Вы находитесь на странице: 1из 22

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

“VISITA TÉCNICA A CHAVIMOCHIC”

DOCENTE: Liana Ysabel, Cárdenas Gutiérrez

ESTUDIANTES: Cárdenas Casanova, Rodrigo

Olivares Rojas, Sully Alexandra

Romero Quispe, Ericka Analí

Quispe Ramos, Deiman Manuel

Ticlia Maqui, María Ester

CICLO: V – 2019-1

TRUJILLO – PERU

2019
Índice
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS: ............................................................................................................................ 4
3. DESARROLLO ........................................................................................................................ 4
A. PROYECTO CHAVIMOCHIC........................................................................................... 5
B. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLES CHAVIMOCHIC ........................ 6
a) UBICACIÓN: ............................................................................................................... 6
b) DESCRIPCIÓN ........................................................................................................... 7
c) ESTRUCTURA ........................................................................................................... 8
C. CÁMARA DE CARGA ................................................................................................... 10
D. CAMPAMENTO SAN JOSÉ .......................................................................................... 12
4. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 18
5. ANEXOS. ............................................................................................................................... 19
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. .................................................................................... 21

Índice de Ilustraciones
Ilustración 1: Mapa del Proyecto Chavimochic ................................................. 5
Ilustración 2: Estructura de la planta de tratamiento de agua potable
Chavimochic. ....................................................................................................... 6
Ilustración 3: Zona de captacion ........................................................................ 8
Ilustración 4: Cámara de carga Viru ................................................................. 12
Ilustración 5: Inversion del proyecto ................................................................ 13
Ilustración 6: Clonación de plantas .................................................................. 15
Ilustración 7: Reproducción asexual de las plantas ....................................... 17
Ilustración 8:Ubicación del campamento San José ........................................ 19
Ilustración 9:Campamento San José ............................................................... 20
Ilustración 10:Cámara de Carga ....................................................................... 20

Tablas
Tabla 1: Clonación de las plantas..................................................................... 18

2
1. INTRODUCCIÓN

El proyecto Chavimochic es un proyecto de propósitos múltiples. Está


ubicado en el noroeste del Perú en la franja costera de las provincias de
Virú, Trujillo y Áscope del departamento de La Libertad. Tiene un área
comprendida entre el margen derecho del río Santa por el sur, hasta el
extremo norte de las Pampas de Urricape, y tiene una extensión
aproximada de 280 km. (Proyecto Chavimochic, 2013)

Las aguas son tomadas de la bocatoma ubicada en el departamento de


Ancash hasta el valle Chicama, esto se da por acción de la gravedad y
así se evita el uso de energía. Este proyecto busca aprovechar los
recursos hídricos de las cuencas: Santa, Chao, Virú, Moche y Chicama,
a través de obras hidráulicas que permitan el mejoramiento de riego,
incorporación de tierras eriazas para la agricultura, generación de
energía eléctrica, producción de agua potable para la ciudad de Trujillo y
distritos aledaños. (PEI, 2016)

La base legal del proyecto figura en la Ley N.º 16667 publicada en 21 de


julio de 1967 la cual Declara de Necesidad y Utilidad Pública el trasvase
de las aguas del río Santa a los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama,
crea la Comisión Ejecutiva y las siglas de CHAVIMOCHIC. Además, con
el Decreto Supremo Nº 017- 2003-VIVIENDA aprueban transferencia del
Proyecto Especial CHAVIMOCHIC y de partidas del INADE, al Gobierno
Regional La Libertad. (Gobierno Regional, 2015)

Por otro lado, es necesario mencionar que CHAVIMOCHIC consta de


estas obras. En la primera etapa: Bocatoma Principal, Canal de
derivación desde la Bocatoma hasta Palo Redondo, Túnel Inter cuencas,
Canal Madre Chao- Virú, Minicentral Hidroeléctrica de Virú. Por otro
lado, en la segunda etapa comprende: Sifón Virú, canal madre Virú-
Moche, Planta de tratamiento de Agua Potable para la ciudad de Trujillo
y Sistema de Drenaje del Valle de Moche. (Chavimochic, s.f.)

3
En el presente informe se hará una descripción de las principales obras
de este importante proyecto que afecta en diferentes aspectos
económicos, sociales, agropecuarios a la sociedad más próxima.

2. OBJETIVOS:

2.1. Objetivo general


 Conocer el desarrollo del proyecto Chavimochic, Trujillo-2019
2.2. Objetivos específicos
 Conocer los procesos para el tratamiento del agua potable
distribuida en Trujillo.
 Conocer el funcionamiento y utilidad de la cámara de carga en
el Valle de Virú.
 Comprender el proceso de clonación de plantas frutales
desarrollado en el laboratorio de biotecnología.

3. DESARROLLO

4
A. PROYECTO CHAVIMOCHIC

Ilustración 1: Mapa del Proyecto Chavimochic

5
B. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLES
CHAVIMOCHIC

Ilustración 2: Estructura de la planta de tratamiento de agua potable Chavimochic.

a) UBICACIÓN:
La planta de tratamiento de agua potable Chavimochic se
encuentra en el Sector Alto Moche, Km 549.5 Panamericana
Norte, a 170 m.s.n.m., a 10 minutos de la ciudad de Trujillo.

Componentes: Zona de Captación, Desarenador (02 Unidades);


Mezcla Rápida, Estructura de Reparto, Decantador, Filtros,
Desinfección, Reservorio de Agua (4,000 m³ de capacidad).
Extensión: 30,450 m²
Producción Máxima: 1,250 l.p.s.
Producción Anual Estimada: 24 Millones m³
Inicio de Obra: 07 junio 1995
Término de Obra: 22 setiembre 1996
Inicio Operaciones: octubre de 1996
Población Beneficiada: 700,000 mil habitantes
aproximadamente

6
b) DESCRIPCIÓN
Trujillo en los años antes del 1996 se abastecía del agua
subterránea, sin embargo, los pobladores de la ciudad y distritos
empezó a crecer, originándose el incremento y el
desabastecimiento, control y restricción del servicio de agua
potable. Al llegar las aguas del río Santa a Moche, con la
culminación de la II Etapa CHAVIMOCHIC, se consideró
construir una Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP)
para procesar el agua cruda del río Santa y convertirla en agua
potable, apta para el consumo humano, y así satisfacer la
demanda del elemento líquido en Trujillo y distritos.
Así, en octubre del 1995 al 1996 se construyó la Planta de
Tratamiento de Agua Potable de Trujillo (PTAP), ubicada en el
Alto Moche, a 170 msnm, puede producir hasta 1,250 litros de
agua potable por segundo.
En el 2016, la PTAP se produjo 31 millones 304 mil metros
cúbicos de agua potable. El agua potable producida permite
abastecer al 70% de la población de Trujillo y distritos,
cumpliendo con las normas y protocolo exigidos por la
Organización Mundial de la Salud (OMS), en lo que corresponde
a turbidez, dureza, pH, eliminación de presencia microbiana;
entre otros ítems.
La PTAP es una instalación moderna, con alta tecnología,
Suministro, instalación, configuración y puesta en marcha de
gabinetes de control para automatizar etapa de lavado de filtros
y el análisis de turbidez para el control de calidad del agua.
Cuenta con laboratorios microbiológicos e instrumentos de alta
tecnología que permiten medición físico químicos, garantizando
la alta calidad de agua potable producida, también cuenta con
centrales hidroeléctricas, planta de tratamiento y agroindustria.
Agua Optima: 1-5 NTU
Actualmente la PTAP trabaja bajo un Sistema de Gestión de
Calidad de la ISO 17025.

7
c) ESTRUCTURA
i. 1ªMODULO ZONA DE CAPTACIÓN:
Capta aguas del Canal Madre. Compuesta por dos compuertas
acondicionadas con rejillas que retienen los materiales flotantes
grandes y pequeños que vienen con el agua: palos, bolsas,
botellas, pajillas, troncos, etc. El agua ingresa a la PTAP a través
de un canal Aductor, un Medidor PARSHALL permite calcular el
volumen de agua que ingresa para su potabilización.

Ilustración 3: Zona de captacion

ii. 2ªMODULO: DESARENADORES


Tiene 3 metros de profundidad sirve para romper velocidad del
agua. Demora 3 minutos para hacer el proceso de
sedimentación (Proceso Físico). Consta de 02 naves, de 4 x 22
m, con compuertas mecánicas, donde el agua reposa hasta 03
minutos para sedimentar partí culas mayores que se encuentran
en el agua. El agua con las partículas finas que no sedimentaron
en esta etapa pasa por rebose a la siguiente etapa.

8
iii. 3ªMODULO: OBRA DE REPARTO-ZONADEMEZCLA
Se aplican insumos químicos: Cal hidratada para optimizar el pH
de floculación, Cloro gaseoso para su desinfección inicial (pre-
cloración), Sulfato de Aluminio líquido para su coagulación y
Polímero Catiónico como ayudante de coagulación(catalizador).
En la Zona de la Mezcla Rápida los reactivos separan los
sedimentos que se encuentran suspendidos en el agua mediante
un proceso de coagulación (formación de lodos) y se elimina
toda contaminación microbiológica.

iv. 4ªMODULO: DECANTADORES


Aquí se realiza la separación de solidos a líquidos, para poder
decantar el agua. Por una tubería subterránea el agua ingresa a
los DOS DECANTADORES TIPO PULSATOR LAMINAR, aquí
se realiza la separación entre el agua y los lodos formados por
los reactivos químicos, obteniéndose agua decantada con una
turbidez menor a las 5 Unidades Nefelométricas de Turbidez.
(NTU), estándar de calidad exigido por la OMS.

v. 5ªMODULO: FILTRO
Se realiza un proceso de filtración para seguir purificando el
agua y poder eliminar alguna partícula presente en el líquido. El
agua decantada ingresa al módulo de filtros rápidos AQUAZUR
del Tipo “T”, constituidos por una capa de grava y arena, donde
el agua se somete a un proceso de filtración el cual garantiza
que la calidad del agua tenga menos de 0,5 NTU. Los filtros
usan equipos de alta tecnología con control de lavado
automático, cuenta con una sala de bombas y compresores para
su lavado y batería de sifones que regulan el caudal de salida,
además tiene una moderna sala de controles electrónicos que
permite medir y controlar los parámetros del agua.

vi. 6ªMODULO POST CLORACIÓN


El agua filtrada se somete a un último proceso de desinfección
con Cloro, que se inyecta antes del ingreso al reservorio,
igualmente rectifica su pH con solución saturada de cal

9
hidratada. En esta etapa el agua esta apta para el consumo
humano.

vii. 7ªMODULO FINAL RESERVORIO


El agua al final del proceso de potabilización es almacenada en
un reservorio de 4,000 m3 de capacidad; para iniciar su
distribución por los 18 km. de longitud, de la Línea de
Conducción de agua tratada, desde el reservorio de la PTAP
hasta los puntos específicos del sistema de distribución ubicados
en los distritos de la Esperanza, Florencia de Mora y El Porvenir,
como son: Cámara de Bombeo “Miguel de la Cuba”, Reservorio
“Los Gemelos” y “Manuel Arévalo”, Cámara de Rebombeo “La
Esperanza”, Reservorio “Miguel Grau” y “Florencia de Mora”,
Wichanzao entre otros.

viii. CONTROL DE CALIDAD


Es una de las etapas más importantes del proceso de
potabilización, se cuenta con 02 laboratorios de control de
Calidad:
Laboratorio Químico: encargado del análisis químico completo
de los componentes que tiene el agua, la misma que debe
cumplir con los estándares de calidad.
Laboratorio Microbiológico: donde se analizan los
microorganismos patógenos, asegurando la no existencia de
microorganismos perjudiciales para la salud.

C. CÁMARA DE CARGA
Ubicado en la parte alta del campamento San José, distribuye el
agua captada a tres sectores. Las aguas turbinadas por la central
hidroeléctrica Virú son evacuadas por el canal de descarga y
derivadas a los canales integradores para uso agrícola mediante
toma de riego a cargo de las Juntas de Usuarios, aprovechando de
esta manera un doble beneficio: generación y fines de riego.

10
La producción de los sistemas Hidroeléctricos en el año 2003 fue de
19,443.29 MWH de energía activa, con una potencia de generación
de 3,498.58KW.

La distribución de la energía generada en la Central Hidroeléctrica


Virú se realiza a través de la empresa Hidrandina S.A en el ámbito
de su concesión dentro del Valle Virú y por distribución directa que
realiza el proyecto en nueve centros poblados de la parte alta del
Valle Virú, centro poblado san José y ocho centros poblados del
Valle Chao; con la energía generada en el sistema Hidroeléctrico
Tanguche – Desarenador se atiende directamente a catorce centros
poblados de la cuenca del rio Santa ubicados en la ruta Chuquicara
hasta Mate; así mismo se atiende directamente clientes con cargas
especiales dedicadas a la Agroindustria.

Los beneficiarios del Sistema Hidroeléctrica CHAVIMOCHIC son


3,036 usuarios menores directos (reciben la energía de la
distribuidora del proyecto9, 4,183 usuarios menores indirectos
(reciben la energía a través de la concesionaria Hidrandina S.A) 19
empresas Agroindustriales atendidos directamente por el proyecto,
53 usuarios mayores atendidos por la concesionaria Hidrandina S.A.

11
Ilustración 4: Cámara de carga Viru

D. CAMPAMENTO SAN JOSÉ


El Campamento San José, provincia de Virú, se encuentra a la altura
de la Panamericana Norte Km 513 y avanzar 4.2 km en el desvío, de
coordenadas 78°30' a 79°30' Longitud Oeste - 07°30' a 08°55'
Latitud Sur. Su objetivo es cerrar brechas de demanda-oferta en
servicios de promoción, extensionismo, transferencia e innovación
tecnológica agroindustrial en la región La Libertad, a través de la
construcción del “CITEagroindustrial Chavimochic”, creado con
Resolución Ministerial N° 038-2016-PRODUCE. El proyecto en su
completa ejecución supuso una inversión de S/. 1`171 85. La
intervención del proyecto beneficiará, inicialmente, como mínimo a
37 MIPYMES agroindustriales de la región La Libertad, orientadas al
rubro frutícola como la papaya, el banano y mango, y de hortalizas

12
como el espárrago y alcachofa.

Ilustración 5: Inversion del proyecto

Según Noticias Responsables (10 de junio del 2019) en su artículo


afirma que Dieciséis son los clasificados que participarán en el
Concurso Internacional Agtech Latam (Perú – Chile), que premia el
emprendimiento y la innovación disruptiva en la industria agrícola y
de alimentos. Dentro de los clasificados está el proyecto presentado
por el biólogo José Peredo Arias, que representa al Proyecto
Especial CHAVIOMCHIC. José Peredo Arias, nació en Chepén, se
profesionalizó en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
(Chiclayo), trabajó en el Proyecto Jequetepeque – Zaña y
actualmente es jefe del Laboratorio de Biotecnología del Proyecto
Especial Chavimochic.
El proyecto aborda el mejoramiento y limpieza genética de la Papaya
que permitió obtener una alta producción durante su cosecha, hasta
200 toneladas por hectárea, cuando normalmente se cosecha 60 a
70 toneladas por hectárea. Se conoce que el Laboratorio de
Biotecnología del Proyecto Chavimochic es el único lugar donde se
produce este tipo o variedad de Papaya mejorada, convirtiéndola en
líder a nivel nacional en esta innovación agrícola tecnológica.
Dentro de las competencias del campamento San José está la de
hacer una minuciosa selección de frutos como la papaya, bambú,

13
piña y arándano que en la cosecha hayan sido altamente
productivas, competentes o resistentes para ser clonadas.

a) La clonación:
Es el proceso por el que se consiguen, de forma asexual, dos
copias idénticas de un organismo, célula o molécula ya
desarrollado. Se deben tomar en cuenta las siguientes
características:

 En primer lugar, se necesita clonar las células (producto


embrionario), porque no se puede hacer un órgano o parte del
"clon" si no se cuenta con las células que forman a dicho
cuerpo.

 Ser parte de un organismo ya "desarrollado", porque la


clonación responde a un interés por obtener copias de un
determinado organismo, y sólo cuando es adulto se pueden
conocer sus características.

 Por otro lado, se trata de crearlo de forma asexual. a


reproducción sexual no permite obtener copias idénticas, ya
que este tipo de reproducción por su misma naturaleza genera
diversidad múltiple.

14
Ilustración 6: Clonación de plantas

Clonar una célula consiste en formar un grupo de ellas a partir


de una sola. En el caso de organismos unicelulares como
bacterias y levaduras, este proceso es muy sencillo, y sólo
requiere la inoculación de los productos adecuados. Sin
embargo, en el caso de cultivos de células en organismos
pluricelulares, la clonación de las células es una tarea difícil,
ya que estas células necesitan unas condiciones del medio
muy específicas.

Una técnica útil de cultivo de tejidos utilizada para clonar


distintos linajes de células es el uso de aros de clonación
(cilindros). De acuerdo con esta técnica, una agrupación de
células que han sido expuestas a un agente mutagénico o a
un medicamento utilizado para propiciar la selección se ponen
en una alta dilución para crear colonias aisladas; cada una
proviniendo de una sola célula potencialmente y clónicamente
diferenciada.

Inifap (2009) en su artículo explica que, en una primera etapa


de crecimiento, cuando las colonias tienen sólo unas pocas
células; se sumergen aros estériles de poliestireno en grasa, y
se ponen sobre una colonia individual junto con una pequeña

15
cantidad de tripsina. Las células que se clonan se recolectan
dentro del aro y se llevan a un nuevo contenedor para que
continúe su crecimiento en forma natural.

Hay varios tipos de clonaciones, siendo todas ellas utilizadas


en el ámbito científico y sanitario. Mientras algunas de ellas,
como la clonación molecular, son usadas mayoritariamente
para prácticas de laboratorio, análisis químicos y sanitarios,
hay otras, como la clonación celular, que son utilizadas más
que nada para otorgar mejor calidad de salud a ciertos
individuos. En este segundo grupo también entra la clonación
terapéutica.

b) La clonación de las plantas:


Las células de una planta tienen la capacidad de multiplicarse
y generar un nuevo individuo idéntico al original, es decir, un
clon de la planta original. La clonación de plantas se realiza
utilizando técnicas como la propagación a partir de partes de
una planta o el cultivo in vitro. Se aíslan porciones de tejido de
una planta y se colocan en recipientes de vidrio con
sustancias nutritivas para que las células de los tejidos se
desarrollen hasta formar una planta. Esta técnica permite el
desarrollo de grandes cantidades de plantas en menor tiempo
y en espacios reducidos. Se realiza en laboratorios con
ambientes muy limpios para evitar la contaminación por
microbios.

16
Ilustración 7: Reproducción asexual de las plantas

La clonación de plantas existe hace miles de años. Los


agricultores y floricultores la practican desde hace muchos
años para la producción de plantas ornamentales y
alimenticias que son copias del progenitor. En la actualidad,
una gran cantidad de plantas de valor comercial, como las
bananas (plátanos), uvas y naranjas sin semilla, entre muchas
otras, han perdido la capacidad de producir semillas y deben
ser propagadas por procesos de reproducción asexual.

Según AA. (2009), en su artículo explica que, la multiplicación


o propagación vegetativa es posible, ya que cada una de las
células de un vegetal posee la capacidad de multiplicarse,
diferenciarse y generar un nuevo individuo idéntico al original.
A esta característica se la denomina toti potencialidad. Por
ejemplo, la multiplicación se produce a partir de las partes
vegetativas de la planta, como las yemas, hojas, raíces o
tallos que conservan la potencialidad de multiplicarse para

17
generar nuevos tallos y raíces a partir de un grupo de pocas
células.

Tabla 1: Clonación de las plantas

c) Proceso de clonación de plantas frutales:


 Selección de la planta de mayores aptitudes.
 Sustraer las yemas (célula meristema), por estar libre de virus.
 Colocar la célula sustraída de la yema en un medio de cultivo
preparado especialmente para el tipo de planta.
 Rotación del medio con regularidad para dotar de nutrientes a
la planta clonada en desarrollo.
 Dar condiciones para adaptar a la planta al ambiente.
 Disposición final de la planta en el campo.

4. CONCLUSIONES
 Se pudo conocer y entender algunos de los beneficios que brinda
el desarrollo del proyecto Chavimochic.

18
 Se logró afianzar los conocimientos teóricos obtenidos en clase
respecto al proceso de potabilización de agua.
 La cámara de carga ubicada en la provincia de Virú permite la
generación de energía eléctrica.
 Se logró entender el proceso de clonación de plantas frutales que
se realiza en el laboratorio de biotecnología del campamento San
José.

5. ANEXOS.

Ilustración 8:Ubicación del campamento San José

19
Ilustración 9:Campamento San José

Ilustración 10:Cámara de Carga

20
6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

A.A. (2009). Las amenazas al bosque. La erosión del suelo. Educación


Ambiental en la República Dominicana. Disponible en línea:
http://www.jmarcano.com/bosques/threat/erosion.htm

Centro Nacional de Prevención de Desastres (2005). La erosión hídrica


de suelos y su importancia. Disponible en línea: http://weblogs.
madrimasd.org/universo/archive/2006/03/11/15557.asp.

Ibáñez, J.J. (2006). La erosión del suelo. Tipos de procesos erosivos. En


J. J. Ibáñez (Ed.): Un universo invisible bajo nuestros pies.
Disponible en línea: http://weblogs.madrimasd.org/universo/
archive/2006/03/11/15557.aspx

Inifap (2009). Barreras vivas antierosivas para la agricultura de ladera en


la Huasteca potosina. Disponible en red:
http://www.campopotosino.gob.mx/modulos/tecnologiasdesc.php?
idt=111

Notica Responsable (10 de junio del 2019). Proyecto del Blgo. José
Pinedo, clasifica en concurso internacional. Recuperado a partir
de: https://noticiasresponsables.com/proyecto-de-papaya-del-
biologo-jose-pinedo-clasifica-en-concurso-internacional/

PQBIO (2012). Por qué biotecnología. Programa educativo Argenbio.


Recuperado a partir de:
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/7754/Tesis
%20Maestr%C3%ADaX%20-
%20Jamy%20Mar%C3%ADa%20Hurtado%20Casta%C3%B1eda
.pdf?sequence=1&isAllowed=y

21
Maria H. (2008) Universidad Nacional de Trujillo Condiciones Turísticas
Favorables del Proyecto Chavimochic. Recuperado de:
http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/7754

Chavimochic. (s.f.). Descripción General del Proyecto Especial


Chavimochic. Recuperado de
http://www.chavimochic.gob.pe/descripcion

Gobierno Regional. (2015). Memoria 2015. Recuperado de


http://www.chavimochic.gob.pe/portal/ftp/Transparencia/Documen
tos_Gestion/Memoria_Anual_2015.pdf

Plan Estratégico Institucional. (2016). Proyecto especial Chavimochic.


Recuperado de
http://www.chavimochic.gob.pe/portal/Ftp/Transparencia/Docume
ntos_Gestion/DG_PEI.pdf

Proyecto Chavimochic. (2013). Concesión de Obras Hidraúlicas


Mayores del Proyecto Chavimochic. Recuperado de
https://www.proyectosapp.pe/RepositorioAPS//0/2/JER/PC_CHAV
IMOCHIC/PRESENTACION_CHAVIMOCHIC_12_12_13.pdf

22

Вам также может понравиться