Вы находитесь на странице: 1из 92

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú. Decana de América

FACULTAD DE EDUCACIÓN

UNIDAD DE POSGRADO

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS


INVESTIGATIVAS EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL, LIMA 2018

TESIS

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN


EDUCACIÓN CON MENCIÓN DE DOCENCIA EN EL NIVEL SUPERIOR

AUTOR:
Bach. JESSICA DOLORIER HUINCHO

ASESOR: Dr. JORGE LEONCIO RIVERA MUÑOZ

LIMA- PERÚ
2019
DEDICATORIA

A Dios por darme la fuerza y la sabiduría de poder acceder a los caminos del

conocimiento que él mismo creó para que podamos entender su infinita

sapiencia y nuestra semejanza.

A mi familia que me han ofrecido su apoyo, amor y calidez.

JESSICA DOLORIER HUINCHO

2
AGRADECIMIENTO
Agradezco de una manera especial al Dr. Jorge Leoncio Rivera Muñoz de la

facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos por

su continuo asesoramiento y orientación en el desarrollo de mi tesis

Valoraciones de agradecimiento para la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos por su formación profesional y académica brindada durante mis

estudios de posgrado.

3
ÍNDICE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INDICE
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12
1.1 Fundamentación del problema de investigación 12
1.2 Planteamiento o formulación del problema 12
1.2.1 Problema general. 12
1.2.2 Problema Específicos 12
1.3 Objetivos 13
1.3.1 Objetivo general 13
1.3.2 Objetivos específicos 13
1.4 Justificación del problema 14
1.4.1 Justificación teórica 14
1.4.2 Justificación práctica 14
1.4.3 Justificación social 14
1.4.4 Justificación metodológica 14
1.5 Formulación de las hipótesis 15
1.5.1 Hipótesis general 15
1.5.2 Hipótesis específicas 15
1.6 Identificación de variables 16
1.7 Metodología de la investigación 16
1.7.1 Tipo de investigación 16
1.7.2 Diseño de investigación 16
1.7.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 16
1.8 Población y muestra 21
1.8.1 Población 21
1.8.2 Muestra 21
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 22
2. Antecedentes de la investigación 22
2.1 Antecedentes 22
2.1.1 Antecedentes internacionales 22
2.1.2 Antecedentes nacionales 28
2.2 Bases teóricas 35
2.2.1 Concepto de Estrategias de Aprendizaje 36

4
2.2.2 Dimensiones de las estrategias de aprendizaje 38
2.2.3 Medición de las estrategias de aprendizaje 39
2.2.4 Concepto de Competencias Investigativas 41
2.2.5 Dimensiones de las Competencias Investigativas 47
2.2.6 Medición de las Competencias Investigativas 47
2.2.7 Glosario de términos 48

CAPITULO III: ESTUDIO EMPÍRICO 49


3.1 Descriptivo 49
3.2 Proceso de prueba de hipótesis 59
3.3 Discusión 67

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 68
Conclusiones 68
Recomendaciones 69
BIBLIOGRAFÍA 70
Fuentes impresas 70

Fuentes digitales 80
ANEXOS 82

Anexo 1. Operacionalización de variables estrategia de aprendizaje 83


Anexo 2. Operacionalización de variables competencias investigativas 84

Anexo 3. Cuadro de consistencia 85


Anexo 4. Consentimiento informado 86
Anexo 5. Cuestionario estrategias de aprendizaje 87

Anexo 6. Cuestionario competencias investigativas 90


Anexo 7. Base de datos 91

Anexo 8: Ficha de validación de expertos 92

5
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Ficha Técnica Del Cuestionario ACRA Estrategias Aprendizaje 17
Tabla 2. Ficha Técnica Del Instrumento Competencias Investigativas 18
Tabla 3. Calificación del instrumento Estrategias De Aprendizaje 19

Tabla 4. Análisis De Fiabilidad Del Cuestionario De Estrategias De Aprendizaje 19

Tabla 5. Calificación del instrumento Competencias Investigativas 20


Tabla 6. Análisis De Fiabilidad Del Cuestionario De Competencias 21
Investigativas
Tabla 7. Frecuencia del género en estudiantes de 5to año de odontología de la 49
Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima 2018
Tabla 8. Frecuencia de la Edad en estudiantes de 5to año de odontología de la 50
Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima 2018.

Tabla 9. Estrategias de aprendizaje en estudiantes de 5to año de 51


odontología de la Universidad Nacional Federico Villarreal

Tabla 10. Estrategias de aprendizaje según la dimensión estrategias 52


cognitivas y de control del Aprendizaje en estudiantes de 5to año
de odontología de la Universidad Nacional Federico Villarreal

Tabla 11. Estrategias de aprendizaje según la dimensión estrategias de 53


apoyo al aprendizaje en estudiantes de 5to año de odontología de
la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima 2018

Tabla 12. Estrategias de aprendizaje según la dimensión hábitos de estudio 54


en estudiantes de 5to año de odontología de la Universidad
Nacional Federico Villarreal, Lima 2018

Tabla 13. Competencias Investigativas en estudiantes de 5to año de 55


odontología de la Universidad Nacional Federico Villarreal,
Lima 2018

Tabla 14. Competencias Investigativas según la dimensión saber ser en 56


estudiantes de 5to año de odontología de la Universidad Nacional
Federico Villarreal, Lima 2018

Tabla 15. Competencias Investigativas según la dimensión saber conocer 57


en estudiantes de 5to año de odontología de la Universidad
Nacional Federico Villarreal, Lima 2018

6
Tabla 16. Competencias Investigativas según la dimensión saber hacer en 58
estudiantes de 5to año de odontología de la Universidad Nacional
Federico Villarreal, Lima 2018

Tabla 17. Coeficiente de correlación de Rho de Spearman de las estrategias 60


de aprendizaje y competencias investigativas

Tabla 18. Coeficiente de correlación de Rho de Spearman de las estrategias 62


de aprendizaje y el saber ser de las competencias investigativas

Tabla 19. Coeficiente de correlación de Rho de Spearman de las estrategias 64


de aprendizaje y el saber conocer de las competencias
investigativas

Tabla 20. Coeficiente de correlación de Rho de Spearman de las estrategias 66


de aprendizaje y el saber hacer de las competencias
investigativas

Tabla 21. Operacionalización de la variable estrategias de aprendizaje 83

Tabla 22. Operacionalización de la variable competencias investigativas 84

Tabla 23. Cuadro de consistencia 85


Tabla 24. Cuestionario para medir las Estrategias de aprendizaje 87
Tabla 25. Cuestionario para medir las Competencias investigativas 90
Tabla 26. Base De Datos De La Investigación 91

LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Frecuencia de la Edad en estudiantes de 5to año de odontología de la 49
Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima 2018

Figura 2. Frecuencia del género en estudiantes de 5to año de odontología de la 50


Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima 2018.

Figura 3. Estrategias de aprendizaje en estudiantes de 5to año de odontología 51


de la Universidad Nacional Federico Villarreal

Figura 4. Estrategias de aprendizaje según la dimensión estrategias 52


cognitivas y de control del Aprendizaje en estudiantes de 5to año
de odontología de la Universidad Nacional Federico Villarreal

7
Figura 5. Estrategias de aprendizaje según la dimensión estrategias de apoyo 53
al aprendizaje en estudiantes de 5to año de odontología de la
Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima 2018

Figura 6. Estrategias de aprendizaje según la dimensión hábitos de estudio 54


en estudiantes de 5to año de odontología de la Universidad
Nacional Federico Villarreal, Lima 2018

Figura 7. Competencias Investigativas en estudiantes de 5to año de 55


odontología de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima
2018

Figura 8 Competencias Investigativas según la dimensión saber ser en 56


estudiantes de 5to año de odontología de la Universidad Nacional
Federico Villarreal, Lima 2018

Figura 9 Competencias Investigativas según la dimensión saber conocer en 57


estudiantes de 5to año de odontología de la Universidad Nacional
Federico Villarreal, Lima 2018

Figura 10. Competencias Investigativas según la dimensión saber hacer en 58


estudiantes de 5to año de odontología de la Universidad Nacional
Federico Villarreal, Lima 2018

8
RESUMEN

La presente investigación tiene por finalidad identificar la relación entre las estrategias de

aprendizaje y competencias investigativas en estudiantes de 5to año de odontología de la

Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima 2018. La metodología empleada

corresponde a la investigación correlacional, se trabajó en una población de 110 alumnos

matriculados, con una muestra de 60 estudiantes.

Para la recolección de los datos en la presente investigación se utilizó como técnica la

observación y como instrumento 2 cuestionarios 1 para cada variable, para evaluar las

estrategias de aprendizaje y las competencias investigativas. Estos instrumentos

presentaron su respectiva validación

De acuerdo a los resultados estadísticos obtenidos, se confirmó la hipótesis general, que

existe correlación significativa, entre las estrategias de aprendizaje y competencias

investigativas en estudiantes de 5to año de odontología de la Universidad Nacional

Federico Villarreal, Lima 2018.

Palabras clave: Estrategias de aprendizaje, competencias investigativas, odontología.

9
ABSTRACT

The purpose of this research is to identify the relationship between learning strategies and

investigative skills in 5th year dentistry students of the National University Federico

Villarreal, Lima 2018. The methodology used corresponds to correlational research, we

worked in a population of 110 enrolled students, with a sample of 60 students.

For the collection of the data in the present investigation, the observation technique was

used and as instrument 2 questionnaires 1 for each variable, to evaluate the learning

strategies and the investigative competences. These instruments presented their respective

validation

According to the statistical results obtained, the general hypothesis was confirmed that

there is a significant correlation between the learning strategies and research

competencies in 5th year dentistry students of the National University Federico

Villarreal, Lima 2018.

Key words: Learning strategies, investigative skills, dentistry.

10
INTRODUCCIÓN
La presente investigación “Estrategias de Aprendizaje y Competencias Investigativas en

Estudiantes de Odontología de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima 2018”,

ha podido identificar la relación entre las estrategias de aprendizaje y competencias

investigativas en estudiantes de 5to año de odontología de la Universidad Nacional

Federico Villarreal. La investigación enfoca las competencias investigativas, basadas en

el análisis de tres dimensiones: Saber conocer, saber ser y saber hacer. En la presente

investigación se logra identificar el nivel de las estrategias de aprendizaje. La tesis para

su mejor comprensión, está estructurada en dos partes: La primera corresponde a los

aspectos teóricos, que a su vez están integrados por tres capítulos. En el capítulo I, se

trata sobre el planteamiento del problema y su determinación, la formulación del mismo,

los objetivos de la investigación, su importancia, sus alcances y limitaciones presentadas

durante su desarrollo, así como la formulación de la hipótesis, identificación y

clasificación de las variables. El capítulo II presenta el marco teórico con los antecedentes

de la investigación, bases teóricas y definición conceptual de términos básicos. El

capítulo III está dedicado a la metodología de la investigación, tipo y métodos de

investigación, operacionalización de las variables, estrategia para la prueba de hipótesis,

el diseño, la población y muestra, finalmente los instrumentos de recolección de datos.

La segunda parte está constituida por el capítulo IV, donde se anotan los resultados de

aplicar todos los criterios diseñados en la primera parte, desde el recojo de datos de la

muestra de estudio con los instrumentos de investigación, hasta el procesamiento

estadístico de los datos, la construcción de las tablas de frecuencias, el análisis

descriptivo y gráficos. En la última parte se presentan los alcances finales de la discusión

de resultados, llegando a la formulación de conclusiones y recomendaciones; finalmente,

se adjuntan las referencias y los anexos que corresponden a la investigación.

11
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1 Fundamentación del problema de investigación

A nivel mundial es importante el estudio de estrategias de aprendizaje y competencias

investigativas ya que en la actualidad la tendencia de los estudiantes y todo profesional es

tener dotes de investigador. Por lo tanto las publicaciones de tipo indexadas a nivel

mundial necesitan que el estudiante haya forjado en su preparación profesional

características de estrategias de aprendizaje y competencias investigativas.

Los formatos curriculares priorizan actualmente en la educación superior universitaria el

desarrollo de competencias y, en tal sentido, el presente proyecto tiene por objetivo

identificarla relación de las estrategias de aprendizaje y competencias investigativas

concretas y sistemáticas que pueden instalarse en el currículo de la facultad de

odontología. La propuesta busca crear un saber hacer fundamentado superando el mero

saber. Se puntualizan conceptos, se detallan las competencias investigativas del saber

conocer, del saber ser y del saber hacer. Convirtiendo el quehacer educativo en objeto de

estudio y acciones creativas, haciendo del aula un espacio de intercambio y confrontación

de ideas, más aun en esta época de innovación y publicaciones.

1.2 Planteamiento o formulación del problema

1.2.1 Problema general.

. ¿Existe relación entre las estrategias de aprendizaje y competencias investigativas en

estudiantes de 5to año de odontología de la Universidad Nacional Federico Villarreal,

Lima 2018?

1.2.2 Problema Específicos

. ¿Existe relación entre las estrategias de aprendizaje y el saber ser de las competencias

investigativas en estudiantes de 5to año de odontología de la Universidad Nacional

Federico Villarreal, Lima 2018?

12
. ¿Existe relación entre las estrategias de aprendizaje y el saber conocer de las

competencias investigativas en odontología de la Universidad Nacional Federico

Villarreal, Lima 2018?

. ¿Existe relación entre las estrategias de aprendizaje y el saber hacer de las competencias

investigativas en estudiantes de 5to año de odontología de la Universidad Nacional

Federico Villarreal, Lima 2018?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

. Identificar la relación entre las estrategias de aprendizaje y competencias investigativas

en estudiantes de 5to año de odontología de la Universidad Nacional Federico Villarreal,

Lima 2018

1.3.2 Objetivos específicos

.Evaluar la relación entre las estrategias de aprendizaje y el saber ser de las competencias

investigativas en estudiantes de 5to año de odontología de la Universidad Nacional

Federico Villarreal, Lima 2018.

.Conocer la relación entre las estrategias de aprendizaje y el saber conocer de las

competencias investigativas en estudiantes de 5to año de odontología de la Universidad

Nacional Federico Villarreal, Lima 2018.

.Establecer la relación entre las estrategias de aprendizaje y el saber hacer de las

competencias investigativas en estudiantes de 5to año de odontología de la Universidad

Nacional Federico Villarreal, Lima 2018.

13
1.4 Justificación del problema

1.4.1 Justificación teórica

La investigación representa un aporte institucional valioso por cuanto el estudio de las

competencias investigativas en los estudiantes responde al fortalecimiento del perfil de

egreso de la Facultad de Odontología que señala la formación de un odontólogo integral

con alta formación en investigación, así mismo, genera un aporte al seguimiento de la

misión de la Universidad Nacional Federico Villarreal donde las actividades a desarrollar

están enmarcadas de una política unificadora de docencia, investigación y extensión.

1.4.2 Justificación práctica

Esta investigación es significativa ya que al describir las estrategias de aprendizaje y las

competencias investigativas en los estudiantes se genera una evidencia concreta de

aprendizaje en el área de investigación superior, lo que resulta novedoso en el entorno de

estudio, puesto que hasta hoy son muy pocas las evidencias que señalen con especificidad

la evaluación detallada de cada uno de los saberes en el área investigativa a nivel nacional

1.4.3 Justificación social

Con el presente estudio se llegó a un estado intermedio de conocimiento sobre las

estrategias de aprendizaje y competencias investigativas, como tema propio la

bibliografía es poca en comparación con otras áreas, en su relación con la educación

universitaria, igualmente los estudios, son escasos. Sobre la diversidad de opiniones de lo

que es estrategias de aprendizaje y competencias investigativas encontramos muchas

veces conceptos contrapuestos u orientados a determinada especialidad.

1.4.4 Justificación metodológica

La sustentación metodológica se encuentra dentro del enfoque cognitivo del uso de la

estrategia de aprendizaje en el desarrollo temático de las diferentes áreas de formación

universitaria y por consiguiente el desarrollo del pensamiento en los alumnos, por cuanto

14
se considera al estudiante un procesador activo de información, la posibilidad de

encontrar diferentes fuentes de información como nuevo paradigma de los procesos

cognitivos modernos.

1.5 Formulación de las hipótesis

La hipótesis está planteada en concordancia con los problemas y los objetivos de la

investigación. Se pretende corroborar las formas en que se relacionan cada uno de los

factores considerados en el estudio como es: La relación entre las estrategias de

aprendizaje y competencias investigativas en estudiantes de 5to año de odontología de la

Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima 2018.

1.5.1 Hipótesis general

. Las estrategias de aprendizaje tienen relación significativa con las competencias

investigativas en estudiantes de 5to año de odontología de la Universidad Nacional

Federico Villarreal, Lima 2018

1.5.2 Hipótesis específicas

. Las estrategias de aprendizaje tienen relación significativa con el saber ser de las

competencias investigativas en estudiantes de 5to año de odontología de la Universidad

Nacional Federico Villarreal, Lima 2018.

. Las estrategias de aprendizaje tienen relación significativa con el saber conocer de las

competencias investigativas en estudiantes de 5to año de odontología de la Universidad

Nacional Federico Villarreal, Lima 2018.

. Las estrategias de aprendizaje tienen relación significativa con el saber hacer de las

competencias investigativas en estudiantes de 5to año de odontología de la Universidad

Nacional Federico Villarreal, Lima 2018

15
1.6 Identificación de variables

1.6.1 Estrategias de Aprendizaje

Conductas y pensamientos que un aprendiz utiliza durante el aprendizaje con la intención

de influir en su proceso de codificación

Sus dimensiones son:

 Estrategias cognitivas y de control del aprendizaje.

 Estrategias de apoyo al aprendizaje.

 Hábitos de estudio

1.6.2 Competencias Investigativas

Conjunto de conocimientos, destrezas y aptitudes necesarios para resolver de forma

autónoma problemas profesionales y tener la capacidad de colaborar en su entorno

profesional y en la organización del trabajo

Sus dimensiones son:

 Saber ser

 Saber conocer

 Saber hacer

1.7 Metodología de la investigación

1.7.1 Tipo de investigación

Transversal, prospectivo y observacional

1.7.2 Diseño de investigación

Correlacional, no experimental

1.7.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para la recolección de los datos en la presente investigación se utilizó como técnica la

16
observación y como instrumento 2 cuestionarios 1 para cada variable para evaluar las

estrategias de aprendizaje y las competencias investigativas.

Tabla 1.
Ficha Técnica Del Cuestionario ACRA Para La Variable: Estrategias Aprendizaje
1. DESCRIPCIÓN.
CARACTERÍSITICAS DESCRIPCIÓN

Nombre del cuestionario ESTRATEGIAS APRENDIZAJE

Dimensiones que mide  ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y DE

CONTROL DEL APRENDIZAJE

 ESTRATEGIAS DE APOYO AL

APRENDIZAJE

 HABITOS DE ESTUDIO

Total de ítems 44

Tipo de puntuación Numérica: 4, 3, 2, 1 punto

Valor total del cuestionario Máximo: 176 puntos

Mínimo: 44 puntos

Tipo de administración Directa individual / sin apoyo

Tiempo de administración 30 minutos

Autor De la Fuente – Justicia (2003)

Fecha ultima de revisión y elaboración

Constructo evaluado ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Área de aplicación Docencia

Soporte Lápiz y cuestionario impreso

17
Tabla 2.
Ficha Técnica Del Instrumento Que Mide La Variable: Competencias Investigativas
1. DESCRIPCIÓN.
CARACTERÍSITICAS DESCRIPCIÓN

Nombre del cuestionario COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS

Dimensiones que mide - SABER SER

- SABER CONOCER

- SABER HACER

Total de ítems 26

Tipo de puntuación Numérica: 4, 3, 2, 1 punto

Valor total del cuestionario Máximo: 104 puntos

Mínimo: 26 puntos

Tipo de administración Directa individual / sin apoyo

Tiempo de administración 15 minutos

Autor Cabrera (2013)

Fecha ultima de revisión y elaboración

Constructo evaluado COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS

Área de aplicación Docencia

Soporte Lápiz y cuestionario impreso

Estos instrumentos se validaron por expertos presentando para su respectiva validación.

EXPERTO 1: Dr. Sandy Dorian Isla Alcoser

Cargo- Institución donde labora: UNMSM . Facultad de Educación. UPG

EXPERTO 2: Mg. Carlos Alberto Giles Abarca

Cargo- Institución donde labora: UNMSM . Facultad de Educación. UPG

18
EXPERTO 3: Mg. Luis Martín Chávez Albán

Cargo- Institución donde labora: UNMSM . Facultad de Educación. UPG

Consistencia interna mediante juicio de expertos

Tabla 3.

Calificación del instrumento ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EXPERTO EXPERTO EXPERTO PROMEDIO


INDICADORES 1 2 3
86 86 86 86
CLARIDAD
88 85 83 85
OBJETIVIDAD
89 84 84 86
ACTUALIDAD
90 89 89 89
ORGANIZACIÓN
91 90 90 90
SUFICIENCIA
92 91 91 91
INTENCIONA LIDA D
93 92 87 91
CONSISTENCIA
94 89 86 90
COHERENCIA
90 90 96 92
METODOLOGÍA
89 91 94 91
OPORTUNIDA D
ESTADISTICO DE VALORACION DE LOS EXPERTOS 89%

Se considera el instrumento APLICABLE

Tabla 4.
Análisis De Fiabilidad Del Cuestionario De Estrategias De Aprendizaje

Estadísticos de fiabilidad
Alfa de N de
Cronbach elementos
0.958 44

Fuente: Base de datos de la presente investigación

19
Como criterio general, George y Mallery (2003) sugieren las recomendaciones
siguientes para evaluar los coeficientes de alfa de Cronbach:
-Coeficiente alfa > 0.9 es excelente
-Coeficiente alfa > 0.8 es bueno
-Coeficiente alfa > 0.7 es aceptable
-Coeficiente alfa > 0.6 es cuestionable
-Coeficiente alfa > 0.5 es pobre
-Coeficiente alfa < 0.5 es inaceptable
En la presente investigación el instrumento obtiene el valor de 0,958. Es decir corresponde a una
fiabilidad excelente.

Tabla 5.

Calificación del instrumento COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS

EXPERTO EXPERTO EXPERTO PROMEDIO


INDICADORES 1 2 3
90 86 84 87
CLARIDAD
91 86 86 88
OBJETIVIDAD
93 88 88 90
ACTUALIDAD
94 87 89 90
ORGANIZACIÓN
95 89 90 91
SUFICIENCIA
96 90 91 92
INTENCIONA LIDA D
88 89 92 90
CONSISTENCIA
89 91 87 89
COHERENCIA
87 92 94 91
METODOLOGÍA
86 89 96 90
OPORTUNIDA D
ESTADISTICO DE VALORACION DE LOS EXPERTOS 90%
Se considera el instrumento APLICABLE

Procesamiento y análisis de la información

Los datos obtenidos de los cuestionarios serán registrados en el programa Excel y luego

trasladados al SPSS v. 21. En el caso de la estadística descriptiva, se representará por

medio de frecuencias y promedios. En el caso de la estadística inferencial, se realizó la

20
prueba Correlación de Spearman para establecer la relación entre las variables y realizar la

contrastación de hipótesis respectiva

Tabla 6.
Análisis De Fiabilidad Del Cuestionario De Competencias Investigativas

Estadísticos de fiabilidad
Alfa de N de
Cronbach elementos
0.961 26

Fuente: Base de datos de la presente investigación

Como criterio general, George y Mallery (2003) sugieren las recomendaciones


siguientes para evaluar los coeficientes de alfa de Cronbach:
-Coeficiente alfa > 0.9 es excelente
-Coeficiente alfa > 0.8 es bueno
-Coeficiente alfa > 0.7 es aceptable
-Coeficiente alfa > 0.6 es cuestionable
-Coeficiente alfa > 0.5 es pobre
-Coeficiente alfa < 0.5 es inaceptable
En la presente investigación el instrumento obtiene el valor de 0,961. Es decir corresponde a una
fiabilidad excelente.
1.8 Población y muestra

1.8.1 Población Estudiantes de la Facultad de odontología de la Universidad Nacional

Federico Villarreal Matriculados durante el año 2018

1.8.2 Muestra La muestra obtenida a través de un muestreo por conveniencia estuvo

conformada por 60 estudiantes de la Facultad de odontología de la Universidad Nacional

Federico Villarreal del 5to año matriculados en el año 2018 y que aceptaron previo

consentimiento informado participar en la presente investigación.

21
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2. Antecedentes de la investigación

2.1 Antecedentes

2.1.1 Antecedentes internacionales

Freiberg (2017) en Argentina, en la investigación titulada “Estilos y estrategias de

aprendizaje en estudiantes universitarios de Buenos Aires” indica que los estilos y las

estrategias de aprendizaje describen las preferencias de los estudiantes durante las

actividades de aprendizaje que involucran el incorporar y conciliar exitosamente

información novedosa con la preexistente. Los participantes fueron 438 estudiantes

universitarios de diferentes carreras, entre 19 y 36 años. Los resultados evidencian

diferencias significativas en algunas dimensiones de estilos y estrategias según variables

sociodemográficas y académicas, así como asociaciones significativas entre algunas

estrategias y la cantidad de recursos tecnológicos que emplean los alumnos. Se verificó la

influencia de determinadas estrategias y estilos sobre el rendimiento académico. Estilos y

estrategias varían en los estudiantes según características académicas y

sociodemográficas. Se han aislado algunos estilos y estrategias que afectan

significativamente el rendimiento de todos los educandos analizados.

Mouratian (2016) en Argentina, en la publicación “Estrategias De Aprendizaje En

Estudiantes Universitarios De Buenos Aires” menciona que el examen de las estrategias

de aprendizaje, en tanto técnicas y procedimientos que se activan en los estudiantes al

momento de resolver una actividad académica, resulta interesante a la hora de planificar

acciones tendientes a mejorar la calidad de los aprendizajes. Se analizan las estrategias en

relación con variables sociodemográficas y académicas. Participaron 150 estudiantes

universitarios (58% varones, 42% mujeres) de distintas carreras (33.3% Ingeniería

Industrial, 33.3% Psicología, 33.3% Física) de entre 17 y 36 años (M = 22.59; DE =

22
3.65). El análisis de las variables sociodemográficas arrojó diferencias significativas

según sexo favorables a las estudiantes mujeres, y según edad a favor de los jóvenes. Las

variables académicas registraron diferencias significativas entre carreras. Las estrategias

de Aprendizaje Colaborativo y Recursos para el Aprendizaje fueron favorables a los

educandos de Ingeniería, mientras que las de Motivación y Competencias para el Manejo

de la Información 2.0 lo fueron para los de Psicología y Física respectivamente.

Finalmente se observaron asociaciones significativas y positivas entre el rendimiento y

las estrategias de Aprendizaje Colaborativo y Motivación, la primera en los educandos de

Ingeniería y la segunda en los de Física. Los resultados se discuten a la luz de la teoría y

de implicancias prácticas.

Parrales (2014) en Costa Rica,en su investigación “Motivación y estrategias de

aprendizaje del estudiantado de la escuela de orientación y educación” tuvo como

objetivo caracterizar las estrategias de aprendizaje y la motivación de la población

estudiantil de la Escuela de Orientación y Educación Especial, Facultad de Educación,

Universidad de Costa Rica. Ambas carreras tienen un compromiso con la calidad y

requieren contar con información que permita un mayor acercamiento a las formas en que

cada estudiante se organiza para aprender, así como los aspectos que contribuyen a

alcanzar el logro académico. En la investigación participó el estudiantado del Bachillerato

en Ciencias de la Educación con énfasis en Educación Especial y del Bachillerato y la

Licenciatura en Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación. Se utilizó una

adaptación de los instrumentos Cuestionario de Técnicas de estudio. Se seleccionaron los

ítems que presentaron propiedades psicométricas para un total de 25 ítems con un Alfa de

Cronbach de α=0.785. Como parte de los hallazgos de la investigación se obtiene que las

estrategias de estudio que utiliza el grupo de estudiantes son: el repaso, el uso de

squemas, de los mapas conceptuales y del subrayado; pensamiento crítico, la

23
metacognición, la autorregulación y el manejo de recursos. En el aspecto de motivación el

estudiantado recurre a la motivación extrínseca e intrínseca y siente poca ansiedad ante

los exámenes.

Ramírez (2014) en Colombia, en la investigación “Estrategias de aprendizaje

usadas por estudiantes de ingeniería eléctrica e ingeniería electrónica de primer

semestre”. La utilización de estrategias de aprendizaje le facilita al estudiante su proceso

formativo, permite el logro del aprendizaje profundo, está relacionada positivamente con

el desempeño académico y es esencial en contextos de aprendizaje autónomo. La baja

cantidad de trabajos sobre las estrategias de aprendizaje que usan los estudiantes en

contextos de formación en ingeniería motivó la realización de este estudio exploratorio

descriptivo. Se investigó el nivel de utilización de estrategias de aprendizaje de 229

estudiantes de primer semestre de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Electrónica de una

universidad colombiana. Adicionalmente, se analizó si el historial académico de los

participantes y su disponibilidad de tiempo para estudiar hacían diferencia en el uso de

dichas estrategias. Los datos sobre la utilización de estrategias de aprendizaje se

obtuvieron por medio del cuestionario de estrategias de aprendizaje y motivación (CEAM

II) y fueron recolectados con población de dos cohortes académicas, en los años 2013 y

2014. A los datos se aplicaron análisis estadísticos de correlaciones bivariadas y de

diferencias de medias (pruebas t de Students). Los resultados indican que la estrategia de

regulación del esfuerzo es significativamente más usada por los estudiantes participantes;

mientras que las estrategias de organización de ideas, el aprendizaje con pares y la

administración del tiempo de estudio son escasamente utilizadas. También se encontró

que las variables puntaje de admisión a la universidad y cantidad de horas que trabajan

los estudiantes, son predictivas en el uso de algunas estrategias de aprendizaje. El diseño

y los resultados de esta investigación ofrecieron puntos de partida para explicar los

24
niveles de uso de estrategias de aprendizaje de los estudiantes participantes, insumos para

posibles modificaciones en las prácticas educativas de la asignatura en la que se hizo este

estudio y bases para diseñar futuras intervenciones educativas con el fin de promover

entre los estudiantes el uso de estrategias de aprendizaje.

Estrada (2014) en Costa Rica,en la investigación “Sistematización teórica sobre la

competencia investigativa” menciona que la formación profesional requiere adaptarse a

la vida universitaria, esto implica ciertas exigencias y habilidades de aprendizaje. El éxito

y fracaso académicos en el ámbito universitario son temas que adquieren mayor

importancia en la investigación educativa moderna, destacando el uso de inadecuadas

estrategias de aprendizaje. El objetivo de esta investigación es evaluar la eficacia de las

estrategias de aprendizaje utilizadas por alumnos de la FOUA de C, U.T., Material y

Método se aplicaron dos encuestas y un cuestionario de estrategias y factores de

aprendizaje a 125 alumnos de segundo y octavo semestre de entre 17 y 23 años. Los

resultados expresan que: lectura repetitiva, resúmenes, esquemas, subrayado, mapas

conceptuales son los métodos más utilizados y que existe cambio hacia mapas mentales

en octavo semestre debido al enfoque clínico de la carrera a comparación de segundo

semestre donde las materias son teóricas. Conclusiones: Los alumnos de Licenciatura

cuentan con diversas y variadas técnicas de aprendizaje, a nivel de segundo semestre el

estudio es constante basado en repeticiones y memorización, los alumnos de octavo

semestre se enfocan en cubrir el aspecto clínico mediante mapas mentales principalmente.

Jaik ( 2017) en Bolivia, en la investigación titulada “Validación De La Escala Para

Evaluar Competencias Metodológicas De Investigación“ tuvo como objetivo a)

Identificar el nivel de confiabilidad de la Escala de Evaluación de Competencias

Metodológicas de Investigación (EECMI) y b) Establecer las evidencias de validez que

respaldan el uso de la EECMI. Se realizó un estudio instrumental; inicialmente se

25
determinaron las propiedades psicométricas del instrumento: de validez, a través de

Análisis de Expertos y de confiabilidad, a través del coeficiente de Alfa de Cronbach. Se

aplicó la Escala a 583 alumnos de posgrado de diversas instituciones de educación

superior de la ciudad de Durango. Se determinaron las siguientes pruebas: Medidas de

consistencia interna (Alfa de Cronbach), Método de mitades partidas (Spearman-Brown),

Confiabilidad en caso de eliminar un ítem (Alfa de Cronbach), Análisis de Consistencia

Interna (r de Pearson), Análisis de Grupos Contrastados (t de Student), Análisis Factorial

(Test de KMO Bartlett´s y el de Comunalidades). Los resultados obtenidos permiten

afirmar que la EECMI presenta una confiabilidad alta y que reúne las evidencias de

validez necesarias para medir las Competencias Metodológicas de Investigación.

Roblero (20169 en México, en la investigación titulada “Desarrollo de Competencias

Investigativas en Estudiantes de Ciencias Administrativas”, tuvo como objetivo describir

el desarrollo de CI en estudiantes de ciencias administrativas de ULV en el curso escolar

2015-2016. Metodología. Pedagógicamente se propone estrategia constructivista y desde

la perspectiva investigativa es un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal.

Resultados. Después de cursar epistemología, los estudiantes manifestaron de manera oral

desarrollar CI, los análisis estadísticos lo confirman al encontrar que los discentes poseen

buenas y muy buenas CI. Conclusiones. La inclusión de asignaturas de investigación, la

enseñanza centrada en el alumno y la exposición de éste a situaciones investigativas son

percibidas como potenciadoras del desarrollo de CI.

Barreiro (2015) en Ecuador, en la investigación titulada “Las competencias

investigativas del estudiante en el proceso de enseñanza” estudio ofrece una concepción

teórica referente a la formación de las competencias investigativas del estudiante de

laboratorio clínico. Como metodología general, se realizó un análisis crítico y

argumentado en el contexto de la profesión, referente a la importancia de la investigación

26
científica, en el proceso de enseñanza y aprendizaje, conceptualizada ésta, como el

“proceso esencial” para la formación de las competencias investigativas. Se propone que

el proceso de enseñanza y aprendizaje debe ser desarrollado desde el enfoque de

formación basado en competencias; en la cual los saberes de los procesos básicos de la

profesión, vinculados con el proceso de investigación científica, resulten fundamentales

para la identificación y la solución de los problemas profesionales, como indicadores del

desempeño investigativo idóneo del estudiante, y de la formación de las competencias

investigativas.

Gómez (2015) en Argentina, en la investigación titulada “Las competencias en

investigación: una mirada de docentes de enfermería universitarios” menciona que el

progreso de la investigación contribuye al desarrollo profesional del formador y

promueve el aprendizaje funcional de los futuros docentes, potencia el trabajo en equipo,

permite conformar un currículum integrado, basado en el diagnóstico y estudio de los

problemas que son vitales para la comunidad educativa y generan conocimientos basados

en evidencias para la mejora de la práctica. El objetivo del estudio es caracterizar las

competencias investigativas de los docentes de enfermería en las universidades públicas

de la provincia de Córdoba, Argentina. Método: observacional, descriptivo y transversal.

El universo: todos los docentes de las universidades nacionales públicas de las carreras de

Licenciatura en Enfermería de Córdoba, la muestra aleatoria (n: 44). Fuente primaria.

Resultados/discusión: el 38% cree que hay carencia de políticas de investigación dentro

de las instituciones. El 50% expresa que existen incentivos institucionales para investigar.

El 70% ha participado en investigaciones multidisciplinarias. El método de investigación

más elegido el cuantitativo.

Canto (2014) en Cuba, “menciona que una de las funciones fundamentales de la

educación superior hoy es la formación de profesionales competentes y comprometidos

27
con el desarrollo social, capaces de analizar los problemas de manera crítica e innovadora

y buscarle solución a través de la utilización del método científico. Para el logro de este

objetivo es necesario el desarrollo de competencias investigativas en los alumnos

universitarios, desde el pregrado; este es un proceso que les posibilita desarrollar un

aprendizaje más significativo al permitirles enfrentarse a la solución de problemas

relevantes, lo que contribuye a la construcción de conocimientos científicos en ellos, o a

reconstruir aquellos que han adquirido a través del proceso docente.

2.1.2 Antecedentes nacionales

Tapia, (2018) en Perú en la investigación titulada “Metas de logro, estrategias de

aprendizaje y rendimiento académico en alumnos universitarios” tuvo como propósito

analizar la relación que existe entre las metas de logro (aproximación al dominio,

aproximación al rendimiento, evitación al rendimiento), el uso de estrategias de

aprendizaje (superficiales y profundas) y el rendimiento académico en alumnos de una

universidad privada de Lima (Perú). En este estudio participaron 244 estudiantes

pertenecientes al tercer y cuarto año de estudios (M = 20.80 años, DE =2.67), los cuales

contestaron cuestionarios (auto-reportes) acerca de las metas de logro (AGQ-R, Elliot y

Muruyama, 2008) y el uso de estrategias de aprendizaje (MSLQ, Pintrich, Smith, García

y McKeachie, 1991). Las notas del examen parcial se emplearon para evaluar el

rendimiento académico las cuales fueron estandarizadas al interior de cada clase (Wolters,

2004). Se analizaron las propiedades psicométricas de los instrumentos y se encontraron

evidencias de validez y confiabilidad de dichos instrumentos en la muestra estudiada.

Posteriormente, se analizaron las relaciones entre las variables (rho de Spearman). Se

encontró que las metas de aproximación al dominio y aproximación al rendimiento se

relacionaron de manera positiva y significativa con el uso de estrategias de aprendizaje

superficiales y profundas pero no se asociaron con rendimiento académico. Las metas de

28
evitación al rendimiento se relacionaron positiva y significativamente con el uso de

estrategias de aprendizaje superficial y negativamente con el rendimiento académico.

Estos hallazgos coinciden con lo encontrado en la literatura. Sin embargo, se requiere aún

mayor estudio en este tema.

Collazos(2018) en Perú en la investigación titulada “Estrategias de aprendizaje y

rendimiento académico del idioma inglés en los estudiantes de quinto grado de secundaria

de la institución educativa N° 164 El Amauta, San Juan De Lurigancho, 2015” realizaron

una investigación es de tipo sustantivo, método descriptivo y el diseño es descriptivo-

correlacional, desarrollado con los estudiantes de quinto grado de secundaria de la I.E. N°

164 El Amauta. El objetivo de esta investigación ha sido saber qué grado de relación

existe entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico, con una muestra

censal de 46 estudiantes. Para la recolección de datos de nuestra primera variable, hemos

diseñado y aplicado el cuestionario Estrategias de Aprendizaje tipo Likert que consta de

21 ítems, validado previamente por el panel de juicio de expertos. Luego se obtuvo el

coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach, el cual arrojó como resultado 0,816. Para

nuestra segunda variable, rendimiento académico, se obtuvo el registro de notas de los

estudiantes. Finalmente, la prueba de hipótesis arrojó como resultado una correlación

positiva de 0,671 entre la primera variable, estrategias de aprendizaje del idioma inglés y

la segunda variable, rendimiento académico. De esto se infiere que los estudiantes aplican

estrategias de aprendizaje para obtener resultados significativos, lo que se refleja en sus

notas.

Alfaro (2017) en Perú realizó una investigación titulada “Influencia del uso de

estrategias de aprendizaje y motivación en el nivel de habilidades investigativas en

estudiantes de posgrado en odontología” con la siguiente estructura: Objetivo: Determinar

si el uso de estrategias de aprendizaje y motivación influyen en el nivel de habilidades

29
investigativas en estudiantes de posgrado en odontología de la Universidad de San Martín

de Porres. Materiales y métodos: se encuestaron 130 estudiantes con una tasa de no

respuesta del 16.07%, los cuales pertenecen a los programas de maestría y especialidades,

seleccionados en forma aleatoria. Se utilizó dos cuestionarios: 1) de estrategias de

aprendizaje y motivación; y 2) de habilidades investigativas. Resultados: se realizó el

análisis descriptivo de los datos, Chi2 y ANOVA para evaluar la asociación entre las

variables y la razón de prevalencia con la prueba de regresión lineal de Poisson. Se

encontró asociación en cuanto a las variables tiempo de estudio, trabajos científicos

previos, pertenencia a una asociación científica, cursos anteriores de investigación y

métodos de estudio Chi2 (p<0.05), también se encontró asociación con la motivación y

estrategias de aprendizaje ANOVA (p<0.05) resaltando la motivación interna del

estudiante y el pensamiento crítico en todas las etapas de investigación (p<0.05).

Conclusiones: se encontró que los estudiantes que tienen un nivel alto de uso de

estrategias de aprendizaje y motivación tienen casi tres veces más probabilidades de tener

habilidades investigativas altas (RP: 2.82 IC=1.55-5.14), cuentan con un nivel de

habilidades investigativas entre medio a alto (58%).

Carrillo (2017) en Perú, en la investigación titulada” Estilos y estrategias de

aprendizaje en estudiantes de la Universidad Continental, Huancayo” tuvo como objetivo

determinar la relación que existe entre estilos y estrategias de aprendizaje de los

estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Continental en

Huancayo. Para lo cual se planteó la hipótesis, existe una relación significativa entre

estilos y estrategias de aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la

Salud en la Universidad Continental Huancayo. La investigación utilizó un diseño

descriptivo correlacional y mediante un muestreo probabilístico se obtuvo la muestra de

estudio conformada por 231 estudiantes de la Universidad Continental, los datos fueron

30
recopilados mediante la técnica de encuesta con instrumentos validados Chaea de Honey

y Munford y Acra abreviado, De la fuente y Justicia adaptadas a educación superior, y

validados por juicio de expertos, se utilizó como instrumentos de recolección de datos,

cuestionarios aplicados a los estudiantes. Los datos obtenidos fueron procesados haciendo

uso de medidas de tendencia central y representada mediante estadígrafos; obteniendo

como resultado que los estándares de estilos y estrategias lograron un nivel significativo

de acuerdo a la escala de valoración establecida. En conclusión, se ha determinado que

existe relación significativa entre estilos y estrategias de aprendizaje de los estudiantes de

la Facultad de Ciencias de la Salud en la Universidad Continental Huancayo; con un nivel

de significancia de 0,01, Rho = 0,881 y una “t “calculada >”t” teórica (28,17 > 1,96) se

comprueba la hipótesis planteada.

Ortiz (2014) en Perú, en la investigación titulada “Estrategias, Estilos de aprendizaje y

rendimiento académico en estudiantes ingresantes de Odontología” tuvo como objetivo

identificar las estrategias, los estilos de aprendizaje en los estudiantes ingresantes en la

Facultad de Odontología y su relación con el rendimiento académico. Las unidades de

observación lo constituyen 26 estudiantes que participaron en forma voluntaria en la

convocatoria al Programa de Tutoría, el que tuvo dificultades de implementación. Se

evaluó los estilos y estrategias de aprendizaje utilizando los cuestionarios de Honey‐

Alonso, (CHAEA) y el de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios

por Gargallo; mientras que el rendimiento académico se evaluó con el historial

académico. Se halló diferencias significativas entre la motivación extrínseca inicial y

final; asimismo entre la motivación con el rendimiento académico; se determinó que las

estrategias se modifican y se plasman en su rendimiento; lo que describe que el estudiante

ingresante aún está en proceso de construcción de su autonomía y requiere orientación.

García(2018) en Perú en la investigación titulada “Investigación formativa en el

31
desarrollo de habilidades comunicativas e investigativas” buscó aplicar la investigación

formativa, utilizando estrategias como: levantamiento de información, seminario

investigativo y monografía para mejorar habilidades comunicativas e investigativas en

estudiantes universitarios. Estas estrategias estuvieron ligadas a un perfil de docente

promotor que maneja metodología de la investigación y la incorpora en su práctica

pedagógica. La investigación corresponde al enfoque cuantitativo y al nivel experimental,

con un diseño cuasi experimental con pre y pos prueba. La muestra estuvo constituida por

77 estudiantes (grupo experimental) y 63 (grupo control), a quienes se les aplicó pre y pos

prueba para medir sus habilidades comunicativas (escuchar, hablar, leer y escribir) e

investigativas (observar, describir, analizar, sintetizar e interpretar). Los instrumentos

utilizados para recoger datos fueron la prueba escrita y la rúbrica. El análisis estadístico se

basó en la diferencia de medias con distribución Z, con un nivel de confianza del 95,0%.

Los resultados reflejan que la investigación formativa tiene efectos positivos en el

desarrollo de habilidades comunicativas e investigativas; habiendo superado, luego del

experimento, los calificativos obtenidos en la pre prueba en 4,12 puntos, pasando de un

nivel deficiente a un nivel bueno. En cuanto a las habilidades comunicativas, saber hablar

y saber escribir fueron las que más desarrollaron. En relación a las habilidades

investigativas, las que más se desarrollaron fueron el análisis, la síntesis y la

interpretación. Estos resultados demuestran que, por su efectividad, la investigación

formativa debe convertirse en una actividad permanente y gradual en la formación

universitaria.

Espinoza, (2017) en Perú, en la investigación titulada “Competencias investigativas y

liderazgo creativo en estudiantes de Ciencias Matemáticas e Informática de la UNCP”

indica que la investigación presentada surge de la interrogante ¿Qué relación existe entre

las competencias investigativas y el liderazgo creativo en estudiantes de la carrera

32
profesional de Ciencias Matemáticas e Informática de la UNCP? Dando como posible

solución que existe una relación directa entre las competencias investigativas y el

liderazgo creativo en estudiantes de la carrera profesional de Ciencias Matemáticas e

Informática de la UNCP, el objetivo general pateado fue de analizar la relación que existe

entre las competencias investigativas y el liderazgo creativo en estudiantes de la carrera

profesional de Ciencias Matemáticas e Informática de la UNCP, el tipo de investigación

fue el descriptivo, con un diseño correlacional, para la medición de la variable

competencia investigativa se aplicó un cuestionario de 71 ítems y para el liderazgo

creativo se utilizó el cuestionario respectivo con 40 ítems. El análisis de datos se realizó

con la estadística descriptiva, correlacional “Rho” Spearman e inferencial la prueba con el

nivel se significación. La muestra estuvo constituido por 89 estudiantes de la carrera

profesional de Ciencias Matemáticas e Informática de la UNCP seleccionado con un

muestreo no probabilístico intencionado, concluyendo que las competencias

investigativas, presenta una correlación positiva alta con el liderazgo creativo.

Matta, (2017) en Perú en la investigación titulada “Estilos de aprendizaje y

competencias investigativas en los médicos residentes de la especialidad medicina

familiar y Comunitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos” tuvo por

objetivo determinar la relación que existe entre estilos de aprendizaje y competencias

investigativas en los médicos residentes de la especialidad de Medicina Familiar y

Comunitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es un estudio con un

diseño descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformado por 64 residentes de la

especialidad de medicina familiar y comunitaria a quienes se les aplicó los cuestionarios

de estilos de aprendizaje CHAEA elaborado por Honey y Alonso conformado por 80

ítems y el cuestionario de competencias investigativas de 34 ítems elaborado

específicamente para este estudio. A partir del análisis de los resultados se concluye que

33
existe una relación directa entre los estilos de aprendizaje y las competencias

investigativas en los médicos residentes de la especialidad de Medicina Familiar y

Comunitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Paredes, (2017) en Perú en la investigación titulada “El desempeño docente y la

competencia investigativa, según los estudiantes de Maestría en Educación de la Escuela

de Posgrado de la UNMSM, UNE y UCV, 2012” determinó la relación existente entre el

desempeño docente y la competencia investigativa, según los estudiantes de Maestría en

Educación de la Escuela de Posgrado de la UNMSM, UNE y UCV en el año 2012.

Desarrolla una investigación de tipo descriptivo correlacional y de corte trasversal. Aplica

el método cuantitativo positivista. La muestra representativa es de 198 estudiantes

obtenida por muestreo aleatorio simple. Luego se repartió esta cantidad mediante fijación

proporcional: 94 de la UNMSM, 86 de la UNE y 18 de la UCV. En este último se pudo

encuestar a 6 personas más por lo que finalmente se contó con 24 estudiantes de la UCV

y una muestra final de 204 estudiantes de maestría. Encuentra que existe evidencia

estadística suficiente para afirmar con un nivel de significancia del 5% que el desempeño

docente se relaciona con la competencia investigativa, con un 95% de confianza que la

responsabilidad se relaciona con la competencia investigativa, con un 5% de significancia

que el dominio científico – tecnológico se relaciona con la competencia investigativa, y

con un 95% de confianza que la relaciones interpersonales y formación en valores éticos

se relaciona con la competencia investigativa según los estudiantes de Maestría en

Educación de la UNE - UNMSM - UCV.

Nagamine, (2015) en Perú en la investigación titulada “Factores para el logro de las

competencias investigativas en una universidad privada, Lima 2015” se propuso

identificar un modelo que considere a la meta comprensión lectora, a las estrategias y

habilidades para el aprendizaje y las competencias docentes como factores que incidan en

34
las competencias investigativas de los estudiantes de una universidad privada de Lima

2015. La investigación es una propuesta de enfoque cuantitativo, no experimental, diseño

correlacional causal, se realizó en una población de 422 estudiantes y una muestra de 92

estudiantes de los últimos ciclos de la carrera de Educación, para la recolección de datos

se utilizó la técnica de la encuesta con instrumentos ya validados, se confirmó la

confiabilidad de cada uno de ellos siendo estos de alta confiabilidad, el procesamiento

estadístico se realizó con la prueba regresión logística binaria. Se obtuvo un modelo en el

que efectivamente las tres variables independientes inciden en el logro de las

competencias investigativas, la prueba de razón de verosimilitud confirma que si se puede

asumir todas las variables en conjunto, así mismo la prueba R cuadrado de Nagelkerke

indica que el 72.3 % del logro de las competencias investigativas es explicada por el

modelo obtenido; este resultado es respaldado por el 87% de probabilidad de logro de las

competencias investigativas si se sigue el modelo según la tabla de clasificación,

finalmente la curva COR indica un área de 82.7% por lo que demuestra que el modelo es

bueno para explicar que la variable meta comprensión lectora es un factor de riesgo así

como las variables Estrategia y habilidades para el aprendizaje y competencia docente son

factores de protección para el logro de las competencias investigativas.

2.2 Bases teóricas

En la era de la globalización; caracterizada por los grandes y constantes cambios en todas

las esferas de nuestra existencia, nos exige estar preparados para enfrentarlos por lo que la

preparación personal y profesional debe ser permanente y es que el cambiante mercado de

trabajo; un mercado flexible e incluso impredecible que, unido al acelerado cambio de las

tecnologías, obliga al trabajador a estar aprendiendo de manera continua. (Villegas, 2011)

El aprendizaje permanente nos coloca ante la necesidad de formar a los estudiantes

para que puedan aprender por sí mismos, de dirigir su propio aprendizaje a través del

35
dominio consciente de sus recursos para construir objetivos, definir los procedimientos

necesarios, emplearlos, y evaluar sus efectos atendiendo a las condiciones del medio y a

las suyas propias. (Villegas, 2011)

2.2.1 Concepto de Estrategias de Aprendizaje

Según Weinstein y Mayer, las estrategias de aprendizaje pueden ser definidas como

“conductas y pensamientos que un aprendiz utiliza durante el aprendizaje con la intención

de influir en su proceso de codificación" (Weinstein y Mayer,1986, p. 315).

De la misma forma, Dansereau (1985) y también Nisbet y Shucksmith (1987) las

definen como “secuencias integradas de procedimientos o actividades que se eligen con el

propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento y/o utilización de la información”.

Normalmente, las estrategias activan los procesos mentales que utilizan las personas, en

situación de aprendizaje, para adquirir el conocimiento. Otros autores como Beltrán, 2002

las definen como “actividades u operaciones mentales empleadas para facilitar la

adquisición de conocimiento”. La tendencia actual de la enseñanza es conocer las

estructuras cognitivas de los estudiantes en el contexto del aula para abordar el proceso de

enseñanza- aprendizaje en su totalidad y así poder orientar al estudiante hacia el

aprendizaje significativo teniendo como protagonista principal al estudiante autónomo y

capaz de desarrollar estrategias que le permitan “aprender a aprender”. (Alfaro, 2017)

Hoy en día se están realizando varios estudios sobre cómo la motivación y uso de

estrategias benefician el aprendizaje, siendo esta última una de las principales líneas de

investigación en psicología educativa. A la fecha no hay estudios que refieran la relación

entre la motivación, estrategias de aprendizaje y nivel de habilidades investigativas.

(Alfaro, 2017)

Es imprescindible aprovechar las estrategias de enseñanza aprendizaje innovándolas de

forma que se logren contextualizar a la temática odontológica y permitan formar

36
profesionales capacitados que el medio actual requiere. En la educación superior la

docencia exige no solo calidad, sino eficacia, para lograr que el alumno interiorice los

conocimientos y sea capaz de llevarlos a la práctica, resolviendo los casos y problemas

que se le presenten en su ejercicio profesional. En el campo de la Odontología el

estudiante debe desarrollar estas capacidades, de manera que pueda planear los

tratamientos que brindará a los pacientes; por eso es tan importante que el proceso

pedagógico vivido en las aulas y laboratorios universitarios le resulte significativo y

suficiente para enfrentar las situaciones reales que tendrá que asumir en su desempeño

profesional. Antes de que el estudiante ingrese a la clínica debe repasar sus apuntes y

libros relacionados con el tema así como empezar a realizar sus primeros tratamientos con

la guía del instructor. (Estrada-Valenzuela, 2014)

El proceso interactivo de enseñanza-aprendizaje comienza en la sala de clases, lugar

donde surgen las diferentes actividades básicas para el proceso de transformación de los

estudiantes y de los profesores. Las actividades, que son el elemento fundamental del

proceso de aprendizaje, demuestran una variación amplia entre los patrones, los estilos y

la calidad de lo que se enseña. Algunos autores reportan la importancia de estudiar la

relación de lo que se enseña y cómo lo aprenden los estudiantes, es decir el contenido en

contraposición con el proceso. De esta manera resulta importante identificar las

estrategias de aprendizaje en jóvenes y adultos que predominan en el nivel universitario.

(Estrada-Valenzuela, 2014)

El éxito y el fracaso académicos en el ámbito universitario son temas que adquieren

mayor importancia en la investigación educativa moderna, sobre el que existe acuerdo en

cuanto a ubicar su origen en la confluencia de múltiples factores, entre los que destacan el

uso de inadecuadas estrategias de aprendizaje, por lo cual se hace indispensable contar

con instrumentos válidos y confiables que permitan evaluar estos aspectos relacionados

37
con el aprendizaje cognitivo. Por lo tanto la inteligencia se ha conceptualizado de muchas

maneras y es incluyente de conceptos, como: habilidades, capacidades, operaciones,

conciencia, factores, procesos, etc., y también abarca capacidades, como la de adquirir

conocimiento o entendimiento a través de la capacidad de curiosear, adaptar, atender,

memorizar, enjuiciar y otros talentos especiales. (Estrada-Valenzuela, 2014)

Para que un aprendiz sea eficaz no solo depende de la edad o de los años de

experiencia, los alumnos que aprenden satisfactoriamente han desarrollado un amplio

repertorio de estrategias entre las que saben elegir la más apropiada para una situación

específica, adaptándola con flexibilidad para cada caso, los alumnos universitarios aplican

complejas estrategias porque su trabajo lo exige. (Estrada-Valenzuela, 2014)

2.2.2 Dimensiones de las estrategias de aprendizaje

 Estrategias cognitivas y de control del aprendizaje

Como señala Beltrán (2002), son una especie de procedimientos intencionales que

permiten al sujeto tomar las decisiones oportunas de cara a conformar las acciones que

caracterizan el sistema cognitivo. Las dos tareas cognitivas más elementales conciernen a

la adquisición y al procesamiento dela información. Entre estas se incluyen la atención

selectiva, la separación de la información relevante de la que no lo es, la comprensión y la

utilización del conocimiento previo. Son estrategias que requieren analizar, inferir,

sintetizar y conectar la información, es decir, transformar la materia prima (la

información) dela que se nutre el conocimiento.

 Estrategias de apoyo al aprendizaje

Las estrategias de apoyo son una serie de estrategias que incluyen diferentes tipos de

recursos que contribuyen a que la resolución de la tarea se lleve a buen término (González

y Tourón, 1992). Tienen como finalidad sensibilizar al estudiante con lo que va a

aprender; y esta sensibilización hacia el aprendizaje integra tres ámbitos: la motivación,

38
las actitudes y el afecto (Beltrán, 1996; Justicia, 1996).Son estrategias que incluyen

aspectos claves que condicionan el aprendizaje como por ejemplo el control del tiempo, la

organización del ambiente de estudio, el manejo y control del esfuerzo, perseverancia,

etc.

 Hábitos de estudio

Belaunde Trilles (1994) sostiene que el concepto de hábitos de estudio se refiere al modo

cómo el individuo se enfrenta cotidianamente a su quehacer académico. Es decir a la

costumbre natural de procurar aprender permanentemente, lo cual implica la forma en que

el individuo se organiza en cuanto a tiempo, espacio, técnicas y métodos concretos que

utiliza para estudiar

2.2.3 Medición de las estrategias de aprendizaje

La Escala ACRA-Abreviada La Escala ACRA toma la denominación de Abreviada a

partir de su elaboración respecto de la original (la Escala de Estrategias de Aprendizaje

ACRA, Román y Gallego, 1994), destinada a alumnos secundarios.

En este caso comporta una reducción de la cantidad de ítems y su adecuación a la

población universitaria, a partir de los estudios factoriales realizadas.

La Escala ACRA-Abreviada es un instrumento de auto informe, publicada en

castellano y fundada en los principios del procesamiento de la información de la teoría

cognitiva. Consta de 44 ítems, cada uno de los cuales enuncia una estrategia de

aprendizaje pasible de ser utilizada por alumnos universitarios. Se responde de acuerdo

con una escala Likert de 4 opciones, 1, 2, 3 y 4 (de las menos utilizadas a las más

utilizadas). El conjunto total de ítems ha sido seleccionado en función de tres dimensiones

y trece factores que intervienen en la adquisición de la información, la codificación, la

recuperación y el apoyo. Fue validado últimamente por De la Fuente- Justicia 2003

La Dimensión I comprende 25 ítems, destinados a indagar las estrategias cognitivas y

39
metacognitivas del aprendizaje. Es la dimensión nuclear referida a dicho proceso. En su

interior se han discriminado seis factores que dan cuenta de la conciencia que tiene el

alumno universitario acerca de cómo aprende. Estos factores se refieren a la selección y

organización, subrayado, conciencia de la funcionalidad de las estrategias, estrategias de

elaboración, de planificación y control de la respuesta en situación de evaluación,

repetición y relectura. (Ver anexos)

La Dimensión II incluye 14 ítems, que examinan las estrategias de apoyo al

aprendizaje. Los factores que conforman esta dimensión son cinco y aluden a variables de

índole motivacional y afectiva, tales como motivación intrínseca, control de la ansiedad,

condiciones de no distracción, necesidad de apoyo social, horario y plan de trabajo.( Ver

anexos)

La Dimensión III consta de 5 ítems, que indagan los hábitos de estudio. Comprende

dos factores: los hábitos de estudio y la comprensión (ver anexos)

En resumen, las estrategias de aprendizaje son procedimientos que sigue un estudiante

en forma reflexiva, para realizar determinada tarea y desarrollar capacidades y actitudes

esperadas; así como construir o reconstruir nuevos conocimientos. (Villegas, 2011)

Las estrategias son conscientes e intencionales, dirigidas a un propósito relacionado

con el aprendizaje. Se puede considerar que la estrategia es una guía de las acciones que

hay que seguir, un análisis constante de aprendizaje. (Villegas, 2011)

Entre sus rasgos más característicos; Pozo y Postigo, 1999 consideran:

 La aplicación de las estrategias es controlada y no automática requieren

necesariamente de la una toma de decisiones, de una actividad previa de planificación y

de un control de su ejecución.

 La planificación experta de las estrategias de aprendizaje requiere de una reflexión

40
profunda sobre el modo de emplearlas. Es necesario que se dominen las secuencias de

acciones e incluso las técnicas que las constituyen y que se sepa además cómo y cuándo

aplicarlas flexiblemente.

 La aplicación de las mismas implica que el aprendiz las sepa seleccionar

inteligentemente de entre varios recursos y capacidades que tenga a su disposición. Se

utiliza una actividad estratégica en función de demandas contextuales determinadas y de

la consecución de ciertas metas de aprendizaje.

Se debe considerar que las estrategias de aprendizaje no son ejecutadas por el agente

instruccional sino por el aprendiz cualquiera que este sea (niño, alumno universitario,

persona con discapacidad intelectual, adulto etc.), siempre que se demande aprender,

recordar o solucionar problemas sobre algún contenido de aprendizaje.

2.2.4 Concepto de Competencias Investigativas

El profesional de las ciencias médicas debe saber aplicar los procedimientos y métodos

de la investigación en cada una de las funciones laborales en que éste se desempeñe. Es

por esta razón que todos los egresados de las Universidades de Ciencias Médicas, reciben

las herramientas de la Metodología de la Investigación desde los estudios de pregrado y

luego mantienen su superación en esta materia durante la educación postgraduada con la

elaboración de una tesis para la obtención del título de especialista, máster o doctor en

ciencias. Después de alcanzar las habilidades y aplicar los conocimientos relacionados

con la labor científica, durante todo el proceso de formación, el profesional de salud

pública puede adquirir las competencias investigativas para la elaboración de proyectos

de investigación, la solución de problemas de salud, la introducción de nuevas tecnologías

y nuevos medicamentos, la recopilación y el análisis de sus datos, la elaboración de

información y la divulgación de sus estudios, pues podrá socializar sus resultados en

actividades científicas y revistas biomédicas. (Rojas M, Vasquez C, Roque M. 2012).

41
Dentro de las instituciones de salud, aquellos trabajadores más comprometidos, con

alto rendimiento y elevado potencial intelectual, serán capaces de realizar investigaciones

con alta trascendencia en la calidad de la asistencia médica, que aporten elementos para la

docencia y que contribuyan a mejorar los sistemas y servicios del sector. En la misma

medida en que estas investigaciones tengan un mayor rigor teórico-práctico y logren un

alto impacto social, científico, económico y ambiental; más talentoso será el desempeño

de los investigadores y mejor funcionará la organización donde éstos se insertan. (Rojas

M, Vasquez C, Roque M. 2012).

Es evidente que la labor científica requiere del desarrollo de competencias

investigativas que permitan un adecuado desempeño de los profesionales que se

incorporan a este tipo de acción innovadora y creativa, para la solución de múltiples

problemas desde una perspectiva teórica y práctica. Las competencias investigativas han

sido definidas como un conjunto de conocimientos, habilidades, comportamientos y

motivaciones que se correlacionan con en el desempeño científico sobresaliente; éstas han

sido clasificadas de diversa maneras, pero en el contexto cubano, las tres competencias

que resumen las cualidades más trascendentes de un investigador son: la indagativa, la

argumentativa y la innovativa. (Rojas M, Vasquez C, Roque M. 2012).

La construcción o gestión del talento, también conocida como gestión del capital

humano, busca básicamente detectar y perfeccionar a aquellas personas con un alto

potencial, entendido como talento, dentro de su puesto de trabajo (8-10). En el caso de los

profesionales de la salud que están vinculados a la labor científica, la construcción del

talento se sustenta en la gestión del capital intelectual, por lo que el talento es medible a

través del liderazgo en las investigaciones, la planificación o proyección científica, el

reclutamiento y la tutoría de otros investigadores, el número de patentes obtenidas y el

desempeño científico que se evalúa por: el rigor científico, el aporte teórico-práctico y la

42
difusión pertinente de los resultados obtenidos en las investigaciones a través de las

revistas biomédicas, los libros publicados, los congresos, las jornadas y los seminarios.

(Rojas M, Vasquez C, Roque M. 2012).

La competencia es el conjunto de conocimientos, destrezas y aptitudes necesarios para

resolver de forma autónoma problemas profesionales y tener la capacidad de colaborar en

su entorno profesional y en la organización del trabajo (Bunk, 1994).

Las competencias (Levy-Leboyer, 1996), son el conjunto de comportamientos

observables en la realidad cotidiana del trabajo, ponen en práctica, de manera integrada,

aptitudes, rasgos de personalidad y conocimientos adquiridos, son relativamente estables

y movilizables cuando es preciso; se relacionan con actividades, tareas o situaciones de

trabajo.

La competencia es un conjunto de comportamientos socio afectivos y habilidades

cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten desarrollar

adecuadamente un papel, o realizar una tarea (Kobinger, 1998).Agudelo (1998) concibe a

la competencia como la capacidad integral de una persona para desempeñarse

eficazmente en una situación específica.

El término competencia para Masten y Coatsworth (1998) surge de una compleja

relación entre las potencialidades de la persona y su interacción con el ambiente; presenta

un doble significado: por un lado indica el buen desempeño logrado y por otro, la

capacidad que tiene la persona para actuar con éxito en el futuro.

En 1999, Tejada expone que las competencias son el “Conjunto de conocimientos,

procedimientos y aptitudes combinados, coordinados e integrados en la acción, adquiridos

a través de la experiencia que permite al individuo resolver problemas específicos de

forma autónoma y flexible en contextos singulares” (p. 29).

43
Para Sternberg (2000) el constructo de competencias es independiente de la

inteligencia y se relaciona con la habilidad requerida para resolver problemas específicos

y concretos de la vida diaria.

Bazaldúa (2007) plantea que la competencia investigativa es el desarrollo que

considera: la comprensión y aplicación pertinente de los postulados básicos de los

métodos de investigación, así como de la instrumentación requerida por cada uno de

ellos; la comprensión y aplicación de los métodos utilizados para recopilar, organizar,

analizar e interpretar información cuantitativa y cualitativa. Menciona también que la

competencia investigativa solo se adquiere y fortalece a través de la realización de

trabajos de investigación, en este sentido Medina y Barquero (2012) mencionan que se

aprende a investigar, investigando, es decir, la forma más efectiva de aprender a

investigar, de adquirir los conocimientos, habilidades, valores y actitudes que precisa el

quehacer investigativo, es realizando investigación. Hoy en día hablar de la

conceptualización de competencias investigativas en la educación superior es aun algo

complejo. Braslavky (citado por Tobón Tobón y Nuñez Rojas, 2004) señala que para

algunos es considerada como un saber razonado para hacer frente a una incertidumbre en

un mundo cambiante en lo político, social y laboral.

Las competencias investigativas son un conjunto de características necesarias en el

desempeño de diversas situaciones donde se combinan habilidades, conocimientos,

actitudes y valores en las tareas que deben ser desempeñadas. Es importante presentar la

definición que se tiene de competencias investigativas para poder comprender la

coherencia teórica y metodológica del presente trabajo de investigación. Entre muchos

autores, Estrada (2014) define a las competencias investigativas como:

Sistema que resulta de la movilización los recursos cognitivos, meta cognitivos,

motivacionales; los valores éticos-profesionales, y la experiencia social propia de un

44
sujeto. Este sistema permite un desempeño eficiente en situaciones investigativas

vinculadas a su contexto laboral, donde la experiencia social propia del individuo es

integrada a las demás dimensiones. Todos los sistemas se articulan de manera armónica

en la actuación del sujeto con un enfoque configuracional. Este sistema posee, en su

estructura, tres dimensiones: la cognitiva, la afectiva-motivacional y la experiencia socio-

individual, estrechamente articuladas en la actuación del sujeto.

Esta definición considera además de los aspectos cognitivos, afectivos motivacionales

la experiencia socio individual que permite al investigador hacer una lectura de la

realidad problemática más exacta además de conectar Universidad – investigación –

sociedad. Para poder entender la variable competencias investigativas primero es

necesario conocer la definición de competencia y de acuerdo a Attewel (2009) quien la

define como la “habilidad para hacer algo”, pero el término competencia aplica a una

dimensión de habilidad creciente. Por lo que, mientras que competencia es sinónimo de

destreza, implica además domino, pericia, maestría, habilidad y excelencia. En ese mismo

sentido la Unesco (2005) hace una definición de competencia como una estrategia

educativa que identifica, evidencia el aprendizaje de los: conocimientos, capacidades,

actitudes y comportamientos que se requieren para realizar un rol concreto o para ejercer

una determinada profesión.

Si se realiza un panorama general actualmente el mundo está cambiando de manera

muy acelerada, la globalización de la economía y de la información está transformando

los procesos científicos, tecnológicos y productivos, generando que las universidades

tengan que evaluar permanentemente sus planes curriculares, sus procesos de enseñanza-

aprendizaje, la actualización y competencia docente, del mismo modo el perfil

profesional de los egresados en torno a una sociedad del conocimiento, a ello se tiene que

considerar principalmente el perfil del ingresante que no cumple a cabalidad con las

45
capacidades desarrolladas, la educación básica regular no está cumpliendo su función de

formar estudiantes con capacidades, para un buen desempeño a nivel universitario, en esta

línea resulta oportuno mencionar a (Tobón, 2008) quien opina que el auge de las

competencias en la educación está relacionado con la sociedad de la educación, la

globalización y la competitividad empresarial.

Con referencia a lo anterior expuesto, se puede afirmar que en la sociedad del

conocimiento es clave una cultura de investigación. El sistema educativo tanto básico

como superior debe formar ciudadanos con competencias para investigar de tal manera

que permita generar conocimientos y tecnologías que permitan dar valor agregado al país.

Después de las consideraciones anteriores se ha observado que, en el Perú, a pesar de que

se tiene asignaturas de formación en investigación como Metodología de la investigación

científica y Estadística, así como en la elaboración de tesis, sin embargo “El impacto en

cuanto a la formación de competencias investigativas, esenciales para adaptar, crear e

innovar el conocimiento, más cuando el conocimiento se convierte en el principal capital

de las organizaciones y de las naciones.” (Jaik, 2013, p. 8). el mismo que no es el

esperado en el Perú como en América Latina.

Palacios y Torres (2013) propusieron una metodología sistémica que conecta la

investigación que se realiza durante la formación profesional con un modelo didáctico

para desarrollar competencia investigativa en los estudiantes, considerando la dimensión

curricular, la dimensión didáctica- metodológica y la dimensión científica, para ello es

fundamental el papel de las ciencias pedagógicas, los autores consideran la competencia

investigativa como una categoría que tiene el propósito de conectar la escuela con la vida,

el estudio con el trabajo, la teoría con la práctica, la formación pre profesional con el

desempeño laboral – social.

46
2.2.5 Dimensiones de las Competencias Investigativas

A continuación se describen los criterios señalados por Tobón:

 SABER SER, es la articulación de diversos contenidos afectivo-motivacionales en

el desempeño competencial y se caracteriza por la construcción de la identidad personal

y la conciencia y control del proceso emocional- actitudinal en la realización de una

actividad. Es la motivación, sentido de reto, interés en el trabajo bien hecho,

cooperación con otros y búsqueda de idoneidad.

 SABER CONOCER, es la puesta en acción de un conjunto de herramientas

necesarias para procesar la información de manera significativa acorde con las

expectativas individuales, las propias capacidades y los requerimientos de una situación

en particular. Comprensión del problema dentro del contexto.

 SABER HACER, es la ejecución de procedimientos específicos para resolver el

problema con planeación, regulación y evaluación. Consiste en saber actuar con respecto

a la realización de una actividad o la resolución de un problema, comprendiendo el

contexto y teniendo como base la planeación.

2.2.6 Medición de las Competencias Investigativas

El instrumento para la medición de competencias investigativas fue validado en la

investigación de Cabrera titulada Competencias Investigativas De Los Estudiantes De

Odontología De La Universidad De Carabobo En El Año 2013.

Este instrumento consta de 26 preguntas divididas en 3 dimensiones que a

continuación se describen:

SABER SER, a su vez contiene los indicadores Sensibilidad social, Compromiso ético.

Actitud hacia la elaboración del trabajo de investigación, Búsqueda de idoneidad de los

procesos

47
SABER CONOCER a su vez contiene los indicadores Indagación, Apertura mental,

Razonamiento, Creatividad, Autonomía

SABER HACER que contiene los indicadores: Manejo de Tecnologías, equipos y

materiales, Implementación de soluciones ante problemáticas planteadas, Seguimiento de

procesos lógicos

2.2.7 Glosario de términos

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: Las estrategias de aprendizaje pueden ser

definidas como “conductas y pensamientos que un aprendiz utiliza durante el aprendizaje

con la intención de influir en su proceso de codificación"

COMPETENCIAS: La competencia es el conjunto de conocimientos, destrezas y

aptitudes necesarios para resolver de forma autónoma problemas profesionales y tener la

capacidad de colaborar en su entorno profesional y en la organización del trabajo

ESCALA ACRA: La Escala ACRA-Abreviada es un instrumento de autoinforme,

publicada en castellano y fundada en los principios del procesamiento de la información

de la teoría cognitiva

48
CAPITULO III: ESTUDIO EMPÍRICO

3.1 Descriptivo

Tabla 7
Frecuencia del género en estudiantes de 5to año de odontología de la Universidad Nacional
Federico Villarreal, Lima 2018

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
masculino 20 33.3 33.3 33.3
Válidos femenino 40 66.7 66.7 100.0
Total 60 100.0 100.0

Figura 1.

Frecuencia del género en estudiantes de 5to año de odontología de la Universidad Nacional


Federico Villarreal, Lima 2018

Interpretación: En la tabla 7 y figura 1 observamos que el 66.77% en estudiantes de 5to año


de odontología de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima 2018 pertenecen al género
femenino. Así mismo observamos que el 33.33% pertenecen al género masculino.

49
Tabla 8.
Frecuencia de la Edad en estudiantes de 5to año de odontología de la Universidad Nacional
Federico Villarreal, Lima 2018

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
22-26 50 83.3 83.3 83.3
27-30 7 11.7 11.7 95.0
Válidos
31-37 3 5.0 5.0 100.0
Total 60 100.0 100.0

Figura 2.
Frecuencia de la Edad en estudiantes de 5to año de odontología de la Universidad Nacional
Federico Villarreal, Lima 2018

Interpretación: En la tabla 8 y figura 2 observamos que el 88.3% en estudiantes de 5to año


de odontología de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima 2018 presentan un
rango de edad de 22-26 años. Así mismo observamos que el 11.7% de ellos presenta un
rango de edad de 27-30 años y un 5% pertenecen al rango 31-37 años.

50
Tabla 9
Estrategias de aprendizaje en estudiantes de 5to año de odontología de la Universidad
Nacional Federico Villarreal

EA_TOTAL
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Bajo 1 1.7 1.7 1.7
Medio 27 45.0 45.0 46.7
Nivel
Alto 32 53.3 53.3 100.0
Total 60 100.0 100.0

Figura 3.
Estrategias de aprendizaje en estudiantes de 5to año de odontología de la Universidad
Nacional Federico Villarreal, Lima 2018

Interpretación: En la tabla 9 y figura 3 observamos que el 53.3% en estudiantes de 5to año


de odontología de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima 2018 presentan un
nivel alto de estrategias de aprendizaje. Así mismo observamos que el 45% de ellos
presenta un nivel medio.

51
Tabla 10.
Estrategias de aprendizaje según la dimensión estrategias cognitivas y de control del
Aprendizaje en estudiantes de 5to año de odontología de la Universidad Nacional
Federico Villarreal

EA_D1
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Bajo 2 3.3 3.3 3.3
Medio 25 41.7 41.7 45.0
Nivel
Alto 33 55.0 55.0 100.0
Total 60 100.0 100.0

Figura 4.
Estrategias de aprendizaje Según La dimensión Estrategias Cognitivas y de Control del
Aprendizaje en estudiantes de 5to año de odontología de la Universidad Nacional Federico
Villarreal, Lima 2018
Interpretación: En la tabla 10 y figura 4 observamos que el 55% en estudiantes de 5to año
de odontología de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima 2018 presentan un
nivel alto de la dimensión estrategias cognitivas y de control del aprendizaje Así mismo
observamos que el 41.7 % de ellos presenta un nivel medio.

52
Tabla 11.
Estrategias de aprendizaje según la dimensión estrategias de apoyo al aprendizaje en
estudiantes de 5to año de odontología de la Universidad Nacional Federico Villarreal,
Lima 2018

EA_D2
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Bajo 1 1.7 1.7 1.7
Medio 16 26.7 26.7 28.3
Nivel
Alto 43 71.7 71.7 100.0
Total 60 100.0 100.0

Figura 5:
Estrategias de aprendizaje según la dimensión estrategias de apoyo al aprendizaje en
estudiantes de 5to año de odontología de la Universidad Nacional Federico Villarreal,
Lima 2018

Interpretación: En la tabla 11 y figura 5 observamos que el 71.7 % en estudiantes de 5to


año de odontología de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima 2018 presentan
un nivel alto de la dimensión estrategias de apoyo al aprendizaje Así mismo observamos
que el 26.7 % de ellos presenta un nivel medio.

53
Tabla 12.
Estrategias de aprendizaje según la dimensión hábitos de estudio en estudiantes de 5to
año de odontología de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima 2018

EA_D3
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Bajo 1 1.7 1.7 1.7
Medio 25 41.7 41.7 43.3
Nivel
Alto 34 56.7 56.7 100.0
Total 60 100.0 100.0

Figura 6:
Estrategias de aprendizaje según la dimensión hábitos de estudio en estudiantes de 5to año
de odontología de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima 2018

Interpretación: En la tabla 12 y figura 6 observamos que el 56.7% en estudiantes de 5to


año de odontología de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima 2018 presentan
un nivel alto de la dimensión hábitos de estudio. Así mismo observamos que el 41.7 % de
ellos presenta un nivel medio.

54
Tabla 13.
Competencias Investigativas en estudiantes de 5to año de odontología de la Universidad
Nacional Federico Villarreal, Lima 2018

CI_TOTAL
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Bajo 5 8.3 8.3 8.3
Medio 17 28.3 28.3 36.7
Nivel
Alto 38 63.3 63.3 100.0
Total 60 100.0 100.0

Figura 7.

Competencias Investigativas en estudiantes de 5to año de odontología de la Universidad


Nacional Federico Villarreal, Lima 2018

Interpretación: En la tabla 13 y figura 7 observamos que el 63.3 % en estudiantes de 5to


año de odontología de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima 2018 presentan
un nivel alto de competencias investigativas. Así mismo observamos que el 28.3% de ellos
presenta un nivel medio, finalmente el 8.3 % obtuvo un nivel bajo.

55
Tabla 14.
Competencias Investigativas según la dimensión saber ser en estudiantes de 5to año de
odontología de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima 2018

CI_D1
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Bajo 5 8.3 8.3 8.3
Medio 22 36.7 36.7 45.0
Nivel
Alto 33 55.0 55.0 100.0
Total 60 100.0 100.0

Figura 8.
Competencias Investigativas según la dimensión saber ser en estudiantes de 5to año de
odontología de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima 2018

Interpretación: En la tabla 14 y figura 8 observamos que el 55% en estudiantes de 5to año


de odontología de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima 2018 presentan un
nivel alto de competencias investigativas según la dimensión saber ser. Así mismo
observamos que el 36.7 % de ellos presenta un nivel medio, finalmente el 8.3 % obtuvo un
nivel bajo.

56
Tabla 15.
Competencias Investigativas según la dimensión saber conocer en estudiantes de 5to año
de odontología de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima 2018

CI_D2
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Bajo 4 6.7 6.7 6.7
Medio 10 16.7 16.7 23.3
Nivel
Alto 46 76.7 76.7 100.0
Total 60 100.0 100.0

Figura 9.

Competencias Investigativas según la dimensión saber conocer en estudiantes de 5to año


de odontología de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima 2018
Interpretación: En la tabla 15 y figura 9 observamos que el 76.7% en estudiantes de 5to
año de odontología de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima 2018 presentan
un nivel alto de competencias investigativas en su dimensión saber conocer. Así mismo
observamos que el 16.7 % de ellos presenta un nivel medio.

57
Tabla 16.
Competencias Investigativas según la dimensión saber hacer en estudiantes de 5to año de
odontología de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima 2018

CI_D3
Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje
válido acumulado
Bajo 4 6.7 6.7 6.7
Medio 11 18.3 18.3 25.0
Nivel
Alto 45 75.0 75.0 100.0
Total 60 100.0 100.0

Figura 10.

Competencias Investigativas según la dimensión saber hacer en estudiantes de 5to año de


odontología de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima 2018

Interpretación: En la tabla 16 y figura 10 observamos que el 75% en estudiantes de 5to año


de odontología de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima 2018 presentan un
nivel alto de competencias investigativas en su dimensión saber hacer. Así mismo
observamos que el 18.3% de ellos presenta un nivel medio.

58
3.2 Proceso de prueba de hipótesis

Hipótesis general
Hipótesis de investigación

Las estrategias de aprendizaje tienen relación significativa con las competencias


investigativas en estudiantes de 5to año de odontología de la Universidad Nacional
Federico Villarreal, Lima 2018

Contrastación de Hipótesis Estadística


Ha: Las estrategias de aprendizaje tienen relación significativa con las competencias
investigativas en estudiantes de 5to año de odontología de la Universidad Nacional
Federico Villarreal, Lima 2018.

H0 : Las estrategias de aprendizaje no tienen relación significativa con las competencias


investigativas en estudiantes de 5to año de odontología de la Universidad Nacional
Federico Villarreal, Lima 2018.

El nivel de significación es α=0.05, que corresponde a un nivel de confiabilidad del


95%.

Función de Prueba: Se realizó por medio del coeficiente de correlación de Spearman, ya


que una de las variables no presentan normalidad en los datos.

Regla de decisión: p ≥ α → se acepta la hipótesis nula Ho


p< α → se acepta la hipótesis alterna Ha

59
Tabla 17.
Coeficiente de correlación de Rho de Spearman de las estrategias de aprendizaje y
competencias investigativas

ESTRATEGIAS COMPET ENCIAS


Correlaciones DE APRENDIZAJE INVEST IGAT IVAS

Coeficiente de
1.000 0.616
ESTRATEGIAS correlación
DE APRENDIZAJE Sig. (bilateral) . 0.000
Rho d N 60 60
Spearman Coeficiente de
0.616 1.000
COMPETENCIAS correlación
INVESTIGATIVAS Sig. (bilateral) 0.000 .
N 60 60

Fuente: Base de datos de la presente investigación

Como se puede observar en la Tabla 17 luego del análisis estadístico inferencial siendo N
= 60 estudiantes evaluados; el coeficiente de correlación de Rho de Spearman es como
resultado 0.616 el cual se interpreta que la correlación es significativa al nivel 0,05
(bilateral) tomando como criterio de aceptación correlaciones con significancia al p<0.05,
nos indica que existe una relación positiva y significativa entre la variable estrategias de
aprendizaje y la variable competencias investigativas (r= 0,616, p=0,000).

Decisión estadística:
De esta manera la hipótesis general de la investigación es aceptada, y se rechaza la
hipótesis nula.

60
Hipótesis específicas

Hipótesis específica 1
Hipótesis de investigación

Las estrategias de aprendizaje tienen relación significativa con el saber ser de las
competencias investigativas en estudiantes de 5to año de odontología de la Universidad
Nacional Federico Villarreal, Lima 2018.

Contrastación de Hipótesis Estadística

Ha: Las estrategias de aprendizaje tienen relación significativa con el saber ser de las
competencias investigativas en estudiantes de 5to año de odontología de la Universidad
Nacional Federico Villarreal, Lima 2018.

H0 : Las estrategias de aprendizaje no tienen relación significativa con el saber ser de

las competencias investigativas en estudiantes de 5to año de odontología de la

Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima 2018.

El nivel de significación es α=0.05, que corresponde a un nivel de confiabilidad del


95%.
Función de Prueba: Se realizó por medio del coeficiente de correlación de Spearman, ya
que una de las variables no presentan normalidad en los datos.

Regla de decisión: p ≥ α → se acepta la hipótesis nula Ho

p< α → se acepta la hipótesis alterna Ha

61
Tabla 18
Coeficiente de correlación de Rho de Spearman de las estrategias de aprendizaje y el
saber ser de las competencias investigativas

Fuente: Base de datos de la presente investigación

ESTRATEGIAS SABER
Correlaciones DE APRENDIZAJE SER

Coeficiente de
1.000 0.508
ESTRATEGIAS correlación
DE APRENDIZAJE Sig. (bilateral) . 0.000
Rho de N 60 60
Spearman Coeficiente de
0.508 1.000
correlación
SABER SER
Sig. (bilateral) 0.000 .
N 60 60

Como se puede observar en la Tabla 18, luego del análisis estadístico inferencial siendo N
= 60 estudiantes evaluados; el coeficiente de correlación de Rho de Spearman es como
resultado 0.508, tomando como criterio de aceptación correlaciones con significancia al
p<0.05, nos indica que existe relación significativa entre la variable estrategias de
aprendizaje y la dimensión saber ser de la variable competencias investigativas (r=
0,508, p=0,000).

Decisión estadística:

De esta manera la hipótesis específica 1 es aceptada.

62
Hipótesis específica 2

Hipótesis de investigación
Las estrategias de aprendizaje tienen relación significativa con el saber conocer de las
competencias investigativas en estudiantes de 5to año de odontología de la Universidad
Nacional Federico Villarreal, Lima 2018.

Contrastación de Hipótesis Estadística

Ha: Las estrategias de aprendizaje tienen relación significativa con el saber conocer de las
competencias investigativas en estudiantes de 5to año de odontología de la Universidad
Nacional Federico Villarreal, Lima 2018.

.
H0 : Las estrategias de aprendizaje no tienen relación significativa con el saber conocer de las
competencias investigativas en estudiantes de 5to año de odontología de la Universidad
Nacional Federico Villarreal, Lima 2018.

El nivel de significación es α=0.05, que corresponde a un nivel de confiabilidad del


95%.

Función de Prueba: Se realizó por medio del coeficiente de correlación de Spearman, ya


que una de las variables no presentan normalidad en los datos.

Regla de decisión: p ≥ α → se acepta la hipótesis nula Ho


p< α → se acepta la hipótesis alterna Ha

63
Tabla 19.
Coeficiente de correlación de Rho de Spearman de las estrategias de aprendizaje y el
saber conocer de las competencias investigativas

ESTRATEGIAS SABER
Correlaciones DE APRENDIZAJE CONOCER

Coeficiente de
1.000 0.593
ESTRATEGIAS correlación
DE APRENDIZAJE Sig. (bilateral) . 0.000
Rho de N 60 60
Spearman Coeficiente de
0.593 1.000
SABER correlación
CONOCER Sig. (bilateral) 0.000 .
N 60 60

Fuente: Base de datos de la presente investigación

Como se puede observar en la Tabla 19, luego del análisis estadístico inferencial siendo N
= 60 estudiantes evaluados; el coeficiente de correlación de Rho de Spearman es como
resultado 0.593, tomando como criterio de aceptación correlaciones con significancia al
p<0.05, nos indica que existe relación significativa entre la variable estrategias de
aprendizaje y la dimensión saber conocer de la variable competencias investigativas (r=
0,593 p=0,000).

Decisión estadística:

De esta manera la hipótesis específica 2 es aceptada.

64
Hipótesis específica 3

Hipótesis de investigación
Las estrategias de aprendizaje tienen relación significativa con el saber hacer de las
competencias investigativas en estudiantes de 5to año de odontología de la Universidad
Nacional Federico Villarreal, Lima 2018

Contrastación de Hipótesis Estadística

Ha: Las estrategias de aprendizaje tienen relación significativa con el saber hacer de las
competencias investigativas en estudiantes de 5to año de odontología de la Universidad
Nacional Federico Villarreal, Lima 2018

.
H0 : Las estrategias de aprendizaje no tienen relación significativa con el saber hacer de las
competencias investigativas en estudiantes de 5to año de odontología de la Universidad
Nacional Federico Villarreal, Lima 2018

.
El nivel de significación es α=0.05, que corresponde a un nivel de confiabilidad del
95%.
Función de Prueba: Se realizó por medio del coeficiente de correlación de Spearman, ya
que una de las variables no presentan normalidad en los datos.

Regla de decisión: p ≥ α → se acepta la hipótesis nula Ho

p< α → se acepta la hipótesis alterna Ha

65
Tabla 20
Coeficiente de correlación de Rho de Spearman de las estrategias de aprendizaje y el
saber hacer de las competencias investigativas

ESTRATEGIAS SABER
Correlaciones DE APRENDIZAJE HACER

Coeficiente de
1.000 0.549
ESTRATEGIAS correlación
DE APRENDIZAJE Sig. (bilateral) . 0.000
Rho de N 60 60
Spearman Coeficiente de
0.549 1.000
correlación
SABER HACER
Sig. (bilateral) 0.000 .
N 60 60

Fuente: Base de datos de la presente investigación

Como se puede observar en la Tabla 20, luego del análisis estadístico inferencial siendo N
= 60 estudiantes evaluados; el coeficiente de correlación de Rho de Spearman es como
resultado 0.549; tomando como criterio de aceptación correlaciones con significancia al
p<0.05, nos indica que existe relación significativa entre la variable estrategias de
aprendizaje y la dimensión saber hacer de las competencias investigativas (r= 0,549,
p=0,000).

Decisión estadística:
De esta manera la hipótesis específica 3 es aceptada.

66
3.3 Discusión

Freiberg en Argentina, en el 2017 en la investigación titulada “Estilos y estrategias de aprendizaje

en estudiantes universitarios de Buenos Aires” se verificó la influencia de determinadas estrategias

y estilos sobre el rendimiento académico. Estilos y estrategias varían en los estudiantes según

características académicas y sociodemográficas. Se han aislado algunos estilos y estrategias que

afectan significativamente el rendimiento de todos los educandos analizados. Así también se

identificó ciertas características en la presente investigación.

Mouratian en Argentina, en el 2016 en la publicación “Estrategias De Aprendizaje En Estudiantes

Universitarios De Buenos Aires” se observaron asociaciones significativas y positivas entre el

rendimiento y las estrategias de Aprendizaje Colaborativo y Motivación, la primera en los

educandos de Ingeniería y la segunda en los de Física. Los resultados se discuten a la luz de la

teoría y de implicancias prácticas. Es necesario tomar en cuenta el uso de estrategias de aprendizaje

como se ha reportado en la presente investigación.

Parrales en Costa Rica, en el 2014 en su investigación “Motivación y estrategias de aprendizaje del

estudiantado de la escuela de orientación y educación” obtiene que las estrategias de estudio que

utiliza el grupo de estudiantes son: el repaso, el uso de esquemas, de los mapas conceptuales y del

subrayado; pensamiento crítico, la metacognición, la autorregulación y el manejo de recursos. En

el aspecto de motivación el estudiantado recurre a la motivación extrínseca e intrínseca y siente

poca ansiedad ante los exámenes. Lo descrito por Parrales refuerza los resultados que se obtuvo en

esta investigación.

Ramírez en Colombia, en el 2014 en la investigación “Estrategias de aprendizaje usadas por

estudiantes de ingeniería eléctrica e ingeniería electrónica de primer semestre”. ofrecieron puntos

de partida para explicar los niveles de uso de estrategias de aprendizaje de los estudiantes

participantes, insumos para posibles modificaciones en las prácticas educativas de la asignatura en

la que se hizo este estudio y bases para diseñar futuras intervenciones educativas con el fin de

promover entre los estudiantes el uso de estrategias de aprendizaje. Esto es importante al

confrontar con los resultados de la presente investigación.

67
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Primera: Las estrategias de aprendizaje tienen relación significativa con las competencias

investigativas en estudiantes de 5to año de odontología de la Universidad Nacional

Federico Villarreal, Lima 2018

Segunda: Las estrategias de aprendizaje tienen relación significativa con el saber ser de

las competencias investigativas en estudiantes de 5to año de odontología de la

Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima 2018.

Tercera: Las estrategias de aprendizaje tienen relación significativa con el saber conocer

de las competencias investigativas en estudiantes de 5to año de odontología de la

Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima 2018.

Cuarta: Las estrategias de aprendizaje tienen relación significativa con el saber hacer de

las competencias investigativas en estudiantes de 5to año de odontología de la

Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima 2018

68
Recomendaciones

Primera: Se recomienda identificar nuevas estrategias de aprendizaje así como

competencias investigativas en estudiantes de otras instituciones universitarias con

profesión de odontología.

Segunda: Se recomienda evaluar la relación entre las estrategias de aprendizaje con el

saber ser de las competencias investigativas en estudiantes de otras instituciones

universitarias con profesión de odontología.

Tercera: Se recomienda evaluar las estrategias de aprendizaje con el saber conocer de las

competencias investigativas en estudiantes de otras instituciones universitarias con

profesión de odontología.

Cuarta: Se recomienda evaluar las estrategias de aprendizaje con el saber hacer de las

competencias investigativas en estudiantes de otras instituciones universitarias con

profesión de odontología.

69
BIBLIOGRAFÍA

Fuentes impresas

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (2010). Libro Blanco:

Título de Grado en Odontología. Universidad Coordinadora: Universidad

Complutense de Madrid. España

Agudelo, S. (1998). Certificación de competencias laborales. Aplicación en

Gastronomía. Montevideo: Cinterfor OIT

Alonso Tapia, J. (1995) Motivación y aprendizaje en el aula. Cómo enseñar a pensar.

Madrid: Santillana.

Aspin, D.; Champman, J.; Hutton, M., & Sawano, Y. (2001) International Handbook of

Lifelong Learning. London: Kluwer Academic Publishers

Attewel, P. (2009). ¿Qué es una competencia? (T. época, Ed.) SIPS - Revista

interuniversitaria de pedagogía social, 21 -44.

Ausubel, D. P.; Novak, J.D. and Hanesian, H. (1978). Educational psychology: A

cognitive view. New York: Holt, Rinehart, and Winston.

Balbo, J. (2010). Formación En Competencias Investigativas, Un Nuevo Reto De Las

Universidades. Universidad Nacional Experimental del Táchira Sanabria y

Labrador

Bazaldúa, A. (2007). Identificación de competencias de investigación para nivel

licenciatura. En FIMPES (Ed) Competencias educativas, profesionales y

laborales. Un enfoque para el seguimiento de egresados en instituciones de

nivel superior. México: Comisión de Investigación de FIMPES

Barreiro 2015. Las competencias investigativas del estudiante en el proceso de enseñanza.

Revista electrónica formación y calidad educativa. REFCalE. ISSN 1390-

70
9010. Vol. 3, Año 2015, No. 1 (Enero-Abril)

Beltrán, J. (1996). Estrategias de aprendizaje. En J. Beltrán y C. Genovard (Eds.),

Psicología de la instrucción I. Variables y procesos básicos. Madrid:

Síntesis.

Belaunde Trilles, I. (1994). Hábitos de estudio. Revista de la Facultad de Psicología de la

Universidad Femenina del Sagrado Corazón (2), 8-15

Beltrán, J. (2002): Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis

Benthan, S. (2002). Psychology and Education. New York: Routledge

Boekaerts, M. (1997) Self-regulated Learning: A new concept embraced by researchs,

policy makers, educators, teachers, and students. Learning and Instruction,

vol. 7 (2), pp. 161-186.

Boekaerst, M.; Pintrich, Pr., & Zeidner, M. (2000). Handbook of Self-Regulation. San

Diego: Academic Press,.

Bruner, J. (1966). Toward a Theory of Instruction. Cambridge, MA: Harvard University

Press.

Bunk, G. P. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y

perfeccionamiento de profesionales. Revista Europea de Formación

Profesional, 1,8-14

Burón, J. (1995) Motivación y aprendizaje. Bilbao: Mensajero

Cabrera, I. (2013) Competencias investigativas de los estudiantes de odontología de la

Universidad de Carabobo. Trabajo de Grado para optar al título de Magíster

en Investigación Educativa. Venezuela.

Canto M. (2014) El desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de

71
Estomatología, dimensión necesaria para una formación integral.

Edumecentro 6 (suppl. 1):166-172

Collazos-Huaman. (2018). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico del

idioma inglés en los estudiantes de quinto grado de secundaria de la

Institución Educativa N° 164 El Amauta, San Juan De Lurigancho, 2015.

Tesis Para optar al Título Profesional de Licenciado en Educación

Especialidad: A.P. Inglés – A.S. Francés. Universidad Nacional de

Educación Enrique Guzmán y Valle.

Dansereau, D. F. (1985). Learning strategy research. En J.V. Segal, S.F. Chipman y R.

Glaser (Eds.), Thinking and learning skills. Vol 1: Relating instruction toresearch.

Hillsdale, NJ: Erlbaum.Nisbet y Shucksmith

De la Fuente Arias, FJ Justicia. (2003) Escala de estrategias de aprendizaje ACRA-

Abreviada para alumnos universitarios. Electronic journal of research in

educational psychology 1 (2), 139-158

Espinoza, A (.2017). Competencias investigativas y liderazgo creativo en estudiantes de

Ciencias Matemáticas e Informática de la UNCP. Tesis Para Optar El Grado

Académico De: Magíster En Educación Mención: Educación Matemática.

Huancayo-Perú

Estrada Molina, O. (2014). Sistematización teórica sobre la competencia investigativa.

Revista Electrónica Educare, vol. 18, núm. 2, mayo-, pp. 177-194.

Universidad Nacional Heredia, Costa Rica.

Estrada-Valenzuela C, Prado-Mendoza J, De la Fuente- Cabrera L, Navarro-Villalobos

M, Elizalde-Corona A, Aguirre-Sarabia N. Eficacia de estrategias de

aprendizaje utilizadas por alumnos de la Facultad de Odontología de la

72
Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad Torreón. Rev Tamé.2014;

3(8):264-270.

Feuerstein, R.; Rand, Y.; Hoffman, M. B. and Miller, R. (1980). Instrumental

Enrichment: an intervention program for cognitive modifiability. Baltimore:

University Park Press.

Freiberg, A. (2017) Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de

Buenos Aires. Revista de Psicología vol.35 no.2 Lima jul./dic. 2017

Fry, H.; Ketteridge, S., & Marshall, S. (2003) A Handbook for Teaching y Learning in

Higher Education. Enhancing Academic Practice. London: Routledge

Falmer.

Gairín, J.; Feixas, M.; Guillamón, C., & Quinquer, D. (2004). La tutoría académica en el

escenario europeo de educación superior. Revista Interuniversitaria de

Formación del Profesorado, 2004, vol. 18, pp. 66-77.

Gagné, R. M. (1965). The conditions of learning. New York: Holt, Rinehart and Winston

García (2018). Investigación formativa en el desarrollo de habilidades comunicativas e

investigativas. Universidad Nacional del Altiplano.

Gómez. (2015) Las Competencias en Investigación: Una mirada de docentes de

enfermería universitarios revista iberoamericana de educación e

investigación en enfermería; 5(2):10-16

González, M. C. y Tourón, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento académico. Sus

implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje.

Pamplona: EUNSA

González, M. (1995). Perspectivas del alumnado de magisterio sobre su formación y su

aprendizaje como docente. Revista Española de Pedagogía, vol. 200, pp. 23-

73
43.

González, C.; Valle, A.; Rodríguez, S.; García, M., & Mendiri, P. (2007) Programa de

intervención para mejorar la gestión de los recursos motivacionales en

estudiantes universitarios. Revista Española de Pedagogía, vol. 237, pp.

237-256.

González, J. y Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe

final. Fase Uno. Universidad de Deusto y Universidad de Groningen

Hattie, J.; Biggs, J., & Purdie, N. (1996). Effects of Learning Skills Interventions on

Student.

Learning: A (1996) Meta Analysis. Review of Educational Research, vol. 66 (2), pp. 99-

136.

Heikkilä, A., & Lonka, K. (2006) Studying in higher education: students´ approaches to

learning, self-regulation, and cognitive strategies. Studies in Higher

Education, vol. 31 (1), pp. 99-117.

Hernández P., M. y Labrador, M. (2007). Competencias del docente universitario para el

desempeño exitoso en el marco de la educación del siglo XXI. Trabajo de

Ascenso. Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo Weinstein

y Mayer.

Herrera, L., & Cabo, JM. (2008). Experiencias piloto de implantación del sistema

europeo de transferencia y acumulación de créditos ECTS. Reflexiones

derivadas de su aplicación práctica en diferentes universidades españolas.

Granada: Colección Educación Superior Europea de la Editorial Comares.

Herrera, L. (2007). Experiencia piloto de implantación del Sistema de Transferencia de

Créditos Europeos (ECTS) en la titulación de Maestro. Valoración del

74
profesorado y el alumnado participante. En: ROIG, R. (Dir.). Investigar el

cambio curricular en el Espacio Europeo de Educación Superior. Alicante:

Marfil, pp. 159-178.

Herrera, L.; Lorenzo, O., & Rodríguez, C. (2008). Las tutorías en el Espacio Europeo de

Educación Superior: valoración de su implementación en la titulación de

Maestro. Revista de Investigación Psicoeducativa, vol. 6 (1), pp. 65-85.

Jaik A. (2017). Validación de la escala para evaluar competencias metodológicas de

investigación. Universidad San Luis de Potosí. Bolivia.

Justicia, F. J. Beltrán y C. Genovard (Eds.) (1996). Metacognición y currículum en

Psicología de la Instrucción. Variables y procesos básicos. Madrid: Síntesis

Knapper, C., & Cropley, A. (2000) Lifelong Learning in Higher Education. London:

Routledge Falmer.

Kobinger, N. (1998). El sistema de formación profesional y técnica por competencias

desarrollado en Quebec en Competencia Laboral. Normalización,

certificación, educación y capacitación, Antología de lecturas, Longman de

México editores

Levy-Leboyer, C. (1996). Gestión de las competencias. España: Gestión 2000

Machado Ramírez, E., Montes de Oca Recio, N. y Mena Campos, A. (2008). El

Desarrollo de habilidades investigativas como objetivo educativo en las

condiciones de la universalización de la educación superior. Revista

Pedagogía Universitaria Vol. XIII No. 1

Matta, E. (2017). Estilos de aprendizaje y competencias investigativas en los médicos

residentes de la especialidad medicina familiar y Comunitaria de la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tesis para optar al grado

75
académico de Maestro en Ciencias de la Educación con Mención en

Docencia Universitaria. Lima-Perú

Martín, E.; Torbay, A.; García, La., & Rodríguez, N. (2002) Los estudiantes

universitarios con un estilo creativo: relación entre creatividad, motivación

y estrategias de aprendizaje. Creatividad y Sociedad,vol. 2, pp. 57-65.

Martínez-Otero, V., & Torres, L. (2005). Análisis de los hábitos de estudio en una

muestra de alumnos universitarios. Revista Iberoamericana de Educación,

35 (7).

Masten, A. & Coatsworth, D. (1998). The development of competence in favorable and

unfavorable environments. American Psychologist, 53 (2), 205-220

Medina Elizondo, M. y Barquero Cabrero, J. D. (2012). Competencias Profesionales para

la Práctica Docente. México: Trillas

Méndez, C.2005 La implantación del sistema de créditos europeo como una oportunidad

para la innovación y mejora de los procedimientos. Revista Española de

Pedagogía, vol. 230, pp. 43-62.

Mertens, L. (1997). Competencia laboral: Sistemas, surgimiento y modelos. México:

CINTERFOR (Centro Interamericano para el Desarrollo de Conocimiento

en la Formación Profesional) / OIT (Organización Internacional del

Trabajo).

Moreno, S.; Bajo, Mt.; Moya, M.; Maldonado, A., & Tudela, P. (2007). Las competencias

en el nuevo paradigma educativo para Europa. Granada: Vicerrectorado de

Planificación, Calidad y Evaluación Docente de la Universidad de Granada

Mouratian. (2016). Estrategias de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios de Buenos

Aires. VIII. Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional

76
en Psicología XXIII Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de

Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología -

Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires

Nagamine, M (2015). Factores para el logro de las competencias investigativas en una

universidad privada, Lima 2015. Tesis Para Optar El Grado Académico De

Doctora En Educación.

Ortíz, L. (2014). Estrategias, estilos de aprendizaje y rendimiento académico en

estudiantes ingresantes de Odontología. Odontol. Sanmarquina 2014; 17(2):

76-81

Paredes H. (2017). El desempeño docente y la competencia investigativa, según los

estudiantes de Maestría en Educación de la Escuela de Posgrado de la

UNMSM, UNE y UCV, 2012. Tesis (Magíster en Educación con mención en

Docencia en el Nivel Superior). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de

San Marcos, Facultad de Educación, Unidad de Posgrado, 2017. 251 h.

Parrales, (2014). Motivación y estrategias de aprendizaje del estudiantado de la escuela de

orientación y educación. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en

Educación” Volumen 14, Número 1, Año 2014, ISSN 1409-4703

Pintrich, P., & García, T. (1993) Intraindividual differences in students motivation and

self-regulated learning. German Journal of Educational Psichology, vol. 7

(3), pp. 99-107.

Pintrich, P.; Smith, D.; García, T., & Mckeachie, W. (1991) A manual for the use of the

Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ). Michigan:

University of Michigan.

Pozo, J. I. y Monereo, C. (1999). El aprendizaje Estratégico. Madrid: Santillana.

77
Ramírez (2014). En la investigación estrategias de aprendizaje usadas por estudiantes de

ingeniería eléctrica e ingeniería electrónica de primer semestre. Revista

Educación en Ingeniería julio a diciembre de 2014, Vol. 9, N°. 18

Ramsden, P. (2003) Learning to Teach in Higher Education. Londres: Routledge Falmer

Roblero (2016.) Desarrollo de Competencias Investigativas en Estudiantes de Ciencias

Administrativas.

Rojas M, Vásquez C, Roque M. (2012). Las competencias investigativas en la

construcción del talento humano dentro de las ciencias médicas. Med

ciego.2012; 18(2).

Rozendal, Js.; Minnaert, A., & Boekaerts, M. (2005). The influence of teacher perceived

administration of self-regulated learning on students´ motivation and

information processing. Learning and Instruction, vol. 15 (2), pp. 141-160

Román, J.M. y Gallego, S. (1994). Escala de Estrategias de Aprendizaje, ACRA. Madrid:

TEA Ediciones.

Sanz Alonzo, M. y Antoniazzi, J.H. (2010). Libro del Proyecto Latinoamericano de

Convergencia en Educación Odontológica (PLACEO). Congreso

Internacional de Odontología de Sao Paolo.

Sepúlveda M.J., Montero E., Pérez R., Contreras E. y Solar M.I. (2010). Diferencias de

género en el perfil de estilos y del uso de estrategias cognitivas de

aprendizaje de estudiantes de Farmacología. Revista Estilos de Aprendizaje,

5:1, 66-83.

Sternberg, R. J. (1997). Successful intelligence. New York: Simon and Shuster

Tapia , (2018). Metas de logro, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en

alumnos universitarios. Tesis para optar el título de Licenciada en

78
Psicología con mención en Psicología Educacional. Lima

Tejada, J. (1999). Acerca de la Competencias Profesionales. Herramientas, 56, 20-30

Tobón, S. (2004). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño

curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe

Tobón, S. (2006). Las competencias en la educación superior. Políticas de calidad.

Bogotá: Ecoe.

Villegas (2008), Línea de Investigación Conocimiento e Investigación (Licoin)

Paradigma, Vol. XXIX, N 2, diciembre de 2008 / 223 – 236

Villegas G, Sotelo L, Sotelo N, Dominguez S. (2011). Relación entre estrategias de

aprendizaje y motivación en una muestra de estudiantes universitarios de

Lima Metropolitana. Rev Psicol. 2011; 3(3): 31-44.

Weinstein, C. E. y Mayer, R. E. (1986). The teaching of learning strategies. En M.

C.Wittrock (Ed.), Handbook of research on teaching. New York: McMillan

Winne, (1997). Ph. Experimenting to Bootstrap Self-regulated Learning. Journal of

Educational Psychology, 1997, vol. 89 (3), pp. 397-410.

Wolters, C., & Pintrich, P. (1998). Contextual differences in student motivation and self-

regulated learning in mathematics, english and social studies classrooms.

Instructional Science, vol. 26, pp. 27-47.

Zabalza, Ma. (2002). La enseñanza universitaria: el escenario y sus protagonistas.

Madrid:Narcea,

Zimmerman, BJ. (2000). Achieving academic excellence: A self-regulatory perspective.

En: FERRAR, M. (Ed.). The pursuit of excellence through education. The

educational psychology series. Mahwah, NJ: LEA, pp. 85-100

79
Fuentes digitales

Alfaro (2017) Influencia del uso de estrategias de aprendizaje y motivación en el nivel de

habilidades investigativas en estudiantes de posgrado en odontología. KIRU.

2018 ene-mar; 15(1): 8-19 ISSN (Impreso): 1812 - 7886 ISSN (Digital):

2410-2717 https://doi.org/10.24265/kiru.2018.v15n1.01

Beneitone, P., Esquetini, C., González, J. Marty Maletá, M., Siufi, G. y Wgenaar, R.

(2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América

Latina. Informe Final. Proyecto Tunning América Latina 2004-2007.

Bilbao, Universidad de Deusto- Universidad Groningen. Disponible en:

http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?option=com_docman&Itemi

d= 191&task=view_category&catid=22&ord.

Carrillo, (2017). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de la Universidad

Continental, Huancayo. Apunt. cienc. soc. 2017; 07(01). DOI:

http://dx.doi.org/10.18259/acs.2017004

Cano, F. (2000). Diferencias de género en estrategias y estilos de aprendizaje.

Psicothema, 12 (3), 360-367. Disponible en:

www.psicothema.com/psicothema.asp?id=343.

Camarero, F.J., Martín del Buey, F. y Herrero, J. (2000) Estilos y estrategias de

aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12:4, 615-622.

Disponible en: http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=380

Martín del Buey, F. y Camarero, F. (2001). Diferencias de género en los procesos de

aprendizaje en universitarios. 13: 4, 598-604. Disponible en:

http://www.psicothema.com/pdf/485.pdf Consultado: 07/12/2010

Palacios, G. y Torres, S. (2013). Competencia investigativa en los Postgrado de

80
Educación Caso: Maestría en Educación, campo de formación docente.

Obtenido de Universidad Autónoma de Nuevo León: Recuperado de

www.reddeinvestigacioneducativa.uanl.mx

Sander, P. (2005). La investigación sobre nuestros alumnos, en pro de una mayor eficacia

en la enseñanza universitaria. Electronic Journal of Research in Educational

Psychology, vol. 3 (1), pp. 113-130.

81
ANEXOS

82
ANEXO 1.Tabla 21.
Operacionalización de la variable estrategias de aprendizaje

Variable Definición Dimensiones. Indicadores Items Escala


Conceptual:
Selección y organización 1,2,3,4,5,6

Actividades u Subrayado
7,8,9,10
operaciones Conciencia de la
ESTRATEGIAS funcionalidad de las 11,12,13,14, 25 – 50
mentales
estrategias 15 BAJO
COGNITIVAS Y
51 – 74
empleadas para
DE CONTROL Elaboración 16,17,18 MEDIO
75 -100
facilitar la DEL
19,20,21,22, ALTO
Planificación y control
APRENDIZAJ E 23
adquisición de de la respuesta en
situación de evaluación
conocimiento.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Repetición y lectura 24,25

Motivación 26,27,28,29

Definición
operacional: 30
Control de ansiedad
Para fines de la 14 – 26
ESTRATEGIAS Condiciones 31,32 BAJO
investigación se contradistractoras 27 – 40
DE APOYO AL
MEDIO
medirá a través APRENDIZAJ E 33,34,35,36, 41 – 56
37 ALTO
del cuestionario Apoyo Social

ACRA.(Ver 38,39
Horario
anexo)

Comprensión 40,41,42 05 – 10
BAJO
HÁBITOS DE
43,44 11 – 15
ESTUDIO Hábitos de estudio MEDIO
16 – 20
ALTO

83
ANEXO 2. Tabla 22.
Operacionalización de la variable competencias investigativas

Variable Dimensiones. Indicadores Items Escala


Definición Sensibilidad social 1
Conceptual: 2,3,4 08 – 16
Compromiso ético BAJO
Comprensión y 5,6,7 17 – 25
aplicación pertinente de MEDIO
SABER SER Actitud hacia la 8 26 – 32
los postulados básicos de elaboración del trabajo de ALTO
los métodos de investigación

investigación, así como


de la instrumentación Búsqueda de idoneidad de
los procesos
requerida por cada uno de Indagación 9,10,11,
ellos; la comprensión y 12
14 – 27
aplicación de los métodos 13,14 BAJO
utilizados para recopilar, Apertura mental 28 – 40
COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS

15,16,1 MEDIO
organizar, analizar e SABER 7 41 – 56
interpretar información CONOCER Razonamiento 18,19,2 ALTO
0
cuantitativa y cualitativa
Creatividad 21,22
Definición operacional:

Autonomía
Para fines de la 23

investigación se medirá a 04 – 07
BAJO
través del cuestionario Manejo de Tecnologías, 24 08- 11
MEDIO
CEAM (ver anexo) equipos y materiales 12 -16
ALTO
Implementación de soluciones 25,26
SABER
ante problemáticas
HACER
planteadas

Seguimiento de procesos
lógicos

84
Anexo 3: Tabla 23. Cuadro de Consistencia

TÍTULO DEFINICIÓN DEL PROB LEMA OB JETIVOS FORMULACIÓN DE CLASIFICACIÓN DIMENSIONES METODOLOG I POB LACION Y INSTRUMENTO
HIPÓTESIS DE VARIAB LES A MUESTRA
“ ESTRATEGIAS Problema G eneral: Objetivo G eneral: Hipótesis Principal:  Estrategias cognitivas Tipo y diseño de POB LACIÓN Escala ACRA para
DE ¿ Existe relación entre las estrategias de Identificar la relación entre las Las estrategias de aprendizaje tienen y de control del investigación: Estudiantes de la Facultad estrategias de aprendizaje
AP RENDIZAJE aprendizaje y competencias estrategias de aprendizaje y relación significativa con las aprendizaje. Transversal, de Odontología de la abreviado para
Y investigativas en estudiantes de 5to año competencias investigativas en competencias investigativas en prospectivo y Universidad Nacional estudiantes universitarios,
COMP ETENCIAS de odontología de la Universidad estudiantes de 5to año de estudiantes de 5to año de ESTRATEG IAS  Estrategias de apoyo al observacional Federico Villarreal del año el cual consta de 44
INVESTIGATIVA Nacional Federico Villarreal, Lima odontología de la Universidad odontología de la Universidad DE aprendizaje. 2018 preguntas divididas en 3
S EN 2018? Nacional Federico Villarreal, Lima Nacional Federico Villarreal, Lima APRENDIZAJE dimensiones y con
ESTUDIANTES 2018 2018  Hábitos de estudio MUESTRA: alternativas de respuesta
DE 5TO AÑO DE Problemas Específ icos: La muestra se seleccionara en escala de Likert.
ODONTOLOGÍA ¿ Existe relación entre las estrategias de Objetivos Específ icos: Hipótesis Específ icas: por muestreo probabilístico
DE LA aprendizaje y el saber ser de las Evaluar la relación entre las Las estrategias de aprendizaje tienen estratificado
UNIVERSIDAD competencias investigativas en estrategias de aprendizaje y el saber relación significativa con el saber  Saber ser

NACIONAL estudiantes de 5to año de odontología ser de las competencias ser de las competencias ANÁLISIS Y
FEDERICO de la Universidad Nacional Federico investigativas en estudiantes de 5to investigativas en estudiantes de 5to COMPETENCIAS  Saber conocer PROCESAMIENTO DE
VILLARREAL, Villarreal, Lima 2018? año de odontología de la año de odontología de la Universidad INVESTIG ATIVA DATOS:
LIMA 2018 Universidad Nacional Federico Nacional Federico Villarreal, Lima S  Saber hacer

¿ Existe relación entre las estrategias de Villarreal, Lima 2018. 2018. Se confeccionará una base
aprendizaje y el saber conocer de las de datos que serán Escala de Competencias
competencias investigativas en Conocer la relación entre las Las estrategias de aprendizaje tienen procesados en el programa investigativas la cual
odontología de la Universidad Nacional estrategias de aprendizaje y el saber relación significativa con el saber SP SS 23, realizando consta de 26 preguntas
Federico Villarreal, Lima 2018? conocer de las competencias conocer de las competencias análisis descriptivo con divididas en 3
investigativas en estudiantes de 5to investigativas en estudiantes de 5to frecuencias y porcentajes y dimensiones y con
¿ Existe relación entre las estrategias de año de odontología de la año de odontología de la Universidad análisis inferencial con la alternativas de respuesta
aprendizaje y el saber hacer de las Universidad Nacional Federico Nacional Federico Villarreal, Lima correlación de Spearman tipo de Likert.
competencias investigativas en Villarreal, Lima 2018 2018.
estudiantes de 5to año de odontología
de la Universidad Nacional Federico Establecer la relación entre las Las estrategias de aprendizaje tienen
Villarreal, Lima 2018? estrategias de aprendizaje y el saber relación significativa con el saber
hacer de las competencias hacer de las competencias
investigativas en estudiantes de 5to investigativas en estudiantes de 5to
año de odontología de la año de odontología de la Universidad
Universidad Nacional Federico Nacional Federico Villarreal, Lima
Villarreal, Lima 2018 2018

85
Anexo 4: FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE


EDUCACIÓN
UNIDAD DE POSGRADO

PARA PARTICIPAR EN EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “ESTRATEGIAS


DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS EN ESTUDIANTES
DE 5TO AÑO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
FEDERICO VILLAREAL, LIMA 2018”

Yo, estudiante del ………………..ciclo/ año de odontología, de ……….años de edad y de


género………………..acepto participar en el presente estudio en forma voluntaria y
autorizo al equipo de investigadores a ejecutar las encuestas que incluyen este
estudio. Además se me ha indicado cuales son los beneficios de este estudio y los
riesgos a los que pueden estar expuestos los participantes. En este mismo sentido se me
ha permitido hacer las preguntas necesarias de cada una de las actividades a realizar, las
cuales me respondieron en forma satisfactoria. Comprendo las implicaciones del presente
consentimiento y las acepto.
Fecha:………………………………….

__________________________
FIRMA DEL PARTICIPANTE

86
ANEXO 5. Tabla 24. Cuestionario para medir las Estrategias de aprendizaje
Basado en el original ACRA (De la Fuente- Justicia 2003)
Marque con una X según corresponda. Los valores representan:
4: Siempre, 3: Casi siempre, 2: A veces, 1: Nunca
4 3 2 1
N° ÍTEMS

01 Elaboro los resúmenes ayudándome de las palabras o frases anteriormente


subrayadas
02 Hago resúmenes de lo estudiado al final de cada tema
03 Resumo lo más importante de cada uno de los apartados de un tema, lección o
apuntes.
04 Construyo los esquemas ayudándome de las palabras y las frases subrayadas o de
los resúmenes hechos
05 Dedico un tiempo de estudio a memorizar, sobre todo, los resúmenes, los
esquemas, mapas conceptuales, diagramas cartesianos o en V, etc., es decir, lo
esencial de cada tema o lección.
06 Antes de responder a un examen evoco aquellos agrupamientos de conceptos
(resúmenes, esquemas, secuencias, diagramas, mapas conceptuales, matrices...)
hechos a la hora de estudiar.
7 En los libros, apuntes u otro material a aprender, subrayo en cada párrafo las
palabras, datos o frases que me parecen más importantes.
8 Empleo los subrayados para facilitar la memorización
9 Hago uso de bolígrafos o lápices de distintos colores para favorecer el aprendizaje
10 Utilizo signos (admiraciones, asteriscos, dibujos..), algunos de ellos sólo
inteligibles por mí, para resaltar aquellas informaciones de los textos que considero
especialmente importantes
11 Soy consciente de la importancia que tienen las estrategias de elaboración, las
cuales me exigen establecer distintos tipos de relaciones entre los contenidos del
material de estudio (dibujos o gráficos, imágenes mentales, metáforas, auto
preguntas, paráfrasis)
12 He caído en la cuenta del papel que juegan las estrategias de aprendizaje que me
ayudan a memorizar lo que me interesa, mediante repetición y nemotecnias.
13 He pensado sobre lo importante que es organizar la información haciendo
esquemas, secuencias, diagramas, mapas conceptuales, matrices
14 Me he parado a reflexionar sobre cómo preparo la información que voy a poner en
un examen oral o escrito (asociación libre, ordenación en un guión, completar el
guión, redacción, presentación)
15 He caído en la cuenta que es beneficioso (cuando necesito recordar informaciones

87
para un examen, trabajo, etc.) buscar en mi memoria las nemotecnias, dibujos, que
elaboré al estudiar
16 Para cuestiones importantes que es difícil recordar, busco datos secundarios,
accidentales o del contexto, con el fin de poder llegar a acordarme de lo importante
17 Me ayuda a recordar lo aprendido el evocar sucesos, episodios, o anécdotas (es
decir “claves”), ocurridos durante la clase o en otros momentos del aprendizaje
18 Cuando tengo que exponer algo, oralmente o por escrito, recuerdo dibujos,
imágenes, metáforas….mediante los cuales elaboré la información durante el
aprendizaje
19 Frente a un problema o dificultad considero, en primer lugar, los datos que
conozco de aventurarme a dar una solución intuitiva.
20 Antes de realizar un trabajo escrito confecciono un esquema, guión o programa de
los puntos a tratar
21 Cuando tengo que contestar a un tema del que no tengo datos, genero una respuesta
“aproximada”, haciendo inferencias a partir del conocimiento que poseo o
transfiriendo ideas relacionadas de otros temas.
22 Antes de empezar a hablar o a escribir, pienso y preparo mentalmente lo que voy a
decir o escribir
23 Para recordar una información primero la busco en mi memoria y después decido
si se ajusta a lo que me han preguntado o quiero responder.
24 Durante el estudio escribo o repito varias veces los datos importantes o más
difíciles de recordar
25 Cuando el contenido de un tema es denso y difícil vuelvo a releerlo despacio
26 Estudio para ampliar mis conocimientos, para saber más, para ser más experto
27 Me esfuerzo en el estudio para sentirme orgulloso de mí mismo.
28 Me dirijo a mí mismo palabras de ánimo para estimularme y mantenerme en las
tareas de estudio
29 Me digo a mi mismo que puedo superar mi nivel de rendimiento actual
(expectativas) en las distintas asignaturas
30 Pongo en juego recursos personales para controlar mis estados de ansiedad cuando
me impiden concentrarme en el estudio
31 Procuro que en lugar de estudio no haya nada que pueda distraerme, como
personas, ruidos, desorden, falta de luz, ventilación, etc.
32 Cuando tengo conflictos familiares procuro resolverlos antes, si puedo, para
concentrarme mejor en el estudio.
33 En el trabajo, me estimula intercambiar opiniones con mis compañeros, amigos o
familiares sobre los temas que estoy estudiando.
34 Evito o resuelvo, mediante el diálogo, los conflictos que surgen en la relación
personal con mis compañeros, profesores o familiares

88
35 Acudo a los amigos, profesores o familiares cuando tengo dudas o puntos oscuros
en los temas de estudio o para intercambiar información
36 Me satisface que mis compañeros, profesores y familiares valoren positivamente
mi trabajo.
37 Animo y ayudo a mis compañeros para que obtengan el mayor éxito posible en las
tareas escolares.
38 Antes de iniciar el estudio, distribuyo el tiempo de que dispongo entre todos los
temas que tengo que aprender.
39 Cuando se acercan los exámenes establezco un plan de trabajo distribuyendo el
tiempo dedicado a cada tema.
40 Intento expresar lo aprendido con mis propias palabras, en vez de repetir
literalmente o al pie de la letra lo que dice el libro o profesor
41 Procuro aprender los temas con mis propias palabras en vez de memorizar al pie de
la letra.
42 Cuando estudio trato de resumir mentalmente lo más importante
43 Al comenzar a estudiar una lección, primero la leo toda por encima
44 Cuando estoy estudiando una lección, para facilitar la comprensión, descanso y
después la repaso para aprenderla mejor

89
ANEXO 6:
Tabla 25. Cuestionario para medir las Competencias investigativas
Basado en la investigación de (Cabrera 2013)
Marque con una X según corresponda. Los valores representan:
4: Siempre, 3: Casi siempre, 2: A veces, 1: Nunca
4 3 2 1
N° ÍTEMS

01 A la hora de abordar la problemática muestra sensibilidad social


02 Demuestra perseverancia en el trabajo
03 Asume los compromisos generados por la investigación
04 Manifiesta disposición para la comunicación
05 Mantiene una postura de respeto ante las actividades realizadas
06 Demuestra motivación por el trabajo
7 Se adapta a los cambios generados en el entorno
8 Manifiesta disposición de aprender
9 Busca que las actividades se desarrollen con idoneidad
10 Realiza preguntas relevantes para detectar discrepancias en la información o en
el análisis de una situación problemática
11 Evita generalizaciones absolutas (Tiene en cuenta que la realidad es relativa).
12 Argumenta con evidencias
13 Reconoce diferencias de contextos
14 Acepta críticas razonables
15 Considera alternativas diferentes para la resolución de una problemática
16 Razona los textos atendiendo a las necesidades de la investigación
17 Realiza analogías apropiadas. Compara una idea con otra estableciendo
semejanzas
18 Propone ideas nuevas como alternativas
19 Es flexible de cambiar el enfoque dado a un tema para verlo desde otro ángulo
20 Genera ideas propias en el tratamiento de la investigación
21 Tiene la autonomía de no dejarse llevar por otros en su pensamiento
22 Tiene la autonomía de defender sus opiniones con argumentos
23 Lleva a cabo el manejo de Tecnologías, equipos y materiales
24 Implementa soluciones ante problemática planteada
25 Realiza acciones siguiendo procesos lógicos
26 Produce textos con sentido y coherencia

90
ANEXO 7: BASE DE DATOS DE LA INVESTIGACIÓN

91
ANEXO 8: FICHAS DE VALIDACIÓN DE EXPERTOS

92

Вам также может понравиться