Вы находитесь на странице: 1из 105

2014

Página | I
Página | I
Página | II
DEDICATORIA

Dedico esta tesis principalmente a Dios, quién supo guiarme por el buen camino,
darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se
presentaban, enseñándome a encarar las adversidades sin perder nunca la
dignidad ni desfallecer en el intento.

A mis padres por su apoyo, consejos, comprensión, amor, ayuda en los


momentos difíciles, y por ayudarme con los recursos necesarios para estudiar. Me
han dado todo lo que soy como persona, mis valores, mis principios, mi carácter,
mi empeño, mi perseverancia, mi coraje para conseguir mis objetivos.

A mis hermanas y mi novio que siempre han estado junto a mí, brindándome su
amor y paciencia.

A mi familia en general, por su apoyo incondicional y por compartir conmigo


buenos y malos momentos.

Página | III
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios Padre, por conducir cada paso de mi vida.

A la UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” por


darme la oportunidad de estudiar y ser un profesional.

Mi más amplio agradecimiento para el DR. Segundo Virgilio Olivo Torres, asesor
de tesis, por su valiosa orientación, dedicación y apoyo para la conclusión del
mismo.

A mis profesores durante toda mi carrera profesional porque todos han aportado
con un granito de arena a mi formación

Al Hospital IESS Ambato por haber hecho posible la realización de este trabajo
investigativo.

Gracias a todas las personas que ayudaron directa e indirectamente en la


elaboración del presente trabajo.

Página | IV
ÍNDICE

Contenido
CERTIFICACIÓN DEL ASESOR ................................................. ¡Error! Marcador no definido.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS .................................................................................. II
DEDICATORIA .............................................................................................................................. III
AGRADECIMIENTO .................................................................................................................... IV
ÍNDICE ............................................................................................................................................ V
RESUMEN EJECUTIVO ...............................................................................................................X
EXECUTIVE SUMMARY .............................................................................................................. XI
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 1
CAPITULO I .................................................................................................................................... 5
MARCO TEÓRICO..................................................................................................................... 5
MARCO CONCEPTUAL............................................................................................................ 5
1.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS ..................................................................... 6
1.2 ENFERMEDADES DIGESTIVAS ALTAS................................................................ 8
1.2.1 DEFINICIONES....................................................................................................... 9
1.2.1.1 ESÓFAGO ........................................................................................................... 9
1.2.1.2 ESTÓMAGO Y DUODENO ............................................................................. 10
1.3 ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO (ERGE) .................... 11
1.3.1 Epidemiología ........................................................................................................ 11
1.3.2 Presentación Clínica............................................................................................. 12
1.3.3 Factores desencadenantes y de riesgo ............................................................. 13
1.3.4 Complicaciones ..................................................................................................... 13
1.3.5 Hallazgos endoscópicos ...................................................................................... 14
1.3.6 Hallazgos histológicos .......................................................................................... 15
1.4 GASTRITIS ................................................................................................................ 15
1.4.1 Epidemiología ........................................................................................................ 15
1.4.2 Presentación Clínica............................................................................................. 15
1.4.2.1 Gastropatía Erosiva Aguda ............................................................................. 15
1.4.2.2 Gastritis Crónica ................................................................................................ 16
1.4.3 Factores desencadenantes y de riesgo ............................................................. 16
1.4.4 Complicaciones ..................................................................................................... 16

Página | V
1.4.5 Hallazgos endoscópicos ...................................................................................... 17
1.4.6 Hallazgos histológicos .......................................................................................... 17
1.4.6.1 Gastritis .............................................................................................................. 17
1.4.6.2 Helicobacter pylori ............................................................................................ 18
1.5 DUODENITIS ............................................................................................................ 18
1.5.1 Epidemiología ........................................................................................................ 18
1.5.2 Presentación Clínica............................................................................................. 18
1.5.3 Factores desencadenantes y de riesgo ............................................................. 19
1.5.4 Complicaciones ..................................................................................................... 19
1.5.5 Hallazgos endoscópicos ...................................................................................... 19
1.5.6 Hallazgos histológicos .......................................................................................... 20
1.6 ÚLCERA PÉPTICA ................................................................................................... 20
1.6.1 Epidemiología ........................................................................................................ 20
1.6.2 Presentación Clínica............................................................................................. 20
1.6.3 Factores desencadenantes y de riesgo ............................................................. 21
1.6.4 Complicaciones ..................................................................................................... 22
1.6.5 Hallazgos endoscópicos ...................................................................................... 22
1.6.6 Hallazgos histológicos .......................................................................................... 23
1.7 ENDOSCOPÍA DIGESTIVA ALTA ......................................................................... 23
1.7.1 Preparación ........................................................................................................... 24
1.7.2 Identificación y descripción del procedimiento ................................................. 24
1.7.3 Sedación ................................................................................................................ 25
1.7.3.1 Objetivos de la sedación .................................................................................. 25
1.7.4 Recuperación ........................................................................................................ 25
1.7.5 Indicaciones De Endoscopía Digestiva Alta ...................................................... 25
1.7.6 Contraindicaciones De Endoscopía Digestiva Alta .......................................... 26
Contraindicaciones absolutas ............................................................................................. 26
Contraindicaciones relativas ............................................................................................... 27
1.7.7 Complicaciones De La Endoscopia Digestiva Alta .......................................... 27
Complicaciones mayores .................................................................................................... 27
Complicaciones menores .................................................................................................... 27
1.8 TOMA DE DECISIONES DIAGNÓSTICAS .......................................................... 28
1.8.1 Como tomar decisiones (para que sirve) especificidad - sensibilidad ........... 28

Página | VI
1.8.2 Modelos en la toma de decisiones ..................................................................... 29
1.9 MÉTODOS ESTADÍSTICOS DE EVALUACIÓN DE LA CONCORDANCIA .... 29
1.9.1 Definición ............................................................................................................... 29
1.9.2 Concordancia de variables categóricas ............................................................. 30
1.10 CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO........................................................................ 31
CAPÍTULO II ................................................................................................................................. 32
MARCO METODOLÓGICO .................................................................................................... 32
2.1. CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO INSTITUCIONAL Y PROBLEMA
SELECCIONADO PARA LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 32
2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO .................................. 32
2.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................. 33
2.4 PLAN DE MUESTREO.................................................................................................. 33
Criterios de inclusión ............................................................................................................ 33
Criterios de exclusión ........................................................................................................... 33
2.5 INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 33
2.6 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ................................................................... 34
2.7 PROCEDIMIENTOS DE COLECTA DE DATOS....................................................... 34
2.8 CALIDAD DE LOS DATOS........................................................................................... 35
2.9 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE INSTRUMENTOS APLICADOS ....................... 35
ENFERMEDADES DIGESTIVAS ALTAS MÁS FRECUENTES DEL SERVICIO DE
GASTROENTEROLOGÍA DEL HOSPITAL IESS AMBATO. ......................................... 36
Tabla 1 ................................................................................................................................... 36
HALLAZGOS CLÍNICOS MÁS FRECUENTES PRESENTES EN PACIENTES CON
ENFERMEDAD DIGESTIVAS ALTA ................................................................................. 38
Tabla 2 ................................................................................................................................... 38
PACIENTES CON ENFERMEDAD DIGESTIVA ALTA SEGÚN EDAD........................ 40
Tabla 3 ................................................................................................................................... 40
PACIENTES CON ENFERMEDAD DIGESTIVA ALTA SEGÚN GÉNERO ................. 41
Tabla 4 ................................................................................................................................... 41
ENFERMEDADES DIGESTIVAS ALTAS MÁS FRECUENTES DIAGNOSTICADAS
CLÍNICAMENTE POR MÉDICOS RESIDENTES EN EL SERVICIO DE
GASTROENTEROLOGÍA DEL HOSPITAL IESS AMBATO .......................................... 42
Tabla 1 ................................................................................................................................... 42
Tabla 2 ................................................................................................................................... 43
Tabla 3 ................................................................................................................................... 44

Página | VII
Tabla 4 ................................................................................................................................... 45
INTERPRETACIÓN DE LA FUERZA DE CONCORDANCIA ENTRE EL
DIAGNOSTICO CLÍNICO POR MÉDICOS RESIDENTES VS ENDOSCOPÍA
DIGESTIVA ALTA E HISTOPATOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS
ALTAS MÁS FRECUENTES. ............................................................................................. 46
Tabla 1 ................................................................................................................................... 47
Tabla 2 ................................................................................................................................... 48
Tabla 3 ................................................................................................................................... 49
Tabla 4 ................................................................................................................................... 50
Tabla 5 ................................................................................................................................... 51
Tabla 6 ................................................................................................................................... 52
Tabla 7 ................................................................................................................................... 53
Tabla 8 ................................................................................................................................... 54
ENFERMEDADES DIGESTIVAS ALTAS MÁS FRECUENTES DIAGNOSTICADAS
CLÍNICAMENTE POR MÉDICOS TRATANTES EN EL SERVICIO DE
GASTROENTEROLOGÍA DEL HOSPITAL IESS AMBATO. ......................................... 55
Tabla 1 ................................................................................................................................... 55
Tabla 2 ................................................................................................................................... 56
Tabla 3 ................................................................................................................................... 57
Tabla 4 ................................................................................................................................... 58
INTERPRETACIÓN DE LA FUERZA DE CONCORDANCIA ENTRE EL
DIAGNOSTICO CLÍNICO POR MÉDICOS TRATANTES VS ENDOSCOPÍA
DIGESTIVA ALTA E HISTOPATOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES DIGESTIVAS
ALTAS MÁS FRECUENTES. ............................................................................................. 59
Tabla 1 ................................................................................................................................... 60
Tabla 2 ................................................................................................................................... 61
Tabla 3 ................................................................................................................................... 62
Tabla 4 ................................................................................................................................... 63
Tabla 5 ................................................................................................................................... 64
Tabla 6 ................................................................................................................................... 65
Tabla 7 ................................................................................................................................... 66
Tabla 8 ................................................................................................................................... 67
2.10. CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO.................................................................... 68
CAPÍTULO III ................................................................................................................................ 69
MARCO PROPOSITIVO ......................................................................................................... 69
3.1 Introducción .................................................................................................................... 69

Página | VIII
3.2 Objetivos ......................................................................................................................... 70
3.2.1 Objetivo general: ................................................................................................... 70
3.2.2 Objetivos específicos: .......................................................................................... 70
3.3 Justificación: ................................................................................................................... 70
3.4 Planteamiento de la propuesta .................................................................................... 70
3.4.1 Título de la propuesta ................................................................................................ 70
3.5 Desarrollo de la propuesta............................................................................................ 71
3.5.1 Identificación del problema, patología a resolver ................................................... 71
3.5.2 Institución ejecutora: .................................................................................................. 71
3.5.3 Tipo de paciente: ........................................................................................................ 71
3.5.4 Lugar de desarrollo y aplicación de la propuesta: .................................................. 71
3.5.5 Metodología empleada .............................................................................................. 71
3.5.6 Factibilidad................................................................................................................... 72
GUÍA DE TOMA DE DECISIONES EN EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES
DIGESTIVAS ALTAS ........................................................................................................... 73
CONCLUSIONES GENERALES ........................................................................................ 82
RECOMENDACIONES GENERALES............................................................................... 83
BIBLIOGRAFÍA: ............................................................................................................................ 84
ANEXOS ........................................................................................................................................ 88

Página | IX
RESUMEN EJECUTIVO

ANTECEDENTES:
No existe correlación entre el diagnóstico clínico de los médicos residentes y
tratantes vs el endoscópico e histopatológico de las enfermedades digestivas
altas más frecuentes, esto ocasiona insatisfacción del paciente, exposición a
efectos adversos de fármacos innecesarios, gastos de recursos humanos,
económicos, y materiales, mala imagen institucional y problemas legales.
Esto probablemente se deba a la falta de capacitación, experiencia profesional y
poco tiempo de consulta.

MÉTODOS:
Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo – interpretativo, transversal,
aleatorio, en 156 pacientes diagnosticados de enfermedad digestiva alta por
médicos residentes y tratantes del servicio de Gastroenterología del Hospital IESS
Ambato, dichos pacientes fueron sometidos a endoscopía digestiva alta e
histopatología, para su confirmación diagnóstica, el rango de edad fue entre los
18 – 78 años, género femenino y masculino.

RESULTADOS:
La correlación del diagnóstico clínico por médicos residentes y tratantes vs
diagnostico endoscópico es pobre. La correlación entre el diagnóstico
endoscópico vs histopatológico varía entre pobre, débil, moderado según la tabla
de valoración estadística del Índice Kappa de Cohen.

CONCLUSIONES:
Existe una concordancia pobre entre diagnóstico clínico, por residentes y tratantes
vs endoscópico e histopatológico de las enfermedades digestivas altas más
frecuentes. La falta de concordancia produce aumento de morbi-mortalidad. Es
necesario una guía de diagnóstico de las enfermedades digestivas altas más
frecuentes.

PALABRAS CLAVE: Concordancia, Índice Kappa De Cohen

Página | X
EXECUTIVE SUMMARY

BACKGROUND:
No correlation between the clinical diagnosis of residents and attending physicians
vs endoscopic and histopathologic of the most common upper gastrointestinal
diseases , this causes patient dissatisfaction , exposure to unnecessary adverse
effects of drugs , human costs , financial resources, and materials bad image
institutional and legal problems.
This is probably due to lack of training , work experience and little time for
consultation.

METHODS :
A prospective, descriptive study - interpretive , cross , randomized 156 patients
diagnosed with upper gastrointestinal disease by medical residents and dealers
Service Gastroenterology Hospital IESS Ambato, these patients underwent upper
gastrointestinal endoscopy and histopathology for confirmation diagnosis, the age
range was between 18 - 78 years old , female and male.

RESULTS :
The correlation of the clinical diagnosis for medical residents and traders vs
endoscopic diagnosis is poor. The correlation between the endoscopic vs
histopathological diagnosis ranges from poor, weak , moderate, according to the
statistics table valuation Cohen Kappa index .

CONCLUSIONS :
There is a poor correlation between clinical diagnosis by residents and traders vs
endoscopic and histopathologic of the most common upper gastrointestinal
diseases. A mismatch causes increased morbidity and mortality. You need a guide
to the most common diagnosis of upper gastrointestinal diseases.

KEYWORDS: Concordance , Cohen Kappa Index

Página | XI
INTRODUCCIÓN

La Gastroenterología nace como subespecialidad en Alemania a finales del siglo


XIX. El primer texto sobre Gastroenterología se le atribuye a Ewald 1879. Boas,
(alumno de Ewald) inició en Berlín en 1886 la primera clínica y laboratorio de
enfermedades digestivas, siendo el primer médico a considerarse a sí mismo
como “especialista en enfermedades gastrointestinales”.

Las enfermedades digestivas altas han representado un problema de salud


pública desde hace siglos, pero en los últimos años es cuando ha incrementado la
incidencia. Estas enfermedades presentan una elevada prevalencia, alrededor del
25% en la población general, siendo causa de consulta diaria de las Unidades de
Gastroenterología de diversos centros hospitalarios a nivel mundial. Tras la
revisión de estudios realizados en Norteamérica se ha podido observar que la
prevalencia en estos países es alta.

Las enfermedades gastrointestinales ocupan una de las primeras causas de


muerte en el mundo, de igual manera en Ecuador es una de las primeras causas
de consulta médica.

Las enfermedades digestivas altas afecta a personas de cualquier edad y


condición social, aunque los grupos más vulnerables son los niños y los
ancianos. Lo más difícil de estas enfermedades radica en su etiología, cuadro
clínico, diagnóstico y tratamiento.

Para el diagnóstico de estas patologías frecuentes se hace uso de métodos


complementarios como la endoscopía y para un diagnóstico definitivo el estudio
histopatológico, la cual ha ido evolucionando de forma paralela a la de la
medicina.

En el Hospital IESS Ambato hay alta incidencia de enfermedades digestivas altas


mismas que tienen cuadros clínicos sugestivos de muchos diagnósticos, esto ha
ocasionado diagnósticos inexistentes o al contrario se han obviado diagnósticos

Página | 1
muy importantes, a esto se suma que no existe una correlación entre el cuadro
clínico, la endoscopía y el histopatológico. Todo esto tiene causas, falta de
comunicación entre internistas, gastroenterólogos y médicos residentes, falta de
capacitaciones en enfermedades digestivas altas al personal médico y toma de
decisiones, deterioro de humanismo médico, exceso de pacientes, falta de
controles, desconocimiento de epidemiología y de medicina basada en evidencia.

Esto trae consecuencias como: un diagnóstico que no existe, omisión de


diagnósticos, preocupación y afectación emocional del paciente, insatisfacción del
mismo, tratamientos inadecuados, exposición a efectos adversos de fármacos
innecesarios, gastos económicos, utilización innecesaria de recursos humanos y
materiales, mala imagen institucional, hasta problemas legales. La inquietud de
realizar esta investigación surgió en el impactante número de endoscopías que se
realiza diariamente en el Hospital “IESS Ambato” en el servicio de
gastroenterología. Con la intención de brindar una herramienta para pesquisar los
pacientes que realmente necesitan de dicha prueba diagnóstica.

Por tanto esta investigación se basa en ¿Cuál es la correlación entre la clínica,


endoscopía e histopatología de las enfermedades digestivas altas más frecuentes
en el Hospital IESS Ambato?; teniendo como objeto de estudio: la investigación
de la Correlación entre el diagnóstico clínico, endoscópico e histopatológico y
como campo de acción: Enfermedades Digestivas Altas más frecuentes;
encontrándose dentro de la línea de investigación: Epidemiología y Salud pública

Este trabajo investigativo tiene como Objetivo General:


Demostrar la correlación entre el diagnóstico clínico de las enfermedades
digestivas altas más frecuentes vs endoscopía digestiva alta e histopatología para
elaborar una guía que ayude en la toma de decisiones en el diagnóstico.

Dentro de los Objetivos Específicos pretende:


 Disminuir la morbi-mortalidad por enfermedades digestivas altas.

Página | 2
 Analizar la medida de concordancia entre el diagnóstico clínico,
endoscópico e histopatológico de enfermedades digestivas altas más
frecuentes mediante el índice de Kappa.
 Optimizar recursos humanos y materiales.
 Identificar los síntomas más frecuentes que presentaron los pacientes
estudiados.
 Determinar los grupos más frecuentes de edad y sexo con enfermedad
digestiva alta que son sometidos a endoscopía digestiva alta.
 Identificar las causas fundamentales que provocan la realización de
endoscopía digestiva alta innecesaria.

Con una guía basada en la correlación entre el diagnóstico clínico, endoscopía


digestiva alta e histopatología de enfermedades digestivas altas más frecuentes,
se mejorará la toma de decisiones en el diagnóstico.

En el Hospital IESS Ambato hasta el momento no se ha realizado ningún estudio


sobre la correlación de la clínica, vs endoscopía e histopatología de
enfermedades digestivas altas más frecuentes, sirviendo así de base para otras
investigaciones y de esta manera permitirá mejorar la toma de decisiones en
cuanto al diagnóstico, optimizará los recursos humanos y materiales, evitará
problemas emocionales, problemas legales mejorará la imagen institucional,
disminuirá costos operativos, disminuirá complicaciones propias de la endoscopía
digestiva alta.

Esta investigación tiene como variable independiente: Guía de diagnóstico y como


variable dependiente: mejorar la toma de decisiones en el diagnóstico de
pacientes con enfermedades digestivas altas; la metodología se centra en un
estudio de tipo prospectivo, descriptivo – interpretativo, transversal, aleatorio.

Este trabajo se compone de: introducción en el cual se menciona el motivo de la


presente investigación y la importancia del tema. En el primer capítulo se
desarrolla el marco teórico a cerca de las enfermedades digestivas altas más

Página | 3
frecuentes, el cual abarca novedades, fundamentos científicos, que alinean al
presente trabajo.

En el segundo capítulo se explica la metodología empleada y los instrumentos


que nos facilitaron la obtención de información y recolección de datos durante la
investigación. En el tercer capítulo se especifica el marco propositivo que es la
elaboración de una guía que ayude en la toma de decisiones en el diagnóstico de
enfermedades digestivas altas, finalmente se detalla las conclusiones y
recomendaciones obtenidas de este estudio de investigación.

Los aportes que ofrece este trabajo de investigación son: un aporte teórico, una
significación práctica y novedad científica, brindando una propuesta con
beneficios tanto al paciente como al personal médico, mediante una guía de toma
de decisiones diagnósticas de enfermedades digestivas altas.

Página | 4
CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

MARCO CONCEPTUAL

Enfermedad Digestiva Alta: Las enfermedades digestivas altas son trastornos


del tracto gastrointestinal alto que compromete el esófago, el estómago, primera
porción del intestino delgado (duodeno).

Correlación Estadística: Es una técnica estadística usada para determinar la


relación o dependencia que existe entre dos o más variables. (1)

Endoscopía Digestiva Alta: Se trata de una exploración del esófago, el


estómago y el duodeno a través de la boca, mediante un endoscopio. (2)

Biopsia: Es la extracción de una muestra de tejido, para ser examinado por un


médico patólogo, como complemento al diagnóstico de infecciones, inflamaciones
(3)
y principalmente tumores.

Estudio Histopatológico: Descripción de las lesiones microscópicas de los


órganos o tejidos que se envíen al Centro de Patología y que hayan sido tomado
por biopsia, cirugía o necropsia. (4)

Erosión: Pérdida del epitelio superficial, con un defecto de la mucosa que no


atraviesa la muscular de la mucosa. (5)

Guía: Una guía es algo que orienta o dirige algo hacia un objetivo. Aplicado a los
individuos.

Guías de práctica clínica: Son un conjunto de recomendaciones desarrolladas


de forma sistemática para ayudar a profesionales y pacientes a tomar decisiones
(6)
y a seleccionar las opciones diagnósticas y terapéuticas más adecuadas.

Página | 5
Toma de Decisiones Diagnósticas: Las decisiones médicas derivan del
razonamiento clínico que se construye con los bloques de información
tradicionales: el interrogatorio, la exploración física y los estudios auxiliares,
conjuntados con el conocimiento del médico. (7)

Índice Kappa: Es una medida de concordancia que se basa en comparar la


concordancia observada en un conjunto de datos, respecto a la que podría ocurrir
por mero azar.(8)

1.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

Tema: DUODENITIS EN PACIENTES CON DISPEPSIA:


CORRELACIÓN ENDOSCÓPICA E HISTOLÓGICA.

Autores: Gabriel Echeverría, Mario Marruffo, Williams Folkmanas,


Beatriz Linares, José Rodríguez, Sonia Mendoza.

Lugar: Servicio de Gatroenterología, Hospital General del Oeste,


Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.

Año: 2012

Objetivo: Evaluar la correlación endoscópica e histopatológica de la


duodenitis en pacientes ambulatorios con síntomas de
dispepsia.

Conclusiones: La endoscopía digestiva superior permitió evaluar, clasificar


correctamente la presencia de duodenitis, con una alta
correlación con el diagnóstico histopatológico.

Página | 6
Tema: CORRELACIÓN DE LOS HALLAZGOS ENDOSCÓPICOS E
HISTOLÓGICOS EN EL DIAGNÓSTICO DE METAPLASIA
INTESTINAL GÁSTRICA EN PACIENTES REFERIDOS
PARA ENDOSCOPÍA DIGESTIVA ALTA EN LA CLÍNICA
COLOMBIA.

Autores: Nicolás Rocha, Sandra Huertas, Rosario Albis, Diego


Aponte, Luis Carlos Sabbagh.

Lugar: Servicio de Gatroenterología, Clínica Universitaria Colombia,


Bogotá, Colombia.

Año: 2012

Objetivo: Determinar la verdadera correlación entre los hallazgos


endoscópicos sugestivos de metaplasia y su contraparte
histológica.

Conclusiones: Aunque la correlación fue cercana al 70%, se requieren de


estudios prospectivos, multicéntricos y con
cromoendoscopia, con el fin de evaluar la concordancia
respectiva entre los dos métodos y determinar variables
endoscópicas predictoras de severidad, y tipo de metaplasia
para determinar protocolos de seguimiento para este tipo de
pacientes.

Página | 7
Tema: HALLAZGOS CLÍNICOS, ENDOSCÓPICOS ALTOS E
HISTOLÓGICOS DE PACIENTES CON SÍNTOMAS
DISPÉPTICOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL JOSÉ
CARRASCO ARTEAGA DURANTE 2010-2011.

Autores: María Fernanda Abad Regalado, Mónica Marcela


Aguaysa Reinoso, Christian Rolando Bermeo Bernal.

Lugar: Unidad de Gatroenterología, Hospital José Carrasco


Arteaga, Cuenca, Ecuador.

Año: 2012

Objetivo: Determinar la frecuencia de hallazgos clínicos,


endoscópicos altos e histológicos de pacientes con
síntomas dispépticos, se realizó un estudio descriptivo.

Conclusiones: Las características observadas en la población de Cuenca


no difieren demasiado de los estudios internacionales
revisados.

1.2 ENFERMEDADES DIGESTIVAS ALTAS

Existe una serie de síntomas que son bastante característicos de los pacientes
con enfermedad digestiva alta. No obstante, hay que considerar también que el
aparato digestivo puede presentar alteraciones funcionales reflejas,
condicionadas por enfermedades de otros órganos o sistemas extradigestivos,
incluso extraabdomiales, así como también en el contexto de enfermedades
sistémicas.

Página | 8
1.2.1 DEFINICIONES
1.2.1.1 ESÓFAGO

Disfagia: La disfagia es la percepción de dificultad para el trasporte de los


alimentos desde la boca hasta el esófago.

Odinofagia: El dolor durante la deglución denominado odinofagia (disfagia


dolorosa), aparece a menudo cuando la mucosa esofágica está inflamada
(esofagitis). (9)

Enfermedad por reflujo gastroesofágico: La enfermedad por reflujo


gastroesofágico se define como una condición que se desarrolla cuando, el reflujo
del contenido gástrico causa síntomas molestos para el paciente y/o
complicaciones. (10)

Pirosis : Es la sensación de ardor o quemazón de localización xifoepigástrica o


retroesternal, muchas veces con irradiación alta, hasta la mandíbula o las
extremidades superiores, confundiéndose a veces con cuadros de tipo angoroide.
(9)

Esófago de barrett: Se denomina Esófago de Barrett a la sustitución del epitelio


esofágico distal escamoso normal por un epitelio columnar, esta se puede
acompañar de Esofagitis por Reflujo.

Esofagitis y enteritis eosinofílicas: Las enfermedades eosinofílicas


gastrointestinales son un grupo heterogéneo de enfermedades inflamatorias
primarias que presentan como característica histológica común una densa
infiltración por leucocitos eosinófilos afectando distintas capas y tramos del tubo
digestivo. (10)

Esofagitis infecciosas: Las esofagitis infecciosas son una causa infrecuente de


patología esofágica que se relaciona en general con estados de inmunosupresión
y con la presencia de otros factores predisponentes. Los agentes etiológicos más

Página | 9
frecuentes de las esofagitis infecciosas son Candida albicans, el virus del herpes
(11)
simple tipo I (VHS) y el citomegalovirus (CMV).

Tumores del esófago: Los tumores esofágicos constituyen lesiones benignas o


malignas que habitualmente se manifiestan como masas endoluminares que
pueden condicionar reducción de la luz esofágica así como invasión de
(11)
estructuras mediastínicas.

1.2.1.2 ESTÓMAGO Y DUODENO

Dispepsia: La dispepsia se ha definido como el dolor, la molestia o la


incomodidad localizados en la parte central del hemiabdomen superior que
habitualmente, aunque no siempre, están relacionados con la ingesta.

Náuseas: Es una sensación desagradable, de asco intenso a los alimentos, o de


vómito inminente.

Vómito: Es la expulsión forzada del contenido gástrico por la boca, casi siempre
precedido de náuseas. (10)

Distensión abdominal: Sensación de hinchazón, referida a nivel epigástrico o


abdominal difuso. (9)

Hemorragia digestiva alta: La hemorragia digestiva alta (HDA) se define como la


pérdida hemática proximal al ángulo de Treitz. (10)

Gastritis: Es un concepto histológico que define exclusivamente grados variables


de inflamación microscópica del estómago. Incluye aquellas enfermedades
(12)
inflamatorias agudas o crónicas, focales o difusas que afectan al estómago.

Duodenitis: La duodenitis es una inflamación del revestimiento interno (la


mucosa) del segmento superior del intestino delgado (duodeno).

Página | 10
La duodenitis rara vez ocurre sola. Por lo general se relaciona con otro trastorno
gastrointestinal. (13)

Ulcera péptica: La úlcera péptica es una lesión en la mucosa gastrointestinal


(úlceras) que se forman en cualquier parte del tubo digestivo expuestas a la
(11)
acción de jugo gástrico ácido.

Tumores gástricos: El 90% de los cánceres gástricos son adenocarcinomas. Los


tumores benignos gástricos son poco frecuentes (pólipos adenomatosos,
hiperplásicos) y su principal interés clínico radica en descartar su posible
evolución hacia la malignidad. (10)

1.3 ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO (ERGE)


1.3.1 Epidemiología

La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es un problema de salud


pública, de creciente importancia porque, a una mayor expectativa de vida debe
seguir un aumento en la calidad de la misma, en la actualidad constituye una de
las entidades nosológicas del aparato digestivo de mayor prevalencia en la
población, es más algunos autores vaticinan que su incidencia se incrementará en
los próximos años.

La ERGE es responsable del 75% de las enfermedades del Esófago. Los estudios
poblacionales sugieren que la ERGE es una condición común con una
prevalencia de entre 10 y 20% en Europa Occidental y Norteamérica, 10 % en
Sudamérica y 6% en Asia. En personas mayores de 50 años aumenta a
porcentajes del 10 al 40%. Predomina en el hombre en una relación 3 a 1 sobre la
mujer. El 10-20% de los pacientes solicita atención médica por complicaciones y
el 5-10% de los pacientes con ERGE requieren tratamiento quirúrgico. (14) (15)

Página | 11
1.3.2 Presentación Clínica

Sus síntomas típicos de ERGE son la pirosis, es exacerbado por comidas, por la
posición supina o al agacharse, es aliviada por la ingesta de antiácidos, leche o
comidas alcalinas. La regurgitación ácida, es el segundo síntoma más frecuente,
lo favorece las mismas condiciones que a la pirosis, de tal forma que su presencia
es un criterio diagnóstico de la enfermedad. Muchos pacientes con patología
esofágica presentan hipersalivación.

La disfagia y la odinofagia son síntomas de alarma que obligan a la realización de


una endoscopía. (9) (10)

Manifestaciones Extraesofágicas

Los trastornos extraesofágicos más frecuentes son dolor torácico (14,5%), tos
crónica (13%), desórdenes laríngeos (10,4%) y asma (4,8%).
Más del 50% de los dolores torácicos no cardiacos son producidos por reflujo
gastroesofágico.

Dentro de las manifestaciones otorrinolaringológicas se encuentran la laringitis


posterior, faringitis y globo faríngeo.

Las manifestaciones respiratorias incluyen tos crónica, asma bronquial,


neumonitis recidivante.

Las manifestaciones orales incluyen erosiones dentales y quemazón oral.

Algunos reportes sugieren que entre el 50 a 80% de pacientes que sufren de


enfermedad por reflujo gastroesofágico tienen desordenes del sueño. Se ha
reportado insomnio, pobre calidad del sueño y también ronquido o apnea del
sueño.

Página | 12
1.3.3 Factores desencadenantes y de riesgo

En las personas con ERGE contribuyen al desarrollo de la enfermedad diversos


factores como:

Factores Personales: Género Masculino

Obesidad: Asociación significativa entre obesidad y síntomas de ERGE.

Factores Dietéticos: Ingesta de sal (alimentos salados, sal extra).

Ejercicio Físico: El ejercicio físico intenso se considera un factor de riesgo que


exacerba los síntomas de la ERGE.

Tabaco – Alcohol: El consumo de tabaco y alcohol son factores de riesgo.

Medicamentos: Medicamentos que disminuyen la presión del esfínter esofágico


inferior (bloqueadores de los canales del calcio, anti-colinérgicos, aminofilinas y
nitratos) y otros disminuyen el tránsito gastrointestinal (opiáceos y esteroides).

Hernia De Hiato: Contribuye a lesionar la mucosa del esófago.

Posición de Decúbito: Diversos estudios muestran que el reflujo aumenta al


estar en posición de decúbito sobre el lado derecho.

Factores Genéticos: La prevalencia de ERGE es más elevada entre los


familiares de las personas afectadas y entre gemelos idénticos que entre gemelos
no idénticos. (16)

1.3.4 Complicaciones

Las principales complicaciones de la ERGE son: úlcera esofágica, la hemorragia,


(17)
la estenosis y el esófago de Barret.

Página | 13
1.3.5 Hallazgos endoscópicos

Un porcentaje de pacientes que padecen crónicamente reflujo gastroesofágico


pueden desarrollar lesiones esofágicas de mayor o menor grado. La lesión por
excelencia es la esofagitis.

La esofagitis se pueden clasificar según su gravedad en:

Clasificación endoscópica de Esofagitis de Savary- Miller


Grado I: lesiones superficiales en forma de eritema o friabilidad con
desaparición del fino patron vascular, aunque puede haber alguna lesión
aislada.
Grado II: erosiones múltiples que no afectan a la totalidad de la circunferencia
esofágica.
Grado III: las erosiones confluyen distalmente adoptando morfología
circunferencial.
Grado IV: lesiones crónicas como úlceras, estenosis o metaplasia de Barret.

Esta clasificación tiene valor pronóstico por cuanto la tendencia a desarrollar


(18)
complicaciones es tanto mayor cuanto más alto sea el grado.

Otra clasificación endoscópica por esofagitis por reflujo gastroesofágico es:


La de Los Angeles
Grado A: una o más lesiones de la mucosa , inferiores a 5mm.
Grado B: una o más lesiones de la mucosa, superiores a 5mm que no se
extienden entre dos extremos superiores de dos pliegues de la mucosa.
Grado C: una o más lesiones de la mucosa, que se continúan entre dos
extremos superiores de dos pliegues de la mucosa, pero los cuales se limitan
a menos del 75% de la circunferencia.
Grado D: una o más lesiones de la mucosa que se limitan al menos al 75% de
la circunferencia.

Página | 14
1.3.6 Hallazgos histológicos

La hiperemia simple (enrojecimiento) puede ser la única alteración. En la


esofagitis por reflujo no complicada existen tres anomalías histológicas
características.

 Presencia de células inflamatorias, entre ellas eosinófilos, neutrófilos y un


exceso de linfocitos, en la capa epitelial escamosa
 Hiperplasia de la zona basal, que supera el 20% del grosor epitelial.
 Elongación de las papilas de la lámina propia con congestión capilar, que
(19)
se extiende en el tercio superior de la capa epitelial.

1.4 GASTRITIS
1.4.1 Epidemiología

Las Úlceras, gastritis y duodenitis constituyen una causa muy importante de


morbilidad y mortalidad a nivel mundial. Actualmente ocupan el cuarto lugar
dentro de las veinte principales causas de enfermedad.

Las gastritis agudas (erosiva o hemorrágica) representan un 30% de los


sangrados de tubo digestivo alto. La gastritis es una entidad de elevada
morbilidad a nivel mundial, su incidencia varia en las diferentes regiones y países.

1.4.2 Presentación Clínica

1.4.2.1 Gastropatía Erosiva Aguda

Se caracteriza endoscópicamente por hiperemia difusa de la mucosa con


múltiples erosiones y úlceras superficiales pequeñas. Los casos leves son
asintomáticos o se asocian con dispepsia ligera. En los casos de grado moderado
a intenso se produce dolor epigástrico, así como náusea y vómito.

Página | 15
1.4.2.2 Gastritis Crónica

Las manifestaciones clínicas obedecen a un amplio espectro que oscila entre los
pacientes sin síntomas y los pacientes con gran frecuencia de síntomas; los que
se caracterizan por la presencia de dolor en el epigastrio tipo peso o ardor que
tienden a empeorar con la ingestión de alimentos, náuseas, vómitos, plenitud
postprandial. (12)

1.4.3 Factores desencadenantes y de riesgo

La gastritis es etiológicamente multifactorial, observándose que en un solo


paciente pueden intervenir múltiples factores tanto exógenos como endógenos, de
los que el más común es la infección por Helicobacter pylori.

Factores exógenos:

 Helicobacter Pylori y otras infecciones


 AINES, irritantes gástricos
 Drogas, alcohol, tabaco
 Cáusticos y radiación

Factores endógenos:

 Ácido gástrico y pepsina


 Bilis, jugo pancreático
 Urea (uremia)
 Inmunes (23)

1.4.4 Complicaciones

Las gastritis pueden dar lugar a distintas complicaciones durante su transcurso.


Cuando no es tratada, la gastritis puede llevar a la formación de úlceras de
estómago (ulcus gástrica) o duodenal (ulcus duodenal) y sangrado estomacal

Página | 16
(hemorragias o perforaciones gástricas). Además, pueden aumentar el riesgo de
padecer de cáncer de estómago. (25)

1.4.5 Hallazgos endoscópicos

Los signos endoscópicos asociados a esta entidad incluyen edema, eritema,


mucosa hemorrágica, punteados hemorrágicos, friabilidad, exudados, erosiones,
nodularidad, pliegues hiperplásicos, presencia de signos de atrofia de la mucosa
dada por visualización de vasos submucosos con aplanamiento o pérdida de los
pliegues acompañados o no de placas blanquecinas que corresponden a áreas de
metaplasma intestinal.

Estos signos endoscópicos pueden localizarse topográficamente a nivel del antro,


cuerpo o en todo el estómago, denominándose gastritis antrales, gastritis corporal
o pangastritis respectivamente. (23)

1.4.6 Hallazgos histológicos


1.4.6.1 Gastritis

En la forma más leve de gastritis aguda, la lámina propia sólo muestra un edema
moderado, y una ligera congestión vascular. El epitelio superficial permanece
intacto y existen algunos neutrófilos entre las células epiteliales superficiales, o
dentro de la capa epitelial y la luz de las glándulas mucosas. La presencia de
neutrófilos por encima de la membrana basal (dentro del espacio epitelial) es
anormal y significa inflamación activa (actividad).

Cuando el daño de la mucosa es más intenso, aparecen erosión y hemorragia. Se


acompaña de un abundante infiltrado inflamatorio agudo y extrusión hacia la luz
de un exudado purulento que contiene fibra. La hemorragia puede ocurrir de
modo independiente, y genera un punteado de manchas oscuras en una mucosa
por lo demás hiperémica o con erosiones. La coexistencia de erosión y
hemorragia se denomina gastritis hemorrágica erosiva aguda. Puede aparecer
áreas grandes de mucosa gástrica denudada, pero la afectación es superficial y

Página | 17
rara vez afecta a toda la profundidad de la mucosa. Cuando las erosiones son
más profundas, pueden evolucionar a úlceras.

1.4.6.2 Helicobacter pylori


El Helicobacter pilory es un bacilo con forma de gaviota. Estos bacilos se
encuentran en el moco que recubre el epitelio gástrico.

1.5 DUODENITIS
1.5.1 Epidemiología
La incidencia y prevalencia de duodenitis es hasta 5 a 9% de los individuos con
hemorragia de la parte alta del tubo digestivo.

En los países en vías de desarrollo con un sistema sanitario deficiente, bajo nivel
cultural y económico la prevalencia asociada a H. pylori es de 60-80% en niños y
de 100% en adultos y ancianos. En los países desarrollados con mejor asistencia
sanitaria y cultural y mayores ingresos económicos la prevalencia en niños es de
(20)
5-10% y en adultos 20-30% siendo de un 60-70% en los mayores de 40 años.

1.5.2 Presentación Clínica


La inflamación en el revestimiento del duodeno puede resultar en dolor
abdominal, sangrado y otros síntomas gastrointestinales. Los síntomas que
pueden variar en intensidad entre los individuos son:

 Dolor abdominal de intensidad variable


 Nauseas, vómitos, dispepsia
 Alteración en el ritmo de la digestión
 Con frecuencia se acompaña de reflujo esofágico

Síntomas graves que podrían indicar una condición que amenaza la vida:

 Sangrado digestivo alto (hematemesis) (melenas)


 Anorexia, anemia y pérdida de peso
 Dolor abdominal severo (13)

Página | 18
1.5.3 Factores desencadenantes y de riesgo
Entre las posibles causas destacamos:

 Factores infecciosos: los virus o bacterias


 Causas exógenas: el consumo de alimentos irritantes (mostaza, pimienta, etc.).
Alimentos poco masticados o alimentos grasos.
 Abuso del tabaco y alcohol
 Medicamentos químicos: pueden irritar la mucosa duodenal
 Causas endógenas: uremia crónica, ácido úrico, diabetes, venenos por
quemaduras, etc.
 Factores alérgicos: molusco, crustáceos, medicamentos, etc.
 Otras causas: la congestión de la mucosa duodenal por una descompensación
cardiaca, o por una cirrosis hepática pueden provocar el estasis venoso en las
paredes del duodeno. (13)

1.5.4 Complicaciones
La duodenitis puede complicarse por la enfermedad gastrointestinal subyacente.
La inflamación puede hacer que se forme una lesión (úlcera) en el estómago o el
duodeno, que puede conducir a sangrado (hemorragia) y pérdida importante de
sangre. Las úlceras no tratadas pueden perforar el revestimiento del tracto
gastrointestinal.

También puede formarse tejido cicatrizal en la salida entre el estómago y el


duodeno (píloro) en respuesta a inflamación o ulceración. Esto puede causar
estenosis pilórica. (13)

1.5.5 Hallazgos endoscópicos


Desde el punto de vista endoscópico y teniendo en cuenta las características de
la inflamación, se puede establecer una clasificación de los hallazgos
(27)
endoscópicos de la inflamación bulbar:

Página | 19
1. Duodenitis eritematosa-exudativa: Predomina el eritema, que puede
acompañarse de un cierto grado de friabilidad .
2. Duodenitis erosiva: Se observa una o varias erosiones (casi siempre planas),
que pueden estar cubiertas por un exudado blancoamarillento grisáceo. Estas
erosiones alternan a menudo con áreas de intenso eritema, formando una
imagen que se ha denominado "en sal y pimienta" o en "salami".
3. Duodenitis hemorrágica: Se caracteriza por la presencia de un punteado
petequial en la mucosa.
4. Duodenitis nodular: Existen pequeñas elevaciones de la mucosa,
generalmente limitadas al bulbo, que pueden coexistir con áreas de eritemas o
estar cubiertas por pequeñas erosiones.

1.5.6 Hallazgos histológicos


Cuando es severa existe ulceración del epitelio. La lámina propia está infiltrada
por células inflamatorias agudas y crónicas. Un material fibrinopurulento mezclado
con detritus celulares necróticos rellena el cráter de la úlcera.

1.6 ÚLCERA PÉPTICA


1.6.1 Epidemiología
La úlcera gastroduodenal es una de las patologías más comunes del hombre y
puede derivar en cáncer.

H. pylori infecta a más de la mitad de la población mundial. La mayor parte de los


individuos infectados, permanecen sin síntomas, sólo una proporción del 10% a
20% pueden presentar algún padecimiento como úlcera péptica y menos del 1%
puede desarrollar cáncer gástrico. (21)

1.6.2 Presentación Clínica

En la úlcera gástrica, el dolor es desencadenado por las comidas, mientras que


en la duodenal, la molestia se mejora con la ingestión de alimentos para

Página | 20
reaparecer 90 minutos a tres horas después.

Otros síntomas menos frecuente son náuseas, vómitos y eructos.

Los datos clínicos para sospechar sangrado de úlcera péptica son:

 Antecedente de enfermedad acido-péptica con factores de riesgo


asociados
 Hematemesis (30%), melena (20%)
 Hematemesis y melena juntos (50%)
 Síndrome anémico y hematoquezia (5%). (22)

1.6.3 Factores desencadenantes y de riesgo

Hace más de 30 años, la enfermedad úlcero – péptica se le atribuía al


desequilibrio entre el ácido y los mecanismos de defensa de la mucosa; y no es,
sino hasta el año 1983 Warren y Marshall aíslan un bacilo Gram negativo
(Helicobacter Pylori) en pacientes con gastritis crónica y úlcera péptica, patógeno
frecuente relacionado con un aumento de la morbilidad.

Los factores que actúan en la integridad de la mucosa son:

• Factores agresivos: ácido, pepsina, tabaco, alcohol, ácidos biliares, AINE,


isquemia, Helicobacter pylori.

• Factores defensivos: bicarbonato, moco, flujo sanguíneo, prostaglandinas,


regeneración celular, crecimiento celular

Los factores de riesgo de desarrollar una úlcera debido a una infección


por H pylori incluyen:

Página | 21
Edad: 60 años o más; sexo masculino; raza negra e hispánica; tipo de sangre O;
condiciones socioeconómicas bajas; un ambiente sobrepoblado; tabaquismo;
antecedentes familiares de enfermedades de úlcera.

Los factores de riesgo de desarrollar una úlcera ocasionada por el uso de


antiinflamatorios incluyen:

Edad: 60 años o más, sexo masculino; antecedentes de trastornos estomacales


ocasionados por AINE; enfermedades anteriores de úlcera péptica; tabaquismo;
abuso de alcohol. (24)

1.6.4 Complicaciones

Perforación: La etiología parece ser multifactorial pero más a menudo se asocia


con infección por HP.

Sangrado: La incidencia de sangrado secundario a enfermedad ácido-péptica no


ha cambiado significativamente en las dos últimas décadas.

(26)
Obstrucción: Representa aproximadamente el 5 al 8% de las complicaciones.

1.6.5 Hallazgos endoscópicos

En la Endoscopia las ulceras se caracterizan por su tamaño, número, ubicación,


la agudización del cuadro y estigmas de sangrado reciente. Las Ulceras agudas
presentan exudado fibrinopurulento, eritema, una base homogénea, y edema,
mientras que la las ulceras crónicas presentan cicatriz, una base homogénea, y
cicatrización parcial.

El 5% de las úlceras gástricas son malignas.

Página | 22
Las úlceras gástricas son clasificadas en la Endoscopia como benigna cuando la
ulcera presenta un margen redondo, borde liso, localización antral o pre-pilórica,
superficie reducida, irradiación de los pliegues y la falta de una masa asociada.

Las úlceras gástricas son clasificadas como probables malignas cuando se


muestra un borde irregular e indurado, los márgenes amontonados, localización
gástrica proximal, de gran tamaño, ausencia de pliegues gástricos, cerca de la
úlcera, y una masa asociada. (28)

1.6.6 Hallazgos histológicos

Las lesiones menores de 0.3 cm de diámetro tienden a ser superficiales, mientras


que las que tienen más de 0.6 cm son más profundas. En las úlceras activas, la
base puede tener una fina capa de restos fibrinoides que ocultan un infiltrado
inflamatorio formado predominantemente por neutrófilos, bajo el cual el tejido de
granulación activo esta infiltrado con leucocitos mononucleares y una cicatriz
(19)
fibrosa o colágena que forma la base de la úlcera.

1.7 ENDOSCOPÍA DIGESTIVA ALTA

La endoscopia digestiva alta es una técnica indolora cuyo propósito es la


(29)
visualización del tracto digestivo superior (esófago, estómago y duodeno).

La exploración se realiza mediante un endoscopio que es un instrumento flexible


en forma de tubo, terminado en una lente y una cámara. Las imágenes se
transfieren a un monitor para ser analizadas o almacenadas. Permite detectar
(30)
enfermedades de órganos, tomar muestras y aplicar tratamientos.

Actualmente la endoscopía nos permite:

a. Facilidad de identificación de las lesiones.

Página | 23
b. Alta especificidad diagnóstica.
c. Ausencia o escasez de falsos diagnósticos.
d. Valoración pronóstica de algunas lesiones.
(31)
e. Posibilidades terapéuticas en la mayoría de los procedimientos.

1.7.1 Preparación

Para la realización del procedimiento endoscópico el paciente no debe comer ni


beber nada en las 8 horas previas al examen.

La medicación habitual es mejor no tomarla en las 8 horas previas a la prueba.


Los pacientes pueden ingerir ciertos medicamentos que sean estrictamente
necesarios como es el caso de medicinas para la hipertensión o la diabetes.

 1 semana antes del estudio.

El paciente no debe ingerir vitaminas que contengan hierro o medicamentos que


puedan producir daño a nivel del estómago como analgésicos antiinflamatorios
(Diclofenac, ibuprofeno, piroxicam, etc.), aspirina, plavix, alka‐selzer. No tome
antiácidos ya que forman una capa que impide la visualización de la mucosa en el
momento del examen.

1.7.2 Identificación y descripción del procedimiento

Se le colocara anestesia local en la garganta para disminuir la sensación de


náuseas al pasar el equipo por la faringe y además de esto se tomara una vía
endovenosa para colocar el midazolam cuya dosis se calcula de acuerdo al peso
del paciente. (32)

La prueba consiste en introducir un tubo flexible por la boca para ver el esófago,
estómago y duodeno. Para ello es necesario meter algo de aire que puede
producir alguna arcada y una sensación de hinchazón del abdomen. Es
importante que el paciente este relajado durante la prueba y debe respirar

Página | 24
despacio por la boca o la nariz. No se debe tragar la saliva dejándola caer
(29)
libremente.

1.7.3 Sedación

La sedación permite una mejor tolerancia y se ha convertido en estos últimos


años en una parte fundamental de la endoscopia, con el fin de mejorar la
ansiedad, reducir el dolor, el malestar y el recuerdo de la exploración.

1.7.3.1 Objetivos de la sedación

Los objetivos de la sedación son: a) mejorar la tolerancia y la calidad de la


endoscopia, consiguiendo un adecuado nivel de sedación con el mínimo riesgo
posible. Este riesgo depende del paciente, del tipo de exploración y de las dosis y
la forma de administración de los fármacos utilizados, y b) conseguir un grado de
sedación que sea confortable para el paciente (cuando el paciente está sedado
(10)
pero conserva los reflejos de la tos y el vómito).

1.7.4 Recuperación

La recuperación del paciente es rápida ya que se utilizan medicamentos de acción


corta, se debe recordar de que pueden existir mareos, dificultad en la
concentración, sensación de cansancio por lo que el paciente no debe manejar
después del procedimiento. Puede presentarse una sensación de fatiga o
cansancio después del procedimiento por lo que sugiero descanso posterior al
estudio. Algunas personas pueden tener molestia en la garganta la cual
(32)
desaparece antes de 24 horas.

1.7.5 Indicaciones De Endoscopía Digestiva Alta

Indicaciones para solicitar endoscopía digestiva alta

Se recomienda realizar endoscopía digestiva alta en todo paciente:

Página | 25
 Edad > o = 40 años con: Epigastralgia de más de 15 días de duración,
asociada o no a:
 Hemorragia digestiva (hematemesis o melena).
 Anemia de causa no precisada.
 Baja de peso no aclarada.
 Sensación de plenitud gástrica, principalmente post prandial.
 Compromiso del estado general (astenia, adinamia y anorexia).
 Disfagia “verdadera” ( anamnesis es fundamental ).

 Pacientes de > o = 40 años, con antecedente de haber sido sometido a


Gastrectomía parcial que lleven más de 15 años en esa condición.
 Familiar directo o de 1º grado (hermanos, hijos, padres) con historia de
cáncer digestivo.
 Sospecha clínica de Neoplasia ( Esófago, Estómago, Duodeno ).
 Sospecha de Úlcera Péptica refractaria a tratamiento médico.
 Antecedente de Esófago de Barret ya diagnosticado que requiera control
endoscópico.
 Sospecha de presencia de cuerpo extraño en vía digestiva alta
(Diagnóstica/Terapeútica: Urgencia).
 Antecedente o sospecha de ingesta de cáusticos ( Urgencia).
 Sospecha clínica de Hemorragia Digestiva Alta activa
(Diagnóstica/Terapeútica: Urgencia).
 Estudio de Reflujo Gastroesofágico en pacientes mayores de 40 años, con
refractariedad a tratamiento médico y/o asociado a baja de peso.

Se recomienda la búsqueda de la infección por Helicobacter pylori en todo


paciente sometido a endoscopía, salvo que el examen sea normal o la mucosa
estudiada sólo presente lesión superficial mínima.

1.7.6 Contraindicaciones De Endoscopía Digestiva Alta

Contraindicaciones absolutas
 No colaboración.

Página | 26
 Estado terminal.
 Sospecha o confirmación de perforación.
 Imposibilidad para la resucitación (equipo y personal).
 Inestabilidad cardiopulmonar.
Contraindicaciones relativas
 Divertículo de Zenker gigante.
 Insuficiencia respiratoria severa.
 Sangrado masivo con sospecha de fístula aortoduodenal.(33)

1.7.7 Complicaciones De La Endoscopia Digestiva Alta

Las complicaciones de la Endoscopia digestiva (ED) son muy poco frecuentes se


calcula que sólo existe una complicación entre cada 1 000 exploraciones
diagnósticas, y un máximo de una muerte por cada 10 000 procedimientos.

El consentimiento informado es importante para el manejo del riesgo y debe


observarse antes de cada endoscopía.

Complicaciones mayores

 Perforación
 Hemorragia
 Reacciones medicamentosas severas
 Alteraciones cardiopulmonares (40%)
 Transmisión de infecciones

Complicaciones menores

 Mordedura de la lengua, labio, roturas dentales


 Luxación acromioclavicular
 Luxación mandibular
 Traumatismos de poca importancia

Página | 27
 Espasmo laríngeo
 Faringitis
 Afonía (31)

1.8 TOMA DE DECISIONES DIAGNÓSTICAS

Se define toma de decisiones al proceso intelectual que lleva a una elección entre
varias posibilidades y que es común a varias situaciones.

Para hacer un diagnóstico, el médico cuenta con sus conocimientos y habilidades


clínicas. La mayoría de estas decisiones se toman en escenarios donde hay más
de una opción posible, cada una con sus ventajas y desventajas; es común que
exista incertidumbre, y la decisión tomada impacta, en menor o mayor medida,
sobre la vida de las personas

1.8.1 Como tomar decisiones (para que sirve) especificidad - sensibilidad

Se debe plantear la hipótesis correcta en función de las características presentes


o ausentes en el cuadro clínico y llegar al umbral de confirmación de su
diagnóstico y el umbral de exclusión de otras enfermedades que podrían tener
repercusiones graves en la salud del paciente.

El error está en quedarse con el diagnóstico más frecuente, esto significa pasar
por alto otras enfermedades.

Además de estos procesos en la construcción del conocimiento y el pensamiento


para el diagnóstico, se sirve de métodos particulares, basado en el método
científico que son los métodos clínico y epidemiológico para alcanzar los
diagnósticos.

Las etapas del método científico están determinadas de la forma siguiente:

Página | 28
• Existencia de un problema: (motivo de consulta o ingreso)

• Búsqueda, recolección y análisis de toda la información existente: (la


entrevista, el interrogatorio, el examen físico, la recogida meticulosa y
completa de la historia clínica del paciente).
1.8.2 Modelos en la toma de decisiones

Modelo razonamiento inductivo: Este modelo de razonamiento busca la


información sin estar dirigida desde un inicio por alguna hipótesis; es decir se
procede a la anamnesis y exploración de aparatos y sistemas que ayudaran a
formular una primera hipótesis.

Modelo hipotético-deductivo: Este modelo considera que al inicio del proceso


se establecen hipótesis basadas en la evidencia disponible, o incluso en la
intuición, que después se someten a prueba mediante la exploración y exámenes
complementarios.

Modelo de reconocimiento de patrones: Este modelo se plantea como un


proceso de reconocimiento del cuadro comparándolo con el modelo de la
enfermedad que se dispone en la mente, por similitud global, sin ningún tipo de
razonamiento. (34) (35) (36)

1.9 MÉTODOS ESTADÍSTICOS DE EVALUACIÓN DE LA CONCORDANCIA

1.9.1 Definición

El término concordancia se deriva de la expresión latina concordare, cuyo


significado hace referencia a que hay “correspondencia o conformidad de una
cosa con otra”. Su importancia en el área de salud reside en que existen diversas
maneras de valorar los fenómenos de la naturaleza y por lo tanto aparecen
distintas aproximaciones o métodos diagnósticos usados para medir los mismos
fenómenos o enfermedades. Por lo tanto, la concordancia adquiere importancia
cuando se desea conocer si con un método o instrumento nuevo, diferente al
habitual, se obtienen resultados equivalentes de tal manera que eventualmente
uno y otro puedan ser remplazados o intercambiados ya sea porque uno de ellos

Página | 29
es más sencillo, menos costoso y por lo tanto más costo-efectivo, o porque uno
de ellos resulta más seguro para el paciente, entre otras múltiples razones.

1.9.2 Concordancia de variables categóricas

En el evento en que el fenómeno observado se expresa o determina de manera


binaria o dicotómica, por ejemplo, la presencia o ausencia de un signo clínico o
imagenológico, se ha utilizado tradicionalmente el índice de Kappa, un
instrumento diseñado por Cohen que ajusta el efecto del azar en la proporción de
la concordancia observada. La estimación por el índice de Kappa sigue la
ecuación:

Donde P0 es la proporción de concordancia observada, Pe es la proporción de


concordancia esperada por azar y 1 - Pe, representa el acuerdo o concordancia
máxima posible no debida al azar. Entonces, el numerador del coeficiente Kappa
expresa la proporción del acuerdo observado menos el esperado, en tanto que el
denominador es la diferencia entre un total acuerdo y la proporción esperada por
azar.

De otro lado, Landis y Koch propusieron una interpretación cualitativa del índice
de Kappa utilizada clásicamente en la que la fuerza de concordancia se califica
como:

• pobre para valores menores a 0,20


• débil para valores entres 0,21 – 0,40
• moderada, para valores de entre 0,41 y 0,60
• buena, entre 0,61 y 0,80, y
• muy buena para valores entre 0,81 – 1,00. (37)

Página | 30
1.10 CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO

1. Existen estudios a nivel internacional y nacional relacionados con el tema


actual de investigación pero se carece de estudios a nivel provincial por lo que
sería de mucha importancia indagar más a nivel local.

2. Una buena historia clínica que incluya una anamnesis completa, un buen
examen físico evitará diagnósticos no existentes mejorando la atención y
toma de decisiones diagnósticas para su posterior terapéutica.

3. La endoscopía digestiva alta puede llevar a complicaciones poco frecuentes


pero graves por lo que se debe tener muy en cuenta el cuadro clínico y
asociar a factores de riesgo para decidir que pacientes requieren de
endoscopía digestiva alta.

4. El personal médico tiene la obligación de explicar claramente el procedimiento


endoscópico que se va a realizar al paciente, las molestias que puede causar
y la manera en la que debe estar preparado para el examen que se le
realizará.

5. La sedación durante la endoscopía digestiva alta tiene un objetivo en la


calidad de la exploración y en la tranquilidad del paciente convirtiéndose en
un paso fundamental para el éxito del procedimiento por lo que se debería
sedar a todo paciente que se someta a dicho procedimiento.

6. La alta incidencia de enfermedades digestivas en la actualidad es


preocupante y entre sus causas están los factores exógenos por lo que sería
básico manifestar al paciente en tomar medidas en el estilo de vida para la
prevención de las patologías digestivas y evitar sus complicaciones
posteriores.

Página | 31
CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

2.1. CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO INSTITUCIONAL Y PROBLEMA


SELECCIONADO PARA LA INVESTIGACIÓN

El Hospital IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social) de Ambato, es una


institución creada para el servicio al país, contando con equipos de primer nivel y
profesionales capacitados en todas sus áreas (Pediatría, Medicina Interna,
Cardiología, Nefrología, Gastroenterología, Cirugía General, Vascular y Plástica,
Anestesiología, Urología, Otorrinolaringología, Oftalmología, Neurocirugía,
Traumatología, Gineco-obstetricia y Emergencia ubicado en el sector de Atocha –
Ambato.

Gastroenterología es unos de los servicios más concurridos por pacientes con


molestias digestivas siendo la más frecuente la clínica a nivel digestivo alto
llevando a un alto número de pacientes, mismos que son sometidos a una
Endoscopía Digestivas Alta y realización de Biopsia, para la confirmación de
diagnósticos hipotéticos planteados por el personal médico.

2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

Para el desarrollo del presente trabajo se traza el siguiente procedimiento


metodológico:

2.2.1. Cuantitativo: El momento en que se realiza selección de datos, tabulación


de la información y la correlación que existe entre los diagnósticos clínico,
endoscópico e histopatológico, de pacientes con enfermedad digestiva alta.

Página | 32
2.2.2. Cualitativo: Por la selección de pacientes que cumplan con las
características que se incluye en la investigación.

2.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Se realizó un estudio PROSPECTIVO, DESCRIPTIVO – INTERPRETATIVO,


TRANSVERSAL, ALEATORIO, los datos se colectaron en el hospital IESS
Ambato en el lapso del mes de Marzo hasta Agosto del 2013.

2.4 PLAN DE MUESTREO

En esta investigación la población objetivo son los pacientes que acuden al


servicio de Gastroenterología del Hospital IESS Ambato en el periodo de Marzo –
Agosto de 2013. La muestra de pacientes tiene los siguientes criterios de
inclusión y exclusión.

Criterios de inclusión

 Pacientes entre 18 a 78 años de edad


 Pacientes de ambos géneros
 Pacientes con sintomatología digestiva alta
 Diagnosticados por médicos del servicio de gastroenterología, previa historia
clínica y examen físico de patología digestiva alta.
 Pacientes en los que se realizó endoscopía digestiva alta e histología.

Criterios de exclusión

 Pacientes menores de 17 años o mayores de 79 años


 Pacientes en tratamiento de patología digestiva alta
 Pacientes que no dispongan de endoscopía digestiva alta e histopatológico

2.5 INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Página | 33
Los instrumentos que se utilizó durante el desarrollo de la investigación son:

• Libros de Medicina
• Revistas científicas
• Datos de historias clínicas de Pacientes con enfermedad digestiva
alta
• Reportes de los resultados endoscópicos
• Biopsias del aparato digestivo alto

2.6 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para lograr la presente investigaciónón agenciamos información basada en:

 Recolección de datos mediante el sistema AS400 de historias clínicas.


 Recopilación de información atreves del internet de revistas científicas.
 Tabulación y representación gráfica de datos y resultados obtenidos
mediante el programa Excel.
 Análisis e interpretación de resultados

2.7 PROCEDIMIENTOS DE COLECTA DE DATOS

Previa autorización del Servicio de Gastroenterología y consentimiento informado


de los pacientes, se procede de la siguiente manera.

Los pacientes que acuden con sintomatología digestiva alta, se procederá a


realizar historia clínica, examen físico y se obtendrá el diagnóstico.
Posteriormente los pacientes son sometidos a endoscopía digestiva alta previa
preparación, durante la realización de dicho estudio se evaluó la mucosa
esofágica, gástrica y duodenal, se procede a toma de muestras para biopsia o
estudio histopatológico y los resultados se obtiene a los 60 días salvo que se
envíe con prioridad, los resultados se obtendrá en 15 días, estos datos son

Página | 34
registrados en un formulario elaborado por el investigador.

2.8 CALIDAD DE LOS DATOS

Los datos obtenidos son previa historia clínica y examen físico por parte de
médicos del servicio de gastroenterología, con experiencia mínima de dos años.

La endoscopía es realizada por Gastroenteróloga del servicio, con experiencia


mínima 7 años, en el procedimiento se hizo uso del procesador de video de
endoscopía digestiva Olympus Exera III de tres años de uso, según médico del
servicio en buenas condiciones.

El estudio histopatológico lo realizará especialista en patología con experiencia


mínima de 4 años, y siguiendo los estándares de calidad.

2.9 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE INSTRUMENTOS APLICADOS

En el presente trabajo al indagar en historias clínicas (anamnesis , examen físico)


y resultados de la evaluación endoscópica e histopatológica a través del sistema
AS400, se verifica que no existe una correlación entre el diagnóstico clínico,
endoscópico e histopatológico de las enfermedades digestivas altas más
frecuentes encontradas en un determinado tiempo, mediante tabulación de datos
y el análisis de concordancia entre los métodos diagnósticos clínicos,
endoscópicos, histopatológicos de la enfermedades digestivas altas más
frecuente según el siguiente criterio: pobre para valores menores a 0.20, pobre
para valores entres 0.21 – 0.40, débil, para valores de entre 0.41 – 0.60,
moderada, entre 0.61 y 0.80, buena y para valores entre 0.81 – 1.00, muy buena.

Página | 35
ENFERMEDADES DIGESTIVAS ALTAS MÁS FRECUENTES DEL SERVICIO
DE GASTROENTEROLOGÍA DEL HOSPITAL IESS AMBATO.

Tabla 1
ENFERMEDADES DIGESTIVAS ALTAS MAS RESIDENTES TRATANTES TOTAL
FRECUENTES
GASTRITIS-DUODENITIS 14 63 77
GASTRITIS 13 27 40
ENFERMEDAD POR REFLUJO
GASTROESOFAGICO 4 19 23
ULCERA GASTRICA 2 3 5
TUMOR MALIGNO GÁSTRICO 1 3 4
SANGRADO DIGESTIVO ALTO 2 1 3
ULCERA DUODENAL 0 2 2
PÓLIPO GÁSTRICO 0 1 1
TUMOR MALIGNO DE ESÓFAGO 0 1 1
TOTAL 36 120 156

Página | 36
Gráfico 1

ENFERMEDADES DIGESTIVAS ALTAS MAS


FRECUENTES

GASTRITIS

GASTRITIS-DUODENITIS
1%
2%
1% 2% 1%
3% ENFERMEDAD POR REFLUJO
GASTROESOFAGICO
26%
15% ULCERA GASTRICA

SANGRADO DIGESTIVO ALTO

49% POLIPOGASTRICO

ULCERA DUODENAL

TUMOR MALIGNO DE
ESTOMAGO
TUMOR MALIGNO DE
OROFARINGE
ESOFAGO

Fuente: Base de datos obtenidos del Hospital IESS Ambato


Autor: Ana Gabriela Sánchez Baño

Análisis e interpretación: En el gráfico 1 se observa las 9 enfermedades


digestivas altas más frecuentes, de los 156 pacientes diagnosticados clínicamente
de patología digestiva alta, un 49% corresponde a gastritis – duodenitis; 26%
gastritis; 15% ERGE; 3% úlcera gástrica; 2% tumor maligno de estómago; 2%
sangrado digestivo alto; 1% úlcera duodenal; 1% pólipo gástrico y 1% tumor
maligno de esófago.

Página | 37
HALLAZGOS CLÍNICOS MÁS FRECUENTES PRESENTES EN PACIENTES
CON ENFERMEDAD DIGESTIVAS ALTA

Tabla 2

SÍNTOMAS
Epigastralgia 145
Llenura 112
Pirosis 103
Náusea 84
Distensión 80
Regurgitación 43
Dolor retroesternal 39
Meteorismo 25
Flatulencia 21
Eructos 20
Vómito 8
Pérdida de peso 6
Melenas 3
Disfagia 3
Tos 3
Hematemesis 2
Odinofagia 1
Sensación de cuerpo extraño 1

Página | 38
Gráfico 2

SÍNTOMAS
145

112
103
84 80

43 39
25 21 20
8 6 3 3 3 2 1 1

Fuente: Base de datos obtenidos del Hospital IESS Ambato


Autor: Ana Gabriela Sánchez Baño

Análisis e interpretación: En la tabla y gráfico 2 se expone que el síntoma de


mayor frecuencia y referido por lo pacientes fue la epigastralgia; seguido de
llenura; se puede ver los otros síntomas en tabla y gráfico. El síntoma de menor
frecuencia fue la sensación de cuerpo extraño de lo que refirió la población
estudiada. Al revisar con un estudio realizado en el Hospital José Carrasco
Arteaga, Cuenca 2013 se observa que el síntoma de mayor frecuencia es de
igual manera la epigastralgia pero el de menor frecuencia la hematemesis. (38)

Página | 39
PACIENTES CON ENFERMEDAD DIGESTIVA ALTA SEGÚN EDAD

Tabla 3
EDAD
18 - 30 22
31 - 45 67
46 - 60 37
61 - 78 30
TOTAL 156

Gráfico 3

EDAD
18 - 30 31 - 45 46 - 60 61 - 78

19% 14%

24%
43%

Fuente: Base de datos obtenidos del Hospital IESS Ambato


Autor: Ana Gabriela Sánchez Baño

Análisis e interpretación: De acuerdo a los datos obtenidos, se observa que


la edad de mayor predominio con enfermedad digestiva alta es de 31 a 45 años
de edad representando al 43%, de 46 a 60 años con un 24%, de 61 a 78 años
con un 19%, y finalmente de 18 -30 años que corresponde a un porcentaje del
11 % de la población estudiada. Lo que se compara con un estudio realizado
en el Hospital José Carrasco Arteaga, Cuenca 2013 donde la edad
predominante es de 46 a 60 años, pero si coinciden los pacientes de 18 a 30
años de edad que representan la minoría de padecer enfermedad digestiva
alta. (38)

Página | 40
PACIENTES CON ENFERMEDAD DIGESTIVA ALTA SEGÚN GÉNERO

Tabla 4
GÉNERO
Masculino 65
Femenino 91
TOTAL 156

Gráfico 4

GÉNERO
GÉNERO Masculino Femenino

42%

58%

Fuente: Base de datos obtenidos del Hospital IESS Ambato


Autor: Ana Gabriela Sánchez Baño

Análisis e interpretación: Se observa en el gráfico 4 un predominio de las


enfermedades digestivas altas en pacientes femeninas, lo que se compara con
un estudio realizado en el Hospital José Carrasco Arteaga, Cuenca 2013 donde
(38)
el género femenino de igual manera prevalece más que el masculino.

Página | 41
ENFERMEDADES DIGESTIVAS ALTAS MÁS FRECUENTES
DIAGNOSTICADAS CLÍNICAMENTE POR MÉDICOS RESIDENTES EN
EL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGÍA DEL HOSPITAL IESS
AMBATO

Tabla 1

GASTRITIS / DUODENITIS - MÉDICOS RESIDENTES

GASTRITIS - DUODENITIS # PACIENTES


Dg. Clínico 14
Dg. Endoscópico 5
Dg. Histopatológico 2

Gráfico 1

GASTRITIS - DUODENITIS
# PACIENTES

14

5
2

Dg. Clínico Dg. Endoscópico Dg. Histopatológico

Fuente: Base de datos obtenidos del Hospital IESS Ambato


Autor: Ana Gabriela Sánchez Baño

Página | 42
Tabla 2

GASTRITIS - MÉDICOS RESIDENTES

GASTRITIS # PACIENTES
Dg. Clínico 13
Dg. Endoscópico 6
Dg. Histopatológico 5

Gráfico 2

GASTRITIS
# PACIENTES

13

6
5

Dg. Clínico Dg. Endoscópico Dg. Histopatológico

Fuente: Base de datos obtenidos del Hospital IESS Ambato


Autor: Ana Gabriela Sánchez Baño

Página | 43
Tabla 3

ERGE - MÉDICOS RESIDENTES


#
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO PACIENTES
Dg. Clínico 4
Dg. Endoscópico 2
Dg. Histopatológico 1

Gráfico 3

ERGE
# PACIENTES

2
1

Dg. Clínico Dg. Endoscópico Dg. Histopatológico

Fuente: Base de datos obtenidos del Hospital IESS Ambato


Autor: Ana Gabriela Sánchez Baño

Página | 44
Tabla 4

ÚLCERA GÁSTRICA - MÉDICOS RESIDENTES

ÚLCERA GÁSTRICA # PACIENTES


Dg. Clínico 2
Dg. Endoscópico 1
Dg. Histopatológico 0

Gráfico 4

ÚLCERA GÁSTRICA
# PACIENTES

Dg. Clínico Dg. Endoscópico Dg.


Histopatológico

Fuente: Base de datos obtenidos del Hospital IESS Ambato


Autor: Ana Gabriela Sánchez Baño

Análisis e interpretación: La interpretación de los cuadros anteriores es que no


existe correlación o concordancia entre el diagnóstico clínico de los médicos
residentes, el endoscópico e histopatológico, esto se debe probablemente a la
falta de actualización médica, capacitación, razonamiento clínico, entrenamiento
del personal, experiencia profesional, poco tiempo de consulta, cierre prematuro
de hipótesis diagnósticas, exceso de pacientes, y la falta de relación médico -
paciente.

Página | 45
INTERPRETACIÓN DE LA FUERZA DE CONCORDANCIA ENTRE EL
DIAGNOSTICO CLÍNICO POR MÉDICOS RESIDENTES VS ENDOSCOPÍA
DIGESTIVA ALTA E HISTOPATOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES
DIGESTIVAS ALTAS MÁS FRECUENTES.

ÍNDICE KAPPA

𝑃𝑜 − 𝑃𝑒
𝑲=
1 − 𝑃𝑒

𝑛𝑢𝑚. 𝑎𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑜𝑠
𝑷𝒐 = 𝑷𝒆 = ∑(Pi1 × Pi2)
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

VALORACIÓN DEL ÍNDICE KAPPA


VALOR DE K FUERZA DE LA CONCORDANCIA
<0.20 Pobre
0.21 – 0.40 Débil
0.41 – 0.60 Moderada
0.61 – 0.80 Buena
0.81 – 1.00 Muy buena

Página | 46
Tabla 1

GASTRITIS / DUODENITIS – MÉDICOS RESIDENTES

𝑃𝑜 − 𝑃𝑒
𝑲=
DIAGNÓSTICO CLÍNICO 1 − 𝑃𝑒
ENDOSCÓPICO
DIAGNÓSTICO

SI NO TOTAL
𝑛𝑢𝑚. 𝑎𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑜𝑠
SI 5 0 5 𝑷𝒐 =
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
NO 9 0 9
14 0 14 𝑷𝒆 = ∑(Pi1 × Pi2)

Fuente: Base de datos obtenidos del Hospital IESS Ambato


Autor: Ana Gabriela Sánchez Baño

5
𝑃𝑜 = = 0.357
14 VALORACIÓN DEL ÍNDICE KAPPA
FUERZA DE LA
VALOR DE K
CONCORDANCIA
5 14 9 0
𝑷𝒆 = ( × ) + ( × ) <0.20 Pobre
14 14 14 14
0.21 – 0.40 Débil
0.41 – 0.60 Moderada
𝑃𝑒 = 0.357 0.61 – 0.80 Buena
0.81 – 1.00 Muy buena

0.357 − 0.357
𝑲=
1 − 0.357

𝑲=0

CONCORDANCIA POBRE

Página | 47
Tabla 2

GASTRITIS / DUODENITIS – MÉDICOS RESIDENTES

𝑃𝑜 − 𝑃𝑒
𝑲=
HISTOPATOLÓGICO

DIAGNÓSTICO ENDOSCÓPICO 1 − 𝑃𝑒
DIAGNÓSTICO

SI NO TOTAL
𝑛𝑢𝑚. 𝑎𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑜𝑠
SI 1 1 2 𝑷𝒐 =
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
NO 4 8 12
5 9 14 𝑷𝒆 = ∑(Pi1 × Pi2)

Fuente: Base de datos obtenidos del Hospital IESS Ambato


Autor: Ana Gabriela Sánchez Baño

9
𝑃𝑜 = = 0.643
14 VALORACIÓN DEL ÍNDICE KAPPA
FUERZA DE LA
VALOR DE K
CONCORDANCIA
2 5 12 9
𝑷𝒆 = ( × ) + ( × ) <0.20 Pobre
14 14 14 14
0.21 – 0.40 Débil
0.41 – 0.60 Moderada
0.61 – 0.80 Buena
𝑃𝑒 = 0.602 0.81 – 1.00 Muy buena

0.643 − 0.602
𝑲=
1 − 0.602

𝑲 = 0.10

CONCORDANCIA POBRE

Página | 48
Tabla 3

GASTRITIS – MÉDICOS RESIDENTES

𝑃𝑜 − 𝑃𝑒
𝑲=
DIAGNÓSTICO CLÍNICO 1 − 𝑃𝑒
ENDOSCÓPICO
DIAGNÓSTICO

SI NO TOTAL
𝑛𝑢𝑚. 𝑎𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑜𝑠
SI 6 0 6 𝑷𝒐 =
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
NO 7 0 7
13 0 13 𝑷𝒆 = ∑(Pi1 × Pi2)

Fuente: Base de datos obtenidos del Hospital IESS Ambato


Autor: Ana Gabriela Sánchez Baño

𝟔
𝑷𝒐 = = 𝟎. 𝟒𝟔𝟐
𝟏𝟑 VALORACIÓN DEL ÍNDICE KAPPA
FUERZA DE LA
VALOR DE K
CONCORDANCIA
6 13 7 0
𝑷𝒆 = ( × ) + ( × ) <0.20 Pobre
13 13 13 13
0.21 – 0.40 Débil
0.41 – 0.60 Moderada
𝑷𝒆 = 𝟎. 𝟒𝟔𝟐 0.61 – 0.80 Buena
0.81 – 1.00 Muy buena

0.462 − 0.462
𝑲=
1 − 0.462

𝑲=0

CONCORDANCIA POBRE

Página | 49
Tabla 4

GASTRITIS – MÉDICOS RESIDENTES

𝑃𝑜 − 𝑃𝑒
𝑲=
HISTOPATOLÓGICO

DIAGNÓSTICO ENDOSCÓPICO 1 − 𝑃𝑒
DIAGNÓSTICO

SI NO TOTAL
𝑛𝑢𝑚. 𝑎𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑜𝑠
SI 3 2 5 𝑷𝒐 =
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
NO 3 5 8
6 7 13 𝑷𝒆 = ∑(Pi1 × Pi2)

Fuente: Base de datos obtenidos del Hospital IESS Ambato


Autor: Ana Gabriela Sánchez Baño

𝟖
𝑷𝒐 = = 𝟎. 𝟔𝟏𝟓
𝟏𝟑 VALORACIÓN DEL ÍNDICE KAPPA
FUERZA DE LA
VALOR DE K
CONCORDANCIA
5 6 8 7
𝑷𝒆 = ( × ) + ( × ) <0.20 Pobre
13 13 13 13
0.21 – 0.40 Débil
0.41 – 0.60 Moderada
𝑷𝒆 = 𝟎. 𝟓𝟎𝟗 0.61 – 0.80 Buena
0.81 – 1.00 Muy buena

0.615 − 0.509
𝑲=
1 − 0.509

𝑲 = 0.22

CONCORDANCIA DÉBIL

Página | 50
Tabla 5

ERGE – MÉDICOS RESIDENTES

𝑃𝑜 − 𝑃𝑒
𝑲=
DIAGNÓSTICO CLÍNICO 1 − 𝑃𝑒
ENDOSCÓPICO
DIAGNÓSTICO

SI NO TOTAL
𝑛𝑢𝑚. 𝑎𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑜𝑠
SI 1 0 1 𝑷𝒐 =
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
NO 3 0 3
4 0 4 𝑷𝒆 = ∑(Pi1 × Pi2)

Fuente: Base de datos obtenidos del Hospital IESS Ambato


Autor: Ana Gabriela Sánchez Baño

𝟏
𝑷𝒐 = = 𝟎. 𝟐𝟓𝟎
𝟒 VALORACIÓN DEL ÍNDICE KAPPA
FUERZA DE LA
VALOR DE K
CONCORDANCIA
1 4 3 0
𝑷𝒆 = ( × ) + ( × ) <0.20 Pobre
4 4 4 4
0.21 – 0.40 Débil
0.41 – 0.60 Moderada
𝑷𝒆 = 𝟎. 𝟐𝟓𝟎 0.61 – 0.80 Buena
0.81 – 1.00 Muy buena

0.250 − 0.250
𝑲=
1 − 0.250

𝑲=0

CONCORDANCIA POBRE

Página | 51
Tabla 6

ERGE – MÉDICOS RESIDENTES

𝑃𝑜 − 𝑃𝑒
𝑲=
HISTOPATOLÓGICO

DIAGNÓSTICO ENDOSCÓPICO 1 − 𝑃𝑒
DIAGNÓSTICO

SI NO TOTAL
𝑛𝑢𝑚. 𝑎𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑜𝑠
SI 1 0 1 𝑷𝒐 =
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
NO 1 2 3
2 2 4 𝑷𝒆 = ∑(Pi1 × Pi2)

Fuente: Base de datos obtenidos del Hospital IESS Ambato


Autor: Ana Gabriela Sánchez Baño

𝟑
𝑷𝒐 = = 𝟎. 𝟕𝟓𝟎
𝟒 VALORACIÓN DEL ÍNDICE KAPPA
FUERZA DE LA
VALOR DE K
CONCORDANCIA
1 2 3 2
𝑷𝒆 = ( × ) + ( × ) <0.20 Pobre
4 4 4 4
0.21 – 0.40 Débil
0.41 – 0.60 Moderada
𝑷𝒆 = 𝟎. 𝟓𝟎𝟎 0.61 – 0.80 Buena
0.81 – 1.00 Muy buena

0.750 − 0.500
𝑲=
1 − 0.500

𝑲 = 0.5

CONCORDANCIA MODERADA

Página | 52
Tabla 7

ÚLCERA GÁSTRICA – MÉDICOS RESIDENTES

𝑃𝑜 − 𝑃𝑒
𝑲=
DIAGNÓSTICO CLÍNICO 1 − 𝑃𝑒
ENDOSCÓPICO
DIAGNÓSTICO

SI NO TOTAL
𝑛𝑢𝑚. 𝑎𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑜𝑠
SI 1 0 1 𝑷𝒐 =
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
NO 1 0 1
2 0 2 𝑷𝒆 = ∑(Pi1 × Pi2)

Fuente: Base de datos obtenidos del Hospital IESS Ambato


Autor: Ana Gabriela Sánchez Baño

𝟏
𝑷𝒐 = = 𝟎. 𝟓𝟎𝟎
𝟐 VALORACIÓN DEL ÍNDICE KAPPA
FUERZA DE LA
VALOR DE K
CONCORDANCIA
1 2 1 0
𝑷𝒆 = ( × ) + ( × ) <0.20 Pobre
2 2 2 2
0.21 – 0.40 Débil
0.41 – 0.60 Moderada
𝑷𝒆 = 𝟎. 𝟓𝟎𝟎 0.61 – 0.80 Buena
0.81 – 1.00 Muy buena

0.500 − 0.500
𝑲=
1 − 0.500

𝑲=0

CONCORDANCIA POBRE

Página | 53
Tabla 8

ÚLCERA GÁSTRICA – MÉDICOS RESIDENTES

𝑃𝑜 − 𝑃𝑒
𝑲=
HISTOPATOLÓGICO

DIAGNÓSTICO ENDOSCÓPICO 1 − 𝑃𝑒
DIAGNÓSTICO

SI NO TOTAL
𝑛𝑢𝑚. 𝑎𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑜𝑠
SI 0 0 1 𝑷𝒐 =
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
NO 1 1 2
1 1 2 𝑷𝒆 = ∑(Pi1 × Pi2)

Fuente: Base de datos obtenidos del Hospital IESS Ambato


Autor: Ana Gabriela Sánchez Baño

𝟏
𝑷𝒐 = = 𝟎. 𝟓𝟎𝟎
𝟐 VALORACIÓN DEL ÍNDICE KAPPA
FUERZA DE LA
VALOR DE K
CONCORDANCIA
0 1 2 1
𝑷𝒆 = ( × ) + ( × ) <0.20 Pobre
2 2 2 2
0.21 – 0.40 Débil
0.41 – 0.60 Moderada
𝑷𝒆 = 𝟎. 𝟓𝟎𝟎 0.61 – 0.80 Buena
0.81 – 1.00 Muy buena

0.500 − 0.500
𝑲=
1 − 0.500

𝑲=0

CONCORDANCIA POBRE

Página | 54
ENFERMEDADES DIGESTIVAS ALTAS MÁS FRECUENTES
DIAGNOSTICADAS CLÍNICAMENTE POR MÉDICOS TRATANTES EN
EL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGÍA DEL HOSPITAL IESS
AMBATO.

Tabla 1

GASTRITIS / DUODENITIS MÉDICOS TRATANTES

GASTRITIS - DUODENITIS # PACIENTES


Dg. Clínico 63
Dg. Endoscópico 49
Dg. Histopatológico 50

Gráfico 1

GASTRITIS - DUODENITIS
# PACIENTES

63
49 50

Dg. Clínico Dg. Endoscópico Dg.


Histopatológico

Fuente: Base de datos obtenidos del Hospital IESS Ambato


Autor: Ana Gabriela Sánchez Baño

Página | 55
Tabla 2

GASTRITIS - MÉDICOS TRATANTES

GASTRITIS # PACIENTES
Dg. Clínico 27
Dg. Endoscópico 18
Dg. Histopatológico 21

Gráfico 2

GASTRITIS
# PACIENTES

27
21
18

Dg. Clínico Dg. Endoscópico Dg. Histopatológico

Fuente: Base de datos obtenidos del Hospital IESS Ambato


Autor: Ana Gabriela Sánchez Baño

Página | 56
Tabla 3

ERGE - MÉDICOS TRATANTES

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO # PACIENTES


Dg. Clínico 19
Dg. Endoscópico 13
Dg. Histopatológico 10

Gráfico 3

ERGE
# PACIENTES

19
13
10

Dg. Clínico Dg. Endoscópico Dg.


Histopatológico

Fuente: Base de datos obtenidos del Hospital IESS Ambato


Autor: Ana Gabriela Sánchez Baño

Página | 57
Tabla 4
ÚLCERA GÁSTRICA - MÉDICOS TRATANTES

ÚLCERA GÁSTRICA # PACIENTES


Dg. Clínico 3
Dg. Endoscópico 2
Dg. Histopatológico 1

Gráfico 4

ÚLCERA GÁSTRICA
# PACIENTES

3
2
1

Dg. Clínico Dg. Endoscópico Dg.


Histopatológico

Fuente: Base de datos obtenidos del Hospital IESS Ambato


Autor: Ana Gabriela Sánchez Baño

Análisis e interpretación: No existe correlación o concordancia entre el


diagnóstico clínico de los médicos tratantes, el endoscópico e histopatológico,
esto se debe probablemente por falta de tiempo en la consulta de cada paciente,
falta de seguimientos en los análisis complementarios, exceso de confianza y la
complacencia, problemas de actitud del médico al abordaje del paciente, sesgos
producidos al utilizar la heurística.

Página | 58
INTERPRETACIÓN DE LA FUERZA DE CONCORDANCIA ENTRE EL
DIAGNOSTICO CLÍNICO POR MÉDICOS TRATANTES VS ENDOSCOPÍA
DIGESTIVA ALTA E HISTOPATOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES
DIGESTIVAS ALTAS MÁS FRECUENTES.

ÍNDICE KAPPA

𝑃𝑜 − 𝑃𝑒
𝑲=
1 − 𝑃𝑒

𝑛𝑢𝑚. 𝑎𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑜𝑠
𝑷𝒐 = 𝑷𝒆 = ∑(Pi1 × Pi2)
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

VALORACIÓN DEL ÍNDICE KAPPA


VALOR DE K FUERZA DE LA CONCORDANCIA
<0.20 Pobre
0.21 – 0.40 Débil
0.41 – 0.60 Moderada
0.61 – 0.80 Buena
0.81 – 1.00 Muy buena

Página | 59
Tabla 1

GASTRITIS / DUODENITIS – MÉDICOS TRATANTES

𝑃𝑜 − 𝑃𝑒
𝑲=
DIAGNÓSTICO CLÍNICO 1 − 𝑃𝑒
ENDOSCÓPICO
DIAGNÓSTICO

SI NO TOTAL
𝑛𝑢𝑚. 𝑎𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑜𝑠
SI 49 0 49 𝑷𝒐 =
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
NO 14 0 14
63 0 63 𝑷𝒆 = ∑(Pi1 × Pi2)

Fuente: Base de datos obtenidos del Hospital IESS Ambato


Autor: Ana Gabriela Sánchez Baño

𝟒𝟗
𝑷𝒐 = = 𝟎. 𝟕𝟕𝟖
𝟔𝟑 VALORACIÓN DEL ÍNDICE KAPPA
FUERZA DE LA
VALOR DE K
CONCORDANCIA
49 63 14 0
𝑷𝒆 = ( × ) + ( × ) <0.20 Pobre
63 63 63 63
0.21 – 0.40 Débil
0.41 – 0.60 Moderada
𝑷𝒆 = 𝟎. 𝟕𝟕𝟖 0.61 – 0.80 Buena
0.81 – 1.00 Muy buena

0.778 − 0.778
𝑲=
1 − 0.778

𝑲=0

CONCORDANCIA POBRE

Página | 60
Tabla 2

GASTRITIS / DUODENITIS – MÉDICOS TRATANTES

𝑃𝑜 − 𝑃𝑒
𝑲=
HISTOPATOLÓGICO

DIAGNÓSTICO ENDOSCÓPICO 1 − 𝑃𝑒
DIAGNÓSTICO

SI NO TOTAL
𝑛𝑢𝑚. 𝑎𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑜𝑠
SI 40 10 50 𝑷𝒐 =
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
NO 9 4 13
49 14 63 𝑷𝒆 = ∑(Pi1 × Pi2)

Fuente: Base de datos obtenidos del Hospital IESS Ambato


Autor: Ana Gabriela Sánchez Baño

𝟒𝟒
𝑷𝒐 = = 𝟎. 𝟔𝟗𝟖
𝟔𝟑 VALORACIÓN DEL ÍNDICE KAPPA
FUERZA DE LA
VALOR DE K
CONCORDANCIA
50 49 13 14
𝑷𝒆 = ( × ) + ( × ) <0.20 Pobre
63 63 63 63
0.21 – 0.40 Débil
0.41 – 0.60 Moderada
𝑷𝒆 = 𝟎. 𝟔𝟔𝟑 0.61 – 0.80 Buena
0.81 – 1.00 Muy buena

0.698 − 0.663
𝑲=
1 − 0.663

𝑲 = 0.104

CONCORDANCIA POBRE

Página | 61
Tabla 3

GASTRITIS – MÉDICOS TRATANTES

𝑃𝑜 − 𝑃𝑒
𝑲=
DIAGNÓSTICO CLÍNICO 1 − 𝑃𝑒
ENDOSCÓPICO
DIAGNÓSTICO

SI NO TOTAL
𝑛𝑢𝑚. 𝑎𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑜𝑠
SI 18 0 18 𝑷𝒐 =
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
NO 9 0 9
27 0 27 𝑷𝒆 = ∑(Pi1 × Pi2)

Fuente: Base de datos obtenidos del Hospital IESS Ambato


Autor: Ana Gabriela Sánchez Baño

𝟏𝟖
𝑷𝒐 = = 𝟎. 𝟔𝟔𝟕
𝟐𝟕 VALORACIÓN DEL ÍNDICE KAPPA
FUERZA DE LA
VALOR DE K
CONCORDANCIA
18 27 9 0
𝑷𝒆 = ( × ) + ( × ) <0.20 Pobre
27 27 27 27
0.21 – 0.40 Débil
0.41 – 0.60 Moderada
𝑷𝒆 = 𝟎. 𝟔𝟔𝟕 0.61 – 0.80 Buena
0.81 – 1.00 Muy buena

0.667 − 0.667
𝑲=
1 − 0.667

𝑲=0

CONCORDANCIA POBRE

Página | 62
Tabla 4

GASTRITIS – MÉDICOS TRATANTES

𝑃𝑜 − 𝑃𝑒
𝑲=
HISTOPATOLÓGICO

DIAGNÓSTICO ENDOSCÓPICO 1 − 𝑃𝑒
DIAGNÓSTICO

SI NO TOTAL
𝑛𝑢𝑚. 𝑎𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑜𝑠
SI 16 5 21 𝑷𝒐 =
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
NO 2 4 6
18 9 27 𝑷𝒆 = ∑(Pi1 × Pi2)

Fuente: Base de datos obtenidos del Hospital IESS Ambato


Autor: Ana Gabriela Sánchez Baño

𝟐𝟎
𝑷𝒐 = = 𝟎. 𝟕𝟒𝟏
𝟐𝟕 VALORACIÓN DEL ÍNDICE KAPPA
FUERZA DE LA
VALOR DE K
CONCORDANCIA
21 18 6 9
𝑷𝒆 = ( × ) + ( × ) <0.20 Pobre
27 27 27 27
0.21 – 0.40 Débil
0.41 – 0.60 Moderada
𝑷𝒆 = 𝟎. 𝟓𝟗𝟑 0.61 – 0.80 Buena
0.81 – 1.00 Muy buena

0.741 − 0.593
𝑲=
1 − 0.593

𝑲 = 0.363

CONCORDANCIA DÉBIL

Página | 63
Tabla 5

ERGE – MÉDICOS TRATANTES

𝑃𝑜 − 𝑃𝑒
𝑲=
DIAGNÓSTICO CLÍNICO 1 − 𝑃𝑒
ENDOSCÓPICO
DIAGNÓSTICO

SI NO TOTAL
𝑛𝑢𝑚. 𝑎𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑜𝑠
SI 13 0 13 𝑷𝒐 =
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
NO 6 0 6
19 0 19 𝑷𝒆 = ∑(Pi1 × Pi2)

Fuente: Base de datos obtenidos del Hospital IESS Ambato


Autor: Ana Gabriela Sánchez Baño

𝟏𝟑
𝑷𝒐 = = 𝟎. 𝟔𝟖𝟒
𝟏𝟗 VALORACIÓN DEL ÍNDICE KAPPA
FUERZA DE LA
VALOR DE K
CONCORDANCIA
13 19 6 0
𝑷𝒆 = ( × ) + ( × ) <0.20 Pobre
19 19 19 19
0.21 – 0.40 Débil
0.41 – 0.60 Moderada
𝑷𝒆 = 𝟎. 𝟔𝟖𝟒 0.61 – 0.80 Buena
0.81 – 1.00 Muy buena

0.684 − 0.684
𝑲=
1 − 0.684

𝑲=0

CONCORDANCIA POBRE

Página | 64
Tabla 6

ERGE – MÉDICOS TRATANTES

𝑃𝑜 − 𝑃𝑒
𝑲=
HISTOPATOLÓGICO

DIAGNÓSTICO ENDOSCÓPICO 1 − 𝑃𝑒
DIAGNÓSTICO

SI NO TOTAL
𝑛𝑢𝑚. 𝑎𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑜𝑠
SI 9 1 10 𝑷𝒐 =
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
NO 4 5 9
13 6 19 𝑷𝒆 = ∑(Pi1 × Pi2)

Fuente: Base de datos obtenidos del Hospital IESS Ambato


Autor: Ana Gabriela Sánchez Baño

𝟏𝟒
𝑷𝒐 = = 𝟎. 𝟕𝟑𝟕
𝟏𝟗 VALORACIÓN DEL ÍNDICE KAPPA
FUERZA DE LA
VALOR DE K
CONCORDANCIA
10 13 9 6
𝑷𝒆 = ( × ) + ( × ) <0.20 Pobre
19 19 19 19
0.21 – 0.40 Débil
0.41 – 0.60 Moderada
𝑷𝒆 = 𝟎. 𝟓𝟏𝟎 0.61 – 0.80 Buena
0.81 – 1.00 Muy buena

0.737 − 0.510
𝑲=
1 − 0.510

𝑲 = 0.463

CONCORDANCIA MODERADA

Página | 65
Tabla 7

ÚLCERA PÉPTICA – MÉDICOS TRATANTES

𝑃𝑜 − 𝑃𝑒
𝑲=
DIAGNÓSTICO CLÍNICO 1 − 𝑃𝑒
ENDOSCÓPICO
DIAGNÓSTICO

SI NO TOTAL
𝑛𝑢𝑚. 𝑎𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑜𝑠
SI 2 0 2 𝑷𝒐 =
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
NO 1 0 1
3 0 3 𝑷𝒆 = ∑(Pi1 × Pi2)

Fuente: Base de datos obtenidos del Hospital IESS Ambato


Autor: Ana Gabriela Sánchez Baño

𝟐
𝑷𝒐 = = 𝟎. 𝟔𝟔𝟕
𝟑 VALORACIÓN DEL ÍNDICE KAPPA
FUERZA DE LA
VALOR DE K
CONCORDANCIA
2 3 1 0
𝑷𝒆 = ( × ) + ( × ) <0.20 Pobre
3 3 3 3
0.21 – 0.40 Débil
0.41 – 0.60 Moderada
𝑷𝒆 = 𝟎. 𝟔𝟔𝟕 0.61 – 0.80 Buena
0.81 – 1.00 Muy buena

0.667 − 0.667
𝑲=
1 − 0.667

𝑲=0

CONCORDANCIA POBRE

Página | 66
Tabla 8

ÚLCERA PÉPTICA – MÉDICOS TRATANTES

𝑃𝑜 − 𝑃𝑒
𝑲=
HISTOPATOLÓGICO

DIAGNÓSTICO ENDOSCÓPICO 1 − 𝑃𝑒
DIAGNÓSTICO

SI NO TOTAL
𝑛𝑢𝑚. 𝑎𝑐𝑢𝑒𝑟𝑑𝑜𝑠
SI 1 0 1 𝑷𝒐 =
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
NO 1 1 2
2 1 3 𝑷𝒆 = ∑(Pi1 × Pi2)

Fuente: Base de datos obtenidos del Hospital IESS Ambato


Autor: Ana Gabriela Sánchez Baño

𝟐
𝑷𝒐 = = 𝟎. 𝟔𝟔𝟕
𝟑 VALORACIÓN DEL ÍNDICE KAPPA
FUERZA DE LA
VALOR DE K
CONCORDANCIA
1 2 2 1
𝑷𝒆 = ( × ) + ( × ) <0.20 Pobre
3 3 3 3
0.21 – 0.40 Débil
0.41 – 0.60 Moderada
𝑷𝒆 = 𝟎. 𝟒𝟒𝟒 0.61 – 0.80 Buena
0.81 – 1.00 Muy buena

0.667 − 0.444
𝑲=
1 − 0.444

𝑲 = 0.40

CONCORDANCIA DÉBIL

Página | 67
2.10. CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO

 En este capítulo se muestra las 4 enfermedades digestivas altas más


frecuentes de las cuales corresponde a un 49% corresponde a gastritis –
duodenitis; 26% gastritis; 15% ERGE; 3% úlcera gástrica.

 Al recolectar la información se identifica que el síntoma de mayor


frecuencia es la epigastralgia de pacientes con enfermedad digestiva alta
que fueron atendidos en el Hospital IESS Ambato, mientras que el síntoma
de menor frecuencia fue la sensación de cuerpo extraño.

 Al analizar la información de acuerdo a los datos obtenidos, se observa un


predominio de las enfermedades digestivas altas en pacientes femeninas y
la edad de mayor predominio con enfermedad digestiva alta es de 31 a 45
años de edad representando al 43%, de la población estudiada y la edad
entre 18 -30 años que corresponde a un porcentaje del 11 % que
representan la minoría de padecer enfermedad digestiva alta.

 No hay correlación entre el diagnóstico clínico de médicos residentes y


tratantes vs endoscopía digestiva alta e histopatológico de pacientes con
enfermedad digestiva alta.

Página | 68
CAPÍTULO III

MARCO PROPOSITIVO

3.1 Introducción

La especialidad de Aparato Digestivo se ocupa de la prevención, diagnóstico y


tratamiento de un amplio número de patologías digestivas altas que afectan a
múltiples órganos (esófago, estómago y duodeno).

Las enfermedades digestivas tienen una elevada prevalencia, constituyendo un


porcentaje importante de los ingresos hospitalarios y de las consultas de centros
de especialidades y hospitales así como de Atención Primaria. Esto se refleja en
la actividad asistencial del Servicio de Aparato Digestivo en el que anualmente se
encuentran ingresados más de 1000 pacientes, se realizan 20000 consultas
ambulatorias, más de 10000 endoscopias digestivas.

El médico tratante, médico residente debe tener los conocimientos y habilidades


necesarios para orientar el diagnóstico, aplicar las pruebas complementarias
adecuadas y recomendar la terapéutica más apropiada. Lo cual se debe conocer
y saber aplicar conceptos relacionados con la medicina preventiva, salud pública,
epidemiología clínica y bioética, así como conocimientos sobre investigación
clínica de forma que el personal de salud tenga una mentalidad crítica.

Por lo que la propuesta de la presente investigación es diseñar una guía para la


mejor toma de decisiones diagnósticas en pacientes con síntomas digestivos
altos.

Página | 69
3.2 Objetivos

3.2.1 Objetivo general:

Diseñar una guía de toma de decisiones diagnósticas para orientar a un


diagnóstico correcto de pacientes con enfermedad digestiva alta en el área de
Gastroenterología del Hospital IESS Ambato.

3.2.2 Objetivos específicos:

 Disminuir la morbi-mortalidad por enfermedades digestivas altas


 Orientar a un diagnóstico correcto de enfermedades digestivas altas
 Facilitar una atención homogénea y de calidad al paciente
 Optimizar recursos humanos y materiales.

3.3 Justificación:

En el presente trabajo investigativo se elabora una guía de toma de decisiones


diagnósticas de enfermedades digestivas altas más frecuentes ya que en el
Hospital IESS Ambato carece de guías diagnósticas. El objetivo de esta guía es
difundir pautas de diagnóstico que pueden ser aplicadas en el área de salud, con
el fin de optimizar el tratamiento de los pacientes y la utilización de los recursos
de salud, evitando estudios y terapias innecesarias.

3.4 Planteamiento de la propuesta

3.4.1 Título de la propuesta

GUÍA DE TOMA DE DECISIONES EN EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES


DIGESTIVAS ALTAS

Página | 70
3.5 Desarrollo de la propuesta

3.5.1 Identificación del problema, patología a resolver

En el Hospital IESS Ambato los pacientes diagnosticados de enfermedad


digestiva alta son enviados la mayoría de ellos a realizarse una endoscopía
digestiva alta e histopatología sin previa valoración adecuada implicando
exposición de los pacientes a métodos diagnósticos invasivos y gastos
innecesarios, y al intervenir en este punto por medio de mejores toma de
decisiones será de utilidad para un mejor manejo del paciente y el uso adecuado
de recursos logrando una atención eficiente, oportuna y coordinada para la
satisfacción al paciente y mejora de imagen institucional.

3.5.2 Institución ejecutora:

Hospital IESS Ambato

3.5.3 Tipo de paciente:

Pacientes con enfermedad digestiva alta.

3.5.4 Lugar de desarrollo y aplicación de la propuesta:

La propuesta será aplicada al personal médico tanto tratantes como residentes en


el servicio de consulta externa y hospitalización de Gastroenterología en el
Hospital IESS Ambato, de la cuidad de Ambato, provincia de Tungurahua.

3.5.5 Metodología empleada

La metodología empleada para el desarrollo de la propuesta fue el conocimiento


teórico de conceptos generales acerca del tema y correlacionando con los datos
obtenidos, los mismos que fueron analizados, buscando una mejor toma de
decisiones diagnósticas en pacientes con enfermedades digestivas altas, para

Página | 71
evitar de esta manera procesos invasivos e innecesarios para el diagnóstico de
dichas enfermedades.

3.5.6 Factibilidad

Al observar los resultados obtenidos de la investigación, en la cual se observa de


forma clara que se carece de una guía para una toma de decisiones diagnósticas
de enfermedades digestivas altas, la propuesta de aplicar dicha guía es
totalmente factible, para mejorar un buen desempeño profesional y como
beneficio para el paciente.

Página | 72
GUÍA DE TOMA DE DECISIONES EN EL DIAGNÓSTICO DE
ENFERMEDADES DIGESTIVAS ALTAS

AUTORA:

Ana Gabriela Sánchez Baño

AMBATO – ECUADOR

Página | 73
HISTORIA CLÍNICA

Documento médico legal, es el paso más importante para llegar al diagnóstico


correcto de un paciente con enfermedad digestiva alta.

APARATO DIGESTIVO ALTO

Historia clínica: edad, género, raza, profesión, grupo sanguíneo.


Motivo de Consulta:……….

Puntos claves en la anamnesis


Antecedentes patológicos Antecedentes patológicos
personales y quirúrgicos familiares
- Úlcera péptica - Úlcera péptica
- Carcinoma - Pólipos
- Cirugías anteriores - Cáncer

Tratamientos farmacológicos Hábitos tóxicos


pasados - tabaco
- Esteroides - alcohol
- AINE - otras drogas
- Antibióticos
Estilo de Vida
- dietas alimentarias Entorno socio-familiar
- hábitos alimenticios

Examen Físico: Observar: aspecto general, estado nutricional e hidratación

Página | 74
Puntos claves en el examen físico

Signos vitales: Temperatura, Frecuencia cardiaca, Frecuencia respiratoria,


Tensión arterial, Glucosa, Talla, Peso actual, Peso anterior, IMC.

Inspección: buscar abombamientos del epigastrio por tumoraciones de origen


neoplásico maligno la mayoría de ellos.
En obstrucción pilórica, ver movimientos peristálticos que partiendo del
epigastrio, se dirige hacia abajo y a la derecha, hasta el sitio en que se
proyecta el píloro.

Palpación: La palpación para el reconocimiento de la curvatura mayor,


permite el reconocimiento ocasional de los tumores gástricos, especialmente
los de la cara anterior y curvatura mayor. Cuando son palpables se los puede
reconocer como dolorosos o indoloros, duros, fijos o móviles, lisos o abollados;
cilíndricos o irregulares.

Auscultación: La auscultación debe ser metódica y cubrir los distintos


cuadrantes del abdomen.

Exámenes Complementarios

Exámenes generales de laboratorio:

- Biometría hemática - Pruebas de función hepática


- Eritrosedimentación - Glucosa
- Perfil lipídico - EMO
- Pruebas de función renal - Coproparasitario

Exámenes generales de imagen:

- Rx de Torax
- Rx de Abdomen - Ecografía
- Estudios radiológicos con contraste - ECG
ANEXO 1

- Tomografía computarizada
- Imagen por resonancia magnética

Página | 75
Exámenes especiales para enfermedades digestivas altas

- Manometría
- Esofagograma
- pHmetría esofágica
- Endosonografía
- Serie esofagogastroduodenal
- Endoscopía digestiva alta
- Colonoscopía
- Biopsia
ANEXO 2

ENDOSCOPÍA DIGESTIVA ALTA

Criterios clínicos para realizar una endoscopía digestiva alta

URGENCIAS: Los pacientes calificados como urgencias tienen indicación


inmediata de endoscopia y deben ser enviados con interconsulta a la unidad de
gastroenterología del Hospital IESS Ambato.

Las urgencias son:

1. Hemorragia digestiva alta y hemodinámicamente estable.

2. Cuerpo extraño esofágico

URGENCIAS RELATIVAS: Los pacientes calificados como urgencias relativas


deben ser enviados a hospitalización del Hospital IESS Ambato, con la
interconsulta, para ser priorizados frente a otras solicitudes de atención.
idealmente debieran ser evaluados entre 48 hrs. y 7 dias de planteado el
diagnostico.

Página | 76
Pacientes en los que se debe pedir endoscopía digestiva alta:

1. En los pacientes con dispepsia y con los siguientes signos o síntomas.

Pérdida de peso significativa no intencionada

Vómitos intensos y recurrentes

Disfagia

Odinofagia

Signos de sangrado digestivo (anemia, hematemesis o melena)

Masa abdominal palpable

Ictericia

Linfadenopatías

NO URGENCIAS:

- En los pacientes con dispepsia cuyos síntomas se han iniciado a una


edad > 55 años.
- Pacientes con edad inferior a los 55 años en los que persiste los síntomas.
- Síndromes hereditarios como la poliposis adenomatosa familiar.

INSTRUCCIONES ESPECIALES PARA EL PACIENTE

 Se requiere de una preparación adecuada mucho más si estos se


realizaran con fines terapéuticos, la preparación base de todo
procedimiento endoscópico incluye el ayuno de por lo menos 12 horas.

 Si toma medicamentos, puede tomarlos por la mañana con una pequeña


cantidad de agua.

- En el paciente diabético no se debe administrar su dosis de insulina el día
del procedimiento.

- Si el paciente cuenta con una válvula de corazón artificial, o ha tenido un


historial previo de endocarditis, u otra indicación especifica prescribir
antibióticos profilácticos.

Página | 77
CONTRAINDICACIONES DE LA ENDOSCOPÍA DIGESTIVA ALTA

ABSOLUTAS
Sospecha de perforación de víscera hueca
Shock
Infarto agudo de miocardio reciente
RELATIVAS
Cirugía digestiva durante la semana previa ( riesgo de dehiscencia de sutura)
Insufuciencia cardíaca o respiratoria descompensada (puede realizarse tras
intubación, ventilación asistida y monitorización cardíaca)
Malformaciones o alteraciones morfológicas de la faringe y divertículos
esofágicos altos (debe intoducirse el endoscopio bajo visión directa, nunca a
ciegas)

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

CUANDO SOSPECHAR DE ERGE FACTORES DE RIESGO

Síntomas típicos: pirosis, regurgitación ácida Obesidad


Ingesta de sal
Hipersalivación, disfagia, odinofagia Ejercicio físico intenso
Tabaco
Alcohol
Los trastornos extraesofágicos dolor Medicamentos
torácico (14,5%), tos crónica (13%), Factores genéticos
desórdenes laríngeos (10,4%) y asma (4,8%).

La sospecha de reflujo gastroesofágico se ve reforzada ante la ausencia de dolor


epigástrico. La ERGE tiene gran probabilidad de estar presente cuando la pirosis ocurre dos o
más días por semana.
TRATAMIENTO: Inhibidores de la bomba de protones

Página | 78
CUANDO SOSPECHAR DE GASTROPATÍA FACTORES DE RIESGO
EROSIVA
Helicobacter Pylori y Otras Infecciones
Los casos leves son asintomáticos o AINES
dispepsia ligera. Irritantes gástricos
Drogas, alcohol, tabaco
Dolor epigástrico tipo peso o ardor que Cáusticos
tienden a empeorar con la ingestión de Radiación
alimentos. Estrés físico, estrés emocional

Plenitud postprandial, Náusea, Vómito

TRATAMIENTO: Inhibidores de la bomba de protones

CUANDO SOSPECHAR DE DUODENITIS FACTORES DE RIESGO


Consumo de alimentos irritantes (mostaza,
Dolor en el epigastrio tipo peso o ardor que pimienta, etc.) Alimentos poco masticados o
tienden a empeorar con la ingestión de alimentos grasos.
alimentos Tabaco
Náuseas, Vómitos, Plenitud postprandial Alcohol
Medicamentos químicos (AINE)
Helicobacter pylori.

TRATAMIENTO: Inhibidores de la bomba de protones

Úlcera Péptica

ÚLCERA DUODENAL ÚLCERA GÁSTRICA


Dolor quemante, que corroe, semejante al dolor
provocado por el hambre, ubicado primariamente en Dolor inmediatamente posterior a la comida.
la región abdominal superior media, bajo el Los síntomas a veces no se alivian al comer
esternón. o tomar un antiácido.
El dolor puede ocurrir o empeorar cuando el
estómago está vacío, generalmente 2 a 5 horas
después de una comida.

Página | 79
CUANDO SOSPECHAR DE ÚLCERA FACTORES DE RIESGO
PÉPTICA

Dolor es desencadenado por las comidas Tabaco, alcohol, AINE, Helicobacter pylori, gastritis
Edad: 60 años o más; Sexo: masculino; Raza:
Náuseas negra e hispánica; Grupos con condiciones
socioeconómicas bajas; Un ambiente sobrepoblado
Vómitos e insalubre; Antecedentes familiares de
enfermedades de úlcera; Tipo de sangre O;

Eructos Antecedentes de trastornos estomacales


ocasionados por AINE; Enfermedades anteriores
de úlcera péptica.
La epigastralgia posprandial tardía que cede con alimentos o antiácidos y/o que despierta al
paciente de madrugada sugiere úlcera péptica.

TRATAMIENTO: Inhibidores de la bomba de protones.

CUANDO SOSPECHAR DE TUMOR FACTORES DE RIESGO


MALIGNO DE ESTÓMAGO
Síntomas leves e inespecíficos en sus inicios. Género masculino
De los casos precoces: Hemorragia digestiva Pacientes entre 60 y 89 años de edad
alta, pérdida de peso Infección con Helicobacter pylori.
En el cáncer gástrico avanzado: Alimentación que contiene grandes cantidades
Dolor abdominal y la baja de peso de alimentos ahumados, pescado y carne
Anorexia salada y vegetales conservados en vinagre;
Sensación de llenura Tabaco; Obesidad; Cirugía estomacal previa:
Náuseas Sangre tipo A; Síndromes de cáncer
Vómitos hereditarios; Antecedente familiar de cáncer de
Anemia estómago; Los trabajadores en las industrias
Disfagia de carbón, metal y hule (goma);
Hemorragia digestiva Inmunodeficiencia variable común.
Saciedad precoz.

TRATAMIENTO: Cirugía, Quimioterapi, Radioterapia, Quimiorradiación, Terapia dirigida

Página | 80
HEMORRAGIA DIGESTIVAS ALTA CAUSAS
Hematemesis Enfermedad ácido-péptica
Melanemesis Várices esofágica
Hematoquezia Mallory – Weiss
Melenas
Tratamiento: Inhibidores de la bomba de protones.
Evaluar Estado Hemodinámico
Estable: endoscopía digestiva alta
Inestable: reanimación, líquidos intravenosos, transfusión sanguínea.

PÓLIPOS GÁSTRICOS FACTORES PREDISPONENTES


Los pólipos gástricos habitualmente son un Son más frecuentes entre los 22 y 87 años.
hallazgo casual en la endoscopía digestiva 2/3 ocurren sobre los 60 años.
alta 6%. Son asociados con Síndromes de cáncer
Hemorragia gastrointestinal u oculta familiar
Raramente obstrucción – dolor abdominal Gastritis
TRATAMIENTO: Polipectomía endoscópica + Biopsia
 Polipectomía: Pólipos < 2 cm (lesiones planas elevadas, pólipos sésiles, de tallo fino o
pediculados)

CUANDO SOSPECHAR DE TUMOR FACTORES DE RIESGO


MALIGNO DE ESÓFAGO
Síntomas inicial: disfagia (rápidamente
Tabaco
progresiva)
Alcohol
Odinofagia , anorexia y pérdida de peso Obesidad
Deficiencia de frutas y verduras
Con menor frecuencia: tos, náuseas,
ERGE
vómitos y hemorragias digestivas Esófago de Barrett
Acalasia
Síndrome esofágico: disfagia, odinofagia y
Virus del papiloma humano
sialorrea
El dolor retroesternal y referido a la región dorsal suele indicar invasión mediastínica

TRATAMIENTO: Cirugía acompañado de Radioterapia o Quimioterapia

Página | 81
CONCLUSIONES GENERALES

1. Las cuatro enfermedades digestivas altas más frecuentes diagnosticadas


en el Hospital IESS Ambato son: Gastritis – Duodenitis, Gastritis,
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico y Úlcera Gástrica.

2. Hay una concordancia pobre de acuerdo a la tabla de valoración


estadística del Índice Kappa, entre el diagnóstico clínico de médicos
residentes vs endoscopía digestiva alta, de las enfermedades digestivas
más frecuentes.

3. Hay una concordancia pobre de acuerdo a la tabla de valoración


estadística del Índice Kappa, entre el diagnóstico clínico de tratantes vs
endoscopía digestiva alta, de las enfermedades digestivas más frecuentes.

4. La Correlación de acuerdo de la tabla de valoración estadística del índice


kappa entre el diagnóstico endoscópico vs histopatológico de
enfermedades digestivas altas diagnosticadas clínicamente por médicos
residentes es pobre en gastritis- duodenitis y úlcera péptica, débil en
gastritis y moderada en enfermedad por reflujo gastroesofágico.

5. La Correlación de acuerdo de la tabla de valoración estadística del índice


kappa entre el diagnóstico endoscópico vs histopatológico de
enfermedades digestivas altas diagnosticadas clínicamente por médicos
tratantes es pobre en gastritis- duodenitis, débil en gastritis y úlcera péptica
y moderada en enfermedad por reflujo gastroesofágico.

6. La falta de concordancia entre el diagnóstico clínico por médicos del


servicio de gastroenterología tanto residentes como tratantes vs
endoscopía digestiva alta e histopatología es causa posiblemente de falta

Página | 82
de actualización médica, capacitación, experiencia profesional, cierre
prematuro de hipótesis diagnósticas y poco tiempo de consulta.

7. La incorrecta toma de decisiones por parte del personal médico, en el


servicio de gastroenterología, ocasiona diagnósticos errados, mayor uso de
personal médico, desperdicio de recursos humanos, materiales y
económicos, problemas legales, mala imagen institucional, trastornos
emocionales del paciente y complicaciones propias del examen.

8. Es necesario una guía de diagnóstico de enfermedades digestivas altas


más frecuentes para una mejor toma de decisiones y disminuir la morbi-
mortalidad.

RECOMENDACIONES GENERALES

1. Al Director Médico del Hospital IESS Ambato se recomienda, realizar


capacitaciones permanentes a médicos tratantes, residentes, lo que
permitirá mejorar el diagnóstico clínico.

2. Al Jefe del servicio de Gastroenterología del Hospital IESS Ambato se


recomienda mejorar la comunicación entre residentes, tratantes y
endoscopista, así como la organización del servicio.

3. Al personal de salud del servicio de Gastroenterología que se revise


permanentemente y se mejore la guía de diagnóstico de enfermedades
digestivas altas más frecuentes en el Hospital IESS Ambato

Página | 83
BIBLIOGRAFÍA:

1. G. Ramón S. (2010). Correlación entre Variables – Curso Seminario


Investigativo VI.

2. V.f. Moreira y a. López san román. (2014). Endoscopia digestiva alta.


Revista Española de Enfermedades Digestivas. 100 (10).

3. G. Calle Astudillo, T.Jerves, L. Pesántez, P. Calle H, Á. Gutiérrez, Gustavo


Calle H (2013). Centro de Enfermedades Digestivas Clínica
España,Cuenca, Ecuador. Utilidad de las biopsias gástricas rutinarias y de
la tinción con azul de metileno en el diagnóstico de la metaplasia intestinal
en mayores de 40 años. Acta Gastroenterológica Latinoamericana 43 (3)

4. J.J.Herrero (2010) Universitat d´Alacant Departament de Biotecnologia.


Consultado en Diciembre 2013 a partir de:
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/18703/1/HISTOLOGIA_P1.pdf

5. J. L.Pérez Arellano. (2006). MASSON S.A. MANUAL DE PATOLOGÍA


GENERAL ) Sexta Edición,páginas 303 – 325.

6. G. Mancia, R. Fagard, K. Narkiewicz, J.Redon, A. Zanchetti, M. Böhm, T.


Christiaens, R. Cifkova, G.Backer, A.Dominiczak, M. Galderisi, D. E.
Grobbee, T. Jaarsma, P. Kirchhof, Sverre E. Kjeldsen, S.Laurent, A. J.
Manolis, P.M. Nilsson, L. M. Ruilope, Roland E. Schmieder, P. A. Sirnes, P.
Sleight, M. Viigimaa, B. Waeber, F. Zannad (2013). Guía de práctica clínica
de la ESH/ESC . Revista española 66 (11)

7. S. Ponce de León. R. & Dr. A. E. Macías. H (2010). El Ejercicio Actual de la


Medicina. La Tome de decisiones. Consultado en Diciembre 2013 a partir
de: http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2006/sep_01_ponencia.html

8. V. Abraira. (2009). El Índice Kappa. Unidad de Bioestadística Clínica.


Hospital Ramón y Cajal. Madrid.

9. P. Gómez. A. C. & Manso Martínez. J. M. (2011). Patologías. Trastornos


Motores del Aparato Digestivo Editorial Panamericana.

10. F. Mearin & J. Mª Piqué. Esófago, Estómago, Duodeno.Tratamiento de las


Enfermedades Gastroenterológicas (tercera Edición),páginas 405 -451

11. A.Gómez (2010). G.Atención Primaria de Calidad. Guía de buena práctica


clínica en enfermedades digestivas y su tratamiento, páginas 12 – 39.

Página | 84
12. A. Garrido, A. Albillos, C. Barrios, J. L. Calleja, & M. Vera (2009).
Gastroenterología - Endoscopía Diagnóstica y Terapéutica (2ª Edición).
Buenos Aires – Madrid: Médica Panamericana.

13. Derechos de autor BG Corporation (2012). Duodenitis. Consultado en


Diciembre 2013 a partir de: http://es.mdhealthresource.com/disability-
guidelines/duodenitis

14. C. Manterola D, S. Muñoz N, L. Grande P, Pablo & Riedemann G. (2011).


Construcción y validación de un instrumento de medición de síntomas de
enfermedad por reflujo gastroesofágico. Informe preliminar. Revista médica
de Chile, 127 (10).

15. Cañones G.P.J. Egocheaga C. M.I. & Ortiz S. JJ. (2010). Enfermedad por
Reflujo Gastroesofágico. Revisión SEMG. Madrid.

16. E. Lombard (2009). Guía .de Práctica Clínica de la ERGE. Epidemiología


de la ERGE, páginas 27,28,29 y 30.

17. A. Battocletti & Dr. Luis González Machado (2011). Tendencias en


Medicina. Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico, página 117.

18. I. Ninomiya, V. Cichowolski (2010). Primer encuentro Virtual de la


Gastroenterología. Endoscopía en Reflujo Gastroesofágico. Consultado en
Diciembre 2013 a partir de:
http://www.intramed.net/sitios/gastrovirtual/3_rgeninos2.pdf

19. Kuma, Abbas, Fausto, Aster. (2010). Esófago, Estómago. Patología


Estructural Y Funcional (octava edición), páginas 767-777.

20. V.icente Guerrero.(2010, 05). Epidemiología. Sistema Nacional de


Vigencia Epidemiológica, 27 (18), página 1.

21. C.Torres Vega. (2012). Sociedad de Gastroenterologia del Estado de


Michoacan. Esofago de Barrett. Consultado en Diciembre 2013 a partir de:
file:///C:/Users/Chay/Desktop/bibliograf%EDa/18.htm

22. V. F. Moreira & A. López San Román. (2010). Úlcera Pépticaca. Madrid.
Servicio de Gastroenterología. Hospital Universitario Ramón y Cajal.
Revista Española de Enfermedades Digestivas, 96 (1), página 81.

23. M.Valdivia Roldán (2011). Gastritis y Gastropatías. Revista de


Gastroenterología del Perú, 31 (1)

Página | 85
24. Gobierno Federal. Estados Unidos Mexicanos. (2011).Guía de referencia
rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Péptica Complicada:
Conceptos Básicos, página 2.

25. Agencia interactiva PCE Internet & Lead Generation. (2014). Gastritis.
Consultado en Febrero 2014 a partir de:
http://www.doctorweb.org/enfermedades-a-z/g/gastritis#Complicaciones-
de-la-Gastritis

26. C. Rodríguez Ulloa (2011). Tópicos Selectos en Medicina Interna –


Gastroenterología. Úlcera Péptica, capítulo 11, Página 162.

27. R. Naddaf (2011). Relación endoscópica entre duodenitis inespecífica y


sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado. Gen, 65 (3).

28. J. A. Sánchez Valle (2010). Unidad de Gastroenterología y Endoscopía


Digestiva. La Endoscopia En La Enfermedad Por Ulcera Peptica
Consultado en Enero 2014 a partir de: http://unidad-
gastroenterologia.com/endoscopia-ulcera.html

29. Agencia Valenciana de Salud. (2011) Especialidad de patología digestiva


Endoscopia digestiva alta y terapéutica. Consultado en Enero 2014 a partir
de: http://www.aegastro.enods.es/

30. V. F. Moreira y A. López San Román (2009). Endoscopía digestiva alta.


Servicio de Gastroenterología. Revista Española de Enfermedades
Digestivas, 100(10).

31. J.W. Yamamoto, J. J. Bonilla, M. Villanueva, T. Gargurevich & I. Rodríguez


Grandez. (2010). Tópicos selectos en Medicina Interna –
Gastroeneterología. Endoscopía gastrointestinal, capítulo 22, página 316.

32. I. D. Rivas. (2011). Endoscopía Digestiva Superior. Consultado en Enero


2014 a partir de: www.gastromerida.com

33. C. Rosas, M. J.Bravo, P. Báez, A. Sepúlveda. (2012). Protocolo Referencia


y Contrarreferencia – Procedimiento Endoscopía Digestiva Alta. Servicio de
Salud Osorno, página 7.

Página | 86
34. Sanford Schwartz J. Toma de decisiones clínicas en cardiología. En: Zipes
DP, Libby P, Bonow RO y Braunwald E, coordinadores. Tratado de
Cardiología. 7ª ed. Madrid: Elsevier; 2006. p. 27-34.

35. L. A. Corona Martínez, M. Fonseca Hernández. (2010). La toma de


decisiones médicas como la habilidad profesional esencial en la carrera de
Medicina. MediSur. 8(1)

36. L. Moreno Altamirano y R. Velasco Lavín. (2010). Toma de decisiones


clínicas. Epidemiología Médica. 3ª. ed. en español. El Manual Moderno.
México.

37. Reyes. C.E. Rubio. R. G. Gaitán Duarte H.(2010). Métodos Estadísticos de


Evaluación de la Concordancia y la Reproducibilidad de Pruebas
Diagnósticas. Revista Colombia de Ginecología y Obstetricia, 61(3)

38. M.F. Abad, M.M. Aguaysa, C. R. Bermeo (2012). Hallazgos clínicos,


endoscópicos altos e histopatológicos de pacientes con síntomas
dispépticos atendidos en el Hospital José Carrasco Arteaga durante el
2010 – 2011. Universidad de Cuenca.

Página | 87
ANEXOS

ANEXO 1

NOMBRE DEL ESTUDIO ÓRGANOS EN ESTUDIO EL MEDIO DE CONTRASTE SE


ADMINISTRA A TRAVÉS DE:
Angiografía Arterias de todo el cuerpo, Catéter (tubo delgado en una
incluyendo las del cerebro, los arteria)
pulmones y los riñones
Pielograma intravenoso Tracto urinario (riñones, Inyección en la vena (iv)
uréteres, vejiga)
Serie radiográfica del tracto Colon, recto Enema
gastrointestinal inferior, enema
de bario, enema de bario de
doble contraste, enema de bario
con contraste de aire
Serie radiográfica del tracto Esófago, estómago, intestino boca
gastrointestinal superior, delgado
esofagografía, estudio
radiológico del tránsito
intestinal
Venografía Venas de todo el cuerpo, por lo Catéter en una vena
general en la pierna

ANEXO 2

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO

Pruebas que evalúan para la potencialidad e RGE: Manometría (evalúa el tono del EEI)

Pruebas que indican la lesión esofágica:

- Prueba de perfusión ácida de Bernstein


- Endoscopía
- Biopsia
- Esofagograma baritado
- Diferencia de potencial transmucoso

Pruebas que demuestren el RGE:

 Esofagograma
 pHmetría esofágica (valora la cantidad y características de los episodios de reflujo)

Página | 88
Tiempo total con pH inferior a 4 <5%
Tiempo en bipedestación con pH inferior a 4 <8%
Tiempo en decúbito con pH inferior a 4 <3%
Total de episodios de reflujo <50
Episodios de reflujo de más de 5 minutos <3

Prueba isotópica (valora el reflujo por medio de gammagrafía al observar el paso de material isotópico
de estómago a esófago).

GASTROPATÍA

El diagnóstico de certeza se logra con el estudio histológico de la biopsia obtenida por endoscopia.
Nos informa de la morfología de la gastritis y de la presencia o no de helicobacter pylori.

Exámenes de laboratorio: Las pruebas de laboratorio pueden usarse para determinar algunas causas
de gas-tritis, como en el caso del Helicobacter pylori a través de métodos invasivos como la endoscopía
y biopsias para el estudio histológico, realizar la técnica de la ureasa rápida, el cultivo y o el empleo de
métodos no invasivos como la serológica para Ig G, la detección de antígeno en las deposición, y la
prueba del aliento del C13 o C14 espirado con sensibilidades / especificida-des de o más de 90/90 % a
excepción de la serológica 80/90% y el cultivo 50/100%.

También se incluyen pruebas serológicas para anticuer-pos contra Citomegalovirus, Herpes, Sífilis,
anticuer-pos contra células parietales gástricas, factor intrínseco y de la bomba de protones productora
de ácido.

Se pueden hacer, en casos especiales, estudios microbiológicos de las biopsias en busca de agentes
etiológicos infecciosos. En algunos casos el examen de heces puede aclarar la etiología como en el caso
de strongyloidiasis. Ante la sospecha de Síndrome de Zollinger Ellison, el dosaje de gastrina puede
definir el diagnóstico.

Página | 89
ÚLCERA PÉPTICA
Laboratorio:
- Utilizados ante complicaciones como sangrado digestivo o perforación:
- Na- K- BUN – Creatinina
- sangre oculta en heces
- En casos especiales se realizará la medición de pepsina, gastrina y niveles de ácido.
Imagen:
Rx de tórax: en caso de perforación puede mostrar aire libre en cavidad peritoneal
Serie esofagogastroduodenal: visualiza lesiones ulcerosas claras u obstrucciones gástricas secundarias.
Endoscopía digestiva alta: es el pilar diagnóstico junto con el pilar con la biopsia
CÁNCER GÁSTRICO
 Endoscopia superior: Una endoscopia superior (también llamada
esofagogastroduodenoscopia) es el estudio principal que se utiliza para detectar cáncer de
estómago.
 Biopsia: Puede que su médico sospeche cáncer si se observa un área que luce anormal en una
endoscopia o en un estudio por imágenes.
Estudios por imágenes
- Para ayudar a determinar si un área sospechosa pudiera ser cancerosa.
- Saber cuán lejos se propagó el cáncer.
- Ayudar a determinar si el tratamiento ha sido eficaz.
Radiografía seriada del tracto gastrointestinal superior: Este estudio se usa con menos frecuencia que
la endoscopia para detectar cáncer de estómago u otros problemas estomacales.
Ecografía endoscópica: En la ecografía se usan ondas sonoras para producir imágenes de los órganos,
como el estómago.
Tomografía computarizada: La tomografía computarizada (computed tomography, CT) es un estudio
de radiografía que produce imágenes transversales detalladas de su cuerpo
Biopsia con aguja guiada por CT: las tomografías computarizadas pueden también ser usadas para
guiar la aguja de una biopsia hacia un área donde se sospecha propagación del cáncer.

Radiografía de tórax : Esta prueba puede mostrar si el cáncer se ha propagado a los pulmones. Esta
prueba no se necesita si se ha hecho una CT del tórax.

Pruebas de laboratorio: Para identificar signos del cáncer de estómago, un médico puede ordenar un
análisis de sangre llamado recuento sanguíneo completo (CBC, por sus siglas en inglés) para saber si el
paciente presenta anemia (que podría ser causada por el sangrado interno). Una prueba de sangre
oculta en las heces fecales se puede hacer para saber si hay sangre en heces.

Página | 90
ANEXO 3

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

FACULTAD CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

HOSPITAL IESS AMBATO

SERVICIO DE GASTROENTEROLOGÍA

OBJETIVO: Conocer la correlación entre el diagnóstico clínico vs endoscópico e


histopatológico de las enfermedades digestivas altas más frecuentes.

Edad: ………. Género: ……….

Consentimiento informado: SI NO

Sintomatología digestiva alta: SI NO

DIAGNÓSTICO CLÍNICO:….………..

Endoscopía Digestiva Alta: SI NO

DIAGNÓSTICO ENDOSCÓPICO:……………

Biopsia: SI NO

DIAGNÓSTICO HISTOLÓGICO:……….

Página | 91
CONSENTIMIENTO

Mediante su firma usted como paciente, responsable, representante legal o acompañante, expresa que recibió, de parte de
quién efectuará el procedimiento, información sobre los objetivos, sus características y potenciales riesgos de la intervención,
y que ha podido preguntar y aclarar todas sus dudas libremente.

Además, le han explicado que puede anular este consentimiento ANTES de que se realice el procedimiento o intervención.

Mi decisión tomada libre y conscientemente es: SI ACEPTO NO ACEPTO , ,a que se realice el procedimiento o interve
nción que me han indicado.

(día),…………………de (mes)…………………….del (año)…………..

….…………………………………….. ……………………………………………………

Firma Paciente Firma Responsable, Representante Legal o Acompañante

(solo en caso de incapacidad del paciente)

Página | 92
Página | 93

Вам также может понравиться