Вы находитесь на странице: 1из 37

 Ingeniería Agrícola

Agrotecnia
Época Inca
Ing. Montesinos

HUARAZ – PERÚ

2019
AGROTECNIA

INTRODUCCIÓN
El Imperio incaico o inca (en quechua: Tawantinsuyo, las cuatro regiones o
divisiones’) fue el mayor imperio en la América precolombina.[2]
Al territorio del mismo se denominó Tawantinsuyu y al período de su dominio se
le conoce, además, como incanato y/o incario. Floreció en la región andina del
subcontinente entre los siglos XV y XVI, como consecuencia del apogeo de
la civilización incaica. Abarcó cerca de dos millones de kilómetros cuadrados
entre el océano Pacífico y la selva amazónica, desde las cercanías
de Pasto(Colombia) al norte hasta el río Maule (Chile) al sur.
Los orígenes del imperio se remontan a la victoria de las etnias
cuzqueñas (Región Sur del actual Perú), lideradas por Pachacútec, frente a la
confederación de estados chancas en 1438. Luego de la victoria, el curacazgo
incaico fue reorganizado por Pachacútec, con quien el Imperio incaico inició una
etapa de continua expansión, que prosiguió con su hermano Cápac Yupanqui,
luego por parte del décimo inca Túpac Yupanqui, y finalmente del undécimo
inca Huayna Cápac, quien consolidó los territorios. En esta etapa la civilización
incaica logró la máxima expansión de su cultura, tecnología y ciencia,
desarrollando los conocimientos propios y los de la región andina, así como
asimilando los de otros estados conquistados.
La Civilización incaica surgió de las tierras altas del Perú en algún momento a
principios del siglo XIII. Su último bastión fue conquistado por los españoles
en 1572.

2
AGROTECNIA

Tabla de contenido
1. IMPERIO INCA ............................................................................................ 5
1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA ................................................................. 5
2. TERRITORIO DEL IMPERIO INCAICO ....................................................... 5
3. ORGANIZACIÓN POLÍTICA ........................................................................ 7
3.1.1 EL INCA .......................................................................................... 7
3.1.2 CONSEJO IMPERIAL ..................................................................... 7
3.2 ORGANIZACIÓN SOCIAL .................................................................... 8
3.2.1 EL AYLLU ....................................................................................... 8
3.2.2 LA DUALIDAD ................................................................................ 8
3.3 CLASES SOCIALES EN EL IMPERIO INCAICO .................................. 8
3.4 ACTIVIDADES ECONOMICAS ............................................................. 9
3.5 TENENCIA DE TIERRAS ...................................................................... 9
3.6 LOS MERCADERES ........................................................................... 10
3.7 AGRICULTURA .................................................................................. 10
3.8 HERRAMIENTAS AGRICOLAS .......................................................... 10
4. HERRAMIENTAS DE LOS INCAS QUE USARON PARA LA
AGRICULTURA................................................................................................ 11
4.1.1 LA CHAQUITACLLA ..................................................................... 11
4.1.2 RACUANA. ................................................................................... 12
4.1.3 ICHUMA ....................................................................................... 12
4.1.4 FERTILIZANTES .......................................................................... 12
5. SISTEMA HIDRAHULICO DE LOS INCAS ............................................... 13
5.1 SISTEMAS DE RIEGO........................................................................ 13
5.2 LOS ANDENES ................................................................................... 13
5.3 ZONA DE ANDENES .......................................................................... 14
5.4 TIPOS DE ANDENES ......................................................................... 14
5.5 IMPORTANCIA DE LOS ANDENES ................................................... 15
5.6 CAMELLONES .................................................................................... 16
5.7 PREPARACIÓN Y FUNCIÓN. ............................................................ 16
5.8 EFECTOS DE LOS CAMELLONES .................................................... 16
5.9 LAS COCHAS ..................................................................................... 17
5.10 CARACTERÍSTICAS DE LAS COCHAS: ........................................ 17
5.11 WACHAQUES O CHACRAS HUNDIDAS........................................ 17
5.12 SISTEMA DE CANALES Y RESERVORIOS. .................................. 18
5.13 SISTEMA DE RECARGA DE ACUÍFEROS – AMUNAS ................. 19
3
AGROTECNIA

6. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ....................................................................... 19


7. GANADERÍA.............................................................................................. 20
8. TRABAJO .................................................................................................. 21
9. ADMINISTRACION INCA .......................................................................... 22
9.1 RECIPROCIDAD Y REDISTRIBUCIÓN .............................................. 22
9.2 RED VIAL (QAPAQ ÑAN) ................................................................... 22
10. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO ......................................................... 23
11. LOS CHASKIS........................................................................................ 24
12. EJÉRCITO DEL IMPERIO INCAICO ...................................................... 24
13. RELIGIÓN .............................................................................................. 25
13.1 DEIDADES....................................................................................... 25
14. COSMOVISIÓN ANDINA ....................................................................... 28
15. FESTIVIDADES...................................................................................... 29
16. ARQUITECTURA ................................................................................... 29
17. FORMAS ARQUITECTÓNICAS INCAICAS ........................................... 30
17.1 CENTROS ADMINISTRATIVOS PROVINCIALES .......................... 30
17.2 CONSTRUCCIONES DE CARÁCTER RELIGIOSO ........................ 30
17.3 CONSTRUCCIONES MILITARES Y CONMEMORATIVAS ............ 31
17.4 ARQUITECTURA DE ÉLITE ............................................................ 31
18. CERÁMICA............................................................................................. 31
19. ESCULTURA .......................................................................................... 32
20. PINTURA ................................................................................................ 32
21. ORFEBRERÍA Y METALURGIA............................................................. 33
22. LENGUAS DEL IMPERIO ...................................................................... 34
23. CIENCIA Y TECNOLOGÍA ..................................................................... 35
23.1 TECNOLOGÍA MILITAR .................................................................. 35
23.2 ASTRONOMÍA ................................................................................. 35
23.2.1 LOS INCAS IDENTIFICARON DOS TIPOS DE
CONSTELACIONES. ................................................................................. 35
24. MEDICINA .............................................................................................. 36
25. AGROTECNIA ........................................................................................ 36
26. MATEMÁTICA Y ESCRITURA ............................................................... 37

4
AGROTECNIA

1. IMPERIO INCA
1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Fue la región andina, debido a la presencia de la cordillera de los Andes, se


caracteriza por la diversidad de su ecología: costas desérticas, parajes
tropicales, altiplanos secos y fríos que a simple vista parecen uno de los
ambientes menos propicios para la vida del hombre. Sin embargo, los hombres
que la habitaron han demostrado a lo largo de muchos siglos, ser capaces no
sólo de sobrevivir en tales circunstancias, sino también de dominar el medio
geográfico y de crear una serie de civilizaciones florecientes. La más famosa de
ellas fue el imperio incaico, que ocupó un vasto territorio de América del Sur, que
comprende los actuales o partes de los territorios de las Repúblicas de Perú,
Ecuador, occidente de Bolivia, norte de Argentina, norte de Chile y el extremo
suroccidental de Colombia.

2. TERRITORIO DEL IMPERIO INCAICO

Los cuatro suyos en su conjunto se extendían a lo largo de más de dos millones


de kilómetros cuadrados y llegaron a abarcar, en su período de apogeo (hacia
1532), parte de las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia,
Chile y Argentina. Poseían aproximadamente cuatro mil kilómetros de costa en
el océano Pacífico. La expansión se inició con el Inca Pachacútec y llegó a su
apogeo con el Inca Huayna Cápac. Se atribuye la máxima expansión al Inca
Túpac Yupanqui.

 Hacia el norte, el Imperio Incaico se extendía hasta el río Guáitira, al norte


en la frontera entre Colombia y Ecuador. En Ecuador, llegaron a abarcar
una zona que incluiría las actuales ciudades de Quito, Guayaquil, Cuenca
y Manta.

 Hacia el noreste, se extendía hasta la selva amazónica de las actuales


repúblicas de Perú y Bolivia. Son muy poco nítidos sus límites con ésta
debido a las esporádicas expediciones de exploración de la selva por
parte de los habitantes del imperio debido a la gran cantidad de
enfermedades y el miedo que los nativos poseían a esas zonas, pero se
sabe que dominaban las actuales ciudades de Potosí, Oruro, La Paz y
Cochabamba en Bolivia y prácticamente toda la sierra peruana.

 Hacia el sureste, el imperio incaico llegó a cruzar la cordillera de los Andes


(lo que en geopolítica moderna se conoce como encabalgarse), llegando
un tanto más allá de lo que ahora se conoce como las ciudades de Salta
y Tucumán en Argentina. El territorio incaico de la actual Argentina,
conformó una zona especial que se denominó Tucma o Tucumán, que
abarcaba las actuales provincias de La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta
y Jujuy.

5
AGROTECNIA

 Hacia el sur, existen pruebas de que el Imperio incaico llegó a abarcar


hasta el Desierto de Atacama (actual III Región de Atacama) en dominio
efectivo, pero con avanzadas hasta el río Maule (actual VII Región del
Maule de Chile), donde debido a la resistencia de los purumaucas (o
picunches, pertenecientes a la etnia mapuche) no pudo seguir avanzando.

 Hacia el oeste, si bien el Imperio Incaico limitaba con el océano Pacífico,


hay quienes además postulan que los Incas habrían incluso llegado a
mantener, a pesar de las limitaciones navales de la época, una cierta
relación comercial con algún pueblo desconocido de la lejana Polinesia
(Oceanía).

Suyu Mapa Descripción


Chinchaysuyo
 Ubicación: Se ubicaba en el cuadrante noroeste de la capital (Cuzco).
(Chinchay  Grupo: Pertenecía al grupo Hanan -alto- (Hanansuyo, Hanan suyu).
suyu)  Otros: Era la región principal.

Antisuyo  Ubicación: Se ubicaba en el área de la ceja de selva al noreste de la


ciudad del Cuzco.
(Anti suyu)  Grupo: Pertenecía al grupo Hanan -alto- (Hanansuyo, Hanan suyu).
 Otros: Limitaba con la selva amazónica.

Contisuyo  Ubicación: Estaba situado en la vecindad de Arequipa.


 Grupo: Pertenecía al grupo Hurin -bajo- (Hurinsuyo, Rurin suyu).
(Kunti suyu)  Otros: Era la región más pequeña.

Collasuyo  Ubicación: Se ubicaba en el cuadrante sureste de la capital (Cuzco).


 Grupo: Pertenecía al grupo Hurin -bajo- (Hurinsuyo, Rurin suyu).
(Qulla suyu)  Otros: Ocupaba principalmente la zona altiplánica.

6
AGROTECNIA

3. ORGANIZACIÓN POLÍTICA

El gobierno imperial era de tipo monárquico teocrático (algunos investigadores


consideran que el Inca diarquía) y la máxima autoridad era el Sapa Inca,
aconsejado por el consejo imperial. El gobierno de cada suyo (región
administrativa) estaba a cargo de un SUYUYUC APU, que actuaba como virrey.

3.1.1 EL INCA

A estos gobernantes se atribuía un origen divino, se les suele asociar los títulos
de señor inca y sapa inca: "divino inca" y "único inca", respectivamente.

La "Capac cuna" era la lista oficial de gobernantes de la civilización incaica. Se


especula que existieron más gobernantes de los que ésta acepta y que varios
fueron borrados de la historia oficial del imperio por distintos motivos. En total,
fueron trece los soberanos incaicos.

 IMPERIO LEGENDARIO: Periodo sin Expansión:


~1200 - ~1230: Manco Cápac
~1230 - ~1260: Sinchi Roca
~1260 - ~1290: Lloque Yupanqui
~1290 - ~1320: Mayta Cápac
~1320 - ~1350: Cápac Yupanqui
~1350 - ~1380: Inca Roca
~1380 - ~1400: Yáhuar Huácac
~1400 - 1438: Viracocha Inca
 IMPERIO HISTÓRICO: Periodo de Expansión del imperio:
1438 - 1471: Pachacútec
1471 - 1493: Túpac Yupanqui
1493 - 1525: Huayna Cápac
1525 - 1532: Huáscar
1532 - 1533: Atahualpa

3.1.2 CONSEJO IMPERIAL

El máximo organismo dedicado a la asesoría del soberano incaico. Integrado por


ocho personas:
Los gobernadores de los suyus (suyuyuq).
El príncipe heredero (auqui). La tradición del auqui fue instaurada por
Pachacútec Inca Yupanqui y Túpac Yupanqui fue el primer auqui.
El sumo sacerdote (Willaq Uma).
Un amauta (hamawt'a).
El general del ejército imperial (Apuskipre).

7
AGROTECNIA

3.2 ORGANIZACIÓN SOCIAL


3.2.1 EL AYLLU

El ayllu fue la base y el núcleo de la organización social del imperio. Los ayllus
creían que descendían de un antepasado común, por lo cual los unían lazos de
parentesco. Este antepasado podía ser mítico o real los ayllus, conservaban un
«mallqui» (momia) al cual rendían culto y por medio del cual daban sentido a sus
relaciones. Además del mallqui, los miembros de un ayllu tenían divinidades
tutelares comunes y tributaban a la tierra de forma común.
Un ayllu poseía ganado, tierras y agua al que todos sus miembros tenían derecho
siempre y cuando cumplieran obligaciones establecidas entre los miembros.
Cada ayllu manejaba el tamaño de sus tupus (unidad de medida de la tierra),
cada tupu entregado debía ser trabajado para no perder el derecho sobre la
tierra. Los ayllus con población numerosa podían acceder a tierras distantes y a
mayor variedad de productos.

3.2.2 LA DUALIDAD

El principio básico organizativo de la sociedad incaica fue la dualidad, esta


dualidad se basaba en relaciones de parentesco. Los ayllus comprendían dos
parcialidades que podían ser hanan o urin, alaasa o massaa, uma o urco, allauca
o ichoc; según Franklin Pease estas palabras se entendían como alto o bajo,
derecha o izquierda, masculino o femenino, dentro o fuera, cerca o lejos y
delante o detrás. También existieron curacazgos en donde gobernaban mujeres
con su segunda persona, estos datos provenían de los curacazgos de Colán.

3.3 CLASES SOCIALES EN EL IMPERIO INCAICO


La sociedad Inca, fue jerárquica y rígida. Existieron grandes diferencias entre las
clases sociales, siendo estas diferencias respetadas por todos los habitantes del
imperio. Las clases jerarquizadas formaban una pirámide donde el Inca, con todo
el poder, se encontraba en la cúspide (plana), mientras que el pueblo, que era la
gran mayoría, constituía su base social.

Clases
Representantes
sociales
 Inca.
Realeza  Coya: Esposa del Inca.
 Auqui: Hijo del Inca y heredero.
 Nobleza de Sangre: Restantes miembros de las Panacas (parientes del anterior
inca).
Nobleza
 Nobleza de Privilegio: Personas que destacaron por sus servicios; Sacerdotes,
Acllas y Altos jefes.
 Hatun Runa: Tributarios (campesinos).
 Mitimaes: Grupos trasladados para colonizar nuevas regiones enseñando a los
pueblos nuevas costumbres.
Ayllu
 Yanaconas: Servidores del Inca y del imperio.
 Piñas: Prisioneros de guerra dependientes del Inca que no eran escogidos como
Yanaconas.

8
AGROTECNIA

3.4 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

La base de la economía fue la AGRICULTURA; las tierras eran comunales. Cada


familia tenía sus tierras para cultivarlas y alimentarse. Las familias más
numerosas, recibían mayor cantidad de tierras.

La forma de trabajo de las tierras era la MINKA, es decir, (se ayudaban en tareas
agrícolas en forma comunitaria).

La base de la alimentación incaica, fue la papa y el maíz, complementada con


carne de auquénidos: llama y alpaca. En las zonas altas de los Andes, se
cultivaron y cosecharon hasta 200 especies de papas, que se diferenciaban por
el color y el tamaño. Para evitar su descomposición y con fines de almacenarlas
o para la alimentación de su numeroso ejército sobre todo cuando salían de
campaña, aprendieron a secar y trozar la papa (liofilización), producto que se
denominaba Chuño, luego antes de consumirlas las volvían a hidratar y se
cocinaban. Complementaban esta dieta con otros vegetales como olluco, oca,
tomate, frijol, zapallo, ají, maní (del cual además extraían aceite), quinua y frutas.

Los incas no sólo cultivaron los terrenos planos o semi inclinados, usaron un
sistema ingenioso para cultivar las laderas de los cerros, esta técnica consistía
en formar terrazas, denominadas andenes, que rellenaban con tierra vegetal que
era contenida con muros de piedra. Además de la lana que les proporcionaban
los auquénidos, sembraron, cosecharon y usaron el algodón para la confección
de su vestimenta. En las tierras correspondientes a la selva alta, sembraron y
cosechaban la “hoja sagrada”: la coca.

Pescaban diversas especies de peces y cazaban aves silvestres. Para mantener


tal cantidad de tierras sembradas, los incas fueron grandes ingenieros
hidráulicos: mucho de los canales de regadía de la sierra aún hoy, funcionan
perfectamente e irrigan las nuevas tierras de cultivo.

3.5 TENENCIA DE TIERRAS

La tenencia de la tierra era un derecho que los pobladores tenían por pertenecer
a un determinado grupo étnico. Los curacas repartían la tierra de acuerdo a las
necesidades de los individuos y sus familias. La unidad de medida era el «tupu»,
pero las dimensiones del «tupu» podían variar de acuerdo al rendimiento de la
tierra. De acuerdo a esto una unidad doméstica recibía 1 1/2 tupu, al nacer un
hijo varón se les asignaba un tupu adicional y si nacía una mujer se les asignaba
1/2 tupu adicional; si los hijos se casaban, los tupus adicionales se le retiraba a
la familia.

Existió una marcada diferenciación entre las tierras del estado y las destinadas
al culto, éstas eran administradas independientemente y sus cosechas eran
almacenadas por separado. Inti, Mamaquilla, Chuquiilla, Pachamama tenían

9
AGROTECNIA

tierras asignadas a su culto, así como también los santuarios de los antepasados
míticos como Huanacaure; además el estado, en muchos casos, asignó tierras
a las deidades de las etnias conquistadas. La mano de obra para el trabajo de
las tierras estatales y de culto se obtuvo de la mita.

3.6 LOS MERCADERES

Los mercaderes básicamente eran habitantes de las costas que se dedicaban al


intercambio de productos. En la época del imperio incaico debe entenderse en
el entorno de una economía ajena al uso de la moneda en la cual sólo existía el
trueque (intercambio).
Existieron dos grupos de tratantes de importancia los llamados tratantes
chinchanos y los tratantes norteños. Los chinchanos tenían dos rutas, una ruta
marítima en la que iban hacia al norte en balsas llevando cobre y trayendo mullu,
esta ruta llegaba hasta Manta y Portoviejo, existió otra ruta terrestre que se
dirigía desde Chincha hacia el Cuzco.

Los norteños tuvieron dos niveles, un primer nivel que se encargaba de desecar
pescado para luego trasladarlo hacia la sierra colindante e intercambiarlos; el
otro nivel correspondía a los pobladores que no poseían ningún tipo de tierra y
que sólo se dedicaban al intercambio de ropa de lana, chaquira, algodón, frijoles,
pescado, sal y otras cosas. A estos especialistas en el intercambio se les llamó
mindalaes y comerciaron en el actual Ecuador.

3.7 AGRICULTURA

Al ser los Andes una sociedad predominantemente agrícola, los incas supieron
aprovechar al máximo el suelo, venciendo las adversidades que les ofrecía el
accidentado terreno andino y las inclemencias del clima. La adaptación de
técnicas agrícolas que ya se empleaban con anterioridad en distintas partes,
permitió a los incas organizar la producción de diversos productos, tanto de la
costa, sierra y selva, para poder redistribuirlos a pueblos que no tenían acceso
a otras regiones. Los logros tecnológicos, alcanzados a nivel agrícola, no
hubieran sido posibles sin la fuerza de trabajo que se encontraba a disposición
del Inca, así como la red vial que permitía almacenar adecuadamente los
recursos ya cosechados y repartirlos por todo su territorio.

3.8 HERRAMIENTAS AGRÍCOLAS

Los antiguos peruanos del Cuzco para realizar sus labores agrícolas utilizaron,
como no tenían yunta por la falta de animales, el arado de tracción humana que
denominaban la tajlla o chaquitajlla, que es un palo puntiagudo, con una punta
un tanto encorvada, que a veces era de piedra o de metal. Antes de su terminal
tenía esta herramienta otro palo transversal, el agricultor apoyaba su pie para
hundirlo en la tierra y luego hacer el surco. Las herramientas manuales incaicas

10
AGROTECNIA

empleadas en la agricultura no han podido ser superadas, sobre todo cuando se


trata de trabajar en las laderas andinas o en ámbitos limitados como los andenes.

4. HERRAMIENTAS DE LOS INCAS QUE USARON PARA LA


AGRICULTURA
4.1.1 LA CHAQUITACLLA

La chaquitaclla conocida también como tiradados o arado de mano, fue uno de


los instrumentos económicos de labranza más importantes del mundo andino.
Según fuentes arqueológicas, la chaquitaclla es un instrumento antiquísimo, que
data incluso de los inicios de la agricultura en América. Floreció en el período del
Cuantitativo cuando su uso alcanzó niveles más elevados.
La chaquitaclla, es un palo puntiagudo con una punta un tanto encorvada, que
puede ser de piedra o de metal. Además, esta herramienta tiene otro palo
transversal en el cual el agricultor apoyaba su pie para hundirlo en la tierra y
luego, al inclinar el palo principal remover una parte de la tierra y así hacer un
surco.
Según la forma del palo se distinguen tres tipos de chaquitacllas:
 Recta;
 Semicurva y curva.
En cualquiera de sus tipos, la chaquitaclla consta de seis partes:
 el timón o mango,
 la posa pie,
 el travesaño principal,
 la tuerca,
 la chícora metálica y
 el corte de lanza o cuchilla.
En conjunto, tiene la figura de una barra de palo, unas veces curva y otra recta.
También lleva un mango en el tercio superior del timón para apoyar la mano con
la finalidad de mantener el equilibrio y guiarla durante el trabajo. Su tamaño varía
de acuerdo a las regiones, sobrepasando unas veces la estatura del trabajador;
pero raras veces es más abajo de los hombros. Las maderas preferidas son las
más duras: lloque, chachacomo, huarango, huranhuay, queñua y quishuar.

11
AGROTECNIA

4.1.2 RACUANA.

Era un azadón cuya lámina era de madera dura.

4.1.3 ICHUMA

Especie de hoz de cobre.

4.1.4 FERTILIZANTES

Los principales abonos empleados son nombrados por los


cronistas y fueron usados sobre todo para la producción de maíz
lo cual confirmaría la sugerencia de Murra acerca de la prioridad
de este cultivo. Un primer abono consistía en enterrar junto con los
granos, pequeños peces como sardinas o anchovetas. Una
representación de este sistema estaba pintada en los muros de
uno de los santuarios de Pachacámac donde figuraba una planta
de maíz germinando de unos pececitos. El segundo abono usado
era el estiércol de las aves marinas que por millares anidan en las
islas del litoral. El recurso llamado guano se formaba por las
deyecciones de las aves y los costeños tenían por costumbre
extraer el guano de las islas. El tercer recurso renovable provenía del mantillo de
hojas caídas de los Huarangos utilizadas para mejorar los suelos.

12
AGROTECNIA

5. SISTEMA HIDRÁULICO DE LOS INCAS


5.1 SISTEMAS DE RIEGO

Los conocimientos hidráulicos de canales y bocatomas,


permitieron la irrigación y el cultivo, especialmente del maíz.
El litoral peruano se caracteriza por sus dilatados desiertos
cortados por ríos que bajan por las serranías y cuyos
caudales permiten el surgimiento de la agricultura. Los
costeños fueron los mayores ingenieros hidráulicos pues se
perfeccionaron y lograron métodos bastante sofisticados de
irrigación, sobre todo los mochicas y más tarde los chimú.
En el Cuzco se canalizaron los dos riachuelos que
atraviesan la ciudad, empedrando sus cauces y
estableciendo puentes peatonales. Un ejemplo de la
tecnología serrana es Cumbe Mayo, en Cajamarca, canal
tallado en la piedra. La importancia de las obras hidráulicas
se manifiesta en los numerosos mitos que cuentan los
orígenes de dichas obras.

Son innumerables los vestigios de grandes obras hidráulicas como los canales
de riego que, muchas veces, cruzan los andes llevando las aguas de una cuenca
hacia otra (trasvases), con mejores posibilidades o potencial agronómico: suelo,
clima, adaptación de especies, entre otros aspectos.

Un gran ejemplo lo constituye el canal Cumbemayo,


que es parte de una de las obras hidráulicas más
importantes de la época pre inca. Su connotación
mágico - religiosa atrae a nacionales y extranjeros.

Se trata de unos bloques tallados por los que discurre


agua en una suave pendiente, que incluye túneles y
codos en zigzag para aminorar la velocidad de la
corriente. Los bloques de piedra ubicados al inicio del
recorrido –los petroglifos propiamente dichos– tienen
diversos planos tallados y pulidos.

5.2 LOS ANDENES

Los Andenes o Terrazas Incas fueron las obras de adaptación al paisaje, más
importantes de los incas, que tuvo sus antecedentes en las culturas pre incas,
probablemente 900 A.C. Cabe aclarar, que los incas, llevaron estas
construcciones a su máxima expresión.

13
AGROTECNIA

Eran construcciones a manera de escalones amplios, que se trabajaban en las


montañas, buscando ganar tierras para la agricultura; se construían en las
laderas, en lo alto de las montañas y en todo lugar, donde se pudiera ganar
terreno adicional, para desarrollar la agricultura.
La escala no parece haber sido muy importante hasta aproximadamente el siglo
VI de nuestra era, cuando el Estado Huari o Wari empieza una masiva
construcción de andenes en la región de Ayacucho, lo que implicaba una gran
inversión de fuerza de trabajo. Es precisamente a partir de ese momento en que
Huari cobra importancia geopolítica y empieza su expansión por los Andes
Centrales en lo que es considerado el primer imperio andino (siglos VI a X).
En los siglos sucesivos se perfeccionó la técnica de construcción de andenes,
incorporando capas de diferentes materiales al relleno, para controlar mejor el
drenaje de los mismos frente a las lluvias. En el siglo XV, los incas invirtieron
recursos considerables no solo en los rellenos sino en la calidad de los muros de
piedra. En el período incaico, precisamente, los andenes fueron usados para
otros fines, como controlar la erosión de las montañas donde construían sus
centros ceremoniales. Por ejemplo, buena parte de los andenes construidos en
el extremo oeste de Machu Picchu tienen esa finalidad.

5.3 ZONA DE ANDENES

Probablemente una de las zonas de andenes más destacadas se ubica en


Andamarca (provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho), y el Valle del
Colca (cuyas terrazas fueron construidas por los collaguas a partir del siglo XI).
Son visualmente impactantes los de las islas del lago Titicaca (construidos por
los aimaras) y los del llamado Valle Sagrado de los Incas en el Cuzco,
construidos por los incas donde destacan especialmente los conjuntos de
andenes concéntricos de Moray, y las enormes terrazas de Pisaq y
Ollantaytambo. Buena parte de estos andenes son usados hasta el día de hoy,
lo que refleja la calidad de su diseño.

5.4 TIPOS DE ANDENES


En los andes peruanos el territorio es muy agreste, cumbres, montañas altas,
ríos, lugares rocosos, etc. Todo esto ofrecía un terreno poco favorable para la
agricultura. Entonces, para los incas fue un gran reto, desarrollar técnicas para
hacer más eficiente, el uso del suelo. En este sentido, los incas desarrollaron,
los siguientes tipos de andenes:
 LOS ANDENES DE CONTENCIÓN:
Eran construcciones que se hacían para evitar la erosión de los cerros, antes de
realizar una obra grande como templos, casas, ciudades, etc.
 LOS ANDENES DE AGRICULTURA:
Servían para obtener tierra útil, para la siembra en las laderas. Estos andenes
ayudaban a evitar la erosión de los suelos, permitían aprovechar mejor el agua

14
AGROTECNIA

tanto de las lluvias como en riego. Para ello utilizaban, los canales que se
comunicaban en sus diversos niveles.
Los andenes, que se utilizaban para la agricultura, seguían el contorno y el
paisaje natural del terreno y no estaban necesariamente cerca a los poblados.
Eran de gran extensión, servían para aclimatar productos.
Los andenes de agricultura tenían una particular importancia porque abastecían
de productos, a la población eran el soporte económico del gran estado inca.
 ANDENES UBICADOS EN LOS CENTROS CEREMONIALES:
Eran construidos con piedras menos toscas y eran menos extensos, estaban
relacionados a centros importantes, ya sean ceremoniales o administrativos.
Se trata de Andenes, inclinados hacia la pendiente con presencia de canales,
escalones y algunas veces con presencia de fuentes o baños. Se caracterizan
por moldear artificialmente las laderas, los cerros pudiendo ver como resultado
final líneas curvas o en zigzag.
Un ejemplo de esto, son los Andenes de Pisaq, Ollantaytambo y Machu Picchu.
Estos andenes servían también como andenes de ornamentación.
 OTROS TIPOS DE ANDENES:
También existieron andenes de ornamentación y andenes para lavar sal. Un
ejemplo, de andenes para lavar sal son los Andenes de Maras (a 40 km de la
Ciudad del Cusco). Son una especie de pozos, que se llenan de agua cargada
de minerales y que es distribuida a través de canales y luego esta se evapora
quedando bloques de sal, luego de su cristalización.

5.5 IMPORTANCIA DE LOS ANDENES


Los Andenes Incas, fueron importantes porque permitían ampliar las fronteras
agrícolas, con estos se ganaban espacios para cultivar más productos ayudaban
a evitar, la erosión de los cerros y también eran la parte complementaria de las
construcciones ceremoniales más importantes.

15
AGROTECNIA

5.6 CAMELLONES

Eran terrenos artificiales construidos en las riberas del lago Titicaca. Se trataban
de montículos de tierra que permitían almacenar y aprovechar mejor el agua en
lugares de frecuentes inundaciones a causa de las lluvias. se usaban en
extensiones de tierras que periódicamente se inundaban, para evitar esto, los
incas elaboraron sendas de cultivos por encima del nivel del agua, así, facilitaban
el drenaje de las precipitaciones pluviales y mantenían hidratado el terreno.
Usaron una serie de técnicas agrícolas en los camellones, entre ellas, el trazado
de surcos artificiales para dar protección a las plantas, facilitar el drenaje durante
las lluvias, inundaciones, riego, como fuentes de abono y, especialmente, para
disminuir el crudo frío nocturno en las alturas, evitando de este modo las heladas.

5.7 PREPARACIÓN Y FUNCIÓN.

Consiste básicamente en excavar canales conectados, usando la tierra obtenida


para formar camas de cultivo elevadas. El agua sube de los canales a las camas
por capilaridad, provocando que las raíces de las plantas se orienten hacia abajo,
lo que permite colocar las plantas muy próximas unas a otras.

5.8 EFECTOS DE LOS CAMELLONES

Un beneficio importante y ampliamente reconocido de este sistema de manejo


en el altiplano es su contribución a la mitigación de heladas nocturnas durante la
campaña agrícola.

16
AGROTECNIA

5.9 LAS COCHAS

Fue una técnica muy particular usada por los incas. Para aprovechar el territorio
del altiplano y adaptar la agricultura a las condiciones climáticas extremas que
tiene esta región se crearon tanto los camellones como las lagunas artificiales o
cochas.
Las cochas son concavidades compuestas por varios surcos. El agua no debe
empozarse más de un día, porque puede hacer que se pudran los cultivos como
la papa. En sus bordes crecen pastos que alimentan al ganado.
La tierra queda hecha un sedecal reseco, algunos exhiben hasta 50 m de
diámetro por dos, tres y cuatro metros de profundidad. Esta tecnología es usada
intensamente en la actualidad.

5.10 CARACTERÍSTICAS DE LAS COCHAS:

 Es una técnica propia de las tierras altas vecinas del Titicaca.


 La Qocha, que significa charco, consiste en hoyos cónicos abiertas
artificialmente, en los cuales se deposita el agua de las lluvias.
 La siembra se realizaba principalmente en las orillas que por estar
mojadas eran más fértiles.
 Aquí sólo se cultivaba la papa.
 El agua podía trasladarse mediante canales, de una Qocha a otra.
 Las Qochas contribuyen e evitan las heladas de la puna, pues
como se sabe el agua absorbe calor diurno, irradiándolo en la
noche.
 Gracias a ello se podía vivir en las alturas.

5.11 WACHAQUES O CHACRAS HUNDIDAS.


Son áreas arenosas cerca del mar, donde se hacen hoyos rectangulares en
surcos en forma de triángulo invertido. Las plantas se alimentan con la humedad
y nutrientes del subsuelo.

17
AGROTECNIA

Esta tecnología prehispánica aún es usada en Huanchaquito, en las chacras de


la zona sur de Chan Chan. En estas áreas se cultivan productos diversos como
el mate o calabaza, sandia, zapallo, tomate, totora, entre otros. El agua es
totalmente limpia y pura, así que los frutos no se contaminan.

5.12 SISTEMA DE CANALES Y RESERVORIOS.


A lo largo de los andes podemos apreciar una serie de represas que por su
ubicación denominamos alto andinas, de mediana capacidad, cuya función era
almacenar las aguas de las lluvias. Podemos apreciar capacidades desde unos
cientos de miles de metros cúbicos hasta cerca del millón de metros cúbicos;
nunca posicionadas en los cauces de los ríos, como ahora, que vemos represas
de gran capacidad en el eje del río (Gallito Ciego) que, por el proceso propio de
erosión de la cuenca, están colmatándose y trabajan con una capacidad de cerca
del 50%.

Estas represas muestran la gran ingeniería hidráulica, el buen conocimiento de


las Cuencas, que fueron utilizadas muchos siglos antes que se formará el
Imperio del Tahuantinsuyo. Es necesario rescatar y reutilizar tan sabia
experiencia que aún no ha sido superada por la ciencia y tecnología actual.

18
AGROTECNIA

5.13 SISTEMA DE RECARGA DE ACUÍFEROS – AMUNAS

Amunas de mayor presencia en la serranía de Lima,


son una práctica ancestral de recarga de acuífero, que
ahora se muestra como novedosa, pero que los pre
incas limeños hicieron con excelentes resultados; como
hasta ahora lo practican los pobladores de Tupicocha
en Huarochiri, Lima.

Este es el mejor ejemplo de la llamada “siembra del


agua”. Consistía en un ritual que implicaba: asambleas,
limpieza de acequias y, sobre todo, veneración al agua.
Antes del inicio de la limpieza de las acequias
amunadoras se realizaba el pago a la tierra (apu) y al
agua (yaku).

El sistema funcionaba con zanjas abiertas que siguen


las curvas de nivel de las punas, lo que permitía
conducir el agua de lluvia hasta un lugar llamado
cochas, abiertas para recibir el agua y que luego se
filtrara en la montaña para surgir, aguas abajo, como puquios meses después;
exactamente cuando no hay lluvias y el estiaje es más marcado en la cuenca, de
esa manera realizaron agricultura y mantuvieron al pueblo provisto de alimentos.

6. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
La agricultura fue la actividad más importante que representó la base de la
economía inca. Las poblaciones que habitaron el área andina lograron
domesticar y aclimatar una gran variedad de productos a diversas condiciones,
sacando provecho de terrenos considerados más bien difíciles para la
producción agrícola. El principal producto que cultivaron era la papa, con la cual
preparaban diferentes tipos de chuño; también otros tubérculos como la mashua,
el olluco y la oca. El maíz era considerado un recurso de tipo suntuario que
otorgaba prestigio y era cultivado con fines burocráticos, militares y
ceremoniales. En la costa cultivaron el camote, frijol, etc.

Se estima que los incas cultivaron cerca de setenta especies vegetales, entre
ellas, papas, camotes, maíz, ajíes, algodón, tomate, maní, oca y quinua.
Las principales plantas alimenticias que se cultivaron en el Perú tenemos:
Granos como maíz, quinua, kiwicha y kañiwa; Leguminosas como tarwi, frijol
ñuña, pallar y pajuro; Tubérculos como papa, oca, olluco y mashua; Raíces como
achira, maca, camote y yacón; Cucurbitáceas como zapallo y caigua;
Condimenticias como ají y rocoto; y Frutas como aguaymanto, chirimoya,
papaya, lúcuma, pepino dulce, tomate y pacae; y muchas otras que son parte de
nuestra biodiversidad.

19
AGROTECNIA

El manejo del que fueron objeto las plantas durante su domesticación, permite
que hoy podamos contar con especies de gran valor nutritivo adaptadas a los
variados pisos ecológicos
peruanos y a muchos otros de todo el mundo. En el proceso de domesticación
la mujer andina sigue desempeñando un importante rol, seleccionando y
cuidando las semillas para futuras siembras, habiéndose convertido, a través de
los siglos, en Fito mejoradores natural, especialista en el manejo de las semillas.

7. GANADERÍA
Los camélidos desempeñaron un rol verdaderamente importante en la
economía. Particularmente fueron la llama y la alpaca (los únicos camélidos
domesticados por el hombre andino) las que, criadas en hatos de gran escala,
fueron utilizadas para diferentes propósitos dentro del sistema de producción de
los incas. Igualmente, fueron utilizadas otras dos especies de camélidos sin
domesticar: la vicuña y el guanaco. La primera de estas eras cazadas mediante
los chacos (cacerías colectivas) para ser esquiladas (con herramientas de
ganadería como piedras, cuchillos, hachas de piedra y hachas de metal como
cobre) y luego puestas en libertad; así se aseguraban que su cantidad se
mantuviese. Los guanacos en cambio, eran cazados por su carne, que era muy
apreciada. Los cronistas señalan que se comía la carne de todos los camélidos,
pero debido a las restricciones que existían para su matanza su consumo debió
haber sido todo un lujo. Probablemente la población tenía acceso a carne fresca
sólo en el ejército o en ocasiones ceremoniales, cuando se hacía una amplia
distribución de los animales sacrificados.

20
AGROTECNIA

8. TRABAJO

El trabajo representó la principal actividad del imperio incaico y presentó las


siguientes formas: mita, minca y ayni.

 LA MITA:
Era un sistema de trabajo a favor del Estado, donde se movilizaban multitudes
de indígenas a trabajar por turno de tres meses en labores de construcción de
caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos,
explotación de minas, etc. Existía una mita para servicios especiales como las
labores de cargueros del Sapa Inca, músicos, chasquis y danzantes, los
obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados, pero no las
mujeres, comprendían entre los 18 y 50 años.
 LA MINCA:
Minca, o minga, es el trabajo que se realizaba en obras a favor del ayllu y del Sol
(Inti), una especie de trabajo comunal en forma gratuita y por turno, era una
forma de beneficio para el Estado, donde concurrían muchas familias portando
sus propias herramientas, comidas y bebidas. Las familias participaban en la
construcción de locales, canales de riego, así como la ayuda en la chacra de las
personas incapacitadas huérfanos y ancianos. Cuando el ayllu convocaba al
trabajo de la minca, nadie se negaba, pero las personas que no asistían al trabajo
eran expulsadas del ayllu y perdían su derecho a la tierra.
 EL AYNI:
Era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu,
destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El ayni consistía
en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una
familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la
necesitaran, como dicen: "hoy por ti, mañana por mi" y en retribución se servían
comidas y bebidas durante los días que se realicen el trabajo. Esta tradición

21
AGROTECNIA

continúa en muchas comunidades campesinas del Perú, ayudándose en las


labores de cocina, pastoreo y construcción de viviendas.

9. ADMINISTRACIÓN INCA

9.1 RECIPROCIDAD Y REDISTRIBUCIÓN

LA RECIPROCIDAD
Es el intercambio de trabajo o bienes, o trabajo recíproco, tanto era la tradición
de este concepto que, entre los incas, no era visto como un intercambio de
favores sino como una responsabilidad con los miembros del ayllu, razón por la
cual esto se practicaba dentro de un ayllu y salvo contadas excepciones entre
ayllus vecinos. Al ser el clan o ayllu la estructura económica básica y por estar
cimentado en los lazos familiares, el soberano formaba lazos con los curacas
(jefes de ayllu), dándole en matrimonio a sus hijas o casándose con las hijas de
los curacas, de cualquier forma, el Sapa Inca estaba emparentado con todo su
imperio, con lo cual se convertía en una especie de Curaca Máximo. Señalamos
esto último para entender la reciprocidad simétrica y la reciprocidad asimétrica.

LA REDISTRIBUCIÓN
Suponía el reconocimiento, por parte de los campesinos, de los diferentes
niveles de autoridad que existían en la sociedad. Los ayllus entregaban los
tributos a los curacas, y los bienes tributados se acumulaban en depósitos reales
que estaban en aldeas, caminos y ciudades.
Cuando algunos pueblos del Imperio no podían satisfacer sus necesidades
básicas porque las regiones en las que vivían habían sido afectadas por malas
cosechas u otras catástrofes, el Estado incaico redistribuía una parte de los
alimentos, materias primas y productos manufacturados almacenados.

También utilizaba los bienes acumulados para costear los gastos de las
constantes expediciones militares, y para premiar los servicios realizados por
algunos funcionarios, generalmente nobles.

9.2 RED VIAL (QAPAQ ÑAN)

La red caminera del Tahuantinsuyo (en quechua, Qhapaq Ñan o Inka naani) fue
un sistema de caminos de enormes distancias en la civilización incaica que
vinculaba las ciudades importantes de la costa y de la sierra. Se estructuró con
base en dos ejes longitudinales: el sector cordillerano y el sector llano costero.
Este sistema de los incas fue legado milenario de culturas pre-incaicas,
potenciado durante el Estado incaico. En idioma quechua, Qhapaq Ñan significa:
camino del rey o del poderoso1 o camino del Inca, tanto para la totalidad de esa
organización de rutas, que superaban los 30 000 kilómetros, como para el

22
AGROTECNIA

camino principal (de aproximadamente 5200 km de longitud). Todos estos


caminos se encontraban conectados al Cusco, la capital del Tahuantinsuyo o
Imperio incaico, facilitaban su comunicación con los distintos pueblos anexados
en el marco del proceso expansivo inca y, al mismo tiempo, constituían un
efectivo medio de integración político–administrativa, socio-económica y cultural.
Dado que el Qhapaq Ñan interconectaba localidades tan distantes como Quito,
Cusco y Tucumán, los conquistadores españoles lo emplearon durante el siglo
XVI para invadir Perú, Bolivia, Chile y las pampas cordilleranas argentinas.
El famoso «camino inca», que une la ciudad de Cusco con el santuario histórico
de Machu Picchu, es solo una parte mínima e intra-regional de la gigantesca red
del Qhapaq Ñan.

10. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO


En el Imperio inca un tambo (del quechua tanpu, que significa alojamiento
temporal) era un recinto situado al lado de un camino importante usado por
personal estatal itinerante como albergue y como centro de acopio para fines
administrativos y militares. Su importancia está en que los tambos son las
edificaciones de mayor presencia a lo largo del Imperio inca. El camino del Inca
(Qhapaq Ñan) tenía tambos distantes 20 o 30 km (una jornada de camino a pie)
entre sí. Su principal función era la de albergar a los chasquis (emisarios) y a los
funcionarios incas que transitaban estos caminos.

23
AGROTECNIA

11. LOS CHASKIS

Era el mensajero personal del inca, que utilizaba un sistema de postas para
entregar mensajes u objetos. Fundamentalmente transportaban la información
en los Quipu que había sido elabora por los Quipucamayoc.

Los chasquis eran viejos diestros y preparados físicamente desde temprana


edad, y recorrían a través de un sistema de postas (tambos), los extensos
caminos construidos por el estado inca, pues de ellos pudiera depender una
orden de suspensión de una acción bélica a tiempo o llegaran los refuerzos a
una batalla. Eran hijos de curacas, gente de confianza.

Llevaba siempre un pututu, trompeta de caracol, para anunciar su llegada y


alertar a su relevo; por armas portaba una porra y una huaraca, un quipu, donde
traía la información, un atado a la espalda, donde conducía objetos y
encomiendas, una vara, y en la cabeza, un penacho de plumas blancas a modo
de identificador visual. Dicen que un caracol de Colombia llegaba vivo al inca, en
el Cuzco.

12. EJÉRCITO DEL IMPERIO INCAICO

Era el cuerpo militar que aseguró la expansión y consolidación del Imperio


incaico.

Dicho ejército era multiétnico y estaba encargado de defender la soberanía de


sus tierras, extenderlas y sofocar rebeliones. A menudo era también usado para
intereses políticos como las ejecuciones o golpes de Estado.

24
AGROTECNIA

A medida que la soberanía inca crecía en tamaño y población el ejército lo hacía


de la misma forma. Las mayores concentraciones de guerreros incas en las
épocas de esplendor del imperio llegaron a componer unos 200 000 soldados en
un solo ejército (época de Huayna Cápac).

El militarismo que tenía la monarquía inca hacía de la pertenencia a éste, un


importante cargo. A los soldados se les brindaba alimentación, vestimenta y una
ayuda estatal en reemplazos para su familia en lo que respectaba a la actividad
agraria que el levado debería estar cumpliendo, de tal manera que ser guerrero
permanente no era un mal cargo y hasta inclusive ocupaba su propio espacio en
la pirámide político-social.

13. RELIGIÓN

La religión estuvo constantemente presente en todos los ámbitos de las labores


incaicas. En las leyendas de formación del imperio incaico, se percibe una
marcada diferencia sexual entre hombre y mujer. Eran politeístas (es decir creían
en varios dioses), destacando el culto al "Dios Sol (Inti)".

13.1 DEIDADES

 WIRACOCHA

Huiracocha, Wiraqocha, Viracocha, o Wiracocha, también llamado el dios de


los báculos o de las varas, es una divinidad del cielo que abarca la idea
andina de un general "Dios Creador". Se cree que interviene en tiempos de
crisis, pero también es visto como un héroe cultural. Los aspectos que se
superponen en el panteón superior que consiste de Wiracocha, Punchao, Inti,
e Illapa, podrían derivarse de una sola entidad del dios del cielo y la tormenta.
Algunas veces los aspectos tienen diferencias suficientes para adorarlos en
una manera separada.

25
AGROTECNIA

Huiracocha es considerado el más destacado entre los dioses andinos y su


figura es la central de la Puerta del Sol de Tiwanaku. Es posible que su gran
difusión se debiera a que los religiosos católicos buscaban un nombre para
explicar a la gente indígena el concepto de dios.

 INTI (SOL)

Era el dios sol y dios supremo, el cual ejercía la soberanía de la actualidad en el


plano divino (Hanan Pacha). Igualmente era hijo del dios sol del mundo antiguo
(Ñaupapacha) y reinaba sobre el ser humano en el mundo actual (Kaypacha).
Inti era la divinidad popular más importante del imperio incaico siendo adorado
en varios santuarios. Se le entregaban ofrendas de oro, plata y ganado, así como
las llamadas Vírgenes del Sol. También se le hacían ofrendas humanas en el
mes de los Capac hucha, la cual muchas veces consistía en reos de muerte,
como dios más importante.

26
AGROTECNIA

 MAMA QUILLA (LUNA)


Era la madre luna y esposa de Inti. Madre del firmamento, de ella se tenía una
estatua en el Templo del Sol, en el que una Orden de Sacerdotisas le rendía
culto. Los antiguos moche a diferencia de los incas, consideraban a la Luna la
deidad principal.

 PACHA MAMA
Llamada también Madre Tierra ya que era la encargada de propiciar la fertilidad
en los campos. Se le tributaban ofrendas o pagos.
 PACHACÁMAC
Era una reedición de Viracocha, el cual era venerado en la Costa Central del
imperio incaico. Era conocido como el dios de los temblores, y su culto hizo un
aparente sincretismo con el actual Señor de los Milagros, el cual tiene rasgos de
este antiguo dios pagano según la historiadora María Rostworowski.
 MAMA SARA
Era la Madre Maíz o del alimento, la más importante de las conopas
(representaciones religiosas) de los alimentos junto con la coca y papa.
 MAMA COCHA
Madre del Mar, a quien se le rendía culto para calmar las aguas bravas y para la
buena pesca. Era la madre que representaba todo lo que era femenino.
 DIOSES MENORES
Aparte del gran Wiracocha y su corte terrenal de Amauta, o sabios y primeros
sacerdotes y administradores, el segundo cordón de clérigos, la nobleza militar
y los Ayllus o gremios, regidos hasta en su más mínimo movimiento por la ley
del Inca, el pueblo llano tenía su panteón con otros dioses menores, a los que -

27
AGROTECNIA

tal vez- le resultaba más sencillo y cercano dirigirse en busca de favores y


soluciones.
La estrella rizada o de la mañana acompañaba al Sol, al igual que Illapa, dios del
trueno y la batalla, como la imagen de la estrella de oro, la de la tarde, Venus o
Chasca, hacía su guardia junto a la Luna, y Chuychú, el bello arco iris estaba por
debajo de ambos grandes dioses. El arco iris fue luego elevado a dios de los
nobles debido a que representaba la belleza que estaba reservada para los
nobles. También estaba el dios Wakon o Kon, un hermano de Pachacamac
expulsado por éste y que se llevó con él, al ser forzado a irse, la lluvia y dejó a
la franja costera del Perú seca para siempre, un dios maligno y devorador de
niños, de risa cruel y habilidad para rodar por las montañas; otros hermanos,
Temenduare y Arikuté, dieron origen al diluvio con sus querellas conjurando a un
temible monstruo de cientos de patas de agua.

14. COSMOVISIÓN ANDINA


Según la mitología incaica, existían tres mundos diferentes, los cuales habían
sido creados por el dios incaico Viracocha (también conocido como Wiracocha o
Huiracocha). La división se hacía de la siguiente manera:

 HANAN PACHA (MUNDO DE ARRIBA, CELESTIAL O SUPRA TERRENAL):


Era mundo celestial y sólo las personas justas podían entrar en ella, cruzando
un puente hecho de pelo. En la tradición andina se definió al Hanan Pacha como
el mundo superior donde habitaban los dioses como Viracocha, Inti, Mama
Quilla, Pachacamac, Mama Cocha, etc. Era representado por el cóndor, ave
ancestral de los Andes.

 KAY PACHA (MUNDO DEL PRESENTE Y DE AQUÍ):


Es el nombre del mundo terrenal, donde habitan los seres humanos y pasan sus
vidas. Representado por el puma, animal de a pie, del mundo terrestre.

 UKU PACHA (MUNDO DE ABAJO O MUNDO DE LOS MUERTOS):


Era el mundo de abajo o mundo de los muertos, de los niños no nacidos y todo
lo que estaba debajo de la superficie de la tierra o del mar. Las fuentes, cuevas
u otras de las aberturas de la superficie terrestre eran considerados líneas de
comunicación entre el Uku Pacha y el Kay Pacha. Representado por la serpiente,
animal rastrero y de las profundidades.

2.1. TEMPLOS
 Pascaumati
 Templo del Sol (Coricancha), en Cuzco.
 Templo de la Luna.
 Templo de Pachacámac (destruido).

28
AGROTECNIA

 Templo de Urpi Huachac.


 Plaza de los peregrinos.

15. FESTIVIDADES
Mes Mes Inca Traducción

Enero Huchuy Pocoy Maduración pequeña

Febrero Hatun Pocoy Maduración grande

Marzo Paucar Warai Indumento de flores

Abril Ariway Danza del maíz tierno

Mayo Aimuar Canto a la cosecha

Junio Inti Raymi Festival del Sol

Julio Anta Situwai Purificación terrenal

Agosto Qhapaq Situwa La plena y gran purificación

Septiembre Quya Raymi Festival de la reina

Octubre Uma Raymi Festival del agua

Noviembre Aya Marqa Homenaje sacro a los muertos

Diciembre Cápac Raymi La gran fiesta del noble poderoso

16. ARQUITECTURA

La arquitectura incaica se caracteriza por la sencillez de sus formas, su solidez,


su simetría y por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje. A
diferencia de sociedades costeñas como la chimú, los incas utilizaron una
decoración bastante sobria. El principal material utilizado fue la piedra. En las
construcciones más simples era colocada sin tallar, no así en las más complejas
e importantes. Los constructores incaicos desarrollaron técnicas para levantar
muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra tallada
que encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler.
Muchas veces esos bloques eran tan grandes que resulta difícil imaginar su
colocación, las mejores muestras de esta habilidad se encuentran en la zona del
Cuzco. Se sabe que los mejores talladores de piedra eran collas, provenientes
del Altiplano y que muchos de ellos fueron llevados al Cuzco para servir al
estado.

29
AGROTECNIA

17. FORMAS ARQUITECTÓNICAS INCAICAS


 Kanchas
 Kallankas
 Ushnu
 Tambos
 El Acllahuasi

17.1 CENTROS ADMINISTRATIVOS PROVINCIALES


Conforme se iba expandiendo el imperio, se fueron construyendo centros
provinciales desde los cuales se administraban las diferentes regiones
conquistadas. La planificación estatal implicaba el uso de maquetas de barro en
las que se representaba desde valles enteros hasta un edificio, antes de empezar
a construirlo. En la costa, la piedra usualmente era sustituida por el tapial o
el adobe.

 Tambo Colorado
 Huánuco Pampa
 Tomebamba
 Cajamarca
 Quito
17.2 CONSTRUCCIONES DE CARÁCTER RELIGIOSO

 Vilcashuamán
 Coricancha

30
AGROTECNIA

17.3 CONSTRUCCIONES MILITARES Y CONMEMORATIVAS

 Inca Huasi
 Sacsayhuaman
17.4 ARQUITECTURA DE ÉLITE

 Ollantaytambo u Ollantaytampu
 Písaq
 Machu Picchu

18. CERÁMICA

La cerámica incaica o de estilo inca se caracteriza por su producción en masa,


habiéndose encontrado evidencias del empleo de una gran cantidad de moldes
que permitieron difundir una producción en serie. Se decoraba en diferentes
tonos de marrón y sepia, además del rojo, negro, azul, lila, amarillo, verde,
rosado, gris, blanco, anaranjado y morado, que producían una gama
relativamente variada de combinaciones. Se aprecia en la alfarería inca la
predilección por los diseños geométricos, predominando los rombos, barras,
círculos, bandas y triángulos. Las formas más típicas son el aríbalo y los queros,
aunque estos últimos existieron desde el Horizonte Medio y fueron
confeccionados también en madera y metal.

31
AGROTECNIA

19. ESCULTURA

Los trabajos realizados en piedra constituyen el otro gran conjunto de


realizaciones incaicas que merece la pena destacar. Suele limitarse a
representaciones zoomorfas de auquénidos, llamas, vicuñas y alpacas, y
fitomorfas, mazorcas de maíz, que son conocidas como conopas y a numerosos
cuencos y recipientes llamados popularmente morteros. Entroncados en las
tradiciones artísticas andinas, los incas supieron imprimir un carácter propio y
original a sus obras que se basó en una simplificación de las formas por medio
de volúmenes geométricos sencillos y una esquematización de los motivos
decorativos muy próxima a una concepción estética geometrizante y cubista. El
arte incaico se caracterizó por la sobriedad, la geometría y la síntesis, tendiendo
más a lo práctico y funcional que a lo formal.

20. PINTURA

La pintura como expresión estética se manifestó en murales y mantos. Bonavía


señala la diferencia entre paredes pintadas de uno o varios colores y los murales
con diseños o motivos representando escenas diversas.

Los murales pintados se aplicaban sobre paredes enlucidas con barro


empleando pintura al templo, técnica diferente a utilizada para las pinturas
rupestres. Hacia el Horizonte Temprano, la pintura era aplicada directamente
sobre la pared enlucida, mientras que durante el Período Intermedio Temprano'
se cubría el muro enlucido con pintura blanca para luego aplicarle el dibujo
deseado. Otro medio usado en la misma época consistía en trazar motivos
incisos sobre el barro húmedo para luego rellenarlo con pintura.

32
AGROTECNIA

En la época moche se usó pinturas murales y de alto relieve de barro como los
descubiertos en la Huaca de la Luna y en la Huaca del Brujo, en departamento
de La Libertad, a unos 5 km al sur de Trujillo.

21. ORFEBRERÍA Y METALURGIA

La numerosa presencia en el Cuzco de plateros indígenas fue aprovechada


posteriormente por los oidores, corregidores y encomenderos para la confección
de vajillas personales de oro y plata, burlando la obligación del quinto del rey.
Por ese motivo, son escasas las piezas de plata del siglo XVI en el Perú que
tengan punzones.

Para la creación de armamento se utilizaba cobre y aleaciones de esta; como el


bronce, sobre todo para la elaboración de cuchillos ceremoniales y hachas para
la nobleza, también se cree que utilizaron platino y hierro aunque sólo para la
elaboración de pequeños ornamentos

33
AGROTECNIA

22. LENGUAS DEL IMPERIO


.

Lenguas preincaicas en el siglo XVI.

El Imperio incaico era un estado multicultural y plurilingüístico, que englobaba algunas de


las regiones de altísima diversidad cultural y lingüística como son el norte de Perú, Ecuador
y en menor medida el este de Bolivia. Algunas lenguas fueron ampliamente usadas junto
con las lenguas quechuas. Entre las lenguas más importantes destacan algunas que
estuvieron asociadas a reinos preincaicos de importancia. Una lista no extensiva de lenguas
regionalmente importantes es:

 Idioma puquina, alrededor del lago Titicaca.


 Idioma aimara, alrededor del lago Titicaca y en regiones circundantes.
 Idioma mochica, en el noroeste de Perú y la costa norte.
 Idioma quingnam, en la costa central de Perú.
 Idioma chacha, en el territorio dominado por los chachapoyas.
 Idioma cacán, en el sur del imperio.

34
AGROTECNIA

23. CIENCIA Y TECNOLOGÍA

23.1 TECNOLOGÍA MILITAR

Los incas eran hábiles forjadores de metal, construyeron armas de bronce y


objetos domésticos. Construyeron hachas y mazas para el contacto cuerpo a
cuerpo y entre otros objetos militares también armas arrojadizas como arcos y
flechas, usando también hondas llamadas huaracas.

Las mazas tenían forma estrellada con un orificio al centro a fin de colocarla en
un palo, recibían el nombre de macanas.

Sabían también forjar el hierro, [cita requerida] pero lo usaban para objetos muy
decorativos, aunque también usaban para este fin el oro y la plata.

23.2 ASTRONOMÍA
La astronomía fue uno de los estudios de mayor importancia para la civilización
inca, por ende, es que su desarrollo fue en gran medida esto se dio por el hecho
debido a su gran uso en la agricultura.
El uso de la astronomía, como muchas culturas de la época, tuvo un alcance
desarrollado, ya que los incas eran capaces de separar estaciones por épocas
de sembrado y cosecha para cada tipo de producto. En el pronóstico del tiempo
también comprendieron la influencia que tenía la luna y los astros, en el
comportamiento de las personas, plantas, animales. Identificaron fases lunares
con lo cual pudieron pronosticar los tiempos de lluvia y sequia siembra y la
cosecha. Los incas no sembraban ni cosechaban nunca en luna nueva, al
contrario, lo hacían en luna llena.

23.2.1 LOS INCAS IDENTIFICARON DOS TIPOS DE


CONSTELACIONES.

 CONECTADAS POR AGRUPACIONES DE ESTRELLAS:


Las cuales crearon imágenes de animales, dioses, héroes, y entre otros. Por lo
cual creían que estas agrupaciones influían directamente sobre el bienestar.

 CONFORMADO POR LAS MANCHAS OSCURAS DE LA VÍA LÁCTEA:

Cuyas manchas oscuras fueron consideradas constelaciones animadas, y la vía


láctea era considerada como un enorme rio astral, que era recorrido por los
espíritus que terminaban su recorrido en la tierra.

35
AGROTECNIA

 CONSTELACIONES IDENTIFICADAS POR LOS INCAS.


Entre las principales constelaciones identificadas por los incas, están:

Chakana (cruz del sur)


Qolqa
Pleyades Atoq
Zorro
Amaru (Serpiente)
Kuntur
Cóndor,
Llut’u
Perdiz
Mallki
árbol de la vida
Hamp’ato
Sapo

24. MEDICINA
La medicina que se practicó en el incanato, estaba íntimamente ligada a la magia
y la religión. Todas las enfermedades se suponían provocadas por el
desprendimiento del espíritu del cuerpo, a causa de un maleficio, un susto o un
pecado. Los curanderos incaicos, llegaron a realizar intervenciones quirúrgicas,
como trepanaciones craneanas (practicadas anteriormente por la cultura
Paracas), con el propósito de eliminar fragmentos de huesos o armas, que
quedaban incrustadas en el cráneo, luego de accidentes o enfrentamientos
bélicos. Uno de los instrumentos utilizados en la cirugía incaica, fue el "Tumi" o
cuchillo de metal en forma de "T". Como anestesia se usaba la coca y la chicha
en grandes cantidades y se sabe que también conocieron el uso de las vendas.
Los médicos kallawayas, tradicionales en la región andina, han conservado una
detallada clasificación antigua de las plantas y animales,31 que se considera
proceden de la época. Estos kallawayas conocían la quina, una planta altamente
efectiva contra la malaria.

25. AGROTECNIA
Se estima que los incas cultivaron cerca de setenta especies vegetales, entre
ellas, papas (Solanum tuberosum y otras), camotes (Ipomoea batatas), maíz
(Zea mays), ajíes, algodón (Gossypium barbadense), tomate, maní (Arachis
hypogaea), oca (Oxalis tuberosa) y quinua (Chenopodium quinoa).
También se resalta su técnica de mejoramiento de especies. Supieron de la
mayor influencia de la temperatura del suelo que la del aire sobre las plantas,
como lo atestigua el laboratorio de Moray.
La ganadería, en cambio, fue menos favorecida. Esto se debió a la escasa fauna
andina. Utilizaron llamas como bestias de carga y alpacas como fuente de

36
AGROTECNIA

alimentos y vestimenta. La vicuña fue también muy apreciada. Se crio también


el cuy (Cavia porcellus), hasta hoy uno de los principales potajes de la
gastronomía andina.

26. MATEMÁTICA Y ESCRITURA


Los contenidos o conceptos matemáticos fueron aplicados por los Incas,
principalmente, en el cálculo de resultados y cantidades de la Economía. Si bien
en el Incario se desarrollaron importantes sistemas de medición, son más
conocidos los quipus y yupanas, que representan la importante presencia
matemática en la administración incaica. Los quipus eran sistemas
mnemotécnicos que consistían en tiras anudadas; sólo se anudaban los
resultados de las operaciones matemáticas realizadas anteriormente en los
ábacos o yupana.
La escritura que subyace bajo los quipus aún no ha sido descifrada. Existe en la
actualidad un estudio sobre la posible escritura incaica, del inglés William Burns,
que considera que fue de carácter alfanumérico representado con figuras
geométricas en telares y en dibujos del cronista Felipe Guaman Poma de Ayala
que se habría originado en la época del gobernante Pachacutec.

37

Вам также может понравиться