un 20% el área de las ventanas en este caso. Consideramos el caudal de ingreso por
las ventanas, y por el canal de derivación como sigue:

Q1 = cA1√2 ∆ℎ1
(12)

Q2 = cA2√2 ∆ℎ2 (13)

Donde:


C: coeficiente de gasto para orificios sumergidos = 0.6

Q1, Q2 : caudales de ingreso por ventanas de captación y por canal de derivación, por lo
tanto, los caudales son iguales.

A1, Az2: Área neta de orificios y área de compuerta de regulación

20
ING. CIVIL
∆ℎ1,∆ℎ2 = diferencias de altura entre nivel de agua en el cauce del rio, y en la zona de transición; y entre la zona de transición y el canal respectivamente

Del esquema 3 se deduce:


yn = nivel máx. agua - ∆h1- ∆h2- cota fondo canal (14)
✓ yn es el tirante normal en el canal de derivación; además se debe
cumplir que para este yn el caudal calculado con la ecuación de Manning
debe ser igual a Q1 = Q2 = QC

1
QC= ( )(
+2
)
2
⁄3 1⁄2
(15)

Para las iteraciones, se asume un Q para hallar los valores de ∆h1, ∆h2 y yn, con las ecuaciones
(11), (12), (13), (14) y el proceso finaliza cuando el caudal asumido es igual al calculado; luego:


Altura de muro de transición = yn + ∆h2 + 20%(yn + ∆h2) (16)
✓ Diseño de barraje y poza de disipación

Altura barraje (sin cimentación) = cota barraje- cota fondo del rio (17)
a. barraje (normalizado tipo creager)
✓ * HA = HD / 0.89 * d= 0.11 HA
✓ * I1= 0.175 HD * I2= 0.282 HD
✓ * R1= 0.2 HD * R2=0.5HD (18)
• * Perfil de la cuesta del barraje:

1.85
= 2.0( )0.85 1.85
Y → Y= 0.249
(19)

FIGURA 11: Barraje y poza de disipación

Aplicamos la ecuación de la conservación de la energía entre los puntos 0 y 1 (ver esquema 4):

21
2
ING. CIVIL

Eo = r + B + HD + 2
2

E1 = y1 + 2

✓ 1
Eo =E1
12

y1 + 2 = r + B + HD

En la poza de disipación de energía aplicando la ley de conservación de la energía se asume:


profundidad r de la poza, y el tirante Y1 (al comienzo del resalto) hasta q r asum sea igual a rcalc, y
hasta que el y1asum sea igual al y1calc. Una vez determinado y1 hallamos el tirante conjugado y2
con la ecuación:

b. Longitud de poza

Es determinada con los valores hallados de y 1 y y2, y las formulas empíricas:

L = 4Y2 U.S. Bureu Reclamation

L = 5(Y2-Y1) Baklmnetev - Martzke

L = 4.5Y2 Lafranetz

L = 2.5(1.4Y2-Y1) Pavloski (25)


✓ Diseño de compuertas despedradoras y desgravadoras

Las compuertas despedradoras deben dejar circular el caudal medio del rio con las siguientes
consideraciones: circula el caudal máximo de diseño, las compuertas despedradoras
totalmente abiertas, la compuerta desgravadora cerrada, y no hay captación por las ventanas.
Haciendo las siguientes consideraciones de acuerdo a la figura 12:

22
ING. CIVIL

FIGURA 12: COMPUERTAS

Donde:

Q: Caudal máximo e diseño

c1, c2 : coeficiente de descarga para vertederos (c1=2.1) y para orificios (c2=0.6)


L: longitud del barraje

Ho : Carga del agua sobre el barraje


A: Área de compuertas

Z1 : Diferencia entre nivel de energía entre la cresta de barraje y y1

Teniendo en cuenta E1= E2, Se asume un Q compuerta, se halla Ho con la ec. (27), luego se
despeja Z1asum, y se itera hasta que este valor sea igual a

ZIcalc = H + h – E1 (30)

Donde:

H: Ho + altura de barraje

H: profundidad en el sector de compuerta despedradora

E1: Energía en secc 1
✓ 2
E2: Energía en secc 2 = h + y2 + /2g

Luego se determinan los tamaños de las compuertas de acuerdo a las dimensiones comerciales.
✓ Diseño de muro de encauzamiento lateral

23
ING. CIVIL

El objetivo es hallar valores del tirante del rio aguas arriba desde el barraje hasta que el tirante
sea normal; se calcula la curva del remanso por el “método directo en etapas”. De Manning,
despejamos:

Donde:

So, Sf: pendiente en el rio

V: velocidad

N: coeficiente de Manning

R: Radio hidráulico

Se parte de un valor conocido = altura de barraje + HD + 20%HD, hasta llegar al valor del tirante
normal de rio, para lo cual se hallan valores de ∆x.
✓ Diseño de vertedero lateral

FIGURA 13: Diseño de vertedero lateral

24
ING. CIVIL

25
ING. CIVIL
III. CONCLUSIONES

• Nosotros aprendimos la definición y cada uno de los componentes de una bocatoma


ya sea de una forma breve, que profundizaremos nuestros conocimientos con la ayuda
de nuestra docente.

• El funcionamiento hidráulico de la obra de arte será garantizado si cumplió con cada


uno de paso para la ejecución de la bocatoma.

• Conocimos de una forma breve el diseño de una bocatoma y cada paso a seguir para
su adecuado funcionamiento.

• Con este tipo de trabajo la profesora nos incentiva a la investigación, que nos será
muy útil una carrera profesional.

26
ING. CIVIL

IV. RECOMENDACIONES

• Es recomendable el diseño y construcción de estructuras hidráulicas, en especial


bocatomas, a lo largo de los valles de la costa peruana, ya sea con barraje fijo o móvil o
mixto, esto dependerá de las características del río, con estas edificaciones se podrán
garantizar caudales de captaciones constantes a lo largo del año, con ello obteniendo
producciones no solo por temporadas.

• Para determinar un adecuado ancho de encauzamiento, es necesario poder contar con


la topografía adecuada, en la zona en que se realizara el proyecto.

• Si bien las bocatomas son costosas, es justificable su diseño y construcción debido a


que en la actualidad el Perú está entrando en el mundo de las exportaciones agrícolas
y esto se logrará con un adecuado sistema de captación. En época de estiaje es donde
la bocatoma toma mayor importancia pues logra mantener el caudal de captación
necesario para las hectáreas de cultivo.

27
ING. CIVIL

ANEXOS

28
ING. CIVIL
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Autoridad Nacional del Agua, ANA. (2010). Manual: Criterios de Diseños de Obras
Hidráulicas para la Formulación de Proyectos Hidráulicos Multisectoriales y de
Afianzamiento Hídrico. Lima, Perú: ANA.

• Apaclla Nalvarte, Ricardo. (2010). Estudio de máximas avenidas en las cuencas de la


zona centro de la vertiente del pacífico. Lima, Perú: Dirección de conservación y
planeamiento de recursos hídricos, MINAG.

• Chereque Moran Wendor. (1989). Hidrología para estudiantes de ingeniería civil. Lima,
Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú, obra auspiciada por CONCYTEC.

• Mansen Valderrama, Alfredo. (2010). Diseño de bocatomas, Apuntes de Clase. . Lima,


Perú: Universidad Nacional de Ingeniería, Facultad de Ingeniería Civil, Departamento
Académico de Hidráulica E Hidrología.

• Novillo Barreno, Marcelo. (1985). Manual de Diseño de Pequeñas Centrales


Hidroeléctricas, Volumen III. Bucaramanga, Colombia: BID -Olade.

• United States Departament of the Interior. (1970). BUREAU OF RECLAMATION U.S.A


Diseño de Presas Pequeñas. Madrid, España:Editorial Dossat.

29

Вам также может понравиться