Вы находитесь на странице: 1из 16

1

DEDICATORIA

A Dios que me ha dado la vida y fortaleza para


terminar este informe, a mis padres a quienes les
debo mucho, y son los que me apoyan en mis
estudios. Al docente del curso ya que sin los
conocimientos brindados en cada una de las clases
no hubiera sido posible lograr el desarrollo de las
prácticas.

2
INDICE

......................................................................................................................................................... 3
I. DATOS GENERALES ..................................................................................................................... 5
1.1. Título del Proyecto ............................................................................................................. 5
1.2. Autor ................................................................................................................................... 5
1.3. Lugar de Investigación ........................................................................................................ 5
1.4. Duración del Desarrollo de Investigación .......................................................................... 5
II. MARCO TEORICO ........................................................................................................................ 5
2.1. Antecedentes ...................................................................................................................... 5
2.2. Bases Teóricas ..................................................................................................................... 5
2.2.1. Principios de la Flotación............................................................................................ 5
2.2.2. Flotación por espumas ............................................................................................... 6
2.2.3. Fases e Interfases del Proceso de Flotación .............................................................. 6
2.2.4. Fases del Proceso ........................................................................................................ 6
2.3. Definición de términos ....................................................................................................... 7
2.4. Identificación de Variables ................................................................................................. 9
2.4.1. Variable Independiente .............................................................................................. 9
2.4.2. Variable Dependiente................................................................................................. 9
2.4.3. Variables Intervinientes ............................................................................................. 9
2.4.4. Factores Intervinientes ............................................................................................... 9
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................................... 9
3.1. Determinación del Problema ............................................................................................. 9
3.2. Formulación del Problema ................................................................................................. 9
3.2.1. Problema General ....................................................................................................... 9
3.2.2. Problema Específicos .................................................................................................. 9
3.3. Objetivos ........................................................................................................................... 10
3.3.1. Objetivo General....................................................................................................... 10
3.3.2. Objetivos Específicos ................................................................................................ 10
3.4. Hipótesis ........................................................................................................................... 10
3.4.1. Hipótesis General...................................................................................................... 10
3.4.2. Hipótesis Especificas ................................................................................................. 10

3
3.5. Justificación del Problema................................................................................................ 10
3.6. Importancia y Alcances de la Investigación ..................................................................... 10
3.7. Limitaciones ...................................................................................................................... 11
IV. METODOLOGIA ..................................................................................................................... 11
4.1. Tipo de Investigación ........................................................................................................ 11
4.2. Diseño de la Investigación ................................................................................................ 11
4.3. Población Muestra............................................................................................................ 11
4.4. Métodos de Investigación ................................................................................................ 11
4.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.......................................................... 11
4.5.1. Determinar el tiempo de molienda ......................................................................... 11
4.5.2. Flotación Directa del Carbón ........................................Error! Bookmark not defined.
4.6. Técnicas de Procesamiento y análisis de Datos............................................................... 12
4.6.1. Tiempo de molienda .....................................................Error! Bookmark not defined.
4.6.2. Flotación Directa del carbón .................................................................................... 14
4.7. Tratamiento Estadístico de Datos .................................................................................... 14
4.8. Estructura Tentativa del Informe ..................................................................................... 14
V. ASPECTOS ADMISTRATIVOS ..................................................................................................... 15
5.1. Recurso.............................................................................................................................. 15
5.2. Presupuesto ...................................................................................................................... 15
5.3. Cronograma de Desarrollo del Proyecto de Investigación .............................................. 15
VI. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ................................................................................................ 15

4
I. DATOS GENERALES
1.1. Título del Proyecto
Flotación Inversa para la Purificación de la Sílice en el Laboratorio de la
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión- Pasco-2018

1.2. Autor
ESPINOZA ALVARADO, Alejandro

1.3. Lugar de Investigación


Laboratorio de Metalurgia de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

1.4. Duración del Desarrollo de Investigación


Fecha de Inicio: 28 de Junio del 2018
Fecha de Culminación: 28 de Junio del 2018

II. MARCO TEORICO


2.1. Antecedentes
La flotación es un proceso de separación de materias de distinto origen que
se efectúa desde sus pulpas acuosas por medio de burbujas de gas en base
a sus propiedades hidrofílicas e hidrofóbicas. Es un proceso aplicable a los
minerales metálicos, no metálicos, sulfuros, silicatos, carbonatos, fosfatos,
metales nativos, carbones.

2.2. Bases Teóricas


2.2.1. Principios de la Flotación
Se define la flotación, en su forma más simple como un proceso de
concentración de minerales en el cual se procura separar las partículas de
mineral finamente molidos de menas útiles de estériles o gangas. El proceso
comprende el tratamiento químico de una pulpa de mineral a fin de crear
condiciones favorables para la adhesión de ciertas partículas de minerales a
las burbujas de aire. El objetivo principal es la separación de especies
minerales finamente divididas, a partir de una pulpa acuosa, aprovechando
sus propiedades de afinidad (hidrofílico) o repulsión (hidrofóbico) por el
agua.
En el proceso de flotación por espumas la concentración de minerales
puede adoptar diversas formas: La flotación colectiva (Bulk) en que se
produce la separación de varios componentes en dos grupos, la flotación
selectiva o diferencial en la cual se realizan la separación de compuestos
complejos que contienen no más de una especie individualizada. De ahí que
la importancia del proceso de flotación en la metalurgia extractiva actual,
ha permitido la explotación de yacimientos complejos y de bajo contenido
las cuales han sido considerados como marginales sin la ayuda de la

5
flotación. El proceso de flotación se basa en las propiedades hidrofóbicas e
hidrofílicas de los minerales. El carácter hidrofílico o de afinidad con el agua
hace que estas partículas se mojen, permanezcan en suspensión en la pulpa,
para finalmente hundirse. El carácter hidrofóbico o de repulsión evita el
mojado de las partículas minerales que pueden adherirse a las burbujas y
ascender.

2.2.2. Flotación por espumas


La flotación por espumas es un proceso físico-químico de concentración de
minerales o compuestos finamente molidos, basados en las propiedades
superficiales de los minerales (mojabilidad), que hace que un mineral o
varios se queden en una fase o pasen a otra. las propiedades superficiales
pueden ser modificadas a voluntad con ayuda de reactivos. Tiene por objeto
la separación de especies minerales, finamente divididos a partir de una
pulpa acuosa, aprovechando sus propiedades de afinidad (hidrofílico) o
repulsión (hidrofóbico) por el agua. las especies valiosas o útiles constituyen
una fracción menor del mineral (concentrado), mientras que las especies no
valiosas o estériles constituyen la mayor parte (ganga).

2.2.3. Fases e Interfases del Proceso de Flotación


La flotación de minerales por el método de flotación por espumas se
basa en el contacto íntimo entre tres fases, una sólida, liquida y
gaseosa. Las dos últimas están representadas casi siempre por agua y
aire siendo la fase sólida representada por el mineral que se desea
recuperar. El estudio de la termodinámica del proceso nos da una
mejor compresión del mecanismo de algunas reacciones, como la
hidratación, y de los fenómenos tales como tensión superficial,
adsorción, capilaridad, etc. Es importante señalar que el fenómeno
de flotación hace uso de propiedades de superficie nuevamente
creadas, y no pueden recibir una explicación cuantitativa
enteramente satisfactoria.
2.2.4. Fases del Proceso
El proceso de flotación por espumas consta de tres fases las cuales
son:
 Fase Solida. Está constituida por partículas de mineral
finamente molidas. Las propiedades superficiales de los
minerales dependen de su composición y estructura, en la
estructura de un sólido es de considerable importancia su
sistema cristalino. Este sistema influye directamente en el tipo
de superficie de ruptura que se va a formar en la reducción de
tamaño de mineral esta superficie y no la estructura interior
del mineral es la que determina el comportamiento de la

6
superficie en el proceso de flotación. En esta fase juegan un
rol importante los siguientes factores:
 Carácter de la superficie creada en la ruptura del sólido
(tipo de superficie, fuerzas residuales de enlaces).
 Imperfecciones en la red cristalina natural (trizaduras,
vacancias, reemplazos de iones, etc.),
contaminaciones provenientes de los sólidos, líquidos
y gases (oxidación de la superficie, etc.).
 Fase Liquida. Está constituida por agua con reactivos. El agua
es polar, siendo ésta la causa de la hidratación de la superficie
del mineral en soluciones acuosas. Contiene generalmente
iones (CI-, Na+, K+, Ca++, S04, etc.), impurezas y contaminantes
naturales. La dureza del agua, es decir, la contaminación
natural causada por sales de calcio, magnesio y sodio, puede
cambiar completamente la respuesta de la flotación de
algunos minerales, ya sea por consumo excesivo de reactivos,
formación de sales insolubles, etc.

 Fase Gaseosa. Está Constituida generalmente por aire que se


inyecta en la pulpa neumática o mecánicamente para poder
formar las burbujas que son los centros sobre las cuales se
adhieren las partículas sólidas (en algunos casos por otro gas,
nitrógeno). Las funciones principales del aire son:
 El aire influye químicamente en el proceso de
flotación.
 Es el medio de transporte de las partículas de mineral
hasta la superficie de la pulpa.

2.3. Definición de términos


Flotación: La flotación es un proceso fisicoquímico de tres fases (sólido-
líquido-gaseoso) que tiene por objetivo la separación de especies minerales
mediante la adhesión selectiva de partículas minerales a burbujas de aire. En
química, es una mezcla heterogénea a nivel molecular o iónico de dos o más
especies químicas que no reaccionan entre sí, cuyos componentes se
encuentran en proporción que varía entre ciertos límites.
Colectores: Los colectores son reactivos a los cuales les atrae los sulfuros y el
aire. Así en una celda de flotación actúa primero sobre los sulfuros
cubriéndolos con una capa delgada (película) que se juntan con las burbujas
de aire que pasen cerca y suben con ella hasta la superficie llevando consigo
su carga de sulfuros (mena)

7
Si no hubiera colectores, no habría quien pegue los sulfuros a las burbujas.
En este caso las burbujas subirían sin carga a la superficie y todos los sulfuros
valiosos se pasarían al relave.
El exceso de colector hace flotar en cantidades excesivas a los materiales
indeseables (pirita roca y sílice) o a los sulfuros valiosos que se espera flotar
en otros circuitos.
Espumantes: Los reactivos espumantes les gusta el aire. Hemos indicado que
a los reactivos les gusta más un elemento que otro, pues bien, a los
espumantes les gusta mucho el aire y poco el agua. Ahora, cuando nosotros
usamos uno de estos reactivos espumantes dentro de una pulpa con agua,
donde se inyecta aire. Como al espumante le gusta el aire este reactivo se
acerca a las burbujas de aire y las rodea cubriéndolas completamente con
una capa muy delgada (película). Así se forma una capa alrededor de las
burbujas de aire, impidiendo que las pequeñas burbujas se junten unas con
otras, formando grandes burbujas que subirían rápido a la superficie y
reventarían. Al contrario, con esta capa de espumantes alrededor de ellas,
las burbujas de aire pequeñas se protegen unas de otras y cuando lleguen a
la superficie impiden que revienten muy pronto. Como ejemplo de reactivo
espumante se tiene: el aceite de pino, Dowfroth 250, ácido creditico, ER-300.
Modificadores: Se llaman modificadores por que cambian y modifican la
superficie de los minerales valiosos (sulfuros) o de ganga, así por ejemplo
cambian las superficies de la ganga formando una capa alrededor de los
granos de roca, lo que impide que estas partículas entren en contacto con
los colectores a fin que no floten
Esto es lo que sucede, por ejemplo, en una pulpa que contiene sulfuro de
plomo y zinc, si agregamos colector xantato Z- 6 que no hace distingos de
ninguna clase, ambos flotaran; pero si antes de agregar el Z- 6 añadimos a la
pulpa un modificador como el sulfato de zinc, este reactivo actuara sobre los
granos de sulfuros de zinc y les impedirá flotar en el momento que se agregue
el colector, porque su superficie ha sido modificada; en este caso, solo flotara
el sulfuro de plomo.

Sílice: La sílice es un material muy duro que se encuentra en casi todas las
rocas. La sílice es el componente principal de la arena, arenisca, cuarcita,
granito, etc. La sílice ocurre naturalmente en tres formas, pero sólo la forma
cristalina, o la llamada sílice cristalina, representa un peligro a la salud.

8
2.4. Identificación de Variables
2.4.1. Variable Independiente
Proceso de Flotación Inversa de la Sílice
2.4.1.1. Operacionalización de la Variable Independiente
2.4.2. Variable Dependiente
Recuperación de los contaminantes
2.4.3. Variables Intervinientes
 Granulometría
 Dosificación de Reactivos
 pH
2.4.4. Factores Intervinientes
 Velocidad de agitación del equipo
 Cantidad de agua utilizada en la flotación
 Cantidad de aire que ingresa a la celda
 Cantidad de energía suministrada

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


3.1. Determinación del Problema
En las prácticas realizadas para la purificación de la Sílice mediante la
flotación inversa se observó una acelerada caída de espumas es decir un
rebalse y al momento de platear no se conseguía los resultados requeridos,
analizamos cada uno de los pasos seguidos para determinar en qué
estábamos errando y así mismo todos los elementos y factores involucrados.

3.2. Formulación del Problema


3.2.1. Problema General
¿En qué medida el acelerado rebalse de las espumas se relaciona con
los resultados observados en el plateo?

3.2.2. Problema Específicos


 ¿De qué manera la molienda adecuada se relaciona para conseguir
una óptima flotación?
 ¿En qué medida la dosificación de reactivos influye para conseguir
una óptima flotación?
 ¿Cómo el pH de la Sílice está relacionado con la obtención de una
óptima flotación?

9
3.3. Objetivos
3.3.1. Objetivo General
Determinar la relación que existe entre el acelerado rebalse de las
espumas y los resultados obtenidos en el plateo.

3.3.2. Objetivos Específicos


 Determinar y describir la relación entre una molienda adecuada y la
obtención de una óptima flotación.
 Evaluar la relación que existe entre la dosificación de reactivos y la
obtención de una óptima flotación.
 Determinar la relación que existe entre el pH de la Sílice y la obtención de
una buena flotación.

3.4. Hipótesis
3.4.1. Hipótesis General
El acelerado rebalse de las espumas se relaciona directamente con los
resultados observados en el plateo

3.4.2. Hipótesis Especificas


 La molienda adecuada se relaciona directamente para conseguir una
óptima flotación.
 La dosificación de reactivos influye directamente para conseguir una
óptima flotación.
 El pH del Carbón se relaciona directamente con la obtención de una
óptima flotación.

3.5. Justificación del Problema


El acelerado rebalse según lo estudiado en la teoría se produce por la influencia de
los diversos factores de la flotación, este inconveniente puede ser provocado por
una molienda deficiente, por exceso o poco reactivo o por un pH muy acido o muy
básico.

3.6. Importancia y Alcances de la Investigación


Realizar el trabajo de investigación para este problema es de suma importancia
pues al solucionarlo podremos establecer una buena guía de práctica y además
obtener una óptima purificación o recuperación en la flotación ya sea inversa o
directa.

10
3.7. Limitaciones
Las limitaciones son:
 La cantidad de mineral requerido para poder hacer diversas
pruebas experimentales.
 El desgaste de las bolas de los molinos ya no produce una buena
molienda.
 El agua, en algunas prácticas el número de alumnos de distintos
semestres es demasiado por lo que el agua es limitada.

IV. METODOLOGIA
4.1. Tipo de Investigación
Investigación Experimental

4.2. Diseño de la Investigación


Diseño Experimental

4.3. Población Muestra


Para esta práctica se hizo la prueba experimental con 500 gramos de mineral
de Sílice, tanto para la flotación inversa y posteriormente la directa.

4.4. Métodos de Investigación


Método Científico
Observación Científica

4.5. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos


4.5.1. Para determinar la densidad del mineral
Método de balanza y probeta graduada.
 Pesar entre 200 y 250 gr. de mineral.
 Llenar con agua al nivel de 200 ml en la probeta o recipiente con
capacidad de 500 ml
 Introducir cuidadosamente el mineral.
 Medir el volumen de agua desalojado.
 Determinar la densidad.

4.5.2. Determinar el tiempo de molienda


 Pesar 500 gramos de mineral triturado a – 10 mallas.
 Colocar el mineral en el molino.
 Adicionar 500 ml de agua para tener una pulpa entre 60 y 70% de
sólidos.
 Cerrar el molino y colocarlo en la mesa de rodillos

11
 Accionar el molino por un tiempo de 5 min.
 Descargar el molino.
 Cribar el mineral en agua utilizando la malla 70.
 El producto retenido sobre la criba, filtrarlo, secarlo y pesarlo.
 Si este producto pesa más de 50 gr. (10% en peso) se requiere más
tiempo de molienda, si el peso está entre 2 y 10% en peso la molienda
es aceptable.
4.5.3. Para determinar la densidad de la pulpa

4.5.4. Flotación Inversa de la Sílice


 Pesar el mineral de sílice 500g
 Llevar a molienda en mineral por un tiempo de 5 min.
 Llevar el mineral molido a las celdas de flotación y acondicionar con
agua para poder acondicionarlo para flotar
 Agregar colector (Z-11) = 3 gotas
 Acondicionar 3 min
 CuSO4= 2 gotas
 Acondicionar 3 min
 MIBC= 2 gotas
 Controlar el pH (2- 4)
 Acondicionar 3 min
 Llevar a cabo la flotación

4.6. Técnicas de Procesamiento y análisis de Datos


4.6.1. Densidad del mineral de Sílice

 Peso de la fiola de 250ml=108.6


 Peso del mineral=25gr

12
 Peso de fiola+ agua=250
 Peso de fiola + mineral=133.6
 Fiola +agua+mineral=374.8
Reemplazando en la formula

4.6.2. Tiempo de molienda

 500 gramos de mineral de Carbón

 Tiempo de 5 minutos en el molino

13
4.6.3. Densidad de la pulpa

4.6.4. Flotación Inversa de la Silice


Guía que nos dio una buena flotación
 Pesar el mineral de sílice 500g
 Llevar a molienda en mineral por un tiempo de 5 min.
 Llevar el mineral molido a las celdas de flotación y acondicionar con
agua para poder acondicionarlo para flotar
 Agregar colector (Z-11) = 4 gotas Acondicionar 3 min
 CuSO4= 3 gotas  Acondicionar 3 min
 MIBC= 3 gotas Acondicionar 3 min
 Control del pH = 6.8 – 6.88
 Bajamos el pH con H2SO4 = 8 gotas  Acondicionamos 3min.
 Teniendo un pH = 3.4 a 3.6
 Agregamos D-2 = 2 gotas y la flotación fue mucho mejor
 Llevar a cabo la flotación

4.7. Tratamiento Estadístico de Datos


4.8. Estructura Tentativa del Informe

14
V. ASPECTOS ADMISTRATIVOS
5.1. Recurso
5.2. Presupuesto
5.3. Cronograma de Desarrollo del Proyecto de Investigación

VI. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

15

Вам также может понравиться