Вы находитесь на странице: 1из 9

Provincia de Buenos Aires

Dirección General de Cultura y Educación

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 104 Quilmes


Almirante Guillermo Brown

Carrera: Profesorado De Educación Inicial

Espacio Curricular: Psicología del desarrollo y del aprendizaje 2

Curso: 2 año

Ciclo lectivo: 2019

Cantidad de horas semanales: 2 Módulos + 1 Taín


Cantidad de horas: 64

Profesor: Berlanda Federico Sebastián

Plan autorizado por resolución N° 3655/07

1
1-Fundamentación

Los objetivos de conocimiento de esta asignatura nos convocan a la reflexión


acerca del sujeto, su desarrollo y los procesos sociales de aprendizaje.
Procesos que se encuentran mediados por contextos históricos y universales,
que configuran representaciones y discursos sobre las infancias y el devenir del
sujeto cognoscente.

Es desde el campo de la Subjetividad y las Culturas y desde el espacio


curricular que nos convoca (Psicología del desarrollo y del aprendizaje II), que
se generará uno de los principales andamiajes para la formación del egresado
del nivel terciario, debido a que junto a la perspectiva que la antecede:
Psicología del desarrollo y del aprendizaje I (sus primeras aproximaciones en
torno a la conceptualizaciones del desarrollo humano y los aprendizajes del
sujeto), como aquella que pertenecen al mismo campo como lo es: Juego y
Desarrollo Infantil (sus aportes en torno al juego como herramienta de
expresión simbólica e indicador de salud psíquica), configuran un espacio para
comprender las nuevas identidades de los niños como sujetos de derecho y de
aprendizaje. Es decir, que es fundamental que desde la perspectiva de
Psicología del desarrollo y del aprendizaje II (entre otras disciplinas
contempladas en la currícula), no sólo se brinden los aportes necesarios para
comprender el desarrollo de las estructuras cognitivas, la construcción de
subjetividad y los procesos sociales de aprendizaje como mediadores del niño
y su construcción identitaria. Sino también que se opte y aboge por una
infancia entendida como única, irrepetible y con modalidades de aprendizaje
singulares, que impactarán fuertemente en el ulterior desarrollo del individuo-
ciudadano. Hechos que el docente en formación no debe desconocer a la hora
de articular y planificar sus futuras prácticas de enseñanza.

2-Expectativas de logro
Al finalizar la cursada los estudiantes estarán en condiciones de:

• Discernir la retroalimentación entre desarrollo y aprendizaje.

2
• Analizar los procesos de constitución subjetiva, sexual y cognitiva,
mediados por los procesos sociales de aprendizaje.
• Conocer los orígenes, procesos y desarrollos cognitivos, que median en
la construcción intelectual del sujeto en edad escolar.
• Diferenciar discursos pedagógicos re-educativos, de aquellos que
empoderan al sujeto pedagógico.

3-Contenidos
Unidad didáctica I. Construcción y desarrollo de estructuras cognitivas.
Concepto de desarrollo. Diferenciación maduración-crecimiento y aprendizaje.
Formación del yo y del objeto. Desarrollo de Estructuras cognitivas. Periodos y
nudos críticos de desarrollo. Indicadores de bienestar psíquico. Conceptos de
inteligencias.

Bibliografía del alumno:


Castorina, A. Y otros. (1996). Piaget- Vygotsky. Contribuciones para replantear
el debate. Cap. 3 (pp. 69-117). Paidós Educador.
Ficha de cátedra. Psicología genética (Piaget). Elaborada por Dr. María Rosa
Vites.
Gardner, H. Y otros. (2000). Inteligencia. Múltiples Perspectivas. Caps. 1 (pp.
15-24) y 3 (pp.121-123). Buenos Aires: Aique.
Gutierrez, F y Madruga, G. (2002). Psicología evolutiva II. Cap. 15 (pp.133-
144). Madrid: UNED.
Spitz, R.A. (1999). Primer año de vida. Un estudio psicoanalítico del desarrollo
normal y Anormal de relaciones de objeto. Caps. 1(pp.17-25); 3 (pp.39-51); 5
(pp.75-89); 8 (pp.118-128) y 11 (pp.138-147). México: Fondo de cultura
económica.
Serulnikov, A. Suárez, R. (2003). Piaget para principiantes. Cap. 7 (pp.110-
165). Buenos Aires: Errepar.

Unidad didáctica II. Proceso social de aprendizaje. Escuela y contexto como


mediadores del aprendizaje.
El sujeto social y cognoscente. Lenguaje como herramienta meta-cognitiva.
Habilidades maquiavélicas y teórica de la mente. Docente como mediador de
3
aprendizaje. Modalidades de aprendizaje. Etapas de desarrollo en la expresión
simbólica del niño. Construcción del número y de la lengua escrita.

Bibliografía del alumno:


Antunes, C. (2006). ¿Cómo identificar en usted y en sus alumnos las
inteligencias múltiples? Caps. 1 y 2. Buenos Aires: SB Argentina.
Bosch, L. (1988). El desarrollo intelectual del pre-escolar. Cap. 3. (pp.51-63).
Bs. As: Nueva Pedagogía.
Celener, G. (comp.). (2004). TÉCNICAS PROYECTIVAS, Actualización e
Interpretación en los Ámbitos Clínico, Laboral y Forense. (pp.115-125). Bs. As:
Lugar editorial.
D.G.C y E. (1998). Curso para supervisores y directores de instituciones
educativas. Cap. Vigotsky (pp.46-55). Buenos Aires.
Gardner, H. Y otros. (2000). Inteligencia. Múltiples Perspectivas. Cap. 5 (pp.
167-186). Buenos Aires: Aique.
Jerusalinsky, A. y colaboradores. (1992). Psicoanálisis en problemas del
desarrollo infantil. Cap. 2. (pp. 264-285).
Riviere, A. Nunez, M. (2001). La mirada mental. Caps. Prefacio (pp.7-14) y
1(pp.19-36). Buenos Aires: Aique.
Valdez, D. (2007). Necesidades educativas especiales en trastornos del
desarrollo. Cap. 1 (pp.34-43).Buenos Aires: Aique.

Unidad didáctica III. Construcción del sí mismo.


Desarrollo sexual. Sexualidad y género. Resiliencia y subjetividad. Nuevas
subjetividades. Concepto de familia, configuraciones familiares y su incidencia
en la construcción del sujeto.

Bibliografía del alumno:


Baeza, S. (2009). El imprescindible puente Familia-Escuela. Cap. Las familias y
los medios: una mirada desde la responsabilidad familiar y educativa (pp.7-11).
Buenos Aires: Aprendizaje Hoy.
Baeza, S. y Bertran, A. (2013). Nuevas familias, Nuevos alumnos, Nuevas
escuelas, Un GPS para el camino. Cap.3 (pp.31-37). Buenos Aires: CEPA.
Berlanda, F. (2015). Angustia en el sistema educativo. Ficha de cátedra.

4
Freud, S. (1907). Vol. IX. Cap. 4°. El esclarecimiento sexual del niño. Carta
abierta al doctor M. Fürst. (pp.113-121). (2°ed. 15 reimp). Buenos Aires:
Amorrortu editores.

Ley Nacional (2006). Programa Nacional de educación sexual integral. Ley Nro.
26.150.
Melillo, A. (2005). Resiliencia y subjetividad. Cap. 16. (pp.287-291). Buenos
Aires: Paidós.
Tallis, J. (2010). Sexualidad y discapacidad. Cap. Mejor hablar de ciertas
cosas. (pp.17-24). Buenos Aires: Miño y Dávila.

4-Presupuesto del tiempo


Los tiempos que se prevén para desarrollar las unidades didácticas son los
siguientes:
-UNIDAD DIDÁCTICA Nº I: abril-mayo-junio.
-UNIDAD DIDÁCTICA Nº II: julio septiembre-octubre
-UNIDAD DIDÁCTICA Nº III: noviembre.

Las fechas aproximadas y (consignar con los estudiantes) para las


evaluaciones parciales y sus recuperatorio son:

• Primera evaluación parcial y su recuperatorio: segunda quincena


de junio y primera quincena de julio.
• Segunda evaluación parcial y su recuperatorio: mes de octubre.

5-Evaluación

Psicología del desarrollo y del aprendizaje II, se llevará a cabo en el periodo de


dos cuatrimestres con una carga horaria de una hora reloj semanal. Los
educandos de 2 º año para ser considerados alumnos/as regulares y aprobar la
cursada deberán:

• Concurrir con lecturas exploratorias de la bibliografía propuesta y que


junto a sus saberes previos, sean de insumos para poder participar de

5
los debates que se desarrollarán dando cuenta de su posicionamiento
como docente en formación, de sus argumentos, propuestas y análisis
frente a las problemáticas y preguntas en torno al campo de la
subjetividad y las culturas.

• No sólo ir apropiándose de los contenidos, sino también se tendrá en


cuanta la asistencia a clases, las actitudes de los estudiantes en cuanto
a predisposición, participación, cooperación, recursos simbólicos,
empatía, formas de comunicación, vocabulario específico, manejo de la
voz, lenguaje formal e informal, manejo de la oratoria, coherencia,
capacidad de escucha, creatividad y flexibilidad frente a las diversas
tareas asignas. Actitudes que serán puntualizadas y explicitadas, de
modo que el docente en formación se profesionalice en el arte docente y
re-considere que enseñar imprime mayor complejidad que solo poseer
“teorías”. Cabe consignarse que estos aspectos, serán tomados en
cuanta para la nota cuatrimestral.

• Cumplir con las instancias de evaluación con carácter parcial por


cuatrimestre, junto a trabajos de carácter individual y/o grupal áulicos y
domiciliarios, guías de lectura, mapas conceptuales y exposiciones
orales, de las cuales, los informes evaluativos parciales serán calificados
por una escala numérica de 1(uno) a 10 (diez) puntos. La nota mínima
de aprobación será de 4 (cuatro) o más puntos sin centésimos.

• Cumplir con un mínimo 60% de asistencia. Los porcentajes de asistencia


requeridos anteriormente podrán ser reducidos en un 10% más, si el
C.A.I. considera justificadas las inasistencias por razones de salud
debidamente fundadas. Las certificaciones médicas deberán
presentarse, (dentro de los quince días corridos después de producida la
inasistencia) al preceptor de la Carrera, que los archivará en el legajo del
estudiante. En el caso de licencia por embarazo se ajustará a la
normativa vigente Ley Nº 14.637.

6
• El alumno deberá rendir dos parciales, uno por cada cuatrimestre. El
docente comunicará oportunamente y con la debida antelación la fecha,
contenidos, modalidad y los criterios de evaluación del examen parcial.
La nota mínima de aprobación es 4 (cuatro). Cada parcial tiene su
recuperatorio. Quienes deban rendir dicho recuperatorio será informado
por el docente con antelación de una semana, con el fin de que los
estudiantes puedan con tiempo suficiente re-evaluar su proceso de
aprendizaje (junto con el profesor) y prepararse para una nueva
instancia de evaluación.

• Si el alumno no aprobare un cuatrimestre (o sea ni el parcial ni su


recuperatorio), tendrá la posibilidad de recuperar ese cuatrimestre en la
semana posterior a la finalización del dictado de clases. Siempre y
cuando cuente con el otro cuatrimestre aprobado.

• La aprobación de la cursada tendrá una validez de cinco años.

 De acreditación

El estudiante deberá cumplir con los siguientes requerimientos para acceder a


esta instancia, contempladas en el plan de evaluación institucional:

• Aprobación de los informes evaluativos parciales previstos, con nota


mínima de 4(cuatro) puntos en ambos parciales.

• La aprobación de la cursada tendrá una validez de cinco años. Pasados


dos años de la aprobación de la cursada, la evaluación final se ajustará
a la propuesta de cátedra vigente al momento de la presentación del
estudiante a la instancia de acreditación.

• La nota final no solo tendrá en cuenta el proceso de aprendizaje


realizado durante la cursada por el estudiante, sino también que en la
instancia final se considerará que el docente en formación de cuenta de
lectura de la totalidad de la bibliografía obligatoria, uso de vocabulario

7
específico, relación entre conceptos y con los planteos teóricos tratados
desagregados.

Régimen de estudiante libre

• Podrán presentarse en las instancias de acreditación final previstas para


el régimen presencial y no presencial, correspondientes al período en que se
registraron como estudiantes libres. Deberán rendir con la propuesta
pedagógica vigente al momento de su inscripción.

• La evaluación final tendrá una instancia escrita y una defensa oral.


Se deberá aprobar la instancia escrita para pasar a la oral. La calificación
resultará del promedio de ambas. Para la acreditación final se debe obtener 4
(cuatro) o más puntos.

• Quién se inscriba con la modalidad libre, tiene los turnos de diciembre y


marzo del año de inscripción a la cursada para regularizar su situación
académica. No pudiendo al año siguiente inscribirse en las correlativas si no ha
acreditado con examen escrito y oral su situación en la unidad curricular en la
que se inscribió como libre.

• Es obligación del alumno solicitar al bedel correspondiente el programa


vigente para alumnos libres. Queda bajo la responsabilidad del estudiante, la
búsqueda bibliográfica indicada como obligatoria y/o complementaria,
establecida en el proyecto de cátedra.

• El regente del Instituto, deberá informar a los profesores, con


anterioridad a la mesa examinadora, la inscripción de alumnos con modalidad
libre para que el docente prepare la evaluación correspondiente.

• Los estudiantes que se inscriben como libres podrán consultar con el


docente a cargo de la Cátedra cuestiones propias de la redacción del Proyecto,
pero de ningún modo el docente estará obligado a brindar explicaciones
relativas a los contenidos indicados en el mismo.

8
Ayudantía de cátedra

Sujeto a la disposición N° 3121/04, considero que la ayudantía de cátedra es


un dispositivo pertinente para acompañar y enriquecer las trayectorias
educativas de los estudiantes en formación. Ya que el estudiante avanzado o el
profesional de la enseñanza nobel, puede ser tomado en calidad de “tutor”.
Este rol permite variaciones en las formas de participación de los estudiantes,
ya que dicha variaciones configuran alternativas de enseñanza, que impactan y
favorecen los aprendizajes. ¿Por qué?, porque los tutores son vistos y sentidos
como “pares”, provocando una sensación de cercanía y de mayor
horizontalidad en los intercambios. Generando un espacio y clima de confianza,
ayudando a realizar preguntas que muchas veces los estudiantes en formación
no se animan a llevar a cabo en otro contexto. Construyendo empatía con el
tutor, ya que aquél que lo está acompañando atravesó instancias similares a
las suyas (compartió carrera, materias, docentes, parciales). Por su parte la
colaboración de la ayudantía de cátedra permite atender a los diferentes
tiempos de aprendizaje de cada docente en formación. Ya que puede orientar
en estrategias para abordar la bibliografía, asesorar y colaborar en la
organización y planificación de los estudiantes con el espacio curricular.

En cuanto al aporte que el ayudante de cátedra puede dar al docente titular de


la cátedra, puedo manifestar que colabora en la detección de dificultades que
pueden aparecer en la transposición didáctica o en la selección de algunos
textos (complejos para él grupo), Como así también colabora con la detección
de los avances en los procesos de aprendizaje, siendo la misma más
personalizada.

Вам также может понравиться