Вы находитесь на странице: 1из 17

ÍNDICE

Introducción .................................................................................................................................. 2
I. Marco Metodológico .................................................................................................................. 3
1.1. Antecedentes del problema .......................................................................................... 3
1.2. Planteamiento del problema ............................................................................................. 5
1.3. Justificación de la investigación ......................................................................................... 5
1.4. Objetivos ............................................................................................................................ 5
1.4.1. Objetivo General ......................................................................................................... 5
1.4.2. Objetivos Específicos ................................................................................................... 5
1.5. Hipótesis ............................................................................................................................. 6
1.5.1 Hipótesis General ............................................................................................................. 6
1.5.2. Hipótesis Específica ......................................................................................................... 6
II. Marco Teórico ........................................................................................................................... 6
2.1. Definición ........................................................................................................................... 6
2.2. Antecedentes ................................................................................................................. 7
2.3. Tipos de globalización ...................................................................................................... 12
2.3.1. La globalización económica ....................................................................................... 12
2.3.2. La globalización política ............................................................................................ 12
2.3.3. La globalización cultural ............................................................................................ 12
2.4. Principales agentes de la globalización ............................................................................ 13
2.5. Desventajas y ventajas de la globalización ...................................................................... 13
2.6. La globalización en el Perú ........................................................................................... 14
III. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 16
IV. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 17
Introducción

El presente trabajo monográfico está referido al impacto de la globalización en la sociedad


peruana. Este trabajo se puede dividir en dos partes: la primera trata sobre las
generalidades de la globalización, la segunda parte abarca el estudio del impacto de la
globalización en la sociedad peruana.

Los objetivos de este trabajo de investigación son identificar los aspectos generales de la
globalización y determinar el impacto de la globalización en la sociedad peruana. Sin
embargo la política local actual no desvía el rumbo forzando aun más un plan poco
fructífero si observamos las condiciones de la totalidad de la población. La creciente
tensión social compromete aun más a la situación del país, ya sea para el accionar local
como el internacional.
I. Marco Metodológico

1.1. Antecedentes del problema


1.2. Planteamiento del problema

¿Cuál es el impacto de la globalización en el Perú?

1.3. Justificación de la investigación

Debido a los nuevos cambios y avances que ha traído la globalización, es necesario


determinar cuáles serán y son las repercusiones en nuestro país y como es que ayudaran
o empeoraran el desarrollo del mismo, es por eso que se ha tenido por conveniente abordar
el presente tema de investigación, para así poder contar con una guía de cómo es que se
debe actuar ante este fenómeno de globalización, especialmente en el marco de la
economía de nuestro país.

1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo General

Determinar el impacto de la globalización en el Perú


1.4.2. Objetivos Específicos

Determinar las repercusiones de la globalización en el desarrollo económico de nuestro


país.
Destacar la importancia de la tecnología y la globalización económica.
1.5. Hipótesis
1.5.1 Hipótesis General

El impacto de la globalización en el Perú es positivo.


1.5.2. Hipótesis Específica

La globalización ha traído como consecuencia un desarrollo más acelerado de la


economía peruana.

La globalización y tecnología ha permitido la ruptura de barreras comerciales y la


formación nuevos bloques de países que van camino a la formación de un mercado
mundial.

II. Marco Teórico


2.1. Definición

La globalización es un fenómeno que ha adquirido relevancia en los últimos años puede


describirse como la internacionalización del conocimiento de las actividades humanas en
general. En ese sentido, el fenómeno comprende la internacionalización de las
comunicaciones, de la cultura, fundamentalmente, de la economía dentro de esta última,
del intercambio comercial. Factores políticos, el avance tecnológico, entre otros, han
determinado la eliminación práctica delas fronteras físicas de restricciones formales al
movimiento de personas, bienes, imágenes e ideas. En la actualidad, todas las personas y
entidades tienen la posibilidad de acceder o vincularse en tiempo real o con facilidad, a
hechos, personas, entidades, ocurridos o localizados en cualquier parte del universo.

Por su parte, el término globalización alude a "los procesos en virtud de los cuales los
Estados nacionales soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores
transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y
entramados varios".1

1
Gilberto Giménez, “Cultura, identidad y metropolitanismo global”, en M. E. Sánchez Díaz de Rivera
(coordinadora), Las universidades de América Latina en la construcción de una globalización alternativa,
Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México, 2004, pp. 123-124.
Según Ulrich Beck (1998) desde un punto de vista sociólogo define a la globalización
como los procesos por los cuales que crean vínculos y espacios sociales transnacionales.
entre los Estados nacionales soberanos con actores transnacionales, y sus respectivas
orientaciones, identidades y formas de poder. 2

Mientras que, Gabriel Angel (2000) menciona que la globalización, se puede definir como
un proceso interactivo global que se caracteriza por la ramificación, densidad y
estabilidad de sus redes de relaciones regionales - globales, así como los espacios sociales
y de las corrientes transnacionales en los planos cultural, político, económico, militar y
económico.3

Se puede definir más rigurosamente la globalización como “el proceso de


desterritorialización de sectores muy importantes de las relaciones sociales a escala
mundial o, lo que es lo mismo, la multiplicación e intensificación de relaciones
supraterritoriales, es decir, de flujos, redes y transacciones disociados de toda lógica
territorial y de la localización en espacios delimitados por fronteras. Así entendida, la
globalización implica la reorganización (al menos parcial) de la geografía macro-social,
en el sentido de que el espacio de las relaciones sociales en esta escala ya no puede ser
cartografiado solamente en términos de lugares, distancias y fronteras territoriales”.4

2.2. Antecedentes

La globalización no es un fenómeno nuevo, si entendemos por esta la disposición de hacer


hegemónica una serie de intereses, valores, ideologías y políticas. Alberoni (2000) ha
señalado que “toda civilización, en el momento de su predominio, reconoce como válido
solamente lo que surge de ella misma. Los griegos despreciaron la astronomía babilónica,
la arquitectura egipcia y el monoteísmo hebreo.

En el medioevo los europeos consideraban científico únicamente lo escrito en latín y tenía


el imprimátur de la Iglesia”. Lo anterior explica, en buena medida, la utilización de
diversos mecanismos (ideológicos, políticos, económicos, filosóficos) por parte de las
grandes civilizaciones, y de la occidental en particular, para consolidar el poder absoluto

2
Ulrich Besk, “Qué es la globalización” Buenos Aires, 1984.
3
Gabriel, Ángel. (2000). La globalizacion y el Neoliberalismo son dos cosas distintas. Equipo Nizkor,
Colombia. Noviembre 2000
4 Gilberto Giménez, “Cultura, identidad y metropolitanismo global”, op.cit., p, 124.
y perpetuo. Esta es una característica de la naturaleza humana y, especialmente, de los
imperios hegemónicos.

Las reacciones a este procedimiento de homogenización se evidencian en la


profundización y expresión de grandes conflictos de carácter religioso, político y social
entre diversas culturas (Huntington, 1996). La globalización es, en consecuencia, un
fenómeno que tiene diferentes expresiones. Jones (2005) plantea definiciones desde la
perspectiva de la geografía, la sociología, la administración y la economía.

Es bastante difundida la información de miradas de la globalización desde la justicia, la


política, las comunicaciones e inclusive la biología (genomahumano), entre otras (Pizano,
2002). En este ensayo nos referiremos específicamente a la globalización desde una
perspectiva estrictamente económica, sabiendo que la misma puede tener implicaciones
en varios campos. En este sentido, reconocemos, siguiendo a Wallerstein (2004), lo
parcial y limitado de este análisis, lo cual nos obliga a renunciar a otras miradas del
fenómeno, que para efectos de este escrito podrían ser enormemente enriquecedoras.

La mirada jurídica del proceso, por señalar tan solo un arquetipo de estas diferentes
perspectivas, presenta elementos de gran y compleja discusión en, por ejemplo, los
diferentes procesos de negociaciones comerciales bilaterales, regionales y multilaterales.

La definición económica de la globalización de Bordo, Taylor y Williamson (2003) la


identifica como un proceso de integración entre países donde fluyen las mercancías, el
trabajo y los capitales. A partir del enfoque económico, el asunto de la globalización está
íntimamente emparentado con el surgimiento y consolidación del capitalismo,
entendiendo a este, siguiendo a Marx (1981), como el modo de producción cuya relación
fundamental se establece entre el capital y el trabajo asalariado (monetario). A partir de
esta perspectiva, el fenómeno podría considerarse como novedoso y relativamente
reciente.

Para los primeros exponentes y defensores del sistema capitalista de producción, Smith,
(1776) y Ricardo (1821), la permanente expansión del mismo, a través del comercio
exterior, se hizo necesaria para su supervivencia, mantenimiento y desarrollo. De manera
que después de la Revolución Industrial el modo de producción capitalista ha estado en
continuo proceso de difusión (Allen, 2009). Este, por supuesto, no ha sido un proceso
exento de altibajos y, en este sentido, el mismo no puede ser considerado como
perfectamente lineal (Wallerstein, 2004). Así, se comparte la periodización presentada
por varios autores (O´Rourke & Williamson, 2000; Kalmanovitz, 2007) en el sentido que,
desde la lente económica, ha habido por lo menos dos grandes etapas de la globalización.
La primera abarca un periodo que está ubicado entre el siglo XIX y las dos primeras
décadas del siglo XX. Esta primera fase contó con un importante desarrollo tecnológico
que se reflejó, entre otras cosas, en una reducción sustancial de los costos del transporte
y de las telecomunicaciones. Esto, por supuesto, amplió los mercados, movilizó recursos
y generó, paradójicamente con la segunda etapa o globalización actual, un importante
flujo de mano de obra (Kenwood & Lougheed, 1999). Es paradójico, ya que en la
actualidad se tiene una notable movilidad de bienes, servicios y capitales y, en contraste,
hay mayores restricciones al movimiento de la mano de obra (Cepal, 2002).

La Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión evidenciaron la caída del dinámico


proceso global descrito. A partir de este momento, los choques políticos y económicos,
expresados en un sistema de organización social y modelo de gobierno alterno
(socialista), la elevación de fuertes medida de protección que afectaron el flujo de bienes
y capital y un estricto control migratorio, entre otras, se constituyeron en manifestaciones
elocuentes de la crisis de esta primera fase de la globalización. Desde mediados de los
años cuarenta del siglo XX se presentó una renovación de la economía global.

La consolidación de una institucionalidad internacional que contempló la creación del


Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial, 1945), el Fondo
Monetario Internacional (FMI, 1945) y el Acuerdo General de Comercio y Aranceles
(GATT, 1947) posibilitó recursos para la restauración del Viejo Continente, ordenó el
manejo monetario y cambiario y liberó el comercio, particularmente, entre Norteamérica
y Europa Occidental (Kenwood & Lougheed, 1999).

Mientras los países desarrollados (hegemónicos) lideraban este proceso, los países de la
órbita socialista, como Rusia, China y Europa Oriental, estuvieron al margen de estas
transformaciones. Por su parte, los Países en Desarrollo (PED) y, especialmente, los
latinoamericanos impulsaron un proceso de Industrialización por Sustitución de
Importaciones (ISI). El mismo contempló medidas de protección de carácter arancelario
y administrativo que tenían como objetivo central lograr un mayor nivel de desarrollo a
partir de la consolidación del mercado interno y del apoyo a la manufactura
(Bielschowsky, 1998; Ocampo, 2008). Desde esta perspectiva, América Latina resistió el
renovado embate globalizador de este momento y su articulación a la segunda etapa del
proceso se hizo en años posteriores, como resultado, entre otras razones, de los programas
de ajuste que se implementaron en la década de los setenta, ochenta y noventa.

Esta situación explicará la forma particular que el proceso asumió en el subcontinente.


Los países asiáticos desarrollaron el proceso de ISI de una manera especial y, por ejemplo,
Japón encontró en la educación, el desarrollo del mercado interno, la colaboración entre
el sector privado y público, el aumento del ahorro y la innovación tecnológica la “clave”
para el desarrollo. En este país, las restricciones a la inversión extranjera, y por esta vía a
la EM, se constituyeron en un aspecto que se debe destacar en la evolución del fenómeno
multinacional. Japón ejemplificó el llamado “milagro asiático”, el cual incorporó, a
diferentes velocidades y modos, a otros países como Singapur, Corea, Taiwán y Malasia
(Duran, Mulder & Onodera, 2008).

La particular forma que asumió el proceso de ISI en el este de Asia explicó, también, el
carácter específico de inserción de esta región a la globalización. Desde los años setenta
y ochenta del siglo XX se produjo un importante proceso de consolidación de un sistema
de relaciones económicas interorganizacionales en el ámbito de lo público y lo privado,
en el marco de las economías de mercado en sus diferentes manifestaciones. La
integración de los países a través de un fluido intercambios de bienes, servicios y
capitales, no así de mano de obra, se ha venido consolidando progresivamente.

El progresivo desmoronamiento del imperio soviético, que tuvo en la caída del Muro de
Berlín el símbolo más fehaciente, y las profundas reformas pro mercado emprendidas,
principalmente por China, dieron un ímpetu adicional a un reverdecido proceso
globalizante. Lo que hoy tenemos, retomando a Castells (1999), es que la economía actual
es más capitalista que nunca, pues jamás el planeta había sido capitalista en su conjunto.
La segunda etapa de la globalización, desde la perspectiva económica, es una renovada
manifestación de un fenómeno propio del capitalismo contemporáneo que, por supuesto,
adquiere nuevas características en términos de las relaciones de producción, distribución
y consumo. En este sentido, los grandes cambios en la informática y las
telecomunicaciones (actividad sustentada en el complejo esquema de redes), el avance de
nuevas tecnologías que caracterizan la automatización flexible, la descentralización
espacial de los procesos productivos (integral horizontal), los cambios en la organización
de la planeación y la acumulación del capital (postfordismo), la desregulación y
flexibilización de los mercados, la profundización de las operaciones financieras, la
conformación de mercados comunes y zonas de libre comercio y la nueva división
internacional del trabajo constituyen, entre otros, algunos rasgos que caracterizan el
capitalismo contemporáneo.

El proceso de globalización parece ser inevitable, a pesar de la dura prueba a la que fue
sometido en el periodo de interguerras y a la que Para Guillen (2000), el fenómeno de la
globalización no es tan contundente como se ha presentado y la evidencia empírica
permitiría sustentar esto. Según este autor, más del 80% de la producción mundial se
destina a aprovisionar el mercado interno de cada uno de los países; las exportaciones no
representan más del 20% de la producción mundial; en la mayoría de los Países
Desarrollados (PD) la inversión interna es mayor que la realizada en el extranjero o que
proviene del extranjero; hay concentración de la inversión en los países de la triada
(Estados Unidos, Europa y Japón) y fluye entre ellos; el ahorro interno financia en un
importante porcentaje (95%) la acumulación de capital, las cuales constituyen razones
que explican lo parcial del fenómeno.

Podría agregarse que la reciente crisis financiera ha golpeado una de las manifestaciones
más importantes de la globalización, cual es la de los enormes flujos de capitales de corto
y largo plazo (Pizano, 2002). En síntesis, la globalización es un proceso relativamente
reciente si se mira desde el cristal de la economía, no lineal en la medida que ha sorteado
crisis y altibajos y en buena medida parcial, ya que está aún por desarrollarse. Esta
simplificada caracterización permite afirmar que ha habido dos grandes etapas de este
proceso.

La primera se revela como un fenómeno consustancial al desarrollo y consolidación del


capitalismo, y fiel a la esencia de este, entra en crisis en la segunda y tercera década del
siglo XX cuando el modelo de producción colapsa. Una febril movilidad de bienes,
inversiones y mano de obra sintetizaron la apariencia de esta fase; la segunda emergió
pasada la mitad del siglo anterior y, acompañada de una renovada institucionalidad, se
consolidó en la década de los setenta y ochenta. La expresión más contundente de esta
etapa será el extraordinario movimiento de capitales que caracterizaran el fenómeno
como fundamentalmente financiero. Los elementos comunes de estos dos ciclos del
fenómeno, aceptando las particularidades de cada momento, serán los desarrollos
tecnológicos, la reducción de los costos del transporte y la mejora en las comunicaciones.
En cada fase se han modificado profundamente los procesos productivos, el papel de los
gobiernos y el comportamiento de los diferentes estamentos de la sociedad.
2.3. Tipos de globalización

Así comprendida, la globalización tiene múltiples dimensiones, aunque la mayoría de los


autores admite que la dimensión económico-financiera es el motor real del proceso en su
conjunto.5 Se pueden así distinguir, por lo menos, tres dimensiones básicas:

2.3.1. La globalización económica

La cual se asocia con la expansión de los mercados financieros mundiales y de las zonas
de libre comercio, con el intercambio global de bienes y servicios y con el rápido
crecimiento y predominio de las corporaciones transnacionales. En este contexto, el
capital transnacional productivo y, en concreto, el financiero especulativo son los nuevos
señores que operan, íntimamente relacionados y casi sin restricciones, en todo el planeta.

2.3.2. La globalización política

La cual se relaciona con la cesión de soberanía de los estados nacionales a organizaciones


supraestatales, regionales o globales, que son las que toman en la actualidad muchas de
las grandes decisiones antes reservadas a dichos estados. Dentro de la dinámica de la
globalización, el papel del Estado se reestructura y se supedita a las nuevas lógicas del
capital, perdiendo soberanía para definir autónomamente su actividad. Esto es
especialmente cierto en los países de la Periferia, y lo es cada vez más en los países del
Centro, aunque algunos poderes estatales (EE.UU., y en mucha menor medida Japón) o
supranacionales (como la Unión Europea) conserven todavía un considerable margen de
maniobra, que no obstante se ponen cada vez más al servicio del capital transnacional,
pues es en estos espacios donde se concentra el poder económico y financiero y desde
donde se proyecta su capacidad de dominio sobre el mundo entero.

2.3.3. La globalización cultural

La cual se relaciona, por una parte, con la interconexión creciente entre todas las culturas
(particulares o mediáticas) y, por otra, con el flujo de informaciones, de signos y símbolos
a escala global. La televisión por cable y por satélite son la avanzada de esta dimensión
de la globalización. Su idioma universal es el inglés, que sin desplazar a las otras lenguas

5
Cf. I. Wallerstein, “A cultura como campo ideológico do sistema mundial moderno”, en M. Featherstone,
Cultura global, Petrópolis, 1994, pp. 59-67.
las hegemoniza y las usa. Las formas de entretención y ocio en todo el mundo están
crecientemente dominadas por imágenes electrónicas que son capaces de cruzar con
facilidad fronteras lingüísticas y culturales y que son absorbidas en forma más rápida que
otras formas culturales escritas. Las artes gráficas y visuales, especialmente a través de
los computadores, televisores y juegos electrónicos, reconstituyen la vida cotidiana y sus
entretenimientos en todas partes.

2.4. Principales agentes de la globalización

Los principales agentes o impulsadores de la globalización son los bancos y las empresas
multinacionales.

 Las empresas multinacionales son empresas muy grandes que operan en muchos
países del mundo a través de sus filiales. Son como un “pulpo” que hace llegar
sus tentáculos a varios países del mundo. Las empresas multinacionales tienen su
sede en los países desarrollados, son muy poderosas y controlan prácticamente el
mercado de los principales rubros de exportación. Las empresas multinacionales
aprovechan la mano de obra barata de los países en vías de desarrollo y de acuerdo
a esto se trasladan hacia estos países.

 Los bancos multinacionales, son el apoyo financiero de las empresas


multinacionales, solo que aquí se trata de hacer crecer el capital financiero a través
de las inversiones en los diferentes países. Estas inversiones se realizan en las
bolsas de valores de todo el mundo, principalmente en Nueva Cork, Londres,
Tokio, París, Frankfurt, Ámsterdam, Singapur, Hong Kong, etc. Los bancos
multinacionales actúan unidos en grandes consorcios financieros y algunos
abarcan bancos de muchos lugares. Por ejemplo. El consorcio financiero ORION,
comprende los siguientes bancos: Westminster Bank (Gran Bretaña),
Westdeutshche Landesbank (Alemania), Crédito Italiano (Italia), Banco de
Santander (España), Chase Maniatan Bank (USA), Mitsubishi’s Bank (Japón) y
Orio Royal Bank (Canadá).

2.5. Desventajas y ventajas de la globalización

Algunas ventajas de la globalización son:


 Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos a
precios menores.
 Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales,
especialmente en los países subdesarrollados.
 Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los
productos.
 Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la producción y
a la rapidez de las transacciones económicas.
 Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países
subdesarrollados.

Algunas desventajas de la globalización son las siguientes:

 Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados


debido a concentración de capital en los países desarrollados (acumulación
externa de capital).
 Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a
las empresas grandes y poderosas.
 En los países desarrollados aumentará el desempleo y la pobreza porque las
empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra y materia
prima barata.
 Mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados hacia los países
subdesarrollados o en vías de desarrollo.
 Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos.
 Menor oportunidad de competir con esos grandes monstruos que son las empresas
multinacionales.
2.6. La globalización en el Perú

En el Perú, la globalización es entendida como un proceso de liberalización del


movimiento de capitales, bienes y servicios. Desde inicio de los 90 se adoptó un modelo
de desarrollo basado en la competencia que pretende que la actividad económica en el
país sea regulada por los mercados.
El proceso continuó con los acuerdos comerciales y se ha profundizado con los Acuerdos
de Complementación Económica y Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por el
Perú, en los cuales bienes y servicios son objeto de libre comercio.

Si bien es cierto existen importantes ventajas en la globalización, principalmente en el


intercambio económico y cultural, que enriquecen a los pueblos con información y
oportunidades hasta hace poco insospechadas. No obstante, la globalización presenta
también grados importantes de incertidumbre y de riesgos aún no mensurados como son:
las reacciones de nacionalismos excesivos, proteccionismo económico, etc. Todo ello
demanda continuar analizando y revisando los alcances de este proceso en el tiempo.
2.6.1. Logros alcanzados por el Perú

Perú tiene relaciones con más de un centenar de países; ha firmado acuerdos económicos
con regiones y países (de complementación económica y tratados de libre comercio);
tiene participación activa en instancias internacionales, regionales y subregionales
(Consejo de Seguridad de la ONU, en la O.I.T., Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, Unión Interparlamentaria Mundial); es proactivo en pro de la seguridad
internacional y la inclusión de los más pobres e impulsor de la iniciativa de la Cumbre
para combatir la pobreza y el hambre; ha sido sede de eventos de alcance mundial
(Cumbre ALCUE y Cumbre APEC, 2008).

Gracias a las exportaciones de bienes primarios impulsadas por las relaciones comerciales
con el extranjero, Perú ha mejorado sus índices macroeconómicos y empieza a destacar
por su dinamismo económico. La apertura comercial (suma de exportaciones e
importaciones como porcentaje del PBI) creció de 26%, en el 2000, a 32.7% en el 2004;
el ingreso per cápita de los peruanos ha mejorado entre el 2001 y 2008, y también ha
empezado a disminuir los índices de pobreza. (Pero mantiene desequilibrios o
desigualdades en la distribución del ingreso).

Todo esto hace que el Perú ocupe el lugar 58 del ranking mundial de globalización 2007
(Consultora A.T. Kearney con factores: existencia de TLC, calidad de redes de
comunicación, usuarios de Internet, adhesión a tratados internacionales y participación
en misiones de paz de ONU).
III. CONCLUSIONES
IV. BIBLIOGRAFÍA
https://es.slideshare.net/pisco_j/monografa-la-globalizacin-ysus-repercuciones-enla-
economa-del-per

https://es.scribd.com/document/313498183/Monografia-La-Globalizacion

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/2254/1469

OJO EL RESTO DE LA MONOGRAFIA LO COPIAS DE AQUÍ:


https://tareafacilcom.blogspot.com/2016/10/monografia-sobre-la-globalizacion.html

PARA UNA MEJOR BIBLIOGRAFIA NO COPIES LINK SINO EL NOMBRE O TITULO DEL TEMA O
DOCUMENTO MAS EL AUTOR, LA FECHA Y CIUDAD O PAIS DONDE SE ELABORO EL
DOCUMENTO :D

Вам также может понравиться