Вы находитесь на странице: 1из 75

MANUAL

OPERACIONES DE RESCATE
EN ESPACIOS CONFINADOS

UNIDAD NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO


Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

“OPERACIONES DE RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS”


(R.E.C.)

Duración: 35 horas.

OBJETIVO:

Que el participante rescate y retire del peligro a personas lastimadas o atrapadas en un Espacio
Confinado debido a una situación de emergencia o siniestro, con el equipo, material y herramienta
adecuada, llevando a cabo un procedimiento y técnicas adecuadas, seguras y en el menor tiempo posible
según sea el caso, considerando siempre el riesgo.

2 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................................ 5

DEFINICIÓN: .............................................................................................................................................................................. 8

CLASIFICIACION: ..................................................................................................................................................................... 8

CONSIDERACIONES EN LOS ESPACIOS CONFINADOS ................................................................................................. 8

CARACTERISTICAS DE LOS ESPACIOS CONFINADOS. ................................................................................................. 9

TIPOS DE ESPACIOS CONFINADOS ..................................................................................................................................... 9

CATEGORIAS DE ESPACIOS CONFINADOS: ................................................................................................................... 10


A: LAS DE ATMÓSFERAS PELIGROSAS, QUE INCLUYEN COMBUSTIBLES, SUSTANCIAS TÓXICAS, IRRITANTES Y ASFIXIANTES. ... 10
B- CATEGORÍA DE LOS PELIGROS GENERALES DE SEGURIDAD, QUE COMPRENDEN LOS DAÑOS Y FATALIDADES. ...................... 13
ANTECEDENTES DE ESPACIOS CONFINADOS ............................................................................................................... 15

CLASIFICACIÓN DE PELIGROS:......................................................................................................................................... 19
A) RIESGOS ATMOSFÉRICOS ............................................................................................................................................. 19
PELIGROS DEL OXÍGENO: .............................................................................................................................................. 19
PRESENCIA DE GASES INFLAMABLES .......................................................................................................................... 20
PRESENCIA DE GASES TÓXICOS.................................................................................................................................... 22
EQUIPO ELEMENTAL PARA LA ENTRADA A UN ESPACIO CONFINADO .............................................................. 24

OPERACIONES DE RESCATE ............................................................................................................................................... 24

RECONOCIMIENTO ................................................................................................................................................................ 24

PRUEBA, EVALUACIÓN Y VIGILANCIA. .......................................................................................................................... 24

RESCATE: .................................................................................................................................................................................. 24

ACCIONES DEL PERSONAL DE RESCATE: ...................................................................................................................... 25

EQUIPO PERSONAL DEL RESCATISTA ............................................................................................................................ 25

MODELO DEL PLAN DE TRABAJO..................................................................................................................................... 26


SUPERVISOR DE ENTRADA: ....................................................................................................................................................... 26
EL ASISTENTE ........................................................................................................................................................................... 26
ORDENE LA EVACUACIÓN EN CUALQUIERA DE LAS SIGUIENTES CONDICIONES. ......................................... 27
EL ENTRANTE ....................................................................................................................................................................... 27
VENTILACION Y VENTILACIÓN FORZADA .................................................................................................................... 28
OBJETIVOS DE LA VENTILACIÓN .................................................................................................................................... 28
VENTAJAS DE LA VENTILACIÓN ..................................................................................................................................... 28
TIPOS Y METODOS DE VENTILACIÓN. ............................................................................................................................ 29
TIPOS DE VENTILACION .................................................................................................................................................... 29

3 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

ASPECTOS QUE DETERMINAN DONDE APLICAR LA VENTILACION ..................................................................... 29

EQUIPOS DE VENTILACIÓN FORZADA ............................................................................................................................ 30


VENTILACION POR PRESION POSITIVA. ......................................................................................................................... 30
VENTILACIÓN POR PRESIÓN NEGATIVA ....................................................................................................................... 31
CUANDO DEBE PRACTICARSE LA VENTILACIÓN FORZADA ................................................................................... 31

EMERGENCIAS EN ESPACIOS CONFINADOS ................................................................................................................. 32


PRECAUCIONES DE SEGURIDAD ..................................................................................................................................... 33
TÉCNICAS DE RESCATE ....................................................................................................................................................... 34
LA CUERDA ........................................................................................................................................................................... 34
CATEGORÍAS DE CUERDAS ............................................................................................................................................... 34
FIBRA NATURAL ............................................................................................................................................................... 35
B. FIBRA ARTIFICIAL O SINTÉTICA. .............................................................................................................................. 36
TIPOS DE TEJIDO DE LA CUERDA ..................................................................................................................................... 37
CONSIDERACIONES DE LA CUERDA. .............................................................................................................................. 39
NUDOS DE RESCATE ........................................................................................................................................................... 45
MUESTRA DE NUDOS DE RESCATE ................................................................................................................................. 45
FACTOR DE CAÍDA .............................................................................................................................................................. 53
SISTEMAS DE ANCLAJE...................................................................................................................................................... 54
SISTEMAS DE PALANCA .................................................................................................................................................... 56
PALANCAS FLEXIBLES: SISTEMAS DE POLEA Y CUERDA ......................................................................................... 57
Las poleas como palancas redondas ................................................................................................................................... 59
Las poleas que estiran poleas ............................................................................................................................................. 60
Las poleas como palancas redondas ................................................................................................................................... 60
LISTA DEL EQUIPO RECOMENDADO PARA UNA BRIGADA DE RESCATE. .......................................................... 66
EQUIPO UTILIZADO EN RESCATE .................................................................................................................................... 68
EMPAQUETAMIENTO ......................................................................................................................................................... 71
SISTEMAS DE ARRASTRE ................................................................................................................................................ 73
ESPACIOS CONFINADOS....................................................................................................................................................... 74

4 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

INTRODUCCIÓN

Muchas personas creen que los accidentes en espacios confinados son un incidente aislado, pero no es así.
La potencialidad de accidentes en estos lugares no tiene límite y las fatalidades han ocurrido tanto en áreas
rurales, como industrial y aerospacial, las situaciones que rodean accidentes fatales en espacios confinados
son tan diversas y variadas como los espacios en sí mismos. ¿Difícil de creer?

Cada año hay mas rescatistas muertos que personas rescatadas, ya que en el intento de salvar víctimas en
un espacio confinado, se vuelven víctimas ellos mismos. El 60 por ciento de todas las fatalidades en
espacios confinados ocurren en los que tratan de ser rescatistas. Por ejemplo, se notificó que en ocho
rescates, resultaron 16 muertos y 53 heridos, de las 16 personas que murieron 10 eran personas que
intentaron rescatarlas, esto es importante recalcar, ya que los rescatistas calificados muy difícilmente dejan
de evaluar las condiciones potenciales que pongan en riesgo sus vidas.

El Instituto Nacional para la Salud y Seguridad Ocupacional (NIOSH), reconociendo la severidad de este
problema, emitió una alerta en enero de 1986 pidiéndoles asistencia para buscar la manera de prevenir
fatalidades ocupacionales en espacios confinados.
Una de las principales razones que lo hacen peligroso es el ambiente de dicho espacio, que no soporta vida
y es peligroso para el ser humano, por esta razón normalmente se requiere de un permiso especial para
poder entrar en un espacio confinado.

La trágica perdida de vidas en los intentos de rescatar a víctimas, enfatiza la necesidad de mas
entrenamiento apropiado, vigilancia y manejo de técnicas de rescate aplicadas con anterioridad o
estudiadas, si las personas que intentaron el rescate hubieran tenido algún tipo de capacitación,
probablemente no hubiera existido ninguna fatalidad de ellos.

Los factores que determinan como puede reaccionar el personal en una situación dada, están basados en la
experiencia previa. El rescate es básicamente el 95 por ciento entrenamiento y 5 por ciento la situación en
ese momento.

5 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

No hay áreas en que se evidencie más la necesidad de entrar que en la de espacios confinados, ya que es
donde se pierden más vidas, por ello para reducir el riesgo de muertes es necesaria la participación activa
de los rescatistas que se involucran en este tipo de situaciones en los programas de entrenamiento
implementadas de acuerdo a norma o estudios preestablecidos en diferentes situaciones y con ello poder
asegurar el desempeño eficaz del personal que lo ejecute. El entrenamiento nos permite la implementación
de un método sistemático de reconocimiento de espacios confinados, que nos permite su identificación y
el establecimiento de procedimientos para llevar a cabo adecuadamente el rescate en diferentes
situaciones. Este enfoque consiste en cuatro factores básicos: reconocimiento, identificación, evaluación
y control. Cada uno de estos factores es igualmente importante.

El reconocimiento es el primer paso que se necesita para comprender mejor los peligros involucrados en
las operaciones de rescate de espacios confinados. La gran cantidad de peligros relacionados a este tipo de
operaciones, está basada en las estimaciones de las personas que año con año se exponen a estas áreas. Sin
embargo, el número total de accidentes relacionados a espacios confinados no se puede precisar, y es en
parte por que no existe una clasificación standard bajo la cual se informen las incidencias.

Por ello, lo primero es reducir el peligro de fatalidades reconociendo lo que constituye un espacio
confinado. El criterio NIOSH para recomendar normas para el trabajo, define a los espacios confinados
como: <Un espacio que por el diseño ha limitados aperturas para la entrada y salida, provoca una
ventilación desfavorable que puede producir el confinamiento de aire peligroso y que no está destinado
para la ocupación continua de un empleado. Los espacios confinados incluyen, pero no están limitados a:
tanques de almacenaje, compartimientos de buques, embarcaciones de proceso, entierra, silos, cubas,
desgranzadores, embarcaciones de reacción, calderas, pozos conductos de descarga y ventilación,
alcantarillados, túneles, cañerías subterráneas y bóvedas de utilidad>

Todo el personal de respuesta de emergencia, rescate y servicios médicos, sea empleado o voluntario,
puede enfrentarse con un espacio confinado de incidencia en cualquier momento. Por ello, la manera en
que se acerquen a estos espacios, puede significarse la diferencia entre la vida y la muerte, no solamente
para la victima inicial, si no también para los rescatistas.

6 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

Mucha gente muere inútilmente en accidentes, y las razones mas frecuentes son:

1. La falta de criterio y conocimiento para reconocerlo como un espacio confinado.


2. El reconocer los peligros involucrados en un espacio confinado de entrada como la acumulación de
gases tóxicos, mortales y explosivos.
3. La tendencia a confiar en los sentidos físicos.
4. La tendencia a subestimar el peligro
5. La actitud complaciente
6. El intento de salvar a un compañero de trabajo
7. El no utilizar el equipo pertinente para atender la operación

La sociedad como totalidad tiene la tendencia a adoptar una actitud de “no me puede pasar nada a mí”
cuando se atienden operaciones de emergencia. Esto puede ser una actitud mortal.

7 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

DEFINICIÓN:

Son lugares con espacios limitados en sus entradas como salidas, con atmósferas deficientes de oxigeno
y/o explosivas, sin ventilación natural y con contaminantes tóxicos, estos espacios se caracterizan por que
no están diseñados para habitarlos y se encuentran generalmente en las industrias.

CLASIFICIACION:

El Instituto Nacional para la Salud y Seguridad Ocupacional (NIOSH), divide los espacios confinados en
tres clases en base a la severidad de los peligros asociados con un espacio en particular.

CLASE A- Este espacio presenta una situación que es inmediatamente peligrosa a la vida o a la salud
(IDHL) estos incluyen pero no son limitados a: la deficiencia de oxigeno, atmósfera combustible o
explosiva y/o concentración de sustancias tóxicas o mortales.

Clase B- Es un espacio confinado que tiene la potencialidad para ocasionar daño y enfermedades si las
medidas preventivas no se utilizan, pero no es inmediatamente peligroso a la vida y a la salud.

Clase C- Es un espacio confinado en que el peligro potencial no requeriría ninguna modificación especial
al procedimiento de trabajo.

CONSIDERACIONES EN LOS ESPACIOS CONFINADOS

Es de suma importancia que todo el personal de rescate de respuesta a una emergencia pueda reconocer la
clasificación de un espacio confinado.
a) Los espacios confinados siempre deben ser tratados como Clase A, hasta que se reconozca por
medio de equipo especial que es de otra clase.
b) Hay que determinar que clase de espacio confinado se tiene, identificando y evaluando los peligros
en cada situación en particular.

8 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

Frecuentemente los rescatistas actúan espontáneamente sin considerar primero el riesgo y terminan siendo
víctimas ellos mismos. Tanto el personal de rescate como los compañeros de las víctimas ingresan al
espacio confinado para ayudar, sin tomar en cuenta el riesgo y sólo provocan muertes y daños adicionales.
Sin las precauciones adecuadas y los equipos de protección necesarios no podrá llevarse a cabo un rescate
eficiente y seguro, no importa si la víctima parece estar cerca de la salida, los gases tóxicos o la falta de
oxígeno puede afectarnos con el simple hecho de estar cerca del lugar.
Además, por los peligros que representa un lugar confinado, se requiere que se utilice un sistema de
permisos antes de entrar, en ellos viene un listado de las cosas que hay que revisar y apuntar antes de
entrar para controlar al personal y los riesgos posibles.

CARACTERISTICAS DE LOS ESPACIOS CONFINADOS.

 Se considera la principal causa de muerte por asfixia:


 La faltad de criterio y conocimiento para reconocer un espacio confinado
 El no reconocer los peligros involucrados en un espacio confinado de entrada como la
acumulación de gases tóxicos, mortales y explosivos.
 La tendencia a confiar en los sentidos físicos.
 La tendencia a subestimar el peligro
 La actitud complaciente.
 El intento de salvar un compañero de trabajo.
 El no utilizar el equipo pertinente para atender la emergencia.

TIPOS DE ESPACIOS CONFINADOS


Espacios confinados abiertos por su parte superior de profundidad tal que dificulta la ventilación natural:
 Fosos
 Cubas
 Pozos
 Depósitos, cubas

9 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

Espacios confinados, es una pequeña abertura de entrada y salida:

 Reactores
 Tanques
 Gasómetros
 Túnel
 Alcantarillas
 Bodegas

CATEGORIAS DE ESPACIOS CONFINADOS:

Aunque hay muchos peligros asociados a los espacios confinados, estos pueden clasificarse en dos
categorías importantes:

A: Las de atmósferas peligrosas, que incluyen combustibles, sustancias tóxicas, irritantes y


asfixiantes.

En 1985 OSHA estudió un período de ocho años en el que hubo 173 fatalidades directamente
relacionadas a las condiciones atmosféricas de los espacios confinados, que eran asfixiantes o tóxicas. De
las 173 muertes, 67 ocurrieron en atmósferas que no habían sido probadas para el oxígeno, y lo tenían en
deficiencia. Más de dos tercios de los accidentes de espacios confinados pueden culpar a las condiciones
atmosféricas. De haberse probado, verificado y utilizado equipo y técnicas de rescate, muchas fatalidades
se hubieran evitado.
La industria ha reconocido la aplicación de la prueba atmosférica antes de entrar a un espacio confinado.
El servicio de rescate e incendio tiene que adoptar la prueba de atmósfera como un procedimiento de
rutina, aunque es un hecho que los costos de pruebas de equipo, entrenamiento para operar, la reparación y
la calibración, han contribuido a que en los incendios o espacios confinados no se tome la prueba de
atmósfera como un procedimiento Standard, sin embargo el número de muertes que ocurren a los equipos
de rescate relacionadas a condiciones atmosféricas, enfatiza su importancia de realizar la prueba.

10 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

Muchos de los peligros encontrados en los espacios confinados son imposibles de encontrar sin probarlos
con el equipo, ya que no tienen características físicas que puedan ser observadas con los sentidos, pueden
ser incoloros, inodoros o sosos, líquidos, sólidos o gaseosos, y si no son detectados pueden llegar a ser
mortales.
Antes de entrar a un espacio confinado, la atmósfera debería de probarse para:

1. Verificar el nivel de oxígeno


2. Si existe inflamabilidad y/o gas combustible
3. Presencia de sustancias tóxicas y/o irritantes.

Hay una variedad amplia de instrumentos de prueba disponibles en el mercado hoy, fabricados por
diversas empresas, sin embargo, no hay un instrumento capaz de evaluar todos los peligros, por ello, es
importante darse cuenta de las capacidades y limitaciones del equipo de prueba disponible para poder
seleccionar el instrumento o la combinación necesaria de ellos para evaluar un espacio específico.
Algunos instrumentos de encuesta de campo usualmente utilizados para probar condiciones atmosféricas
en un espacio confinado son:

1. El medidor de nivel de oxígeno


2. Los indicadores de combustible de gas (CGIS)
3. Calorímetros de caño / caño detector de bombeo.

También hay instrumentos únicos diseñados para detectar compuestos específicos tales como el hidrógeno
sulfuro. Todos los instrumentos de prueba tienen una cosa en común: deben examinarse y/o calibrarse
rutinariamente para asegurar su buen funcionamiento. Sin considerar el tipo de instrumento, el
entrenamiento es sumamente importante, ya que debe realizarse para conocer su uso, cuidado, alcances,
limitaciones y calibración. Probar la atmósfera con uno solo de los instrumentos no es suficientes, ya que
pueden existir combinaciones de gases que pueden convertirse en riesgo; además sus niveles pueden
variar en el interior del espacio confinado, por lo que su revisión no debe hacerse únicamente en la
entrada.

11 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

Tres de las más comunes condiciones atmosféricas que constituyen peligro son:

1. La deficiencia de oxigeno: las atmósferas que contienen menos de 19.5 de oxigeno se considera
deficiente. Sin embargo, es importante considerar que el aire normalmente contiene 20.8 por ciento; un
nivel de oxígeno menor indica que una fuerza reduce su nivel en ese espacio.
La reducción de oxigeno es el resultado de consumo o desalojamiento. El consumo de oxígeno ocurre a
causa de reacciones químicos tales como la oxidación de metales, combustión, deterioro o sustancias
combustibles de materias orgánicas. El desalojamiento de oxígeno ocurre cuando otro gas como el bióxido
de carbono o nitrógeno se introduce en un espacio en cantidades suficientes.
El efecto de la deficiencia de oxígeno, puede ser mortal. Determinar el nivel de oxígeno en cualquier
ambiente es imposible sin utilizar el equipo. Y hay que considerar además que el oxígeno puede variar de
acuerdo a los diferentes niveles en los que no encontremos dentro de un espacio confinado.

2. Los gases y vapores combustibles o impetuosos: las atmósferas que pueden estallar o encenderse sin
que una fuente de ignición esté presente o sea introducida en el ambiente. A fin de tener una atmósfera
impetuosa o combustible, usted debe tener oxígeno en la proporción adecuada, con un gas, vapor o polvo
combustible. La gama de sustancias combustibles especificas puede variar significativamente, sin
embargo, mezclado apropiadamente con el oxigeno, una fuente de ignición puede provocar una explosión
o incendio.
La atmósfera enriquecida con oxígeno en más de 21.5 por ciento reducirá la concentración de combustible
requerida para que se cree una atmósfera impetuosa y también aumente el límite superior de
combustibilidad de muchas sustancias. Las atmósferas combustibles pueden ser el resultado del
almacenamiento de productos en un espacio o el residuo de productos. La limpieza con agentes o los
productos que se introdujeron en el espacio durante el mantenimiento o preparación del mismo y el que
produce la putrefacción o deterioro de la materia orgánica, están en esta categoría.
Al igual que con la deficiencia del oxígeno, la inflamabilidad no puede determinarse sin el equipo de
prueba.

12 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

4. Los vapores y gases tóxicos: Las atmósferas que contienen contaminantes aun en concentraciones
bajas pueden ocasionar muerte o daños serios. Esta categoría de contaminantes es para el personal
de respuesta de emergencia, de las más difíciles de identificar, ya que para detectar muchos de los
gases tóxicos y/o vapores, requieren pruebas que usan instrumentos específicos.

Sin embargo hay algunas medidas que pueden tomarse para reducir el riesgo: Observar todas las marcas
en los recipientes e identificar el producto usando libros de referencia como el “NIOSH, GUIA DE
BOLSILLO DE PELIGROS QÚIMICOS”, Prueba para contaminantes relacionados a la situación; por
ejemplo, al echarse a perder la materia orgánica, puede producirse gas metano, así como hidrógeno
sulfuro y el subproducto más común de la combustión que es monóxido de carbono. Una vez más, es
imposible identificar estos peligros in instrumentos o pruebas.

B- Categoría de los peligros generales de seguridad, que comprenden los daños y fatalidades.

La seguridad general, está compuesta de mecánica, comunicaciones, entrada, salida y peligros físicos.
Una vez más hay una variedad ilimitada de configuraciones que puedan constituir un peligro de seguridad.
Por ejemplo, si la puesta en marcha de un equipo mecánico o eléctrico puede causar un daño, es un
peligro que debe ser protegido con algún procedimiento de cerradura de algún tipo. Los problemas de
comunicación son muy propios de espacios confinados, sin embargo, una comunicación adecuada entre la
persona en el espacio y la persona de seguridad puede asegurar un nivel razonable de protección en caso
de accidente. Después de identificar los peligros involucrados en un espacio confinado de operación en
particular, es responsabilidad de la persona a cargo, la evaluación de peligros y la toma de medidas
adecuadas para asegurar la seguridad del personal de rescate. Hay situaciones en las que la acción los ha
deteriorado al punto de peligrar la vida de las personas.

Algunas de las opciones disponibles para proteger al personal de los peligros específicos son, la adecuada
ventilación, (que consiste en la utilización de ventiladores de gran volumen que permiten reemplazar con
aire limpio el espacio confinado; siempre hay que verificar el aire a la salida en otro lugar) aislamiento,
vestuario de protección aparato de respiración y extracción. Cualquiera de los anteriores o su combinación

13 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

pueden ser requeridos para darle seguridad al personal de rescate. Como se mencionó, todos los espacios
confinados deben considerarse como Clase “A”, por lo tanto, la protección completa será siempre un
deber.

Frecuentemente se pierden vidas en el intento de recuperar un cuerpo. Esto no puede aceptase, ya que la
principal responsabilidad de todo personal debe ser siempre la de sí mismos y sus compañeros. Poner en
peligro al personal complica la operación y podría resultar en una tragedia.
En la preparación de una operación en espacios confinados, una buena organización y estructuración de
comando es una reserva absoluta, ya que la organización de la respuesta de emergencia y la práctica para
rescates en espacios confinados es un deber. La cantidad de tiempo que se toma para conducir una
operación es muy importante; cada miembro del equipo debe saber su responsabilidad mucho antes de
llegar a la escena de un accidente.

Es necesario un procedimiento operativo escrito y Standard para emergencias de espacios confinados


como guía, mismo del que todo el personal que vaya a intervenir esté familiarizado con él. Este
procedimiento Standard escrito deberá incluir directivas que nos permitan la identificación del peligro,
pruebas, evaluaciones, procedimientos de entrada, ventilación, suministro de oxígeno para los aparatos de
respiración, equipos protectores y sistemas de remoción y rescate, no solamente para la víctima, si no
también para el rescatista. Una lista de control para la entrada puede ser una herramienta útil.

14 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

ANTECEDENTES DE ESPACIOS CONFINADOS

Las muertes en espacios confinados constituyen recurrentemente una tragedia ocupacional;


aproximadamente el 60 por ciento de estas fatalidades involucran a “Presumibles rescatistas”.

Si usted requiere trabajar en alcantarillas, tanques de almacenamiento, retenes de barco, fosas sépticas,
silos, reacciones de embarcación, albañales digestores, cubas, calderas, bombas elevadoras, tubos, líneas
de tubería, distribuciones de albañal, bóvedas de utilidad, hoyos, pozos o tipos similares a estructuras o
encierros. Entonces usted trabaja en un Espacio Confinado. La Administración Ocupacional de Salud y
Seguridad (OSHA), define un espacio confinado en 29 CFR 1926.21, como “cualquier lugar o espacio que
tiene medios limitados de salida y está sujeto a la acumulación de tóxicos o contaminantes combustibles, o
tiene una atmósfera deficiente de oxígeno”.
El NIOSH “Criterios para una Norma Recomendada… Trabajando en Espacios Confinados, con fecha de
diciembre de 1979; define a un espacio confinado como “Un espacio que por su diseño tiene aberturas
limitadas para entrar o salir, tiene una desfavorable ventilación natura que puede contener o producir
peligrosos contaminantes de aire; y el cual no es proyectado para la continua ocupación del empleado. Los
espacios confinados incluye, pero no están limitados a: tanques de almacenamiento, compartimientos de
barcos, embarcaciones de proceso, hoyos, silos, cubas, desgranzadores, embarcaciones de acción,
calderas, conductos de descarga y ventilación, alcantarillas, túneles, bóvedas, sub-terrenos de utilidades y
tuberías”.

Algunos ejemplos: <El de un trabajador de un trasbordador espacial que murió y de otros cuatro que
tuvieron que ser hospitalizados después de entrar a una bahía de cargo con residuos de nitrógeno sobre la
lanzadera del trasbordador Colombia> <En una facilidad de almacenaje de grano murieron tres
trabajadores a consecuencia de la inhalación de vapores de melaza>.
A continuación veremos una serie de reportes de incidentes fatales mas detallados.

15 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

Caso No. 1 Intoxicación por gases en una línea de alcantarillado.

Fatalidades: 1 trabajador
1 rescatista
Lesionados: 30 bomberos
8 trabajadores

El día 8 de marzo de 1984, desempeñando una operación de reabastecimiento de rutina en una línea de
alcantarillado de 66 pulgadas de diámetro (1.67m) bajo una construcción, un trabajador de 20 años de
edad murió mientras intentaba echar gasolina a un motor encendido para utilizar una bomba para quitar
agua de derroche de un alcantarillado de 66 pulgadas de diámetro. La línea estaba debajo de la
construcción y la bomba a 91 metros de donde el trabajador había entrado a la línea.
El trabajador se intoxicó con monóxido de carbono y murió. Un compañero de trabajo, el capataz y el
padre del muerto, quienes también habían entrado en la línea de alcantarillado esperaron después de un
lento fallido de cargar al trabajador incapacitado para sacarlo afuera. Para rescatarlo, un inspector estatal
de 28 años de edad, entró al espacio desde otro punto, y murió intoxicando. Ambas muertes se debieron a
la embriaguez de monóxido de carbono, y además de estas fatalidades, treinta bomberos y ocho personas
se trataron médicamente por la exposición de monóxido de carbono.

Caso No. 2 Deficiencia de oxígeno en un tanque.


Fatalidades: 2 rescatista
Lesionados: 1 trabajador

El día 4 de octubre de 1984, dos trabajadores de 26 y 27 años de edad, se vieron superados por los vapores
de gas y se ahogaron después de rescatar a un tercer trabajador de un rompimiento de tanque en una fuente
de gas natural, que contiene una mezcla de lodo, agua y gas natural. El primer trabajador había intentado
mover una manguera desde un tanque al otro tanque. La manguera estaba asegurada con una cadena y
cuando el trabajador movió la manguera la cadena cayo en el tanque.
E l trabajador entró en el tanque para recobrar la cadena y se asfixió.

16 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

Caso No. 3 Asfixia por gases y estallido en un tanque de detenimiento de almacenaje de tolueno.

Fatalidades: 1 trabajador
1 rescatista
Lesionados: 15 rescatistas

El día 5 de diciembre un trabajador de 22 años de edad murió dentro de un tanque de detenimiento de


almacenaje que medía 3 metros de diámetro y 6 metros de altura mientras intentaba limpiar el tanque. El
trabajador entró en el tanque por medio de la tapa que tenía un diámetro de 40 cm. Usando una cuerda de
media pulgada para descender. Aunque tenía el aparato de respiración autónomo el trabajador no lo traía
puesto cuando entró al tanque. El trabajador se asfixió y se cayó en el piso del tanque. En el intento de
rescatar al trabajador, el personal del departamento de bomberos empezó a cortar una abertura por un lado
del tanque. El tanque estalló matando a un bombero de 32 años de edad e hiriendo a otros 15

Caso No. 4 Intoxicación por gases en un tanque de derroche de agua.

Fatalidades: 1 trabajador
1 rescatista

El 13 de mayo de 1985, un trabajador de 21 años de edad murió dentro de un tanque de derroche de agua
que tenía 1.2 m, de diámetro y 2.40 m. de alto, mientras intentaba limpiar y reparar una linera de desagüe.
Se había utilizado ácido sulfúrico para desatascar un desagüe de piso que conducía al tanque de tenencia.
El trabajador se resbaló y cayó boca abajo en 15 cm. De agua que había en el fondo del tanque. El
segundo trabajador de 21 años de edad intentó rescatarlo, también se intoxicó y se cayó, el primer
trabajador se dio por muerto en la escena, el segundo murió dos semanas después. La causa de su muerte
se atribuye a la asfixia sufrida por el gas metano, así como a los vapores de ácido sulfúrico.

17 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

Caso No. 5 Intoxicación por gases en un tanque de almacenaje.

Fatalidades: 1 rescatista
Lesionados: 1 trabajador.

El día 7 de junio de 1985, un padre de 43 años de edad murió mientras intentaba rescatar a su hijo de 28
años de edad que estaba en un tanque que se usaba para almacenar ácidos utilizados en un proceso de
adoba. El tanque estaba fuera de servicio para que se le pudiera quitar el fango de abajo. El hijo se cayó en
el tanque, y el padre intentó rescatarlo y también se cayó. A los dos los sacaron del tanque, el hijo fue
revivido, pero el padre murió. Se desconoce la causa de la muerte.

Caso No. 6 Intoxicación con gases de nitropropano en línea subterránea de agua.

Fatalidades: 1 trabajador
Lesionados: 1 trabajador.

El día 2 de julio de 1985, un capataz de tripulación se enfermó y fue hospitalizado después de usar una
capa de epoxídica, que contenía nitropropano y resina de carbón marinero, para capar una válvula en una
línea subterránea de agua. La válvula estaba ubicada en un servicio de bóveda cerrado (3.6 m x 4.5, x
4.5m). El trabajador fue dado de alta del hospital el día 3 de julio de 1985, pero fue remitido el día 6.
Entró en como murió el día 12 como resultado de la disfunción aguda del hígado inducido por la
inhalación de nitropropano y vapores de resina de carbón marinero. Un compañero de trabajo fue
hospitalizado también, pero no murió.

18 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

CLASIFICACIÓN DE PELIGROS:

A) Peligros Atmosféricos
B) Riesgos Mecánicos: Equipos que se ponen en marcha intempestivamente.
C) Riesgos de Eléctricos
D) Riesgos Físicos

A) RIESGOS ATMOSFÉRICOS

PELIGROS DEL OXÍGENO:

El aire que respiramos es una mezcla de gases siendo nitrógeno y el oxigeno los que tienen un mayor
porcentaje en la mezcla. El oxigeno está presente en un 20.9% y sus desviaciones tanto al alza como a la
baja en la concentración representan un riesgo en espacios confinados.

DEFICIENCIA DE OXÍGENO
La deficiencia de oxigeno en espacios confinados está asociado a la asfixia. Las concentraciones de
oxigeno menores de un 19% por volumen pueden ser consecuencia del consumo del mismo o del
desplazamiento de este gas en el medio ambiente.

La deficiencia de oxígeno puede estar causada por la combustión, descomposición de materia orgánica,
oxidación de metales o por la inertización de gases.

ENRIQUECIMIENTO DE OXIGENO
El enriquecimiento de la atmósfera por oxigeno puede ser un peligro de incendio. Una atmósfera rica en
oxigeno más del 23.5% por volumen puede presentar riesgo muy alto de incendio y/o explosión.

19 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

Volumen de oxigeno Efectos


Enriquecimiento de oxigeno, peligro de incendio y/o
Por arriba del 23.5%
explosión
Entre el 20.9%-21% Concentración normal de oxigeno en el aire
Es la atmósfera ideal para trabajar dentro de un espacio
Entre el 19.5-23.5%
confinado
Deficiencia de oxigeno y se puede presentar Respiración
Entre el 15-19% profunda, pulso acelerado, falta de atención, falta de
coordinación, falta de concentración.
Muy poca coordinación, fatiga, daño al corazón,
Entre el 12-14%
respiración inestable.
Entre el 10-12% Nauseas, vómito, perdida de movilidad, cianosis.
Espasmos, convulsiones, cianosis, nauseas, vómito,
Entre el 8-10%
desmayos
En esta proporción las posibilidades de vida son:
 8 minutos de permanencia 0%
Entre el 6-8%  6 minutos de permanencia 50%
 4-5 minutos de permanencia posibilidades de
vida con asistencia medica inmediata
En 40 segundos la persona se desmaya, convulsiona, deja
Entre el 4-6%
de respirar y muere.

PRESENCIA DE GASES INFLAMABLES


Para que se produzca una explosión deben estar simultáneamente tres elementos: un gas combustible,
oxigeno y una fuente de ignición. La mezcla varia con cada gas combustible.
En todos estos casos, el punto crítico se define como los valores entre el límite inferior de explosión
(LEL) y el límite superior de explosión (UEL)

20 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

Si la mezcla de gas esta por debajo del limite inferior de explosión, la ignición no es posible por que la
mezcla es demasiado densa para arder.
Si la mezcla esta por encima del limite inferior de explosión (UEL) la ignición no es posible por que la
mezcla será demasiado “rica” Cuando la concentración de un gas combustible sobrepasa el nivel UEL, la
atmósfera no puede ser considerada sin peligro. Una concentración alta de gas puede diluirse rápidamente
y entrar dentro de los límites combustibles debido a la introducción de aire desde el exterior del espacio
confinado.
El pentano y el metano son dos buenos ejemplos de gases combustibles. Estos gases solo arderán cuando
su concentración se encuentre entre el 1,4% (LEL) y el 7,8% (UEL) por volumen para el pentano y, entre
el oxigeno en el ambiente pueden afectar y cambiar todos los valores del LEL como del UEL para un gas
específico.

LEL UEL

21 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

PRESENCIA DE GASES TÓXICOS

ACIDO SULFHÍDRICO (H2S)


El ácido sulfhídrico es un gas tóxico, incoloro, mas pesado que el aire. Se forma a partir de la
descomposición orgánica de plantas y animales causada por bacterias.
El ácido sulfhídrico envenena a las personas al acumularse en la corriente sanguínea, paraliza los centros
nerviosos cerebrales que controlan la respiración. Como resultado de ello, los pulmones no funcionan se
produce la asfixia.
Está presente en multitud de procesos industriales, tales como refinerías de aceite y gases, fabricas de
pulpa de papel, y en las cloacas. Es fácilmente detectable gracias al olor a “huevos podridos” en bajas
concentraciones. Las concentraciones elevadas de este gas paralizan rápidamente el sentido del olfato y
reducen la sensibilidad de los nervios olfativos hasta el punto de que el individuo puede no oler el gas
aunque su concentración aumente rápidamente.
Concentración de
Efectos sobre el ser humano
H2S en PPM
0,13 Mínimo olor perceptible
4,60 Olor moderado, fácilmente detectable
Comienzo de la irritación ocular. Nivel permisible de exposición 8 horas, máximo
10,0
de NIOSH/ACGIH TWA
15,0 ACGIH STEL
20,0 Máximo de OSHA
27,0 Olor potente desagradable pero no intolerable
50,0 Exposición máxima 10 minutos (OSHA)
Tos, irritación ocular, pérdida del sentido del olfato después de una hora de
100
exposición
200 a 300 Conjuntivitis notable (inflamación ocular)
500 a 700 Pérdida de sentido y posible muerte en 30 minutos a una hora
700 a 1000 Pérdida rápida del sentido, cese de la respiración y muerte
Pérdida inmediata del sentido con cese rápido de la respiración y muerte en pocos
1000 a 200
minutos. La muere puede ocurrir aunque se retire a sitio ventilado al implicado.

22 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

MONÓXIDO DE CARBONO (CO)


El monóxido de carbono es un gas tóxico, incoloro, inodoro, ligeramente más liviano que el aire. Es un
subproducto de la combustión que se encuentra en casi todas las industrias.
El monóxido de carbono entra en la circulación sanguínea a través de los pulmones y tiene una extremada
afinidad por la hemoglobina de la corriente sanguínea, que es de 200 a 300 veces mayor que la del
oxígeno. Como resultado de esto, el monóxido de carbono desplaza al oxígeno de la circulación sanguínea
y causa la asfixia
Concentración de
Efectos sobre el ser humano
CO en PPM
25 ACGHI-TWA
35 NIOSH-TWA
50 OSHA-PEL/TWA
200 Posibilidad de dolor de cabeza frontal leve en 2 a 3 horas. Máximo NIOSH
Dolor de cabeza frontal y nauseas después de 1 a 2 horas. Occipital después de 2,5
400
a 3,5 horas.
Dolor de cabeza, mareos y nauseas de 45 minutos. Colapso y muerte posible en 2
800
horas.
Dolor de cabeza y mareos en 20 minutos. Pérdida del sentido y peligro de muerte
1600
en 2 horas.
Dolor de cabeza y mareos en 5 a 10 minutos. Pérdida del sentido y peligro de
3200
muerte en 30 minutos.
Dolor de cabeza y mareos en 1 a 2 minutos. Pérdida del sentido y peligro de
6400
muerte en 10 a 15 minutos.
12,800 Perdida inmediata del sentido. Peligro de muerte de 1 a 3 minutos.

PEL. (Limite de Exposición Permisible)


PPM. (Partes por millón)
10,000 PPM = 1% volumen
NIOSH, OSHA… Hace referencia a la Agencias Norteamericanas que tratan temas de salud y seguridad
en el trabajo.

23 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

EQUIPO ELEMENTAL PARA LA ENTRADA A UN ESPACIO CONFINADO


 Equipo de protección personal (equipos de protección respiratoria, equipo tipo A, B, C ó D)
 Equipo de comunicación (radios, sistemas de video, señales)
 Equipo de rescate (métodos de control y aislamiento que van a ser utilizados)
 Equipo especial de iluminación.

OPERACIONES DE RESCATE

Los procedimientos de rescate deberán establecerse antes de entrar y deberán establecerse antes de entrar
y deberán ser específicos para cada tipo de espacio confinado.

RECONOCIMIENTO

Se debe identificar lo que es un espacio confinado así como los peligros que se pueden encontrar para
tomas las precauciones necesarias para entrar.

PRUEBA, EVALUACIÓN Y VIGILANCIA.

Se debe analiza la situación y determinar las alteraciones que se puedan presentar así como los pasos para
seguir la operación.

RESCATE:

Los procedimientos de rescate y la planeación se deberán conocer desde antes de llegar al lugar, con
normas especificas que se implementen en la situación.

Los protocolos para el cuidado del paciente pueden ser modificados a causa de las condiciones de la
victima y del rescatista.

Las victimas deben ser removidas del lugar sólo hasta que se ha evaluado completamente la escena,
identificando los riegos y la situación.

24 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

ACCIONES DEL PERSONAL DE RESCATE:

Encordarse a líneas primarias, secundarias y de vida.


Mantener comunicación constante con las personas que entren y con las del exterior.
Debe haber personas suplentes con equipo completo.
Emplear métodos para aislar el espacio.
Se debe tener la pericia necesaria para poder entrar con el equipo completo aunque la entrada sea pequeña.

EQUIPO PERSONAL DEL RESCATISTA


1)
 Monitores de atmósfera
 Equipo de ventilación
 Equipo de protección respiratoria incluyendo SCA y su sistema de aire umbilical.
 Equipo de comunicación
 Equipo de cuerdas
 Equipo de bloqueo.
2)
 Equipo de ascenso y descenso
 Equipo de iluminación
 Escaleras
 Herramienta
 Equipo de Protección III
 Arnés completo con anillas laterales.
 Tripie

25 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

MODELO DEL PLAN DE TRABAJO

 Planificación de la prevención.
 Monitoreo de ventilación en la zona afectada.
 Evaluación de los riesgos inherente al trabajo y su actualización periódica
 Medidas adecuadas para los riesgos dentro de los espacios.
 Control de dichas medidas.
 Delimitar el lugar ubicado correctamente los puntos cercanos del almacenamiento.

Estas operaciones deben estar a cargo de:

Supervisor de entrada:

 Verificar el permiso completamente lleno.


 Las medidas de seguridad enlistadas que hayan cumplido.
 Firmar el permiso.
 Durante la entrada, debe verificar que las condiciones de trabajo se mantengan seguras durante el
trabajo.
 Si las condiciones se vuelven inseguras debe cancelar el permiso y ordenar la evacuación de todos
los trabajadores en el área.
 Cuando se termina el trabajo, debe cancelar el permiso y concluir la operación.

El asistente

 Saber los peligros que existen en el área de permiso y las señales físicas de exposición.
 Comunicación constante con los trabajadores dentro del área de permiso y sepa como
identificarlos.
 Asegurarse de que solo personas autorizadas entren al área de permiso y sus alrededores.

26 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

ORDENE LA EVACUACIÓN EN CUALQUIERA DE LAS SIGUIENTES CONDICIONES.

 Si ve una condición que no esta permitida por el permiso de entrada.


 Si nota que cualquiera de os entrantes tiene señales de exposición.
 Si ve algo fuera del área de permiso que pueda causar un peligro dentro del EC.
 Si debe dejar el lugar de trabajo para rescatar a los entrantes en otra área del permiso.

EL ASISTENTE NO DEBE DEJAR SU PUESTO DE TRABAJO POR NINGUNA RAZÓN.

EL ENTRANTE

Asegúrese de conocer los peligros del área y las señas de exposición ejemplo:

 Falta de oxigeno
 Perdida de control muscular
 Confusión mental
 Dificultades en la respiración
 La noción falsa de sentirse bien
 Timbrar de oídos
 La muerte

Manténgase en contacto con el supervisor y evacue el área inmediatamente si se le da la orden.

Si ve que esta en peligro evacue el área de trabajo y avísele al supervisor.

27 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

VENTILACION Y VENTILACIÓN FORZADA

Ventilación: Es la remoción sistemática de aire y gases calientes de una estructura, seguida por la
sustitución de un abastecimiento de aire mas fresco, que facilita otras prioridades en el combate contra
incendios.

Se incrementa la visibilidad por una localización más rápida del foco del incendio. Se disminuye el peligro
a los inquilinos atrapados al canalizar hacia fuera los gases calientes y tóxicos y reduce la posibilidad de
una explosión de humo.

Desgraciadamente la ventilación puede ser mal entendida por el público por que se requiere hacer daño
limitado a un edificio, aunque ello contribuye a la reducción de daño mayor.

OBJETIVOS DE LA VENTILACIÓN

 Llegar al área del incendio, tan pronto como sea posible


 Rescatar las victimas atrapadas
 Localizar el incendio
 Aplicar los agentes extintores
 Remover el humo y los contaminantes en atmósferas cerradas

VENTAJAS DE LA VENTILACIÓN

 Facilita las operaciones de rescate


 Reduce los daños a los bienes
 Reduce la expansión de humo en forma de hongo
 Reduce el peligro de una explosión de humo

28 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

TIPOS Y METODOS DE VENTILACIÓN.

Ventilación natural: A través de una abertura para la transición de aire entre las atmósferas interiores y
exteriores.

Ventilación hidráulica: Usando la aplicación de agua en forma de neblina y la expansión del agua
cuando se convierte en vapor para desplazar las atmósferas contaminadas.

Ventilación forzosa: Inyectando o extrayendo aire por medios mecánicos

TIPOS DE VENTILACION

Ventilación vertical: La que se realiza en el punto más alto del edificio o la construcción.

Ventilación horizontal: La que se realiza en el nivel del fuego o a lo largo de una estructura con humo y
contaminantes.

ASPECTOS QUE DETERMINAN DONDE APLICAR LA VENTILACION

La disponibilidad de aberturas naturales, tales como tragaluces, conductos de ventilación y entradas de


azotea.
La ubicación de incendio y la dirección en donde el oficial encargado quiere que el fuego sea impulsado.

El tipo de construcción
La dirección del viento
La extensión del progreso de incendio y la condición del edificio y su contenido

Ventilación forzada:

Presión positiva: La inyección de aire desde el exterior al interior de un espacio confinado.


Presión negativa: La extracción o succión de aire desde un espacio confinado.
Crea un ambiente interior mas seguro
Ayuda en la búsqueda y el rescate.

29 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

VENTAJAS DE LA VENTILACIÓN FORZADA:

Ayuda a evitar la fuente del problema


Acelera la remoción de contaminantes.

EQUIPOS DE VENTILACIÓN FORZADA

EYECTORES DE HUMO. Son extractores que ventilan espacios confinados, ya sea a través de un ducto
o bien instalados en los accesos, provocando una corriente hacia el exterior.

VENTILADORES: Pueden o no usar ductos. Insuflan aire desde el exterior hacia ambientes cerrados.
Los hay eléctricos, hidráulicos y a motor a combustión. Estos últimos son los más comunes.

PITONES: Los pitones son chorros de neblina, provocan una corriente de aire que puede ser empleada
como método hidráulico de ventilación. Utiliza el mismo principio de los eyectores de humo.

VENTILACION POR PRESION POSITIVA.

Involucra la introducción de aire fresco dentro de un espacio confinado a una tasa superior a la que este
sale, creando una ligera presión positiva dentro del espacio.

Esta presión positiva contraerá la presión generada por el fuego o por las condiciones adversas del viento.

Ayudará a confinar el fuego y preverá la dispersión de los productos de la combustión hacia áreas no
involucradas del edificio.

Esta ventilación es mucho más segura que la ventilación por presión negativa.
La ventilación no debe limitarse tan solo a la parte inicial del ataque de fuego.
Deberá comenzar a funcionar apenas, las líneas estén cargadas, de agua y listas para operar.

30 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

VENTILACIÓN POR PRESIÓN NEGATIVA

Consiste en extraer humo y contaminantes desde un espacio confinado hacia el exterior. Se hace creando
un método mecánico que genera una corriente de aire y puede hacerse con un ventilador o con un pitón de
neblina. De esta manera se genera un efecto ventura o succión hacia el exterior.

Es de crucial importancia proveer las aperturas necesarias para que ingrese el aire de reemplazo.

CUANDO DEBE PRACTICARSE LA VENTILACIÓN FORZADA

 Cuando el tipo de construcción no conduce a una ventilación normal.


 Cuando el fuego está ardiendo bajo el nivel del ataque.
 Cuando exista una atmósfera contaminada sin existir fuego y sea necesario despejar un espacio
confinado.
 Cuando el área contaminada al interior de un espacio contaminado sea tan grande que la
ventilación natural se haga impracticable o ineficiente.

LUGARSE DONDE SE USA:


Edificios sin ventanas.

EMERGENCIAS CON GASES:

La ventilación es necesaria en muchas emergencias en las cuales no está involucrado el fuego. La


acumulación de productos químicos, como cloro en procesos industriales, pueden generar atmósferas
contaminadas que sean necesarios ventilar.

Toda emergencia con gases contaminantes nos obligará a utilizar los procedimientos de protección
personal descrito en el curso Respuesta Inicial de Materiales Peligrosos.

Sin embargo, es bueno tener presente algunas consideraciones que se señalan:

31 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

Gases más pesados que el aire

Los gases más pesados que el aire se pueden disparar por el interior de distintas maneras. Algunos si bien
no son tóxicos, pueden llevar a la asfixia por que desplazan el oxigeno del aire.
Deben ser ventilados por medios como vapor de agua o equipos de ventilación.

Si los gases son explosivos, hay que tener la precaución de utilizar equipos con motores blindados o
prever que el flujo de aire no se desplace hacia una fuente de ignición.

Gases más livianos que el aire

Estos aires suelen difundirse en la atmósfera más rápidamente, así que su emergencia es menos común, ya
que es raro que existan grandes concentraciones salvo en espacios confinados o sin posibilidad de
ventilación natural. Las mismas precauciones anteriores son aplicables en este tipo de gases.

EMERGENCIAS EN ESPACIOS CONFINADOS

Los problemas de rescate en espacios confinados son comúnmente un resultado de la asfixia o debido a
caídas.
Desdichadamente, mucha gente se ha lesionado seriamente o murió en el esfuerzo por hacer un rescate en
espacios confinados. Sin asegurar que las condiciones peligrosas habían desaparecido.

La ventilación en espacios confinados, en atmósferas interiores contaminadas, requiere del reemplazo del
aire interior por aire fresco antes de la entrada. Debe tomarse extremos cuidados con ventiladores
energizados y los ventiladores a motor de gasolina, ya que si utiliza en el interior puede generar chispas o
una concentración significativa de CO2.

Un ventilador eléctrico especializado es la mejor herramienta de ventilación para espacios confinados en


la mayoría de los casos. La ventilación por presión positiva puede establecerse sin necesidad de ingresar al
espacio confinado. Esto puede aumentar mucho la opción de supervivencia para victimas, sin arriesgar la
vida del personal de rescate.

32 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

PRECAUCIONES DE SEGURIDAD

Cuando use ventiladores para espacios confinados, siempre debe recordar los puntos siguientes:

 Nunca debe entrar en una área sin controlar la atmósfera


 El aire debe ser capaz de fluir hacia adentro y hacia fuera del área para hacer efectiva la
ventilación
 Siempre hay que presurizar una arrea por medio de un ventilador de presión positiva cuando los
gases explosivos estén presentes.
 No hay ventilador a prueba de explosión (el motor de ventilador puede serlo) pero cualquier
dispositivo que rota (aspa) y que este en contacto con un dispositivo inmóvil (cubierta) puede
causar una chispa, por descarga estática o un elemento metálico pequeño que rosa a los protectores
del ventilador.

33 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

TÉCNICAS DE RESCATE

LA CUERDA

La cuerda es una de las más viejas y versátiles de loas herramientas. Su uso está documentado
desde hace 5,300 años, y es todavía, sin duda alguna, una parte básica de la vida cotidiana. Como todas las
herramientas también ha evolucionado desde el torcido de enredaderas hasta la variedad amplia disponible
hoy de fibras naturales y artificiales o sintéticas.
Cada tipo de cuerda tiene características y propiedades únicas que permiten una función particular,
que se adapta a una aplicación específica de acuerdo al tipo de cuerda. No todas las cuerdas se fabrican de
la misma manera y es particularmente importante que el personal de rescate conozca las características y
propiedades de la cuerda que va a utilizar. Ya que ellos mismos y su personal van a poner sus vidas en la
cuerda. Para determinar la aplicación que favorece al tipo de cuerda, hay que tener en cuenta el tipo de
fibra usado para su fabricación.

CATEGORÍAS DE CUERDAS

Existen básicamente dos tipos de categorías, las de fibras naturales y las artificiales o sintéticas.
En cualquier tipo de cuerda de rescate se debe considerar lo siguiente:
-No exponer las cuerdas a las altas temperaturas
-Debe evitarse el contacto con sustancias químicas
-No exponerlas sin necesidad al sol (rayos ultravioleta)
-No friccionarlas en ángulos agudos
-Tratar de no pisarlas en lo que se pueda.
-Después de mojarlas secarlas desplegadas en un lugar sombreado y ventilado
-Revisarlas detenidamente después de cada uso.
-Portarlas en sus bolsas correspondientes bien etiquetadas.

34 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

FIBRA NATURAL
Se ha usado eficientemente en incendio y rescates pero las fibras sintéticas son muy superiores. No se
recomienda para las operaciones de seguridad de vida y nunca debe ser usada para el apoyo de vida. Estas
fibras de origen vegetal se conocen también con los nombres de henequén, pita, ixtle, etc.

Es fácil advertir que el tipo de fibra utilizado en la cuerda juerga un papel muy importante n las
propiedades y características que la cuerda exhibe y las aplicaciones que le son mas favorables. Sin
embargo, la construcción de la cuerda en sí, juega un papel muy importante, hay que considerar que en la
fibra natural, las hebras se componen de fajos menores de hilo que se tuerce junto, constituidos por fajos
parejas de fibra menor.

a) Manila, sobre la cuerda de Manila tenemos que:


- Es fuerte, duradera y resistente bastante bien.
-Puede ser algo costoso comparado con las cuerdas de fibra sintética.
-Se usa en escaleras de extensión, donde está sujeta a un rápido deterioro y por consiguiente a una
vida laboral relativamente corta.
-De adquirir cuerda de Manila debemos recurrir a comercios de probada responsabilidad, por que
la mayoría de los fabricantes marcan la cuerda de manida con una hebra colorada o un listón de papel
tejido directamente a la cuerda y las cuerdas de Manila sin tales marcas jamás deben utilizarse para el
salvamento de vidas.
-Tiene una peculiaridad de la cual se debe estar consciente: luego de un período de tiempo, dicha
cuerda está sujeta al moho y a la putrefacción aun hasta después de haber sido tratada químicamente. Una
vez lavada y seca debe almacenarse en un lugar donde el aire circule libremente para evitar la formación
de moho y hongos.
-Cuando la cuerda se lava y seca por primera vez, puede perder hasta un 50% de fuerza de tensión,
a causa de su estructura, y la exposición por largos períodos a la luz del sol puede dañar la humectación de
sus fluidos naturales.
-Cuando no se esté utilizando debe estar cubierta y resguardada.

35 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

b) De yate, de color claro, es más resistente en un 15 por ciento que la cuerda de Manila, pero la
mayoría de los proveedores comúnmente no manejan este tipo de cuerda.

c) De cerrojo, tiene las mismas especificaciones que la anterior.

B. FIBRA ARTIFICIAL O SINTÉTICA.

Fue desarrollada en 1930, cuando los científicos de Dupont, descubrieron los polímeros sintéticos que
pueden hacerse filamentos. Las propiedades y características de cada tipo de fibra sintética que se utilizan
en las cuerdas son poco diferentes y también las utilidades para las que se aplican. Tipos de cuerdas
sintéticas:

a) El nylon, es el más fuerte y flexible de los tipos de cuerdas de que se disponen hoy en día, por lo
tanto es la más utilizada en incendios y rescates. La estructura molecular de nylon, hace posible la
producción de fibras muy largas y continuas que por su disposición torcida, pueden permitir que
sea elástica, que es una capacidad que permite absorber la energía o estática con sus fibras sin
torsión.
- Tiene gran resistencia al desgaste.
- Puede usarse y guardarse mojada, sin embargo, el agua reduce su resistencia a la tensión
aproximadamente un 15 por ciento, que se recupera una vez que se seca.
- No se putrefacta por moho, hongos y/o contacto químico.
- Es inerte a productos del petróleo, sin embargo, estos productos atraen suciedad, tierra y arena, lo
que resulta en un desgaste mayor para la cuerda.
- Es resistente al álcali, pero es atacada rápidamente por los ácidos, que ocasionan el daño severo de
la cuerda, por lo tanto, es mejor evitar el contacto de químicos con la cuerda.
- Se deteriora con la exposición a los rayos ultravioleta, tales como la luz solar (al igual que
cualquier otro tipo de cuerda) lo mismo ocurre con las temperaturas muy elevadas.
- El punto crítico promedio de temperatura es de 176°C (350°F), fusionándose a los 248° C (480° F)

36 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

b) Poliéster; aparece casi al mismo tiempo que la cuerda de nylon, pero las características del poliéster
son algo diferentes, ya que es más pesada y no es tan fuerte como esta.

- Tiene solamente el 87 por ciento de la resistencia de una cuerda de nylon del mismo diámetro.
- Es resistente a los ácidos y álcali, como también a los productos del petróleo, sin embargo, el
contacto con los químicos debería de evitarse.
- La temperatura crítica es de 176° C (350° F), y su punto de fusión es de 260° C (500°F),
ligeramente más alta que el nylon.

c) Polipropileno, que se usa habitualmente para operaciones de rescate en agua porque flota.

- Es altamente resistente a los ácidos.


- Se estropea fácilmente con la acción del calor.
- La temperatura critica es de 121°C (250° F) y se fusiona a los 148° C (300°F)
- Tiene solamente el 60 por ciento de la resistencia que tiene el nylon, en el mismo diámetro, y
raramente se usa en las operaciones para apoyo de vida.

d) Polietileno, sus características son similares al polipropileno.

- Tiene solamente el 52 por ciento de la resistencia en igual diámetro con respecto del nylon.

TIPOS DE TEJIDO DE LA CUERDA

El tipo de tejido de la cuerda determinará muchas de sus características.

a) Torcido o coloco, es el tipo mas común de fabricación, trata de tres hebras torcidas juntas. Cuando la
cuerda está torcida tiende a desarrollarse bajo carga, resultando en algún sentido como elasticidad de la
cuerda y también tiende a causar a que se ensortije severamente. En este tipo de fabricación resulta que
quedan expuestas cada una de las fibras cada pocas pulgadas, lo que permite a cada fibra sufrir desgaste y
daño.

37 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

b) Cuerda Trenzada, trenzada doble y kermantle.


1. La cuerda trenzada y la trenzada doble resolvió el problema de la rotación y en alguna medida el
ensortijado. Sin embargo, los problemas de desgaste y alargamiento no fueron superados
totalmente.
2. La cuerda kernmantle que literalmente significa núcleo cubierto, es una descripción precisa de su
método de fabricación. Se produce cubriendo con una funda el trenzado interior de fajos paralelos
de fibras de nylon hechos de fibra continua, cote o kern, lo que significa que la cuerda no sufre la
carga hilar, tiene una elasticidad limitada y es altamente resistente al desgaste. Este tipo de
fabricación es más conocido como cuerda estática de kernmatle y ha ganado una gran aceptación
tanto en los incendios y los rescates, como en las organizaciones de derrumbes. Por su diseño,
distribuye la carga de un 70-80 por ciento en el núcleo y en la funda o forro en un 20-30 por
ciento. Esta es la razón por la que la kernamantle tiene una resistencia mayor al desgaste, ya que a
diferenta de otro tipo de cuerda, las fibras de ésta no se exponen a la superficie, protegiéndose con
la funda. Entre más estrechamente esté la funda trenzada alrededor del núcleo, más es la resistencia
al desgaste, pero como siempre existen problemas, cuanto más ajustada es la funda, menos flexible
es la cuerda. Por consiguiente, hay una variedad de cuerda estática kernamantle que está disponible
con varios niveles de resistencia al desgaste y flexibilidad.

La palabra estática se refiere a las características de una cuerda bajo presión o estiramiento, hay que
considerar que la mayoría de las cuerdas estáticas kenmantle, se estiran aproximadamente un 2 por
ciento bajo una carga laboral normal, sin embargo, sometida a un choque severo de carga, puede
estirarse hasta en un 20 por ciento, pero hay que considerar que una cuerda estática no tiene la
capacidad suficiente para disipar fuerzas tremendas desarrolladas en una caída de mayor fuerza.

Consecuentemente, este tipo de cuerda también se produce en un diseño dinámico, que son utilizadas
comúnmente por los trepadores o escaladores y están diseñadas específicamente para disipar la energía
de una caída, bajo una carga laboral normal, la cuerda dinámica se elonga aproximadamente un 7 por
ciento y hasta un 50 por ciento bajo cargas de fuertes tensiones, esta alta capacidad de elongación
permite a una cuerda dinámica disipar la tensión más adecuadamente. Por regla general, las cuerdas

38 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

dinámicas se usan en cualquier situación en que el punto del ancla esté más debajo de la carga o ante
la posibilidad de que exista una caída importante.

No es casualidad de que todas las cuerdas disponibles en el mercado produzcan una confusión acerca
de cual es la más apta para cada trabajo, sin embargo, en las operaciones de vida no cabe lugar a
confusiones, es importante para el personal de rescate como para los alpinistas deportivos que se
enseñe cual es la cuerda más favorable para el uso de la seguridad de su vida. Para asegurar al personal
de rescate y dándose cuenta del peligro potencial en la selección inadecuada de la cuerda, la agencia
nacional de protección de incendio (NFPA) ha desarrollado una norma para el servicio de incendios
con cuerdas y equipo de seguridad. Este conjunto de normas de llaman NFPA 1983, y es en donde se
especifican criterios mínimos de diseño y desempeño para la cuerda de seguridad de vida.

Estas normas requieren que el peso sea de 15:1 para toda la cuerda de seguridad de vida, que se
calcula dividiendo la fuerza de tensión de la cuerda por su carga laborable segura, que es la que un
hombre utiliza en la cuerda de seguridad de vida y que está definida en 300 lbs. Por lo tanto para
lograr que se maneje un factor de seguridad de 15:1 la cuerda debe tener un mínimo de fuerza de
tensión de 9,000 lbs. Y una carga laborable segura de 600 lbs.

CONSIDERACIONES DE LA CUERDA.

El servicio de la cuerda en los incendios se descuida frecuentemente hasta el momento de ser necesitada
para levantar escaleras o para desempeñar trajazos de rescate, la mayor parte de la vida útil de una cuerda
se gasta en un compartimiento de almacenaje en una unidad de bomberos o en bolsillo del abrigo de un
bombero. Nosotros debemos estar conscientes todo el tiempo de las muchas características y
peculiaridades de los diversos tipos de cuerda para usarlos efectivamente.

La cuerda tradicional del servicio de incendio es la cuerda de fibra natural “Manila”. Las cuerdas de fibra
sintética: nylon, poliéster, polipropileno y polietileno, han sido utilizadas por muchos años por los
montañeros e industrias navieras y han ganado aceptación el servio de incendio, todas las cuerdas
sintéticas tienen algunas ventajas sobre la cuerda de Manila, así como también algunas de sus
peculiaridades y características propias.

39 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

Hay que considerar las ventajas y desventajas en los tipos de tejido y tipos de cuerda, ya que la resistencia
de la cuerda sintética se logra por fibras individuales corriendo en toda su longitud, a comparación de las
fibras cortas y superpuestas de fibras naturales. Los torcidos de cuerda sintética son menos costosos
pueden proveer una mejor área de asimiento que las cuerdas kenmantle, sin embargo, muestran algunas
desventajas como que puede torcerse, mostrar menos resistencia al desgaste, y ser menos resistentes que
éstas, las kenmantle tienen menos resistencia a ensortijarse, torcerse o anudarse y se estiran menos.

Generalmente, todos los tipos de cuerdas sintéticas, tienen una resistencia mayor a una cuerda de Manila
de igual diámetro. Resisten la putrefacción, moho, hongos y humedad mejor que la cuerda de Manila.

Para las cuerdas de igual diámetro, las sintéticas son más livianas, más fáciles de manejar y tienen mayor
resistencia al agotamiento e impacto que las cuerdas de fibra natural, también duran más que las cuerdas
de Manila (aproximadamente 4 a 1)

De las cuerdas sintéticas, la de nylon es la más conocida y ha ganado mayor aceptación, es dos veces y
medio más fuete que la cuerda de Manila y resiste al desgaste, es la más resistente de las sintéticas y le
sigue la de poliéster. Una particularidad del nylon es la pelusa, debido a las fibras superficiales, esta
demora el desgaste de las fibras, además puede resistir un choque severo de carga, como el peso de un
bombero cayendo de varios pisos usando una cuerda salvavidas para sostener su caída. Esta capacidad es
debida a su alta elasticidad (10 a 14 por ciento de elongación), bajo choque severo de carga, este
alargamiento es prácticamente inexistente en cargas laborales normales, sin embargo, su elongación es en
su esencia la resistencia a la tensión y que “el punto de quebrantamiento”, pueda ser tan elevado como
hasta el 40 por ciento. Con este grado de elongación, una cuerda de nylon nueva se necesita romper
cargando la cuerda, esto puede ser realizado papeleando o usando una línea de telfer. Una cuerda de
nylon se estira aproximadamente el 7 por ciento que es un aumento permanente y único y cualquier
estiramiento producido por choque de carga se recupera completamente. Puede guardarse mojada sin
miedo a la putrefacción o al moho, es también altamente resistente al álcali, pero es atacado rápidamente
por la mayoría de los ácidos, como cualquier r cuerda, debe evitarse el contracto con químicos.

40 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

La cuerda de kermmantle de nylon es la que promete mejor servicio de incendios, ya que la carga se
divide entre las fibras de afuera del núcleo y la funda. Cualquier daño sufrido en el exterior de la cuerda
solamente afecta del 20 al 50 por ciento de la resistencia inicial de la cuerda, por medio del cual del 50 al
75 por ciento son los restos de resistencia del núcleo.

Las cuerdas de poliéster son aparentemente idénticas a las de nylon por fuera pero tienen diferentes
características físicas, ya que son pesadas, no tan fuertes y pueden absorber únicamente las dos terceras
partes del choque de carga o comparación de las cuerdas de nylon. Pero igualmente debe mantenerse fuera
del alcance de los químicos. Si entran en contacto con éstos, deberá de ser lavada totalmente.
El polipropileno (cuerda de esquí acuático) está disponible en muchos colores y tiene un textura resbalosa
y lisa, no es tan dura como el nylon o el poliéster, pero tiene algunas ventajas respecto a las otras materias.
Flota sobre el agua y es altamente resistente a los ácidos y álcali, sin embargo, la cuerda de polipropileno
puede fracasar cuando se utiliza con gases calientes o ha recibido calor.
Examinemos algunas de las propiedades de las cuerdas. El choque o la capacidad para absorber energía de
una persona descendente, se ejemplifican mas adelante, así mismo, la relación es en comparación al nylon
básicamente.

A ) Resistencia

Tipo Resistencia Choque de carga


Poliéster 87% 62%
Polipropileno 60% 40%
Cuerda de Cable 22%
Polietileno 52% 21%
Manila No. 1 37% 13%

41 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

b ) Pérdida de resistencia en temperaturas altas


De todos los peligros que el servicio de incendios afronta, el peor que es el que involucra fuego. Los
efectos de las superficies calientes, calor radiado y gases calientes son también los peores peligros para
las cuerdas naturales o sintéticas.

Temperaturas / Pérdida de resistencia

Tipo 41° C (105°F) 60° (140°F) 79° (175°F) 100° (212°F)


Nylon -2% -7% -14% -20%
Manila -3% -8% -20% -30%
Polipropileno -7% -18% -30% -40%

c) Pérdida de resistencia en superficies calientes


Los efectos del calor como amarrarla a un tubo caliente, también estropea la cuerda. A continuación se
presentan los porcentajes de perdida de resistencia original con una temperatura de 140°C (285°F)

Pérdida de resistencia
140° C (285° F)
Poliéster 13%
Nylon 17%
Manila 25%
Polipropileno Se rompe
Polietileno Se rompe

42 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

d) Efectos causados por gases calientes o irradiación


Nylon / poliéster. Ningún efecto, pero se derrite severamente si de derriten sus puntos
Polipropileno Se suaviza lentamente, pierde resistencia
Polietileno Se suaviza rápidamente
Manila Pierde resistencia lentamente por la perdida de degradación de la fibra y
humedad.

e) Punto de fusión y temperaturas críticas

Tipo Punto de fusión Temperatura crítica


Nylon 250°C-480°F 176° C – 350°F
Poliéster 260°C-500°F 176° C - 350° F
Polipropileno 148°C-300°F 121° C – 250° F
Manila 176°C-350°F 82° C – 180° F

f) Prueba de resistencia en nudos Prusia

7/16 om- Cuerda Blue Water


2 vueltas 3 vueltas
5 mm 1300 lbs* 2050 lbs **
6 mm 900 lbs* 2150 lbs **

½ in. Cuerda Blue Water Superline


2 vueltas 3 vueltas
6 mm 1950 lbs* 2450 lbs **
7 mm 1730 lbs* 3350 lbs **
8 mm 1540 lbs* 3400 lbs **

43 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

5/8 in. Soga Blue Water Superline


2 vueltas 3 vueltas
7 mm 2850 lbs* 3550 lbs **
8 mm 2750 lbs* 4150 lbs **

* El nudo se resbaló
** El nudo se rompió

Resistencia de la cuerda
6 mm 1700 lbs
7 mm 2600 lbs
8 mm 2800 lbs

g) Más información

La cuerda
La herramienta olvidada
Leo O’Campo
División de Capacitación de Protección de Incendio
Texas Engineering Extensión Service
Universidad de Texas A&M

44 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

NUDOS DE RESCATE
A continuación se describen algunos usos de nudos.
Nudo simple Nudo de seguridad
Nudo cuadrado Unir dos cuerdas de igual tamaño
Figura simple del ocho Nudo de tapón
Figura ocho con presilla Levantar ojo con el fin de cuerda
Figura ocho con doble presilla Levantar ojo para la cuerda de línea de elevación
Ocho empalmado Unir cuerdas de igual diámetro
Ocho trazado Nudo de ancla
Nudo de as de guía o bowline Usos múltiples
Asiento de rescate Arnés de cuerpo completo con uso de cuerda
Nudo de Prusik Rescate asenso, seguridades
Doble nudo del pescador Unir cuerdas de igual o diferente diámetro
Nudo de paloma Hacer un ojo en el fin del nudo/ cuerda
Ballestrinque Utilizado para anclar, sujetar enganches al equipo de rescate
Enganche de munter (dinámico) Usado para la cuerda de seguridad para bloquearla.

MUESTRA DE NUDOS DE RESCATE


Nudo de Bandola
(De Agua o Encontrado)

Nudo Simple

Nudo Cuadrado

Nudo Ocho Simple

45 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

Ocho Con Presilla

Ocho Trazado

46 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

Ocho Empalmado

Nudo Doble Pescador

47 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

Ocho Con Doble Presilla

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4

Paso 5 Paso 6 Paso 7

48 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

NUDO BOWLINE
(BOLIN – AS DE GUIA – ARCO)

Paso 1 Paso 2 Paso 3

Paso 4 Paso 5 Paso 6

Método Dos

Paso 1 Paso 2

49 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

NUDO BALLESTRINQUE NUDO DE MUNTER (DINAMICO)

NUDO PRUSIK

Preparación Prisik doble Prusik triple

50 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

NUDO PALOMA

Método 1

Método 2

51 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

52 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

FACTOR DE CAÍDA
La cuerda estática, está diseñada para aplicaciones en las cuales el factor de caída es menor a
Uno, el factor de caída se determina dividiendo la distancia de la caída por la longitud de la cuerda
desplegada. Para muchas de las situaciones de rescate la carga está sobre o más arriba del nivel del ancla,
lo que resulta que el factor de caída es mayor que uno. A fin de entender mejor la importancia de las
fuerzas que se ejercen en una caída y la capacidad de elongación de la cuerda para absorber la energía
dinámica que se ejerce, es lo diferencia a las cuerdas estáticas de las dinámicas, por consiguiente
solamente las elásticas o dinámicas deben ser utilizadas para progresión, de trepar o escalar o cuando se
requiera esta cualidad (seguridad de arnés al anclaje), ya que éstas están diseñadas para tolerar hasta factor
dos de caída, mientras que las estáticas solamente deben ser utilizadas hasta el extremo de factor uno.
Es muy importante que se considere que las dos cuerdas pueden soportar peso estático igual, pero hay que
considerar mucho la seguridad en las fuerzas dinámicas que se ejerzan.
Es importante considerar que la cuerda de rescate debe constituirse de fibra virgen y no haber sido
utilizada anteriormente, y ser destruida después de su uso. Las cuerdas de entrenamiento, sin embargo,
pueden usarse mientras se mantengan dentro de las especificaciones del fabricante.

53 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

SISTEMAS DE ANCLAJE

Se utilizan sistemas de anclar para los distintos casos de sistemas de bajar y elevar en el rescate.
Este punto es muy importante, ya que hablamos de los puntos de fijación de donde va a depender el
soporte de todas las fuerzas ejercidas en el rescate; la selección y utilización de un buen anclaje, requiere
planificación, aplicación hábil y equipo apropiado, se pueden utilizar con tramos de diferentes tipos de
cuerda aprobadas para rescate o bandolas (webbing) no menores de una pulgada de ancho; deben situarse
alrededor de estructuras metálicas resistentes, construcciones como columnas de concreto a la vista muy
resistentes, teniendo mucho cuidado de las fricciones a las que se sometan.

También es importante mencionar que las vueltas extras que se le de con este material sobre el punto de
anclaje, aumenta su resistencia, siempre y cuando el mosquetón incluya todas estas.

Clasificación

Estos sistemas pueden clasificarse en dos grupos: los anclajes múltiples y los que se ecualizan a sí
mismos.
Los sistemas de anclaje múltiples, pueden hacerse de manera diferentes. La mayoría de las veces son
simples anclajes independientes unidas en un punto único para proveer un sistema de anclajes. Se
consideran necesarios como mínimo dos puntos de anclaje.
Los anclajes que se ecualizan a sí mismos, distribuyen la carga igualmente hacia la dirección en que la
carga tire.

Ángulos y tensión

Un punto que comúnmente no se entiende en los sistemas de anclaje es que los ángulos afectan la tensión
a los extremos del sistema de acuerdo a la carga. Entre mayor sea el ángulo, la tensión en los puntos
extremos aumente, llegando en algunos casos a ser mayor la tensión que la carga en sí misma si el ángulo
sobrepasa los 90°, La relación entre la tensión del ancla y la carga es como se indica a continuación:

54 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

Angulo Proporción de Tensión ejercida


Crítico Carga carga en los extremos
15° 200 lbs .50 100 lbs
30° 200 lbs .52 104 lbs
45° 200 lbs .54 108 lbs
60° 200 lbs .58 116 lbs
90° 200 lbs .71 142 lbs
120° 200 lbs 1.00 200 lbs
150° 200 lbs 1.93 386 lbs
175° 200 lbs 11.47 2,294 lbs

Tensión en los anclajes

Ángulos Resultado de la tensión


De los extremos

180° Infinito
150° 200%
120° 100%
90° 70%
0° 50%

55 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

SISTEMAS DE PALANCA

Todas las palancas que alguna vez se apliquen pueden clasificarse en tres grupos: el vaivén, pata de cabra
y tenazas comunes.

Todas ellas son de primera clase, en que el punto de apoyo se encuentra entre el esfuerzo y la carga, los de
segunda clase tiene el punto de apoyo en un extremo, el esfuerzo en el otro y la carga en el medio, el
esfuerzo se aplica en el mismo sentido como se desea que se mueva la carga, al contrario de una primera
clase donde se como se desea que se mueva la carga, al contrario de una primera clase donde se revierte
la dirección del esfuerzo. La misma pata de cabra puede ser empleada como una palanca de segunda clase
si nosotros ponemos el punto de apoyo lo debajo del automóvil y entonces levantamos el punto fuera de la
pata de cabra en lugar de empujarlo hacia abajo.
Palanca de Primera Clase

Palanca de Segunda Clase

Palanca de Tercera Clase

56 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

PALANCAS FLEXIBLES: SISTEMAS DE POLEA Y CUERDA

Ya que se había inventado la cuerda, la invención de la polea no debía más que ser un hecho seguro. El
levantamiento de las velas hacia los mástiles fue un problema que apareció con las primeras
embarcaciones navieras, que requerían de una sola polea simple. Esta aplicación a las tareas marítimas
probablemente fue una de las más tempranas. Se conoció probablemente mucho antes de Cristo, por que
350 años antes, Aristóteles dejó un registro de un arreglo sofisticado de poleas que dividió el esfuerzo
requerido para levantar una carga. Probablemente la polea y sus sistemas de aparejo datan más atrás en el
tiempo, aunque de aquellas civilizaciones tenemos poco a o ningún registro. Dando suficiente cuerda, el
hombre inventivo debe haber ideado y usado tales sistemas en otras edades. La polea, uno de los
elementos básicos de la máquina, pudo haberse usado antes que los historiadores aprendieron a garabatear.
En el uso de poleas, la cuerda es un material maravilloso, aunque tenemos la consideración que al paso del
tiempo se elonga más de su tamaño inicial, frecuentemente está en contacto con materiales abrasivos y
eventualmente se desgasta.

Con la ayuda de la cuerda, se puede transmitir la fuerza a una distancia (la cima de un mástil por ejemplo),
dirigirlo a través de una esquina y eventualmente revisarlo.
Una combinación de poleas llega a ser un bloque y un aparejo implica fuerza muscular, mientras que la
combinación de poleas fijas y movibles han llegado a formar los poderosos mecanismos con que
contamos hoy en día y que sirvan como poderosos mecanismos de apoyo, entre ellos se encuentran los
Burton españo, grúas, montacargas gigante o diferencial.

57 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

Rueda acanalada en una caja

Una polea, más adecuadamente llamada roldana, es una rueda


acanalada sobre su periferia, de modo que una cuerda, cadena o
cinturón pasa firmemente sobre ella. Si monta una roldana en la
vivienda, agregue un ojo o un gancho porque una unidad puede
asegurarse a una carga o apoyo y tendrá un bloque. Una combinación
de bloques se llama aparejo y esta, en la combinación de las poleas
para su mejor aprovechamiento, surge el milagro mecánico de cambiar
la distancia por el esfuerzo. Puede considerarse como ejemplo el tener
una polea fija en la cima de un mástil para levantar velas, esta sola
roldana simplemente revierte el tirón aplicado al lado de debajo de la
cuerda, elevando el balde de agua. Otra aplicación de la polea fija es en Una polea montada en
la obtención de baldes llenos de agua de los pozos. En el dibujo, la una vivienda con un
gancho se llama bloque
cuera es envuelta
alrededor de un pequeño barril de argaña con pernos
largos, que multiplica la fuerza aplicada. Pero la polea
no tiene ninguna ventaja mecánica, la carga es elevada
por una fuerza igual sobre el otro lado de la cuerda y esa
fuerza mueve la misma distancia al izamiento del balde.
Las manos sobre el habla sin embargo mueve una
distancia mayor y esto afronta alguna ventaja mecánica.

La polea movible

Ahora vamos a poner la polea en la carga, como en el dibujo que a continuación se presenta, ya que la
carga es para mover, la polea ya no esta fija, pero es móvil. Esto hace una diferencia tremenda, ahora
nosotros tendremos que tirar la cuerda hacia arriba solamente con la mitad de la fuerza que
necesitaríamos para levantar la misma carga. ¿Prefiere estirar para abajo y no para arriba? Ok, vamos a

58 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

agregar una segunda polea, una fija esta vez y líneas punteadas.
Esta polea fija no ofrece ninguna ventaja mecánica, pero por
revertir la dirección en que nosotros tenemos que aplicar la fuerza,
no deja tirar hacia abajo y agregar nuestro peso al esfuerzo si es
necesario.

¿Cuál es la cuenta que hay que hacer para calcular la ventaja


mecánica que nosotros ganamos desde una polea móvil? Lo usual
es cambiar la distancia para hacer el esfuerzo. Tenemos que estirar
nuestro lado de la cuerda dos veces más lejos de lo que nosotros
deseamos levantar la carga. Esto nos permite mover muchos pesos
mayores que nosotros, que de otra manera no podríamos, esto es
justamente repartirlo.

Las poleas como palancas redondas

Para ver porque un aparejo de poleas nos da una ventaja mecánica del doble, podemos asimilarla a nuestra
amiga la palanca. El punto fijo de la polea es como una palanca simple de primera clase. El punto de
apoyo es el eje (el punto en que la polea se apoya) El brazo de esfuerzo es el radio de la roldana que es la
distancia del punto de apoyo-eje de la carga y el portador de la cuerda. Siendo los dos brazos iguales, la
fuerza levantará un peso igual y se moverá tanta distancia como el peso se levante. Nada cambia, excepto
la dirección de la fuerza aplicada.

La polea movible actúa como una palanca de segunda clase. El punto de apoyo, es el lado fijo de la
cuerda, la carga, que se ha fijado a la correa del eje, se encuentra entre el punto de apoyo y el lado de
fuerza de la cuerda, la cual se estira hacia arriba, ya que la longitud del brazo de esfuerzo es el diámetro de
la polea (que es dos veces al radio) nuestro esfuerzo levantará dos veces la misma carga. En realidad
nosotros no ganamos mucho desde el momento que el peso de la polea pasa a ser parte de la carga, este

59 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

debe ser explicado como pérdida. También


la inexplicable rozadura de las roldanas
sobre sus ejes y el esfuerzo necesario para
doblar la cuerda continuamente, requiere
algún movimiento extra de nuestra parte. De
cualquier manera, hay alguna ganancia que
la hace útil.

La polea fija actúa como La polea móvil actúa como


palanca de la clase primar palanca de segunda clase

Las poleas que estiran poleas

Si la polea es comparable a una palanca, por que no se la combine


para obtener todavía una ganancia mayor, la figura muestra la
forma de hacer eso. Nosotros podemos utilizar tres poleas y
también muchas cuerdas separadas. Las cuerdas son agarradas al
apoyo superior común y todas las poleas son móviles. ¿Qué
ganamos nosotros?

Las poleas como palancas redondas

Para ver porque un aparejo de poleas nos da una ventaja mecánica


del doble, podemos asimilarla a nuestra amiga la palanca. El punto
de apoyo es el eje, que es el punto donde la polea se apoya, el
Cada paso divide el esfuerzo
brazo de esfuerzo es el radio de la roldana, que es la distancia desde entre dos
el punto de apoyo o eje de la carga y el portador de la cuerda. Siendo

60 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

los dos brazos iguales, la fuerza levantará un peso igual y se moverá


tanta distancia como el peso se levante. Nada cambia, excepto la
dirección de la fuerza aplicada. El diagrama muestra el mismo aparejo
en forma de palancas compuestas. Cada paso multiplica la fuerza por
dos, nuestra ventaja mecánica total es dos veces dos veces dos u ocho,
que es el cubo de dos. Con cuatro pasos nosotros podríamos aumentar
la ventaja mecánica a 16. y nuevamente si nosotros preferimos tirar de
abajo hacia arriba, se podrá agregar una polea fija a la cima para
revertir la dirección. Nosotros pagaremos esa ventaja mecánica
arrastrando la cuerda a una distancia mayor, ocho veces tan lejos como
las alzas de carga con tres poleas o 16 veces tan lejos con cuatro
poleas. El aparejo mostrado en la siguiente figura, trabaja pero no es
particularmente convincente. La instalación requeriría por lo menos
tres anclajes y los libres serán propensos a enredarse. Algo mejor es el
aparejo siguiente que requiere a tres, la más importante es la que
solamente revierte la acción. Estos requieren solamente de un anclaje y
el fin fijo de la cuerda se asegura a la correa de eje. El aparejo entero

puede manejarse como unidad.


Tres poleas fijas y tres poleas
móviles en Tándem con un anclaje
único, es mejoramiento del dibujo
Las poleas móviles son también en tándem, el peso desciende desde superior izquierdo

su correa eje (un arreglo diferente desde el uno en la primera figura)


por esta diferencia la 1-2 ganancia de cada polea no es cubicada, sino simplemente agregada. La ventaja
total es seis y no ocho. Usted puede determinar la ganancia para la mayoría del aparejo de polea de este
tipo contando el número de hebras que apoyan la carga, excluyendo la cuerda que estira. Para minimizar la
posibilidad de enredarse y haciendo un aparejo más fácil de manejar e instalar, las tres poleas de cada
conjunto pueden montarse lado por lado en un bloque, con la roldana del mismo tamaño y volviendo
individualmente a un eje común. La figura siguiente muestra ventaja mecánica de cinco. Solamente que
las roldanas sean libres se vuelve suficientemente grande para dejar la canaleta de la corrida de la cuerda
que corra libremente. Las poleas de radio pequeño impondrán una carga extra, además de ocasionar un
desgaste extra a la cuerda. Pero con la cuerda menor, usted. Puede escara accionado hacia debajo de la

61 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

polea tan lejos como usted quiera. Los principios matemáticos se aplican a cualquier tamaño de aparejo.
Sorprendentemente se puede construir un sistema de polea de rela sin poleas. No sería eficiente o factible
en tamaños grandes o cargas pesadas, pero usted. Podrá engrasar la cuerda bien y correrla alrededor de
cuellos lisos en lugar de poleas. Es la configuración de la cuerda la que realmente hace el truco, la libre
vuelta de la roldana lo hace práctico.

¿Quiere pruebas? Usted. Puede hacer un modelo de cualquiera de las sistemas de polea mostrados
corriendo hilo fuerte alrededor de alfileres o tachuelas. Aún pequeño como el diámetro de un alfiler,
actuará como una polea y demostrará el mismo cambio de distancia para la ventaja mecánica. Aunque el
papel de las poleas fijas es a veces peculiar. Para comprender mejor como funciona el aparejo de las
figuras, debe fijarse en uno más simple como el de la figura. Recuerde, los fijos superiores son los únicos
que cambian de dirección de la polea, pero más adelante multiplica el esfuerzo de las poleas por la mitad
nuevamente aquí es como:

En el diagrama adyacente se ve que un tirón de tres pulgadas sobre la cuerda levantaría normalmente la
mitad de la carga tan lejos o 1.5 pulgadas. Pero levantando la carga también levanta la cuerda hacia arriba.
Como pasa por la sección de la polea fija más interior, viene abajo sobre el otro lado y tal rebaja el lado
derecho del brazo, el lado del punto de apoyo de la polea movible. Esto parcialmente niega la elevación
mientras que el brazo izquierdo levanta la carga 1.5 pulgadas la bajada del punto de apoyo lo rebaja como
media pulgada y deja un levantamiento neto de solamente una pulgada. Por supuesto, este curioso dar y
llevar medio, continua mientras nosotros estiramos sobre la cuerda y no en la sucesión estéril descrita,
pero simultáneamente y suavemente.

¿Qué ganamos nosotros en regresar media pulgada de alza de carga? Conseguimos su equivalente en la
ventaja mecánica, desde que nosotros ejercemos fuerza mediante tres pulgadas mientras la carga se mueve
solamente una pulgada, las leyes físicas no pagan con una ventaja mecánica de 3 en lugar de 2.

Este principio también se aplica al aparejo doble polea, cuando usted. Levanta la carga, contando el brazo
del lado derecho de la cuerda que va alrededor de la polea fija, el brazo del lado izquierdo se alarga y baja
la polea movible. Esto contrarresta partte de su tirón (en otras palabras, usted. Hace estirar mediante una

62 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

distancia mayor por alimentar la cuerda de un tirón hacia usted:) usted consigue una ventaja mecánica
también de tres, y si acaso individualmente, ambas poleas actúan como palancas simples de primera clase.
Otro ejemplo de esta curiosa acción de dar y quitar, es el aparejo de la figura, algunas veces llamado
Burton en español único, aquí consigue una ventaja mecánica de cuatro con un nudo fijo y dos poleas
móviles. La cuerda separada corre sobre la polea movible sobre la izquierda, de modo que usted. Tiene
que tirar cuatro veces la distancia en el movimiento de la carga. Incidentalmente usted notará que el
contento hembra no da la vuelta mecánica correctamente en estos casos.

El arreglo más compacto en En este arreglo las poleas El análisis de un


las poleas forma un bloque fijas ayudan a direccionar la arreglo típico
único minimizando el carga, el esfuerzo es un tercio de poleas
enredado

63 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

Dos poleas de aparejo da ventaja Único Burton Español, da ventaja


mecánica de tres. Las poleas mecánica de cuatro con una polea
actúan como de primera clase fija y dos móviles

El torno chino

Un hombre viejo para lo que suele llamarse torno diferencia,


este artificio asombroso que muestra la figura le daría a usted,
casi cualquier tipo de ventaja mecánica que usted. Desee (en
valores usuales la distancia a cambio de la fuerza), con una
polea movible única. En vez de estirar una cuerda, usted mueve
una manivela. La longitud del brazo de la manivela es un factor
importante, pero no nos interesa en este momento. Suena
frustrante, no? Pero hay una acción diferencial. Si usted tira la
cuerda sobre la parte más grande de barril hacia arriba, usted El torno Chino gana ventaja
mecánica por el barril caminado,
gana un poco cada vez, porque el diámetro menor no deja abajo hebra única de cuerda
bastante cuerda cuando el mayor se tira hacia arriba. Para cada
turno de manivela, usted gana una distancia ascendente por el valor de la diferencia entre las
circunferencias del barril de dos diámetros. Pero esto se divide en el centro de la polea movile, donde la
carga se adjunta. Para mover el peso hacia arriba la mitad, la diferencia entre el barril de dos

64 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

circunferencias, usted tiene que balancear la manivela en un arco comparativamente grande, que resulta
una correspondiente ventaja mecánica grande. A menor diferencia entre los dos barriles, más oomph
tendrá el aparejo y más largo usted tendrá que arranca a al pulgada la carga ascendente. Pero los barriles
nunca deben tener el mismo diámetro, si lo son levantarán la carga.

Montacargas diferenciales

Ahora probablemente ha reconocido el torno chino por lo que es: el


precursor del montacargas diferencial práctico que usted ve en los
talleres de reparación y fábricas de autos. En lugar de manivela y torno,
este dispositivo ha fijado dos roldanas rígidamente unidas juntas para
volver como una (de hecho pueden hacerse como un pedazo). Ambas
roldanas tienen muescas en sus ranuras para llevar una cadena que no
resbale con la tracción. Las corridas continuas de la cadena alrededor de
las dos poleas fijas y una movible a la que la carga se engancha. Se estira
el lado de la presilla de la cadena que corre por la roldana más grande y
deja abajo la otra. El alza neta por revolución de la superior de las dos
roldanas es la diferencia de las dos circunferencias, divididos por la

El montacargas diferencial se usa acción de la polea movible. Mientras usted levanta una carga, la presilla
en fábricas y talleres de
de la cadena llega a ser mas larga. Si los diámetros de la cima de las
reparación de autos
roldanas son casi las mismas, la ventajas pueden ser tan grandes que el
accionar es irrevocable, estas son que la carga retendrá en cualquier altura a que se levante. La razón es
que con la relación de revés de la ventaja mecánica que trabaja en contra, la carga simplemente no es
suficientemente grande para superar la roldana la rozadura de la cadena y el eje, e hila la rueda hacia atrás.

65 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

LISTA DEL EQUIPO RECOMENDADO PARA UNA BRIGADA DE RESCATE.

3 Cuerdas kemmantle (estática) de vida (NFPA 1983) DE NYLON DE 13 MM (1/2 in) y 80 m.


(250 ft) con su respectiva bolsa. Una rojo, uno amarillo y uno azul, o cualquier otro color, pero que
se diferencien entre si.

1 Cuerda flotante para rescate en agua de 11 mm (7/16 in) y 50m. (150 lt) de largo.
4 Cuerdas flotantes para tirar con su bolsa 11 mm (7/16 in) y 25 m (75 ft) de largo.
1 Rollo de cuerda kernmantle de nylon de 8 mm x 100 m (300 ft), para hacer líneas Prusik.
4 Cuerdas Kernmantle (estática) de nylon de 13 mm. (1/2 in) y 50 m. (150 ft) de largo con su bolsa.
4 Cuerdas Kernmantle (estática) de nylon de 13 mm (1/2 in) y 15m (50 ft) de largo para utilizarse en
sistemas de arrastre.

16 Cuerdas Kernmantle (estática) de nylon 13 mm (1/2 in) y 7.5m (25 ft) de largo para utilizarse en
sistemas de anclaje y para empaquetar al paciente.
2 Cuerdas kernmantle (dinámica) de nylon de 11 mm y 50 m. (150 ft) de largo para líneas de
seguridad.
Nota: la cuerda se puede comprar más barata en rollos de 180 m. (600 ft) y cortarse al largué
deseado con una pistola de soldar estaño.
1 Rollo bandola tubular de 1 in. Por 100m de largo, de 400 lbs. De resistencia, que pueden cortarse
en tramos de 6 y 7.5 m de largo para empaquetar al paciente y hacer anclajes.
8 Arneses de asiento
8 Arneses de pecho
4 Arneses integrales especiales para espacios confinados, con argolla verntral, dos laterales
superiores (hombros) y una dorsal.
1 Barra separadora (spreader bar)
8 Pares de guantes para papelear
8 Cascos de rescate
30 Mosquetones de acero de 9,000 lbs. De resistencia de prueba, tipo D grande con seguro.

6 Mosquetones de acero de 9,000 lbs. De resistencia de prueba, tipo D extra grande con seguro.

66 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

12 Mosquetones de aluminio de 6,000 lbs. De resistencia de prueba, tipo D grande con seguro.
10 Ochos de seguridad codn orejas tipo grande de aluminio o acero
2 Poleas dobles de ½ in. Por 2 in. De rescate de acero inoxidable
8 Poleas sencillas de ½ in. Por 2 in. De rescate de acero inoxidable
1 Canastilla de paciente tipo stokes, preferiblemente inoxidable ( junkin o equivalente)
6 PFD’s Salvavidas tipo 5 con más de 23 lbs de flotación.
8 Silbatos o pitos para comunicación
1 Polea esquinera (roof Soller)
1 Tripode Industrial
1 Plato de anclaje múltiple (ancho plate)

Sistema << Z >> F1/3 Sistema << de montar o caballo >> F 1/4

67 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

EQUIPO UTILIZADO EN RESCATE

68 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

69 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

70 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

EMPAQUETAMIENTO

71 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

72 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

SISTEMAS DE ARRASTRE

73 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

ESPACIOS CONFINADOS

1) Que es un espacio confinado- es un lugar donde la entrada o la salida es limitada y no esta


diseñado para que el personal lo use continuamente.
2) El peligro mayor de espacios confinados es el medio ambiente en dicho espacio. Este ambiente
puede ser que no soporta vida, es peligroso para el ser humano, o es explosive. Por estas
razones, normalmente se requiere un permiso especial para poder entrar a un espacio
confinado.
3) Precauciones- Antes de entrar al espacio confinado

a) Medir el aire del espacio confinado con un instrumento adecuado que mide el nivel de
oxigeno, nivel de Co y el nivel de explosividad. Adicionalmente, se debe medir el nivel de
gas que puede existir en el lugar por almacenamiento. La medida debe hacerse en cualquier
lugar que se espera entrar o ocupar y no solamente la entrada. El personal que hace la
medida debe ser protegido por equipo de aire autónomo y usar la ropa necesaria para
mantenerse seguro.

b) Cambiar el aire en el espacio confinado usando abanicos de suficiente volumen para


obtener seguridad de que el aire en duda se reemplace con aire limpio. Se pone el abanico
en una entrada y se mide constantemente el aire a la salida en otro lugar.
c) Si el espacio confinado es una maquina o donde puede ocurrir movimiento, se debe
asegurar que la corriente electrical flujos de gases o líquidos, o otros peligros, no pueden
interferir con la entrada del personal al lugar. Normalmente se puede usar candados en las
llaves de flujo, o en cajas eléctricas para asegurar que nadie pueda abrir la llave o prender
la corriente eléctrica, Además, se puede quitar la conexión total poniendo una placa
blindada para interrumpir el flujo.
d) Todo personal que va a entrar a un espacio confinado debe usar un arnés de cuerpo to@al
con anillos en ambos lados (de frente y por detrás)

74 UNCA- 2005
Manual de Operaciones de Rescate en Espacios Confinados

e) A este arnés, debe amarrarse una línea de vida que se mantenga amarrada afuera por la otra
punta. Si hay algún problema, se puede sacar el personal usando esta línea o a mínimo se
puede encontrar fácilmente a la persona.
f) Aunque se espera que el aire es aceptable, se debe usar aire autónomo para asegurar que el
aire que los rescatadores usan no este contaminado.

Por los peligros mencionados, se requiere que se use un sistema de permisos antes de entrar a espacios
confinados. En el permiso, hay una lista de cosas que hay que revisar y apuntar antes de entrar para
controlar al personal y los riesgos posibles.

75 UNCA- 2005

Вам также может понравиться