Вы находитесь на странице: 1из 3

La Soberanía en el contexto del derecho internacional y de las relaciones

internacionales.

“A menudo considerado como el concepto que da origen a las relaciones


internacionales, es aquel por el cual los estados asumen la máxima autoridad
dentro de una entidad territorial, al mismo tiempo que les permite ser miembros
de la comunidad internacional. La doctrina de la soberanía implica un doble
reclamo: autonomía en política exterior y competencia exclusiva en asuntos
internos. Por lo tanto, la soberanía interna se refiere a una autoridad suprema
de toma de decisiones y cumplimiento con respecto a un territorio y población
particular. La soberanía externa, por otro lado, se refiere a su antítesis: la
ausencia de una suprema autoridad internacional, y por ende, la independencia
de los estados soberanos. Paradójicamente, por tanto, la doctrina de la
soberanía del estado conduce necesariamente al concepto de anarquía
internacional: la idea de una autoridad suprema del estado conduce
lógicamente a una negación de la existencia de un supra-soberano sobre el
estado. Los estados soberanos son jueces en sí mismos porque tienen el
derecho absoluto de ir a la guerra para perseguir sus intereses concebidos y
pueden tratar a aquellos que caen dentro de su jurisdicción doméstica a su
manera. Sin embargo, en la práctica, la negación de una autoridad supra-
soberana más allá de la Estado nunca ha significado que los estados
soberanos sean libres de hacer lo que les plazca. La historia del sistema de
estados modernos (es decir, la historia de la soberanía del estado) desde el
siglo XVII en adelante ha sido un intento consciente para alejarse de la rigidez
aparente de la formulación temprana de la doctrina, al tiempo que conserva sus
más útiles características, especialmente la idea de igualdad formal que
implica. Con la creciente interdependencia, la naturaleza recíproca del derecho
internacional y la pertenencia a organizaciones internacionales han llevado a la
aceptación de la doctrina de la "soberanía dividida", donde la supremacía se
califica ya sea mediante consentimiento o autolimitación. La Carta de las
Naciones Unidas, por ejemplo, es un reconocimiento implícito de esto (el
Artículo 2, párrafo 1, reconoce la "igualdad soberana" de los Estados miembros
aun cuando los exhorta a resolver sus disputas por "medios pacíficos").
Muchos estudiosos de hoy consideran que la doctrina de la soberanía no solo
es perjudicial para el desarrollo del derecho internacional, sino también
intrínsecamente engañosa ya que pocos o ninguno de los estados son
impermeables, o tan impenetrables como Implica. Argumentan que desarrollos
integradores como la EU y todo el proceso asociado con la interdependencia
compleja han rendido la práctica de la soberanía (si no la idea) anacrónica. Sin
embargo, la continúa relevancia de la idea de la soberanía en los asuntos
internacionales se atestigua por el hecho de que a nivel político sigue siendo el
principal principio organizador de la política mundial. Dado que la soberanía
implica independencia constitucional de otros estados. El sistema internacional
descentralizado siempre recurrirá a tales ideas. Incluso el caso de los más El
desafío ambicioso a la idea soberana es ambiguo. La EC / EU no puede
generar una alternativa real a la soberanía. Muchos a ambos lados del 'debate
europeo' reconocen que la EC / E U crea una nueva forma de autoridad política
que esencialmente habría estado creando un “Súper” Estado europeo. Esta
entidad no trascenderá la soberanía, lo haría es simplemente ampliarla o
reforzarla.”

EVANS, Graham. (1998) The Penguin dictionary of international


relations. Penguin Books. Londres.

Soberanía Económica:

“Dícese de la capacidad que tiene un ente político -normalmente un


Estado- para determinar por sí mismo la Política Económica. La soberanía
económica implica la existencia de aduanas y la Emisión de Moneda, así como
también la potestad -normalmente limitada por la ley- para imponer diversas
regulaciones a las actividades económicas. De igual forma se dice que un
Estado tiene soberanía en sentido económico en la medida en la que se
reconoce su capacidad para contraer compromisos económicos internacionales
pues esta es una de las principales facultades de la soberanía de un Estado.”

https://www.eco-
finanzas.com/diccionario/S/SOBERANIA_ECONOMICA.htm

“El Estado es una estructura que evoluciona de acuerdo con las


circunstancias que se suceden en el orden económico y social. En la discusión
acerca del rol del Estado en la sociedad, subyace la confrontación de Kant y
Hegel, ante lo cual se precisa elegir una salida. Las referencias expresadas por
Sánchez (1999) son útiles para precisar dicha confrontación. Según éste
catedrático:

Durante el siglo XVIII el individualismo y el liberalismo son considerados


por Kant, como elementos centrales para la constitución de la sociedad. Para el
siglo XIX, tal planteamiento fracasa, en virtud de la manifiesta inconsistencia
según la cual el hombre a partir de su subjetividad, su yo, logra constituir la
sociedad. En el siglo XIX, Hegel plantea que el Estado como colectivo es el
elemento constitutivo de la sociedad, pero en el siglo XX, luego de la
experiencia del fascismo como máxima expresión del totalitarismo, se intenta
poner límites a la intervención del Estado.

Desde la óptica de la confrontación entre los planteamientos de Kant y


Hegel, se puede apreciar la delimitación del rol del Estado moderno, según la
cual, se evidencia una rivalidad entre quienes abogan por enfatizar las
acciones del individualismo por una parte y por otra, quienes abogan por limitar
la intervención del Estado en la sociedad y en el mercado en particular. Al
considerar el contexto económico como una particularidad de lo social
podríamos aplicar las mismas consideraciones relativas a la confrontación ya
referida sobre el intervencionismo del Estado. En el contexto económico, el
Estado cumple con funciones particulares con el propósito de regular, orientar
y/o impulsar la actividad económica y el denominado bienestar social. Las
acciones del Estado en el campo económico han evolucionado de acuerdo con
la dinámica del sistema económico cada vez más complejo.”

CASTILLO DE GALARRAGA, Belkis C. (2000) Rol del Estado, libre


mercado y soberanía nacional. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura
(Revista en línea). Disponible: http://www.redalyc.org/pdf/364/36400104.pdf
(Consulta: 2019, julio 10)

Вам также может понравиться