Вы находитесь на странице: 1из 46

Determinación de los flujos laminar,

transicional y turbulento

1
Ing. Ms. Manuel NESTARES GUERRA
Catedrático del curso:
PROCESOS DE TRANSFERENCIA DE FLUIDOS

ii
Dedicatoria
Dedicamos el presente informe a nuestros
padres, quienes son nuestro motor de
impulso, apoyo y la razón de nuestra
superación, como estudiantes y futuros
profesionales.

iii
Agradecimiento

Nuestros sinceros agradecimientos van en


primer lugar a Dios, por darnos la vida y
la oportunidad de penetrar en el mundo del
conocimiento, la ciencia y tecnología.

Agradecemos de forma especial a nuestro


mentor, tutor y más que catedrático, amigo;
al Ing. Ms. Manuel Nestares Guerra, por
guiarnos y apoyarnos brindándonos y
compartiendo su máximo conocimiento
reflejada en su experiencia y
trascendencia.

iv
ABSTRACT
In this laboratory report we seek to know in a simple and efficient way
the types of flows that exist and demonstrate them by using the Reynolds
tank. The objective is to determine if the fluid is laminar, transitional or
turbulent by visualizing the flow and then calculating the Reynolds number
with the formula indicated in the report. for this, we worked with the
Reynolds tank through which the colored fluid passed, this fluid indicates
the type of flow through visualization.

For this, three tests are carried out with four runs each, in the first
test the conditions were accommodated at a lower speed until observing
thin sheets that indicate that the flow is laminar, in the second test the
conditions are accommodated at a higher speed to the previous one until
observing undulations in diffuse form that indicate that the flow is of
transition, in the third test the conditions are accommodated at a speed
greater than the transition until observing that there are no defined layers,
thus observing a turbulent flow.

Performing the average of the respective calculations of the value of


the Reynolds number, the value of 1598.5025 is obtained for the first, this
indicates that it is a laminar flow as it was observed in practice, for the
second one the value of 2159.629 is obtained. it indicates that it is a
transient flow like the observed, and the third test we obtain the value of
4468.97025 that indicates that the flow is laminar also coincides with the
observed. In this way, the types of flows that exist in the study of fluid
mechanics were experimentally known.

v
RESUMEN
En el presente informe de laboratorio se busca conocer de forma
sencilla y eficiente los tipos de flujos que existen y demostrarlos mediante
el uso de la cuba de Reynolds. Se tiene como objetivo determinar si el fluido
es laminar, de transición o turbulento mediante la visualización del flujo y el
posterior cálculo del número de Reynolds con la formula indicada en el
informe. para ello se trabajó con la cuba de Reynolds por donde pasó el
fluido coloreado, este fluido nos indica mediante la visualización el tipo de
flujo.

Para ello se realizan tres pruebas con cuatro corridas cada una , en
la primera prueba se acomodaron las condiciones a una velocidad menor
hasta observar laminas delgadas que indican que el flujo sea de transición
laminar, en la segunda prueba se acomodan las condiciones a una
velocidad mayor a la anterior hasta observar ondulaciones en forma difusa
que indican que el flujo es de transición, en la tercera prueba se acomodan
las condiciones a una velocidad mayor que la de transición hasta observar
que no existen capas definidas observando así un flujo turbulento.

Realizando el promedio de los cálculos respectivos del valor del


número de Reynolds se obtiene para el primero el valor de 1598.5025 esto
nos indica que se trata de un flujo laminar tal como se observó en la
práctica, para el segundo se obtiene el valor de 2159.629 esto nos indica
que se trata de un flujo transitorio al igual que lo observado, y la tercera
prueba se obtiene el valor de 4468.97025 que indica que el flujo es
turbulento también coincide con lo observado. De esta manera se conoció
experimentalmente los tipos de flujos que existen en el estudio de la
mecánica de fluidos.

vi
I. INTRODUCCIÓN

Cuando un líquido fluye en un tubo y su velocidad es baja, fluye en líneas


paralelas a lo largo del eje del tubo; a este régimen se le conoce como flujo
laminar. Conforme aumenta la velocidad y se alcanza la llamada velocidad crítica,
el flujo se dispersa hasta que adquiere un movimiento de torbellino en el que se
forman corrientes cruzadas y remolinos; a este régimen se le conoce como flujo
turbulento. El paso de régimen laminar a turbulento no es inmediato, sino que
existe un comportamiento intermedio indefinido que se conoce como régimen de
transición. Estos regímenes son calculados por el número de Reynolds. Que se le
conoce como un numero adimensional utilizado en la Mecánica de Fluidos para
caracterizar el movimiento de un fluido, este relaciona la densidad, viscosidad,
velocidad y dimensión típica de un flujo en una expresión adimensional, que
interviene en problemas de dinámica de fluidos.

Si el número de Reynolds es pequeño se tratará de un flujo laminar, de lo


contrario si el número de Reynolds es grande se tratará de un flujo turbulento.

El objetivo de esta práctica es visualizar y determinar si el flujo se trata de


un régimen laminar o turbulento mediante el posterior cálculo del número de
Reynolds.

vii
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

 Realizar el estudio de los flujos de los fluidos en un fluido utilizando la cuba


de Reynolds.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Determinar y visualizar el flujo laminar.
 Determinar y visualizar el flujo transicional.
 Determinar y visualizar el flujo turbulento.
 Determinar el diámetro, la densidad, la viscosidad y la velocidad
 Determinar el caudal

viii
HOJA DE NOTACIÓN

𝜌 :Densidad del fluido 𝑘𝑔/𝑚3

𝑢 :Velocidad media 𝑚/𝑠

𝐷 :Diámetro interno del tubo 𝑚

𝑢 :Viscosidad absoluta o dinámica del fluido 𝑘𝑔/𝑚. 𝑠

𝑣 :Viscosidad cinemática del fluido 𝑚/𝑠

𝑉 :Volumen 𝑚3

𝑄 :Caudal 𝑚3 /𝑠

t : Tiempo s

A : Área 𝑚2

ix
INDICE
ABSTRACT ....................................................................................................... v

RESUMEN ........................................................................................................ v

I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................vii

OBJETIVOS .................................................................................................... viii

OBJETIVO GENERAL .................................................................... viii

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................... viii

HOJA DE NOTACIÓN ...................................................................................... ix

INDICE .............................................................................................................. x

II. MARCO TEÓRICO ................................................................................... 12

2.1. FLUIDO ............................................................................................ 12

2.2. CAUDAL .......................................................................................... 12

2.3. VISCOSIDAD ................................................................................... 12

2.4. EL NÚMERO DE REYNOLDS ......................................................... 13

2.4.1. TIPOS DE FLUJO SEGÚN NÚMERO DE REYNOLDS ...... 14

2.5. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS FLUJOS LAMINARES Y


TURBULENTOS ........................................................................................... 17

2.6. LONGITUD DE ESTABILIZACIÓN ................................................... 18

III. MÉTODOS Y MATERIALES ..................................................................... 20

3.1. MÉTODO ......................................................................................... 20

3.2. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO.......................................................... 20

3.3. MATERIALES Y REACTIVOS.......................................................... 21

3.3.1. MATERIALES ..................................................................... 21

3.3.2. REACTIVOS ....................................................................... 21

3.4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL............................................... 21

IV. DATOS OBTENIDOS ............................................................................... 25

V. CÁLCULOS .............................................................................................. 26

VI. RESULTADOS ......................................................................................... 33

x
VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................... 34

VIII. CONCLUSIONES ..................................................................................... 36

IX. RECOMENDACIONES ............................................................................. 37

REFERENCIAS ............................................................................................... 38

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 39

X. ANEXOS .................................................................................................. 40

xi
II. MARCO TEÓRICO
2.1. FLUIDO
Un fluido es una sustancia que cede inmediatamente a cualquier fuerza
que tiende alterar su forma, con lo que fluye y se adapta a la forma del recipiente.
Los fluidos pueden ser líquidos o gases. Las partículas que componen un líquido
no están rígidamente adheridas entre sí, pero están más unidas que las de un gas.
El volumen de un líquido contenido en un recipiente hermético permanece
constante, y el líquido tiene una superficie límite definida. En contraste, un gas
no tiene límite natural, y se expande y difunde en el aire disminuyendo su
densidad. [1]

2.2. CAUDAL
Es la cantidad de fluido que pasa en una unidad de tiempo. Normalmente
se identifica con el flujo volumétrico o volumen que pasa por un área dada en la
unidad de tiempo. [1]

𝑉
𝑄= (1)
𝑇

𝑄 =𝑢∗𝐴 (2)

2.3. VISCOSIDAD
Propiedad de un fluido que tiende a oponerse a su flujo cuando se le aplica
una fuerza. Los fluidos de alta viscosidad presentan una cierta resistencia a fluir;
los fluidos de baja viscosidad fluyen con facilidad. La fuerza con la que una capa
de fluido en movimiento arrastra consigo a las capas adyacentes de fluido
determina su viscosidad, que se mide con un recipiente (viscosímetro) que tiene
un orificio de tamaño conocido en el fondo. La velocidad con la que el fluido sale
por el orificio es una medida de su viscosidad. La viscosidad de un fluido
disminuye con la reducción de densidad que tiene lugar al aumentar la
temperatura. En un fluido menos denso hay menos moléculas por unidad de
volumen que puedan transferir impulso desde la capa en movimiento hasta la capa
estacionaria. Esto, a su vez, afecta a la velocidad de las distintas capas. El
momento se transfiere con más dificultad entre las capas, y la viscosidad
disminuye. En algunos líquidos, el aumento de la velocidad molecular compensa
la reducción de la densidad. [7]

12
𝜇
𝑣= (3)
𝜌

2.4. EL NÚMERO DE REYNOLDS


El número de Reynolds (Re) es un número a dimensional utilizado en
mecánica de fluidos, diseño de reactores y fenómenos de transporte para
caracterizar el movimiento de un fluido. [7]
Reynolds demostró por primera vez las características de los dos
regímenes de flujo de un fluido real, laminar - turbulento, por medio de un sencillo
aparato; donde descubrió que, para velocidades bajas en el tubo de vidrio, un
filamento de tinta proveniente de D, no se difunde, sino que se mantiene sin
variar a lo largo del tubo, formando una línea recta paralela a las paredes. Al
aumentar la velocidad el filamento ondula y se rompe hasta que se confunde o
mezcla con el agua del tubo. Asi mismo dedujo que para velocidades bajas las
partículas de fluidos se movían en capas paralelas, deslizándose a lo largo de
láminas adyacentes sin mezclarse. Este régimen lo denominó flujo laminar. Y el
régimen cuando hay mezcla lo nombró flujo turbulento. [6]

Figura 1. CUBA DE REYNOLDS

Fuente: (PAUCAR ROMERO , 2014)

𝜌𝑢𝐷
𝑅𝑒 = (4)
𝜇

𝑉𝐷
𝑅𝑒 = (5)
𝜈

Se deben tener en cuenta los siguientes rangos teniendo en cuenta el


número de Reynolds para cada tipo de régimen o flujo:


Para valores de Re ≤ 2000 el flujo se mantiene estacionario y se comporta
como si estuviera formado por láminas delgadas, que interactúan solo en

13
función de los esfuerzos tangenciales existentes. Por eso a este flujo se le
llama flujo laminar. El colorante introducido en el flujo se mueve siguiendo
una delgada línea paralela a las paredes del tubo.

Para valores de 2000 ≤ Re ≤ 4000 la línea del colorante pierde estabilidad
formando pequeñas ondulaciones variables en el tiempo, manteniéndose
sin embargo delgada. Este régimen se denomina de transición.

Para valores de Re ≥ 4000, después de un pequeño tramo inicial con
oscilaciones variables, el colorante tiende a difundirse en todo el flujo. Este
régimen es llamado turbulento, es decir caracterizado por un movimiento
desordenado, no estacionario y tridimensional. [4]

2.4.1. TIPOS DE FLUJO SEGÚN NÚMERO DE REYNOLDS


El flujo de los fluidos puede clasificarse de la siguiente manera:

A. FLUJO LAMINAR

En el flujo laminar el gradiente de velocidades es diferente de cero. El perfil


de velocidad es una curva de forma suave y el fluido se mueve a lo largo de líneas
de corriente de aspecto aislado. El flujo se denomina laminar porque aparece
como una serie de capas delgadas de fluido (láminas) que se deslizan unas sobre
otras. En ella las partículas de fluido se mueven a lo largo de las líneas de corriente
fijas y no se desplazan de una a otra. El concepto de fricción en el fluido es una
analogía adecuada para el esfuerzo cortante más aún es realmente el resultado
de una transferencia de momento molecular, de fuerzas intermoleculares o de
ambas cosas. [2]

Figura 2. Re < 2000 → Flujo Laminar

Fuente: (ROBERT, 2006)

14
B. FLUJO TRANSICIONAL

El flujo transicional se transforma en turbulento en un proceso conocido


como transición; a medida que asciende el flujo laminar se convierte en inestable
por mecanismos que no se comprenden totalmente. Estas inestabilidades crecen
y el flujo se hace turbulento. [2]

Figura 3. Re 2000 - 4000 → Flujo de transición

Fuente: (SHAMES, 1995)

C. FLUJO TURBULENTO

Se conoce como flujo turbulento al movimiento desordenado de un fluido:


Este se caracteriza por fluctuaciones al azar en la velocidad del fluido y por
un mezclado intenso. El patrón desordenado de burbujas cercanas a la parte inferior
de la pared del canal es el resultado del mezclado del flujo turbulento en esa zona. [2]

Figura 4. Re > 4000 → Flujo turbulento

Fuente: (ROBERT, 2006)


COMO CARACTERÍSTICAS MÁS DESTACABLES DE LOS
MOVIMIENTOS TURBULENTOS SE TIENEN:

 IRREGULARIDAD: se manifiesta en la aparición de fluctuaciones en


las distintas variables fluido dinámicas (velocidad, presión,
temperatura) de amplitud y tiempos muy dispares (diferentes escalas
de los remolinos). Por tanto, un flujo turbulento es intrínsecamente no

15
estacionario, aunque el valor promedio de las variables en cada
posición (o el caudal por una tubería) no cambien a lo largo del tiempo.
A pesar de ser un fenómeno determinista, las fluctuaciones de la
turbulencia parecen caóticas y arbitrarias, lo que justifica el uso de
métodos estadísticos para su estudio. [3]
 TRIDIMENSIONALIDAD: pueden existir flujos turbulentos que, al ser
promediados en el tiempo, resulten ser bidimensionales (planos),
incluso pueden existir movimientos turbulentos en los que las escalas
más grandes de la turbulencia sean fundamentalmente
bidimensionales. Sin embargo, a medida que se desciende en el
tamaño de las escalas dentro del amplio espectro que caracteriza a la
turbulencia, se encuentra que el movimiento asociado a estas escalas
pequeñas es siempre tridimensional. [3]
 DIFUSIVIDAD: los fenómenos de transporte de masa, cantidad de
movimiento y energía, se ven notablemente amplificados por el efecto
de la turbulencia. En realidad, la turbulencia conlleva una mezcla
continua de las partículas del flujo, con lo que lo que los mecanismos
de transporte por difusión se ven reforzados por el transporte
convectivo por turbulencia. [3]
 DISIPACIÓN: los flujos turbulentos son siempre disipativos. Una vez
que se ha desarrollado el flujo turbulento, la turbulencia tiende a
mantenerse, pero para ello se necesita un aporte continuo de energía.
Esta energía es extraída desde el flujo principal hacia los remolinos de
mayor tamaño y a continuación se va transfiriendo sucesivamente
hacia los remolinos de escalas más pequeñas. Finalmente, en las
escalas de Kolmogorov, la energía asociada a las fluctuaciones
turbulentas se transforma en energía interna (es decir, en calor),
debido al trabajo de las fuerzas viscosas. La distribución de energía
entre las distintas escalas de la turbulencia es conocida como cascada
de energía. [3]

 ALTOS NÚMEROS DE REYNOLDS: la turbulencia se origina como


una inestabilidad de flujos laminares, ante cualquier perturbación
inicial. Del análisis de la estabilidad de soluciones de flujos laminares,
se evidencia que la solución se hace inestable a partir de un cierto

16
valor del número de Reynolds, o valor crítico, el cual depende del tipo
de aplicación. Sin embargo, es posible mantener flujos laminares por
encima del Reynolds crítico si en el entorno se aseguran unas
condiciones absolutamente libres de perturbación, por ejemplo, con
una cimentación independiente que impida la transmisión de
vibraciones a la instalación con el flujo bajo estudio. En definitiva, la
turbulencia es un fenómeno complejo gobernado por las ecuaciones
de la Mecánica de Fluidos para un medio continuo, puesto que incluso
las escalas más pequeñas que aparecen en un flujo turbulento, las de
Kolmogorov, están muy lejos delas escalas de longitud molecular. Sin
embargo, su solución analítica resulta inviable, y se recurre a
correlaciones empíricas. [3]

2.5. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS FLUJOS


LAMINARES Y TURBULENTOS
Cuando entre dos partículas en movimiento existe gradiente de velocidad,
es decir, cuando una se mueve más rápido que la otra, se desarrollan fuerzas
tangenciales que se oponen al desplazamiento relativo entre ambas partículas, es
decir, se oponen a la deformación del medio: estas fuerzas son las fuerzas
viscosas, que son proporcionales al gradiente de velocidad y a la viscosidad
dinámica del fluido (Ley de Newton). Un efecto de la existencia de gradientes de
velocidad es que, alrededor de cada partícula, se produce una rotación relativa de
las partículas del entorno, movimiento al que también se oponen las fuerzas
viscosas. Dependiendo del valor relativo de las fuerzas viscosas respecto a la
cantidad de movimiento del fluido (es decir, respecto a las fuerzas de inercia) se
pueden producir diferentes estados de flujo:

 Cuando el gradiente de velocidad es acusado, pero las velocidades


bajas en valor promedio (por ejemplo, en las zonas de capa límite
adyacentes a un contorno rígido o en el flujo por una tubería a baja
velocidad), las fuerzas viscosas predominan sobre las de inercia. En
este caso el movimiento está controlado por las fuerzas viscosas de
cohesión de unas partículas con otras, que impiden que pueda haber
cambios bruscos de posición relativa. Cualquier perturbación impuesta
sobre el flujo principal es rápidamente atenuada por las fuerzas
viscosas, y el resultado final es un movimiento en el que las partículas

17
siguen trayectorias definidas: todas las partículas que pasan por un
determinado punto en el campo de flujo siguen la misma trayectoria.
Este es pues el tipo de flujo denominado laminar (pues las partículas
se desplazan en forma de capas o láminas).
 Cuando se tiene un gradiente de velocidad, pero con zonas de alta
velocidad, las fuerzas viscosas pierden valor relativo respecto a las
fuerzas de inercia. En estas condiciones una perturbación que altere
puntualmente el equilibrio entre la rotación relativa alrededor de cada
partícula y la deformación propiamente dicha ya no logra ser atenuada
por las fuerzas viscosas, sino que crece y da origen a un remolino
arrastrado por la corriente. A su vez la presencia de un remolino
supone nuevos gradientes de velocidad, por lo que a partir de ese
remolino se pueden originar otros remolinos de tamaño más pequeño.
El proceso de generación de nuevos remolinos de menor escala
finaliza al alcanzar tamaños en los que los gradientes de velocidad
asociados (que crecen al disminuir la escala de los remolinos) se
corresponden con fuerzas viscosas dominantes sobre las de inercia;
estas escalas de tamaño mínimo reciben el nombre de escalas de
Kolmogorov. Así pues, el flujo pasa a estar compuesto por un
movimiento en la dirección principal más una sucesión de remolinos
de distintas escalas superpuestos entre sí, de modo que cada partícula
ya no realiza una trayectoria rectilínea, sino que su rumbo se ve
continuamente alterado por la sucesión de remolinos. Este es el tipo
de flujo denominado turbulento. [3]

2.6. LONGITUD DE ESTABILIZACIÓN


Cuando un tubo cilíndrico es atravesado por una corriente liquida, la
longitud necesaria (medida desde las entradas al tubo) para que se desarrolle
completamente el flujo, sea este laminar o turbulento, se conoce como
longitud de estabilización. Por investigaciones realizadas, la longitud de
estabilización (L) es:[6]

a) Para flujo laminar

L = 0.0288 D Re (según Schiller)

L = 0.0300 D Re (según Boussinesq)

18
b) Para flujo turbulento

40 D ˂ L ˂ 50 D

Siendo D el diámetro del tubo

19
III. MÉTODOS Y MATERIALES
3.1. MÉTODO
Método experimental

3.2. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO


CUBA DE REYNOLDS

D : Por donde proviene el filamento de tinta

F : Conexión de la via con el tubo de vidrio

P : Llave reguladora

E : Camara de goteo

C : Llave del caño

Figura 5. Cuba de Reynolds LAB-UNCP


Fuente: Propia

20
3.3. MATERIALES Y REACTIVOS
3.3.1. MATERIALES
 1 probeta (250mL)
 Cronómetro
 1 vaso de precipitación (100mL)
 Wincha
 Baldes

3.3.2. REACTIVOS
 Agua
 Colorante

3.4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


Se verifica que la cuba de reynolds estén bien selladas y que las
válvulas estén bien cerradas

Se llena la cuba de Reynolds con agua y la bolsa de suero con el


fluido coloreado.

21
Se realiza las mediciones de control de superficie y el radio de la
salida del fluido.

CORRIDA 1

Apertura de la válvula de control del ingreso del colorante,


regulando de tal forma que se dé un flujo laminar

Se procede a abrir ligeramente la válvula de control de salida del


agua, de modo que se observe un flujo laminar, el agua que sale
es almacenada en un vaso de precipitación el cual es llevado a una
probeta para medir el volumen

22
Se repite el procedimiento anterior 4 veces
Medición del tiempo en el que ingresa un volumen de agua en el
recipiente mencionado anteriormente

CORRIDA 2

Apertura de la válvula de control del ingreso del colorante,


regulando de tal forma que se dé un flujo intermedio.

Se procede a abrir ligeramente la válvula de control de salida del


agua, de modo que se observe un flujo intermedio, el agua que sale
es almacenada en un vaso de precipitación el cual es llevado a una
probeta para medir el volumen

Se repite el procedimiento anterior 4 veces


Medición del tiempo en el que ingresa un volumen de agua en el
recipiente mencionado anteriormente

CORRIDA 3

Apertura de la válvula de control del ingreso del colorante,


regulando de tal forma que se de un flujo turbulento

23
Se procede a abrir ligeramente la válvula de control de salida del
agua, de modo que se observe un flujo turbulento, el agua que sale
es almacenada en un vaso de precipitación el cual es llevado a una
probeta para medir el volumen

Se repite el procedimiento anterior 4 veces


Medición del tiempo en el que ingresa un volumen de agua en el
recipiente mencionado anteriormente

24
IV. DATOS OBTENIDOS
 Medidas de la cuba de Reynolds

𝐻 = 35.4𝑐𝑚

𝐴 = 39 𝑐𝑚
𝐿 = 57 𝑐𝑚
 Altura inicial

ℎ = 35.4 𝑐𝑚
 Datos de las corridas

CORRIDA 1
MUESTRA 𝑇𝐼𝐸𝑀𝑃𝑂(𝑠) 𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁(𝑚𝑙)
1 4.47 117
2 4.13 118
3 3.89 115
4 4.19 112

CORRIDA 2
MUESTRA 𝑇𝐼𝐸𝑀𝑃𝑂(𝑠) 𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁(𝑚𝑙)
1 3.25 120
2 3.40 121
3 3.56 126
4 3.45 124

CORRIDA 3
MUESTRA 𝑇𝐼𝐸𝑀𝑃𝑂(𝑠) 𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁(𝑚𝑙)
1 2.27 1.76
2 1.77 139
3 1.92 132
4 1.89 138

25
V. CÁLCULOS
- TRANSFORMACIÓN DE UNIDADES:

10−6 𝑚3
117 𝑚𝑙 ( ) = 0.117 × 10−3 𝑚3
1 𝑚𝑙

CORRIDA 1
MUESTRA 𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁(𝑚3 )
1 0.117 × 10−3
2 0.118 × 10−3
3 0.115 × 10−3
4 0.112 × 10−3

CORRIDA 2
MUESTRA 𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁(𝑚3 )
1 0.120 × 10−3
2 0.132 × 10−3
3 0.126 × 10−3
4 0.128 × 10−3

CORRIDA 3
MUESTRA 𝑉𝑂𝐿𝑈𝑀𝐸𝑁(𝑚3 )
1 0.176 × 10−3
2 0.121 × 10−3
3 0.132 × 10−3
4 0.124 × 10−3

26
- HALLANDO DENSIDAD
Gráfico 1. Temperatura vs Densidad del agua

TEMPERATURA VS DENSIDAD DEL AGUA


1005
1000
995
990
[ kg/m3]

985
980
975
y = -0.0038x2 - 0.0572x + 1000.5
970 R² = 0.9991
965
960
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
T [°C]

Fuente: Propia

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:

 𝑦 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎


 𝑥 = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎

𝐸𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑠𝑖 𝑇 = 19°𝐶

𝑦 = −0.0038(19)2 − 0.0572(19) + 1000.5

𝑦 = 998.041

𝑘𝑔
𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 [°𝐶] 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 [ ]
𝑚3
19 998.041

27
- HALLANDO VISCOSIDAD

Gráfico 2. Temperatura vs Viscosidad del agua

TEMPERATURA VS VISCOCIDAD DEL AGUA


200
180
160
y = 151.84e-0.019x
140
R² = 0.9777
120
 [kg/ms]

100
80
60
40
20
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
T[°C]

Fuente: Propia

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:

 𝑦 = 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎


 𝑥 = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎
𝐸𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑠𝑖 𝑇 = 19°𝐶

𝑦 = 151.84𝑒 −0.019𝑥

𝑦 = 105.829

𝑘𝑔
𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 [°𝐶] 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 10−5 [ ]
𝑚𝑠
19 105.829

- HALLANDO EL CAUDAL

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑉
𝑄= =
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡

PARA LA CORRIDA 1:

0.117 × 10−3 𝑚3 𝑚3
𝑄1 = = 2.617 × 10−5
4.47𝑠 𝑠

28
0.118 × 10−3 𝑚3 𝑚3
𝑄2 = = 2.857 × 10−5
4.13𝑠 𝑠

0.115 × 10−3 𝑚3 𝑚3
𝑄3 = = 2.956 × 10−5
3.89𝑠 𝑠

0.112 × 10−3 𝑚3 𝑚3
𝑄4 = = 2.673 × 10−5
4.19𝑠 𝑠

PARA LA CORRIDA 2:

0.120 × 10−3 𝑚3 𝑚3
𝑄1 = = 3.692 × 10−5
3.25𝑠 𝑠

0.121 × 10−3 𝑚3 𝑚3
𝑄2 = = 3.559 × 10−5
3.40𝑠 𝑠

0.126 × 10−3 𝑚3 𝑚3
𝑄3 = = 3.539 × 10−5
3.56𝑠 𝑠

0.124 × 10−3 𝑚3 𝑚3
𝑄4 = = 3.594 × 10−5
3.45𝑠 𝑠

PARA LA CORRIDA 3:

CAUDAL

0.176 × 10−3 𝑚3 𝑚3
𝑄1 = = 7.753 × 10−5
2.27𝑠 𝑠

0.139 × 10−3 𝑚3 −5
𝑚3
𝑄2 = = 7.853 × 10
1.77𝑠 𝑠

0.132 × 10−3 𝑚3 𝑚3
𝑄3 = = 6.875 × 10−5
1.92𝑠 𝑠

0.138 × 10−3 𝑚3 𝑚3
𝑄4 = = 7.302 × 10−5
1.89𝑠 𝑠

- HALLANDO LA VELOCIDAD

𝑄 = 𝑣×𝐴

𝑄
𝑣=
𝐴

29
PARA LA CORRIA 1:

𝑚3
2.617 × 10−5 ( 𝑠 ) 𝑚
𝑣1 = 2
= 0.276
𝜋 (0.005 𝑚) 𝑠

𝑚3
2.857 × 10−5 ( ) 𝑚
𝑠
𝑣2 = 2
= 0.364
𝜋 (0.005 𝑚) 𝑠

𝑚3
2.956 × 10−5 ( 𝑠 ) 𝑚
𝑣3 = 2
= 0.376
𝜋 (0.005 𝑚) 𝑠

𝑚3
2.673 × 10−5 ( 𝑠 ) 𝑚
𝑣4 = 2
= 0.340
𝜋 (0.005 𝑚) 𝑠

PARA LA CORRIDA 2:

𝑚3
3.692 × 10−5 ( ) 𝑚
𝑠
𝑣1 = 2
= 0.470
𝜋 (0.005 𝑚) 𝑠

𝑚3
3.559 × 10−5 ( 𝑠 ) 𝑚
𝑣2 = 2
= 0.453
𝜋 (0.005 𝑚) 𝑠

𝑚3
3.539 × 10−5 ( 𝑠 ) 𝑚
𝑣3 = = 0.451
𝜋 (0.005 𝑚)2 𝑠

𝑚3
3.594 × 10−5 ( 𝑠 ) 𝑚
𝑣4 = 2
= 0.458
𝜋 (0.005 𝑚) 𝑠

PARA LA CORRIDA 3:

𝑚3
7.753 × 10−5 ( 𝑠 ) 𝑚
𝑣1 = 2
= 0.987
𝜋 × (0.005 𝑚) 𝑠

𝑚3
7.853 × 10−5 ( 𝑠 ) 𝑚
𝑣2 = 2
= 0.999
𝜋 × (0.005 𝑚) 𝑠

30
𝑚3
6.875 × 10−5 ( 𝑠 ) 𝑚
𝑣3 = 2
= 0.875
𝜋 × (0.005 𝑚) 𝑠

𝑚3
7.302 × 10−5 ( 𝑠 ) 𝑚
𝑣4 = 2
= 0.930
𝜋 × (0.005 𝑚) 𝑠

- NÚMERO DE REYNOLDS

𝜌×𝑢×𝐷
𝑅𝑒 =
𝜇

PARA LA CORRIDA 1:

𝑘𝑔 0.276 𝑚
998.041 ( 3 ) × 2 ( 𝑠 ) × 1 × 10−2 𝑚
𝑚
𝑅𝑒1 = = 1301.436
𝑘𝑔
105.829 × 10−5 ( )
𝑚. 𝑠

𝑘𝑔 0.364 𝑚
998.041 ( 3 ) × 2 ( 𝑠 ) × 1 × 10−2 𝑚
𝑚
𝑅𝑒2 = = 1716.386
𝑘𝑔
105.829 × 10−5 (𝑚. 𝑠)

𝑘𝑔 0.376 𝑚
998.041 ( 3 ) × 2 ( 𝑠 ) × 1 × 10−2 𝑚
𝑚
𝑅𝑒3 = = 1772.970
−5 𝑘𝑔
105.829 × 10 ( )
𝑚. 𝑠

𝑘𝑔 0.340 𝑚
998.041 ( 3 ) × 2 ( 𝑠 ) × 1 × 10−2 𝑚
𝑚
𝑅𝑒4 = = 1603.218
−5 𝑘𝑔
105.829 × 10 (𝑚. 𝑠)

PARA LA CORRIDA 2

𝑘𝑔 0.470 𝑚
998.041 ( 3 ) × 2 ( 𝑠 ) × 1 × 10−2 𝑚
𝑚
𝑅𝑒1 = = 2216.213
𝑘𝑔
105.829 × 10−5 ( )
𝑚. 𝑠

𝑘𝑔 0.453 𝑚
998.041 ( 3 ) × 2 ( 𝑠 ) × 1 × 10−2 𝑚
𝑚
𝑅𝑒2 = = 2136.052
𝑘𝑔
105.829 × 10−5 (𝑚. 𝑠)

𝑘𝑔 0.451 𝑚
998.041 ( 3 ) × 2 ( 𝑠 ) × 1 × 10−2 𝑚
𝑚
𝑅𝑒3 = = 2126.622
𝑘𝑔
105.829 × 10−5 (𝑚. 𝑠)

31
𝑘𝑔 0.458 𝑚
998.041 ( 3 ) × ( ) × 1 × 10−2 𝑚
𝑚 2 𝑠
𝑅𝑒4 = = 2159.629
𝑘𝑔
105.829 × 10−5 (𝑚. 𝑠)

PARA LA CORRIDA 3

𝑘𝑔 0.987 𝑚
998.041 ( 3 ) × ( ) × 1 × 10−2 𝑚
𝑚 2 𝑠
𝑅𝑒1 = = 4654.047
𝑘𝑔
105.829 × 10−5 (𝑚. 𝑠)

𝑘𝑔 0.999 𝑚
998.041 ( 3 ) × ( ) × 1 × 10−2 𝑚
𝑚 2 𝑠
𝑅𝑒2 = = 4710.632
−5 𝑘𝑔
105.829 × 10 (𝑚. 𝑠)

𝑘𝑔 0.875 𝑚
998.041 ( 3 ) × 2 ( 𝑠 ) × 1 × 10−2 𝑚
𝑚
𝑅𝑒3 = = 4125.929
−5 𝑘𝑔
105.829 × 10 (𝑚. 𝑠)

𝑘𝑔 0.930 𝑚
998.041 ( 3 ) × ( ) × 1 × 10−2 𝑚
𝑚 2 𝑠
𝑅𝑒4 = = 4385.273
𝑘𝑔
105.829 × 10−5 (𝑚. 𝑠)

32
VI. RESULTADOS
CORRIDA 1
MUESTRA 3
𝐶𝐴𝑈𝐷𝐴𝐿(𝑚 ⁄𝑠) 𝑉𝐸𝐿𝑂𝐶𝐼𝐷𝐴𝐷 (𝑚⁄𝑠) 𝑅𝑒

1 2.617 × 10−5 0.276 1301.436


2 2.857 × 10−5 0.364 1716.386
3 2.956 × 10−5 0.376 1772.970
4 2.673 × 10−5 0.340 1603.218

CORRIDA 2
MUESTRA 3
𝐶𝐴𝑈𝐷𝐴𝐿(𝑚 ⁄𝑠) 𝑉𝐸𝐿𝑂𝐶𝐼𝐷𝐴𝐷 (𝑚⁄𝑠) 𝑅𝑒

1 3.692 × 10−5 0.470 2216.213


2 3.559 × 10−5 0.453 2136.052
3 3.539 × 10−5 0.451 2126.622
4 3.594 × 10−5 0.458 2159.629

CORRIDA 3
MUESTRA 3
𝐶𝐴𝑈𝐷𝐴𝐿(𝑚 ⁄𝑠) 𝑉𝐸𝐿𝑂𝐶𝐼𝐷𝐴𝐷 (𝑚⁄𝑠) 𝑅𝑒

1 7.753 × 10−5 0.987 4654.047


2 7.853 × 10−5 0.999 4710.632
3 6.875 × 10−5 0.875 4125.929
4 7.302 × 10−5 0.930 4385.273

33
VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
A través de la cuba de Reynolds se pudo identificar el tipo de flujo que
se encuentra presente, en el caso de la corrida 1 se confirmó que fue un flujo
laminar dado que se observó la formación de capas delgadas de fluido que se
deslizaban una sobre otras , así mismo a través de los cálculos se obtuvo que los
números de Reynolds para cada muestra fueron 1301.436 , 1716.386,1772.970
y 1603.218 los cuales son inferiores a 2000 cumpliendo así una condición más
para ser considerado laminar, en la corrida 2 se confirmó que fue un flujo
transicional dado que se observó una inestabilidad en el paso de las capas de flujo
haciendo que estas empiecen a chocar entre si además que los números de
Reynolds obtenidos para las 4 muestras fueron 2216.213,2136.052,,2126.622 y
2159.629 los cuales se encuentran dentro de los límites de 2000 a 4000 la cual es
una condición que se debe cumplir para ser considerado transicional y por último
en la corrida 3 se confirmó que fue una flujo turbulento dado a que observo un
movimiento desordenado del fluido a la hora de pasar , así como también los
números de Reynolds obtenidos fueron 4654.047,4710.632,4125.929 y 4385.273
los cuales cumplen con ser mayor a 4000 que es una condición que se debe
cumplir para ser considerado turbulento.

Se pudo determinar mediante el cálculo de los resultados obtenidos


durante el desarrollo de la práctica, que cuando los caudales fueron bajos, el flujo
fue laminar y mientras que en los caudales mayores el flujo fue turbulento. Es por
ello que a partir de lo anterior se puede afirmar que la relación entre el caudal y el
número de Reynolds es directamente proporcional; es decir que a medida que un
flujo presenta un aumento en su caudal de igual manera será en el número de
Reynolds.

Es posible que el número de Reynolds puede llegar a presentar variaciones


en función de la temperatura. Esto es debido a que cuando existe un aumento
de la temperatura el fluido irá perdiendo viscosidad lo que a su vez repercutirá en
su poca resistencia a fluir dando como resultado que este empiece a presentar un
comportamiento más turbulento, así como también la densidad ira decayendo.
Por lo cual se debe considerar la temperatura para si poder tomar datos de
viscosidad y densidad adecuadas.

Por otro lado tanto la velocidad y la longitud del diámetro son favorables a
la inestabilidad, cuanto más ancho sea el canal de salida y más rápida la velocidad

34
mayor es la probabilidad de remolinos, lográndose obtener un flujo turbulento
comprobado con el número de Reynolds para la corrida 3 como también la
viscosidad es el agente que se encarga de destruir continuamente las
perturbaciones ya que una fuerte viscosidad puede contrarrestar una gran
velocidad.

35
VIII. CONCLUSIONES
Se determinó el número de Reynolds los cuales fueron de 1301.436;
1716.386; 1772.970;1603.218 y visualizando el comportamiento del fluido
podemos comprobar que sus valores oscilan en un rango al de su valor teórico el
cual correspondían a la forma del flujo que se presentaba en el laboratorio que es
el flujo en estado laminar.

Se determinó el número de Reynolds comprobando que los valores


obtenidos 2216.213; 2136.052; 2126.622; 2159.629 en el experimento
correspondían a la forma del flujo en estado intermedio

Se determinó los valores del número de Reynolds en el experimento los


cuales fueron de 4654.047; 4710.632; 4125.929; 4385.273 verificando que
correspondían a la forma del flujo que se presentaba en la experiencia.

Se determinó la viscosidad que es de 105.829 el cual a medida que


aumente la viscosidad el número de Reynolds disminuirá.

Se determinó la velocidad en cuatro corridas en el flujo laminar 0.276;


0.364; 0.376; 0.340, en el flujo intermedio 0.470; 0.453; 0.451; 0.458 y en el flujo
turbulento 0.987; 0.999; 0.875; 0930, que a medida que aumente la viscosidad el
número de Reynolds será directamente proporcional a este comportamiento.

Se determinó el caudal en cuatro corridas en el flujo laminar 2.617x 10-5;


2.857x 10-5 2.956x 10-5; 2.673x 10-5, en el flujo intermedio 3.692x 10-5; 3.559x 10-
5
; 3.539x 10-5; 3.594x 10-5 y en el flujo turbulento 7.753x 10-5; 7.853x 10-5; 6.875x
10-5; 7.302x 10-5 el cual es directamente proporcional al número de Reynolds es
decir que entre mayor sea el caudal mayor será el número de Reynolds.

Se determinó la densidad siendo de 998.041 mediante la ecuación de


temperatura vs densidad de agua.

Se realizó el estudio de los flujos en un fluido en el que existe tres tipos de


flujos los cuales son flujo laminar en donde se observa que tendrá un
comportamiento uniforme el cual se seguirán laminas delgadas, que no se
interponen entre sí, el siguiente flujo es el intermedio en el que comienza a
ondularse en forma difusa y por último el flujo turbulento en el no existen capas
definidas y el material se mezcla entre sí.

36
IX. RECOMENDACIONES
Se recomienda aumentar el nivel de agua en la cuba, para incrementar la
presión dentro y haya un mayor flujo.

Se recomienda utilizar un tinte adecuado para la prueba experimental,


debido a que el tinte utilizado era inorgánico y más denso que el agua, sin
embargo, cuando se hace una prueba con un tinte orgánico será menos denso
que el agua; con la prueba de estos dos tintes diferentes no se puede observar
bien el tipo de flujo.

Se recomienda medir el tiempo y volumen con la mayor precisión posible


ya que de este puede depender los resultados.

Se recomienda que para una mayor precisión y exactitud en los resultados


convendría tomar más muestras en las diferentes corridas para poder identificar
el número de Reynolds con un mínimo de error.

Se recomienda verificar el grado de inclinación con la que cae el agua


proveniente de la boquilla a el punto de recolección ya que al encontrarse en un
determinado ángulo el fluido quizás pueda verse afectado por factores como la
gravedad para fluir de una manera más rápida o si de lo contrario al estar
totalmente horizontal el fluido no presenta cambio alguno

37
REFERENCIAS
[1] CALDERON ALAYO, J. E. (2015). CUBA DE REYNOLDS. TRUJILLO:
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO.

[2] CASTAÑEDA CHIRINOS, D., GUTIÉRREZ CAHUANA, R., GUTIÉRREZ


PALOMINO, B., HUAMÁN MOLINA, V. H., PAREJA MOLINA, E. S., &
TABOADA CALLUCOJEFRI, J. A. (2014). LABORATORIO DE NÚMERO
REYNOLS. CUSCO: UNIVERISDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO
ABAD DEL CUSCO .

[3] CORONADO ZULOETA, O. (2012). VISUALIZACION DE FLUJOS LAMINAR


Y TURBULENTO. CHICLAYO: UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.

[4] JARAMILLO DÍAZ, J. D., & CÁRDENAS BAÑOL, H. A. (2015). NUMERO DE


REYNOLDS. GIRARDOT.

[5] PAUCAR ROMERO , H. R. (2014). VISUALIZACIÓN DE REGÍMENES DE


FLUJO. HUARAZ: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE
MAYOLO.

[6] ROBERT, M. (2006). MECANICA DE FLUIDOS. MEXICO: ReeAnne Davies.

[7] SHAMES, I. H. (1995). MECANICA DE LOS FLUIDOS E HIDRAULICA.


COLOMBIA: McGRAW-HILL.

38
BIBLIOGRAFÍA
CALDERON ALAYO, J. E. (2015). CUBA DE REYNOLDS. TRUJILLO:
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO.

CASTAÑEDA CHIRINOS, D., GUTIÉRREZ CAHUANA, R., GUTIÉRREZ


PALOMINO, B., HUAMÁN MOLINA, V. H., PAREJA MOLINA, E. S., &
TABOADA CALLUCOJEFRI, J. A. (2014). LABORATORIO DE NÚMERO
REYNOLS. CUSCO: UNIVERISDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO
ABAD DEL CUSCO .

ÇENGEL, Y. A., & CIMBALA, J. M. (2006). MECANICA DE FLUIDOS. MEXICO:


McGraw-Hill.

CORONADO ZULOETA, O. (2012). VISUALIZACION DE FLUJOS LAMINAR Y


TURBULENTO. CHICLAYO: UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPAN.

DIAS PACHAMANCO, D., & MIRANDA CHUQUITUCTO, I. (2013). REYNOLDS.


UNIVERSIDAD DEL NORTE.

JARAMILLO DÍAZ, J. D., & CÁRDENAS BAÑOL, H. A. (2015). NUMERO DE


REYNOLDS. GIRARDOT.

KESSLER, M. (2016). FLUJO TURBULENTO. ESSA.

PAUCAR ROMERO , H. R. (2014). VISUALIZACIÓN DE REGÍMENES DE FLUJO.


HUARAZ: UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE
MAYOLO.

ROBERT, M. (2006). MECANICA DE FLUIDOS. MEXICO: ReeAnne Davies.

SHAMES, I. H. (1995). MECANICA DE LOS FLUIDOS E HIDRAULICA.


COLOMBIA: McGRAW-HILL.

WHITE, F. M. (2004). MMECANICA DE FLUIDOS. ESPAÑA: McGRAW-HILL.

39
X. ANEXOS

Figura 6. Visualización del flujo laminar


Fuente: Propia

Figura 7. Visualización del flujo transicional


Fuente: Propia

40
Figura 8. Visualización del flujo turbulento
Fuente: Propia

Figura 9. Medición de la altura de la cuba de Reynolds


Fuente: Propia

41
Figura 10. Medición de la primera corrida
Fuente: Propia

Figura 9. Integrantes del grupo


Fuente: Propia

42
Temperatura (°C) Densidad (kg/m3) Viscosidad dinámica (10-5 kg/m.s)
0 999.8 178.7
2 999.9 167.1
4 1000 156.2
6 999.9 146.4
8 999.8 137.6
10 999.7 130.5
12 999.4 122.6
14 999.2 116.1
16 998.9 110.4
18 998.5 105.2
20 998.2 100.2
22 997.7 95.5
24 997.2 91.1
26 996.6 87.2
28 996.1 83.4
30 995.7 79.7
32 994.9 76.4
34 994.2 74.1
36 993.4 70
38 992.8 68
40 992.2 65.3
45 990.2 59.8
50 988 54.8
55 985.7 50.5
60 983.2 46.7
65 980.6 43.4
70 977.8 40.4
75 974.8 37.8
80 971.8 35.5
85 968.6 33.4
90 965.3 31.5

43
95 961.8 29.8
100 958.4 28.2
Tabla 1 (Mataix)

44
45
46

Вам также может понравиться