Вы находитесь на странице: 1из 386

DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE DELEGACIONES

NOMBRE Y CLAVE DEL DOCUMENTO


Material didáctico para aspirantes a
la 4ª. Categoría Técnico “B” en Equipos Médicos
Clave 122-021-013

AUTORIZACIÓN
Aprobó

C.P. Marcos Efrén Parra Gomez


Coordinador de Conservación y Servicios Generales
Revisó

Arq. Rogelio Rodríguez Mora


Coordinador Técnico de Conservación y Operación de Inmuebles
Elaboró

Ing. Arturo Flavio Jaramillo Xicoténcatl


Titular de la División de Conservación
Fecha de emisión:

REVISIÓN 1ª. 2ª. 3ª. 4ª. 5ª.

Aprobó

Revisó

Elaboró

Páginas

Fecha
1. Introducción 4
2. Alcances 4
3. Responsabilidades 4
4. Objetivo 4
5. Marco Legal 5
6. Instrucciones Generales 5
7. Definiciones. 6
8. Electrónica Médica. 8
8.1. Anatomía y Fisiología del Sistema Cardiovascular. 8
8.2. Electrocardiógrafo 23
8.3 Electrocardiografo Burdick EK-10 33
8.4. Electrocardiógrafo Philips MP1770 48
9. Rayos “X” 56
9.1. Estructuras Oseas 56
9.2. Los rayos “X” y su producción. 64
9.3. ¿Cómo se originan los rayos “X”? 66
9.4. El tubo de rayos X 67
9.5. Fuente de alta tensión. 81
9.6. Sistema de control de emisión. 93
9.7. Equipo de Rayos X 100
9.8. Bucky de pared 106
9.9. Mesa de paciente 110
9.10. Soporte del tubo 112
9.11. Equipo de rayos X modelo GMX-AF 119
10. Laboratorio 149
10.1. Conceptos básicos de Espectrofotometría 149
10.2. Perdidas por reflexión 149
10.3. Ley de Lambert - Beer 150
10.4. Color y longitud de onda. 151
10.5. Fotómetros de absorción 152
10.6. Fotómetros de filtro 153
10.7. Espectrofotómetros de absorción visible y ultravioleta 153
10.8. Espectrofotometría 155
10.9. Comprobación en “Longitud de Onda” 156
10.10. Calibración 157
10.11. Gilford Mod. Stasar III 158
10.12. Mantenimiento Preventivo 162
10.13. Espectrofotómetro modelo 340 165
11. Mecánica y Fluidos 172
11.1. Máquina de Anestesia. 172
11.1.1. ¿Qué es la anestesia? 172
11.1.2. Principio de funcionamiento y descripción general 173
11.1.3. Circuito de paciente. 188
11.1.4. Instrumentos, herramientas y materiales. 198
11.2. Incubadoras. 202
11.2.1 Termorregulación 203
11.2.2 Aplicación 204
11.2.3. Funcionamiento del circuito 211

Página 2 de 385 Clave: 1222- 021- 013


11.2.4. Accesorios 211
11.3. Nebulizador Ultrasónico 215
11.3.1. Operación y Funcionamiento 217
11.3.2. Fuente de alimentación. 218
11.3.3. Tarjeta de la fuente de poder del oscilador 219
11.3.4. Limpieza 221
11.4. Ventiladores de presión 224
11.4.1 Sistema respiratorio 224
11.4.2. Principio de funcionamiento. 230
11.4.3. Ventiladores de Presión 231
11.4.4 Manejo 243
11.4.5. Fallas y procedimientos de reparación 246
11.4.6. Pruebas de funcionamiento. 256
11.4.7. Planos y diagramas 262
11.4.8. Instrumentos y herramientas necesarios 277
11.4.9. Refacciones y materiales de consumo 277
11.4.10. Ventiladores Volumétricos 279
11.4.11. Rutina de mantenimiento básico. 286
12. Especialidades. 293
12.1. Óptica 293
12.2. Lentes 294
12.3. Tipos de lentes 294
12.4. Estructura general del ojo 298
12.5. Introducción a la Microscopia. 299
12.6. El ojo como receptor de imágenes 300
12.7. Microscopio Óptico 301
12.8. Microscopio Compuesto. 301
12.9. Propiedades del microscopio 302
12.10. Aberraciones de la imagen 305
12.11. Aberraciones en el interior del microscopio 309
12.12. Objetivos apocromáticos 311
12.13. Diferentes tipos de oculares 312
12.14. Observación binocular 314
12.15. Iluminación 315
12.16. Sistema mecánico del microscopio 325
12.17. Sistema óptico 330
12.18. Sistema de iluminación 335
12.19. Tipos de microscopios: 342
12.20. Microscopios Especiales. 349
12.21. Funcionamiento del microscopio electrónico 351
12.22. Mantenimiento del microscopio. 353
12.23. Microscopio quirúrgico. 367

Página 3 de 385 Clave: 1222- 021- 013


1. Introducción

La Conservación de las Unidades del Instituto Mexicano del Seguro Social de Régimen
Ordinario, Régimen IMSS-Oportunidades y Unidades Médicas de Alta Especialidad, tienen
la más alta prioridad, el presente documento es el resultado del constante cambio en las
necesidades que el Instituto tiene y representa el material didáctico a utilizar en los
eventos programados y planeados en base a las necesidades detectadas en la operación
por la División de Conservación las cuales se dan a conocer a la Comisión Nacional Mixta
de Capacitación y Adiestramiento como indicativo que el Técnico “B” en Equipos Médicos
debe tener el conocimiento mínimo impreso en este material. Para la aplicación del
presente, deberá apegarse al marco legal del Manual de Procedimientos para los Cursos
de Escalafón Requisito 51 y al Contrato Colectivo de Trabajo.

2. Alcances

El presente material es de observancia obligatoria para aplicarse en el curso de requisito


51 para ocupar las plazas de escalafón correspondientes a la 4ª Categoría Técnico “B” en
Equipo Médico en el Nivel Central, Delegacional, Unidades Médicas de Alta Especialidad,
Unidades de Atención Médica y no Médicas y Unidades del Programa IMSS-
Oportunidades en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Personal operativo que cuente
con la tercera categoría Técnico A en Equipo Médico, de la Rama Básica de los Cursos
de Conservación.

3. Responsabilidades

3.1.- Comisión Nacional Mixta de Capacitación y Adiestramiento.


3.2.- Nivel Central: Coordinación de Conservación y Servicios Generales.
3.3.- Coordinación Técnica de Conservación y Operación de Inmuebles y División de
Conservación.
3.4.- A nivel Delegacional: Delegado y Jefe de Departamento de Conservación y Servicios
Generales, en Inmuebles Centrales Jefe de la División de Inmuebles Centrales, Jefe de
área o Administrador y Jefe de Conservación de Unidad.
3.5.- A nivel operativo: Director General de UMAE (DGUMAE), Jefe de
Departamento de Conservación y Servicios Generales de UMAE (JDCSGUMAE) y Jefe
de conservación de UMAE (JCUMAE), Director de Unidad Médica, y Jefe de
Conservación de Unidad.

4. Objetivo

El presente documento servirá como base para el desarrollo del curso promocional
requisito 51 para aspirantes a la 4ª categoría de Técnico “B” en Equipo Médico y con ello
reforzar el aprendizaje obtenido durante el desarrollo de las funciones de la categoría
inmediata anterior, garantizando con ello que al termino del curso, el aspirante cuente con
el perfil (teórico y práctico) mínimo requerido de conocimientos para ocupar de la categoría
inmediata superior.

Página 4 de 385 Clave: 1222- 021- 013


5. Marco Legal

El presente documento está basado en la Normatividad Oficial Mexicana como la NOM-


197-SSA1-2000, que establece los requisitos mínimos de infraestructura y equipamiento
de hospitales y NOM-229-SSA1-2002, requisitos técnicos para las instalaciones,
especificaciones técnicas para los equipos y protección en establecimientos de diagnóstico
médico con rayos “X” y el Contrato Colectivo de Trabajo IMSS-SNTSS vigente.

6. Instrucciones Generales

El material didáctico lo integra el presente, el cual está dividido en los módulos de

1. Electrónica Médica
2. Rayos “X”
3. Laboratorio
4. Mecánica y Fluidos
5. Especialidades.

Se sugiere al participante, estudiar el material con anticipación al curso, con la finalidad de


que aproveche de la mejor manera el contenido del curso.

Página 5 de 385 Clave: 1222- 021- 013


7. Definiciones.

CPAP - Presión Positiva Continua en las Vías Aéreas

PEEP - Presión Positiva al Final de la Expiración

IMV - Ventilación Mandatoria Intermitente

SIMV - Ventilación Mandatoria

NEEP - Presión Negativa al Final de la Expiración

AMV - Ventilación Mandatoria Promedio

ASB - Respiración Espontánea Asistida

MMV - Ventilación Mandatoria Volumen Minuto

F102 - Fracción Inspirado de Oxígeno

IPPV - Ventilación Intermitente con Presión Positiva

IPPV/asistida - Ventilación Intermitente asistida con Presión Positiva.

IRV - Relación de Tiempos con Respiración Invertida.

VT - Volumen Tidal.

I:E - Relación Inspiración – Expiración

Tinsp - Tiempo Inspiratorio

Texp - Tiempo Expiratorio

Effort - Sensibilidad

RPPI - Respiración con Presión Positiva

D.C. - Corriente Directa

A.C. - Corriente Alterna

ECG - Electrocardiograma

mA - Miliamperaje

kV - Kilovoltaje

Página 6 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Ausencia de sensibilidad al dolor; destinada
Analgesia - particularmente para aliviar el dolor sin pérdida del
conocimiento.
Agente Agente que alivia el dolor sin causar perdida del
-
analgésico conocimiento
Manómetro Manómetro en el cual la presión se censa a través de
-
aneroide un diafragma elástico
Equipo destinado para distribuir y proporcionar gases
Máquina de
- y vapores anestésicos hacia el interior del sistema
anestesia
respiratorio.
Sistema de Cualquiera de la variedad de ensambles diseñados
-
anestesia para administrar un anestésico.
Droga la cual es usada para reducir ó anular la
Agente
- sensación de dolor ejemplos: Halothane, Isoflurane,
anestésico
Sevoflurane, Desflurane
La fase gaseosa de un agente anestésico que es
Vapor anestésico - normalmente líquido en temperatura ambiente y
presión atmosférica.
Concentración El porcentaje de un agente anestésico presente en la
-
del vapor mezcla
Gas anestésico - Sustancia gaseosa ejemplo Oxido Nitroso
Accesorio diseñado para facilitar el cambio de una
Vaporizador -
sustancia anestésica desde líquido a vapor
Sistema de La trayectoria de gas en conexión directa con el
-
respiración paciente a través
del cual ocurren flujos de gas intermitentes ó
(Circuito de
- recíprocos y en el cual una mezcla de una
paciente)
composición controlada puede ser administrada
Accesorio que mide la velocidad de flujo del gas que
Flujómetro -
pasa a través de esté.

Página 7 de 385 Clave: 1222- 021- 013


8. Electrónica Médica.

8.1. Anatomía y Fisiología del Sistema Cardiovascular.

8.1.1. Introducción.

Secuencia del origen de los sistemas.


Para poder comprender de una manera sencilla las características anatómicas y
funcionales del sistema cardiovascular, comenzaremos realizando una introducción que va
desde las unidades más fundamentales. (fig. 1)

Fig. 1. Secuencia del origen de los sistemas.


Átomo:
Aglomeración de un determinado número de partículas elementales (esencialmente
protones, neutrones y electrones). Cualquiera que sea la forma que adopte la materia
(sólida, líquida o gaseosa), siempre estará compuesta de átomos

Elemento Químico:
Agrupación de átomos del mismo tipo. Todas las sustancias existentes en la naturaleza
están formadas por elementos en distintas proporciones

Compuestos químicos:
Es la unión de varios elementos entre sí, su mínima expresión es la molécula.
La molécula es eléctricamente neutra, un ejemplo de ello es la molécula de agua, formada
por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno

Página 8 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Células:
La célula es la unidad fundamental de la materia viva.
Los diferentes compuestos (agua, hidratos de carbono, proteínas, grasa, ácidos nucleicos,
etc.) se agrupan entre sí para constituir una célula, que es un organismo vivo que dispone
de complicados mecanismos de alimentación, digestión, producción de energía,
reproducción y en muchos casos de desplazamiento.

La célula, para mantenerse viva realiza intercambios con el exterior, para así poder
satisfacer sus necesidades, que consisten en suministrarle requerimientos y eliminar
desechos, dichos intercambios se realizan a través de la membrana celular por medio de
sus canales proteicos. (fig. 2)

Fig. 2. La Célula y su membrana.

Tipos de células:
• Epiteliales
• Conectivas
• Neuronas
• Sensoriales
• Musculares
• Sanguíneas

Fig. 3. Diferentes tipos de células.

Página 9 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Tejidos:
Los tejidos son un conjunto de células de un mecanismo que tienen una misma función e
idéntica diferenciación morfológica. Las células del organismo humano se agrupan entre sí
para formar elementos anatómicos más complejos. (fig. 4)

Fig. 4. Tipos de tejidos.


Órganos
Los diferentes tejidos se agrupan entre sí y constituyen un órgano, estructura encargada
de cumplir una misión específica en el perfecto engranaje del organismo.

Aparatos ó Sistemas:
La unión de los diferentes órganos da lugar a la formación de las distintas unidades del
cuerpo humano, conocidas con el nombre de aparato o sistema. Cada una de ellas
desarrolla una función global de nutrición, defensa, depuradora, de sostén, reguladora, etc.
y es constituida fundamentalmente por un solo tejido.

Tipos de Sistemas:
• Óseo
• Muscular
• Cardiovascular
• Respiratorio
• Digestivo
• Reno urinario
• Nervioso
• Piel

Fig. 5. Relación entre los sistemas y el exterior

Página 10 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Los sistemas son los intercambiadores entre la sangre y el medio externo, recibiendo
requerimientos y sacando los desechos con la finalidad de restablecer condiciones optimas
de operación. (fig. 5)
Es importante hacer mención que todos los sistemas, para que puedan realizar los
intercambios con la célula, es necesario que entren en contacto con el sistema
cardiovascular.
A continuación se ejemplifica en la figura 6, el intercambio entre el sistema respiratorio con
la célula, se tiene como nutriente al oxígeno y como desecho al dióxido de carbono.

Fig. 6. Ejemplo de intercambio entre el sistema respiratorio y la célula.

8.1.2. La sangre.

La sangre es el medio por el cual se transportan los desechos y requerimientos a las


células. Está compuesta principalmente por plasma sanguíneo y elementos celulares.
(fig. 7). Estos se pueden llegar a obtener por un proceso de separación de la sangre
(centrífuga).

Fig. 7. Componentes de la Sangre.

Página 11 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Plasma sanguíneo.
Componente líquido de la sangre, que representa el 55-60% de ella. Es un líquido de color
amarillento, compuesto en un 90% de agua y el resto por numerosas sustancias como
proteínas, minerales, azúcares, enzimas, vitaminas, etc.
Se puede llegar a obtener por proceso de separación de la sangre (centrífuga).

Elementos celulares de la sangre.


Representan el 40-45% del volumen sanguíneo y son de tres tipos:
• Glóbulos rojos (eritrocitos)
• Leucocitos ó glóbulos blancos (neutrófilos, basófilos, eosinófilos, linfocitos y
monocitos, todos estos son el sistema inmune de defensa)
• plaquetas (trombocitos que son los que realizan la coagulación)

8.1.3. La Circulación.

La circulación es el canal por el cual se comunican los sistemas con las células con la
finalidad de llevarle los requerimientos y eliminar los desechos. Está compuesta
principalmente por arterias, capilares y venas.
Las Arterias son vasos que se utilizan para sacar la sangre del corazón, su función general
es repartir la sangre a los tejidos
A través de los Capilares, se realizan los intercambios con las células.
Por las Venas se lleva a cabo el regreso de la sangre hacia el corazón. Tienen pequeñas
válvulas para favorecer el retorno al corazón.

Fig. 8. Arterias y Venas.

8.1.4. El Corazón.

El corazón es el órgano principal del sistema circulatorio, es un musculo de forma cónica


situado en la cavidad torácica, su principal función es impulsar sangre a través de todo el
cuerpo humano.

Página 12 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Fig. 9. El Corazón y su ubicación.

Formado por cuatro cavidades, 2 superiores (Aurícula Derecha AD y Aurícula Izquierda AI)
y dos inferiores (Ventrículo Derecho VD y Ventrículo Izquierdo VI), divididas las superiores
de las inferiores por la base del corazón. (fig. 10)

Fig. 10. Estructura externa del Corazón.

Las arterias coronarias (izquierda y derecha), se encargan del suministro de sangre para
alimentar al tejido cardiaco y así este pueda realizar su función específica.

La base del corazón forma el esqueleto cardiaco, en el se encuentra el sistema valvular


(fig. 11), está compuesto de tejido fibrocartilaginoso y en él se encuentran 4 agujeros que
contienen unas válvulas que son:

• Válvula Mitral (comunica a la AI con el VI)


• Válvula Pulmonar (comunica al VD con los pulmones)
• Válvula Aórtica (comunica al VI por la aorta con el resto del cuerpo)
• Válvula Tricúspide (comunica a la AD con el VD)

Página 13 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Fig. 11. Sistema Valvular.

A continuación se muestran las principales estructuras internas del corazón:

Fig. 12. Estructura interna del Corazón.

Página 14 de 385 Clave: 1222- 021- 013


8.1.5. Ciclo cardiaco

La forma más adecuada de explicar el sistema cardiovascular es usar la analogía de dos


bombas y dos juegos de tubos. La primera bomba, del lado derecho, impulsa sangre a
través del sistema vascular pulmonar (pulmones), y la segunda bomba, lado izquierdo,
impulsa la circulación periférica o general. (Figuras 13 y 14)

Los dos sistemas están dispuestos de manera que la sangre de la circulación general
llegue al lado derecho del músculo cardiaco para que sea bombeada a través de la
circulación pulmonar y la sangre que sale de esta ultima pase al lado izquierdo del
músculo cardiaco para ser bombeada de nuevo hacia la circulación general.

Fig. 13. Flujo sanguíneo del Corazón.

Las contracciones y dilataciones de las aurículas y ventrículos se hacen a una frecuencia


aproximada de 70 pulsaciones por minuto. Esta se presentará de acuerdo a varios factores
como son: edad, complexión, actividades que realiza cotidianamente, etc.

La sangre “sucia” llega al músculo cardiaco a la aurícula derecha por la vena cava
superior, pasa a través de la válvula tricúspide al ventrículo derecho, de ahí sale por la
arteria pulmonar para llegar a los dos pulmones donde la sangre se oxigena y desecha el
dióxido de carbono.

La sangre “limpia” regresa de los pulmones por la vena pulmonar y entra al músculo
cardiaco en la aurícula izquierda, pasa por la válvula mitral de modo que llega al
ventrículo izquierdo de donde se manda la sangre a todo el cuerpo.

Página 15 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Fig. 14. Flujo sanguíneo del Corazón.

El ciclo cardiaco es conjunto de eventos relacionados con el flujo de sangre, que debe
ocurrir desde el comienzo de un latido del corazón hasta el fin de este. Cada latido incluye
tres etapas principales (fig. 15):

• Diástole
• Sístole auricular
• Sístole ventricular

Página 16 de 385 Clave: 1222- 021- 013


El ciclo cardíaco hace que el corazón alterne entre una contracción y una relajación
aproximadamente 75 veces por minuto, es decir el ciclo cardíaco dura unos 0,8 segundos.

.
Fig. 15 Ciclo cardiaco

Durante la sístole auricular, las aurículas se contraen y proyectan la sangre hacia los
ventrículos. Una vez que la sangre ha sido expulsada de las aurículas, las válvulas atrio
ventriculares entre las aurículas y los ventrículos se cierran. Esto evita el reflujo de sangre
hacia las aurículas. El cierre de estas válvulas produce el sonido familiar del latido del
corazón. Dura aproximadamente 0,1 s.

La sístole ventricular implica la contracción de los ventrículos expulsando la sangre hacia


el aparato circulatorio. Una vez que la sangre es expulsada, las dos válvulas sigmoideas,
la válvula pulmonar en la derecha y la válvula aórtica en la izquierda, se cierran. Dura
aproximadamente 0,3 s.

Por último la diástole es la relajación de todas las partes del corazón para permitir la
llegada de nueva sangre. Dura aprox. 0,4 s. En el proceso se pueden escuchar dos ruidos:

• Primer ruido cardiaco: cierre de válvulas tricúspide y mitral.

• Segundo ruido cardiaco: cierre de válvulas sigmoideas (válvulas pulmonares y


aortas).

Ambos ruidos se producen debido al cierre súbito de las válvulas, sin embargo no es el
cierre lo que produce el ruido, sino la reverberación de la sangre adyacente y la vibración
de las paredes del corazón y vasos cercanos. La propagación de esta vibración da como
resultado la capacidad para auscultar dichos ruidos.

Si se observa el tiempo de contracción y de relajación se verá que las atrios están en


reposo aprox. 0,7 s y los ventrículos unos 0,5 s. eso quiere decir que el corazón pasa más
tiempo en reposo que en trabajo.

Página 17 de 385 Clave: 1222- 021- 013


8.1.6. Sistema de Conducción (Control).

En la fisiología del corazón, cabe destacar, que sus células se despolarizan por sí mismas
dando lugar a un potencial de acción, que resulta en una contracción del músculo
cardíaco. Por otra parte, las células del músculo cardíaco se "comunican" de manera que
el potencial de acción se propaga por todas ellas, de tal manera que ocurre la contracción
del corazón.

Las contracciones del músculo cardiaco son generadas por un impulso eléctrico u onda de
excitación, el registro de esta señal se llama electrocardiograma (ECG) está formado por la
onda “P” el complejo “QRS” y la onda “T”.

Para que la actividad cíclica del corazón se realice en forma sincrónica y ordenada, existe
un sistema de conducción compuesto por fibras de músculo cardíaco especializadas en la
transmisión de impulsos eléctricos. Aunque el corazón tiene inervación por parte del
sistema nervioso autónomo (simpático y parasimpático), late aun sin estímulo de este, ya
que las células del corazón tienen una propiedad denominada “automatismo”.

El sistema de conducción debe transmitir el impulso eléctrico desde las aurículas hacía los
ventrículos. Se compone de los siguientes elementos: el nódulo sinuauricular, el nódulo
auriculoventricular, el haz de His con sus ramas derecha e izquierda y las fibras de
Purkinje. (fig. 16).

En el cuerpo humano se generan una amplia variedad de señales eléctricas, provocadas


por la actividad química que tiene lugar en los nervios y músculos que lo conforman. El
corazón, por ejemplo, conduce a un patrón característico de variaciones de voltaje. El
registro y análisis de estos eventos bioeléctricos son importantes desde el punto de vista
de la práctica clínica y de la investigación. Los potenciales se generan a nivel celular, es
decir, cada una de las células es un diminuto generador de voltaje.

Aunque es posible, con el empleo de micro electrodos, medir el potencial de una sola de
ellas, las señales bioeléctricas de interés clínico se producen por la actividad coordinada
de grandes grupos celulares. Es este tipo de actividad sincronizada, en el que intervienen
muchas células, el que puede registrarse mediante métodos no invasivos, es decir, con el
empleo de electrodos colocados en la superficie del cuerpo.

Página 18 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Fig. 16 Sistema de conducción eléctrico

Un ECG es una prueba física ampliamente utilizada para valorar la condición del corazón
en forma no invasiva. Dicha prueba se usa para evaluar el estado del sistema de
conducción del corazón, el del músculo y también, en forma indirecta, la condición de este
órgano como una bomba. El ECG es una representación gráfica de la actividad bioeléctrica
del músculo cardíaco, por lo que un equipo de registro de ECG (electrocardiógrafo) es
prácticamente un voltímetro que realiza una función de registrador.

La onda de excitación se genera en el nódulo seno auricular (formación de tejido


neuromuscular con un diámetro de 2.5 cm. localizado en el punto de unión de la vena
cavas superior y la aurícula derecha). Dicho impulso es generado a nivel neurona gracias
al intercambio químico de iones de sodio, yodo y potasio. De tal modo que al acumularse
suficiente potencial se vence la resistencia que presenta el músculo cardiaco y surge el
impulso que contrae las aurículas generándose la onda “P”.

A continuación se tiene una línea sin actividad cardiaca (espacio PQ. o PR) que delimita el
tiempo transcurrido en la transmisión del impulso de la aurícula al ventrículo (tiempo de
conducción aurícula-ventricular) en este espacio sucede lo siguiente: El impulso se
propaga y llega al nódulo aurícula-ventricular donde comienza el haz de HIS. (El nódulo
esta en el tejido que une a la aurícula con el ventrículo derecho) el impulso se propaga por
las dos ramas del haz de HIS a través de las fibras de Purkinje que inervan los dos
ventrículos.

Página 19 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Fig. 17 Formación de la señal característica ECG.

Al estar excitados los ventrículos estos se contraen generándose así la onda “QRS” (la Q
es pequeña y negativa, la R es positiva y es la mayor y la S es pequeña y negativa).

La forma y duración de este complejo es muy importante para el diagnostico, a


continuación sigue el espacio S-T también sin actividad cardiaca y finalmente se genera la
onda “T” que es la ultima del electrocardiograma. En este momento se realiza la
repolarización del miocardio (músculo cardiaco) es decir, el regreso a su estado neutro
donde iniciara un nuevo ciclo. En ocasiones aparece al final una onda llamada “U” que
carece del valor diagnostico.

Fig. 18 Señal Electrocardiograma (ecg)

Página 20 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Onda P
Complejo QRS Onda T

Fig. 19 Señal Electrocardiograma (ecg)

8.1.7. Órganos y Sistemas

Estos tienen como finalidad realizar una función específica.

La función específica del Sistema Respiratorio es la de realizar el intercambio de gases


entre la sangre y el medio ambiente.

.
Fig. 20. Estructura del Sistema Respiratorio.

Para poder realizar la función, su tejido requiere estar en continuo equilibrio, de tal forma
que se le deben estar suministrando los requerimientos así como eliminando los desechos.

A continuación se enlistan para ejemplificar, otros sistemas que para realizar su función
requieren del flujo sanguíneo para que sus órganos trabajen adecuadamente.

Página 21 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Sistema Digestivo.

Fig. 21. Estructura e irrigación del Sistema Digestivo.

Sistema Reno urinario.

Fig. 22. Estructura e irrigación del Sistema Digestivo.

Sistema Reproductor

Fig. 23. Estructura e irrigación del Sistema Reproductor.

Página 22 de 385 Clave: 1222- 021- 013


8.2. Electrocardiógrafo

En el siglo XIX se hizo evidente que el corazón generaba electricidad. La actividad


bioeléctrica correspondiente al latido cardiaco fue descubierta por Kolliker y Mueller en
1856. El primero en aproximarse sistemáticamente a este órgano bajo el punto de vista
eléctrico fue Agustus Waller, que trabajaba en el hospital St. Mari, en Paddington
(Londres). Aunque en 1911 aún veía pocas aplicaciones clínicas a su trabajo, el logro llegó
cuando Willem Einthoven, que trabajaba en Leiden (países bajos), descubrió el
galvanómetro de cuerda, mucho más exacto que el galvanómetro capilar que usaba
Waller. Einthoven asignó las letras p, q, r, s y t a las diferentes deflexiones y describió las
características electrocardiográficas de gran número de enfermedades cardiovasculares,
en 1924, le fue otorgado el premio Nobel por su descubrimiento.

Por otro lado, la compañía Cambridge Scientific Instruments, ubicada en Londres, fabricó
por primera vez la máquina de Einthoven en 1911 y en 1922 se unió con una compañía en
Nueva York para formar Cambridge Instruments Company, Inc. Poco tiempo después el
electrocardiógrafo demostró su valor en el diagnóstico médico, hoy se mantiene como uno
de los instrumentos electrónicos más empleados en la medicina moderna.

8.2.1. Electrocardiograma

El electrocardiograma (ECG/EKG, del alemán elektrokardiogramm) es el gráfico que se


obtiene con el electrocardiógrafo para medir la actividad eléctrica del corazón. Es el
instrumento principal de la electrofisiología cardiaca y tiene una función relevante para
diagnosticar enfermedades cardiovasculares.

Fig. 24. Electrocardiografía de un electrocardiograma

Página 23 de 385 Clave: 1222- 021- 013


El electrocardiógrafo es el aparato diseñado para registrar la señal eléctrica del corazón,
que como es una diferencia de potencial, necesita tomarse entre dos puntos en el cuerpo.

La Fig. 25 Muestra algunos modelos de equipos de tecnología de punta.

Fig. 25 Electrocardiógrafos.

Página 24 de 385 Clave: 1222- 021- 013


8.2.2. Electrodos

Para adquirir la señal ECG se requiere colocar los electrodos en los puntos que nos darán
las diferentes derivaciones o formas de tomar el ECG.

.
Fig. 26. Toma de electrocardiograma

Existen diferentes tipos de electrodos y van desde los desechables, los flotantes (en que la
piel no hace contacto directo sino a través de la pasta electrolítica) los de placa los de
forma precordiales, etc. a mayoría de los electrodos no desechables son de un material de
cloruro de plata (AgCl).

El mantenimiento preventivo para estos electrodos consiste en limpiarlos perfectamente


después de utilizarlos con alcohol y en caso de que sea necesario “clorarlos” esto es,
cuando se han utilizado mucho los electrodos de Ag - Cl, van perdiendo su capa de cloruro
de plata, la forma de realizar la cloración es sumergiendo los electrodos (solo el electrodo)
en agua con sal sumergir también una pieza de plata, y por medio de una pila de 1.5 volts
hacer pasar una corriente aproximadamente por 8 horas. Además de esto hay que cuidar
que no se doblen ni maltraten.

Fig. 27. Electrodos

Página 25 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Fig. 28. Electrodos

En buena medida, una correcta señal se obtiene gracias a una colocación adecuada de los
electrodos Fig. 29, en general, los siguientes pasos son los que se deben seguir en la
colocación de los electrodos: Antes de colocar los electrodos identifíquese con el código
de colores del cable de paciente del equipo a usar. (Tabla 1).

Limpiar perfectamente con alcohol el área donde se colocaran los electrodos. (Elegir las
áreas donde haya menos músculos). Aplicar pasta electrolítica al electrodo para mejorar la
conducción. Colocar el electrodo asegurándose de que haga buen contacto con la piel y de
que no se moverá durante el registro.

Fig. 29 Colocación de Electrodos

Página 26 de 385 Clave: 1222- 021- 013


CÓDIGO DE COLORES DE CABLES DE PACIENTE PARA

EUROPEO AMERICANO

ABREVIATURA ABREVIATURA
NOMBRE DEL ELECTRODO COLOR COLOR
(SIGLAS EN INGLES) (SIGLAS EN INGLES)

BRAZO DERECHO R ROJO RA BLANCO

BRAZO IZQUIERDO L AMARILLO LA NEGRO

PIERNA DERECHA N NEGRO RL VERDE

PIERNA IZQUIERDA F VERDE LL ROJO

PRECORDIAL 1 C1 ROJO V1 CAFÉ/ROJO

PRECORDIAL 2 C2 AMARILLO V2 CAFÉ/AMARILLO

PRECORDIAL 3 C3 VERDE V3 CAFÉ/VERDE

PRECORDIAL 4 C4 CAFÉ V4 CAFÉ/AZUL

PRECORDIAL 5 C5 NEGRO V5 CAFÉ/NARANJA

PRECORDIAL 6 C6 VIOLETA V6 CAFÉ/VIOLETA

Tabla 1. Código de colores para cables de paciente (Europeo y Americano).

8.2.3. Derivaciones Electrocardiográficas

Las derivaciones pueden ser:

• Monopolares
• Bipolares

dependiendo de los electrodos de los cuales estamos obteniendo la señal y de su


localización. Para las derivaciones monopolares y bipolares se colocan cuatro electrodos:
en el brazo derecho, brazo izquierdo, pierna derecha y pierna izquierda.

El electrodo de pierna derecha es el electrodo de referencia a tierra y se debe conectar en


todos los casos (incluso en precordiales). Los electrodos en los brazos se colocan en
ambas muñecas y los de las piernas en los tobillos.

8.2.3.1. Derivaciones bipolares de los miembros. (Fig. 30).

• DI. Diferencia de potencial entre brazo izquierdo (+) y brazo derecho (-). Ver Fig.
30a
• DII. Diferencia de potencial entre pierna izquierda (+) y brazo derecho (-). Ver Fig.
30b
• DIII. Diferencia de potencial entre pierna izquierda (+) y brazo izquierdo. Ver Fig.
30c

Página 27 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Fig. 30. Derivaciones bipolares DI, DII y DIII.

8.2.3.2. Derivaciones aumentadas de los miembros. (Fig. 31)

• AVL. Diferencia de potencial entre brazo izquierdo (+) y referencia, en ese caso la
referencia es el promedio de las señales del brazo derecho y pierna izquierda
tomadas en un punto de unión a través de unas resistencias. Ver Fig. 31a.
• AVR. Diferencia de potencial ente brazo derecho (+) y referencia donde esta última
es el promedio de las señales de brazo izquierdo y pierna izquierda. Ver Fig. 31b.
• AVF. Diferencia de potencial entre pierna izquierda (+) y referencia siendo el
promedio de las señales de brazo derecho y brazo izquierdo. Ver Fig. 31c.

Fig. 31 Derivaciones aumentadas AVL, AVR y AVF.

Página 28 de 385 Clave: 1222- 021- 013


8.2.3.3. Derivaciones precordiales.

Fig. 32. Derivaciones precordiales

8.2.3.4. Reconstrucción del trazo de electrocardiografía.

El trazado típico de un electrocardiograma registrando un latido cardíaco normal consiste


en una onda p, un complejo QRs y una onda t. la pequeña onda u normalmente es
invisible.
En la figura 33, se identifican también: P = onda p, PR = segmento PR, QRS=complejo qrs,
QT= intervalo QT, ST=segmento ST, T=onda T.

Fig. 33 Trazado típico de un Electrocardiograma

Página 29 de 385 Clave: 1222- 021- 013


La onda P es la señal eléctrica que corresponde a la despolarización auricular. Resulta de
la superposición de la despolarización de la aurícula derecha (parte inicial de la onda p) y
de la izquierda (final de la onda p). La repolarización de la onda p (llamada onda t
auricular) queda eclipsada por la despolarización ventricular (complejo QRS). Para que la
onda p sea sinusal (que provenga del nodo sinusal) debe reunir ciertas características:

• No debe superar los 2,5 mv (mili voltios). Si lo supera, estamos en presencia de un


agrandamiento auricular derecho.
• Su duración no debe superar los 0,11 segundos en el adulto y 0,07-0,09 segundos
en los niños. Si esta aumentado, posee un agrandamiento auricular izquierdo.
• Tiene que ser redondeada, de rampas suaves, simétricas y de cúspide roma.
• Tiene que preceder al complejo ventricular.

Fig. 34. Onda P

El complejo QRS corresponde a la corriente eléctrica que causa la contracción de los


ventrículos derecho e izquierdo, la cual es mucho más potente que la de las aurículas y
compete a más masa muscular, produciendo de este modo una mayor deflexión en el
ECG. Figura 35.

Fig. 35. Complejo QRS

La onda q, cuando está presente, representa la pequeña corriente horizontal (de izquierda
a derecha) del potencial de acción viajando a través del septum interventricular. Las ondas
q que son demasiado anchas y profundas no tienen un origen septal, sino que indican un
infarto de miocardio.
Página 30 de 385 Clave: 1222- 021- 013
Las ondas r y s indican contracción del miocardio. Las anormalidades en el complejo QRS
pueden indicar bloqueo de rama (cuando es ancha), taquicardia de origen ventricular,
hipertrofia ventricular u otras anormalidades ventriculares. Los complejos son a menudo
pequeños en las pericarditis. La duración normal es de 60 a 100 milisegundos

Fig. 36. Onda T

La onda t representa la repolarización de los ventrículos. En el complejo QRS


generalmente ocurre la onda de repolarización auricular, por lo que la mayoría de las
veces no se ve. Eléctricamente, las células del músculo cardiaco son como muelles
cargados; un pequeño impulso las dispara, despolarizan y se contraen. La recarga del
muelle es la repolarización (también llamada potencial de acción).

Fig. 37. Medidas del ECG

El intervalo QT corresponde a la activación y recuperación ventricular, se mide desde el


principio del complejo QRS hasta el final de la onda t. éste intervalo QT y el QT corregido
son importantes en la diagnosis del síndrome de QT largo y síndrome de QT corto. Su
duración varía según la frecuencia cardiaca y se han desarrollado varios factores de

Página 31 de 385 Clave: 1222- 021- 013


corrección para este intervalo. El más frecuentemente utilizado es el formulado por Bazett
y publicado en 1920. La fórmula de Bazett es:

Donde QTc es el intervalo QT corregido para la frecuencia cardiaca y RR es el intervalo


desde el comienzo de un complejo QRS hasta el siguiente, medido en segundos. Sin
embargo, esta fórmula tiende a ser inexacta; sobre-corrige en frecuencias cardíacas altas
e infra-corrige en las bajas. Un método mucho más exacto fue desarrollado por
Rautaharju, que creó la fórmula:

Dentro de los principales datos clínicos que se pueden obtener de un estudio de


electrocardiografía destacan:

• Determinar si el corazón funciona normalmente o sufre de anomalías (p. ej.: latidos


extra o saltos y arritmia cardiaca).

• Indicar bloqueos coronarios arteriales (durante o después de un ataque cardíaco).

• Se puede utilizar para detectar alteraciones electrolíticas de potasio, sodio calcio,


magnesio u otras.

• Permitir la detección de anormalidades conductivas (bloqueo aurícula-ventricular,


bloqueo de rama).

• Mostrar la condición física de un paciente durante un test de esfuerzo.

• Suministrar información sobre las condiciones físicas del corazón (p. ej.: hipertrofia
ventricular izquierda).

Página 32 de 385 Clave: 1222- 021- 013


8.3 Electrocardiografo Burdick EK-10

El EK-10 (figura 38) es un electrocardiógrafo de un solo canal que usa un sistema de


escritura de arreglo térmico para imprimir electrocardiogramas normales.

Fig. 38. Electrocardiógrafo (marca: Burdick, modelo: EK-10)

Una batería opcional de nicad permite el EK10 operar independientemente de la línea de


corriente alterna (a.c.) por aprox. una hora, con carga completa puede tomar hasta 50
estudios de ECG antes que una recarga sea necesaria.

En una sola tarjeta de circuito impreso el EK 10 contiene el circuito principal el sistema.


Los 12. 5 volts de la batería de niquel cadmio (nicad) suministran energía cuando la a.c. no
está conectada. Esta batería es recargada siempre y cuando el EK 10 permanezca
conectado a la línea de a.c. y el interruptor de encendido del panel posterior este la
posición encendido (on).

Un interruptor lógico permite a la batería ser cargada en forma continua sin importar que
el resto del circuito permanezca inactivo. Tiene ínter construido un circuito de protección
contra sobrecargas.

Los datos del ECG son adquiridos, amplificados, filtrados y digitalizados por el sistema. Un
microprocesador maneja las funciones de control y menús son mostrados en la pantalla de
cristal líquido de 2 líneas por 20 caracteres de longitud.

El manejo por parte del usuario se efectúa por medio del teclado de membrana situado en
el panel frontal. Las grabaciones ECG se imprimen por medio del modulo de escritura que
consiste de una cabeza de arreglo térmico de 48 mm. De longitud y un motor de corriente
directa.

Página 33 de 385 Clave: 1222- 021- 013


2.- Precauciones de seguridad y servicio

Cuidado. El voltaje de la línea está presente en la tarjeta principal del EK 10. Este voltaje
puede ser encontrado en el fusible. Interruptor de encendido y transformador de poder.
Asegúrese siempre que la unidad esté desconectada cuando la desensamble.

El EK-10 usa circuitos integrados CMOS y durante el mantenimiento deberán tomarse


precauciones para prevenir daños que pueden ser cuidados por electricidad estática. Para
trabajar, una carpeta antiestática es lo más recomendable.

Use solamente papel quimiotérmico aprobado por Burdick. Papel encerado o termo
sensible, que es el comúnmente usado en los electrocardiógrafos normales dañara la
cabeza de impresión.

Para realizar un mantenimiento preventivo y/o correctivo el EK 10 requiere solamente de


herramientas comunes para trabajos de electrónica, en un mantenimiento a nivel tarjeta se
recomienda la siguiente lista de equipo de prueba:

Equipo recomendado
Multímetro digital
Osciloscopio
Medidor de corriente de fuga
Simulador de señal de ECG
(simulador de paciente)

Nota. Se recomienda el uso de un pequeño desarmador y una llave allen de 7 / 64 durante


los trabajos de desensamble y reemplazo

El EK-10 puede ser configurado fácilmente para operar en 240 volts 50 / 60 hz de acuerdo
al sig. procedimiento:

• Retire la cubierta de fusibles (referencia a la sección 1 – 4 para detalles).


• Retire los fusibles de sus portafusiles.
• Localice una fila de 4 pines de configuración en la tarjeta, cerca del portafusiles,
retire los dos puentes de block de sus pines.
• Coloque uno solo de los puentes de block en los pines centrales de la fila.
• Inserte los fusibles tipo t de 5 x 20 m. m. de 0.6 de amp.
• Reinstale la cubierta de los fusibles.
• Ponga una etiqueta de advertencia sobre la transformación hecha en la parte
exterior de la cubierta de fusibles.
• Ponga una etiqueta de advertencia sobre la transformación hecha en el panel
posterior del EK 10.

Cuidado. Para evitar daños a la unidad asegúrese siempre que las etiquetas de
advertencia y el rango de los fusibles son los apropiados. Si se reemplazan fusibles
asegúrese que sean del mismo tipo y rango que los originales.

Página 34 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Para evitar daños, la cabeza de impresión deberá ser deshabilitada antes que la función
de escritura sea activada sin la parte superior del gabinete y sin papel, a continuación se
describe el procedimiento:

• Desde el menú principal, presione en el panel frontal las teclas V4 y V6


simultáneamente para entrar al menú de configuración y prueba.
• Para regresar al menú principal oprima rtn.

El EK 10 automáticamente se apaga, es decir entra en modo de ahorro de energía


(stanby) después de minutos durante los cuales ninguna tecla fuese oprimida. Para
conveniencia durante las sesiones de reparación, esa función puede ser deshabilitada
procediendo de la siguiente manera.

Desde el menú principal, presione en el panel frontal las teclas V4 y V6 simultáneamente


para entrar al menú de configuración y prueba. Presione la tecla v4 y el EK 10 mostrara un
mensaje indicando que el apagado automático de los 15 minutos ha sido deshabilitado. El
apagado automático puede ser rehabilitado con solo apagar y encender de nuevo el EK
10. Para regresar al menú principal oprima rtn.

Fig. 39. Electrocardiógrafo (marca: Burdick, modelo: EK-10)

Continuidad del cordón de línea

• Desconecte el cordón de línea del contacto de la pared y de la parte posterior del


EK 10.
• Conecte un ohmetro entre la clavija y el extremo del soquet del cordón de línea,
asegurándose que la fase, el neutro y la línea de tierra tienen la apropiada
continuidad.
• Conecte un ohmetro a entre cada una de las puntas de la clavija para asegurarse
que no están en corto circuito.
• Si la clavija del cordón ha sido recientemente reparada o reemplazada, asegúrese
que se mantenga la polaridad apropiada.

Nota: las pruebas de corriente de fuga pueden hacerse usando un medidor bio-tek 100m u
otro medidor con similares características, que sea capaz de registrar especificaciones
“AAMI”. Medidores inapropiados pueden producir lecturas erróneas de escape de corriente
estas pruebas deben ser efectuadas en una estación de trabajo conductiva.
Página 35 de 385 Clave: 1222- 021- 013
Pruebas de corriente de fuga de chasis.

• Encienda el EK 10 con el interruptor de la parte posterior.


• Conecte un medidor de escape de corriente entre el conector de tierra situado en la
parte posterior y tierra física, verifique que el escape de corriente sea menos de 100
micro amperes.
• Abra la línea de tierra y asegúrese que el escape de corriente sea menos de 100
micro amperes.
• Invierta la polaridad y asegúrese que el escape de corriente sea menos de 100
micro amperes con tierra conectada.
• Con la polaridad invertida, abra la línea de tierra y asegúrese que el escape de
corriente sea menos de 100 micro amperes.
• Ponga el interruptor de la parte posterior en apagado y repita el chequeo del panel
posterior y tierra.

Pruebas de corriente de fuga en el cable de paciente

Nota: El escape debe ser menos de 20 micro amperes a través del cable de paciente y
menos de 10 micro amperes en el conector de entrada.

• Conecte el cable de paciente al EK 10, ponga el interruptor de encendido en el


panel posterior en on.
• Conecte juntas todas las terminales del cable de paciente.
• Conecte el medidor de escape de corriente entre las terminales del cable de
paciente y tierra física y asegúrese que el escape sea menos de 20 micro amperes.
• Abra la línea de tierra y asegúrese que el escape de corriente sea menos de 20
micro amperes
• Invierta la polaridad y asegúrese que el escape de corriente sea menos de20 micro
amperes con tierra conectada.
• con la polaridad invertida, abra la línea de tierra y asegúrese que el escape de
corriente sea menos de 20 micro amperes.

Pruebas de funcionamiento (pruebas operacionales)

Nota: Para detalles completos de operación del EK 10 refiérase al manual del operador

• Conecte el cordón de línea y ponga el interruptor del panel trasero en on.


• Presione en el panel frontal la tecla on / stnby para entrar al menú principal.
• Seleccione ID desde el menú principal y pruebe las teclas numéricas entrando
0123456789, verifique que las llaves mayor que el menor que, [ ], operan
apropiadamente y presione enter para regresar al menú principal.
• Seleccione amp desde el menú principal y ponga las sensitividad es de pecho y
extremidades en x1 (l= x1, regresar al menú principal.
• Seleccione wrt desde el menú principal y ponga la velocidad del papel en 25 m. m.
y seleccione el formato de un canal (1 – a.C.) después presione rtn para regresar al
menú principal.

Nota: En modelos recientes el interruptor on = off está marcando on = standby

Página 36 de 385 Clave: 1222- 021- 013


• Conecte el cable de paciente y un paciente electrónico al EK 10, presione manual e
inicie la toma de e. c. g.
• Seleccione las distintas derivaciones y confirme que sean impresas las formas de
onda correctas. También presione la tala de 1 m. v. y asegúrese que el pulso de
calibración de 10 m. m. sea impreso.
• Presione la tecla stop e inspeccione las formas de onda ya impresas en cuanto a
claridad y precisión.
• Presione auto para iniciar una secuencia automática de e. c. g. un pulso de
calibración y formas de onda de derivaciones I-III y v1 –v6 son impresas en 31 seg.
aprox la longitud del trazo de cada derivación deberá ser de aprox. 63 m. m.
• Inspeccione las formas de onda impresas en cuanto a claridad y precisión.
• Modifique los parámetros de operación (sensitividad, velocidad de papel, etc.) y
repita la prueba.
• Si la unidad está equipada con una batería opcional, desconecte el cable de línea y
repita las pruebas para verificar la operación con corriente directa.

Nota: Permita a la batería cargar durante toda la noche anterior a las verificaciones de
operación con el objeto de asegurar una adecuada carga.

Prueba de los puntos de la cabeza de impresión.

Esta prueba podrá determinar si todos los puntos de la cabeza de impresión están
funcionando individualmente en forma apropiada.

• Desde el menú principal, presione en el panel frontal las teclas v4 y v6


simultáneamente para entrar al menú de configuración y prueba.
• Presione la tecla 1 para iniciar la prueba.
• El ensamble de escritura dibujara una línea diagonal que deberá ser inspeccionada
para verificar la continuidad de los puntos.
• Desvanecimiento en la parte superior o inferir de la grafica indicara que la cabeza
de impresión esta desalineada. Grupos de puntos o puntos individuales que no se
impriman indicaran un problema en el circuito que controla la cabeza de impresión o
un desperfecto en la cabeza misma. Asegúrese siempre que la cabeza de impresión
y el sendero del papel esté libre de polvo o materias extrañas para regresar al menú
principal presione rtn.

Prueba de protección de la cabeza de impresión

Esta prueba monitorea la marca de referencia de la cabeza de impresión, cuando la


prueba ha sido pasada (passed), la pantalla de cristal liquido nos indicara que el circuito de
protección de la cabeza de impresión está funcionando apropiadamente.

• Desde el menú principal presione las teclas v4 y v6 simultáneamente en el panel


frontal para entrar al menú de prueba y configuración.
• Seleccione P.D. para iniciar la prueba.

Página 37 de 385 Clave: 1222- 021- 013


• A partir de este momento el tiempo de la marca de referencia es determinado, y en
circunstancias normales la pantalla del display indicara que la prueba ha sido
pasada (passed).

• Si la prueba no es pasada, el display indicara que la resistencia de la cabeza de


impresión es más alta o más baja de lo especificado. Si esto ocurre, debe
efectuarse el ajuste de voltaje de la cabeza de impresión.
• Para regresar al menú principal seleccione rtn

Resolución de problemas en el display, Fig. 40 y 41.

Fig. 40. Resolución de Problemas en el Display

Página 38 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Fig. 41. Resolución de Problemas en el Display

Página 39 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Resolución de problemas de graficación, Fig. 42 y 43.

Fig. 42. Problemas de graficación

Página 40 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Fig. 43. Problemas de graficación

Procedimiento para desensamblado y reemplazo.

Precaución. Asegúrese siempre que la unidad esta desconectada antes de efectuar


cualquier desensamble.

Nota. Cuando remueva conectores o cables de las tarjetas, observe y marque sus
posiciones. El cumplimiento de esta regla puede prevenir equivocaciones durante el
reensamblado. El EK 10 usa circuitos integrados CMOS y se deberá tomar precauciones
de manejo durante el mantenimiento para prevenir daños que pueden ser causados por
electricidad estática es recomendable el uso de una carpeta antiestática.

Página 41 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Desensamblado de la tapa superior del gabinete. Fig. 44

• Remueva el compartimiento para el papel y el papel.


• Ponga el EK 10 con la parte inferior hacia arriba y remueva 2 tornillos Philips, uno
en la agarradera y uno en la base del compartimiento para papel.
• Use un pequeño desarmador para desengrapar los 5 restantes seguros en forma
secuencial, dos están localizados en la agarradera y tres a lo largo del lado
izquierdo de la unidad.
• Una vez que los seguros han sido desatorados, gire cuidadosamente el EK 10 para
ponerlo de nuevo con el teclado hacia arriba, abra el gabinete separando las dos
mitades por la agarradera.
• Ponga las dos mitades lado a lado teniendo sumo cuidado de no tirar con
demasiada fuerza de los conectores que acoplan el modulo del display de cristal
liquido y los interruptores de membrana.
• Para el reensamblado empareje cuidadosamente las dos mitades y presione
uniformemente para que cierre y coloque de nuevo los tornillos.

Nota: Ponga especial cuidado para que los cables internos estén posicionados en forma
adecuada antes y durante la maniobra de reensamblado. La falta de cumplimiento de este
cuidado especial, traerá como consecuencia daños irreversibles en el cableado que es
difícil adquisición.

Fig. 44. Gabinete

Página 42 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Desensamblado del modulo de la pantalla de cristal liquido.

• Desensamble el gabinete en la forma que se describió previamente.


• Retire el cable que conecta el modulo del display de cristal liquido y el circuito
impreso c .p. u.
• Cuidadosamente desacople el modulo de la pantalla de cristal liquido de sus postes
de contención en la parte superior del gabinete y retírelo.
• Para el reensamblado procesa a la inversa.

Desensamblado del modulo de escritura.

• Desensamble el gabinete en la forma que se describió previamente.


• Desacople los seguros de retención situados en los lados del ensamble de
escritura y cuidadosamente deslícelo en sus ranuras hacia arriba para tener acceso
al conector.
• Retire el conector que va del motor al circuito impreso, retire el cable de tierra del
chasis del modulo de escritura, después deslice el ensamble de escritura hacia
arriba completamente fuera de las ranuras.
• Desconecte el cable de cinta de la cabeza de impresión y retire el ensamble de
escritura.
• Para el reensamblado procesa a la inversa.

Nota: después de sustituir el ensamble de escritura un ajuste se hace necesario, refiérase


a las páginas para los ajustes de voltaje de la cabeza de impresión y de velocidad del
motor.

Precaución: la cabeza de impresión es susceptible a daños por electricidad estática. El uso


de una carpeta antiestática es lo más recomendable.

Fig. 45. Desensamble cabezal de impresión

Página 43 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Procedimiento de desensamble para retirar la batería.

• Use la agarradera para poner al EK 10 de lado (verticalmente). Localice el


comportamiento cuadrado de la batería en la parte baja de la esquina izquierda de
la tapa inferior del EK 10.
• Use un pequeño desarmador para desacoplar el seguro de la cubierta del
compartimiento de la batería.
• La batería descansa debajo de la cubierta del compartimiento de la batería,
cuidadosamente retire la batería del compartimiento.
• Use una pinza de punta para desconectar la Terminal de la batería de su
correspondiente conector en la tarjeta.
• Para el reensamblado proceda a la inversa.

Nota: Después del reensamblado, pero antes cerrar la cubierta, asegúrese que los cables
terminales de la batería estén apropiadamente colocados en el compartimiento. Los cables
se dañaran fácilmente si quedan atrapados entre la cubierta y el ensamble principal.

Desensamblado del circuito impreso EK 10

• Retire la batería con el procedimiento que se describió previamente.


• Retire la parte superior del gabinete con el procedimiento que se describió
previamente.
• Retire el modulo de escritura con el procedimiento que se describió previamente.
• Retire el conector que acopla el modulo de display de cristal liquido con la tarjeta de
CPU - EK 10.
• Cuidadosamente desconecte el cable que acopla el teclado de interruptores de
membrana a la tarjeta de CPU - EK 10.
• Levante la tarjeta CPU - EK 10 hacia arriba y fuera de la parte inferior del gabinete.
• Para reensamblar proceda a la inversa.

Fusible de la batería

El fusible de la batería está localizado en la tarjeta EK 10, refiérase a las instrucciones


previas para el desensamblado de la tarjeta EK 10, si se requiere el reemplazo, use
únicamente fusibles el mismo tipo y rango.

Fusibles de línea

Los fusibles de líneas son accesibles por la parte inferior del EK 10. Si es necesario el
reemplazo use únicamente fusibles del mismo tipo y rango.

• Asegúrese que la unidad este desconectada


• Ponga el EK 10 con la parte inferior hacia arriba y localice el acceso de fusibles en
una esquina del EK 10.
• Inserte una llave allen de 7 / 64 en una abertura próxima a la cubierta de acceso,
cuidadosamente gire la llave allen para vencer el cerrojo y retirar la cubierta.
• Si es necesario, sustituya el fusible o la cubierta o ambos.

Página 44 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Lista de partes de las perspectivas

No. Descripción
1 862262 Cubierta del compartimiento para papel rodillo
2 862269 Rodillo
3 862282 Buje
4 862330 Parte superior del gabinete (incluye panel de interruptores de membrana no. De
parte 862298)
5 862302 Ensamble del modulo de cristal liquido
6 862332 Ensamble de transporte de papel
7 862300 Ensamble de circuito impreso EK 10 pcb
8 862264 Parte inferior del gabinete
9 862296 Tope de perfil en l
10 862278 Batería nicad 12.5 volts
11 862268 Cubierta de los fusibles
12 862261 Cubierta portadora de la batería
13 862281 Engrane
14 862285 Eje del engrane
15 862313 Rodillo de mando con engrane
16 862273 Ensamble del motor con su engrane y placa lateral
17 862314 Eje
18 862366 Ensamble de la cabeza de impresión con su disipador
19 862284 Buje
20 862274 Placa lateral del mecanismo de transporte de papel
21 850630 Resorte de presión de la placa lateral

Lista de partes que no aparecen en las perspectivas

No Descripción
007035 Cable de paciente de 10 puntas
007958 Papel termoquímico para E. C. G. Cuadricula naranja
007954 Papel termoquímico para E. C. G. Cuadricula negra
047262 Cable de línea
833006 Fusible de línea
833014 Fusible e barrería
833098 Fusible de línea
862276 Carrete de papel

El EK-10 está diseñado para requerir muy poco mantenimiento preventivo. Asegúrese
siempre que el sendero de papel este limpio y que el rodillo y la cabeza de impresión
también limpios. El EK 10 debe ser limpiado frecuentemente con un trapo suave y limpio.
No use limpiadores o abrasivos que puedan dañar la unidad, una solución jabonosa suave
puede ser utilizada.

Precaución.- Evite que los líquidos penetren al interior del EK 10. La contaminación por
líquidos dentro del gabinete traerá como resultado daños que pueden ser cuantiosos.

Batería.- El EK 10 puede ser operado con a.c., sin afectar el tiempo de recarga de la
batería.

Una vez cada seis meses, el EK 10 deberá ser utilizado con la energía de la batería, hasta
que el indicador de batería baja sea mostrado en el menú principal. Entonces se deberá

Página 45 de 385 Clave: 1222- 021- 013


proceder a la recarga de la batería. Esto asegurara que la batería opere a su completa
capacidad. En condiciones normales, la expectativa de vida de la batería es de tres a cinco
años.

Ajuste del voltaje de la cabeza de impresión.

Si el EK 10 muestra el mensaje de HI o LOW en la pantalla de cristal liquido cuando es


encendido por primera vez, nos indicara que, el voltaje de la cabeza de impresión necesita
ajuste. Como las distintas cabezas e impresión, varían en resistencia, este ajuste se hace
necesario también cuando la cabeza de impresión ha sido sustituida, este ajuste deberá
ser hecho de la siguiente manera:

• Desde el menú principal, presione en el panel frontal las teclas v4 y v6


simultáneamente para entrar al menú de configuración y prueba.
• Seleccione phr y compare el valor mostrado (resistencia en Ohms) al valor indicado
en la cabeza de impresión.
• Si es necesario ajuste r109 hasta que el valor mostrado sea el mismo que el
marcado en la cabeza de impresión. Un orificio en el compartimiento de la batería,
permite el acceso a r109.
• Para terminar el procedimiento de ajuste, presione stop y para retornar al menú
principal oprima Rin.

Ajuste de la velocidad de papel.

Este ajuste deberá ser efectuado después de alguna reparación o reemplazo del ensamble
de escritura y al efectuarlo se establece que la velocidad de papel sea de 25 mm. y 50
mm. Respectivamente.

• Desde el menú principal, presione en el panel frontal teclas v4 y v6


simultáneamente para entrar al menú de configuración y prueba.
• Seleccione PD para mostrar el menú de ajuste de velocidad, desde este menú
seleccione 25 o 50 mm.
• A partir de este momento el modulo de impresión dibujara un trazo de líneas de
calibración hasta que se presione stop.
• En 25 mm. las marcas centrales deberán tener 5 mm .de separación y las marcas
de los extremos deberán tener 25 mm. entre los inicios o las terminales de una y
otra marca adyacente de 2 %.Fig. 46

Página 46 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Fig. 46. Ajuste de la velocidad de papel

En 50 mm. las marcas centrales deberán tener 10 mm separación y las marcas de los
extremos deberán tener 50 mm entre los inicios o las terminaciones de una y otra marca
adyacentes con tolerancia de 2 %. Fig. 47

Fig. 47. Ajuste de la velocidad de papel

Si es necesario ajuste R121 para 25 mm y R122 para 50 mm hasta que las marcas estén
correctamente espaciadas existen orificios en el compartimiento de la batería para ajustar
R121 y R122. para regresar al menú principal oprima rtn.

Página 47 de 385 Clave: 1222- 021- 013


8.4. Electrocardiógrafo Philips MP1770

Dentro de las principales funciones del electrocardiógrafo MP1770 destacan:

• Adquisición simultanea de 12 canales


• Pantalla de previsualización.
• Modo manual y automático.
• Reportes de mediciones en el ECG.

En la figura 48, se muestra la vista superior del MP1770 donde se especifica A.- Cable de
paciente y B.-Electrocardiografo.

Fig.48. Vista superior del electrocardiógrafo (marca Philips modelo M1770)

Fig.49. Vista inferior del electrocardiógrafo (marca Philips modelo M1770)

Página 48 de 385 Clave: 1222- 021- 013


En la figura 49, se muestra la vista inferior del electrocardiógrafo destacando:

A. Compartimiento para fusibles


B. Orificio para ser fijado al carro M1705B
C. Compartimiento de batería.

Para la correcta operación del equipo se deben instalar baterías cuyo número de parte es
M2460A, ya que de no contar con estas el equipo no podrá imprimir los estudios
realizados.

• Si se cuenta con una carga completa de la batería es posible imprimir hasta 40


estudios de ECG ó utilizar el equipo hasta 40 minutos de forma manual.
• Si aparece el mensaje “Low Batery” es necesario recargar la batería.
• Cuando aparece el mensaje “Low Batery” el equipo automáticamente enrta al modo
de ahorro de energía “Stand By”, en este punto se tiene energía suficiente para
realizar 2 estudios de ECG o utilizar el equipo de forma manual por 2 minutos.
• Si el mensaje “Low Batery” aparece intermitentemente indica que el equipo se
apagara en un minuto si no es conectado a la alimentación eléctrica.
• Un equipo con batería descargada requiere de al menos 5 minutos de carga, antes
de poder imprimir un estudio de ECG.
• Un equipo con batería descargada requiere de al menos 10 minutos de carga, antes
de poder ser utilizado durante un minuto en forma manual.
• Si el equipo es utilizado con baterías y no es utilizado por un periodo de 30 minutos
esta pasara a un estado de ahorro de energía.

Para instalar la batería:

1. Asegúrese de que el electrocardiógrafo esta desconectado de la alimentación a.c.


2. Gire el electrocardiógrafo, situando la parte inferior hacia arriba.
3. Deslice la cubierta de la batería en la dirección de la flecha que aparece en la fig.
36, aproximadamente 1 cm.
4. Instale la nueva batería en su compartimiento como se muestra en la fig. 50, y
enchufe el conector de la batería al electrocardiógrafo (fig. 51).
5. Coloque la puerta de la batería en sus ranuras y deslice la tapa en dirección
contraria a la flecha.
6. Gire el electrocardiógrafo, situando la parte posterior hacia arriba.
7. Conecte el electrocardiógrafo a la red de alimentación de a.c., ver figura 52.
8. Compruebe que la luz del indicador a.c. este encendida. La unidad se encuentra en
modo “espera” cargando batería.

Página 49 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Fig.50. Retirar puerta de la batería

Fig.51. Compartimiento de la batería


(A.-Batería, B.- Cable de batería, C.- Conector de batería.)

Fig.52. Conexión del cable de alimentación


(A.- Cable de alimentación, B.- Conmutador de tensión)

Página 50 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Fig.53. Conexión del cable de paciente

Mantenimiento del electrocardiógrafo

Las superficies del electrocardiógrafo y sus accesorios (excepto el cable de paciente),


están diseñados para ser limpiados con agua y un jabón suave o con alcohol isopropílico.
El cable de paciente puede limpiarse sólo con un desinfectante suave o agua y jabón. El
cable de paciente no debe limpiarse con alcohol isopropílico.

Para limpiar el electrocardiógrafo:

1. Desconecte el cable de alimentación y asegurese de que el electrocardiógrafo este


en modo de espera (pantalla apagada).
2. Limpie las superficies externas del electrocardiógrafo con un paño suave empapado
en agua con jabón suave o alcohol isopropílico. Evite aplicar líquidos de limpieza a
los conectores de los cables.
3. No utilice solventes o materiales de limpieza abrasivos.
a. Acetona
b. Limpiadores de Yodo.
c. Limpiadores de fenol.
d. Oxido de etileno de esterilización.
e. Lejía
f. Limpiadores con amoniaco.

4. No vierta líquidos en la superficie del electrocardiógrafo. Si se derrama algún líquido


en su superficie, se debe realizar una revisión del equipo.

Para limpiar los cables de paciente y electrodos, se recomienda utilizar un paño suave
humedecido con un desinfectante o agente limpiador recomendado por el fabricante del
equipo, mostrados en la siguiente lista:

• Cetylcide (puede decolorar el cable)


• Cydex
• Lysol Desinfectante
• Lysol Limpiador desodorante
Página 51 de 385 Clave: 1222- 021- 013
• Dial Jabon liquido antibacteriano.
• Amoniaco
• Solución de clorox al 10% en agua.
• Murphy Limpiador domestico.

No limpie el cable de paciente con alcohol, ya que el alcohol puede hacer el cable
quebradizo, haciendo que falle.
No esterilice mediante autoclave el cable de paciente, ni mediante limpiadores
ultrasónicos.
No sumerja el cable de paciente.
No utilice materiales abrasivos, para limpiar superficies metálicas.
No humedezca los conectores, especialmente el conector de 15 pines.

Si la calidad de impresión es irregular, puede deberse a un cabezal de impresión sucio. La


frecuencia con que se debe limpiar el cabezal de impresión depende del número de
estudios de ECG impresos y del tipo de papel utilizado.

Para llevar a cabo la limpieza del cabezal de impresión es necesario:

1. Desde la parte frontal del electrocardiógrafo, desbloquear y abrir la puerta del papel.
El cabezal de impresión se encuentra a la derecha, bajo la cuchilla del papel y
detrás de un cepillo. Ver figura 54.
2. Limpie el cabezal de impresión con una escobilla de esponja empapada en alcohol
isopropílico al 90%. Frote hasta eliminar todos los residuos visibles.
3. Seque el cabezal de impresión con un paño limpio.
4. Para limpiar el lente del sensor de papel, es necesario limpiar con suavidad el polvo
de papel de la lente del sensor con una escobilla de esponja seca. No utilice
alcohol.

Fig.54. Limpieza del cabezal digital de impresión


(A.- Cabezal de impresión, B.- Sensor de papel)

Para realizar el cambio de fusibles del equipo re requiere:

Página 52 de 385 Clave: 1222- 021- 013


1. Desconectar el equipo de la red de alimentación eléctrica
2. Girar el equipo con la parte inferior hacia arriba
3. Localizar el alojamiento de los fusibles en la parte inferior del equipo ver figura XXX
4. Utilizando un desarmador, girar la tapa del fusible dando media vuelta en el sentido
contrario a las agujas del reloj.
5. Retira la funda del fusible hacia arriba aproximadamente 2.5 cms.
6. Quite el fusible
7. Insertar el nuevo fusible en el soporte, desliza la funda del fusible hacia abajo en el
interior de la carcasa.
8. Gire la funda del fusible media vuelta en el sentido de las agujas del reloj
9. Repetir la operación para otro fusible.

Fig.55. Alojamiento de los fusibles

Fig.56. Interferencia de línea.

Página 53 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Problemas comunes
Problema Causa Posible Solución
Frote la piel. Utilice electrodos
nuevos. Vuelva a aplicar los
Contacto débil de los electrodos.
electrodos. Compruebe la fecha de
Electrodos secos o sucios
caducidad de los electrodos
desechables.
Coloque los cables a lo largo de los
Lo cables pueden estar capturando
Interferencia de la línea de miembros y aléjelos de otros equipos
interferencias de equipos, cercanos al
alimentación de c.a. eléctricos: Mueva o fije
paciente, mal conectados a tierra
Ver figura 56. correctamente los equipos mal
conectados a tierra.
Aleje el equipo del paciente.
El cable de paciente está demasiado Desconecte la alimentación y trabaje
cerca del equipo u otros cables de solo con batería. Aleje otros equipos
alimentación. eléctricos del paciente. Desconecte
la cama si es eléctrica.
Movimientos del paciente Tranquilice y relaje al paciente
Movimiento de los electrodos. Contacto
Asegúrese de que los cables no
Línea de base errante débil de los electrodos e incorrecta
estén encima de los electrodos
Ver figura 57. preparación de la piel.
Aleje los cables de las áreas con
Interferencia respiratoria
mayor movimiento respiratorio.
Limpie los lugares de los electrodos.
Mala situación de los electrodos. Débil Vuelva a colocar los electrodos.
contacto de los electrodos. El paciente Asegúrese de que los electrodos de
Temblor o artefacto
tiene frío. los miembros no están en áreas
muscular
musculares. Caliente al paciente.
Ver figura 58.
Paciente tenso o incomodo. Tranquilice y relaje al paciente.
Conecte los electrodos de los
Temblores
miembros cerca del tronco.
Limpie el lugar de los electrodos.
Contacto débil de los electrodos. Vuelva a a colocar los electrodos.
Formas de onda
Electrodos secos. Compruebe la fecha de caducidad
intermitentes o fluctuante.
de los electrodos desechables.
Ver figura 59.
Sustituya el cable de paciente
Cables defectuosos
defectuoso.
Baja calidad de impresión
Limpie el cabezal de impresión.
(contraste irregular o rayas Cabezal de impresión sucio.
Utilice papel recomendado.
blancas)

Fig. 57. Línea de base errante

Página 54 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Fig. 58. Temblor o artefacto muscular

Fig. 59. Formas de onda intermitentes o fluctuante.

Página 55 de 385 Clave: 1222- 021- 013


9. Rayos “X”

El objetivo de la radiografía es obtener un registro con la mayor información posible. Para


alcanzar este propósito no solamente es necesario entender bien cada uno de los detalles
técnicos, las bases de la anatomía y fisiología, conocer como son aplicados los rayos “X”
al paciente que nos permita llevar cabo un mantenimiento preventivo y correctivo para
mantener los equipos en optimas condiciones, permitiendo al técnico radiólogo tomar una
placa de radiografía de calidad, y presentar al Médico radiólogo la información más
completa y exacta para que haga su diagnóstico preciso en beneficio del derechohabiente

9.1. Estructuras Oseas

Uno de los principales objetivos del uso de rayos x es la visualización de las diferentes
estructuras óseas del cuerpo humano, el hueso es un órgano firme, duro, resistente y de
formas muy variadas, los huesos son livianos aunque muy resistentes y duros.

El conjunto total y organizado de las piezas óseas (huesos) conforma el esqueleto o


sistema esquelético. Cada pieza cumple una función en particular y de conjunto en
relación con las piezas próximas a las que está articulada.

Los huesos en el ser humano, son órganos tan vitales como los músculos o el cerebro, y
con una amplia capacidad de regeneración y reconstitución. Sin embargo, vulgarmente se
tiene una visión del hueso como una estructura inerte, puesto que lo que generalmente
queda a la vista son las piezas óseas libres de materia orgánica.

Si bien no todos los huesos son iguales en tamaño y consistencia, en promedio, su


composición química es de:

• 25% de agua
• 45% de minerales como fosfato y carbonato de calcio
• 30% de materia orgánica, principalmente colágeno y otras proteínas

En las figuras 1 y 2 se muestran los principales huesos del esqueleto humano vista
anterior y posterior, cabe hacer notar que el esqueleto humano está compuesto por 206
huesos.

En la figura 3 y 4 se muestra, la clasificación de los huesos en:

• Huesos largos
• Huesos cortos
• Huesos Planos

Página 56 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Fig. 1 Esqueleto humano vista anterior

Página 57 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Fig. 2 Esqueleto humano vista posterior

Página 58 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Fig. 3 Tipos de huesos

Fig. 4 Huesos largos

Página 59 de 385 Clave: 1222- 021- 013


En la figura 5 y 6 se muestran los principales huesos del cráneo vista frontal y vista lateral.

Fig. 5 Huesos del cráneo vista frontal

Fig. 6 Huesos del cráneo vista lateral

Página 60 de 385 Clave: 1222- 021- 013


En la figura 7 se muestran los principales huesos que componen la caja torácica.

Fig. 7 Costillas y esternón.

En la figura 8 se muestran los principales huesos que componen la articulación del


hombro.

Fig. 8 Huesos del hombro.

Página 61 de 385 Clave: 1222- 021- 013


En la figura 9 se muestran los principales huesos del pie.

Fig. 9 Huesos del pie.

Una de las afecciones óseas más comunes es la fractura que representa la ruptura parcial
o total de uno o varios huesos ocasionada por una fuerte colisión. Estas se resuelven por
procesos naturales, tras la alineación e inmovilización de los huesos afectados, en la figura
10, 11 y 12 se muestran ejemplos de los tipos de fracturas.

Fig. 10 Tipos de fracturas.

Página 62 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Fig. 11 Tipos de fracturas.

Fig. 12 Tipos de fracturas.

Página 63 de 385 Clave: 1222- 021- 013


9.2. Los rayos “X” y su producción.

El 8 de noviembre de 1895 será siempre una fecha inolvidable en la historia de la ciencia.


En este día se observó por primera vez una luz que el ojo humano no había visto nunca ni
en la tierra ni en el mar. La observó el profesor Wilhelm Conrad Röngen (1843-1923), en
el instituto de Física de la Universidad de Würzburg en Baviera, lo que vio con sus propios
ojos fue una iluminación débil y titilante de color verdusco sobre un pedazo de cartón
cubierto de un preparado químico fluorescente. Sobre la superficie débilmente iluminada
se veía una sombra oscura lineal. Todo esto sucedía en una habitación cuidadosamente
oscurecida, de la cual se había excluido escrupulosamente toda clase de rayos o luces
conocidas.

En la habitación había un tubo de Crookes estimulado intermitentemente por las chispas


producidas por un carrete de inducción, pero cuidadosamente protegido con cartón negro,
impermeable a toda clase de luz conocida, aun la más intensa. Sin embargo, en esta
oscuridad arreglada exprofesamente para que el ojo pudiera observar fenómenos
luminosos, no se veía nada hasta que aparecieron los rayos desconocidos, emanando del
tubo de Crookes y penetrando la cubierta de cartón hasta llegar a la pantalla luminiscente,
revelando de esta forma su existencia.

Para el investigador, no fue cuestión más que de unos minutos, observar en la pantalla
fluorescente la iluminación producida por los rayos invisibles, y la línea sombreada que la
atravesaba y darse cuenta, inmediatamente de que en el tubo de Croques estaba la fuente
de los rayos. Los rayos invisibles, ya que invisibles eran hasta que caían sobre la pantalla
tratada químicamente, tenían un poder penetrante hasta en aquel momento nunca
imaginado. Penetraban cartón, madera y tela, con gran facilidad. Atravesaban incluso una
tabla gruesa, un libro de 2,000 páginas, iluminando la pantalla colocada en el otro lado.

Ciertos metales, por ejemplo el cobre, el hierro, el plomo, la plata y el oro, eran menos
penetrados, siendo los más densos prácticamente opacos. Lo más sorprendente de todo
fue que atravesaban la piel humana, que era muy transparente, mientras que los huesos
eran bastante opacos. Así fue como el descubrimiento interponiendo sus manos entre la
fuente de rayos y el pedazo de cartón fluorescente vio la silueta de los huesos de su propia
mano, en la pantalla. El gran descubrimiento se hizo realidad.

La luz, o la energía radiante, viaja con movimientos ondulante por lo tanto la longitud de
onda es una de sus características mensurables, para aclarar el concepto de ondas y
longitudes de ondas imaginémonos lo que pasa en las aguas tranquilas de una charca al
arrojar en ella un sedal. En cuanto la plomada golpea en el agua, parte de su energía
produce ondas que viajan hacia fuera en círculos cada vez mayores. Aunque el agua se
mueve, no viaja progresivamente hacia delante. Esto se observa haciendo flotar un pedazo
de madera o una hoja; pronto nos daremos cuenta de que el objeto sube y baja sin
avanzar. La energía de las ondas procede del centro hacia fuera. La longitud de onda en
las ondas de agua es la distancia de cresta a cresta o de valle a valle. En cualquier
sistema de ondas la distancia entre dos puntos sucesivos y correspondientes dentro de la
disposición móvil de la energía se llama longitud de onda.

La luz, las ondas de radio, los rayos X, etc. son ondas de energía electromagnética y
viajan a la tremenda velocidad de 310,000 Km. por segundo. Todas estas formas de

Página 64 de 385 Clave: 1222- 021- 013


radiación electromagnética se agrupan de acuerdo con su longitud de onda en lo que se
conoce con el nombre de espectro electromagnético, en la figura número 1 se muestran
sus localizaciones y usos.

Como hemos dicho antes, los rayos “X” actúan también como si estuvieran formados por
pequeños e independientes paquetes de energía, llamados cuantos o “fotones”.

Bajo ciertas circunstancias puede entenderse mejor la acción de un haz de rayos “X” si se
le considera, no como una sucesión de ondas, sino como una lluvia de partículas. Las dos
“naturalezas” de los rayos “X” son inseparables. Por ejemplo, para conocer la energía en
un solo cuanto esto es, en uno de los pequeños e independientes paquetes de energía es
necesario conocer la longitud de onda de la radiación.

Pero la longitud de onda es una característica de la onda y debe determinarse


considerando la naturaleza ondulante de la radiación. En radiografía médica se emplean
longitudes de onda aproximadamente de 1/10 a ½ unidades de angstrom, donde un
Angstrom (A°) equivale a 1 x 10-8 cm.

Fig. 13.- Diagrama del espectro electromagnético y ejemplos de la utilidad de algunas longitudes de onda.

Los rayos x obedecen todas las leyes de la luz, pero entre sus propiedades especiales hay
algunas que son de interés particular para el técnico de rayos x.

Su cortísima longitud de onda permite penetrar materiales que absorben o reflejan la luz
visible. Hacen fluorescer ciertas sustancias, es decir, les hacen emitir radiaciones de
longitud de onda más larga, tal como la radiación visible y la ultravioleta. Afectan las

Página 65 de 385 Clave: 1222- 021- 013


películas fotográficas, produciendo un registro que puede hacerse visible mediante el
procesamiento. Producen modificaciones biológicas (somáticas y genéticas), lo que
permite emplearlos en terapéutica aunque ello obliga a tomar ciertas precauciones al usar
las radiaciones. Estas propiedades especiales tienen aplicación en radiografía médica,
industrial, terapia y en investigación.

Fig. 14 Los rayos X, en aplicaciones médicas.

9.3. ¿Cómo se originan los rayos “X”?

Para poder generar rayos x en forma convencional, es necesario contar con los siguientes
elementos:

1. Tubo de rayos X.
2. Fuente de alta tensión.
3. Circuito o sistema de control de emisión.

Fig. 15 Rayos X.

Página 66 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Fig. 16 Rayos X.

Cuando una corriente o haz de electrones (partículas minúsculas, cargadas con


electricidad negativa) que se mueven a gran velocidad y chocan con cualquier clase de
material, se producen radiaciones “X”, como se muestra en la figura 3 y 4.

9.4. El tubo de rayos X

Para la generación de rayos “X”, se utiliza un tubo de rayos “X”, el cual es un dispositivo
electrónico considerablemente mayor, pero en realidad menos intrincado, que los tubos
electrónicos (bulbos) de un aparato antiguo de radio. Dentro del tubo, los rayos “X” se
producen dirigiendo una corriente de electrones a gran velocidad contra un blanco de
metal, que puede ser de tungsteno, molibdeno, cobre u otro metal con un número atómico
alto y preferentemente buen conductor térmico y alto punto de fusión, al chocar contra los
átomos del blanco, los electrones se detienen bruscamente, transformándose la mayor
parte de su energía en calor, pero una pequeña proporción (1% aproximadamente) es
transformada en rayos “X”.

Fig. 17. Tubo de rayos X

Página 67 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Este elemento es el corazón del equipo de rayos “X”, en la figura 17, se muestra un tubo,
el cual consiste en una ampolla de vidrio al alto vacío del orden de 10-4 atmosferas, y
contiene dos partes principales:

• El ánodo.
• El cátodo.

El ánodo generalmente es de cobre y se extiende desde uno de los extremos del tubo
hasta el centro. En la cara anterior del ánodo, que queda en el centro del tubo, hay un
bloque de tungsteno de 3.2 cm2 más o menos, que se denomina blanco. El blanco de
tungsteno tiene un punto de fusión muy alto que le permite resistir el calor extraordinario a
que se le somete, el número atómico es también muy alto, lo cual hace que produzca
radiaciones “X” mucho más eficazmente que sustancias de menor número atómico. La
pequeña zona en blanco donde chocan los electrones se llama punto focal, y es en
realidad la fuente de rayos “X”. Existen dos tipos de ánodos: fijo (figura 19) y giratorio
(figura 18), dependiendo de la aplicación de los rayos x.

Fig. 18 Estructura del tubo de rayos x de ánodo giratorio


Página 68 de 385 Clave: 1222- 021- 013
Fig. 19 Tubo de rayos de ánodo fijo

En la figura 20 se muestran las principales estructuras del tubo de rayos x:

1. Ampolla-Estuche.
2. Cátodo.
3. Foco.
4. Ánodo.
5. Vacío.
6. Diafragma.
7. Haz de rayos X.

Fig. 20 Estructura del tubo de rayos x

Fig. 20b Estructura del tubo de rayos x

Página 69 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Fig. 21 Tubo de rayos X de ánodo giratorio

En el cátodo hay un alambre de tungsteno (filamento) enrollado en forma de espiral y


aproximadamente de 1.27 cm. de longitud y 0.32 cm. de diámetro. Está colocado en un
retenedor en forma de copa (llamado copa enfocadora), situado aproximadamente a 2.5
cm. del ánodo. El soporte de la copa enfocadora se extiende fuera del tubo donde se
hacen las conexiones eléctricas apropiadas. El filamento del cátodo se calienta y se pone
incandescente, lo mismo que el filamento de una bombilla eléctrica ordinaria. Sin embargo,
el filamento no se calienta para producir luz sino electrones, los cuales son emitidos por el
alambre caliente. El cátodo está diseñado y colocado dentro del tubo de tal forma que los
electrones forman un haz correctamente dirigido y del tamaño y forma exactos para
producir el punto focal deseado en el blanco del ánodo.

Fig. 22 Filamentos

Página 70 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Fig.22b Configuración de filamentos (plano cónico y tipo Benson)

Cuando se aplica un voltaje muy alto al cátodo y al ánodo, los electrones son atraídos
hacia el ánodo y chocan contra el punto focal como se muestra en la figura 23. Cuanto
más alto es el voltaje, mayor es la velocidad de estos electrones. Así se producen rayos
“X” de longitud de onda más corta y de mayor intensidad y poder penetrante. Como ya
hemos dicho, el punto focal es la zona del blanco bombardeada por los electrones que
vienen del cátodo. La forma y el tamaño del punto focal están determinados por la forma y
el tamaño de la copa enfocada del cátodo y por la longitud y el diámetro del filamento.

Fig. 23.- Diagrama de la emisión de electrones desde el filamento caliente del cátodo y la producción de
rayos “X” en el punto focal del ánodo.

El impacto de los electrones genera calor y rayos “X”. Sólo una parte pequeña,
aproximadamente el 1% de la energía resultante del impacto es emitida desde el punto
focal en forma de rayos “X”. La mayor parte de la energía se disipa en forma de calor. Este
calor debe eliminarse del punto focal en la forma más eficaz posible, para evitar que se
funda el metal y se dañe el tubo. Los fabricantes de tubos emplean varios métodos para
enfriar el punto focal.

Página 71 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Fig. 24 Ánodo dañado por sobrecalentamiento.

El más sencillo es colocar en la parte posterior del blanco un metal que sea buen
conductor del calor, como el cobre, y extender el cobre hacia fuera del tubo en forma de
radiador.

En algunos tubos el cobre tiene agujeros por los cuales se hace pasar aceite para disipar
el calor con más efectividad. El efecto que el tamaño del punto focal ejerce sobre la calidad
de los rayos “X” es muy importante.
Cuanto más pequeño es el punto focal, mejor es el detalle de la imagen; pero como el
punto focal grande tolera más el calor que el punto focal pequeño, hubo que buscar un
método por medio del cual se pudiese obtener un punto focal de tamaño práctico y que al
mismo tiempo produjera una buena imagen. Estos métodos son:

• La utilización del principio de foco lineal


• El ánodo giratorio.

El principio de foco lineal se refiere al hecho de que la corriente de electrones se enfoca en


forma e rectángulo muy estrecho sobre el blanco del ánodo.

La superficie anterior del blanco se coloca a un ángulo de 20° aproximadamente con


respecto al cátodo, tal como se ve en el diagrama de la figura número 25.

Cuando el punto focal rectangular se ve desde abajo, en la posición de la película, se


proyecta como un cuadro pequeño.

La zona efectiva del punto focal es solamente una fracción de su zona verdadera. Al
designar el tamaño del tubo, la dimensión que emplean los fabricantes es el tamaño
efectivo del foco. Es decir, el tubo llamado de 1.0 mm. proyecta un foco de 1 mm. X 1 mm.

Usando los rayos “X” que emergen a este ángulo, se mejora la definición radiográfica
mientras que se aumenta la resistencia del ánodo al calor, porque la corriente de
electrones se esparce sobre un área mayor.

Página 72 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 25.- Foco lineal y el ángulo de 20° del blanco (ánodo) proporcionan el punto focal efectivo, pequeño.

Para aumentar más todavía la resistencia del ánodo al calor, se ideó el ánodo giratorio,
observar la figura número 26. Como su nombre indica, el ánodo en forma de disco gira
durante el funcionamiento sobre un eje colocado en el centro del tubo.

El filamento se dispone de manera que dirija la corriente de electrones contra el borde en


bisel del disco de tungsteno. Así pues, la posición del punto focal (es decir, la zona color
amarillo más claro donde golpean los electrones) permanece fija en el espacio mientras el
ánodo circular gira rápidamente durante la exposición, proporcionando continuamente una
superficie más fría para recibir la corriente de electrones (figura número 26).

De esta manera, el calor se distribuye sobre un área circular ancha y para las mismas
condiciones de exposición, la zona del punto focal puede disminuirse en más de un sexto
del tamaño requerido en los tubos de ánodo fijo.

Fig. 26 Dimensiones del tubo de rayos X de ánodo giratorio

Página 73 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Algunos tubos contienen dos filamentos separados y dos copas enfocadoras, con lo cual
se obtienen puntos focales de tamaño y capacidad diferentes. En la figura 27 se muestra el
diagrama eléctrico de un tubo de rayos x.

Fig. 27 Diagrama eléctrico del tubo de rayos X

Los fabricantes proporcionan tablas (figura 28) con todos los tipos de tubos de rayos “X”
para indicar los límites de funcionamiento, es decir, los factores máximos de kilo voltaje,
mili amperaje y el tiempo para hacer una sola exposición; algunos fabricantes suministran
también tablas de enfriamiento que indican el intervalo a que pueden repetirse las
exposiciones (figura 29). Así se puede siempre hacer funcionar el tubo dentro de sus
límites de capacidad.

Página 74 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Fig. 28 Curvas de carga

Fig. 28 Curvas de calentamiento y enfriamiento del ánodo.

Cuando se producen los rayos, son emitidos de forma isótropa, es decir, con la misma
intensidad en todas direcciones. El haz útil es el formado por los rayos “X” emitidos a
través de la sección especial del tubo llamada ventana observar la figura 29.

Página 75 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 29.- Los rayos “X” se irradian en líneas rectas en todas direcciones desde la fuente; de ahí la
necesidad de la envoltura metálica del tubo.

Figura 29b.- Los rayos “X” se irradian en líneas rectas en todas direcciones desde la fuente; de ahí la
necesidad de la envoltura metálica del tubo.

Los restantes rayos “X” que escapan a través de la carcasa protectora constituyen la
denominada radiación de fuga, que no contribuye a la información diagnóstica y produce
una exposición innecesaria del paciente y del técnico.

Una carcasa protectora de diseño adecuado reduce el nivel de radiación de fuga a menos
de 100 mR/h a un metro de distancia cuando se utiliza en condiciones de operación
máximas. Los fabricantes de tubos de rayos “X” cumplen una normativa sobre radiación de
fuga por las instituciones gubernamentales. Esta normatividad indica que la radiación de
fuga ha de ser inferior a 100 mR por hora a un metro de distancia. En la figura 30 se
muestra la carcasa protectora de un tubo de rayos X.

Página 76 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 30.- Carcasa protectora

Figura 30b.- Carcasa protectora

La carcasa protectora incluye un enchufe de alta tensión especialmente diseñado para


resistir las descargas eléctricas accidentales. Observar la figura 30, se muestran diferentes
tipos de carcasa.

Página 77 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 30c.- Carcasas protectoras

La carcasa protectora presente alrededor de los tubos de rayos “X” contiene un aceite que
actúa como aislante eléctrico y como amortiguador térmico. Algunas de estas carcasas
están dotadas de un ventilador para refrigerar el tubo o el aceite en el que éste se
encuentra sumergido y un dispositivo a modo de fuelle que permite la expansión del aceite
cuando se calienta. Si esta expansión es demasiado acusada, se activa un
microconmutador que impide el uso del tubo hasta que se recupera una temperatura
normal.

Página 78 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Fig. 31 Tubo de rayos X con sistema de enfriamiento

Fig. 32 Diagrama del Tubo de rayos X con sistema de enfriamiento

La envoltura de vidrio de los tubos de rayos X es fabricada habitualmente con cristal


PYREX para que pueda soportar el enorme calor generado, mantiene el vacío que dentro
del tubo hace posible una producción más eficaz de rayos “X” y prolonga la vida del
dispositivo. Si el tubo estuviera relleno de gas, disminuiría el flujo de electrones desde el
cátodo hasta el ánodo, se producirían menos rayos “X” y se generaría más calor.

Los primeros tubos de rayos “X”, modificaciones del tubo de CROOKES, no eran de vació,
sino que contenían cantidades controladas de gas en sus envolturas de cristal y su diseño
se asemejaba al de los tubos fluorescentes. El moderno tubo de rayos “X”, conocido como
Página 79 de 385 Clave: 1222- 021- 013
tubo de COOLIDGE, es una auténtica válvula de vacío. Si este tubo comienza a llenarse
de gas, se reduce la producción de rayos “X” y el tubo falla.

Una mejora reciente en el diseño del tubo consiste en añadir metal en vez de vidrio como
parte o la totalidad de la envoltura. Cuando los tubos con envoltura de cristal envejecen,
una parte del Wolframio (metal empleado en la fabricación de aceros especiales) se
evapora y recubre el interior de la envoltura. Ello altera el potencial eléctrico del tubo,
permitiendo la formación de corrientes parásitas y la interacción con la envoltura de cristal;
como resultado, se producen chispas y fallos de funcionamiento en el tubo.

Los tubos con envoltura metálica mantienen un potencial eléctrico constante entre los
electrones de la corriente del tubo y la envoltura. Por tanto, son más duraderos y es menos
probable que se averíen. Casi todos los actuales tubos de rayos “X”de alta potencia
utilizan envolturas metálicas.

La ventana del tubo es un segmento de la envoltura de cristal que mide aproximadamente


5 cm2 y contiene una sección fina de cristal a través de la cual se emite el haz útil de rayos
“X”. La ventana fina permite una máxima emisión de rayos “X” con absorción mínima por la
envoltura de cristal.

Página 80 de 385 Clave: 1222- 021- 013


9.5. Fuente de alta tensión.

El sistema eléctrico que permite el control y funcionamiento del tubo consta de cierto
número de componentes básicos, los cuales se mencionan a continuación y se muestran
en sus posiciones relativas en el circuito representado en la figura número 33:

1. Autotransformador
2. Generador de alta tensión.
3. Rectificador
4. Transformador de bajo voltaje para el filamento del tubo de rayos “X”
5. Regulador para ajustar la corriente al filamento.

Figura 33.- Principales elementos eléctricos de un equipo de rayos “X”.

Figura 34.- Principales elementos eléctricos de un equipo de rayos “X”.

Página 81 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Lo anterior lo podemos expresar en un diagrama a bloques para completar las nociones
sobre la producción de los rayos “X”. Hay una gran cantidad de elementos que
complementan el equipo generador de rayos “X”, tales como:

• La consola del operador


• El generador de alta tensión
• La mesa radiográfica
• Intensificador de imagen,

entre otros muchos que podemos mencionar. En la figura 35 se muestra a bloques, en su


lugar indicado; los componentes eléctricos, este diagrama es común a los generadores de
rayos “X”.

Figura 35 Diagrama a bloques del sistema de control de rayos x

Compensación de línea.

Dependiendo de la tecnología del equipo de rayos pueden funcionar con diferentes valores
de corriente alterna es decir 220, 380,440, etc. ya sea con 1 fase, 2 fases o 3 fases, por
otra parte las compañías de electricidad no son capaces de proporcionar la alimentación
eléctrica de una forma exacta y continua. Las variaciones en el suministro de alimentación
al hospital y en el consumo de potencia por las diferentes secciones hospitalarias hacen
que la tensión proporcionada a una unidad de rayos “X” varíe, hasta en un 5%. Tal
alteración en la tensión de entrada conduce a una variación mayor, en la salida de rayos
“X”, lo que es inaceptable si se desea obtener consistentemente radiografías de alta
calidad. El control suele estar conectado al autotransformador. En algunas unidades
antiguas, el técnico radiólogo debe observar el medidor y ajustar la tensión de suministro
con el control, pero en casi todas las unidades radiográficas actuales la compensación de
línea es automático. La potencia suministrada a la máquina de rayos “X” llega a un
transformador especial denominado autotransformador.

Página 82 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Autotransformador

La tensión suministrada al transformador de alta tensión es controlada y variable. Es


mucho más seguro y fácil en términos de ingeniería modificar una tensión baja y
aumentarla que elevar una tensión baja hasta el nivel de kilovoltio y después modificar su
magnitud. El autotransformador funciona según el principio de la inducción
electromagnética, pero es muy distinto al transformador convencional (figura 36), que sólo
dispone de un arrollamiento y un núcleo. Este único arrollamiento posee un número de
conexiones o bornes eléctricos a lo largo, como muestra la figura número 10.

Figura 36.- Transformador y Transformador de aceite.

En la figura 10 las conexiones A y AI, conducen la potencia de entrada al


autotransformador y se conocen como bornes primarios. Algunos de los bornes
secundarios, como el C, están situados más cerca de un extremo del arrollamiento que los
primarios. Ello permite al autotransformador tanto aumentar la tensión como disminuirla. El
autotransformador puede diseñarse de modo que eleve la tensión hasta aproximadamente
dos veces el valor de entrada.

Dado que el transformador funciona como un dispositivo de inducción, la tensión que


recibe (primaria) y la que suministra (secundaria) está directamente relacionada con el
número de espiras del transformador delimitadas por los bornes respectivos, observar la
figura número 37.

Figura 37.- Esquema simplificado de un autotransformador

Página 83 de 385 Clave: 1222- 021- 013


La ley del autotransformador coincide con la ley del transformador:

VS NS = VP NP
Donde:
• VP es la tensión en el primario.
• VS es la tensión en el secundario.
• NP es el número de espiras en el primario.
• NS es el número de espiras en el secundario.

La corriente del tubo de rayos “X” se controla a través de un circuito independiente


denominado circuito de filamento figura 38. La tensión para el circuito del filamento
proviene de los bornes del auto transformador. Esta tensión se reduce a través de
resistencias de precisión hasta un valor correspondiente a la estación de mA
proporcionada. La corriente del tubo de rayos “X” no se puede variar normalmente de
forma continua. Las estaciones de mA fija suministran, por lo general, intensidades de
corriente de 100, 200,300 y más mA, gracias al uso de resistencias de precisión. En
algunos equipos, la corriente en mAs puede variarse de forma continua durante una
exposición, para reducir al mínimo el tiempo de exposición.

Esta acción se conoce como mA de carga descendente. La tensión procedente del


conmutador selector de mA se suministra después al transformador del filamento, un
transformador reductor tal que la tensión proporcionada a los filamentos es más baja que
la suministrada al transformador de filamento en un factor igual a la relación de espiras.
Asimismo, la corriente se eleva a través del transformador del filamento de forma
proporcional a la relación de espiras.

La corriente del tubo es controlada con un medidor de mA que debe estar colocado en el
circuito del tubo. El medidor de mA suele estar conectado a un borne en el centro del
arrollamiento secundario del transformador elevador de alta tensión. De esta forma, ningún
elemento del medidor está en contacto con la alta tensión y el dispositivo puede ser
colocado sin peligro en la consola del operador. En ocasiones, se trabaja con variantes de
este medidor, de forma que se pueda vigilar el valor de mAs además de la corriente (mA).

Figura 38.- Circuito de filamento para tubo de rayos “X” de doble filamento.

Página 84 de 385 Clave: 1222- 021- 013


El generador de alta tensión contiene tres partes principales:

• Transformador de alto voltaje.


• Transformador de filamento.
• Rectificadores.

Figura 39.- Transformador de alto voltaje y para filamento.

Estos tres componentes están sumergidos en aceite. Aunque en la sección de alta tensión
se genera algo de calor, el aceite se usa fundamentalmente con fines de aislamiento
eléctrico. En la figura número 40 se muestran algunos tipos de generadores de alta
tensión.

El transformador de alto voltaje

La proporción entre el número de espiras del secundario y el primario se conoce como


relación de espiras. El aumento de tensión es proporcional a la relación de espiras de
acuerdo con la ley del transformador, y la corriente se reduce proporcionalmente. La
relación de espiras de un transformador de alta tensión suele oscilar entre 500:1 y 1,000:1.
Como los transformadores sólo funcionan con corriente alterna, las formas de onda de
tensión en ambos lados de un transformador de alta tensión son sinusoidales (figura 41).
La única diferencia entre las formas de onda primaria y secundaria es su amplitud. La
tensión primaria se mide en voltios y la secundaria en kilovoltios.

Página 85 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 40 Diversos tipos de Generadores de alta tensión.

Figura 41 Transformador de alta tensión

Página 86 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Rectificación de alta tensión.

Aunque los transformadores funcionan con corriente alterna, los tubos de rayos “X” deben
recibir corriente continua. Los rayos “X” son producidos por la aceleración de electrones
desde el cátodo hasta el ánodo y no pueden ser originados por electrones que fluyan en
dirección inversa, es decir, desde el ánodo hasta el cátodo. La construcción del conjunto
del cátodo es tal que no podría soportar el tremendo calor generado durante el
funcionamiento, aunque el ánodo emitiera los electrones por mecanismos termoiónicos.

Dado que el flujo de electrones sólo debe producirse en la dirección cátodo-ánodo, será
necesario rectificar la tensión secundaria del transformador de alta tensión. La rectificación
es un proceso consistente en convertir la tensión alterna en continua y, por tanto la
corriente alterna en corriente continúa. Esta rectificación se consigue mediante diodos. En
su origen, todos los rectificadores de diodos eran válvulas de vacío denominadas tubos de
válvula. El tubo de válvula ha sido sustituido en casi todas las máquinas de rayos “X” por
rectificadores de estado sólido fabricados con silicio.

Rectificación de media onda.

Los dispositivos de rectificación, como son los tubos de vacío o los de estado sólido,
pueden montarse en circuitos electrónicos capaces de convertir corriente alterna en la
corriente continua necesaria para el funcionamiento de un tubo de rayos “X”, figura 42.
Durante la parte positiva de la forma de onda de corriente alterna, el rectificador conduce
con total libertad y permite el paso de corriente eléctrica a través del tubo de rayos “X”. Sin
embargo, durante la parte negativa de la forma de onda de corriente alterna el rectificador
no conducirá, y no se permitirá el paso de la corriente eléctrica.

La corriente resultante será, así una sucesión de impulsos positivos separados por
espacios de los que no se conduce corriente negativa. Esta salida eléctrica es una
corriente rectificada, ya que los electrones circulan en una única dirección. Tal forma de
rectificación se conoce por rectificación de media onda, dado que sólo se permite la
obtención en salida de la mitad de la forma de onda de c.a., la parte negativa de dicha
forma de onda se elimina.

Figura 42- Rectificación de media onda

Página 87 de 385 Clave: 1222- 021- 013


La salida de rayos “X” de una unidad de media onda es “pulsátil”, con una producción de
60 pulsos de rayos “X” por segundo. Una de las desventajas de la rectificación de media
onda es que desperdicia la mitad del ciclo de la fuente.

Figura 43- Rectificación de onda completa.

Rectificación de onda completa.

Es posible construir un circuito que rectifique la onda completa de la fuente de corriente


alterna. Los equipos de rayos “X” con rectificación de onda completa contiene al menos
cuatro diodos en el circuito de alta tensión, en una disposición semejante a la que muestra
la figura número 43.

En un circuito rectificador de onda completa, el semiciclo negativo corresponde a la tensión


inversa se invierte, de manera que por el tubo de rayos “X” pase siempre un voltaje
positivo, como se puede observar en la figura 44.

Figura 44.- Rectificación de onda completa.

En la figura 45 se muestra en funcionamiento de la rectificación de onda completa, durante


el semiciclo positivo de la forma de onda de tensión secundaria, los electrones fluyen
desde el lado negativo hasta los diodos C y D. El diodo C es incapaz de conducir
electrones en esa dirección, pero el D sí puede hacerlo. Los electrones fluyen a través del
diodo D y el tubo de rayos “X”, para colisionar después con los diodos A y B. Sólo el diodo

Página 88 de 385 Clave: 1222- 021- 013


A está situado para favorecer la conducción y fluye al lado positivo del transformador, para
completar el circuito.

Durante el semiciclo negativo, los diodos B y C entran en funcionamiento, mientras que los
A y D bloquean el flujo de electrones. En todo momento la polaridad del tubo de rayos “X”
permanece invariable. El cátodo es siempre negativo y el ánodo siempre positivo, aunque
la tensión secundaria inducida oscila entre valores positivos y negativos. La rectificación de
onda completa se emplea en la práctica en todas las máquinas de rayos “X”. Su principal
ventaja es que reduce a la mitad el tiempo de exposición necesario para una determinada
técnica. El tubo de rayos “X” de rectificación de media onda sólo emite rayos “X” durante la
mitad del tiempo que está conectado. La salida de rayos “X” pulsátil de una máquina de
rectificación de onda completa se produce 120 veces por segundo, en lugar de las 60
veces por segundo propias de la rectificación de semionda. La totalidad de la forma de
onda de entrada se rectifica así para dar como resultado una salida aprovechable. Éste es
el esquema preferido en los dispositivos de rayos “X”, dado que no desperdicia parte de la
energía de la fuente de entrada.

Figura 45.- En un circuito con rectificación de onda completa.

Alimentación eléctrica

Todas las formas de onda de tensión vistas hasta el momento son producidas por
alimentación eléctrica monofásica. Este tipo de alimentación produce un haz de rayos “X”
pulsátil. Ello se debe a la alternancia de tensión desde cero al valor de potencia máxima
120 veces por segundo en condiciones de rectificación de onda completa. Los rayos “X”
producidos cuando la forma de onda de tensión monofásica posee un valor próximo a cero
carecen de interés diagnóstico, ya que la energía es demasiado baja y, por tanto, su
capacidad de penetración es escasa. Una forma de superar este problema consiste en
utilizar principios de ingeniería eléctrica más complejos en virtud de los cuales se generan

Página 89 de 385 Clave: 1222- 021- 013


tres formas de onda de tensión simultáneas desfasadas. El resultado de esa manipulación
se denomina alimentación trifásica.

Los trabajos de ingeniería requeridos para producir alimentación trifásica están


relacionados con la forma en que se conecta el transformador elevador de alta tensión al
circuito. En la figura número 25 pueden verse las formas de onda de tensión
correspondientes a alimentación monofásica, trifásica y trifásica rectificada en onda
completa.

Con alimentación trifásica, se superponen numerosas ondas de tensión para obtener una
forma de onda que mantiene la tensión casi constante. Con este modelo se producen seis
o doce pulsos, en comparación con los dos pulsos característicos de la rectificación en
media onda, con potencia trifásica, la tensión que alimenta al tubo de rayos “X” es casi
constante y nunca se anula durante la exposición.

Existen limitaciones a la velocidad de arranque (tiempo de iniciación) y de fin (tiempo de


extinción) de una exposición, debido al ritmo de respuesta del hierro en el transformador.
Para corregir esta deficiencia se necesita recurrir a elementos y circuitos electrónicos
adicionales, lo que supone un mayor coste y tamaño para el generador trifásico.

Figura 46 Alimentación eléctrica monofásica, trifásica y trifásica de seis pulsos.

Generador de alta frecuencia.

El último avance de ingeniería en la producción de alta tensión para tubos de rayos “X” es
el circuito de alta frecuencia. Por medio de algunas inteligentes técnicas de ingeniería, la
alimentación trifásica se eleva desde 50 0 60 Hz. (según los países) hasta un valor
comprendido entre 500 y 25,000 Hz. Una de las ventajas del generador de alta frecuencia
es su tamaño. Estos generadores pueden colocarse en la estructura del tubo de rayos “X”
y producir una forma de onda de tensión casi constante como se muestra en la figura 48,
lo que produce una mejor calidad de imagen con una dosis menor recibida por el paciente.

Página 90 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Los equipos de rayos “X” portátiles fueron las primeras en beneficiarse de esta tecnología.
La generación de tensión de alta frecuencia utiliza circuitos inversores, como se puede ver
en la figura 47.

Estos circuitos inversores son conmutadores de alta velocidad que convierten corriente
continua en una serie de pulsos cuadrados. Muchos generadores de rayos “X” portátiles
utilizan baterías de almacenamiento y rectificadores controlados por silicio para generar
ondas cuadradas a 500 Hz, que se convierten en entrada al transformador del ánodo.
Este transformador, que funciona a 500 Hz, tiene unas dimensiones del orden de diez
veces inferiores a las del transformador de 60 Hz, que en mucho más grande y pesado. A
500 Hz, a veces se oye el sonido del transformador durante la exposición.

Figura 47.- Circuito inversor.

Figura 48 Rectificación de alto voltaje

Página 91 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Los generadores de rayos “X” de alta frecuencia a veces se agrupan por frecuencias, las
diferencias principales entre estos se derivan de los componentes eléctricos diseñados
como módulo inversor. La ventaja real de estos circuitos es que son mucho más
pequeños, de menor coste y mayor eficacia que los circuitos anteriores.

Intervalo de frecuencias. Características de inversor.


Hasta 1 kHz. Tiristores
1kHz a 10 kHz. Grandes rectificadores controlados por silicio.
10 kHz a 100 kHz Transistores de efecto de campo de potencia
Tabla 1.- Características de los generadores de rayos “X” de alta frecuencia.

Algunas unidades portátiles siguen utilizando un generador de alta tensión que funciona
mediante la carga de un banco de rectificadores controlados por silicio a partir de la
tensión continua de una batería de níquel-cadmio (NiCd). Este conjunto recibe el nombre
de generador de descarga por condensadores. Al aplicar los rectificadores (en sentido
eléctrico), la carga se almacena con un potencial eléctrico o tensión muy elevada. Durante
la exposición, se libera la carga para formar la corriente del tubo de rayos “X” que produce
dichos rayos. Durante la descarga de los condensadores, la tensión cae aproximadamente
a 1 kV/mAs (figura 21). Este hecho limita la magnitud de corriente disponible en el tubo de
rayos “X” y produce una disminución de kVp durante la exposición. Como resultado, se
requiere el empleo de gráficas técnicas radiográficas precisas.

Figura 49 La tensión del tubo que decae durante la exposición.

La alimentación monofásica produce un rizado del 100%, ya que la tensión varía desde
cero a su valor máximo. La alimentación trifásica de seis pulsos produce una tensión de
alimentación con un rizado del 13%, aproximadamente; en consecuencia, la alimentación
que recibe el tubo de rayos “X” nunca cae por debajo del 87% del valor máximo. Una
mejora adicional en la alimentación trifásica consiste en el empleo de doce pulsos en vez
de seis. La potencia trifásica de doce pulsos produce una alimentación con un rizado del
4%, de forma que el tubo de de rayos “X” recibe una alimentación que nunca desciende
por debajo del 96% de su valor máximo. Los generadores de alta frecuencia poseen un
rizado menor del 3% y, por tanto, ofrecen una cantidad y calidad máxima de rayos “X”,
mejor aún que la que se asocia a la alimentación trifásica. En otras palabras, por cada
electrón proyectado por el cátodo del tubo se producirán más rayos “X” cuando la energía
del electrón (kVp) sea alta que cuando es baja. La calidad de radiación se mejora con

Página 92 de 385 Clave: 1222- 021- 013


alimentación de bajo rizado porque existen menos electrones de baja energía que al pasar
del cátodo al ánodo, produzcan rayos “X” de baja energía.

9.6. Sistema de control de emisión.

La intensidad y calidad de rayos x emitidos por un tubo dependerá fundamentalmente de:

• La diferencia de potencial entre ánodo y cátodo (kilovoltaje), que fijara la energía


máxima de los fotones.
• El producto de la corriente del tubo por el tiempo de exposición (mAs), siendo esta
la carga neta y en consecuencia, proporcional al número de electrones que
efectivamente chocan contra el blanco del ánodo. De ellos dependerá el número de
fotones producidos y la intensidad del haz.

Este tipo de dispositivos suelen ser de tecnologías muy diferentes pero en todos los casos
permiten al operador seleccionar libremente los dos parámetros fundamentales de la
emisión kV y mAs, conforme sea el tipo de estudio y/o placa radiológica a efectuar, así
como la constitución física del paciente.

En la Figura 50 se muestra la influencia del producto de la corriente por el tiempo (mAs) en


la emisión de rayos X. Cuando los mAs disminuyen o aumentan, el número de electrones
útiles para producir el haz de rayos X disminuye o aumenta en el mismo sentido, y en
consecuencia la intensidad del haz.

Figura 50 Cambios de mili amperaje.

Página 93 de 385 Clave: 1222- 021- 013


La consola de control, es el elemento más familiar para el técnico radiólogo, en dicha
consola se le permite comprobar los valores de corriente y tensión del tubo de rayos “X”,
de forma tal que el haz de rayos útil tenga la intensidad y capacidad de penetración
apropiadas (observar la figura 51). La intensidad, número de rayos “X” del haz, se expresa
normalmente en:

• mR ó mR X mAs (miliRoentgens por miliamperios-segundo).

• La capacidad de penetración se mide en kVp (kilovoltios pico o capa


hemirreductora.

Figura 51 Consola del operador

Tal como se muestra en la figura 52, los controles básicos que se regulan con la consola
son:

• Control de encendido/apagado.
• La selección de mAs.
• La selección de kVp.
• La unidad de activación de mesa o pared y
• El interruptor de exposición.

Por otra parte, la consola del operador proporciona medios de ajuste de la compensación
de línea y, a veces, mA y tiempo de exposición distintos. En ocasiones está equipada con
un medidor de miliamperios segundo (mAs). Los equipos que incorporan control de
exposición automática (CAE) sólo contienen, controles de mAs. Todos los circuitos
eléctricos que conectan los medidores y controles localizados en la consola del operador
están a baja tensión, de forma que se reduce la posibilidad de descargas peligrosas. En la
figura 52 se muestra un esquema simplificado de una consola de operador típica. Una
mirada interior de la misma indicará hasta qué punto está simplificado ese esquema.

Página 94 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 52.- Diagrama de circuito de la consola del operador.

Figura 53 Consola del operador

Página 95 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Muchas consolas de operador modernas se basan en tecnología computarizada. Los
controles y medidores son digitales y la selección de los factores técnicos se realizan en
pantallas táctiles (figura 54, 55). En ocasiones se sustituye la selección de factores
técnicos por iconos que se simbolizan las partes, formas y tamaños del cuerpo. Muchas de
las propiedades del panel de control son automáticas, a pesar de lo cual el técnico
radiólogo ha de conocer perfectamente su significado, y su utilización apropiada.

Figura 54.- Consola del operador computarizada.

Algunas consolas de operador de rayos “X” antiguas suelen tener ajustes con los rótulos
kVp secundario, de modo que, seleccionando una combinación de esos controles, el
técnico radiólogo puede proporcionar con exactitud la tensión kVp requerida. Los ajustes
de kVp principal y secundario son dos series separadas de bordes dentro del
autotransformador. Si la tensión primaria del autotransformador es de 220V, la salida del
autotransformador se puede controlar desde aproximadamente 100 hasta 400V, según el
diseño del dispositivo. Esta baja tensión se envía a la entrada del transformador elevador,
que la aumenta para proporcionar el kilovoltaje requerido.

El medidor de kVp está colocado a través de las terminales de salida del


autotransformador y lee, por tanto, el voltaje y no el kilovoltaje. Sin embargo, la escala del
medidor de kVp registra kilovoltios. En la mayoría de las consolas de operador, el medidor
de kVp marcará un valor, aunque no se esté en una exposición en curso ni fluya corriente
por el circuito. Este tipo de medidor se denomina voltímetro de prelectura y permite vigilar
la tensión antes de una exposición.

Página 96 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 55.- Diagrama eléctrico de un equipo de Rayos X.

Página 97 de 385 Clave: 1222- 021- 013


La cantidad de electrones emitidos por el filamento está determinado por la temperatura
del mismo que, a su vez, está controlada por la corriente medida en amperios (A).
Conforme aumenta la corriente del filamento, éste se calienta y se liberan más electrones
por emisión termoiónica. Los filamentos operan normalmente bajo corrientes de 3 a 6 A.

Ejemplo: Una radiografía se hace a 400 mA y un tiempo de exposición de 100 ms. Exprese
esta cantidad en mAs.

Respuesta:
100 milisegundos = 0.01 segundos
400 mA X 0.01 segundos = 40 mAs

Para un determinado examen radiográfico, el número de rayos “X” que llegan al receptor
de imagen está relacionado directamente con la corriente del tubo de rayos “X” y con el
tiempo durante el cual el tubo recibe energía. Las consolas de operador de rayos “X”
proporcionan una amplia selección de tiempos de haz y, cuando se usan conjuntamente
con la estación de corriente apropiada, permite obtener una selección aún mayor de
valores de mAs.

Ejemplo: En un examen de riñones y vías urinarias se requieren 75 kVp y 60 mAs. Si el


técnico radiólogo selecciona la estación de 200 mA, ¿qué tiempo de exposición debería
emplear?
60mAs
Respuesta: = 0.3segundos = 300ms
200mA

El circuito del cronómetro está separado de los restantes circuitos principales de la


máquina de rayos “X”. Consta de dispositivos mecánicos o electrónicos cuya función
consiste en conectar y desconectar la alta tensión a través del tubo de rayos “X”. Esta
acción suele ser emprendida en el lado primario del transformador de alta tensión

Los cronómetros mecánicos son dispositivos muy simples que hoy en día se utilizan sólo
en algunas unidades portátiles y de odontología. El cronómetro mecánico funciona como
un reloj. Se escoge un tiempo de exposición preseleccionado girando una perilla que
enrolla un resorte. Cuando se oprime el botón de exposición, el resorte se suelta y
desenrolla. El tiempo requerido para ello corresponde al tiempo de exposición, son
baratos, pero no muy exactos.

La corriente eléctrica se suministra a una frecuencia de 60 Hz. Un tipo especial de motor


eléctrico, conocido como motor sincrónico, es un dispositivo de precisión diseñado para
impulsar un eje a exactamente 50 o 60 revoluciones por segundo (rps).

Algunas máquinas de rayos “X” cuentan con motores sincrónicos como mecanismos de
cronometraje. Los aparatos con cronómetro sincrónico se pueden reconocer fácilmente
porque el tiempo mínimo posible suele ser de 1/60 segundos (≈ 17 milisegundos) y los
intervalos de tiempo aumentan por múltiplos de este valor, por ejemplo 1/30́΄ 1/20΄, etc.
Los cronómetros sincrónicos no pueden emplearse en exposiciones seriadas, ya que es
preciso reajustarlos después de cada exposición, lo que requiere demasiado tiempo
aunque se haga automáticamente.

Página 98 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Los cronómetros electrónicos son los más sofisticados, complicados y exactos. Consisten
en un circuito bastante complejo, basado en el tiempo necesario para cargar un
condensador a través de una resistencia variable. Permiten seleccionar una amplia gama
de intervalos de tiempo y tienen una precisión de 1 milisegundo. Se pueden utilizar en
exposiciones seriadas rápidas. Casi todos los equipos radiográficos fabricados en la
actualidad cuentan con cronómetros electrónicos.

La mayor parte del aparato de rayos “X” está diseñado para obtener un exacto control de
la corriente del tubo y del tiempo de exposición. Sin embargo, el producto de corriente por
tiempo (mAs) determina el número de rayos “X” emitidos y, por tanto, la densidad de la
película. Un tipo especial de cronómetro electrónico, llamado cronómetro de mAs, vigila el
producto de corriente por tiempo y da fin a la exposición cuando se alcanza el valor de
miliamperios segundo deseado. El cronómetro de mAs suele estar diseñado de modo que
proporcione la corriente del tubo más alta y segura durante el tiempo de exposición más
corto, con independencia del valor de la corriente instantánea seleccionada. Como el
cronómetro de mAs debe controlar la corriente real del tubo, está situado en el lado
secundario del transformador de alta tensión.

A diferencia de los dispositivos de cronometraje previos, el fotocronómetro no requiere la


intervención del técnico. Se trata de un dispositivo que mide la cantidad de radiación que
llega al receptor de imagen y concluye automáticamente la exposición cuando ha llegado
al receptor de imagen una cantidad suficiente de radiación para proporcionar la densidad
óptica requerida. El componente más importante de un fotocronómetro es el dispositivo
sensor llamado fotomultiplicador, que vigila una pantalla fluorescente y convierte la luz que
procede de ella en una carga eléctrica.

La intensidad de la fluorescencia es directamente proporcional a la magnitud de la


radiación incidente. La exposición finaliza cuando el fotomultiplicador alcanza una carga
preseleccionada correspondiente a la densidad de la placa deseada. El tipo de
fotocronómetro empleado por casi todos los fabricantes incluye una cámara de ionización
de placas paralelas planas entre el paciente y la película. La ionización dentro de la
cámara crea una carga proporcional a la densidad óptica.

Cuando se ha alcanzado la carga apropiada, finaliza la exposición. El funcionamiento del


fotocronómetro es sencillo. Una vez instalada la unidad de fotocronometraje, debe ser
calibrada, para lo cual se requiere hacer exposiciones de un fantoma y ajustar los
controles de fotocronómetro para el intervalo de densidades ópticas que solicita el
radiólogo. Suele encargarse de esta calibración el ingeniero de servicio.

En la actualidad los fotocronómetros se emplean con notable profusión y suelen


suministrarse junto con el cronómetro manual. Se debe tener cuidado al utilizar el modo
fotocronómetro, sobre todo en exámenes con tensión de pico baja, como los de la
mamografía. Debido a las variaciones de grosor y de composición de los tejidos, el
fotocronómetro puede no responder correctamente con kVp bajos, lo que da lugar a una
densidad óptica variable. Cuando las radiografías se toman en modo fotocronómetro, el
cronómetro manual debe ajustarse a 2 segundos como respaldo, por si el fotocronómetro
no pudiera terminar la exposición.

Página 99 de 385 Clave: 1222- 021- 013


9.7. Equipo de Rayos X

Los equipos de rayos x se conforman principalmente por:

1. Control de rayos X
2. Generador de rayos X.
3. Columna
4. Bucky de pared
5. Mesa
6. Colimador

Como se puede apreciar en la figura 56, cabe hacer mención que dependiendo de las
tecnologías, los diversos fabricantes ubican y disponen los componentes en diferentes
formas.

Figura 56.- Diagrama del equipo de rayos X.

Página 100 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 57 Equipo de rayos x.

Dentro de los equipos de rayos x existe una gran variedad de los mismo El tubo de rayos
“X” es un componente muy pesado y necesita una sólida estructura que lo soporte. Se
requiere además mecanismos que permitan al técnico radiólogo moverlo con facilidad. En
las figuras 58, 60, 62 y 63 se ilustran los métodos principales utilizados como soporte del
tubo de rayos “X”.

Figura 58 Equipo de rayos x soporte a techo.


Página 101 de 385 Clave: 1222- 021- 013
Figura 59 Equipo de rayos x soporte a techo.

El soporte de techo (figura 59) es el sistema de uso más especializado, consta de dos
conjuntos de rieles montados en el techo directamente y sobre la mesa radiográfica. Estos
dos conjuntos de rieles se montan mutuamente perpendiculares entre sí, de manera que el
tubo pueda moverse longitudinalmente sobre la mesa y en dirección transversal a una
perpendicular a la parte más larga de dicha mesa. Entre los rieles del techo y la carcasa
del tubo de rayos “X” existe una columna telescópica cuya distancia a la mesa varía
conforme el técnico radiólogo manipula el tubo. La distancia desde el tubo a la película de
rayos “X” o casete se denomina distancia del receptor fuente-imagen (DFI). Esta distancia
se denomina distancia de película focal. Cuando el tubo se centra sobre la mesa a una
distancia DFI normalizada, se dice bloqueado o en posición de trinca. El operador puede
elegir también posiciones diferentes a ésta. El sistema de soporte suelo-techo posee una
única columna con rodillos en cada extremo, uno montado en el riel del techo y el otro en
el suelo. El tubo de rayos “X” se nueve longitudinalmente en todas direcciones hacia
arriba, abajo y los lados.

Una alternativa al modelo de columna es el tubo de rayos “X” dispuesto sobre un sistema
de montaje en el suelo (figura 60 y 61). El tubo de rayos “X” usado en fluoroscopía se
monta debajo de la mesa radiográfica y recibe energía sólo durante la fluoroscopía cuando
la torre de intensificación de imagen se bloquea en la posición adecuada.

Página 102 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 60 Equipo de rayos x soporte a piso.

Los tubos de rayos “X” pueden montarse también en un soporte en forma de C, estos
equipos se denominan arco en C, y se usan como equipos fluoroscópicos portátiles o en
sistemas de procedimientos especiales. Los tubos de rayos “X” pueden montarse también
en máquinas móviles o portátiles para su empleo en la cama del paciente. (Figura 61 y 62).

Figura 61 Equipo de rayos x soporte a piso (riel).

Página 103 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 62 Principales movimientos del equipo de rayos x

Figura 63 Equipo de rayos x portátil

Página 104 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 64 Arco en C

En la figura 63 se muestra un equipo de rayos x dental el cual por las características es


mucho más pequeño que los mostrados anteriormente.

Figura 65 Equipo de rayos x dental.

Página 105 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 66 Equipo de rayos x dental.

9.8. Bucky de pared

Dentro de los principales componentes de los equipos de rayos x fijos se encuentra el


Bucky de pared en el cual se aloja el chasis y a su vez la placa de rayos x. En la figura 65
se muestra el Bucky de pared y en la figura 66 se muestran las partes que componen el
Bucky de pared destacando

• Columna.
• Base.
• Bucky.
• Cubierta del bucky.

|
Figura 67 Bucky de pared

Página 106 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 68 Partes del Bucky de pared

El movimiento del Bucky se controla mediante frenos electromagnéticos por lo que se


requiere de una mínima instalación eléctrica, tal que permita colocar el cable como se
muestra en la figura 69.

Figura 69 Conexión eléctrica

Página 107 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 70 Sistema de poleas en la columna.

Figura 71 Sistema de poleas en la columna.

Figura 72 Sistema de poleas en la columna.

Página 108 de 385 Clave: 1222- 021- 013


En la figura 73 muestra los componentes principales del bucky, marcado con el número 1
el cuerpo principal y con el número 2 la bandeja.

Figura 73 Partes del Bucky

En la figura 74 se muestra una vista lateral del Bucky así como vista del chasis colocado.

Figura 74 Bucky

Figura 75 Portachasis

Página 109 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 76 Portachasis

9.9. Mesa de paciente

La mesa de paciente es otro elemento importante del equipo de rayos x, en la figura 67 se


muestran las partes que conforman la mesa de rayos x.

La mesa radiográfica puede ser plana o curvada, pero debe tener un grosor uniforme y ser
lo más radiolucente posible en el espectro de los rayos “X”. Las partes superiores de la
mesa de fibra de carbono son lo suficientemente fuertes como para sostener sin
problemas a pacientes de peso elevado y aun así absorber poca radiación; de esta forma,
los rayos “X” pueden atravesar el material de la mesa e impresionar película radiológica.
En su mayoría, las partes superiores de la mesa son flotantes, el técnico radiólogo las
puede desmontar y mover con facilidad, Inmediatamente debajo de la parte superior de la
mesa se distingue una apertura para la introducción de una bandeja Bucky que sujeta un
casete de rayos “X” y una rejilla. Si se utiliza la mesa en fluoroscopia, es necesario mover
la bandeja hasta la parte donde se colocan los pies. La apertura de Bucky se protege
automáticamente de la radiación con una cubierta de ranura de Bucky. Las mesas
fluoroscópicas basculan y se pueden clasificar según su grado de inclinación.

Página 110 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 77 Mesa de paciente 1.- Mesa 2.- Portachasis 3.- Base

En la figura 77 y 78, se muestra el portachasis de la mesa de paciente.

Figura 78 Portachasis

Figura 79 Portachasis

Página 111 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 80 Chasis radiográfico

Para cargar un cassette se siguen los siguientes pasos:

1. Extraer la charola del Bucky.


2. Girar la leva en sentido antihorario.
3. Abrir las mordazas.
4. Posicionar el cassette haciendo coincidir las marcas tanto del cassette como de la
mordaza.
5. Posicionar el tope magnético en el oblon de la charola de acuerdo al tamaño del
cassette que se inserto.
6. Empujar las mordazas suavemente hasta que topen completamente contra el
cassette.
7. Girar la leva en sentido horario.

9.10. Soporte del tubo

La función principal del soporte es sostener el tubo de rayos x de manera que pueda
utilizarse el haz de rayos x en posición horizontal, vertical o en ángulo. Ya que el tubo de
rayos “X” es un componente muy pesado y necesita una sólida estructura que lo soporte,
además se requieren mecanismos que permitan al técnico radiólogo moverlo con facilidad,
en la figura 70 se muestra el brazo soporte para el tubo de rayos x, así como el colimador.

Página 112 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 81 Estructura de ensamble del tubo de rayos x y colimador.

En la figura 81 se muestra el esquema de colocación del colimador de rayos x.

Figura 82 Brazo soporte del tubo de Rayos X

En la figura 83 se muestra la ruta del cableado de alto voltaje.

Página 113 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 83 Cable de alto voltaje

En la figura 84 se muestra el tubo de rayos x y colimador vista frontal y vista lateral.

Figura 84 Colimador y tubo de rayos

En la figura 74 se muestra la estructura del colimador donde se pueden apreciar los


controles así como las diferentes estructuras metálicas que conforman el mismo.

Página 114 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 85 Estructura del colimador.

Figura 86 Haz de rayos X colimado

Los equipos de rayos “X” usados en medicina para diagnóstico presentan múltiples formas
y tamaños, normalmente, estas unidades funcionan a kilovoltajes comprendidos entre 25 y
150 kVp (kilovoltaje máximo) y con intensidades de corriente de tubo de 100 a 1,200 mA
(miliamperios), dependiendo de la aplicación. Los transformadores y, por supuesto, los
generadores de alta tensión se suelen identificar comúnmente por su potencia nominal
expresada en kilowatts (KW). La potencia eléctrica de cualquier dispositivo se expresa en
watts. Un generador de alta tensión de una unidad radiográfica básica tendría una potencia
nominal de 30 a 50 KW.

Cuando se especifican las características de los generadores de alta tensión, las


normativas industriales utilizan el valor máximo del tubo (mA) posible a 100 kVp para una
exposición de 160 milisegundos. Esta combinación suele producir la potencia máxima
disponible. La potencia es el producto de amperios por voltios. Se supone, así, que la
corriente y la tensión son constantes, lo que no sucede en los circuitos de rayos “X”
monofásicos. Sin embargo, la alimentación de bajo rizado de los circuitos trifásicos y de

Página 115 de 385 Clave: 1222- 021- 013


alta frecuencia está tan cerca de las condiciones de corriente constante que puede
considerarse plenamente válida la ecuación anterior como

Amperios x voltios = watts ó Miliamperios x kilovoltios = watts.

Sin embargo, la potencia nominal se expresa en kW, por lo que la ecuación que define la
potencia trifásica y de alta frecuencia sería la siguiente:

Potencia nominal (kW) = (mA x kVp)/1000.

Los generadores monofásicos poseen un rizado del 100% y son menos eficaces que los
de rayos “X”. La expresión de potencia nominal en alimentación monofásica es:

Potencia nominal (kW) = (0.7) x (mA x kVp)/1000.

Ejemplo: Una unidad radiográfica monofásica instalada tiene una capacidad máxima de
100 milisegundos, para 120 kVp y 500 mA. ¿Cuál es su potencia nominal?

Respuesta: Potencia nominal (kW) = (07) x (500mA x 120kVp)/1000 = 42 kW

En la figura 75, 76 y 77 se muestran las diferentes posiciones que puede adoptar un


equipo de rayos fijo, como se puede apreciar la proyección de los rayos x sobre los ejes
permite al operador realizar una cantidad considerable de estudios.

Figura 87 Grados de libertad del tubo de rayos x

Página 116 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 88 Grados de libertad del tubo de rayos x

Figura 89 Grados de libertad del tubo de rayos x

Página 117 de 385 Clave: 1222- 021- 013


En el período de 1953 a 1962, la Comisión Internacional de Unidades y Medidas de
Radiación, desarrolló y presentó sus definiciones para las cantidades de actividad,
exposición, dosis absorbida y equivalente de dosis, así como las correspondientes
unidades especiales: el curie (Ci), el roentgen(R), el rad y el rem. Las unidades
radiológicas se pueden expresar en unidades internacionales como se muestra en la tabla
A, pero los factores numéricos implicados, dificultan su adopción como unidades derivadas
del Sistema Internacional (SI).

MAGNITUD UNIDADES
Actividad s-1(Becquerel Bq)
Exposición C kg-1
Rapidez de exposición C kg-1 s-1 = A kg-1
Dosis absorbida J kg-1 (Gray Gy)
Rapidez de dosis absorbida C kg-1 s-1 = W kg-1
Equivalente de dosis J kg-1 (Sievert Sv)
Rapidez de equivalente de dosis C kg-1 s-1 = W kg-1
Tabla B.- Unidades radiológicas.

Página 118 de 385 Clave: 1222- 021- 013


9.11. Equipo de rayos X modelo GMX-AF

Las medidas de seguridad especificadas en el manual de fabricante contemplan:

1. Solo personal de servicio calificado esta autorizado para quitar las cubiertas de
acceso a las partes internas.
2. Solo personal de servicio calificado esta autorizado quitar de su apoyo el colimador
y el tubo de rayos x.
3. Antes de limpiar y desinfectar el equipo desconéctelo de la línea principal.
4. El equipo no debe entrar en contacto con líquidos que puedan causar cortos
circuitos y corrosión.
5. Este equipo no está diseñado para usarse en la presencia de gases explosivos o
vapores.
6. El personal que trabaja en la sala de rayos x debe seguir las normas y cuidados de
protección radiológica.
7. Para proteger al paciente de la radiación deben usarse, los accesorios de protección
de radiación ionizante.

Calibración del GMX-AF

Para llevar a cabo la calibración del GMX-AF se tienen identificados los siguientes puntos:

1. Corriente de filamento en espera


2. Calibración de mA a lazo abierto
3. Calibración del lazo abierto KVp
4. Calibración de mA a lazo cerrado
5. Calibración del lazo cerrado KVp

La corriente de filamento se calibra automáticamente por el generador de acuerdo con lo


valores almacenados durante la calibración de las estaciones de mA (como se muestra en
la tabla 1). El valor del filamento se almacena automáticamente en la localidad de la
memoria respectiva y el campo no se puede cambiar.

Por otra parte la calibración de mA a lazo abierto se realiza de la siguiente manera:

1. Coloque el Dip Switch 3000SW2-4 en la tarjeta HT control en posición “encendido”


para la calibración lazo abierto de mA.
2. Los valores de la corriente de filamento se establecen en el punto de inflexión:
50kVp, 80kVp y 120 kVp.
3. La calibración se inicia en el punto de inflexión de 80 kVp al introducir la información
apropiada de la corriente de filamento para la corriente del tubo apropiado en cada
modo de selección mA. La calibración en otro punto de inflexión se obtiene al
agregar y restar los valores que se indican en la tabla 1.

A pesar de que los valores sugeridos en la tabla 1, pueden cambiar dependiendo del tubo
de rayos X que se utiliza, al introducir dichos valores se proporciona la calibración
adecuada sin necesidad de realizar exposiciones excesivas. Posteriormente revise los
valores de kVp reales en dichos puntos y realice las correcciones necesarias.

Página 119 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Números de corriente
de filamento en el punto de inflexión kVp
Estación (mA)
50 80 120

Tabla 1. Valores de calibración mA

Cuando el generador se encuentra en el modo de calibración, estos valores se visualizan


en la pantalla kVp al presionar el botón “AEC Reset” después de seleccionar la estación
mA y la estación kVp correspondiente. Se pueden cambiar al presionar los botones de
densidad “+1” o “-1” y lo almacena al presionar el botón “AEC Reset”. La pantalla kVp
muestra de nuevo el kVp cuando el botón “AEC Reset” es liberado. Nótese que el kVp se
puede seleccionar únicamente en el punto de inflexión cuando se encuentra en el modo de
calibración. Si se realiza una exposición mientras se visualiza el número de calibración, el
kVp de la exposición es el que previamente se visualizó en kVp. Nótese que la estación de
mA grande para el foco fino, puede tener números más grandes que la más pequeña de la
estación de mA para el foco grueso. Esto es normal.

Este procedimiento de calibración exclusivamente se lleva a cabo para las aplicaciones de


RAD y de seriografo, no de fluororoscopía. Las estaciones de mA se calibran al realizar los
siguientes pasos:

1. Con el generador apagado, conecte:


• El medidor kVp no invasivo para medir el kVp.
• El medidor mAs en las terminales hembra para banana en el transformador HV
para medir el mA o mAs.

Página 120 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Nota: Los puntos de prueba en la tarjeta HT control también pueden utilizarse para
monitorear las lecturas de kV y mA, pero no debe utilizarse para calibrar la unidad. Estos
puntos de prueba deben verificarse con el osciloscopio:

• El punto de prueba mA es TP-5 y el factor de escala es:


- Más de 80 mA, 1 voltio = 10mA
- Desde 100 mA, 1 voltio = 100 mA
- El punto de prueba kVp es TP-7 y el factor de escala es 1 voltio =33.3 kVp.

2. Verifique que el Dip switch 3024SW2-3 de la tarjeta del CPU de la consola se encuentra
en la posición “encendido” para que se active el modo de calibración.

3. Coloque los siguientes Dip switch en la tarjeta HT de control como se indica:


• 3000SW2-3 y 3000SW2-4 en posición “encendido” (lazo abierto de kVp y mA)
• 3000SW2-2 en posición “apagado” (habilita las seguridades de filamento y rotor).

Nota: Únicamente para generador con LF-RAC (LSS):


• Con el lazo abierto de mA (el Dip switch 3000SW2-4 en posición de encendido), el
rotor gira durante dos minutos después de liberar el “hand switch” desde la posición
de “preparación”.
• Con el lazo de mA (el Dip switch 3000SW2-4 en posición de apagado), el tubo
aplicará los frenos después de liberar el “hand switch” desde la posición de
“preparación”.

4. Encienda el generador y verifique que las unidades de calor para el tubo de rayos X se
encuentra al 100% (la pantalla kVp muestra “H - -“ en la consola.

5. Entre al modo de calibración. De acuerdo con los rangos del tubo de rayos X o la
potencia máxima del generador, verifique en la tabla 1 cuál de las combinaciones de
mA/kVp son permitidas. Si en la consola se muestra el error “sobrecarga en el tubo”
después de haber seleccionado una de la combinaciones de mA/kVp, esto significa que no
está permitida la combinación seleccionada para este tubo.

6. Si la potencia del generador se excede a través de una selección combinada de mA/kVp


en el modo de calibración, en la consola se mostrará el error “E-16” después de la
“preparación”. Para eliminar este error, presione el botón “AEC Reset”. Observe cuales
combinaciones de la tabla 1, no pueden calibrarse al realizar exposiciones (no se permite
realizar exposiciones). Lea el valor de la estación mA que previamente fue aceptada y
anote el valor de la estación mA que no fue aceptada de acuerdo con la tabla 1.

7. Salga del modo de calibración.

8. Seleccione 80 kVp, 100ma y 100ms. Realice una exposición y anote el valor kVp.
Verifique que el valor kVp es de 80 ± 5 kVp, si no es así realice lo indicado en la sección
Calibración de lazo abierto kVp.

9. Active el modo de calibración.

10. Selecciones 80 kVp, 10 mA (primera combinación).


Página 121 de 385 Clave: 1222- 021- 013
11. Realice una exposición. El mAs deberá ser de 2.5 ± (5% + 0.1) mAs.

Nota: El mAs que se lee en el medidor de mAs deberá ser el mismo que se visualiza en la
consola con una tolerancia de ± (5% + 0.1) mAs.

Si es menor el mAs, incremente el número de filamento al presionar el botón de densidad


“+1”. Si el mA es superior, disminuya el número de filamento al presionar el botón de
densidad “-1”. Presione el botón “AEC Reset” antes de hacer una nueva exposición.
Repítalo hasta que la estación mA esté calibrada y después presione el botón “AEC Reset”
para guardar la información nueva.

Nota: Guarde la nueva información (número de filamento) antes de seleccionar las


siguientes estaciones kVp o mA.

12. Concluya el proceso de calibración para todas las estaciones mA en 80 kVp y registre
todos los valores almacenados en el libro de registro de datos.

Concluya el proceso de calibración para los puntos de inflexión restantes utilizando la tabla
1 como guía. No es necesario que realice exposiciones para realizar este paso. Calcule el
valor de todos los puntos de inflexión kVp de cada estación mA disponible a pesar de que
la potencia del generador no puede llegar a todas las combinaciones de kVp/mA.
Seleccione la combinación correspondiente de kVp/mA e introduzca los valores
calculados. Verifique la calibración en todos los puntos de inflexión realizando
exposiciones y corrija cualquier punto de calibración que sea necesario.

Nota: Si el mensaje de error “sobrecarga de tubo” se muestra directamente en la consola


después de seleccionar una combinación permitida, espere hasta que el ánodo del tubo de
los rayos X se enfrié para que se pueda calibrar la estación mA. Registre los nuevos
valores en el libro de registro de datos. Lea el valor de la corriente de filamento en espera
en la localidad de la memoria y verifique que este valor sea menor que la información
almacenada (número de filamento) en la estación 120 kVp/ 10 mA.

La calibración del lazo abierto KVp contempla la localidad de memoria extendida E06
(utilizada para las aplicaciones RAD y Spot Film) contiene el factor de calibración de lazo
abierto de kVp. Cada número representa aproximadamente el cambio 0.5 kVp. Para
realizar la calibración de lazo abierto de kVp es necesario realizar los siguientes pasos:

1. Selecciones: una estación de trabajo del tubo de rayos X correspondiente (por


ejemplo, “No Bucky”), 90 kVp, 200mA y 100ms. Realice una exposición y observe el
valor kVp al final de la exposición.

2. Si es correcta la calibración de lazo de kVp:


o Entre en el modo de calibración y seleccione la localidad de memoria E06.
o Presione el botón “AEC Reset” para leer el valor almacenado en la localidad
E06 de la memoria. Registre este valor en el libro de registro de daños y
salga del modo de calibración.

3. Si no es correcta la calibración del lazo abierto kVp:


o Entre en el modo de calibración y seleccione la localidad de memoria E06.

Página 122 de 385 Clave: 1222- 021- 013


o Presione el botón “AEC Reset” y lea el valor alimentado en la localidad E06
de la memoria.
o Introduzca el nuevo valor al presionar los botones de densidad “+1” o “-1”
(cada paso representa 0.5 kVp) y guárdelo al presionar el botón “AEC Reset”.
o Registre el nuevo valor en el libro de registro de datos y salga del modo de
calibración.

4. Revise nuevamente todo el procedimiento para determinar si el nuevo valor en la


localidad de memoria E06 obtuvo el efecto adecuado.

La Calibración de retroalimentación mA (lazo cerrado), se localiza en la localidad de


memoria extendida E05 (utilizada para las aplicaciones RAD/Sport Film) contiene el factor
de retroalimentación mA. Cada número que sea mayor o menor que el indicado en la
localidad de memoria E05 aumenta o disminuye el valor de mA respectivo en
aproximadamente el 5%. El circuito de retroalimentación mA se habilita (modo normal de
operación) cuando el Dip switch 3000SW2-4 en la tarjeta HT control se encuentra en la
posición “abierto” (OFF).

La retroalimentación mA se calibra al realizar los siguientes pasos:

1. Asegúrese de que el Dip switch 3000SW-4 en la tarjeta HT control se encuentre en


la posición “abierto” (OFF).
2. Seleccione: una estación de trabajo del tubo de rayos X correspondiente (por
ejemplo, “No Bucky”), 90 kVp mA y 100 ms. Realice una exposición y observe el
valor al final de la exposición.
3. Si es correcta la calibración de retroalimentación debe medir 20± (5% + 0.1) mAs.
4. Entre en el modo de calibración y seleccione la localidad de memoria E05.
5. Presione el botón de “AEC Reset” para leer el valor almacenado en la localidad de
memoria E05. Registre este valor en el libro de registro de datos y salga del modo
de calibración.
6. Si el mAs no es de 20± 85% + 0.1) mAs.
7. Entre en el modo de calibración y seleccione la localidad de memoria E05.
8. Presione el botón “AEC Reset” y lea el valor almacenado en la localidad de
memoria E05. Determine cuando debe corregir.
9. Introduzca el nuevo valor y guárdelo al presionar el botón “AEC Reset”. Salga del
modo de calibración.
10. Realice una nueva exposición para verificar que el mA es correcto. Repita el paso 4
hasta que se obtenga el valor mA.
11. Registre este valor en el libro de registro de datos.
12. Verifique el resto de las estaciones mA. Seleccione cada estación mA disponible, 70
kVp y 200 ms (hasta la estación de 200 mA) y 100 ms (desde la estación de 250
mA). Realice exposiciones.

Página 123 de 385 Clave: 1222- 021- 013


La calibración de retroalimentación kVp (lazo cerrado) se realiza en el modo de aplicación,
se recomienda conservar el lazo abierto kVp (Dip switch 3000SW2-3 en posición de
encendido (ON) - la tarjeta HT control), ya que la forma de la onda kV está aplanada.
Únicamente cuando se conecta el generador a una sola fase y una línea mal regulada es
mejor que esté el lazo cerrado kVp para obtener una mejor regulación. En generadores de
tres fases no es necesario realizar este procedimiento.

La localidad de memoria extendida E03 (utilizada para las aplicaciones RAD/Sport Film)
contiene el factor de calibración de retroalimentación kVp. Cada número representa
aproximadamente 0.5 kVp. El circuito de retroalimentación kVp se habilita (en el modo
normal de operación) cuando el dip switch 3000SW2-3 en la tarjeta HT control está en
posición “abierto” (OFF).

La retroalimentación kVp se calibra al realizar los siguientes pasos:

1. Asegúrese que el Dip switch 3000SW2-3 en la tarjeta HT control está en posición


“abierto” (OFF).
2. Seleccione: una estación de trabajo del tubo de los rayos X correspondiente (por
ejemplo, “No Bucky”), 80 kVp, 200 mA y 100 ms. Realice una exposición y observe
el valor del kVp al final de la exposición.
3. Si es correcta la calibración de retroalimentación kVp debe medir 80± (5% +1) kVp.
4. Entre en el modo de calibración y seleccione la localidad de memoria E03.
5. Presione el botón “AEC Reset” y lea el valor almacenado en la localidad de
memoria E03. Registre este valor en el libro de datos y salga del modo de
calibración.
6. Si el kVp no es de 80± (5% +1) kVp.
7. Entre en el modo de calibración y seleccione la localidad de memoria E03.
8. Presione el botón “AEC Reset” para leer el valor alimentado en la localidad de
memoria E03.
9. Determine el valor correcto para el cambio necesario de kVp.
10. Introduzca el nuevo valor y guárdelo al presionar el botón “AEC Reset”. Registre
este valor en el libro de registro de datos y salga del modo de calibración.
11. Seleccione 200 ma, 100ms y los valores de kVp para: 50, 80 y 120 kVp.
12. Realice una exposición y registre el valor medido en el libro de registro de datos.

Tabla X Valores de calibración mA

Ajuste del tiempo de exposición

Los valores almacenados en estas localidades de memoria extendida únicamente afectan


los tiempos de exposición para técnicas inferiores a 20 seg. Estos valores los fija el
fabricante. El fabricante ha optimizado el generador para que produzca exposiciones
correctas en tiempos bajos (<20msec). Sin embargo, el uso de cables de alto voltaje
mayores de 15 metros o algunos tubos de rayos X provocarán que sea necesario cambiar
los valores almacenados en estas localidades de memoria.
Página 124 de 385 Clave: 1222- 021- 013
Nota: Verifique que sean correctos los tiempos de exposición cortos. En este caso es
necesario realizar el siguiente procedimiento

El ajuste de tiempo de exposición se calibra al realizar los siguientes pasos:

1. Seleccione una estación de trabajo del tubo de rayos X correspondiente.


2. Entre en el modo de calibración, accese las localidades de memoria, después salga
del modo de calibración.
3. Utilice la salida del medidor kVp no invasivo con el propósito de obtener la forma de
onda kVp.
4. Seleccione el kVp más alto, la estación mA más alta que esté disponible y 5 ms.
5. Realice una exposición y observe la forma de onda kVp.
6. Mida el tiempo de exposición en el punto del 75% de la forma de onda. Debe estar
dentro de 4.7 ms a 5.3 ms.
7. Si la exposición 5 ms tiene el valor de tiempo correcto, registre en el libro de registro
de datos los valores que se observaron en el paso 2.
8. Si la exposición 5 ms no tiene el valor de tiempo correcto:
a. Entre en el modo de calibración y seleccione la localidad de memoria E14
(E30).
9. Si el tiempo de exposición es muy grande, disminuya el valor E14 (E30), Si es muy
pequeño incremente el valor en E14 (E30). Cada número que se cambie en la
localidad de memoria E14 (E30) producirá un cambio de ± 0.15 ms.
10. Continué ajustando la localidad de memoria E14 (E30) hasta que el tiempo de
exposición sea el correcto.

Nota: Las exposiciones se realizan en el modo de operación normal, las localidades de


memoria se direccional y cambian en el modo de calibración. El software introducirá el
modo de calibración en el mismo punto en que usted dejó la calibración (por ejemplo, si

Página 125 de 385 Clave: 1222- 021- 013


dejó el modo de calibración en la localidad de memoria E14 (E30), la próxima vez que
introduzca el modo de calibración se encontrará en la localidad de memoria E14 (E30).

1. Seleccione el kVp más bajo, la estación mA más alta disponible y 5 ms.


2. Realice una exposición y observe la forma de onda kVp.
3. Si el tiempo de exposición es muy grande, disminuya el valor a E13 (E29). Si es
muy corto incremente el valor a E13 (E29).
4. Continué ajustando la localidad de memoria E13 (E29) hasta que el tiempo de
exposición sea el correcto.
5. Seleccione el kVp más grande, la estación mA más alta que esté disponible y 5 ms.
6. Realice una exposición y observe la forma de onda kVp. Mida el tiempo de
exposición en el punto de 75% en la forma de onda. Deberá encontrarse dentro de
4.7 ms a 5.3 ms. Si no es así, vuelva a iniciar en el paso 5.
7. Si la exposición a 5 ms tiene el valor de tiempo correcto, seleccione el kVp más bajo
y la estación mA más baja, realice una exposición y observe la forma de onda kVp.
8. Si el tiempo de exposición es corto, disminuya tanto el E15 como el E16 (E31 y
E32). Si el tiempo de exposición es muy grande, aumente tanto el E15 como el E16
(E31 y E32).
9. Seleccione el kVp más alto y la estación mA más baja, realice una exposición y
observe la forma de onda kVp.
10. Si el tiempo de exposición es corto, disminuya únicamente el E16 (E32). Si el
tiempo de exposición es más grande, aumente únicamente el E16 (E32).
11. Registre los valores nuevos en el libro de registro de datos.
12. Repita el proceso de calibración que se mencionó antes para el segundo tubo
(localidades de memoria E29, E30, E31 y E32.

Pruebas de aceptación

El objetivo de este procedimiento es asegurar que el generador de rayos X cumpla con los
requisitos de aceptación después de que se instala en el campo y proporciona un registro
de los datos de prueba de aceptación en los generadores.

Nota: La prueba de aceptación especificada en este documento es el protocolo mínimo


necesario para asegurar la funcionalidad y operación correcta del generador. Los
requisitos reguladores locales pueden necesitar pruebas e información adicional.

• Todos los instrumentos de medición deberán calibrarse adecuadamente.


• Registre todos los datos de las pruebas de aceptación en el libro de registro de
datos.

Realice la siguiente prueba preliminar:

1. Encienda el generador al presionar en la consola de control el botón “Power ON”.


2. Seleccione una técnica radiográfica y observe:
3. Se iluminan los indicadores del tubo seleccionado, el Bucky y el punto focal
seleccionados.
4. Se despliegan en la consola los parámetros técnicos.
5. Cambié los parámetros técnicos y observe que se despliegan correctamente los
cambios.

Página 126 de 385 Clave: 1222- 021- 013


6. Seleccione 70 kVp, 25 mA, 100 ms.
7. Presione el botón “prep.” Y observe que esté apagado el indicador de “Ready”,
Libere el botón “Prep” y observe que esté apagado el indicador “Ready”.
8. Si el AEC está instalado, seleccione una técnica con AEC y observe que los
indicadores de los controles AEC seleccionados están iluminados.
9. Si el APR está instalado, seleccione una técnica APR y observe:
10. Los indicadores de los botones APR seleccionados estén iluminados.
11. Seleccione una vista y observe que la selección es mostrada en la pantalla del APR
y los parámetros son desplegados en la pantalla RAD.
12. Cambie la técnica APR y observe que la selección y los parámetros cambian en
ambas pantallas.
13. Si la fluoro está instalada, seleccione el modo de operación de fluoro y observe:
14. Indicador de la estación de trabajo seleccionada (fluoro).
15. Parámetros de fluoro son desplegados en la pantalla fluoro.
16. Cambie el kVp de fluoro y observe que los cambios se visualizan correctamente.
17. Confirme que la función ABC (si está presente) puede ser seleccionada.

Mediciones del tiempo radiográfico

• Ponga el medidor de kVp no invasivo de acuerdo a las instrucciones del fabricante.


• Conecte el osciloscopio al medidor kVp no invasivo.

Límites de pruebas de aceptación

Tiempo seleccionado Límites de aceptación

1 ms a 10 segundos ± (1% + /. 1 0 ms)

Procedimiento

• Seleccione una estación de tubo de rayos X adecuada.


• Realice exposiciones a 70 kVp, 100 mA, seleccione los tiempos de exposición en el
cuadro 2-1.

• Mida los tiempos de exposición con el osciloscopio, en donde la forma de onda kV


está a 75% de su valor máximo.
• Registre las mediciones en la tabla de “Mediciones de Tiempo” del libro de registro
de datos. Los resultados deberán estar dentro de los límites de prueba de
aceptación.

Página 127 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Mediciones de kvp/ma en radiografía

Equipo de prueba

• Medidor kVp no invasivo.


• Osciloscopio.
• Medidor mAs.

• Ponga el medidor de kVp no invasivo de acuerdo a las instrucciones del fabricante.


• Conecte el osciloscopio al medidor kVp noinvasivo.

Límites de prueba de aceptación

Factor Límites de aceptación

kVp ±(5% del kVp indicado + kVp )


mA ±(5% del mA indicado + mA)

• Seleccione el primer tubo, 50 kVp, 10 mA y 100 ms. Realice una exposición y


registre el kVp real y los valores mA en las “Mediciones Radiografía kVp/mA (Tubo-
1)”del libro de registro de datos.
• Seleccione 80 kVp, realice una exposición y registre el kVp y mA actual.
• Seleccione 120 kVp, realice una exposición y registre el kVp y mA actual.
Página 128 de 385 Clave: 1222- 021- 013
• Repita este proceso para las estaciones mA restantes y complete la tabla de las
“Mediciones kVp/mA en radiografía (Tubo- 1) del libro de registro de datos.
• Repita la prueba anterior para el segundo tubo y complete la tabla de las
“Mediciones kVp/mA en radiografía (Tubo- 2)” del libro de registro de datos.

Localización de errores.

El generador contiene muchas rutinas de auto diagnóstico lo cual facilita en gran medida la
localización de errores. Las funciones de auto diagnóstico requieren que todos los
microprocesadores funcionen adecuadamente. Cada microprocesador contiene un led que
indica su operación adecuada.

Como regla general, el primer paso en cada procesador de localización de errores es


verificar el suministro de voltaje de energía adecuada y realizar una revisión visual de
todas las tarjetas.

Precauciones generales.

Nota: Si la tarjeta de control HT es remplazada en el modulo de potencia, transfiera el U3-


EEPROM desde la antigua tarjeta hacia la tarjeta nueva. El U3-EEPROM contiene los
datos de calibración si el U3-EEPROM no es transferido se deberá realizar una calibración
completa.

Página 129 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Código de error.

Los códigos de error del sistema se visualizan en la pantalla kVp RAD. Cada código es
precedido de la letra “E” (por ejemplo E01). Los códigos de error se describen en el
Cuadro 2-1.

Código de Descripción
error
Se ha detectado una falla sistema. El interruptor de línea principal se ha abierto y se
debe apagar el sistema y después volver a encender para eliminar el error.
Visualización Además de visualizar “- - - - “, otro código de error se puede presentar en la consola de
control.
La comunicación en serie entre las consolas de control y el modulo de potencia no han
sido completadas en el momento en que la potencia es aplicada al sistema. El problema
podría ser comunicación en serie en el modulo de potencia o desde el modulo de
potencia. Véase LED DS1 en la tarjeta HT control y el LED DS1 en la tarjeta del CPU de
la consola, los dos LED usados adicionalmente para aislar el problema.
E01 LED DS1 en la tarjeta HT control inicia con un modo rápido e intermitente hasta que se
recibe la comunicación en serie desde la consola de control y en ese momento
disminuye a un ritmo de 2 pulsos por segundo.
La comunicación en serie entre la consola de control y la consola de fluoro no se ha
completado en el momento en que la potencia es aplicada al sistema.
El problema podría ser la comunicación en serie con la consola de fluoro o desde la
E02 misma. Véase el LED DS1 en la tarjeta del CPU de la consola, éste sólo parpadeará
después de seleccionar el modo de fluoro desde la consola de control o la consola de
fluoro.
No se ha configurado para el sistema un tubo de rayos X. Véase la información sobre
E03 “Configuración”.
La “Preparación” está en modo activo durante el proceso de encendido.
E04 Desactive este botón y vuelva a iniciar.
El “pedal para fluoro” o el “Control de preparación del seriografo” están en modo activo
E05 durante el proceso de encendido. Desactive los controles de fluoro o seriografo y vuelva
a iniciar.
El botón o botones de “Exposición” y/o “preparación” en la consola de control están en
E06 modo activo durante el encendido. Desactive ambos botones y vuelva a iniciar.
Se ha detectado un tubo de rayos X de fluoro/disparo desde seriografo inválido.
E07 Verifique la selección del tipo de tubo de rayos X. Véase la información sobre
“configuración.
Se ha detectado un tubo de rayos X RAD inválido. Verifique la selección del tipo de tubo
E08 de rayos X. Véase la información sobre “Configuración”.
Los IGBT han sido apagados debido a una falla de sistema. Esta falla pudo haber sido
provocada por los arcos producidos en el tubo de rayos X. Verifique la condición del tubo
de rayos X.
E09 Además de que se visualiza “E09”, el indicador “sobrecarga de generador” está

Página 130 de 385 Clave: 1222- 021- 013


encendido en la consola de control (sólo en los modelos en los que se incluya este
indicador).
Algunos datos sobre calibración no son válidos o no se ha configurado la estación de
trabajo. Si el error aparece con la indicación de “Error Técnico” en la consola, configure
nuevamente la estación de trabajo, si no el problema podría estar en U39 en la tarjeta
E10 del CPU de consola, falla en U5 de la tarjeta HT control o algunos datos de calibración
guardados que no son válidos. Vuelva a iniciar U5 y realice todos los procedimientos de
configuración, calibración y prueba de aceptación.
Se detecta una falla en el inversor de potencia o falta de alimentación al inversor. Véase
E11 sección 4.3 “Suministro de potencia al inversor HV”.
La exposición mA ha excedido el límite de aceptación. Otra posible causa es un tiempo
E12 de fijación corto. Véase la información sobre configuración.
E13 La exposición kVp ha excedido el límite de aceptación
La señal de exposición está activa en el modulo de potencia sin que la “exposición” haya
E14 sido solicitada por el operador. Verifique si la señal de “exposición” en la tarjeta HT
control está cortocircuitada a tierra.
Error de filamento. La causa probable es un error en la tarjeta de control de filamento o
E15 en los filamentos del tubo de rayos X. Véase la Sección 4.2 “Tarjeta de control de
filamento”.
El modulo de potencia recibió un mA o kVp ilegal. Posible error de transmisión entre la
E16 consola de control y el modulo de energía.
El modulo de potencia no responde. El interruptor de línea principal está abierto y el
sistema debe apagarse y después volver a encenderse para eliminar el error. La causa
E17 probable es un vinculo de comunicación en serie defectuoso o no está funcionando
correctamente el CPU en el modulo de potencia.
El rotor no está listo durante la preparación. El circuito de corriente del rotor de la tarjeta
HT control no está a cero voltios cuando el rotor se encuentra en el modo apagado. El
E18 interruptor de línea principal está abierto y el sistema debe apagarse y después
encenderse para eliminar el error.
Además de que se visualiza el “E18”, el indicador de “error de Rotor” está encendido en
la consola de control (únicamente en los modelos que cuentan con este indicador.

El circuito de corriente mA en la tarjeta HT control no se encuentra a cero voltios cuando


no hay exposición. El interruptor de línea principal está abierto y el sistema debe
E19 apagarse y después encender para eliminar el error. La causa es un defecto en el
circuito de medición de mA en la tarjeta HT control.
El circuito kVp en la tarjeta HT control no se encontraba a cero voltios cuando no se
realiza la exposición. El interruptor de línea principal está abierto y el sistema debe
E20 apagarse y después debe encenderse para eliminar el error. La posible causa es un
defecto en el circuito de medición de Kvp en la tarjeta HT control.
Falla en la selección del “Tubo 1” o no se conectó adecuadamente el “Tubo- 1”.
E21
Falla en la selección del “Tubo 2” o no se conectó adecuadamente el “Tubo 2”.
E22
Error de transmisión. Los datos transmitidos el modulo de potencia no son correctos,
E23 intente nuevamente la transmisión.
El movimiento Bucky no está activo o el Bucky no está conectado correctamente.
E24
Error en batería. Algunas baterías están descargadas o dañadas. Véase la sección 4.6
E25 “Cargador de Batería.
Falla en el EPROM de la consola. Reemplace el EPROM de consola.
E27
Falla en la comunicación en serie entre la consola de control y la tarjeta CPU de consola
(ubicado en el gabinete de potencia). Sólo afecta a las consolas que operan a través de
E33 comunicación en serie.
E51 a e93 Errores DRAC (HSS). Véase información sobre DRAC.

Cuadro 2-1 códigos de error.

Página 131 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Localización de errores en generadores ht

Herramientas y equipo solicitado

1 Caja de herramienta de
ingenieros electrónicos
1 Medidor mAs Cuchara de barreno 87 o Rango mínimo
similar de 0.5 mAs
1 Estuche antiestático

1 Medidor kVp no invasivo PMX III o similar

1 Osciloscopio de 20 MHZ Tektronix TDS 320 o similar

Lista de códigos de error

• Error Descripción Tarjeta trabajo


• E01 Rutina encendido no correcta VF001
• E02 NA VF002
• E03 Todas las estaciones de trabajo no VF003
• están configuradas
• E04 Señal preparación no seleccionada VF004
• E05 Señal de fluoro activada VF005
• E06 Señales de preparación o exposición VF006
• activadas
• E07 Datos incorrectos de configuración VF007
• de tubo
• E08 Datos incorrectos de configuración VF008
• de tubo
• E09 Falla de arqueo IGBT VF009
• E10 Datos incorrectos de calibración VF010
• E11 No hay voltaje en el banco de capacitores VF011
• E12 Corriente de filamento incorrecta VF012
• E13 No hay kVP durante exposición VF 013
• E14 Señal de exposición activada VF014
• E15 No es detectada la corriente de filamento VF015
• E16 Valor incorrecto de kVp o mA VF 016
• E17 Sin comunicación gabinete/consola VF017
• E18 Señal errónea de preparación VF018
• E19 Corriente de filamento incorrecta VF019
• E20 Señal de exposición incorrecta VF020
• E21 Selección incorrecta de tubo 1 VF021
• E22 Selección incorrecta de tubo 2 VF022

Página 132 de 385 Clave: 1222- 021- 013


• E23 No se guardó datos de calibración VF023
• E24 Señal de exposición de Bucky incorrecta VF024
• E24 NA VF025
• E26 NA VF026
• E27 La EPROM de la consola hace mal el VF027
• Chcksum
• E28 A NA
• E51 Se detectó error en el checksum del ROM VF051
• E52 Se detectó falla el RAM VF052
• E53 Es insuficiente el voltaje del BUS de CD VF053
• para una línea de 220 VCA
• E54 Es insuficiente el voltaje del BUS de CD VF054
• para línea de 480 VCA
• E55 Es insuficiente el voltaje del BUS de CD VF055
• para línea de 480 VCA
• E56 No aplica VF056
• E57 No aplica VF057
• E58 Corriente excesiva en bobina principal VF058
• durante aceleración superior 3300 RPM
• E59 Corriente excesiva en bobina auxiliar VF059
• durante aceleración superior 3300RPM
• E60 Corriente insuficiente en bobina auxiliar VF060
• durante aceleración superior 3300 RPM
• E61 Corriente insuficiente en bobina principal VF061
• durante aceleración superior 3300 RPM
• E62 Corriente excesiva en bobina principal VF062
• durante aceleración superior 10000 RPM
• E63 Corriente excesiva en bobina auxiliar VF063
• durante aceleración superior 10000 RPM
• E64 Corriente insuficiente en bobina auxiliar VF064
• durante aceleración superior 10000 RPM
• E65 Corriente insuficiente en bobina principal VF065
• durante aceleración superior 10000 RPM
• E66 Corriente excesiva en bobina principal VF066
• funcionando a 3300 RPM
• E67 Corriente excesiva en bobina auxiliar VF067
• funcionando a 3300 RPM
• E68 Corriente insuficiente en bobina auxiliar VF068
• funcionando a 3300 RPM
• E69 Corriente insuficiente en bobina principal VF069
• funcionando a 3300 RPM
• E70 Corriente excesiva en bobina principal VF070
• funcionando a 10000 RPM
• E71 Corriente excesiva en bobina auxiliar VF071
• funcionando a 10000 RPM
• E72 Corriente insuficiente en bobina auxiliar VF072

Página 133 de 385 Clave: 1222- 021- 013


• funcionando a 10000 RPM
• E73 Corriente insuficiente en bobina principal VF73
• funcionando a 10000 RPM
• E74 Corriente excesiva en bobina principal VF074
• frenando a 3300 RPM
• E75 Corriente excesiva en bobina auxiliar VF075
• frenando a 3300 RPM
• E76 Corriente insuficiente en bobina auxiliar VF076
• frenando a 3300 RPM
• E77 Corriente insuficiente en bobina principal VF077
• frenando a 10000 RPM
• E78 Corriente excesiva en bobina principal VF078
• frenando a 10000 RPM
• E79 Corriente excesiva en bobina auxiliar VF079
• frenando a 10000 RPM
• E80 Corriente insuficiente en bobina principal VF080
• frenando a 10000 RPM
• E81 Corriente insuficiente en bobina auxiliar VF081
• frenando a 10000 RPM
• E82 No se ha seleccionado correctamente el VF082
• tubo de rayos X
• E83 Corriente excesiva en freno DC VF083
• E84 No está en posición interruptor 3243SW4-6 VF084
• E85 No está en posición interruptor 3243SW4-6 VF085
• E86 No está en posición interruptor 3243SW4-6 VF086
• E87 Corriente insuficiente en cable común VF087
• durante aceleración superior a 3300 RPM
• E88 Corriente insuficiente en cable común VF088
• funcionando por arriba de 3300 RPM
• E89 Corriente insuficiente en cable común VF089
• durante aceleración superior a 10000 RPM
• E90 Corriente insuficiente en cable común VF090
• funcionando a 10000 RPM
• E91 Medición incorrecta en I principal (CH2) VF091
• E92 Medición incorrecta en I auxiliar (CH3) VF092
• E93 Medición incorrecta en I auxiliar (CH4) VF093

Mantenimiento.

El objetivo de este mantenimiento periódico es asegurar el desempeño del generador de


rayos x para asegurar el servicio, reducir los costos (reducir el tiempo, reparaciones, etc.) y
proporcionar seguridad (riesgo personal) Las siguientes revisiones y procedimientos de
mantenimiento, junto con los intervalos sugeridos, son recomendados por el fabricante
para la mayoría de los programas de mantenimiento periódico.

Los trabajos de servicio que se describen aquí deberán realizarse exclusivamente por el
personal de servicio capacitado en aplicaciones medicas de generadores de rayos “X”. El

Página 134 de 385 Clave: 1222- 021- 013


primer periodo de mantenimiento periódico deberá realizarse 6 meses después de su
instalación y cada 12 meses en los servicios posteriores.

Nota: registre en el libro de registro de datos todos los servicios de mantenimiento


periódicos que se realicen y los cambios de información realizados durante algún servicio
de mantenimiento.

Procedimientos de mantenimiento periódico

Antes de iniciar los procedimientos de mantenimiento periódicos, se recomienda realizar


pruebas de exposición utilizando los mismos factores de operación y condiciones de
exposición típica. Realice el procedimiento para calentar el tubo de rayos x si el tubo no ha
estado en uso durante una hora.

Equipo de prueba

El siguiente equipo de prueba es necesario para realizar el servicio de mantenimiento


periódico:

• Equipo de servicio estándar


• Osciloscopio, tektronics 486, o equivalente.
• Medidor kVp no invasivo
• Medidor mas digital

Limpieza general

Página 135 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Superficies externas

Limpie las cubiertas y superficies externas con frecuencia, en especial si se presentan


productos químicos corrosivos, limpie con un paño humedecido en agua tibia con jabón
suave. Seque con un trapo humedecido con agua limpia. no utilice limpiadores o solventes
de cualquier tipo.

Limpie las teclas de la consola y pantallas con un paño humedecido en agua con jabón
suave. Seque con un paño humedecido en agua limpia.

Limpieza interna del gabinete

Remueva la cubierta de acceso externo del gabinete de potencia.

Revise visualmente todos los elementos para buscar polvo u elementos extraños. Busque
cuidadosamente para detectar los objetos en los que pueden causar algún corto circuito y
conexiones flojas. Si hay mucho polvo, limpie el interior del gabinete de potencia utilizando
un cepillo seco o limpiador al vació. Asegúrese que los ventiladores operen
adecuadamente y no estén obstruidos los orificios de ventilación.

Revisiones de cables.

Página 136 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Revise que todas las conexiones eléctricas estén firmes y seguras y que todas las
abrazaderas y cadenas de los cables estén en su lugar .también revise que los conectores
no tengan cables expuestos y revise que los cables no estén deteriorados.

Revise que todos los cables están en el lugar correcto.

Conexiones de cables de tierra

La referencia central de tierra de los sistemas de rayos “X” y el generador se ubica en el


gabinete de potencia.

Revise las interconexiones de los conductores de la tierra utilizando un multímetro a su


rango más bajo de omhs.

Suministro de energía en el cuarto de rayos “X”

Mida el valor de la fuente de potencia entre todas las fases, neutral y de tierra. Revise que
estos valores cumplan con las tolerancias establecidas en la instalación original.

Condición de la consola de control.

Revise la conexión y la condición de los cables de interconexión en el fondo de la consola.


Si aplica, revise las condiciones del interruptor manual. Revise que el cable del interruptor
manual y sus conexiones con la consola están en buenas condiciones.

Revise que funcionan correctamente los botones, pantallas e indicadores al realizar la


siguiente prueba:

1.- Encienda el generador al presionar el botón “encendido” en la consola de control.

2.- Seleccione una técnica radiográfica y observe:

Los indicadores de la estación de trabajo seleccionados y el punto focal estén iluminados


Los parámetros técnicos se visualizan en la consola. Cambie los parámetros técnicos y
observe que se visualicen correctamente los cambios. Seleccione 70 kvp,25 ma,100 ms.
Presione “prep” y revise que el indicador “listo” este iluminado. Libere “prep” y observe que
se apaga el indicador “listo”. Realice una exposición típica y verifique que el sonido de
exposición radiográfica y el indicador del estado de la exposición funciona correctamente
durante una exposición de rayos x.

3.- si está instalado el aec, seleccione una técnica con aec y observe que los indicadores
de los controles aec seleccionados estén iluminados.

4.- si esta apr instalado, sleccione una técnica de apr y observe:

Los indicadores del tamaño del paciente seleccionado está iluminado y las vistas
anatómicas se muestran en la pantalla de apr. Seleccione una vista y observe que la
selección se muestra en la pantalla del apr y sus parámetros correspondientes en la

Página 137 de 385 Clave: 1222- 021- 013


pantalla rad. Cambie la técnica apr y observe que la selección y los parámetros cambien
en ambas pantallas.

5.- Si la fluoroscopia está instalada, seleccione el modo de operación de fluoro y observe:

El indicador del tubo de fluoro seleccionado tubo 2. Se observan los parámetros de fluoro
en la pantala de fluoro. Cambie el kVp y observe que los cambios aparecen correctamente.
Confirme que la función abc (si está presente) puede ser seleccionada

Condición del transformador. hv.

Quite la tapa de llenado de aceite de la parte superior del transformador hv y revise que los
niveles de aceite se encuentran dentro de los 12mm de la parte superior de la superficie
del transformador. si es necesario agregue aceite “shell diala ax”.

Asegúrese que:

No existen derrames de aceite en la unidad o cerca de ella. Verifique que la grasa aislante
en las terminales del cable hv esté limpia, y que no muestren evidencias de arqueo.
Verifique que las tuercas de las terminales del cable hv estén apretadas.

Condición del tubo de rayos “X”.

Asegúrese que:

Todas las partes tienen seguridad mecánica sin fugas de aceite. Verifique que la grasa
aislante en las terminales del cable hv esté limpia, y que no muestren evidencias de
arqueo. Las tuercas de terminales del cable hv estén apretadas.

Parámetros radiográficos

Con el generador apagado, conecte:

El medidor kVp no invasivo para medir kVp. El medidor mAs a las terminales de banana
hembra en el transformador hv para medir el mA o mAs.

Nota: Los puntos de prueba en la tarjeta ht control también pueden usarse para monitorear
la lectura kVp y mA pero no deberá utilizarse para calibrar la unidad. Estos puntos de
prueba deberán revisarse con el osciloscopio:

El punto de prueba ma es de tp-5 y el factor de escala es de:

Superior a 80 ma,1 voltio=10 ma

Página 138 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Desde 100 ma,1 voltio=100 ma
Punto de prueba kvp es de tp-7 y el factor de escala es 1 voltio =33.3 kvp.

Prueba de lazo abierto

1.- Fije el dip switch 3000sw2-3 y 3000sw2-4 en la tarjeta ht control en la posición de


“encendido” (circuito abierto kvp y ma).

Nota: únicamente para generadores con lf-rac (lss):

Cuando el circuito mA está abierto (dip switch 3000sw2-4 en “encendido”), el rotor gira dos
minutos después de liberar el interruptor manual desde la posición de “preparación”

Cuando el circuito mA está cerrado (dip switch 3000sw2-4 en “apagado”)el tubo frenará
después de liberar el interruptor manual desde la posición de “preparación”

2.- Verifique que el switch 3000sw2-2 en la tarjeta ht control está en posición de “apagado”
(habilita las seguridades de rotor y filamento).

3.- Encienda el generador y seleccione una de las estaciones de trabajo del tubo de rayos
“X” correspondiente (por ejemplo, “no bucky”).

4.- Seleccione los siguientes parámetros, realice una exposición y anote los valores kVp y
mas que se leen en los medidores kVp y mas.

• 80 kvp.100ms, ma mínimo para el punto focal fino

• 80 kvp.100ms, ma máxima para el punto focal fino

• 80 kvp.100ms, ma mínimo para el punto focal grueso

• 80 kvp.100ms, ma máxima para el punto focal grueso

5.- Revise que:

El valor kVp que se lee en el medidor kVp deberá ser de más o menos 5 % kVp. Los
valores de mAs que se leen en el medidor mAs deberá ser el mismo que el mas que se
despliegan en la consola con una tolerancia de (+- 5% + 0.1) mAs. Si los valores kVp y
mas no cumplen con los requisitos de la prueba de aceptación, realice los procedimientos
de calibración y pruebas de aceptación.
6.- Repita esta prueba para el segundo tubo.

7.- Apague el generador y coloque el dip switch 3000sw2-3 y 3000sw2-4 en la tarjeta ht


control en la posición de “apagado” (lazo cerrado de kVp y mA)

Prueba de lazo cerrado.

Página 139 de 385 Clave: 1222- 021- 013


1.- Encienda el generador y seleccione una de las estaciones de trabajo del tubo de rayos
x correspondiente (por ejemplo, “no bucky”)

2.- Seleccione los parámetros siguientes, realice una exposición y anote los valores de
mas que se leen en el metro mas.

• 90 kvp.100ms, ma mínimo para el punto focal fino

• 90 kvp.100ms, ma máxima para el punto focal fino

• 90 kvp.100ms, ma mínimo para el punto focal grueso

• 90 kvp.100ms, ma máxima para el punto focal grueso

3.- Revise que:

Los valores mas leídos en el medidor mas deberán ser los mismos que se observen en el
mas en la consola con una tolerancia de (+- 5% + 0.1) mas

4.- Seleccione los siguientes parámetros, realice una exposición y anote los valores kVp
que se leen en el medidor kVp.

• 50p, 200 ma, 100 ms

• 80 kvp, 200 ma, 100 ms

• 120 kvp, 200 ma, 100 ms.

5.- Revise que:

Los valores kVp se leen en el medidor kVp, deberá ser el mismo que el kVp, desplegado
en la consola con una tolerancia de (+- 5% + 0.1) kVp

6.- Los valores kVp, y mas no cumplen con los requisitos de prueba de aceptación, realice
los procedimientos de calibración y pruebas de aceptación correspondiente.

7- Repita esta prueba para el segundo tubo.

8- Apague el generador

Nota: En el modo de aplicación, se recomienda mantener el lazo abierto kVp. (dip switch
3000sw2-3) en posición de encendido-tarjeta ht control, por que la forma de onda kV es
plana. Únicamente cuando el generador está conectada a una sola fase y la línea mal
regulada es mejor cerrar el lazo abierto de kVp. Para obtener una mejor regulación.

Parámetros fluoroscópicos
Página 140 de 385 Clave: 1222- 021- 013
Con el generador apagado, conecte:

Medidor kVp no invasivo para medir kVp Medidor mAs a las terminales de banana hembra
en el transformador hV para medir mA o mAs

Nota: los puntos de prueba en la tarjeta ht control también puede utilizarse para monitorear
kVp y mA, pero no deberán utilizarse para calibrar la unidad. Estos puntos de prueba
deberán revisarse con un osciloscopio:

El punto de prueba es de tp-5 y el factor de escala es de.

- Superior a 80, voltios =10


- Desde 100,1 voltios =100

Punto de prueba kVp es de tp-7 y el factor de escala es de 1 voltio = 33.33 kVp

1.- Seleccione 120 kVp, realice una exposición y observe el valor kVp.

2.- Revise que el valor kVp que se lee en el medidor de kVp deberá ser de 120 +- 7 kVp.

Si el valor de kVp no cumple con los requisitos de la prueba de aceptación, realice los
procedimientos de calibración y pruebas de aceptación.

3.- Realice exposiciones a: 50, 80, 120 kvp .

4.- Revise que los valores mA que se leen en el medidor mAs deberá ser el mismo que el
mA desplegado en la consola con una tolerancia de +-10% mA, si no se realizan los
procedimientos de calibración y pruebas de aceptación.

5.- Apague el generador.

Condiciones de almacenamiento de equipos.

Nota: Esta sección se aplica a los generadores que se les alimentan mediante batería.

Este generador deberá guardarse en medio ambiente seco a una temperatura de aprx. 20°
C (68° F)

La temperatura recomendada para la operación de la unidad es de 15° C a 30° C (50° F


durante condiciones normales de almacenamiento (medio ambiente seco a 20° C), la
resistencia interna de las baterías causará un % de descarga del 15 %

Cada seis meses. evite guardar la unidad a 30° C (86° F), ya que provocará una perdida
excesiva de voltaje en la batería.

Página 141 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Dentro de la temperatura de operación recomendada y bajo las condiciones óptimas
emitidas. La vida de servicio de las baterías se espera que sea superior a 5 años.

Las baterías se cargan completamente cuando se entregan de fabrica. si la unidad ha sido


guardada por un periodo mayor a de seis meses, sus baterías deberán cargarse
completamente antes de la calibración u operación.

Esquemáticos

Lista de esquemas:

Gabinete de potencia
Número descripción
54302002 generador compacto
a3000- tarjeta ht control
10/20/21
a3009- tarjeta del control de interfase
09/10/11/12
a3212-01 tarjeta de monitoreo de carga/descarga

consola de control
numero descripción
a3024-22 tarjeta de cpu de la consola principal (atp)
a3202-01 tarjeta de display global rad

Página 142 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Página 143 de 385 Clave: 1222- 021- 013
Página 144 de 385 Clave: 1222- 021- 013
Página 145 de 385 Clave: 1222- 021- 013
Página 146 de 385 Clave: 1222- 021- 013
Página 147 de 385 Clave: 1222- 021- 013
Página 148 de 385 Clave: 1222- 021- 013
10. Laboratorio

10.1. Conceptos básicos de Espectrofotometría

Este manual incluye conjuntamente actividades propias de la operación y las de servicio


de mantenimiento. El documento va dirigido principalmente al personal técnico de
conservación en Equipo Médico. Sin embargo se describen aspectos que el personal
operativo del servicio de Laboratorio clínico deberá conocer, como son: los procedimientos
de operación y pruebas preoperatorias del instrumento para obtener lecturas confiables y
determinar resultados verídicos.

En repetidas ocasiones, los reportes de servicio tienen su origen por desconocimiento en


el manejo adecuado de los equipos, por tanto es necesario que el Técnico de
Conservación conozca la correcta operación, y no sólo los aspectos relacionados con el
servicio de mantenimiento. La introducción menciona los conceptos básicos de la
fotometría de absorción, dando así un panorama general de la espectrofotometría en
materia instrumental.

En este manual se indican los aspectos específicos de los diferentes espectrofotómetros


con que cuenta el IMSS. Destacando por su importancia la correcta calibración en longitud
de onda, así como sus distintos ajustes.

En todos los laboratorios de análisis clínicos de las Unidades Hospitalarias y aún en


aquellos destinados a la investigación o control de calidad; cuentan con uno o varios
espectrofotómetros, desde los más sencillos como son los fotocolorímetros, hasta los
sofisticados sistemas fotométricos automatizados.

10.2. Perdidas por reflexión

Si se coloca un tubo de ensayo vacío en un haz de luz "A", la intensidad "B" del haz que
sale del tubo será de aproximadamente 16% menor que aquella del haz incidente "A" (Vea
figura 1a). Si el tubo interceptor se llena entonces con agua, se debería esperar una
pequeña pérdida adicional en transmisión por motivo de la absorción del agua. En cambio,
la adición de agua posee un efecto opuesto: mientras que el tubo vacío transmite
aproximadamente el 84% del haz incidente, el tubo lleno transmite aproximadamente 92%
"BR" (ver figura 1b).

Fig. 1a

Fig. 1b Fig. 1c

Página 149 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 1. La razón es simple, la luz se pierde casi por completo por reflexión, y las
superficies interiores del tubo lleno reflejan menos que antes. La proporción de luz
reflejada en una superficie de vidrio depende de la diferencia entre los índices de
refracción del vidrio y del fluido que hace contacto con él. En una superficie de contacto
aire-vidrio, esta diferencia es grande y la pérdida por reflexión correspondiente es de
aproximadamente 4% por superficie. Cuando el vidrio está en contacto con agua, que
posee aprox. su propio índice de refracción, la pérdida por reflexión es baja. El monto de
reflexión dependerá también y en forma marcada del carácter de la superficie de vidrio, y
aumentará sustancialmente si la superficie está rayada o sucia. Este es el motivo por el
cual las superficies exteriores de las cubetas deben ser cuidadosamente limpiadas y
protegidas para un trabajo de espectroquímica de precisión.

Transmisión, es una expresión del efecto total del cuerpo transparente que intercepta un
haz de luz, incluyendo tanto las perdidas por reflexión como la absorción del cuerpo
mismo. Por lo tanto la Transmisión es un factor apropiado para expresar el desempeño de
un filtro de luz, desde el momento que es una medida de su desempeño total.

Transmitancia, supongamos ahora que el agua del tubo de ensayo ilustrado en la fig 1c,
anteriormente mostrada, es modificada por la adición de una cantidad “C” de un colorante
soluble. La intensidad del haz de luz saliente bajara del valor original “Br” a un valor más
bajo “Bs.”. La relación del haz de luz saliente “Bs” entre la intensidad del haz de luz
saliente “Br” carente del colorante “C”, se denomina TRANSMITANCIA (T) de “C”.
Tc = Bs / Br

Es importante comprender que “Tc” es una expresión que depende solamente de la


naturaleza y la cantidad del constituyente adicionado “C”, independientemente de las
perdidas por reflexión y absorción de otros componentes que interfieren en la medición.

La habilidad de absorber radiación es una propiedad común de la materia. La cantidad y


longitud de onda de la radiación absorbida depende de la configuración electrónica
molecular de las substancias. La energía radiante de una longitud de onda específica
puede excitar un electrón de nivel cero y hacia un nivel mayor de energía mayor. Cuando
esto ocurre la energía es absorbida y se puede medir una disminución de la energía total.
Si el trayecto o la concentración del medio que se está midiendo se aumentan, la
absorbancia también aumentará proporcionalmente debido a la disponibilidad de otras
moléculas absorbentes en el trayecto de luz.

10.3. Ley de Lambert - Beer

La espectrofotometría de absorción está basada en la ley de Lambert - Beer. Lambert


observó que la parte fraccional de la energía, o intensidad absorbida en un material de
capas finas, a temperatura y presión constantes, depende:

• Radiación de luz incidente.


• La capacidad de Absorción de la sustancia.

Página 150 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 2. Ley de Lambert - Beer

10.4. Color y longitud de onda.

Volvamos otra vez a la cubeta con colorante ilustrada en la figura 1. La transmitancia (T)
de esta solución será menor que aquella del agua pura, ya que permite pasar menos luz.
Pero supongamos además que el colorante es hemoglobina. ¿Por qué aparece roja la
solución cuando se ve a la luz blanca?

"Blanco" es en realidad una mezcla de rayos de luz de muchos colores distintos y


solamente cuando estos colores son combinados en una proporción adecuada, la luz
aparece blanca. Entonces, cuando esta cubeta con solución es mirada como luz blanca,
aparece roja porque la hemoglobina tiene la propiedad peculiar de parar rayos de luz verde
y azul con mucha más eficacia que los rojos. Por lo tanto, el haz saliente contiene una
proporción mucho mayor de luz roja y aparece coloreada de rojo. Esta propiedad de una
sustancia de interferir de manera desigual en el pasaje de luz de diferentes colores, se
llama absorción selectiva.

Ahora será evidente que, por motivo de la absorción selectiva, la T de una sustancia
coloreada dependerá del color de la luz que se usa para la medida, y que la presencia de
un componente será evidente al máximo cuando la medida de T se hace con aquel color,
más sea absorbido por el componente. Esta es entonces la mayor ventaja del
espectrofotómetro comparándolo con un colorímetro; aquel color que más es absorbido
por el componente que se mide, puede ser rápidamente determinado y la sensibilidad y
exactitud del análisis ampliamente mejorado, operando precisamente a esta longitud de
onda, disminuyendo correspondientemente el efecto relativo de componentes que
interfieren. Cuando se usa un fotómetro de filtro o colorímetro, es costumbre de expresar el
color de la luz usada para medidas de T por un nombre, como "Azul -verdoso" o por
número arbitrario que designa el tipo del filtro usado para producir la luz coloreada.

Pero esos términos solamente son expresiones de color aproximadas y para


espectroquímica de absorción, es más conveniente como exacto, expresar el color de la
luz en términos de longitud de onda ( ). El técnico debe familiarizarse con la relación entre
color y longitud de onda, colocando un papel blanco en el orificio para cubetas y luego
mirando el color de la luz proyectada sobre este papel, cambiando varias veces las
posiciones del DIAL.

Página 151 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 3 Espectro de luz

Donde la concentración es proporcional a la absorbancia y puede ser calculada


multiplicando la absorbancia por el factor de concentración.

K=CT/AT

Donde: K = factor de concentración


C T = concentración testigo
A T = absorbancia testigo leída

Visto lo anterior podemos definir los siguientes conceptos:

Transmitancia.- Es la relación existente entre el haz de luz saliente y el haz de luz


incidente en una sustancia.

Absorbancia.- Es la cantidad medida del haz de luz incidente que es absorbido por la
sustancia.

10.5. Fotómetros de absorción

Los fotómetros de absorción se clasifican en: fotómetros de filtro y


espectrofotometros. También se establecen diferencias de
construcción en lo que se refiere a trayectorias de luz de un solo haz y de haz
doble y al hecho de que el instrumento proporcione lecturas directas o utilice un
circuito balanceado. Para la selección del instrumento deben considerarse los factores de
costo inicial, mantenimiento, versatilidad de operación y las características

Página 152 de 385 Clave: 1222- 021- 013


necesarias de resolución, intervalo de longitudes de onda, precisión y otras. No existe un
instrumento que reúna todas las características deseadas. La muestra se inserta en algún
lugar entre la fuente de radiación y el detector. Sin embargo la fotosensibilidad es un
problema serio, sobre todo en el ultravioleta, por lo que comúnmente la muestra se coloca
después del dispositivo de dispersión e inmediatamente antes del detector.

10.6. Fotómetros de filtro

Los fotómetros de filtro, comúnmente llamados fotocolorímetros son instrumentos


relativamente económicos, que emplean filtros. Estos equipos son adecuados para
muchos métodos, en especial para sistemas absorbentes con bandas de absorción
anchas. En la práctica es necesario sacrificar la pureza espectral para obtener suficiente
sensibilidad en las mediciones. Es común en estos equipos, el uso de celdas fotovoltaicas
y galvanómetros.

10.7. Espectrofotómetros de absorción visible y ultravioleta

Se define la región visible y ultravioleta como la radiación asociada con la absorción en el


intervalo de 200 - 800 nm, que son los límites espectrales de un espectrofotómetro
ultravioleta visible / convencional. Todos los instrumentos de absorción tienen una fuente
de radiación y cada región espectral tiene sus propios requerimientos (en los fotómetros de
emisión, indirectamente la muestra es la fuente de emisión).

Todos los fotómetros incluyen una forma de detección de las diferentes frecuencias de
radiación mediante una dispersión del haz con un prisma o rejilla que produce un espectro
de longitudes de onda. En la región visible se observan entonces todos los colores, del
violeta al rojo, en forma de un arcoíris continuo. La radiación dispersa incide sobre una
superficie que tiene una rendija que se ajusta de tal manera que, sólo pase a la muestra la
línea o banda de emisión deseada. La rendija, al ajustarse para seleccionar una
determinada amplitud de banda, bloquea toda la radiación, excepto una banda estrecha.
La muestra absorbe una porción de la radiación, el resto se transmite e incide en un
detector, en donde se transforma en una señal eléctrica débil, ésta se amplifica y
finalmente se lleva al medidor o un sistema de registro.

Página 153 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 4

Los fotómetros de absorción o espectrofotómetros visible / ultravioleta están compuestos


de las siguientes partes principales: Fig. 5

Figura 5. Ilustración interna de un espectrofotómetro

Página 154 de 385 Clave: 1222- 021- 013


10.8. Espectrofotometría

Figura 6

La espectrofotometría es el método de análisis óptico más usado en las investigaciones


biológicas. El espectrofotómetro es un instrumento que permite comparar la radiación
absorbida o transmitida por una solución que contiene una cantidad desconocida de
soluto, y una que contiene una cantidad conocida de la misma sustancia. Todas las
sustancias pueden absorber energía radiante, aun el vidrio que parece ser completamente
transparente absorbe longitud de ondas que pertenecen al espectro visible; el agua
absorbe fuertemente en la región del infrarrojo.

La absorción de las radiaciones ultravioleta, visibles e infrarrojas depende de la estructura


de las moléculas, y es característica para cada sustancia química. Cuando la luz atraviesa
Página 155 de 385 Clave: 1222- 021- 013
una sustancia, parte de la energía es absorbida; la energía radiante no puede producir
ningún efecto sin ser absorbida. El color de las sustancias se debe a que éstas absorben
ciertas longitudes de onda de la luz blanca que incide sobre ellas y solo dejan pasar a
nuestros ojos aquellas longitudes de onda no absorbidas.

La espectrofotometría ultravioleta-visible usa haces del espectro electromagnético y


radiaciones del campo UV de 80 a 400 nm, principalmente de 200 a 400 nm y usa haces
de luz visible de 400 a 800 nm , por lo que es de gran utilidad para caracterizar las
soluciones en la región ultravioleta y visible del espectro. Al campo de luz uv de 200 a 400
nm se le conoce también como rango de uv cercano, la espectrofotometría visible
solamente usa el rango del campo electromagnético de la luz visible, de 400 a 800 nm. A
este tipo de técnicas se conoce en conjunto como técnicas fisico-bioquímicas , en relación
a la espectrofotometría se tiene una ley muy importante la ecuación de beer-lambert
it/io=10-klc donde it , es la intensidad de luz que sale de la cubeta y que va a llegar a la
celda fotoeléctrica o detector donde es captada, medida y transformada en unidades de
absorbencia o de densidad óptica, io es la intensidad incidente , k es la capacidad de la
muestra para la captación del haz del campo electromagnético, l es la longitud de la cubeta
de espectrofotometría en cm, y c es la concentración de la muestra ya ubicada en la
cubeta.

La ecuación simplificada de la ley de Beer-Lamber comprende a la mínima ecuación que


relaciona la concentración, la absorbancia de la muestra y el factor de calibración. El factor
de calibración relaciona la concentración y la absorbencia de los estándares.

10.9. Comprobación en “Longitud de Onda”

Este procedimiento tiene la finalidad de comprobar; que el haz de radiación que pasa por
la muestra sea el correspondiente a la λ seleccionada con el indicador de longitud de
onda. Para tener esta certeza, es necesario verificarlo con un dispositivo confiable de
características invariables, como lo es el filtro de calibración de cristal de “didymium”

El cristal de “didymium” absorbe determinadas radiaciones en cierta proporción según la


longitud de onda, de tal forma que; se establece una curva de absorción o transmisión en
todo el espectro visible. Para el caso del espectro visible, presenta varios máximos y
mínimos, siendo el más significativo; a la longitud de onda de 585 nm (nanómetros), en el
que se aprecia una absorción máxima o bien una mínima transmisión de luz.

Para los modelos Coleman, este filtro viene encapsulado de forma tal que puede ser
colocado con facilidad en el compartimiento de muestras (Fig. 7).

Página 156 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 7

10.10. Calibración

Pasos a seguir para la calibración con filtro de didymium de los espectrofotómetros


Coleman Junior II 6/20 y 6/35.

1.- Encienda el equipo y espere 15 min. para la estabilización de éste.


2.- Ajuste la longitud de onda con el dial a 585 nm.
3.- Ponga el selector de filtros en la posición de VIS.
4.- Inserte una pequeña tira de papel blanco en el compartimiento del portacubeta. Si el
color es amarillo naranja, omita el paso 5 y continué con el paso 6.
5.- Localice el tornillo de moleteado para la calibración. Gire éste en un sentido u otro
hasta que se tenga el color amarillo naranja.
6.- Inserte su filtro de didymium en el lugar del portacubetas y asegúrese de que éste se
encuentre en la posición correcta para que pase la luz a través de éste.
7.- Con el control GRUESO y FINO ajustar el % T entre 50% y 60% T en la escala.
8.- Mueva su control de longitud de onda desde 580 nm a 590 nm.
El mínimo %T deberá de ser en 585 + 1 nm.
Si esto no ocurre en 585 nm, continué con el paso 9.
9.- Si el valor mínimo de %T ocurre abajo de 585 nm. gire el tornillo moleteado en sentido
contrario a las manecillas del reloj, si ocurre lo contrario que el %T mínimo se encuentre
arriba de 585 nm, deberá de girar el tornillo moleteado en sentido a las manecillas del reloj.
10.- Repita los pasos 8 y 9 hasta que el valor %T sea el mínimo a 585 nm + 1. Fig. 8

Página 157 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 8

10.11. Gilford Mod. Stasar III

Especificaciones.

• Rango de 335 a 700 nm.


• Abertura de paso de luz 8 nm.
• Reproducibilidad + 0.02
• Volumen de muestra 500 o más
• Vacío requerido de 5 a 15 pulg. de Hg.
• Tiempo de muestreo de 0.1 a 1.0 segundo lectura digital de 4 dígitos
Temperatura de operación 25, 30, 32 y 37° C.

Descripción

Es un instrumento de alta resolución que opera en el rango de 335 700 nm. Presenta la
medición lineal de absorbancia o concentración en un display de 4 dígitos. Contiene una
celda de flujo, un control de temperatura de precisión, una termo cubeta y una bomba de
vacío. Ver figura 9

Funcionamiento

El sistema óptico usa una lámpara excitadora de tungsteno controlada por una fuente de
poder regulada. El voltaje de la lámpara es variable de acuerdo a la longitud de onda
seleccionada, lo que alarga su período de vida útil.

El monocromador tiene una precisión de + 2 nanómetros y un paso de luz de 8


nanómetros, el cual se ajusta automáticamente de acuerdo con la X seleccionada.

El sistema de aspiración consiste en una bomba de vacío conectada a dos frascos de


deshecho con vacío regulado y una válvula solenoide controlada electrónicamente e
interconectada a la termocubeta. ver fig. 11.
Página 158 de 385 Clave: 1222- 021- 013
Fig. 9. Espectrofotómetro.

Página 159 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Fig. 10. Controles de operación

Fig 11. Termocubeta

Página 160 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Fig. 11. Diagrama a bloques

Función de los controles


1.- Interruptor de encendido, on-off.
2.- Control de longitud de onda. Permite seleccionar la X deseada, de 335 a 700 nm.
3.- Indicador mecánico de X'
4.- Potenciómetro de ajuste de absorbancia para calibración.
5.- Botón de presión para ajuste de temperatura. Permite leer la temperatura de la muestra
dentro de la termocubeta.

Figura 12. Partes

6.- Estándar de calibración doble. Se utiliza para verificar la calibración del


espectrofotómetro.
7.- Control de temperatura. Selecciona la temperatura de trabajo.
8.- Control del offset de registrador.
9.- Ajuste de la escala del registrador.
10.- Control de tiempo de aspiración Contiene 10 pasos, de 0.1 a 1 seg.
11.- Control de calibración de concentración.
12.- Selector de absorbancia, concentración o accesorios de operación.
Página 161 de 385 Clave: 1222- 021- 013
13.- Selector de punto decimal.
14.- Botón de fijación de lectura.
15.- Display.
16.- Control de ajuste de cero de absorbancia.
17.- Lámpara indicadora de absorbancia.
18.- Lámpara indicadora de Concentración.
19.- Lámpara indicadora de válvula activadora de aspiración.
20.- Barra activadora de aspiración.

Calibración de absorbancia con el filtro dual 1220.

• Color con el control de longitud de onda 340 nm.


• Ajustar con control de cero la lectura del display a 0.000 A.
• Presione el botón del filtro de calibración.
• Anote el valor de la absorbancia obtenido y libere el botón del filtro.
• Colocar con el control de log. de onda 550 nm.
• Ajustar con el control de cero la lectura del display a 0.000 A.
• Presione el botón del filtro de calibración, anote el valor de la absorbancia obtenido.
• Compare los valores obtenidos con los que se encuentran grabados en la placa del
filtro de calibración.
• En caso de que no coincidan los valores, ajustar con el potenciómetro.

10.12. Mantenimiento Preventivo

Termocubeta.

• Inspecciónela físicamente jalándola hacia arriba cuidadosamente y asegurándose


que el o'ring que se encuentra en la parte inferior de la misma no se encuentre
reseco y/o quebradizo, de lo contrario reemplácelo o lubríquelo para que exista un
buen sellado y se aumente la eficiencia de la absorción, así como la eliminación de
posibles burbujas en el sistema, que producen inestabilidad.
• Verifique que las ventanas de la termocubeta se encuentren libres de fibrina o
suciedad, de ser así proceda a desarmarla apoyándose en la figura 13. Si considera
que el problema anterior puede resolverse sin necesidad de desarmarla coloque la
termocubeta en su base y absorba una solución de jabón neutro (jabón quirúrgico),
posteriormente enjuague con agua bidestilada.

• Verifique que la manguera de teflón no se encuentre colapsada, de ser así


sustitúyala. Compruebe que la válvula solenoide realiza los dos pasos, el de
absorción de muestra y el de purga, (enjuague).
• Inspeccione la manguera siliconada, no debe estar perforada o colapsada, de ser
así cámbiela, ver figura 14
• Verificar el funcionamiento adecuado de la bomba de vacío, revise que exista un
buen sellado de los tapones de las botellas de deshecho y vacío, así mismo las
mangueras que van hacia el equipo, no deben estar colapsadas, perforadas o mal
conectadas, ya que de lo contrario existe pérdida de vacío, ver figura 10

Página 162 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 13. Cubeta desmontada

Figura 14 Ubicación de manguera siliconada.

Página 163 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Cambio de la lámpara

Esta lámpara está montada en un soporte prealineado para asegurar un enfoque correcto y
para facilitar el reemplazo. Cambie la lámpara defectuosa haciendo el procedimiento
siguiente:

• Purgue el sistema con aire por lo menos durante 5 segundos y remueva la


termocubeta.
• Apague el equipo y desconéctelo de la red.
• Afloje los dos tornillos que están en las esquinas de la parte del frente del
instrumento; dele 2 vueltas en sentido contrario al de las manecillas del reloj,
levante la tapa completamente hacia atrás, hasta su posición de descanso. Ver
figura 15.
• Remueva los dos alambres de la lámpara
• Remueva los 2 tornillos de montaje de la lámpara.
• Instale la lámpara nueva, apriete firmemente los tornillos para asegurar la estabilidad
y el montaje.
• Asegure los alambres rojo y negro de la lámpara y conéctela.
• Conecte el equipo a la red, enciéndalo y permita el calentamiento por lo menos 15
minutos.
• En modo de absorbancia verifique la alimentación de la lámpara obteniendo la
mínima lectura de absorbancia, girando el tornillo de ajuste.
• Reinstale la termocubeta, mojando el O'ring para asegurar el buen sellado.

Fig. 15 Diagrama de conexión al vacío.

Página 164 de 385 Clave: 1222- 021- 013


10.13. Espectrofotómetro modelo 340

Descripción general
El espectrofotómetro mod. 340 está diseñado y construido con componentes electrónicos
de estado sólido. fig.16

La fuente de luz consiste en una lámpara incandescente montada en un socket ajustable


para el propósito de alineamiento con la rendija del monocromador y obtener la máxima
sensibilidad.
un filtro de vidrio localizado sobre la entrada del monocromador limita la radiación infrarroja
arriba de 1000 nm. para el propósito de atenuación de la luz espuria.

Monocromador. Un dispositivo óptico.- mecánico que permita la función de separar los


componentes del espectro visible generado por la fuente de luz. una longitud de onda
específica puede ser seleccionada para la medición de la muestra por medio de un control
en el panel frontal. un contador digital indica la longitud de onda seleccionada entre 0 y
1000 nm.

Fotodiodo/preamplificador. Localizado en la sección de muestreo del monocromador, el


fotodiodo de estado sólido detecta el nivel de luz transmitida en una longitud de onda
seleccionada y convierte esta energía en su equivalente a energía eléctrica. la señal es
preamplificada antes de entrar a la tarjeta principal del equipo.

La tarjeta principal está montada horizontalmente en la base del equipo atrás del panel
frontal. Las señales de luz transmitida entran al amplificador desde el preamplificador. la
salida del amplificador lineal entra a la sección del convertidor analógico-digital a través del
switch de transmitancia para la conversión a señal digital. La salida del amplificador lineal
está también conectada a la entrada del amplificador logarítmico donde los valores del
voltaje de la medición de transmitancia son convertidos en valores de absorbancia
logarítmica. los voltajes analógicos de absorbancia entran también al convertidor a/d

Tarjeta de la fuente de poder. La fuente de poder está localizada detrás del monocromador
y colocada verticalmente en el panel metálico posterior. Esta tarjeta contiene 3 fuentes de
poder:

• + 5 V C D.
• 5 V C D.
• Control y regulador de lámpara.

Nota: Las fuentes reguladas de 12 V y + 5 V son usadas para la iluminación de los 7


segmentos de los dígitos.

El transformador de poder está montado en la base del equipo. El devanado primario doble
está conectado al portafusible en el panel de atrás para la selección de 100, 120, 220, 240
VCA. (50-60Hz) en la línea de alimentación.

Página 165 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Display.- El convertidor está montado en la parte de atrás del panel frontal, los 3 Y2 dígitos
son visibles al frente del equipo.

Los siguientes controles están montados en al panel frontal y se describe su función como
sigue:

• 100% Transmitancia o ajuste grueso y fino. Controla la intensidad de la lámpara por


medio de la fuente de poder. La intensidad de la lámpara permite el ajuste del
equipo para 100% de transmitancia ó absorbancia.
• Cero. Un potenciómetro conectado al amplificador lineal y usado para ajustar el
amplificador a cero cuando no se detecta luz.
• Apagado/Trans./Abs. Controla el encendido y apagado. Selecciona el modo de
transmitancia o absorbancia

Figura 16 Diagrama a bloques.

Figura 17 Diagrama esquemático simplificado

Página 166 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Ajuste del cero de %T.

• Encienda el equipo y espere por 15 minutos para su estabilización.


• Con el control %T / Abs seleccionado en %T presionando el botón de ZERO SET,
ajuste con la perilla de ZERO hasta tener en el display una lectura de 0.00.
• Después de haber ajustado el cero, ya no deberá de mover la perilla de ZERO, ya
que si lo hace deberá de volver a ajustado.

Verificación de correlación Transmitancia/Absorbancia.

• Encienda el equipo y espere 15 minutos a que se estabilice.


• Ajuste el cero de %T como se indicó anteriormente.
• Con el selector %T /Abs puesto en %T, ajuste la lectura en el display con los
controles grueso y fino hasta tener 100%T. Después de esto, cambie el selector %T
/ Abs a absorbancia y deberá de leer en el display 0.00 Abs.
• Haga lo mismo que en el paso 3, pero ahora deberá de ajustar a 10%T y al cambiar
el selector a absorbancia deberá de leer 1.00 Abs.
• Si se cumplen los pasos 3 y 4 con un rango de + 0.005 la correlación del equipo
está correcta, sí no, siga los pasos de ajuste de correlación.

Calibración

• Alineamiento de la lámpara:
• Insertar el filtro pasabanda UV (330- 385 nm) y ajustar el control de longitud de
onda a 330 nm.
• Cierre la tapa del portacubetas.
• Asegúrese que el switch (si) está en la posición T y ajuste la transmitancia con los
controles grueso y fino que están al frente del panel para que indique un valor de
50%T en el display.
• Quite la cubierta de la lámpara, quitando los dos tornillos.
• Ajustar con el soporte del socket de la lámpara y ésta se puede mover en todas las
posiciones posibles.
• Mueva la posición de la lámpara hasta obtener el máximo valor en el display. Si el
valor de T aumenta demasiado se puede disminuir con los controles grueso y fino.
• Como referencia, el filamento de la lámpara deberá quedar verticalmente frente a la
ventanilla de cristal.

Ajuste de la Ganancia

• Instale el filtro 330-385 nm.


• Ajuste el control de Longitud de Onda a 330 nm.
• Conecte la terminal negativa del voltímetro digital a la terminal negativa (negra) que
está en la parte trasera del panel.

Página 167 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 18. Potenciómetro de ganancia.

• Conecte la terminal positiva del voltímetro digital a la unión de las resistencias R15 y
R19 de la tarjeta principal PCB (amplificador U1- 10 salida)
• Gírelos totalmente en el sentido de las manecillas del reloj. Los controles grueso y
fino en 100%T.
• Alinear la lámpara para su máxima salida de señal (seguir la sección anterior).
• Ajustar la ganancia para un valor de 3. 5 volts o más ajustando el potenciómetro
(R7) de la tarjeta main PCB.
Ajuste de la correlación de Transmitancia / Absorbancia.

• Desconecte el espectrofotómetro de la línea de potencia.


• Remueva la cubierta del espectrofotómetro para que permita el acceso al
potenciómetro de calibración A/ D (R16).
• Asegúrese que esté instalado el filtro de 330- 385 nm.
• Ajuste el control de longitud de onda a 350nm. •
• Conéctese el espectrofotómetro a la línea de potencia.
• Conéctese la terminal negativa del voltímetro digital a la terminal negativa (negra)
de la parte posterior del panel.
• Conecte la terminal positiva del voltímetro digital a la unión de R15 y R19 de la
tarjeta MAIN PCB.
• Ponga en ON (ENCENDIDO) el espectrofotómetro y coloque en la posición ABS.
• Ajuste su CERO con el control grueso y fino hasta tener un voltaje de 3 volts D. C.
(+ 0.01 volts) en voltímetro digital.
• Ajuste el potenciómetro de calibración ABS al valor de (0.000). Asegúrese de que
desaparezca el signo negativo.
• Ajustar los controles CERO y 100%T para obtener un valor de 0.300 volts, D. C. (+
0.01 volts ) en el voltímetro digital.
• Ajustar la calibración A/ D del potenciómetro (R16) en la tarjeta MAIN PCB para un
valor exacto de 1.000 de absorbancia en el display del espectrofotómetro.
• Cambie el switch del modo de ABS a TRASNS manteniendo el valor de 3.000, D. C.
(+ 0.001 Volt) en el voltímetro digital.

Página 168 de 385 Clave: 1222- 021- 013


• Ajustar la calibración del potenciómetro de TRANS (R21) de la tarjeta MAIN PCB
para un valor exacto de 10 TRANS en el display del espectrofotómetro.
• Ajustar los controles de CERO y 100%T para un valor de 3 volts, D. C. (0. 01) en el
voltímetro digital.
• Ajustar R21 para obtener el valor de 100.0 en el display del espectrofotómetro.

Figura 19. Diagrama eléctrico.

Figura 20. Tarjetas electrónicas.

Página 169 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 21 Diagrama eléctrico fuentes de voltaje.

Figura 22 Diagrama eléctrico amplificadores.

Página 170 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 23 Diagrama y ubicación de componentes en el Display

Página 171 de 385 Clave: 1222- 021- 013


11. Mecánica y Fluidos

11.1. Máquina de Anestesia.

El primer mecanismo que se utilizó para suministrar los agentes anestésicos a las
personas consistía en colocar una cantidad de éter dietílico ó cloroformo (que eran los
agentes utilizados en esa época) en recipientes de vidrio y/o metal; en dichos “vasos” el
paciente inhalaba los vapores directamente ó para hacer más eficaz este método
utilizaban gasas, pañuelos, esponjas para aumentar la superficie de evaporación. Otra de
las antiguas técnicas consistía en aplicar una cantidad conocida del cloroformo en una
bolsa de aire y posteriormente se procedía a bombear aire a través del líquido, haciendo
de esta manera que el vapor del gas llegara al paciente; pero en ninguno de estos
procedimientos se tenía en cuenta la ventilación del paciente.

El óxido nitroso menos potente se inhalaba directamente de los flujómetros.

A partir de 1930 las investigaciones de los anestesiólogos los llevaron a desarrollar nuevos
sistemas más avanzados, tanto así que el diseño y la función de estas nuevas invenciones
llego a ser muy similar al que conocemos actualmente.

La característica principal de estas máquinas de anestesia era la seguridad que le podía


brindar a el paciente; fueron construidas cada vez con materiales de mayor calidad y con
diseños cada vez más cómodos y ergonómicos hasta llegar a evolucionar a las maquinas
de alto rango que se encuentran hoy en día en el mercado.

Se desarrollaron los vaporizadores y se convirtió en un aparato de flujo continuo, algunos


utilizan algún tipo de microprocesador para facilitarle al anestesiólogo parte de su labor y
se ha tratado de establecer unos estándares internacionales para aumentar a
compatibilidad y que anestesiólogos de diferentes lugares sean capaces de enfrentarse
con cualquier tipo de maquina ya que su funcionamiento debe ser similar; además con
esto se incrementa la seguridad en su manejo.

11.1.1. ¿Qué es la anestesia?

Cuando se habla de anestesiar nos referimos explícitamente a pérdida temporal de la


sensibilidad táctil y dolorosa. Esto puede ocurrir de dos maneras, general, osea total,
cuando afecta a todo el cuerpo, o regional (local) cuando solo afecta determinadas zonas
sectorizadas del cuerpo del paciente.

El cuerpo humano puede anestesiarse de dos diferentes maneras totalmente diferentes.


La primera puede ser por causa de una lesión que afecte el sistema nervioso central ó
periférico, y la segunda es causada, inducida por el médico al suministrar fármacos con
propiedades anestésicas.

Cuando el paciente es anestesiado se lleva a este a un sueño profundo, en el cuál hay


pérdida de los reflejos, la sensibilidad táctil y dolorosa y se produce un estado de relajación
muscular ó flacidez.

Página 172 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Los médicos aplican la anestesia a sus pacientes con la finalidad de llevar a cabo
procedimientos quirúrgicos, terapéuticos ó de diagnostico, en los cuales se puede
presentar algún tipo de dolor ó traumatismos, por lo tanto al suministrarle esta mezcla de
gases o fármacos anestésicos el paciente, es liberado de cualquier sensación de dolor.
Durante la intervención, el anestesiólogo controla el estado del paciente a través de un
monitor y aumenta o reduce la dosis de anestesia según se necesite (esta dosis depende
de ciertas variables como lo son la edad, el peso, el tiempo que se desea tener en hipnosis
que es el sueño artificial provocado por la anestesia al paciente y el tipo de intervención
quirúrgica).

11.1.2. Principio de funcionamiento y descripción general

La máquina de anestesia es un conjunto de dispositivos que tienen como finalidad el


dosificar, mezclar y administrar, en forma controlada los gases y vapores con los que el
anestesiólogo produce un estado de insensibilidad en pacientes sujetos a intervenciones
quirúrgicas cuyo fin es el mejorar su estado de salud.

El aparato de anestesia básico, consta de un gabinete provisto de ruedas para facilitar su


movilización en el que está contenida una red de tuberías y dispositivos interconectados
interna y externamente, figura 1.

Figura 1: Dispositivos externos de la máquina de anestesia.

Página 173 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Diagrama esquemático neumático de la máquina de anestesia de la marca Plarre, figura 2.

Figura 2: Partes del sistema neumático.

1. Entrada de óxido nitroso, de toma mural.


2. Entrada de oxígeno, de toma mural.
3. Flujómetros ó Fluómetros.
4. Vaporizador.
5. Salida de alimentación al ventilador.
6. Flotadores.
7. Perillas de control de flujos.
8. Válvula check de salida.
9. Regulador de baja presión
10. Regulador de alta presión del cilindro de Oxígeno
11. Yugos con válvula check para óxido nitroso
12. Regulador de alta presión del cilindro de Oxido Nitroso.
13. Salida de mezcla de gases a paciente.
14. Válvula de llenado rápido de oxígeno (FLUSH)
15. Válvula censora de presión de oxígeno (shut-off)
16. Alarma de baja presión de oxígeno
17. Yugos con válvula check para oxígeno.

Página 174 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Diagrama esquemático de flujo maquina de anestesia Datex-Omheda, figura 3.

Figura 3: Sistema neumático de máquina de anestesia Datex-Ohmeda.

Página 175 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Diagrama esquemático y a bloques, figura 4 y 5.

Figura 4: Diagrama a bloques de máquina de anestesia.

Figura 5: Diagrama a bloques de máquina Ohmeda.

Página 176 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Secciones del sistema Neumático.

ƒ Área de alta presión.


ƒ Área de baja presión.
ƒ Circuito de paciente.

Área de alta presión

Aquí se encuentran los dispositivos para abastece de gas al equipo. Generalmente se


utilizan cilindros pequeños del tipo “D” que contienen los diferentes gases medicinales,
siendo los utilizados, oxígeno y óxido nitroso. Las tomas para conectar estos cilindros
comúnmente llamadas “YUGOS”, que pueden ser sencillos ó dobles, figura 7,
dependiendo del tipo de máquina y marca, estos se encuentran en la parte lateral ó
posterior del equipo. Los yugos están diseñados para aceptar únicamente el cilindro que
contenga el gas para el que fue hecho, para tal fin el yugo cuenta con un par de pines de
configuración, que coinciden con los orificios hechos al cuerpo de la válvula del cilindro de
gas, como cada gas tiene su entrada exclusiva, se evita de esta manera el instalar un
cilindro cualquiera en una toma que no le corresponda, lo que evita dar origen a accidentes
que pueden ser fatales, figura 6. Además de esta medida de protección, los cilindros están
pintados de acuerdo a normas internacionales con colores que identifican el gas en
particular, siendo los más comunes:

Gas Color
Oxigeno Verde
Oxido Nitroso Azul
Aire comprimido Blanco o amarillo

Figura 6: Yugo sencillo.


Página 177 de 385 Clave: 1222- 021- 013
Figura 7: Yugo doble.

Comúnmente el equipo de anestesia tiene en cada yugo una válvula unidireccional


(Check), cuya finalidad es evitar contrapresiones en el sistema y por lo tanto impedir
reflujos de gas hacia el cilindro.

Página 178 de 385 Clave: 1222- 021- 013


El siguiente dispositivo en el área de alta presión es el “Regulador”, dado que los gases;
oxígeno, óxido nitroso, se envasan a una presión que oscila entre 120 y 150 kg/cm2, lo cual
hace difícil su manejo, por este motivo el regulador de presión viene calibrado de fábrica
para dar una presión de salida de 3 a 3.5 kg/cm2, figura 8.

Figura 8: Regulador de alta presión ó regulador primario.

Las maquinas de anestesia, cuenta con tomas que permiten conectar la fuente de
suministro de oxígeno y óxido nitroso, directamente a la toma mural de las instalaciones
centrales de estos gases y como la presión que éstas proveen es baja, las tomas del
equipo evitan el paso del gas al regulador de presión, esta presión es de 3 a 3.5 kg/cm2.

Con esta toma se elimina el uso de los cilindros y se recomienda que siempre que se
utilice la central de gas, la conexión se haga a la toma directa del equipo y no a través de
los yugos, ya que el regulador presenta resistencia, la cual se manifiesta en la reducción
de flujos haciéndose mas notorio en la válvula de llenado rápido o flush al momento de
llenar la bolsa. Otro de los elementos que están localizados en el área de alta presión son
los manómetros (uno por gas), los cuales indican la presión de reserva de gas que
contiene el cilindro.

Página 179 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 9: Manómetro.

Figura 10: Regulador de baja presión ó regulador secundario.

Página 180 de 385 Clave: 1222- 021- 013


La función de los reguladores es el de evitar altas concentraciones de otros gases en el
circuito respiratorio como resultado de la baja presión en el cilindro o la instalación central
de O2. La presión a la que opera es de 1.5 kg/cm 2: ( 21 LB/pulg 2.), figura 10.

Estos dispositivos no se encuentran en equipos fabricados antes de 1970.

Una vez que el gas ha pasado por la válvula reguladora de baja presión llega a la “Válvula
de aguja”, figura 11, la cual se encuentra accesible al operador en el bloque de fluómetros
o flujómetros, los gases, trabajan en asociación cada una con su respectivo fluómetro ó
flujómetro. Estas válvulas son de manejo sumamente delicado por de aguja sobre asiento
de plata por lo cual no deben ser forzados ya que se corre el riesgo de mellar el asiento.

Figura 11: Válvula de aguja.

El gas suministrado por cada válvula de aguja es dirigido directamente al Fluómetro ó


flujómetro. Los fluómetros ó flujómetros son medidores de flujo consistentes en un tubo de
cristal cónico calibrado individualmente en fábrica en cuyo interior se desliza un flotador
cuya altura determina la cantidad de gas que está pasando en un momento dado a través
del tubo, figura 12.

Su exactitud es tan grande que cada rotámetro viene marcado con un número de serie que
corresponde al de su propio flotador significando esto que los flotadores de dos rotámetros
aparentemente iguales y para el mismo gas, no son intercambiables entre sí porque cada
rotámetro ha sido calibrado individualmente en fábrica por sistemas de alta precisión.

Página 181 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 12: Flujómetro ó fluómetro.

Alarma de falla de oxigeno.

La alarma suena con un silbido cuando una condición de baja presión de oxígeno; este
sistema está localizado justo debajo del sensor de presión-válvula de corte como se
muestra en la figura 40, esto se refiere técnicamente al sistema de alarma de falla de
suministro de oxígeno.

El oxígeno entra a este ensamble desde el suministro de pared ó del cilindro a través de la
válvula unidireccional (válvula check) de entrada y fluye hacia el interior del depósito, a la
misma presión que existe en el sistema de la máquina.

Esto crea un balance entre la presión interior del depósito y la presión de la máquina,
cuando la presión de suministro de oxígeno falla la presión en el depósito está saliendo
lentamente, el oxígeno sale del depósito pasa a través de la válvula de alivio, vibra una
lengüeta de metal y hace que la alarma suene, este evento está ocurriendo al mismo

Página 182 de 385 Clave: 1222- 021- 013


tiempo ó ligeramente antes de que el sensor de presión-válvula de corte está cortando el
flujo de oxido nitroso.

El sonido continuará hasta por 7 segundos (mínimo), este intervalo de tiempo puede variar
en diferentes modelos pero la presencia de condición de alarma es la misma cosa, la
presión de oxígeno deberá ser restablecida y verificada, el final del tono de silbido no es
necesariamente inferior al de la condición de baja presión.

Figura A: Sistema de seguridad alarma de falla de oxigeno.

La válvula Flush de O2 .

Es algunas veces referida como el “botón de pánico” y es usada cuando se requiera


agregar más oxígeno a la bolsa de reinhalación.

Típicamente se adopta el habito de golpear el botón, especialmente cuando una fuga no


detectada este presente, desafortunadamente el llenado del sistema para agregar volumen
provoca una dilución de la mezcla contenida en la bolsa de reinhalación y puede prolongar
la inducción de la inhalación, cuando una fuga imperceptible para el anestesiólogo es la

Página 183 de 385 Clave: 1222- 021- 013


causa del decremento de volumen, flujos más altos a el circuito de paciente se pueden
proporcionar temporalmente incrementando el flujo de gas en el flujómetro, esto no
sacrificará la concentración del agente suministrado cuando se use un vaporizador
calibrado.

Figura B: válvula Flush.

Válvula de corte rápido para Oxido Nitroso.

En el diagrama observamos el pequeño dispositivo después del regulador para el oxido


nitroso, esta se le conoce como válvula de corte rápido ó shut-off.

El gas fluye desde el suministro a través del regulador de presión del cilindro y el sensor
de presión-válvula de corte justo antes de que entre a la válvula de control de flujo. La
parte “A” de la figura nos muestra un corte seccional del sensor de presión-válvula de corte
cuando está se mantiene abierta por la presión de oxígeno, en esta posición el oxido
nitroso puede pasar en forma continua; en la parte “B”, la válvula está en la posición de
cerrado y el flujo de oxido nitroso ha cesado, esto indica que la presión de oxígeno ha
caído debajo de 25 psig.

Página 184 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura C.: Válvula de corte rápido para Oxido Nitroso

Vaporizadores

Su función en la anestesia es proporcionar la vaporización de líquidos volátiles. Es el


sistema que hace que el agente anestésico líquido se transforme en unos volúmenes
precisos y controlables de vapor anestésico.
Según el método de vaporización hay vaporizadores de burbujeo, de arrastre, de inyección
de anestésico líquido, de inyección de vapor y de pulverización.
Según el método de regular la concentración de salida del anestésico hay vaporizadores
de corto circuito variable y vaporizadores de flujo de vapor controlado, figura D.
También se clasifican teniendo en cuenta si tienen o no compensación térmica.

Por lo antes mencionado, un aspecto importante de los vaporizadores es el método por el


cual el gas transportador capta el agente volatilizado y desde este punto de vista hay dos
tipos de vaporizadores de acuerdo al diseño: de "extracción" cuando el gas transportador
pasa sobre la superficie del líquido y el otro cuando el gas pasa a través del líquido.

Página 185 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Se requieren ciertas características como son:

a) Complejidad. Son obvios los peligros del mal funcionamiento de un dispositivo


complicado, por lo que los sencillos suelen ser seguros y más prácticos.

b) Resistencia al flujo. Suelen tener resistencia baja al flujo de gas para una mayor
interfase aire-líquido, por lo que el gas transportador se requiere descomponer en
partículas más pequeñas y éstas pasar a través del líquido o de una mecha.

c) Estabilidad a la temperatura. Para una vaporización uniforme se requiere que los


vaporizadores sean construidos como materiales con alta capacitancia y
conductancia al calor por lo que una concentración de vapor elegida no debe
alterarse por los cambios de temperatura ambiental o del líquido.

d) Estabilidad del flujo. Con flujos bajos suele ocurrir un equilibrio del gas
transportador con el vapor en el momento de su paso y permitir una concentración
más alta del anestésico; con flujos más altos puede haber un equilibrio más lento y
se vaporizará menor cantidad de anestésico; la construcción de los vaporizadores
modernos permite una concentración constante a diferentes flujos.

e) Precisión. Los vaporizadores deben permitir concentraciones de administración


de gases controlables y predecibles.

Figura D.: Vaporizador en By-Pass.

Página 186 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura E: Vaporizador en funcionamiento.

Montajes de los vaporizadores.

Figura F: Montajes de Vaporizadores.

Selectatec
Drager
Plarre (de línea)
Penlón

Este vaporizador es calibrado y marcado con el agente específico y no está diseñado para
usarse con cualquier otro agente, haciendo caso omiso de su semejanza molecular.

Página 187 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Nunca introduzca cualquier otro agente que el agente designado dentro del vaporizador.
Si un vaporizador es llenado (ó cargado) con el agente erróneo accidentalmente, drenar el
líquido no eliminará el agente, algo de agente habrá sido absorbido por la mecha, el
vaporizador deberá ser removido del servicio y purgado del agente por un flujo rápido con
100% de oxígeno ó aire medicinal mientras que la válvula de control de concentración esté
girada en la posición máxima, este procedimiento de secado deberá continuar hasta que el
olor del agente ya no sea detectado en la salida del vaporizador (el mencionado
procedimiento de de secado no removerá el Thymol, que es el preservativo presente en el
halothane, de un vaporizador que no es de halothane, en esta situación, el vaporizador
deberá enviarse a servicio acorde con las recomendaciones del fabricante).

Cuando llene un vaporizador, examine cuidadosamente la etiqueta de botella y la etiqueta


en el vaporizador, tapas, adaptadores y etiquetas de botellas están usualmente con un
código de color para ayudar a prevenir mezclas de agentes, cuando se vierte el líquido
dentro del vaporizador, este vaporizador puede tener un sistema de llenado de embudo ó
un receptáculo de llave localizado en el frente, a diferencia del tipo de llenado de embudo,
el llenado por llave ayuda a prevenir por el momento que el agente erróneo se use en el
vaporizador.

Esto es importante para comprender los vaporizadores, en semejanza con las máquinas
de anestesia, son instrumentos de precisión ellos no pueden aplicar su funcionamiento en
cualquier tiempo que sea si sufren de mantenimiento impropio, abuso ó maltrato, no puede
ser pasado por alto recalcar que cada vaporizador opera acorde a su diseño en particular y
esto es imperativo de que uno entienda completamente la operación específica de cada
tipo de vaporizador usado en cada máquina, encada practica siguiendo las
recomendaciones del fabricante respecto al servicio y mantenimiento.

11.1.3. Circuito de paciente.

El circuito de paciente, consta de un absorbedor de CO2, que contiene cal sodada, a través
del cual circulan los gases de respiración del paciente, teniendo la particularidad la cal
sodada, de absorber el bióxido de carbono que el paciente exhala al respirar, figura 13 y
14.

Un juego de mangueras corrugadas que tienen la característica de estar hechas de hule


conductivo.

Una mascarilla, también hechas de hule conductivo, Dos válvulas unidireccionales (check)
conocidas como “Válvula de Inhalación” y “Válvula de Exhalación”, las cuales funcionan en
sentido inverso y alternadamente, son sumamente sensibles ya que abren con presiones
de 1 cm H20 y cierran herméticamente con presión similar en sentido inverso. El elemento
de sello es generalmente un disco de plástico o de mica natural contenido en una cúpula
de plástico transparente.
También se cuenta con un manómetro que indica las presiones respiratorias, una bolsa de
reinhalación, de hule conductivo que sirve como recipiente de reserva de gases y una
válvula de seguridad que el operador ajusta para dejar salir gas cuando se alcanza una
presión en este circuito que él juzga como límite de seguridad, conocida con válvula APL
(válvula limitadora de presión), figura 17.

Página 188 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Las dos mangueras corrugadas se conectan en uno de sus extremos; una a la válvula de
inhalación, figura 16 y la otra a la válvula de exhalación, figura 15, el otro extremo de las
mangueras se conecta a una pieza en forma de “Y” también llamada “Chimenea” a la cual
por medio de adaptadores se conectan las mascarillas o tubos endotraqueales que llevan
el gas al paciente.

Figura 13: Componentes del circuito de paciente.

Página 189 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 14: Absorbedor de CO2 (Canister).

Página 190 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 15: Válvula de exhalación

Figura 16: Válvula de inhalación

Página 191 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 17 Válvula APL (Válvula limitadora de presión).

Figura 17 bis: Válvula APL (Válvula limitadora de presión), corte transversal.

Página 192 de 385 Clave: 1222- 021- 013


El absorbedor de CO2 ó Canister, generalmente consta de dos recipientes de
policarbonato con maya metálica y empaque, con capacidad de 500 C.C. cada uno, figura
18.

Figura 18: Recipiente para cal sodada (Canister)

En la figura 19, se pueden observar el diagrama a bloques del Sistema de suministro de


gases y del circuito de paciente.

Figura 19: Circuito de paciente.

Página 193 de 385 Clave: 1222- 021- 013


En la figura 20, se muestran los dos tipos de circuitos de paciente.

• El circuito cerrado que consta de un absorbedor de CO2, una válvula de inhalación,


una válvula de exhalación, dos mangueras y una mascarilla y la salida de gases
hacia el sistema de evacuación de gases.
• El circuito abierto el cual consta de una válvula de exhalación, dos mangueras y una
mascarilla y la salida de gases hacia el sistema de evacuación de gases.

Figura 20: Circuitos Cerrado y Abierto.

Página 194 de 385 Clave: 1222- 021- 013


La figura 21, muestra la dirección del flujo de los gases en la fase inspiratoria espontanea.

Figura 21: Fase Inspiratoria espontanea.

La figura 22, la dirección del flujo de los gases en la fase de expiración espontanea

Figura 22: Fase expiratoria espontanea.

Página 195 de 385 Clave: 1222- 021- 013


La figura 23, muestra la dirección del flujo de los gases en la fase inspiratoria manual.

Figura 23: Fase Inspiratoria manual.

La figura 24, la dirección del flujo de los gases en la fase expiración manual.

Figura 24: Fase expiratoria manual.

Página 196 de 385 Clave: 1222- 021- 013


La figura 25, muestra la dirección del flujo de los gases en la fase inspiratoria mecánica.

Figura 25: Fase Inspiratoria mecánica.

La figura 26, la dirección del flujo de los gases en la fase expiración mecánica.

Figura 26: Fase Expiratoria mecánica.

Página 197 de 385 Clave: 1222- 021- 013


11.1.4. Instrumentos, herramientas y materiales.

• Petaca con herramienta básica del técnico de conservación.


• Lubricante o grasa de origen vegetal (aceite bird o molikote).
• Circuito de prueba.
• Pulmón de prueba (o bolsa de anestesia, la cual no es muy recomendable).
• Manómetro de baja presión, Máximo 1 kg/ cm2 con subdivisiones.
• Alcohol.
• Gasas.

11.1.5. Refacciones y materiales de consumo.

• Empaques para válvula de yugo


• Mascarilla de hule conductivo No. 0
• Mascarillas de hule conductivo No. 1
• Mascarillas de hule conductivo No. 3
• Mascarillas de hule conductivo No. 4
• Mascarillas de hule conductivo No. 5
• Tubos corrugados conductivos de 100 cm., reusables ó desechables.
• Bolsas respiratorias de 1 Lts.
• Bolsas respiratorias de 5 Lts.
• Domos para válvulas de inhalación y exhalación según la marca de equipo.
• Disco elemento de cierre para válvulas de inhalación y exhalación de acuerdo a la
marca del equipo.
• Manguera conductiva para salida de gases. Diámetro de acuerdo a necesidades.

11.1.6. Mantenimiento y Limpieza.

Cada máquina debe ser sometida a un continuo procedimiento de chequeo en el comienzo


de cada día, lo cual es muy importante ya que de esa manera se pueden identificar falla,
antes que inicien los procedimientos quirúrgicos.

A través de estos pasos usted identificara posibles fallas en cualquier sección de la


máquina de anestesia que presente problemas, deberá apoyarse en los manuales de
servicio de su máquina de anestesia.

1.- Inspeccione las siguientes partes de la máquina de anestesia:

• Flujómetros, vaporizadores, manómetros y mangueras de


suministro de gases (solo cuando está sean reusables), que no
presenten daño.
• Sistema de ventilación y absorbedor (canister), no presenten daño.
• Correcto montaje de los cilindros en los yugos (cilindros de
respaldo).
• Presencia de la llave para abrir los cilindros.

Página 198 de 385 Clave: 1222- 021- 013


2.- Encienda y observe.

• El equipo de monitoreo.

3.- Conecte el sistema de evacuación de gases (si se cuenta con este sistema).

• Cheque íntegramente el sistema (si realiza el vacio).


• Verifique la integridad de las mangueras y conexiones.

4.- Antes de encender revise lo siguiente:


• Que las válvulas de control de flujo (flujómetros ó fluómetros)
estén
cerradas.
• Que los vaporizadores estén cerrados (apagados).
• Que los vaporizadores estén llenos (no sobre llenos).
• Que la tapa de llenado, se encuentre en él mismo y cerrada.
• El canister ó absorbedor de Bióxido de Carbono (CO2), se
encuentre cerrado y lleno de cal sodada (no sobre lleno).

5.- Cheque la presión de los cilindros de oxígeno.


• Cierre las válvulas de los cilindros.
• Desconecte el suministro de pared (si está conectada) y purgue la
presión de la máquina a cero, usando la válvula Flush de O2 de
Oxígeno (O2).
• Abra un cilindro de Oxígeno (O2); cheque la presión; cierre el
cilindro y observe el manómetro por fugas de alta presión.
• Usando la válvula Flush de O2 de Oxígeno (O2), vacíe la tubería.
• Abra el otro cilindro de Oxígeno (O2), revise los dos pasos
anteriores.
• Verifique el suministro adecuado de Oxígeno (O2), un cilindro de
oxígeno vaciado deberá ser llenado.
• Reconecte el suministro de oxígeno de pared.

6.- Gire a encendido el interruptor maestro (si la maquina cuenta con este).

7.- Revise la presión de los cilindros de oxido nitroso.

• Use el mismo procedimiento como con los cilindros de Oxígeno


(O2), nota después de revisar el primer cilindro, vacíe el sistema vía
la válvula de control de flujo, cheque el segundo cilindro, (si cuenta
con este).
• Reemplace cualquier cilindro cuya presión sea menor de 600 psig ó
el más bajo en un par de cilindros si ninguno de los dos está a la
máxima presión (745 psig).
• Reconecte suministro de oxido nitroso.

Página 199 de 385 Clave: 1222- 021- 013


8.- Prueba del sistema de falla de oxígeno.

• Poner los flujos de y Oxido Nitroso (N2O) alrededor de 5 l/min.


• Desconecte el suministro de pared de Oxígeno (O2)
momentáneamente y accione la válvula Flush de O2 para aliviar la
presión de oxígeno.
• Verifique que el flotador de Oxido Nitroso (N2O) caiga a cero antes
de que el flotador de Oxígeno (O2) caiga a cero.
• Cierre las válvulas de control de flujo.
• Reconecte suministro de Oxígeno (O2).

9.- Prueba de Flujómetros.

• Cheque que el flotador del flujómetro (indicador de flujo) está en


cero con las válvulas cerradas (o en un mínimo preestablecido ó
preajustado de oxígeno, oxido nitroso, aire, si así está equipada la
máquina, con estos gases.
• Manipule los flujos de mínimo a medio rango y cheque por
movimientos erráticos del flotador (indicador de flujo).

10.- Prueba de ausencia de oxígeno: La proporción de en el sistema del flujo de


oxido
nitroso, si está presente, evitará crear mezclas hipóxicas, Oxígeno (O2)/Oxido
Nitroso (N2O), verifique apropiadamente la relación cuando se efectúen
cambios
en flujos de gas.

11.- Calibración del monitor de Oxígeno (O2) y ajuste de alarma.


• Calibrar el monitor de Oxígeno (O2) acorde con las
especificaciones del fabricante.
• Probar alarmas acorde con las especificaciones del fabricante.

12.- Agregar cualquier equipamiento necesario al sistema de ventilación como


(humidificadores, válvulas PEEP, etc.), verifique la correcta instalación y
funcionamiento.

13.- Pruebas por fugas en la máquina y sistema de respiración.


• Ajuste la válvula APL al mínimo y ocluya el sistema de paciente.
• Usando la válvula Flush de O2 de Oxígeno (O2), llene la bolsa de
reinhalación y reajuste la válvula a 40 centímetros de presión de
agua.
• Suspenda el Flush de O2 de Oxígeno (O2) y ponga el flujo de
Oxígeno (O2) a no más de 10 l/min. Para flujos menores deberá de
mantener un sistema de presión de un mínimo de 20 centímetro de
agua.
• Para otras máquinas no capaces de proporcionar el mencionado
flujo bajo, llene el sistema como en el paso b) apriete la bolsa

Página 200 de 385 Clave: 1222- 021- 013


lentamente para mantener un mínimo de 20 centímetros de agua, si
una fuga está presente continúe apretando la bolsa y estime la
proporción de la fuga de acuerdo al apretón que de usted a la
bolsa.
• Revisión del canister ó recipientes de cal sodada, una de las fallas
más comunes es que el canister no se encuentra debidamente
cerrado, esto ocasiona que la presión en el circuito de paciente no
pueda elevarse a los 20 cm de agua.

14.- Ensamble de las válvulas del sistema de respiración.

• Inspeccione el montaje de las válvulas inspiratoria y expiratoria,


confirmando el aspecto de las mismas.
• Verifique el funcionamiento preferentemente usando un pulmón de
prueba.

15.- Válvula limitadora de presión y el sistema de evacuación de gases.

• Presurice el sistema de respiración y observe la liberación de


presión.
• Ocluya el sistema de respiración del paciente, abra completamente
la válvula APL y verifique que la presión en el sistema de
respiración no ascienda arriba de 3 centímetros de presión de agua
con un flujo de 3 l/min de la máquina y que la bolsa de respiración
llene en el comienzo de la prueba.

16.- Prueba de ventilador.


• Si una válvula selectora está presente, pruebe su funcionamiento
en ambos modos bolsa-ventilador para asegurarse que
apropiadamente conecta el ventilador ó la bolsa en el circuito de
paciente.
• Coloque el pulmón de prueba en el circuito de respiración del
paciente, llene el sistema y cicle el ventilador, asegúrese del
llenado y vaciado del pulmón de prueba.
• Pruebe de fugas y alivio de presión en los ciclos apropiados (el
procedimiento exacto variará con cada tipo de ventilador).

17.- Conecte y verifique el funcionamiento de todos los monitores y accesorios


(temperatura, presión en vías aéreas, ECG, PANI, volumen, etc.).

18.- Verifique la colocación apropiada de todos los controles.

19.- Poner y ajustar, el apropiado sistema de alarma en la máquina de anestesia y


en otros equipos a ser usados.

Página 201 de 385 Clave: 1222- 021- 013


11.2. Incubadoras.

La incubadora, que se utiliza para el cuidado de los niños prematuros, haremos antes
algunas consideraciones sobre ellos. Se considera prematuro a todo niño que nace vivo
con un peso no superior a 2.5 Kg. Y estatura menor de 46 cm. La importancia de destinar
un área especial para prematuros en una unidad hospitalaria se puede deducir de datos
estadísticos, ya que por cada 2,000 niños nacidos a término, nacen aproximadamente 100
prematuros.

Algunas causas de nacimientos de los niños prematuros son: embarazo gemelar, edad
avanzada de los progenitores, infecciones agudas y crónicas, intoxicaciones,
traumatismos, mala alimentación materna, desprendimiento prematuro de la placenta,
perturbaciones fetales del factor Rh, etc.

Cuanto más pequeño es el prematuro, más patentes son sus inferioridades orgánicas que
determinan su difícil adaptabilidad a la vida extrauterina. Los sistemas y órganos que no
han alcanzado su madurez en este tipo de niños, comprenden las funciones de: la
respiración, la termorregulación, el aparato digestivo y las defensas anti infecciosas.

La inmadurez respiratoria abarca todos los órganos del aparato respiratorio: pulmones,
caja torácica, músculos de la respiración, sangre, etc. En estos casos, la respiración
generalmente es irregular, con períodos de inquietud y apnea.

Existe además, la tendencia a las temperaturas subnormales, lo cual se ha atribuido a


inmadurez de los centros termorreguladores. Los enfriamientos son tanto más peligrosos
cuanto más pequeño es el prematuro. Se observan hiperpirexias súbitas no siempre
explicables (por arropamiento, calefacción excesiva o motivos similares).

La defensa anti infecciosa está poco desarrollada debido a diversos factores: mayor
vulnerabilidad de la tenue superficie cutánea y mucosa, menor cantidad de anticuerpos,
inmadurez de los mecanismos defensivos en general.

Debido a lo anterior y a que en los hospitales existe la propensión a “infecciones


cruzadas”, se ha prescrito para el prematuro una rigurosa asistencia aséptica de mascarilla
estéril, limpieza de manos antes y después de cada manipulación, radiación ultravioleta,
etc.

En Neonatología, los principios básicos de asistencia al neonato son:

• Evitar su enfriamiento
• Adaptar la alimentación a sus necesidades
• Proteger de infecciones

Los neonatos, al nacer, se pueden clasificar:

Según su edad gestacional:

• Pretérmino: menos de 38 semanas


• A término: de 38 a 42 semanas
Página 202 de 385 Clave: 1222- 021- 013
• Postérmino: más de 42 semanas
• Según su peso en el momento de nacer:
• De peso adecuado: más de 2.500 gr.
• De bajo peso: entre 1.500 y 2.500 gr.
• De muy bajo peso: entre 1.000 y 1.500 gr.
• De muy bajo peso: menos de 1.000gr

Según su condición física al nacer (esto se determina mediante el denominado Test de


APGAR, que consiste en una serie de pruebas realizadas al minuto de nacer que puntúa
elementos del neonato tales como: el aspecto, el pulso, la irritabilidad, la actividad o tono
muscular y la respiración):

• Puntuación de 7 a 10: neonato normal.


• Puntuación de 4 a 6: ligeramente deprimido, necesidad de oxigenoterapia
ventilación
• Puntuación de 0 a 3: neonato crítico, necesidad de compresión cardiaca,
ventilación, terapia intensiva inmediata.

Los neonatos, ya sean prematuros y/o de bajo peso, pueden presentar uno o varios de los
siguientes problemas:

• Ausencia de reservas energéticas e inmadurez de mecanismos termorreguladores


• Pulmones inmaduros
• Tracto digestivo inmaduro
• Insuficiente desarrollo de sistema cardiovascular
• Insuficiente actividad hepática
• Escaso desarrollo del sistema inmunitario

11.2.1 Termorregulación

La termorregulación consiste en el control de la temperatura corporal por medio de:

• Regulación de parámetros fisiológicos que generan o controlan la distribución del


calor
• Regulación de la temperatura ambiental controlando las pérdidas y ganancias de
calor

Existen diferentes mecanismos de transferencia de calor:

PERDIDA DE CALOR GANANCIA DE CALOR


Radiación Radiación
Evaporación Evaporación
Convección Convección
Conducción

Página 203 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Formas de pérdida de calor:

1) Conducción: Es la transmisión de energía térmica entre dos cuerpos que se encuentran


en contacto y está en relación a la magnitud de la superficie en contacto, la diferencia de
temperatura y el coeficiente de conducción.

2) Convección: Equivale a la conducción en movimiento y esto es aplicable para los gases


y líquidos. El intercambio estará acorde tanto a la diferencia de temperaturas como al
tamaño de los objetos, así como a la velocidad del fluido.

3) Radiación: Es la transmisión de calor a distancia por medio de rayos infrarrojos, en


donde la magnitud de los cuerpos, la superficie expuesta y la distancia juegan un papel
importante en el fenómeno, al mismo tiempo que emiten o reflejan calor.

4) Evaporación: Es un mecanismo por el cual se pierde energía a razón de 0.58 cal por
gramo evaporado.

Intercambio de calor antes del nacimiento:

• El niño en el útero transfiere calor a través de la placenta


• Para mantenerse el niño a 37ºC el útero debe estar 0.3 a 0.5ºC más frío
• La fiebre en la madre puede provocar un rápido incremento en la temperatura del
niño
• El problema antes del nacimiento es como permanecer ¡FRIO!

Intercambio de calor después del nacimiento:

• Tras nacer el ambiente normal se encuentra 10 a 12ºC más frío que el útero
• Ahora el cuerpo del niño emplea energía para funciones que antes eran realizadas
por la madre (oxigenación, digestión y crecimiento).

El reto es mantener al neonato dentro de la gama de temperatura en el cual sus limitados


mecanismos químicos y físicos de regulación térmica sean capaces de compensar las
variaciones de temperatura.

Una Incubadora debe tener como propósito mantener al paciente lo más cerca posible de
la termoneutralidad (equilibrio de temperatura).

11.2.2 Aplicación

Además de los cuidados ya mencionados, es necesario suplir las deficiencias orgánicas de


los prematuros colocándolos en una incubadora. Antiguamente las incubadoras eran cajas
donde colocaban botellas con agua caliente, que se reemplazaba a medida que se
enfriaban, o tenían un foco en la parte superior; esto proporcionaba calor poco regulable;
la humedad relativa se aumentaba haciendo hervir agua dentro de la habitación. En la
actualidad, las incubadoras proporcionan una regulación exacta de la temperatura, la
humedad y la oxigenación, así como protección contra las infecciones.

Página 204 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Temperatura

Para los prematuros que no presentan alteraciones orgánicas ni enfriamientos iniciales, se


procura mantener desde el principio una temperatura rectal que oscile entre 35.5 y 35.6oC
ajustando el control automático de la incubadora, hasta que ésta garantice con exactitud
dicha temperatura del niño Independientemente de la del medio ambiente.

Oxígeno

Un exceso de oxígeno causa varios problemas, entre ellos la fibroplasia retrolental. Debido
a esto se reserva la aplicación de oxígeno para los casos que requieran un tratamiento
especial como asfixia, cianosis, aspectos de agotamiento, etc. Se procurará no exceder
una concentración de 40% de oxígeno en la incubadora y reducirla gradualmente al 21%,
que es el porcentaje normal del aire atmosférico, al menor indicio de cianosis y/o
inquietud, será suficiente para aumentar prudentemente la concentración de oxígeno.

Humedad

Una humedad relativa de 60 a 70%, disminuye las pérdidas de agua y por lo mismo de
calor orgánico e impide la resequedad en las vías respiratorias.

Protección contra infecciones

El capacete ó campana que cubre la incubadora permite tener al infante parcialmente


aislado del medio que lo rodea.

11.2.3. Descripción genérica.

Una incubadora está constituida principalmente de las siguientes partes:

a) Unidad eléctrica: Ventilador, resistencia calefactora y control de temperatura.


b) Cuerpo principal: Tanque de control de humedad relativa, dosificador de O2 y en algunos
casos un recipiente para hielo.
c) Capacete de plexi-glass: 4 esclusas, dos hasta 6 ventanas ó puertas, soporte para
báscula, etc... En el interior, un colchón, piecera, cabecera, soporte para posiciones.

Principios de funcionamiento.

En general, el funcionamiento de cualquier incubadora, puede explicarse siguiendo el flujo


de aire desde que entra hasta que sale. El esquema siguiente nos ayudará en la
explicación: por medio del ventilador de aire entra del exterior a la incubadora a través de
microfiltro, figura 1 y 2, que permite sólo la entrada de aire y de partículas de diámetro
menor a 0.5 micras.

Página 205 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 1: Microfiltro.

Figura 2: Microfiltro.

El ventilador hace circular el aire por un circuito semicerrado, haciéndolo pasar por la
resistencia de calefacción, el humidificador y el capacete, donde está colocado el niño, el
aire regresa por la entrada de recirculación que contiene el sensor de temperatura y entra
nuevamente al ventilador, cerrándose así el circuito, figura 3. Las resistencias calefactoras
encienden para aumentar la temperatura del aire del interior de la incubadora cuando ésta
es menor de la seleccionada y permanecen apagadas cuando es igual o mayor.

Página 206 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 3: circulación de aire dentro de la incubadora.

En la figura 4, se muestra como se lleva a cabo la circulación de aire, a través de la


incubadora y que elementos intervienen en esta circulación.

Figura 4: elementos que intervienen en la circulación.

Página 207 de 385 Clave: 1222- 021- 013


En la figura 5, se puede observar como circula el aire dentro del capacete, alrededor del
bebe.

Figura 5: Circulación de aire entorno al bebe.

En la figura 6 se muestra como se realiza la circulación del aire pos la parte baja de la
incubadora.

Figura 6: Salida y retorno del aire en la parte baja de la incubadora.

Página 208 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 7, Diagrama a bloque de control servo controlado, de la incubadora SAPS CT 94.

Figura 7: Diagrama de bloques del contol SAPS CT 94.

Página 209 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 8, en esta se muestra los seguros del servo control, para realizar una limpieza ó
mantenimiento.

Figura 8: Seguros del servo control.

Diagrama de bloques de control de temperatura, figura 9.

Figura 9: Diagrama a bloques del control de temperatura.

La señal de Consigna: es un voltaje de continua proporcional a la temperatura deseada por


el usuario. Este voltaje se resta al censado para obtener la señal de error. Esto se realiza
de la siguiente manera, figura 10:

Figura 10: Control de temperatura.

Página 210 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Etapa de potencia:

Para la etapa de potencia, aislamos el circuito de baja potencia con un optotriac, que
comanda un triac dejando circular corriente por la resistencia cuando la salida del
comparador está en alto.

11.2.3. Funcionamiento del circuito

El circuito recibe la señal acondicionada del sensor, que se resta a la señal de consigna
para obtener la señal de error, esta se compara con la rampa. Cuando la temperatura de la
incubadora es muy inferior a la de consigna, la salida del comparador hará que la
resistencia caliente en forma permanente. Si la temperatura excede a la de consigna, la
salida del comparador caerá a cero apagando la resistencia, hasta que el error disminuya,
entrando el circuito en la zona de regulación, grafica 1.

Cuando la temperatura censada es igual a la de consigna, la señal de error es


aproximadamente el valor medio de la rampa, haciendo que el calor generado por la
resistencia se iguale a las pérdidas de la incubadora manteniendo así la climatización de la
misma.

Gráfica 1: Principio de funcionamiento de la etapa de potencia

11.2.4. Accesorios

La incubadoras cuentan de 4 hasta 6 puertas, colocadas dos en la parte frontal de


capacete, dos en la parte posterior y dos en los laterales, dependiendo la marca y modelo
de la misma, figura 10.
Página 211 de 385 Clave: 1222- 021- 013
Figura 10: Puertas colocadas en el capacete

En la figura 11, se observa las mangas para las puerta, estas son colocadas en la parte
interna de la puerta y sirven para sellar el hueco de la puerta y la mano ó brazo, cuando se
está manipulando al bebe, con el objeto de no permitir la entrada del aire exterior y así
descompensar la temperatura del bebe y no permitir que se contamine el bebe.

Figura 11: Las mangas de la incubadora.

El capacete es la campana protectora en la cual creamos el ambiente de temperatura y


humedad necesario para que el bebe se sienta confortable, en las figuras 12, 13, 14, 15,
se muestran diferentes tipo y formas de capacetes, esto depende del diseño de cada
marca y modelo.

Página 212 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 12: capacete de la marca Drager.

Figura 13: Capacete de la marca SAPS

Página 213 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 14: Capacete de fabricación nacional.

Figura 15: Capacete de la marca Isolette.

Página 214 de 385 Clave: 1222- 021- 013


11.2.5. Humidificador

El humidificador mantiene la humedad relativa dentro del rango necesario para el niño,
siendo éste de 50 a 90% aproximadamente. El control se logra regulando el porcentaje de
aire que pasa por una superficie de agua destilada. El ventilador, además de impulsar el
aire dentro de la incubadora, crea una presión positiva un poco mayor a la atmosférica que
impide que partículas extrañas se introduzcan al interior del capacete, figura 16.

Figura 16: Recipiente de agua destilada para el humidificador.

11.3. Nebulizador Ultrasónico

Puede considerarse que en forma paralela al avance tecnológico, la contaminación


ambiental ha cobrado su tributo, dando origen a múltiples males entre los que destaca el
de las vías respiratorias. En el tratamiento de muchas enfermedades de las vías
respiratorias, será eficaz la aplicación local de medicamentos en forma de aerosol, junto a
la terapéutica medicamentosa general.

Utilizando el aire como vehículo, se logra una mejor distribución de los fármacos
nebulizados. Sobre la gran superficie de contacto del sistema bronquial y alveolar existe
una serie de factores que incluyen sobre la eficacia terapéutica de la aerosolterapia. El
tamaño de las partículas que forman la niebla generada por el nebulizador, determina las
zonas pulmonares que podrán alcanzarse. Así, para llegar en las vías respiratorias altas
hasta los bronquios principales, son suficientes las partículas de 30 micras, en tanto que
los alvéolos solo pueden alcanzarse por partículas de 0.5 a 3 micras de diámetros, figura
1.

Téngase en cuenta que estas minúsculas partículas son expulsadas de nuevo con el aire
espirado en una proporción que alcanza hasta 50%, sin haber tenido contacto previo con
el epitelio de las vías respiratorias. El tamaño de las partículas es decisivo para la dosis
que se aplica en las distintas zonas respiratorias puesto que el volumen depende del radio
de las partículas. Las obstrucciones en los bronquios por retención de secreciones y un
Página 215 de 385 Clave: 1222- 021- 013
estado espástico de la musculatura bronquial, hacen difícil la aplicación de aerosoles a las
zonas pulmonares periféricas. En estas circunstancias, es particularmente favorable una
escasa velocidad de flujo. En efecto, un gasto reducido disminuye las turbulencias de las
vías respiratorias altas o en las zonas anteriores a los obstáculos.

Para la práctica se establece, por consiguiente, la necesidad de hacer respirar lentamente


a los pacientes. Siempre que sea posible se contendrá la respiración varios segundos
para lograr la máxima sedimentación de las partículas. Esta condición es a menudo difícil
de cumplir en pacientes recién operados y prácticamente imposible en los enfermos de un
enfisema espástico.

Figura 1: Tamaño de las partículas y de los Bronquios.

Página 216 de 385 Clave: 1222- 021- 013


11.3.1. Operación y Funcionamiento

El ultra NEB 99, figura 2, cuenta con cuatro secciones básicas, estas son:

• Fuente de poder 127 V.C.A.


• Tarjeta de la fuente de poder del oscilador.
• Cristal Piezoeléctrico (transductor).
• Fuente de aire.

Figura 2: Panel frontal del nebulizador Ultra NEB´99.

En la figura 3, se muestra la parte posterior del nebulizador, en la cual podemos observar


El filtro de aire, la conexión para 127 Volts y el fusible de protección.

Figura 3: Parte posterior del nebulizador

Página 217 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Diagrama a bloques del nebulizador, está conformado por 4 bloques principales mostrados
en la figura 4, de la siguiente manera:

• Fuente de alimentación.
• Tarjeta de la fuente de poder del oscilador.
• Cristal piezoeléctrico.
• Fuente de aire.
• Cámara nebulizadora.

Figura 4: Diagrama a bloques del nebulizador.

Cada una de estas secciones básicas poseen características particulares y cada función
está descrita en las siguientes páginas.

11.3.2. Fuente de alimentación.

El propósito de esta sección es proveer de voltaje de corriente alterna a las tarjetas de la


fuente de poder del oscilador incluyendo en esta sección el cable de línea, fusibles de 1.25
amp. Switch de encendido, motor ventilador y transformador, el transformador reduce el
voltaje de entrada de 127 V. a 50 V., para ser usada en la fuente de poder del oscilador,
figura 5.

Figura 5 Fuente de alimentación de 127 volts.

Página 218 de 385 Clave: 1222- 021- 013


11.3.3. Tarjeta de la fuente de poder del oscilador

La fuente de poder de la tarjeta del oscilador recibe 50 V., del secundario del
transformador y un puente rectificador convierte los 50 V.C.A. a 78 V.C.D. y estos son
reducidos por un regulador a 50 V.C.D. y un oscilador cambia los 50 V.C.D. a una señal
eléctrica de alta frecuencia (aproximada a 1.63 Mhz), figura 6, donde es usada para
energizar el cristal piezoeléctrico (transductor), figura 7, también en esta tarjeta está el
fusible de 1.6 amp,.

Figura 6: Tarjeta de la fuente de poder del oscilador

Figura 7: Piezoeléctrico (transductor).

Página 219 de 385 Clave: 1222- 021- 013


La fuente de aire para el ultra NEB 99 está provista por un motor figura 8 y una turbina
figura 9, en la parte posterior de la unidad. Estos proveen el aire, previamente filtrado, que
es usado para evacuar el aerosol de la cámara de nebulización.

Figura 8: Motor de la fuente de aire.

Figura 9: Turbina de la fuente de aire.

Página 220 de 385 Clave: 1222- 021- 013


11.3.4. Limpieza

Es importante limpiar regularmente la unidad para evitar las infecciones, la formación de


grasas, acumulación de líquidos y materiales ácidos, en tanques de reserva, mangueras y
en la cámara de nebulización (contaminación de ácido grasos) esto puede decrecer o
suprimir la producción de aerosol.

La cubierta del nebulizador puede ser limpiada con una solución detergente suave o un
trapo húmedo, no se use substancias abrasivas.

- Filtro de aire/motor ventilador

1.- Limpieza del filtro de aire semanalmente cualquiera lo puede lavar y secar.
Asegúrese de enjuagar el filtro después de lavarlo y permita el secado antes de
ponerlo. El filtro de malla enmarcado puede ser lavado también como el filtro, figura
10.
2.- La turbina puede ser removida girando el seguro en contra de las manecillas del
reloj y jalando el ensamble hacia fuera del ultra NEB 99. Esterilice usando cualquier
método de C1-5 para la cámara de nebulización y tapa. Para reinstalarlo empuje
sobre el centro de la turbina solamente y luego el seguro.
3.- Desinfección y/o Esterilización.
• Esterilización a vapor
• Esterilización de gas óxido de etileno
• Desinfectante frió
• Lavado en alcohol y secado con aire
• Lavado en ácido acético al 2% o con vinagre blanco que tiene del a al 5%
de ácido acético.
• Lave en agua caliente con detergente, enjuague completamente y seque
con aire.

Figura 10: Filtro de entrada de aire

Página 221 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Cámara de nebulización y tapa.

Limpie la cámara de nebulización, figura 11 y tapa cotidianamente de la siguiente manera:

• Lavado con alcohol y secado con aire


• Lavado en ácido acético al 2% o con vinagre blanco que tiene del a al 5% de ácido
acético.
• Lave en agua caliente con detergente, enjuague completamente y seque con aire.

Figura 11: Cámara de nebulización.

Precauciones.

El flotador en la cámara de nebulización figura 12, se pude quitar para limpiarlo, primero
quitando el anillo a la punta del poste del flotador, el agujero del flotador puede ser
limpiado con un cepillo para botellas El sistema flotador de alimentación continua instalado
en la tapa de la cámara de nebulización, también puede ser quitada para su limpieza. Para
quitarla jale hacia fuera reteniendo el poste sosteniendo el ensamble del flotador por
debajo de la tapadera.

Página 222 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 12: Flotador de la cámara de nebulización

- Tanque de reserva de líquidos / Tubos alimentadores / Mangueras.


Limpiar el tanque de reserva, tubo alimentador, mangueras de aerosol y fuente de aire
directamente usando uno de los métodos recomendados para limpiar la cámara de
nebulización y tapadera.

Página 223 de 385 Clave: 1222- 021- 013


11.4. Ventiladores de presión

11.4.1 Sistema respiratorio

El sistema respiratorio está formado por un conjunto de órganos que tiene como principal
función llevar el oxígeno atmosférico hacia las células del organismo y eliminar del cuerpo
el dióxido de carbono producido por el metabolismo celular.

Los órganos que conforman el sistema respiratorio se agrupan en:


-Vías aéreas superiores: cavidades nasales, faringe y laringe.
-Vías aéreas inferiores: tráquea, bronquios y pulmones.

Por su contacto con la faringe, la cavidad bucal permite la entrada de aire a las vías
respiratorias aunque no forme parte el sistema respiratorio.

Cavidades nasales

Las cavidades nasales, figura 1, presentan pelos que actúan como filtro, evitando que el
polvo y las partículas del aire lleguen a los pulmones. En la parte dorsal de las cavidades
hay terminaciones nerviosas donde asienta el sentido del olfato.

Las cavidades nasales tienen las siguientes funciones:

• Filtrar de impurezas el aire inspirado


• Humedecer y calentar el aire que ingresa por la inspiración
• Permitir el sentido del olfato
• Participar en el habla

Figura 1: Cavidades nasales.

Página 224 de 385 Clave: 1222- 021- 013


La faringe es un órgano tubular y musculoso que se ubica en el cuello. Comunica la
cavidad nasal con la laringe y la boca con el esófago. Por la faringe pasan los alimentos y
el aire que va desde y hacia los pulmones, por lo que es un órgano que pertenece a los
sistemas digestivo y respiratorio, figura 2.

Las funciones de la faringe son:

• Deglución
• Respiración
• Fonación
• Audición

Figura 2: Faringe

La laringe es un órgano tubular, de estructura músculo - cartilaginosa, que comunica la


faringe con la tráquea. El diámetro vertical mide 5-7 centímetros. Se ubica por encima de
la tráquea. Está formada por el hueso hioides, que actúa como aparato suspensor.
Además, posee nueve cartílagos: aritenoides, de Santorini y de Wrisberg (pares) y los
cartílagos tiroides, cricoides y epiglótico (impares), figura 3.

Figura 3: Laringe

Página 225 de 385 Clave: 1222- 021- 013


La laringe contiene las cuerdas vocales, estructuras fundamentales para permitir la
fonación.

• Respiratoria
• Deglutoria: se eleva la laringe y el bolo alimenticio pasa hacia el esófago.
• Protectora: se cierra la epiglotis evitando el paso de sustancias a la tráquea.
• Tusígena y expectorante (función protectora)
• Fonética

La traquea es un órgano con forma de tubo, de estructura cartilaginosa, que comunica la


laringe con los bronquios. Está formada por numerosos anillos de cartílago conectados
entre sí por fibras musculares y tejido conectivo. La función de los anillos es reforzar a la
tráquea para evitar que se colapse durante la respiración, figura 4.

Figura 4: Tráquea.

Los bronquios, son dos estructuras de forma tubular y consistencia fibrocartilaginosa, que
se forman tras la bifurcación de la tráquea. Igual que la tráquea, los bronquios tienen una
capa muscular y una mucosa revestida por epitelio cilíndrico ciliado. El bronquio derecho
mide 2-3 cm y tiene entre 6 y 8 cartílagos. El bronquio izquierdo mide de 3 a 5 cm y posee
entre 10 y 12 cartílagos, figura 5.

Página 226 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Sección transversal de un bronquio

Figura 5: Sección transversal de bronquio.

Los bronquiolos, son pequeñas estructuras tubulares producto de la división de los


bronquios. Se ubican en la parte media de cada pulmón y carecen de cartílagos. Los
bronquiolos están formados por una delgada pared de músculo liso y células epiteliales
cúbicas sin cilios. Penetran en los lobulillos del pulmón donde se dividen en bronquiolos
terminales y bronquiolos respiratorios. Estructura de los bronquios y bronquiolos, figura 6.

Figura 6: Árbol bronquial.

Página 227 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Los pulmones son órganos huecos, situados dentro de la cavidad torácica, a ambos lados
del corazón y protegidos por las costillas. Posee tres caras: costal, mediastínica y
diafragmática, figura 7.

Figura 7: Plumones

Los pulmones están separados entre sí por el mediastino. El mediastino es una cavidad
virtual que divide el pecho en dos partes. Se ubica detrás del esternón, delante de la
columna vertebral y entre ambas pleuras derecha e izquierda. Por debajo limita con el
diafragma y por arriba con el istmo cervicotorácico, figura 8.

Figura 8: proyección del mediastino

Dentro del mediastino se ubican: el corazón, el esófago, la tráquea, los bronquios, la aorta
y las venas cavas, la arteria y las venas pulmonares y otros vasos y estructuras nerviosas.

Página 228 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Los pulmones están llenos de aire, y su estructura es elástica y esponjosa. Están rodeados
por la pleura, que es una cubierta de tejido conectivo que evita el roce de los pulmones
con la cara interna de la cavidad torácica, suavizando así los movimientos. La pleura tiene
dos capas (parietal y visceral) y entre ambas se encuentra el líquido pleural, de acción
lubricante, figura 9.

-Pulmón derecho: es algo mayor que el izquierdo y pesa alrededor de 600 gramos.
Presenta tres lóbulos: superior, medio e inferior, separados por cisuras, figura 10.

Esquema de los pulmones

Figura 9: Estructura pulmonar.

-Pulmón izquierdo: pesa cerca de 500 gramos y tiene dos lóbulos, uno superior y otro
inferior, figura 10.

Cada pulmón contiene alrededor de 300 millones de alvéolos. La principal función de los
pulmones es establecer el intercambio gaseoso con la sangre. Es por esa razón que los
alvéolos están en estrecho contacto con los capilares. Además, actúan como un filtro
externo ante la contaminación del aire, mediante sus células mucociliares y macrófagos
alveolares.

Página 229 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 10: Lóbulos pulmonares

11.4.2. Principio de funcionamiento.

Estos equipos tienen por función atender las necesidades respiratorias en pacientes, sea
con respiración asistida o controlada, proporcionando oxígeno puro o una mezcla de aire y
oxígeno. Es muy común que a estos equipos se les denomine PRI, lo que significa que son
aparatos para la respiración con presión Positiva Intermitente. En el inglés las siglas son
PIB.

La presión de trabajo es de 3.5 a 4.2 kg/ cm2 (50 – 60 Ib / pulg. 2). Es importante que estos
límites no sean sobrepasados, pues son determinantes para una buena operación del
equipo. Presiones inferiores o superiores dan como resultado en el primer caso, que la
respuesta del equipo en la fase inspiratoria sea lenta y con resistencia, y en el segundo
caso, acelere los ciclos con resistencias mínimas.

La fuente de presión es de oxígeno está distribuido por medio de cilindros portátiles o un


sistema central. Cuando el equipo sea conectado a un cilindro (tanque), se debe
comprobar, que el regulador empleado sea el adecuado. El regulador deberá permitir la
lectura de la presión de salida en Kg/cm2 ó Ib/pulg2, y nunca deberá usarse un medidor de
flujo, ( fluómetro) en su lugar. Cuando se emplean cilindros como fuente de presión,
deberá cuidarse que se encuentren sujetos a un muro o mueble fijo por medio de tirantes o
cadenas inoxidables.

El empleo de cilindros es exclusivo para aquellos sitios que carezcan de instalaciones


centrales. Cuando el equipo sea conectado a una instalación central, la conexión deberá
efectuarse directamente a la toma mural.

Página 230 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Tipos de ventiladores ciclados por:

• Presión
• Volumen
• Tiempo

Los ventiladores ciclados por presión son aquellos que cambian su fase de inspiración –
expiración al alcanzar un valor de presión prefijado por el operador.

Modos de ventilación.

a) Controlada.- Es en la cual el paciente no tiene automatismo, por lo tanto, el


operador prefijará los parámetros principales de respiración.

b) Asistida.- Es en la cual el paciente tiene automatismo, por lo tanto, con cualquier


esfuerzo mínimo por el paciente, el ventilador entregará los prefijados por el
operador.

c) Asistida/Controlada.- Es cuando el paciente después de tener automatismo cae


en período apneútico y en ese momento se presenta una ventilación con
parámetros fijados por el operador.

11.4.3. Ventiladores de Presión

El equipo se compone de la unidad para control de la respiración, un conjunto de


mangueras comúnmente conocido como circuito maestro de respiración y un pedestal
móvil. El Ventilador de presión, se compone a su vez de los siguientes controles:
de presión,

• Ritmos respiratorios,
• Mezcla o dilución,
• Sensibilidad,
• Tiempo de expiración
• Presión negativa.

Como se puede apreciar en las figuras 11 y 12. Cuenta con uno o dos manómetros para la
lectura de la presión aplicada. También dependiendo de la marca y modelo, la unidad
puede tener controles para flujo máximo, de flujo terminal, de ritmo de flujo y controles
para nebulización en inspiración y expiración.

Página 231 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 11: ventilador de presión marca Bird modelo Mark 7.

Figura 12: Ventilador de presión marca Puritan Bennett modelo PR2.

Página 232 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Descripción de controles.

Control de presión (Pressure o Pressur limit). Permite controlar la presión aplicada al


paciente y se lee en el manómetro. Se pueden ajustar presiones del orden de 7 a 40 y 5 a
45 cm H2O (columna de agua) dependiendo de la marca, figura 13 y 14.

Figura 13 Control de presión ventilador Mark 7.

Figura 14: Control de presión del ventilador Puritan Bennet PR2.

Página 233 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Control de ritmos respiratorios (Rate o inspiratory time).- Fija ritmos de ciclos controlados;
ajustado y calibrado desde el cero o apagado (off) hasta 50 ciclos por minuto, figura 15 y
16.

Figura 15 Control de ritmos respiratorios

Figura 16: Control de tiempo expiratorio (Ritmos respiratorios)

Página 234 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Control de mezcla o dilución (Dilución o air-mix).- Este control proporciona al paciente
según se desee, oxígeno al 100% o una mezcla de aire y oxígeno. Control de “tira-empuje”
proporciona – cuando se emplea en dilución – aproximadamente tres partes de aire
ambiente por una de oxígeno, y se obtiene una concentración aproximada de 40% de
oxígeno. (Figura 17 y 18).

Figura 17: Control de dilución, del ventilador Mark 7.

Figura 18: Control de dilución del ventilador PR2.

Página 235 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Control de sensibilidad (Sensitivity o inspiratory senseffort).- Ajusta la sensibilidad de la
unidad al esfuerzo inspiratorio del paciente cuando éste es demasiado débil. Una sobre-
abertura de este control produce un autociclado indeseado de la unidad, figura 19 y 20.

Figura 19: Control de sensibilidad del PR2.

Figura 20: Control de sensibilidad del Mark 7.

Página 236 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Control de tiempo de expiración (Expiration time o expiratory time).- Se usa para graduar la
duración de la expiración y por lo tanto modifica la relación de ventilación, figura 21 y 22.

Figura 21: Control de tiempo expiración del ventilador Mark 7.

Figura 22: Tiempo expiratorio del PR2

Página 237 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Control de presión negativa (Negative pressure).- Ajusta la presión negativa durante la
expiración entre 0 y 6 cmH20 (COLUMNA DE AGUA). Esta presión se lee en el
manómetro del lado derecho, figura 23.

Figura 23: Control de presión negativa

Página 238 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Manómetros.- Indica la presión que se aplica al paciente. Cuando hay dos en la unidad,
uno de ellos mide además la presión del sistema, figura 24.

Figura 24: Manómetro indicador de presión del paciente del Mark 7.

Figura 25: Manómetro de vías aéreas (manómetro de paciente), del PR2.

Página 239 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Control de flujo máximo (Peak Flow).- Ajusta el flujo máximo instantáneo para un llenado
más rápido o más lento de los pulmones y un aumento más rápido o más lento de la
presión en el circuito.

Control de ritmo de flujo y tiempo inspiratorio (Inspiratory time flowrate). Este control
permite – a medida que se abre – incrementar el flujo de gas de tal forma que con bajo
flujo el tiempo de inspiración se alarga y se acorta con mayor flujo. Si este control se
encuentra cerrado el equipo no funciona.

Control de nebulización-inspiración (Nebulization-inspiration)- Ajusta el flujo al nebulizador


durante la inspiración, por lo tanto controla la administración de las soluciones con
medicamentos o la humedad del gas inspiratorio.

Controles de nebulización-expiración (Nebulization-espiration)- Ajusta el flujo del


nebulizador durante la expiración, permitiendo con esto tener el sistema de tubos con una
ligera niebla para el momento del inicio de la inspiración.

En los respiradores Bennett la nebulización es a base de controles. En el respirador Bird


el flujo al nebulizador es directo.

Circuito maestro de respiración.

Este se compone de tres o cuatro mangueras (dependiendo de la marca) de diferentes


diámetros, un nebulizador par soluciones con medicamentos y una válvula de exhalación
con ensamblado para presión negativa.

De las mangueras, la mayor conduce el flujo principal al paciente. Este flujo a su vez
arrastra la humedad producida por el nebulizador.

El tubo rojo o con franja roja, es el que lleva el gas al venturi o ensamble de presión
negativa.

El cuarto tubo de color blanco, se encuentra en el respirador Bennett para conducir el gas
al nebulizador.

Circuito para ventilador Puritan Bennett PR-2, está constituido por válvula de exhalación
con su línea, nebulizador y su línea y manguera corrugada de 22 mm.

Figura 26 Línea para nebulizador

Página 240 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Circuito para ventilador Bird Mark 7, está constituido por válvula de exhalación, nebulizador
y una línea para la válvula de exhalación y el nebulizador y manguera corrugada de 22
mm.

Figura 26b Línea para nebulizador

El nebulizador funciona a través de una línea por la cual se le suministra una alta presión
con la cual se hace funcionar el mismo, figura 26.

Figura 26c Línea para nebulizador

El nebulizador tiene como función fraccionar en pequeñas partículas las soluciones con
medicamentos para aerosolterapia o humectar el gas inspirado cuando se trata de
concentraciones del 100% de oxígeno, figura 27.

Página 241 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 27: Nebulizador

La válvula de exhalación es un ensamble en donde se conectan las mangueras, el


nebulizador, la mascarilla, boquilla o adaptador traqueal. La función principal de ésta es la
de permitir el paso del gas al paciente en la fase de inspiración. En la expiración permite la
salida del gas exhalado al medio ambiente, figura 28.

Figura 28 Válvula de exhalación

Cuando el paciente inspira, figura 29, el gas que conduce la manguera transparente o
verde presiona al diafragma de la válvula y mantiene el sistema libre de fugas. Cuando el
paciente entra en la fase de expiración, figura 30, el gas exhalado por éste es desalojado
por unas aberturas cercanas al diafragma, que en esta fase se encuentra sin presión.

Página 242 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 29: Fase inspiratoria el diagrama de mantiene cerrado (inflado).

Figura 30: Fase inspiratoria, el diafragma se abre (se desinfla).

La posición correcta de la válvula de exhalación es inmediatamente después del


nebulizador, ya que una colocación inversa aumenta el espacio muerto.

11.4.4 Manejo

Después de haber conectado la unidad a la fuente de presión se instalará el circuito


maestro de respiración, comprobándose que todos los tubos estén bien colocados y
conectados firmemente, ya que para un buen funcionamiento es esencial un correcto
armado.

Habiendo comprobado que todos los controles se encuentren cerrados, se procede a


probar el funcionamiento de la unidad. Primero se coloca un pulmón de prueba a la salida
del circuito maestro, se ajusta el regulador de presión a 20 cmH2O (columna de agua) se
abre a la mitad (en 15) aproximadamente el control de ritmo de flujo, por último se oprime
el pulmón de prueba y al soltarlo deberá llenarse rápidamente y vaciarse después de
haber alcanzado la presión de 20 cmH2O.

Si se quiere administrar ventilación asistida, los controles a operar son: El de presión que
se fija dependiendo de las necesidades y condiciones del paciente. Las presiones son

Página 243 de 385 Clave: 1222- 021- 013


normalmente de 12 a 20 cmH2O o un poco mayores, pues se considera que presiones
menores son insuficientes si existe un importante aumento de la resistencia respiratoria.

El control de sensibilidad se utiliza cuando el esfuerzo inspiratorio del paciente sea tan
débil que no mueva la válvula y no permita el ciclado normal del equipo. Hay que recordar
que estos equipos son sensibles al esfuerzo inspiratorio del paciente y que si es débil, el
paciente tendrá que realizar esfuerzos mayores para lograr que la unidad complete el ciclo.
Ya se indicó que si este control se abre demasiado, se producirá un ciclado automático
indeseado.

En condiciones normales el esfuerzo inspiratorio activa al equipo y el paciente puede


respirar a su ritmo espontáneo, sin ser bloqueado o limitado. Por lo tanto, el control debe
estar cerrado o en posición normal en el Bennett y en 15 en el Bird.

El control de dilución según prescripción médica, puede proporcionar oxígeno al 100% o


mezcla de oxígeno y aire. En el Bennett la mezcla se hace con el control hacia dentro y en
el Bird con el control hacia fuera.

Cuando se proporcionen terapias con oxígeno al 100% durante lapsos prolongados; sea
en forma asistida o controlada, es importante que se tome en cuenta la necesidad de que
el frasco del nebulizador contenga agua destilada para mantener humectado el gas
inspirado.

Si durante el tratamiento se observa que el aparato no pasa de la fase inspiratoria a la


espiratoria, se debe a que existen fugas en el circuito maestro, en la mascarilla o la
boquilla. Si el aparato cuenta con el control de flujo terminal (Bennett) y al abrirlo
ligeramente se completa el ciclo, significa que la fuga esta compensada y los ciclos habrán
de realizarse normalmente. Los controles de nebulización del Bennett, tanto de
inspiración como expiración, se utilizan cuando se prescriben tratamientos con soluciones
que contengan medicamentos o cuando se desee humectar el gas. Es conveniente que se
empleen los dos controles, pues de esta manera se mantiene una niebla continua.

Nota: El nebulización de la unidad tiene como fin principal administrar medicamentos.


Como humidificador, tiene una eficacia relativa. Cuando se requiera una ventilación de
gran duración, se considera necesario suministrar una humidificación suplementaria.
Cuando un paciente esté respirando en forma irregular, con riesgo de que deje de respirar
y se le esté proporcionado ventilación asistida, será necesario ajustar el control del ritmo
respiratorio (Rate) hasta que el ciclado automático de la unidad sea un poco más lento que
el ritmo normal del paciente. Con este ajuste, si el paciente no logra que el aparato cicle
con su esfuerzo inspiratorio, el mecanismo de ciclos automáticos tomará a su cargo esta
función. Se recomienda que, al aplicarle la unidad, al paciente se le indique la necesidad
de un relajamiento que permita una respiración lenta y profunda. Esta ayuda le asegura la
ventilación máxima efectiva y también mayor valor al tratamiento.

En el cese de la respiración se recurre a la ventilación controlada y los mandos a operar


son:

- Control de presión.- Este se ajusta a la presión indicada por el médico.

Página 244 de 385 Clave: 1222- 021- 013


-Control de ritmo.- Se ajusta el ritmo adaptándolo a las necesidades específicas del
paciente. Si es necesario aumentar la relación inspiración-expiración, se ajusta el control
del tiempo espiratorio hasta que sea alcanzada la relación deseada.

La concentración de oxígeno es elegida también por el terapeuta. No se olvide que en


tratamientos de oxígeno al 100% deberá utilizarse agua destilada en el nebulizador.

La vigilancia de una adecuada ventilación al paciente es importante, ya que pueden existir


fugas en el circuito maestro de respiración. De existir, éstas deben eliminarse
inmediatamente. Una fuga pequeña puede compensarse ajustando el control de flujo
terminal.

-Control de presión negativa.- En los casos en que se requiera el empleo de presión


negativa, antes de operar su control (Negative presure) en el Bennett, debe cerrarse el
control de nebulización-expiración si está usándose.

Cuando la ventilación controlada es de gran duración, se pueden inducir suspiros


simulados, aumentándose la presión durante una o varias inspiraciones. Este ligero
aumento de presión tendrá como consecuencia un mayor volumen o expansión de los
pulmones.

Durante la inspiración también puede obtenerse una presión constante llamada meseta de
presión; se logra produciendo un escape en el sistema de tubos, de tal forma que el
aparato no cambie a expiración, propiciando con esto que la presión se mantenga fija
durante un período de tiempo de acuerdo al ajuste de ritmo.

Todas las piezas expuestas a la corriente gaseosa que llega al paciente, deberán pasar
por una técnica de asepsia suficientemente efectiva para evitar el peligro de infecciones
cruzadas.

La duración de los componentes del circuito maestro de respiración, dependerá de la


limpieza inmediata y completa después de su empleo. Cuando un paciente requiere la
aplicación del respirador por tiempos prolongados, se deberá reemplazar el circuito
maestro cada 12 horas por otro esterilizado.

Es necesario tener suficientes circuitos maestros de respiración, pues mientras unos se


ocupan con pacientes, otros estarán esterilizándose o listos para su uso.

Página 245 de 385 Clave: 1222- 021- 013


11.4.5. Fallas y procedimientos de reparación
Unidad Bennett PR-2

FALLAS REPARACIÓN

Si el PROBLEMA ES DE “PRESION”, Revise: Proceda así:

1.- La fuente de presión del gas, sea en el 1.- Compruebe que la presión de
regulador, la salida mural o en el compresor. alimentación sea de 305 a 4.2 kg/cm2

2.- Inspeccione la manguera de alta presión


2.- La manguera de alta presión y sus
que pueda estar obstruida, gastada o rota y
conexiones.
tener fugas. Corrija la falla si existe.

3.- Remueva los dos tornillos que fijan la tapa


al cuerpo del filtro de entrada y saque el anillo
3.- El filtro de entrada del gas. y el filtro. Lave el filtro en una solución
detergente tibia, enjuáguelo y sopletéelo.
Reensamble.

4.- El tubo de alta presión que va de la placa 4.- Compruebe que no encuentre obstruido o
trasera a la “T” en el regulador de control de con fugas en las conexiones. Corríjalo si
presión. existen fallas.

5.- Con la válvula Bennett cerrada, gire la


perilla del control de presión hasta el tope en
el sentido de las manecillas del reloj. El
5.- El regulador de control de presión del
manómetro de control de presión deberá
aparato.
marcar entre 45 o mayor cmH2O. Si la lectura
es menor de 45 o mayor de 50 cmH2O envíelo
al Apoyo Técnico.

6.- Compruebe que no encuentra tapado o


6.- El tubo de alta presión colocado entre la “T”
haya fugas en las Conexiones. Corrija las
del regulador de control de presión y el
fallas.
interruptor de presión.

7.- Los primeros aparatos PR-2 utilizan el


interruptor de presión 0960. En estos abra los
controles de nebulización completamente, con
el nebulizador y su tubo en su lugar, con el
nebulizador y su tubo en su lugar, y ajuste el
control de presión a 20 cmH2O. Compruebe
que no existen fugas alrededor de los
7.- El interruptor de presión.
ensamblados de las válvulas y no se corrige
limpiando o reemplazando la válvula de aguja,
el interruptor modelo 0960 deberá cambiarse
por el 2700ª.
Para cualquier otra fuga detectada deberá
cambiarse el interruptor de presión por otro
del nuevo modelo 2700A.

Página 246 de 385 Clave: 1222- 021- 013


8.- El tubo de alta presión que se encuentra
entre la “T” del interruptor de presión y el 8.- Haga lo que indican los puntos 4 y 6.
regulador de baja presión.

9.- Desconecte cualquier tubo del conectador


múltiple del regulador de baja presión e
inserte ahí un tubo largo con un manómetro
con escala de 0 a 60 cmH2O. Si la lectura no
es de 60 cmH2O, reajuste el regulador
removiendo la tapa de cartón en la parte
9.- El regulador de baja presión.
frontal y después girando el anillo en sentido
de las manecillas del reloj para incrementar la
presión, o en sentido inverso para disminuirla.
Reinstale el tubo que se quitó del múltiple y la
tapa de carón pegando ésta al anillo con Pli-
O-Bond.
10.- Gire todos los controles a la posición de
apagado o normal. Ajuste el control de
presión a 20 cmH2O y coloque un balón de
prueba a la salida del circuito maestro de
respiración. Oprima y suelte el balón de
10.- La válvula Bennett prueba. La aguja del manómetro de presión
del sistema deberá moverse ligeramente al
lado negativo (derecho) y el balón de prueba
deberá llenarse y vaciarse rápidamente. Si la
válvula Bennett no responde al oprimirse el
balón de prueba puede deberse a:

- Incorrecta colocación del diafragma del múltiple en el circuito maestro de respiración.

Coloque correctamente el diafragma en el múltiple del circuito maestro de respiración.


Debe llevar el diafragma No. 26490.

- Suciedad. Limpie la válvula: Quite la tapa de plástico de la placa frontal, saque los
tornillos que fijan ésta y remuévala cuidadosamente para evitar algún daño al tambor. Al
sacar éste, limpie bien todas las partes con un aplicador que contenga alcohol. Si hay
basuras acumuladas en los componentes de la válvula, no los lije.

Antes de volver a instalar la válvula inspeccione las joyas del tambor, tapa y cuerpo. Si
alguna de ellas se encuentra dañada debe cambiarse la válvula.

- Falta de sensibilidad y desajuste de los topes de tambor de la válvula Bennett. Antes de


intentar el ajuste la válvula debe limpiarse. Ajuste el control de presión a 20 cmH2O y gire
todos los otros controles a la posición de apagado o normal.

Coloque el balón de prueba a la salida del circuito maestro. Oprima el balón y suéltelo
rápidamente. Cuando el balón sea liberado, la aguja del manómetro de presión de sistema
no deberá moverse más allá de – 1 cmH2O (del lado negativo derecho) antes que el balón
empiece a llenarse.

Si la presión negativa requerida para abrir la válvula Bennett es más de – 1cmH2O


remueva la tapa de plástico y suba el tope inferior hasta alcanzar la sensibilidad deseada.

Página 247 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Después de ajustar el tope inferior compruebe que no exista exceso de sensibilidad.
Remueva el balón de prueba, el perno del tambor deberá continuar tocando el tope
inferior. Si la válvula Bennett abre debido al exceso de sensibilidad, baje un poco el tope
inferior y pruebe.

La expiración también puede ser afectada si el tope inferior está en una posición muy alta.
Conecte el balón de respiración, oprima y suéltelo. El balón deberá llenarse y vaciarse
rápida y completamente. Si el balón no se designa rápidamente, el tope inferior deberá ser
bajado ligeramente, compruebe que funcione bien.

FALLAS REPARACIÓN

Si el PROBLEMA ES DE “PRESION”,
Proceda así:
Revise:

11.- Compruebe que el tubo de alta presión que va


del interruptor de presión al control de flujo terminal
no tenga fugas o taponamientos.
Igual con el tubo que va al cuerpo de control.
Compruebe que el eyector y su agujero no
encuentren obstáculos o restricciones. Si se
encuentra dañado asegúrese que la terminal negra
esté dirigida al control de flujo terminal.
11.- El control de flujo terminal. Pruebe la válvula de aguja de control de flujo terminal,
ajustando el control de presión a 20 cmH2O sin
restringir el flujo; gire el control de flujo terminal y
manualmente abra la válvula Bennett. . Revise que no
existan fugas alrededor del ensamblado de la válvula
de aguja. Si las hay, corríjalas cambiando el vástago
o el cuerpo dependiendo de cual se encuentre
defectuoso. Al reensamblar lubrique la cuerda del
vástago con una capa delgada de Molikote
12.- Compruebe que esté correctamente armado, que
12.- El circuito maestro de respiración.
los tubos no estén doblados y no tengas fugas.

SI EL PROBLEMA ES DE “PRESION
NEGATIVA” Proceda así:
Revise:

1.- El tubo de alta presión que va de la placa


1.- Revise que no tenga fugas o se encuentre
trasera al interruptor de presión (Vía “T” en el
colapsado.
regulador de control de presión).

2.- Se hace lo indicado en el inciso No. 7 del punto


2.- El interruptor de presión.
anterior.

3.- El limitador de flujo instalado en la línea de


3.- Vea que el agujero del limitador de flujo no se
alta presión que está entre el interruptor de
encuentre obstruido.
presión y el control de presión negativa.

Página 248 de 385 Clave: 1222- 021- 013


4.- La línea de alta presión que va del
interruptor de presión al control de presión 4.- Revise que no tenga fugas o se encuentre tapado.
negativa.

5.- Inspeccione y limpie el venturi, Ajuste el control de


presión a 20 cmH2O. Coloque el balón de prueba.
Con la válvula Bennett cerrada gire el control de
presión negativa completamente en sentido de las
manecillas del reloj. Deberá leerse un mínimo de – 6
y un máximo de 9 cmH2O en el manómetro de presión
del sistema. Si la presión negativa se encuentra arriba
o debajo de estos límites, revise el múltiple de
expiración que la hoja de hule (trampilla) se encuentre
en su lugar y en buenas condiciones. Si la presión
5.- El control de presión negativa.
sigue arriba o debajo de esos límites, reemplace el
limitador No. 0809A en la línea de alta presión entre
el interruptor de presión y el control de presión
negativa. Con la válvula Bennett cerrada gire la
válvula de aguja del control de presión negativa en
sentido contrario a las manecillas del reloj.
Compruebe que no hay fugas alrededor de este
ensamblado. Si las hay saque y limpie el vástago y el
cuerpo de la válvula; si alguno se encuentra dañado,
cámbielo.

6.- Desconecte el tubo rojo de su conector en el


6.- El bloque de presión negativa.
venturi.

Desenrosque y remuévale venturi del eyector, limpie


el agujero del asiento del eyector y reensamble.

7.- El tubo rojo colocado entre el venturi y el


múltiple negativo 7.- Revise que no tenga fugas o se encuentre tapado.
(Manifold)

8.- Desarme y lave todas sus partes en agua


jabonosa. Cuide que no entre agua en el diafragma.
8.- El múltiple negativo (Manifold negativo)
Seque con aire y lubrique el anillo con aceite Bird
9993631 y reensamble.

Reemplace el cuerpo del múltiple si la superficie del


asiento del diafragma se encuentra marcada o
mellada. Cambie el ensamble del diafragma si tiene
fugas o muestra signos de desgaste. Reemplace l
ahoja de hule (trampilla) si muestra signos de
desgaste y el anillo si se encuentra torcido o dañado.

9.- El tubo rojo que conecta el eyector de 9.- Vea que no se encuentre obstruido o fuera de su
presión negativa con la válvula Bennett. lugar.

10.- Haga lo indicado en el inciso 10, del punto


10.- La válvula Bennett
anterior.

Página 249 de 385 Clave: 1222- 021- 013


SI EL PROBLEMA ESTA EN LOS
Proceda así:
“MANÓMETROS”
Revise:
1. a) Ajuste la aguja del manómetro del sistema en la
marca cero, utilizando el tornillo de ajuste en la parte
trasera o frontal del manómetro. Compare el
manómetro de sistema con un manómetro maestro
(tubo de vidrio en U con agua), conecte tres tramos
de manguera a la “T”, conecte un tramo de manguera
al manómetro de presión del sistema.

b) Conecte otro tramo al manómetro maestro. Al


tercer tramo se le conecta una jeringa de 10 c.c. y se
inyecta aire hasta el manómetro maestro indique

50 cmH2O. Lea el manómetro sumando el


desplazamiento en ambos brazos de la U.

c) el manómetro también deberá ser calibrado a 10 y


20 cmH2O. Si el manómetro está fuera de calibración
por más de 1 cmH2O, remueva el cristal y el anillo de
retención.
1.- La calibración de los manómetros.
d) Ponga el extremo de un desarmador debajo del
orificio abierto del anillo de retención del cristal y la
parte trasera central del medidor y presione hacia
fuera. Tome unas pincetas en ángulo recto,
colóquelas debajo del eje de la guja y presione para
extraerla.

e) Coloque la aguja haciéndola coincidir con la lectura


del manómetro patrón

f) Después de haber calibrado el manómetro de


presión de sistema con el maestro, el manómetro de
control deberá ser calibrado con el de presión de
sistema.

g) Con el balón de prueba colocado ajuste el control


de presión a 20 cmH2O, leídos en el manómetro de
presión de sistema cuando el balón se encuentre
lleno. Ajuste el manómetro de control de presión a 20
cmH2O con el tornillo de ajuste.

2.- Compruebe que no haya tubos tapados o fuera de


2.- Las conexiones y tubería.
su lugar y no existen fugas en las conexiones.

3.- Un limitador está siempre colocado en el tubo


3.- Los limitadores de flujo en los tubos entre un manómetro y su fuente de presión. Un
conectados a manómetros. limitador obstruido deberá ser removido y limpiado o
reemplazado por uno nuevo del mismo color.

4.- El regulador de control de presión. 4.- Haga lo indicado en el inciso 5 del punto “presión”

Página 250 de 385 Clave: 1222- 021- 013


SI EL PROBLEMA ESTA EN EL “FLUJO”
Proceda así:
Revise:

1.- Desármelo completamente. Lave todas las partes


en agua tibia jabonosa y enjuague bien. Si existe
alguna evidencia de obstrucción, limpie los hoyos del
eyector y de los conectores de los tubos con un
estilete Bennett, cuidando de no agrandar o deformar
1.-En el nebulizador
los conductos. Para secarlo conecte los tubos a sus
conectores, conecte el nebulizador a su fuente de
presión y deje pasar gas a los eyectores. Inspeccione
el anillo y reemplácelo si es necesario. Inspeccione el
vaso y cámbielo si tiene astilladuras o grietas.

2.- Mida la presión en el regulador del cilindro de gas,


2.- La fuente de presión de aire, ya sea en el
compresor o salida mural y proceda como se indica
regulador, la salida mural o el compresor.
en el inciso No. 1 de “presión”.

3.- El interruptor de presión 3.- Proceda igual al inciso No. 7 “Presión”.

4.- Las conexiones y tubería Proceda igual al inciso No. 2 de “Manómetros”.

SI EL PROBLEMA ES DE “ SENSIBILIDAD “
Proceda así:
Revise:

1.- El regulador de baja presión. 1.- Haga lo indicado en el inciso 9 del punto “Presión”

2.- Compruebe que no existan fugas alrededor del


ensamblado de la válvula de aguja, haciéndola
trabajar a su máxima capacidad. Corrija la fuga o
reemplace la parte del ensamblado que se encuentre
defectuosa.
Para comprobar, cierre todos los controles o
colóquelos en la posición normal y gire el control de
presión completamente en sentido contrario a las
manecillas del reloj.
La salida del circuito maestro de respiración deberá
estar libre, sin balón de prueba.
2.- El control de sensibilidad
Gire el control de sensibilidad en sentido contrario a
las manecillas del reloj.
La válvula Bennett deberá abrir. Si no abre,
compruebe que los tubos del circuito de sensibilidad
se encuentren en su lugar.
Si todo está bien o después de corregir alguna
anomalía, la válvula no abre, haga lo indicado en el
inciso 10 del punto de “Presión”.
Posteriormente con todos los controles cerrados, sin
resistencia en el circuito maestro de respiración, con
el control de presión al máximo, la válvula Bennett no
deberá abrir. Si abre es necesario ajustar el tope

Página 251 de 385 Clave: 1222- 021- 013


inferior de la válvula.

3.- Haga lo indicado en el inciso 10 del punto de


3.- La válvula Bennett
“Presión”.
4.- Haga lo indicado en el inciso No. 2 del punto de
4.- Las conexiones y tubería.
“Manómetros”.
5.- Que el circuito maestro de respiraciones no
5.- Elimine las fugas que existen en él.
tenga fugas.

SI EL PROBLEMA ES DE “CICLOS
AUTOMÁTICOS”
Proceda así
Revise:

1.- La fuente de presión de aire, sea en el 1.- Haga lo indicado en el inciso 1, del punto de
regulador, la salida mural o compresor. “Presión”

2.- Haga lo indicado en el inciso 9 del punto de


2.- El regulador de baja presión
“Presión”.

3.- Haga lo indicado en el inciso 5 del punto de


3.- el regulador de control de presión.
“Presión”.

4.- Revise que los tubos no se encuentren obstruidos,


4.- Los tubos y limitadores. fuera de su lugar, que no tengan fugas y los
limitadores no se encuentren obstaculizados.

6.- Si se encuentran dañados la aguja o el cuerpo, al


reemplazarlos asegúrese que el nuevo elemento
corresponda con el usado (20 o 50 ciclos por minuto).
Si el aparato cicla aún estando el control de ritmo
cerrado, quite la perilla y desconecte el tubo que va
del control de ritmo al segundo conector del cilindro
No. 2 (conecte de arriba hacia abajo).
6.- El control de ritmo (Rate) Conecte a éste, otro tramo de tubo de 50 cm. De
largo y del mismo diámetro. Sumerja el extremo de
este tubo en agua y gire el control en el sentido de las
manecillas del reloj. Después lentamente gírelo en
sentido contrario hasta que todas las burbujas sean
eliminadas. Fije la perilla en la posición de apagado
(OFF). Desconecte el tubo de prueba y reconecte el
tubo que va del control de ritmo al cilindro No. 2.

7.- Tape la salida del múltiple de expiración. Ajuste el


control de presión a 20 cmH2O y gire el control de
ritmo a la posición de prendido. (ON).
7.- Los cilindros y pistones de ciclos.
Los pistones del ciclado Nos. 1, 2 y 3 normalmente
suben y bajan de una manera suave. Si los pistones
se mueven más lentamente, deberán ser limpiados
junto con los cilindros.

Página 252 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Limpie el interior del cilindro con alcohol y
aplicadores, lo mismo que el pistón. Después
sopletear para secar, no toque el pistón. Si se
encuentran dañados el pistón, el diafragma o la tapa
reemplácelos. Reensamble pistón, diafragma, disco y
tapa.

8.- Haga lo indicado en el inciso 10 del punto de


8.- La Válvula Bennett.
“Presión”

Página 253 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Unidades Bird Modelo MARK 7 y MARK 8

Si el problema es de “presión” revise:


1. La fuente de presión: Ya sea regulador, salida mural o compresor. La presión
necesaria de alimentación es de 3.5 a 4.2 kg/cm2.
2. La manguera de alta presión y sus conectores: Que no existan fugas.
3. El filtro de entrada: Vea que no se encuentre obstruido o corroído.
4. El control de flujo: Vea el procedimiento en el punto V de la página 191.
5. El filtro de aire ambiental: Igual al punto No. 3
6. El venturi eyector: Vea procedimiento en el inciso 7 del punto II. Página 88
7. El diagrama maestro: No debe estar roto.
8. El conmutador de cerámica: Vea el punto A de “Procedimiento”, página 83-
9. El compartimiento de presión: Vea el punto de “Pruebas de funcionamiento” en la
página 185.
10. El anillo de hule en el comportamiento de presión: Ver procedimiento en el inciso 12
del punto II, página 189.
11. El control de límite de presión: Ver “Procedimiento”, inciso 1, punto III, página 190.
12. El circuito maestro de respiración: Que se encuentre correctamente armado y no
existan fugas en él.

Si el problema es de “presion negativa” revise:


1. La válvula del generador de presión negativa: Vea el punto VI, página191
2. El cartucho del generador de presión negativa: Vea el punto VI, página 191.
3. El circuito maestro de respiración (venturi eyector). Que se encuentre bien armado
y sin fugas.

Si el problema es de “manómetro” revise:


1. La calibración del manómetro: Vea inciso 14, punto II, página 190.
2. El tubo que va del cuerpo central al manómetro: Que no esté doblado.
3. El Conector del cuerpo central al manómetro. Debe estar sin obstrucción.
4. El control del límite de presión (calibración). Inciso 1, punto III, página 190.

Si el problema es el “flujo”.
1. Cheque todos los componentes enlistados en “Presión”.

Si el problema es de “nebulizacion” revise:


1. El micronebulizador: Limpie el atomizador
2. La fuente de presión: Igual al punto No. 1 de “Presión”.
3. El control de flujo: Vea el punto V, página 191.
4. La línea de presión al micro nebulizador: que no esté tapada.

Si el problema es de “sensibilidad” revise:


1. El control de sensibilidad: Se calibra según el punto III, página 190.
2. El conmutador de cerámica: Vea punto A de “Procedimientos”
3. Las tuberías: Vea inciso 11 punto II, página 189.
4. El circuito maestro de respiración: Vea que se encuentre bien armado y sin fugas.

Página 254 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Si el problema es de ciclos “ automáticos “revise”
1. La fuente de presión: Igual al punto No. 1 de “Presión”
2. El cartucho de tiempo de expiración: Vea punto IV, página 190.
3. El control de tiempo de expiración: Vea punto IV, página 190
4. Las tuberías: Vea inciso 11 puntos II, página 189.
5. El circuito maestro de respiración: Revise que se encuentre bien armado y sin
fugas.

Procedimientos

La experiencia con los respiradores Bird nos indica que los problemas que presentan estos
aparatos pueden deberse a:

A. Contaminación del gas suministrado al respirador.


B. Contaminación por medicamentos y condensados depositados dentro de la unidad.
C. Por mal trato.
D. Falta de lubricación y endurecimiento de los anillos de hule.

Probablemente la causa más frecuente del mal funcionamiento se deba a la contaminación


del respirador con el gas que toma del medio ambiente o con el que se le suministra. Este
gas pasa a través del filtro de entrada, que no retiene partículas mayores de 5 micras de
tamaño.

Las tolerancias de la cerámica del interruptor-conmutador- son tales, que el más ligero
acumulamiento de residuos de agua puede causar disturbios.

Los siguientes síntomas son típicos de este problema:

La acción de conmutador de cerámica puede ser detenida e insensibilizar la unidad al


esfuerzo inspiratorio del paciente. Esta da como resultado un funcionamiento muy
defectuoso. El conmutador de cerámica puede atorarse con algún residuo dejado por la
humead.

El flujo del respirador puede resultar bajo porque el filtro de entrada esté parcialmente
bloqueado o exista una oclusión. El sistema de tiempo de expiración puede no funcionar
propiamente por la corrosión causada por la humead en el cartucho que controla el tiempo
de expiración. Si se sospecha de este tipo de contaminación, inspeccione el área de la
puerta del venturi en el compartimiento de presión. Frecuentemente está área se
encuentre ocluida por residuos de agua. Este problema requerirá de un desarmado
completo, limpieza y reensamblado

Los medicamentos y condensados depositados dentro de la unidad también causan estos


problemas frecuentemente, aunque en menor medida que la contaminación causada por el
gas suministrado. El mal funcionamiento del manómetro es el efecto común de este
problema. Generalmente, un desarmado parcial, limpieza y esterilización es todo lo que se
requiere para resolver este problema. Siempre se deben extremar las precauciones
cuando la unidad no es desarmada completamente, pues pueden permanecer ocultos
algunos problemas potenciales.

Página 255 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Si la unidad ha sido tirada o mal cuidada, las consecuencias no se manifiestan de manera
facial y normalmente se evitan con el reemplazo de las partes defectuosas y la
recalibración.

Es probable que después de un período de 5 años, los anillos de hule y el lubricante


puedan haber caducado. Si se sospecha que esto cause problemas deberán cambiarse
los anillos malos y limpiar y lubricar partes que lo ameriten.

11.4.6. Pruebas de funcionamiento.

Pueden efectuarse unas pruebas simples para determinar el funcionamiento correcto:

Para determinar la limpieza del conmutador de cerámica, conecte la unidad a una fuente
de presión de 3.5 a 4.2 kg/cm2. Coloque el circuito maestro de respiración a la unidad.
Coloque los controles de límite de presión (Pressure Limit) y de sensibilidad (Sensitivity
control) al mínimo posible, girándolos en sentido contrario a las manecillas del reloj; abra el
control de flujo (Flowrate) al máximo, jale el selector de mezcla (Air-mix) y gire el control de
tiempo de expiración (Expiratory time control), a la posición de apagado (OFF). Si el
conmutador de cerámica está limpio, el respirador deberá ciclar rápidamente. Esta prueba
debe efectuarse también después de haber reparado la unidad para probar la calidad del
trabajo efectuado.

Para probar si el flujo es adecuado, quite el tubo maestro de la unidad, coloque a la salida
maestra del respirador un tapón 9993-916, incremente la presión hasta que el imán
(magneto) esté en contacto con la placa metálica del compartimiento de presión, jale el
control de mezcla, gire el control de tiempo de expiración a la posición de apagado,
coloque el control de flujo al máximo y observe la presión máxima en el manómetro del
respirador. Esta presión deberá exceder de 35 cmH2O y la aguja indicadora estabilizarse
en el área verde.

Si la presión no se estabiliza y continúa elevándose existe una fuga de alta presión de gas
dentro del compartimiento. Esta fuga puede estar en el sistema de tiempo de expiración o
en los anillos de hule en la cerámica.

Desarmado de la unidad.

• Saque las tuercas de sello y extraiga el compartimiento de presión. Remueva


posteriormente el anillo de hule que sella.
• Quite los tornillos allen y cuidadosamente extraiga el compartimiento ambiental
hasta que la barra del ciclado manual libre el imán. Remueva el tubo del
manómetro de la conexión en el cuerpo central.
• Saque todos los seguros de los tubos y éstos de los conectores. Los tubos deberán
reemplazarse si se encuentran demasiado holgados.
• Saque las barras de soporte de los compartimientos.

La jaula de la puerta del venturi, que se encuentra apretada con la mano, debe ser
removida. Retire el ensamblado de venturi y eyector. Inspeccione el eyector antes de
limpiarlo. Deberá ser limpiado con un estilete si se encuentra obstruido.

Página 256 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Existen varios métodos de montaje del brazo en el cartucho de tiempo de expiración.
Remueva el brazo de la flecha del cartucho de la manera apropiada. Fíjese en la posición
de la rondana detrás del brazo. Cuidadosamente quiete el candado de retención y retire el
cartucho del cuerpo central. Desarme el cartucho desenroscando las dos mitades para
exponer el diafragma. Desprenda el candado de retención en la parte trasera del cartucho
y desenchufe el conector del cuerpo del cartucho. El anillo de hule para sello debe ser
lubricado, el anillo de hule que forma el asiento de la puerta limpiado y secado.

• Abra el control de flujo y con una llave española delgada de 5/8” extraiga la válvula
del cuerpo central.

• Abra el control de tiempo de expiración y extráigalo del cuerpo central. Efectúe esta
operación con cuidado para no extraviar el pequeño anillo de hule que sella la parte
final de la válvula.

• Quite el control selector de mezcla utilizando una llave española de 7/16”.

• Remueva todos los conectores del cuerpo central, utilizando una llave de caja de
5/16”.

• Extraiga los cuatro tornillos que retienen el anillo del diafragma. Quite el alambre de
seguridad y la tuerca que aseguran la flecha de la barra del ciclado manual. Para
evitar que la flecha gire al dar vuelta a la tuerca, sujétela sin dañarla con una pinza
en la porción plana que se encuentra en el lado de presión ambiental. Desprenda la
placa circular metálica del compartimiento de presión y vea que el anillo del tope se
encuentra en buen estado. Cuidadosamente reitere la barra del ciclado manual, la
placa circular del compartimiento de presión ambiental (placa de sensibilidad), el
ensamblado del diafragma y el espaciador, sin dañar el huso de cerámica.
• Cuidadosamente saque el huso de cerámica, remueva el anillo de retención y
presione hacia fuera el buje de cerámica del lado de presión ambiental (utilice la
herramienta especial 9993 031 que se encuentra incluida en el conjunto de
herramientas 993 029). Nunca emplee herramientas que puedan dañar el buje. Esté
seguro que los tres anillos de hule en el buje de cerámica sean removidos del
cuerpo central y descargados.
• Coloque el cuerpo central en un tornillo de banco con mordazas que no melle. Quite
el ensamblado y el filtro de entrada. En circunstancias extremas el filtro de bronce
se encuentra corroído y no puede extraerse fácilmente. Se recomienda taladrar un
agujero en el centro del filtro, insertar en él un extractor o un tornillo para tirar de él.
No intente extraerlo con un desarmador haciendo presión alrededor del filtro. Esto
puede dañar la rosca y el cuerpo central.
• Los compartimientos de presión y de ambiente pueden ser completamente
desarmados.
• Los componentes del respirador pueden ser ahora sumergidos en una solución
detergente germicida. La temperatura de la solución deberá ser templada. Después
de 30 minutos las partes deberán ser sacadas de la solución, enjuagadas y
restregadas si es necesario eliminar sobrantes de sellador y lubricante.
• Puede usarse un limpiador del tipo Ajas en poca cantidad con un cepillo de dientes
o una brocha. Debe tenerse particular cuidado con el conmutador de cerámica: el
espacio existente entre el huso y el buje es normalmente de 0.0025 m. Las
Página 257 de 385 Clave: 1222- 021- 013
superficies de contacto deben ser completamente lavadas y enjuagadas con agua
destilada y ser secadas con aire comprimido limpio.
• Los hombros del huso no deben ser manipulados de ninguna manera una vez
limpiado, para evitar contaminación. Limpie y seque con aire comprimido todos los
pasajes del cuerpo central. Esté seguro de que los tornillos-tapón en el centro del
cuerpo central, sean limpiados y secados.

Armado de la unidad

Si el filtro de entrada resulta dañado, instale nuevo filtro 9993-006 y apriete el ensamblado
de entrada hasta que quede bien ajustado.

Instale tres anillos de hule nuevos 9993-193 en el buje de cerámica. No emplee los anillos
usados. Humedézcalos levemente con agua e instale el buje de cerámica dentro del
cuerpo central. Coloque el candado de retención e instale cuidadosamente el huso dentro
del buje. Asegúrese que el hombro mayo del huso quede hacia el lado del compartimiento
de presión.

Instale la válvula de flujo después de haber comprobado que el anillo de hule 9993-274 se
encuentre en la parte final de la válvula. NO debe tener manchas o cortes. Precaución:
Nunca aplique selladores cuyos componentes no estén indicados para usarse con oxígeno
a alta presión. Se recomienda el uso de cinta teflón como sellador, colocada en la cuerda
de la válvula. Verifique la calibración de la válvula de flujo, girando la perilla a la posición
de apagado (OFF). La letra central “F” deberá coincidir con la flecha en el cuerpo central.

Coloque el pulgar y el dedo medio en cada extremo del huso en el conmutador de


cerámica. Abra la fuente de gas, gire el control de flujo a la mitad de su recorrido total. El
funcionamiento del conmutador de cerámica puede ser checado prendiendo y apagando
sucesivamente.

El huso deberá moverse fácilmente y estar libre de rozaduras o saltos. Tenga cuidado de
no soltar el huso cuando esté conectada la fuente de presión, pues es posible que por la
presión el huso sea sacado del buje.

Instale la rondana pequeña del disco metálico de sensibilidad, el diafragma y espaciador a


la barra del ciclado manual. Cuidadosamente inserte la flecha de la barra del huso del
conmutador de cerámica. Instale el disco metálico del compartimiento de presión, con su
tope, anillo de hule y tuerca. Cuidadosamente apriete la tuerca hasta que no exista juego
en el ensamblado de la flecha. Después instale el alambre de seguridad.

Se alinea el anillo de diafragma e insertan los cuatros tornillos. Efectúe esta acción con
precaución extrema, pues si se aprieta en exceso los tornillos pueden romperse. Otra vez
revise si existe libre juego en el ensamblado del conmutador de cerámica.

Compruebe que el eyector del venturi se encuentre libre de obstrucciones. Apriete con la
mano la jaula del eyector en el cuerpo del venturi. Aplique una gota de lubricantes 9993-
631, en el anillo de hule que se encuentra en el centro del cuerpo del venturi. Compruebe
que el anillo de asiento de la puerta se encuentra limpio y seco. Instale el cuerpo del
venturi en el cuerpo central. Antes de instalar la puerta revise el resorte. El largo de éste

Página 258 de 385 Clave: 1222- 021- 013


debe ser igual al de la flecha de la puerta. Si es necesario, comprima o estire el resorte.
Atornille el ensamblado de la jaula-puerta en el cuerpo del venturi hasta que los barrotes
de la jaula queden en posición vertical y el extremo de la flecha de la puerta se encuentre
al ras del borde de la jaula. Esto garantizará una tensión apropiada del resorte.

Aplique una gota de lubricante en el anillo 9993-193 que se encuentra en el cartucho de


tiempo de expiración e instale éste en el cuerpo central. El anillo de retención debe ser
instalado con la cara que tiene las letras estampadas hacia fuera. Reinstale el brazo del
cartucho. Observe bien el cartucho desensamblado, para que después pueda ensamblarlo
correctamente.

Coloque una gota de lubricante 9993-631 en los anillos de hule, en la barra del selector de
mezcla, antes instalarla en el cuerpo central. Compruebe que al anillo de hule 9993-114 en
la válvula de tiempo de expiración no esté manchado o roto. Instale cuidadosamente la
válvula en el cuerpo central.

Reinstale todos los niples. Asegúrese que el niple de bronce con orificio de 1/8” quede
colocado según lo indica la figura.

Si es necesario cambie los tubos. Córtelos del tamaño apropiado y conéctelos según
muestra la ilustración. El tubo que se debe utilizar es de 1/8” de diámetro interior PVC y del
tipo duro. Nunca utilice tubo blando. Ponga los seguros a los tubos orientados en una
posición horizontal.

Ensamble el compartimiento de presión vea que el anillo de sello del compartimiento de


presión no tenga mordeduras o esté roto al instalarlo en el cuerpo central, imprégnelo
ligeramente con una solución jabonosa.

Revise si no existen fugas en el diafragma utilizando jabonaduras con el método siguiente:


jale el selector de mezcla, gire el control de flujo al máximo, tape la salida maestra del
compartimiento de presión, abra la fuente de presión y sostenga el conmutador de
cerámica en la posición de “conectado”. Con la jabonadura pruebe que no existan fugas
alrededor del anillo de hule en el compartimiento de presión, en la flecha del imán de
presión y en el diafragma maestro.

Ensamble el compartimiento ambiental. Si el filtro usado está deteriorado utilice un nuevo


filtro de aire 9993-123. Note que en la parte trasera del manómetro se encuentra un
pequeño tornillo en la posición del 12 de un reloj. Este tornillo es el ajuste del “O” del
manómetro. Se ajusta sólo cuando el manómetro está montado en el compartimiento.
Conecte el tubo del manómetro al conector en el cuerpo central y cuidadosamente instale
el compartimiento de presión. Tenga cuidado de no dañar la barra de ciclado manual.
Cuide también que el compartimiento esté adecuadamente colocado al instalar los tornillos
allen. La unidad estará ya lista para calibrar.

Calibración de presión y sensibilidad.

Afloje los tornillos allen que fijan los brazos indicadores de presión y sensibilidad. Los
imanes se podrán mover sin el ensamblado de los brazos. Utilice el desarmador ranurado
especial 993-417 para ajuste del imán de sensibilidad. Coloque el circuito maestro de

Página 259 de 385 Clave: 1222- 021- 013


respiración y a éste un pulmón de prueba. Abra la fuente de gas, coloque el control de flujo
en “5”. Ponga los imanes en la posición más alejada del cuerpo central. Lentamente
atornille el imán de presión hasta que el respirador comience a ciclar y siga hasta que el
respirador se apague, cuando la presión en el manómetro indica 15 cmH2O.

Asegúrese que la válvula de tiempo de expiración se encuentre cerrada y vea que el brazo
del cartucho de tiempo de expiración no esté arrancado al respirador. Si el respirador
autocicla, gire lentamente el imán de sensibilidad hasta que mantenga apagado el
respirador. Ajuste el imán de sensibilidad para que el respirador cicle a –1.5 cmH2O. Esta
presión negativa puede ser generada por absorción ligera con una boquilla en lugar de
pulmón de prueba. Alinee ambos brazos indicadores en “15” sin mover los imanes,
posteriormente apriete los tornillos allen de fijación. Revise la calibración de presión y
sensibilidad.

Sistema de tiempo de expiración

Cheque el funcionamiento del sistema de expiración observando que la distancia entre el


brazo del cartucho y el disco metálico, cuando el cartucho esté presionado y el conmutador
de cerámica en la posición de pagado, sea de 1/8”. Puede ser ajustado doblando el brazo.
Quite la perilla de la válvula y ajuste el vástago con una pinza de punta para que el tiempo
de expiración dure 3 segundos. Reinstale la perilla de la válvula haciendo coincidir la
marca 15/10 con la señal impresa en el cuerpo central.

Selector de mezcla y del control de flujo

Revise el funcionamiento del selector de mezcla y del control de flujo y la repetición de la


colocación de los controles de presión y sensibilidad. Cuando se gire el control de flujo de
apagado (Off) a 40, el incremento de flujo deberá ser lento. Más allá de 40 se sentirá un
súbito incremento. Empujando el selector de mezcla se cortará la acción de venturi, misma
que puede observarse en la puerta de éste, igual que un decrecimiento notorio en el
sonido del flujo. Conecte la presión de entrada poniéndola en 15-15-15 (Sensibilidad,
presión y flujo), abra el control de tiempo de expiración para que la unidad cicle
automáticamente. Deje el respirador trabajando durante una hora. Después de este tiempo
vuelva a revisar las funciones de cada control y la calibración de presión y sensibilidad.

Generador de presión negativa.

El Mark 8 difiere del Mark 7 en que puede ejercer presión negativa durante la fase
expiración. Está clasificado como un respirador de fase positiva/negativa.
Es fácil de reconocer por lo rojo de su cuerpo central y las leyendas en su comportamiento
ambiental. Para generar presión negativa a la conexión del paciente, el Mark 8 provee de
un flujo graduable a un venturi de presión negativa localizado dentro del circuito maestro
de respiración. La válvula de control es llamada generador de presión negativa (Negative
Pressure Generador) y está colocada directamente detrás del ensamblado de entrada. Un
cartucho adicional 9993-302, localizado en el compartimiento ambiental, interrumpe el flujo
durante la fase de inspiración.

Con el conmutador de cerámica en la posición de apagado y la fuente de presión abierta,


gire el generador de presión negativa aproximadamente a la mitad.

Página 260 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Entonces cicle manualmente el conmutador de cerámica para determinar que el flujo
generador de presión negativa sea verdaderamente interrumpido en la fase de inspiración.
Este flujo deberá empezar y parar claramente, sin que exista un retraso de tiempo
perceptible. Si esta acción se retarda, el cartucho requiere atención.

Desármelo y límpielo. Al reensamblar vea que:

El diafragma 9993-168 esté libre de deformaciones y cortes.

El anillo de hule 9993-168 no esté aplanado, deformado, cortado, etc., lubríquelo con una
o dos gotas de aceite.

El anillo de hule para sello 9993-328 esté limpio y no roto.

El funcionamiento del cartucho puede ser observado después de reensamblado y antes de


instalarlo en el cuerpo central. Para ello quite la tapa del diafragma y conecte el tubo rojo
del cuerpo central al cartucho. Abra la fuente de presión y manualmente libere el
diafragma para interrumpir y hacer fluir el gas alternativamente. Cuide que el tubo usado
en el sistema de fase negativa y el que va al venturi eyector sean rojos.

Calibre la válvula de control de presión negativa de la manera siguiente:

Instale el circuito maestro de respiración con el pulmón de prueba.

Ponga el control de sensibilidad en el número 5, rojo.

Quite la perilla de la válvula de control y ajuste el vástago hasta que se lean en el


manómetro del respirador – 3 cmH2O. (Área rosa).

Coloque la perilla alineando el “3” con la marca que se encuentra grabada en el cuerpo
central.

Página 261 de 385 Clave: 1222- 021- 013


11.4.7. Planos y diagramas
No Descripción
1 Cilindro
2 Anillo
3 Montadura
4 Tornillo
5 Anillo
6 Disco
7 Pistón
8 Diafragma.
Ensamblado del
9 disco del
diafragma.
10 Resorte
11 Tapa
12 Tornillo
13 Anillo
14 Tornillo
15 Montadura
16 Control de ritmo.
Ensamblado del
17
filtro.
18 Carcasa.
Regulador de
19
baja presión.
20 Rondana
21 Tornillo
22 Rondana
23 Tuerca
24 Conector
25 Conector
26 Tuerca
27 Rondana.
Ensamblado del
28
eyector.
Ensamblado del
29
venturi.
Control de flujo
30
de pico.
31 Conector
32 Rondana
33 Tuerca.
Válvula de
34
Bennett.
35 Tornillo
36 Rondana
37 Placa trasera
38 Soporte.
Conmutador de
39
presión.
40 Tornillo.
Regulador de
41 Control de
presión.
Control de tiempo
42
de expiración.
Control de flujo
43
terminal.
44 Tornillo
Ventilador Puritan Bennett PR-2 (Vista interior)

Página 262 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Diagrama de flujo

Página 263 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Plano de tuberías

No Descripción No Descripción
1 Ensamblado del tubo 18 Conector
2 Control de ritmo 19 Conector
3 Restringidor azul 20 Correa
4 Regulador de baja presión 21 Manómetro de control de presión
5 Resorte 22 Control de tiempo de expiración
6 A. Ensamblado del tubo 23 Resorte
Ensamblado del bloque de presión
7 Resorte 24
negativa
8 “T” 25 Tubo
9 Seguro 26 Tubo
10 Restringidor rojo 28 Conmutador de presión
11 Manómetro de presión de sistema 29 Restringidor
12 Tubo 30 Control de presión negativa
13 Regulador de control de presión 31 Múltiple
14 Restringidor oro 32 Control de sensibilidad
15 Válvula Bennett 33 Control de flujo terminal
16 Control de flujo de pico 34 Eyector de flujo terminal
17 Conector 35 Restringidor plata.

Página 264 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Placa trasera

No Descripción No Descripción
1 Placa trasera 9 Filtro
2 Rondana 10 Cuerpo
3 Tornillo 11 Codo
4 Sostén 12 Adaptador
5 Tornillo 13 Tornillo
6 Tornillo 14 Rondana
7 Tapa 15 Tuerca
8 Anillo de hule 16 Barril de plástico

Página 265 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Ensamble de Válvula Bennett

No Descripción

1 Tornillo enjoyado 1ª. Tuerca

2 Cojinete joya
3 Cuerpo de la válvula
4 Tambor
5 Perno
6 Contrapeso
7 Placa tope frontal
8 Tornillo moleteado
9 Ensamblado de tope
10 Tapa guarda-polvo

Página 266 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Página 267 de 385 Clave: 1222- 021- 013
Vista externa

No. Descripción
1 Brazo de soporte
2 Tapa
3 Tornillo
4 Tornillo
5 Ensamblado de válvula de aguja
6 Perilla
Manómetro de presión de
7
control
8 Válvula Bennett
9 Ensamblado de venturi
10 Perilla
11 Control de flujo de pico
12 Columna
Tornillo de botón
13
( espárrago)
14 Tuerca
15 Rondana
16 Base
Rodaja ( con freno )
17
Rodaja ( sin freno )
18 Tubo maestro
19 Tornillo moleteado
20 Tapa guardapolvo
21 Tornillo
22 Medidor de presión de sistema
23 Perilla
24 Nebulizador
25 Múltiple
26 Adaptador
27 Múltiple negativo
28 Tornillo
29 Placa trasera
30 Sostén
31 Cuerpo
32 Tapa
33 Adaptador

34 Manguera de alta presión

Página 268 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Diagramas de partes del ventilador Bird Mark 7 y 8.

Circuito interno

No Descripción No Descripción
1 Control de presión 6 Control de presión negativa
2 Control de dilución 7 Manómetro de presión
3 Control de tiempo espiratorio 8 Switch manual
4 Control de sensibilidad 9 Caja atmosférica
5 Control de tiempo espiratorio 10 Caja de presión

Página 269 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Circuito interno

Página 270 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Circuito externo

Página 271 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Válvula de exhalación

Página 272 de 385 Clave: 1222- 021- 013


No Descripción
1 Compartimiento ambiental.
2 Compartimiento de presión
3 Tornillo allen
4 Cuerpo central
5 Tuerca de sello
6 Barra de ciclado manual
7 Barras para soporte
Clavillo para evitar
8
movimiento 999-1588
Brazo de movimiento del
9
cartucho tiempo expiración.

Página 273 de 385 Clave: 1222- 021- 013


No. Descripción
1 Anillo 9993 274
2 Anillo 9993 138
3 Anillo 9993 114
4 Filtro de entrada de bronce poroso 9993 006
5 Ensamble de entrada

No. Descripción
1 Huso de cerámica
2 Espaciador
Placa circular
3
metálica
4 Rondana pequeña
5 Diafragma

Página 274 de 385 Clave: 1222- 021- 013


No Descripción
1 Anillo 9993 141
Jaula de la compuerta de
2
venturi
3 Anillo 9993 140
Ensamblado del venturi 9993
4
329
5 Asiento de la compuerta
6 Diafragma 9993 168
7 Anillo 9993 193
9 Rondana pequeña
10 Anillo 9993 141
11 Brazo de movimiento
12 Resorte 9993 347
Cartucho de tiempo de
13
expiración 9993 216
14 Anillo
15 Niple de latón

Página 275 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Línea de llenado del cartucho de tiempo de expiración 1/8 x 2-1/2”
Línea de poder para el micronebulizador 1/8 x 2”
Línea de sangrado para cartucho de tiempo expiración 1/8 x 4”

Página 276 de 385 Clave: 1222- 021- 013


No. Descripción
1 Desarmador ranurado 9993 417
2 Brazo indicador
3 Llave allen de 3/32”

No. Descripción
1 Anillo 9993 328
2 Diafragma 9993 168
3 Anillo 9993 306
4 Cartucho del generador de presión negativa 9993 302

11.4.8. Instrumentos y herramientas necesarios

Para Bennett PR-12


• Pinzas para tubos 313 1E
• Pulmón de prueba 0612 F
• Removedor de asientos 31144B ( extractor del venturi del filtro de aire)
• Manómetro patrón de columna de agua 0.90 cmh2O

Para Bird
• Desarmador ranurado 9993-417
• Pulmón de prueba 9993-409 A.
• Clavillo para evitar movimiento de flecha 999-1588
• Herramienta para buje de cerámica

11.4.9. Refacciones y materiales de consumo

Para Bennett PR 12.


• Conjunto de tubos del circuito maestro compuesto de:
• Un tubo maestro 0558 K.

Página 277 de 385 Clave: 1222- 021- 013


• Un tubo de expiración 3318 U.
• Un tubo para presión negativa 336 J.
• Un tubo para el nebulizador 0043 H.
• Dos conectores 1426 E.
• Tres separadores 0553 D.

Múltiple de expiración con presión negativa (manifold) compuesto de:


• Tuerca 0723 D.
• Hoja de hule (trampilla) 1680 A.
• Asiento 1199 A.
• Ensamblado del diafragma 2649 C.
• Cuerpo 1493 A.
• Tapa 1677 A.
• Anillo de hule 1681.
• Cuerpo 3499 J.

Nebulizador compuesto de las siguientes partes:


• Tapa del nebulizador
• Anillo de hule 2276
• Ensamblado de los tubos 1663 A.
• Vaso 3036 F.
• Estilete para limpiar eyector 2826 D. (uno)
• Un metro de tubo de plástico con espiral de alambre interior 2835 C.
• Un restringidor azul 2205 E.
• Un restringidor dorado 0314 G.
• Un restringidor rojo 2263 D.
• Un restringidor plateado 3474 B.
• Hoja de hule (trampilla) del eyector de entrada de aire 2289 F (una)
• Filtro de entrada de aire 1891 C (uno)
• Una tapa de cilindro del mecanismo de ciclos 1229 J.
• Tres discos de papel 2834 C.
• Tres diafragmas para mecanismo de ciclos 1788 A.
• Filtro de entrada de fuente de presión 0034 B.

Para Bird
• Un conjunto de refacciones para reparación 999 2200
• Una botella de lubricante para anillos 9993 631
• Un aplicador de lubricante para anillos asiento 9993 042

El acoplamiento del equipo a la salida mural de oxígeno-aire debe ser directo, sin usar
medidor de flujo antes. Si el equipo se emplea con oxígeno de tanque, el regulador debe
ser el adecuado a las necesidades de presión del equipo. El tanque de oxígeno se
procurará que esté sujeto firmemente al muro por medio de tirantes. Debe asegurase que
la presión del oxígeno y el aire que alimentan al equipo, no supere las señaladas en sus
rangos de presión (3.5-a.2 kg/cm2). Si la fuente mural de aire a presión se encuentra con
impurezas (aceite o malos olores), el equipo no deberá acoplarse a la toma.

Página 278 de 385 Clave: 1222- 021- 013


11.4.10. Ventiladores Volumétricos

Los ventiladores actuales están gobernados por un microprocesador que controla todas
sus funciones. El ciclado del ventilador depende de la secuencia de apertura y cierre de las
válvulas inspiratoria y espiratoria. La apertura de la válvula inspiratoria puede estar
programada de antemano según la frecuencia respiratoria establecida en los parámetros
del ventilador; éste es el caso de la ventilación controlada. Habitualmente, además, el
paciente puede provocar la apertura de la válvula inspiratoria mediante su esfuerzo
inspiratorio; la disminución de la presión en el circuito respiratorio producida por un
esfuerzo inspiratorio es detectada por el ventilador, que dispara la apertura de la válvula
inspiratoria; esto ocurren en la ventilación asistida, y en este caso la válvula inspiratoria se
denomina válvula de demanda.

La válvula inspiratoria también regula la velocidad del flujo inspiratorio mediante la mayor o
menor apertura del orificio de salida de la mezcla de gases. El microprocesador calcula el
flujo necesario para aplicar el volumen corriente en el tiempo programado. El final de la
inspiración, con el consiguiente cierre de la válvula inspiratoria y apertura de la válvula
espiratoria , suele estar ciclado por tiempo, ocurre cuando finaliza el tiempo inspiratorio
calculado por el microprocesador a partir de la frecuencia respiratoria y de la relación de la
duración entre inspiración y expiración (I:E) programadas. El cierre de la válvula
inspiratoria está ciclada por presión (respiradores barométricos o manométricos, se
programa la presión) o por el flujo (respiradores volumétricos, se programa el volumen que
se efectúa a un tiempo determinado), es decir, que la inspiración termina cuando se
alcanza un determinado valor de presión o de flujo.

La apertura de la válvula espiratoria inicia la expiración, permitiendo el vaciado pulmonar.


En la válvula espiratoria está contenido además el mecanismo de la presión positiva al
final de la expiración (PEEP). Cuando se aplica PEEP, la válvula espiratoria se cierra
cuando la presión en vía aérea, en descenso durante la expiración, llega al nivel de la
PEEP prefijado, impidiendo que continúe el vaciamiento pulmonar y manteniendo esa
presión hasta el final del periodo espiratorio.

Equipo Bear 1000, panel frontal, figura 31 y 32.

Figura 31: Panel frontal del Bear 1000.

Página 279 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Monitor de
PEEP
Alarmas

Controles

Figura 32: Secciones del panel frontal.

Panel Frontal, figura 33.

Página 280 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Partes externas del ventilador Bear 1000, figura 34

Figura 34: Partes externas del ventilador Bear 1000.

Partes internas del ventilador Bear 1000, figura 35.

Figura 35: Partes internas del ventilador Bear 1000.

Página 281 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Diagrama a bloques del Bear 1000, figura 36.

Figura 36: Diagrama a bloques del ventilador Bear 1000.

Página 282 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Diagrama neumático del Bear 1000, figura 37.

Figura 37: Diagrama neumático del ventilador Bear 1000.

Página 283 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 38: Válvula de exhalación.

Figura 39: Mezclador de gases (Blender).

Página 284 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 40: Diagrama de conexiones neumáticas.

Página 285 de 385 Clave: 1222- 021- 013


11.4.11. Rutina de mantenimiento básico.

a) Cada 6 meses.

• Reemplace diafragma y O´ring de la válvula de exhalación


• Correr las pruebas de funcionamiento.

ENSAMBLE DE VÁLVULA ESPIRATORIA, figura 41, 42, 43, 44, 45.

Figura 41: O´ring de la válvula espiratoria.

Figura 42: Cambio de diafragma de la válvula de expiración.

Página 286 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 43: Diafragma montado.

Figura 44: Montaje del cuerpo de la válvula de expiración al ventilador.

Figura 45: Montaje de la cubierta plástica de la válvula de exhalación.

Página 287 de 385 Clave: 1222- 021- 013


b) Cada 12 meses.

• Cambie el kit de mantenimiento preventivo (P/N 50000-13001) para el Bear 1000.

Reemplazar los filtros de entrada de gases (aire y oxigeno), figura 46.

Figura 46: Ensamble de filtros de entrada de gases.

Página 288 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 47: Filtro de aire ambiental.

Cambio de filtros antibacterianos

Figura 48: Filtros antibacterianos

Página 289 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Revisar y/o cambiar el clip de freno de la válvula de control de flujo, figura 49.

Figura 49: Clip de freno de la válvula de control de flujo.

Verifique la resistencia de los filtros de bacterias de flujo principal y de flujo al nebulizador,


de ser necesario cambie, figura 50.

Figura 50: Filtro de bacterias.

Página 290 de 385 Clave: 1222- 021- 013


11.4.12. Cuadro de fallas y soluciones.

Síntoma Falla Posible causa Acciones correctivas

El ventilador
continua ciclando, Alarma en Reemplace sensor de flujo ó
cuando se corre diagnóstico Código tipo de falla cable.
el diagnóstico

Dependiendo del código de falla,


El ventilador falla Alarma de falla de
refiérase a la tarjeta
en ciclo ciclo
correspondiente.

El tiempo
Inspiratorio no
incluye la pausa 1.- incompatible ó
1.- Revalúe Volumen Tidal,
inspiratoria inapropiado valor de
Frecuencia, Flujo pico, forma de
excede los 5 Alarma en Volumen Tidal, Frecuencia,
onda y valor de pausa
segundos para Time/I:E límite Flujo pico y valor de la
inspiratoria. 2.- Active la tecla
cualquier tipo de pausa inspiratoria. 2.- I:E
Override 1:1 límite.
respiración I:E la Override tecla no activada
relación del límite
debe ser 1:1

1.- Cambios en el estado


del paciente, incremento en
volumen espontáneo ó
1.- Revalúe al paciente y valores
Alarma de frecuencia.
Volumen Minuto de alarma. 2.- Reasigne
Volumen Minuto 2.- El paciente puede
Total Alto Volumen Tidal y revalúe las
Total Alto superar el Volumen Tidal,
alarmas.
con aumento de Volumen.
3.- Auto ciclado por
cualquier razón.
1.- Fuga en circuito de 1.- Revise el circuito de paciente
paciente ó humidificador. y verifique la cámara del
Alarma de 2.- Paciente desconectado. humidificador.
Volumen Minuto 3.- Fuga en válvula de 2.- Reconecte al paciente.
Volumen Minuto Total Bajo, exhalación, diafragma ó 3.- Realice la prueba de fugas de
Total Bajo Alarma de "FLO", vaso recolector dañados. la sección 7 y verifique
Alarma cuando se 4.- Sensor de flujo externo visualmente que el diafragma y
corre Diagnóstico no conectado a la válvula de vaso no estén dañados.
exhalación. 4.- Revise la condición del
5.- Inapropiado valor de sensor.

Página 291 de 385 Clave: 1222- 021- 013


alarma. 5.- Reevalúe las alarmas.
6.- Cambios en el estado 6.- Reevalúe al paciente y sus
del paciente. parámetros.

1.- Paciente ó línea proximal


1.- Reconecte paciente ó línea.
Alarma de línea desconectada. 2.- Fugas
Línea proximal 2.- revise fugas en circuito de
proximal en el circuito ó humidificador
desconectada. paciente y cheque el diafragma
desconectada ó diafragma de exhalación
de la válvula de exhalación.
dañado.

Página 292 de 385 Clave: 1222- 021- 013


12. Especialidades.

12.1. Óptica

Rama de la física que se ocupa de la propagación y el comportamiento de la luz. En un


sentido amplio, la luz es la zona del espectro de radiación electromagnética que se
extiende desde los rayos X hasta las microondas, e incluye la energía radiante que
produce la sensación de visión. El estudio de la óptica se divide en dos ramas, la óptica
geométrica y la óptica física.

En el espectro visible, las diferencias en longitud de onda se manifiestan como diferencias


de color. El rango visible va desde 350 nanómetros (violeta) hasta 750 nanómetros (rojo),
aproximadamente (un nanómetro, nm, es una milmillonésima de metro). La luz blanca es
una mezcla de todas las longitudes de onda visibles. No existen límites definidos entre las
diferentes longitudes de onda, pero puede considerarse que la radiación ultravioleta va
desde los 350 nm hasta los 10 nm. Los rayos infrarrojos, que incluyen la energía calorífica
radiante, abarcan las longitudes de onda situadas aproximadamente entre 750 nm y 1 mm.
La velocidad de una onda electromagnética es el producto de su frecuencia y su longitud
de onda. En el vacío, la velocidad es la misma para todas las longitudes de onda. La
velocidad de la luz en las sustancias materiales es menor que en el vacío, y varía para las
distintas longitudes de onda; este efecto se denomina dispersión. La relación entre la
velocidad de la luz en el vacío y la velocidad de una longitud de onda determinada en una
sustancia se conoce como índice de refracción de la sustancia para dicha longitud de
onda. El índice de refracción del aire es 1,00029 y apenas varía con la longitud de onda.
En la mayoría de las aplicaciones resulta suficientemente preciso considerar que es igual a
1.
VELOCIDAD DE LA LUZ EN EL AIRE = 300 Km./seg.:

1 NANOMETRO = 10 -9 m.

1 ANGSTROM = 10 -10 m.

Figura 2: Espectro de luz

Página 293 de 385 Clave: 1222- 021- 013


12.2. Lentes

Lente convexa.- Una lente convexa es más gruesa en el centro que en los extremos. La
luz que atraviesa una lente convexa se desvía hacia dentro (converge). Esto hace que se
forme una imagen del objeto en una pantalla situada al otro lado de la lente. La imagen
está enfocada si la pantalla se coloca a una distancia determinada, que depende de la
distancia del objeto y del foco de la lente. La lente del ojo humano es convexa, y además
puede cambiar de forma para enfocar objetos a distintas distancias. La lente se hace más
gruesa al mirar objetos cercanos y más delgados, al mirar objetos lejanos. A veces, los
músculos del ojo no pueden enfocar la luz sobre la retina, la pantalla del globo ocular. Si la
imagen de los objetos cercanos se forma detrás de la retina, se dice que existe
hipermetropía.

Las lentes con superficies de radios de curvatura pequeños tienen distancias focales
cortas. Una lente con dos superficies convexas siempre refractará los rayos paralelos al
eje óptico de forma que converjan en un foco situado en el lado de la lente opuesta al
objeto. Una superficie de lente cóncava desvía los rayos incidentes paralelos al eje de
forma divergente; a no ser que la segunda superficie sea convexa y tenga una curvatura
mayor que la primera, los rayos divergen al salir de la lente, y parecen provenir de un
punto situado en el mismo lado de la lente que el objeto. Estas lentes sólo forman
imágenes virtuales, reducidas y no invertidas.

12.3. Tipos de lentes

Figura 3: tipos de lentes

Lente cóncava.- Las lentes cóncavas están curvadas hacia dentro. La luz que atraviesa
una lente cóncava se desvía hacia fuera (diverge). A diferencia de las lentes convexas,
que producen imágenes reales, las cóncavas sólo producen imágenes virtuales, es decir,
imágenes de las que parecen proceder los rayos de luz. En este caso es una imagen más
pequeña situada delante del objeto. En las gafas o anteojos para miopes, las lentes
cóncavas hacen que los ojos formen una imagen nítida en la retina y no delante de ella

Si la distancia del objeto es mayor que la distancia focal, una lente convergente forma una
imagen real e invertida. Si el objeto está lo bastante alejado, la imagen será más pequeña
que el objeto. Si la distancia del objeto es menor que la distancia focal de la lente, la

Página 294 de 385 Clave: 1222- 021- 013


imagen será virtual, mayor que el objeto y no invertida. En ese caso, el observador estará
utilizando la lente como una lupa o microscopio simple. El ángulo que forma en el ojo esta
imagen virtual aumentada (es decir, su dimensión angular aparente) es mayor que el
ángulo que formaría el objeto si se encontrara a la distancia normal de visión. La relación
de estos dos ángulos es la potencia de aumento de la lente. Una lente con una distancia
focal más corta crearía una imagen virtual que formaría un ángulo mayor, por lo que su
potencia de aumento sería mayor. La potencia de aumento de un sistema óptico indica
cuánto parece acercar el objeto al ojo, y es diferente del aumento lateral de una cámara o
telescopio, por ejemplo, donde la relación entre las dimensiones reales de la imagen real y
las del objeto aumenta según aumenta la distancia focal.

Lupa.- Una lupa es una lente convexa grande empleada para examinar objetos pequeños.
La lente desvía la luz incidente de modo que se forma una imagen virtual ampliada del
objeto (en este caso un hongo) por detrás del mismo. La imagen se llama virtual porque
los rayos que parecen venir de ella no pasan realmente por ella. Una imagen virtual no se
puede proyectar en una pantalla

La cantidad de luz que puede admitir una lente aumenta con su diámetro. Como la
superficie que ocupa una imagen es proporcional al cuadrado de la distancia focal de la
lente, la intensidad luminosa de la superficie de la imagen es directamente proporcional al
diámetro de la lente e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia focal. Por
ejemplo, la imagen producida por una lente de 3 cm de diámetro y una distancia focal de
20 cm sería cuatro veces menos luminosa que la formada por una lente del mismo
diámetro con una distancia focal de 10 cm. La relación entre la distancia focal y el diámetro
efectivo de una lente es su relación focal, llamada también número f. Su inversa se conoce
como abertura relativa. Dos lentes con la misma abertura relativa tienen la misma
luminosidad, independientemente de sus diámetros y distancias focales.

Existen dos tipos de luz artificial, las cuales dependen de la forma de producirlas y son:
- Fluorescencia
- Incandescencia.

Con lo cual se produce la luz fluorescente y la incandescente, figura 4 y 5.

Página 295 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 4: Luz incandescente.

Figura 5: Luz fluorescente.

La luz al viajar en un medio tal como el aire, agua, cristal, etc., puede producir dos
fenómenos importantes, como son:

Página 296 de 385 Clave: 1222- 021- 013


- Reflexión
- Refracción

Figura 6: Lentes convergentes.

Figura 7: Lentes divergentes.

Figura 8: Lentes divergentes.

Página 297 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Cuando está colocado en algún punto dentro de la distancia focal, una lente convergente
actúa como una lupa y produce una imagen virtual, amplificada y derecha. si el objeto esta
fuera de la distancia focal, una lente convergente produce una imagen real pero invertida.

Una lente divergente siempre produce imágenes virtuales, disminuidas y derechas. La


localización de la imagen depende de donde se coloque el objeto.

Existen dos tipos de espejo, y son, figura 9:

- Convexo
- Cóncavo.

Figura 9: Tipos de espejos.

12.4. Estructura general del ojo

El ojo humano constituye un sistema óptico, cuyos elementos fundamentales son, figura
10:

Para formar la imagen:


- Cornea.
- Cristalino.

Para proyectar la imagen:


- Retina.

En la retina se convierten las imágenes en impulsos nerviosos, que son trasmitidos por el
nervio óptico a la corteza cerebral.

Página 298 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 10: Estructura del ojo.

12.5. Introducción a la Microscopia.

Antoni van Leeuwenhoek (1632-1723), fabricante holandés de microscopios pionero en


descubrimientos sobre los protozoos, los glóbulos rojos de la sangre, el sistema de
capilares y los ciclos vitales de los insectos. Nacido en Delft, Leeuwenhoek recibió escasa
formación científica. Mientras trabajaba como comerciante y ayudante de cámara de los
alguaciles de Delft, construyó como entretenimiento diminutas lentes biconvexas montadas
sobre platinas de latón, que se sostenían muy cerca del ojo. A través de ellos podía
observar objetos, que montaba sobre la cabeza de un alfiler, ampliándolos hasta
trescientas veces (potencia que excedía con mucho la de los primeros microscopios de
lentes múltiples).

En 1668 confirmó y desarrolló el descubrimiento de la red de capilares del italiano Marcello


Malpighi, demostrando cómo circulaban los glóbulos rojos por los capilares de la oreja de
un conejo y la membrana interdigital de la pata de una rana. En 1674 realizó la primera
descripción precisa de los glóbulos rojos de la sangre. Más tarde observó en el agua de un
estanque, el agua de lluvia y la saliva humana, lo que él llamaría animálculos, conocidos
en la actualidad como protozoos y bacterias. En 1677 describió los espermatozoos de los
insectos y los seres humanos.

Microscopio, cualquiera de los distintos tipos de instrumentos que se utilizan para obtener
una imagen aumentada de objetos minúsculos o detalles muy pequeños de los mismos.

Para que un objeto microscópico sea visible al ojo humano, es necesario amplificar su
imagen mediante un instrumento óptico llamado microscopio, para esto, el objeto debe

Página 299 de 385 Clave: 1222- 021- 013


cumplir ciertos requisitos, es decir, debe ser capaz de variar la amplitud y la fase de onda
luminosa que incide en el. La variación de la onda luminosa garantiza en parte, que la
imagen observada sea susceptible de ser interpretada por el observador, la calidad de la
imagen depende de las características del instrumento, de su capacidad para diferenciar
detalles, y de su acoplamiento con el ojo.

12.6. El ojo como receptor de imágenes

El tamaño aparente de un objeto cuando se observa con el ojo “desnudo” depende del
ángulo “0“ subtendido por el objeto, figura 11, conforme acercamos el objeto al ojo, el
ángulo subtendido aumenta y el ojo está obligado a varia su poder refractor para seguir
enfocándolo (acomodación del ojo). Como consecuencia se observa el objeto de un
tamaño mayor y se pueden apreciar detallar más finos del mismo.

Existe una distancia mínima objeto-ojo a la cual el objeto puede ser a un enfocado y
observarse con nitidez, d = 25 cm: para el ojo normal, se le conoce como punto cercano.

Figura 11 Ojo receptor de imagen

Una forma de aumentar aún más el tamaño aparente del objeto, es mediante una lente
positiva colocada ante el ojo, de esta manera el objeto puede acercarse más y el ángulo
subtendido aumentara. A cualquier lente positiva utilizada de esta forma se le llama “ lente
de aumento o lupa “, figura 12.

Página 300 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 12: Lente de aumento ó lupa.

Si el objeto se coloca a la distancia focal (f) de la lente, la imagen se localiza al infinito y el


ojo se acomoda para visión lejana. Es por esto, que la mayoría de los instrumentos ópticos
visuales se diseñan para que la imagen se localice al infinito y evitar fatiga y esfuerzo
innecesarios al ojo del observador.

12.7. Microscopio Óptico

El tipo de microscopio más utilizado es el microscopio óptico, que se sirve de la luz visible
para crear una imagen aumentada del objeto. El microscopio óptico más simple es la lente
convexa doble con una distancia focal corta. Estas lentes pueden aumentar un objeto
hasta 15 veces. Por lo general, se utilizan microscopios compuestos, que disponen de
varias lentes con las que se consiguen aumentos mayores. Algunos microscopios ópticos
pueden aumentar un objeto por encima de las 2.000 veces.

12.8. Microscopio Compuesto.

Consiste en dos sistemas de lentes, el objetivo y el ocular, montados en extremos


opuestos de un tubo cerrado. El objetivo está compuesto de varias lentes que crean una
imagen real aumentada del objeto examinado. Las lentes de los microscopios están
dispuestas de forma que el objetivo se encuentre en el punto focal del ocular. Cuando se
mira a través del ocular se ve una imagen virtual aumentada de la imagen real. El aumento
total del microscopio depende de las distancias focales de los dos sistemas de lentes.

Microscopio compuesto.- Dos lentes convexas bastan para construir un microscopio. Cada
lente hace converger los rayos luminosos que la atraviesan. Una de ellas, llamada objetivo,
se sitúa cerca del objeto que se quiere estudiar. El objetivo forma una imagen real
aumentada e invertida.

Página 301 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 13 Microscopio compuesto.

La figura 14, muestra cómo funciona el sistema de lentes de un microscopio para producir
una imagen aumentada de una muestra diminuta. Con la finalidad de simplificar el objeto
aquí sólo se ve el sistema de lentes del microscopio. Más adelante veremos el sistema
completo, inclusive el sistema de iluminación, la lente condensadora, situada bajo la
platina, y los espejos y prismas del interior del tubo binocular.

12.9. Propiedades del microscopio

Los límites del aumento.


En realidad no hay un límite máximo de aumentos en un microscopio, sólo existe un límite
en cuanto a los aumentos útiles. La limitación fundamental no consiste en el aumento sino
en el poder de resolución, o sea, la capacidad del microscopio de visualizar los detalles
más finos del objeto. Una vez que el objeto se ha aumentado hasta el punto en donde la
imagen se vuelve borrosa, el hecho de aumentar el objeto aún más producirá, debido al
límite del poder de resolución, una imagen de tamaño más grande, pero también más
borrosa y sin visualización de más detalles. Este tipo de incremento inútil del aumento se
llama "aumentos vacíos”, indicando que se trata de aumentos más allá del límite útil en
cuanto a la reproducción fiel de los detalles finos.

El poder de resolución
El poder de resolución de un microscopio por lo general depende del diseño del objetivo.
Un objetivo capaz de aprovechar un gran cono angular de luz procedente de la muestra,
tendrá mejor poder de resolución que un objetivo limitado a un cono de luz más pequeño.
Esto se aprecia mirando las imágenes comparativas, figura 14. El objetivo que recibe un
Página 302 de 385 Clave: 1222- 021- 013
cono de luz mayor, proporciona una imagen que reproduce mucho mejor los detalles más
finos.

La imagen de un objeto puntiforme no es un punto, sino, debido al fenómeno de difracción,


una pequeña mancha redonda de luz rodeada de aros luminosos, figura 14.

Figura 14: Microfotografías, ilustrando la dependencia del poder de resolución de la apertura numérica (A.N.).

La imagen de un objeto puntiforme no es un punto, sino, debido al fenómeno de difracción,


una pequeña mancha redonda de luz rodeada de aros luminosos (véase figura 15).
Este fenómeno fue investigado matemáticamente por primera vez por el astrónomo Sir
George Airy en 1834, quien demostró que la distribución de la luz de esta forma (la cual se
conoce hoy bajo el nombre de disco de Airy es de tal manera que el radio del primer aro
oscuro (h' en la Figura 15) es una medida de la distancia resoluble dentro de la imagen.
Además puede demostrarse que esta distancia h’ en la imagen se corresponde en el
objeto con una distancia h definida por la ecuación:

En la cual λ es la longitud de onda de luz (aproximadamente 0.0005 mm) y A.N. es la


'apertura numérica' del objetivo.

Página 303 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 15: El disco de Airy. Microfotografía de un poro en un espejo de aluminio, tomada con un objetivo de
4mm, 0.65 A.N., el radio del primer aro oscuro h', es una medida del poder de resolución.

Apertura Numérico

La cantidad N(sin U) en figura 14 se llama apertura numérica o A.N. de un objetivo.


Por definición: A.N. = N(sin U), siendo N el índice de refracción en el espacio objeto.
Dado que es una característica muy importante de la lente, por regla general, los
fabricantes marcan la A.N. en los objetivos. Cuanto mayor sea la A.N. tanto más complejo
y costoso será el sistema de lentes.
Por eso, a la hora de comprar un microscopio es aconsejable asegurarse de que las A.N.
correspondan a las aplicaciones estándar del laboratorio.

Indica que el límite factible de definición h es inversamente proporcional a la A.N. del


objetivo.

Como indica la fórmula anterior, existen tres métodos para aumentar el poder de
resolución o, lo que es lo mismo, para disminuir la distancia resoluble h. El primer método
consiste en la disminución de la longitud de onda λ, el segundo en aumentar el ángulo U
en el espacio objeto, figura 14, y el tercero en el incremento del índice N en el espacio
objeto.

Trabajando con filtros selectivos, la longitud de onda (puede disminuirse acercándose al


extremo del espectro de la longitud de onda violeta o corta. Por medio de una óptica y
técnicas especiales, este efecto puede extenderse a la longitud de onda ultravioleta, a fin
de disminuir aún más los límites factibles de definición.

La posibilidad de aumentar el ángulo U al máximo teórico de los 90°, (o sea, A.N. = 1,00)
se ve limitada en la práctica. La lente apocromática de A.N. 0,95 proporciona el valor U
más alto que todavía resulta útil. Valores de A.N. más altos de 0,95 se consiguen por
medio de líquidos de inmersión, como vamos a explicar en el párrafo siguiente.

Página 304 de 385 Clave: 1222- 021- 013


El método final de disminuir la distancia resoluble consiste en incrementar el índice N
dentro del espacio objeto. Esto se consigue trabajando con "objetivos de inmersión” en los
cuales se aplica un líquido entre el portamuestras y la lente frontal del objetivo. El líquido
de inmersión suele ser aceite (N= 1.52) aunque también suelen aplicarse de vez en
cuando agua (N = 1.33) y bromuro de naftalina (N= 1.66). Por medio de los baños de
inmersión, se han realizado objetivos con valores A.N., hasta 1,60, pero se ha comprobado
que el límite útil corresponde a un valor de A.N. de aproximadamente 1,40.

Profundidad de foco

Al enfocar un objeto por medio de un microscopio, hay un margen finito por encima y por
debajo de este objeto, en el cual se visualizan nítidamente otros objetos. Este margen se
llama profundidad de foco del microscopio y varía considerablemente en función de la A.N.
del objetivo, según la relación:

En donde d es la profundidad de foco para microfotografía. Para la visualización del objeto,


hay que añadir más profundidad, ya que el ojo es capaz de realizar un cierto grado de
acomodación.

En este caso, la profundidad d’ es

Siendo M el aumento del microscopio. En esta ecuación se asume que el ojo puede
acomodar una imagen que se encuentra a una distancia de 250 mm.
Si en la expresión anterior reemplazamos las incógnitas por números concretos, resulta
que a los tres objetivos más comunes les corresponden las siguientes profundidades de
foco.

Objetivo Ocular Profundidad de foco


Para microfotografía Visual
10x, 0,25 A.N. 10x 0.0080mm 0.0335mm
40x, 0,65 A.N. 10x 0.0010mm 0.0026mm
100x, 1,25 A.N. 10x 0.0003mm 0.0005mm

12.10. Aberraciones de la imagen

El sistema de lentes perfecto aún está por diseñar. Todos los sistemas de lentes tienen un
número menor o mayor de aberraciones o defectos según la habilidad del ingeniero
constructor y según la complejidad del diseño en cada caso concreto. Los sistemas de

Página 305 de 385 Clave: 1222- 021- 013


lentes están compuestas por lentes individuales con superficies esféricas; y una de las
características de las superficies esféricas es que no forman imágenes perfectas. El
diseñador de lentes, por medio de combinaciones inteligentes de formas de lentes y tipos
de cristal consigue, por lo general, contrarrestar los defectos de una superficie aplicando
defectos iguales u opuestos en otras superficies de forma que el resultado final se
aproxime a la perfección, aunque nunca alcance la perfección total.

Las aberraciones principales de una imagen formada por una lente esférica son las
siguientes:

1.- Aberración esférica


Término aplicado para describir el hecho de que los rayos procedentes de un punto y que
atraviesan la parte más externa de la lente tienen distinto foco que los que pasan por el
centro de la misma. Para superar este problema se realizan combinaciones de lentes
convergentes y divergentes, diseñadas adecuadamente con este propósito. La figura 16
muestra la imagen de un objeto puntiforme, disco de Airy, afectada por aberración esférica.
Comparando esta imagen con la Figura 15, se nota que debido a la aberración esférica
algunos rayos de luz que deberían pasar por el centro han sido dispersados hacia fuera, a
la estructura de aro. Esta difusión desfavorable causa una pérdida de contraste en las
preparaciones microscópicas ordinarias.

Figura 16: La apariencia del disco cuando hay aberración esférica. Microfotografía tomada con un objetivo de
4mm, 0.65 de A.N., distanciado incorrectamente para mostrar como la distancia de las lentes repercute en la
aberración esférica. Compárese con la Figura 15.

2.- Astigmatismo
Se produce cuando objeto puntiforme situado fuera del eje se visualiza como dos
imágenes lineales separadas, las cuales se encuentran a diferentes distancias de la
superficie de la lente.
Como en el caso de la aberración denominada curvatura del campo, el resultado es un
deterioro general de la imagen desplazada del eje, sin embargo, al contrario de lo que
ocurre con la curvatura del campo, una imagen astigmática nunca puede enfocarse de
modo que resulte una imagen nítida, a excepción de los detalles que son paralelos o
perpendiculares al radio del campo.

Página 306 de 385 Clave: 1222- 021- 013


En Figura 17 se ve el grave deterioro que sufre la imagen de un objeto puntiforme (poro)
en un espejo de aluminio a causa del astigmatismo.

Figura 17: La imagen de un objeto puntiforme afectada por astigmatismo. Compárese con la Figura 15.

3.- Coma
Se dice que una lente está afectada por coma cuando diferentes zonas circulares
concéntricas de la superficie de la lente proporcionan aumentos diferentes a una imagen
desplazada del eje.
Debido a este defecto, la imagen de un objeto puntiforme aparece en forma de cometa, y,
como en las dos aberraciones anteriores, la imagen desplazada del eje será de mala
calidad. En la figura 18, se puede apreciar el grave deterioro que sufre la imagen de un
objeto puntiforme debido a la aberración de coma. Si en el centro del campo tenemos
aberración de coma, será un claro ejemplo de que el objetivo está dañado.

Figura 18: La imagen de un objeto puntiforme afectada por la aberración de coma. Compárese con la Figura
15.

Página 307 de 385 Clave: 1222- 021- 013


4.- Distorsión
Es la aberración que provoca que la imagen de un objeto rectangular se visualice con
contornos curvados. Este defecto se puede observar en la Figura 19, que representa la
imagen de un rayado cruzado rectilíneo. Véase cómo las rayas próximas al contorno
aparecen curvadas hacia el interior. Este fenómeno se conoce bajo el término "distorsión
de almohadilla.” También se encuentra de vez en cuando el efecto contrario, es decir, las
rayas aparecen curvadas hacia el exterior, en cuyo caso el efecto se llama "distorsión de
barrilete.” La distorsión se debe al hecho de que el grado de aumento en la superficie de la
lente es diferente en el contorno y el centro de la imagen.

Figure 19: Distorsión en el sistema de lentes provoca que las líneas rectas aparezcan curvadas.
Fíjese en las líneas curvadas cerca del contorno.

5.- Curvatura del campo


Como su nombre indica, esta aberración produce una imagen curvada de un objeto plano.
Esto se debe a que el centro y los límites de la imagen se enfocan a distancias distintas.
Como consecuencia, cuando la parte central de la imagen está claramente enfocada los
límites del campo parecen quedar fuera del foco, y viceversa. La figura 20 muestra la
imagen del mismo rayado cruzado que se ve en Figura 19, sin embargo, aquí la lente sufre
de curvatura del campo.

Página 308 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 20: Curvatura del campo. El centro está enfocado con nitidez, la periferia queda fuera del foco.

6.- Aberración cromática


Se debe a que la distancia focal de la lente varía con la longitud de onda. Este defecto se
controla combinando adecuadamente los diferentes tipos de cristal que se utilizan en la
fabricación de las lentes convergentes y divergentes que forman el sistema de lentes.

7.- Aberración cromática de aumento


Se produce cuando los rayos de luz de un determinado color se proyectan con más
aumentos que los rayos de luz de otro color. Esta aberración provoca que la imagen de un
objeto puntiforme desplazada del eje sea diseminada en un espectro diminuto, fenómeno
que se llama diseminación de color.

12.11. Aberraciones en el interior del microscopio

De todas aberraciones, la esférica es aquella que el microscopista mejor debería entender


y saber controlar. La aberración esférica se manifiesta por pérdida de contraste, dándole a
la imagen una apariencia poco nítida. Suponiendo que se disponga de un microscopio de
calidad, la presencia de aberración esférica por lo general indica que se está usando un
cubreobjetos de grosor equivocado. El grosor apropiado de un cubreobjetos aparece en el
exterior del objetivo y se aconseja trabajar con ese grosor para obtener unos resultados
óptimos. Esto es especialmente importante al trabajar con objetivos secos de grandes
aumentos. La mayoría de los objetivos está diseñada para cubreobjetos de 0,17 mm de
espesor, y toda divergencia notable de este grosor causa aberración esférica,
especialmente con los objetivos secos de grandes aumentos, resultando en una imagen de
bajo contraste y de apariencia borrosa.

Astigmatismo
Normalmente, sólo está presente en la imagen desplazada del eje y, allí, en escala muy
limitada.
En este caso es una característica de diseño y no puede ser controlada por el
microscopista. Si está presente en la imagen axial suele ser debido a mala calidad de los
objetivos.

Página 309 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Lo que acabamos de decir en el párrafo anterior también es válido para las aberraciones
de coma en la imagen desplazada del eje. Sin embargo, la presencia de aberración de
coma axial se debe a que algunas de las lentes que forman el sistema están descentradas,
lo que indicaría que el microscopio, posiblemente, ha sido tratado de manera inapropiada.

Distorsión
Por lo general no suele ser un problema importante en el campo de la microscopía.
Algunos de los sistemas antiguos de lentes divergentes que se usaban en microfotografía
solían dar problemas de distorsión considerables, pero aún en este caso, los tipos de
objetivos más comunes no exigían una corrección de distorsión muy sofisticada, y estas
lentes habitualmente solían ser de una calidad bastante aceptable.

Curvatura del campo


Tradicionalmente ha sido la aberración más difícil de eliminar a la hora de diseñar
microscopios, siendo especialmente difícil en los objetivos de grandes aumentos cuyos
elementos frontales de muchos aumentos enfrentaban al diseñador con el problema
prácticamente irresoluble de corregir la curvatura del campo. En los años 50 y 60 de este
siglo, varios fabricantes de microscopios diseñaron una variedad de objetivos, elaborados
con esmero, que tenían buenas propiedades de corrección de campo plano y que se
vendían a precios muy altos. En 1965, se introdujeron los objetivos de campo plano que
reemplazaron los objetivos acromáticos convencionales, dando comienzo a una nueva era
en el diseño de objetivos para microscopios.

En este nuevo diseño, una combinación negativa de dos lentes de aumento 5x actúa como
componente común a todos los objetivos. (Como asumía una parte del aumento este
sistema 5x disminuía las exigencias en cuanto a la capacidad de aumento de los objetivos
y permitía obtener imágenes de campo plano sin la complejidad extrema y los costes
enormes de los sistemas más antiguos). La figura 21 muestra los sistemas convencionales
de objetivos acromáticos los cuales, durante muchos años, fueron los objetivos estándares
usados en todos los microscopios de laboratorio.

La figura 22, en comparación, muestra los sistemas más recientes de objetivos de campo
plano en donde la combinación de los lentes en la parte más interna funciona como un
sistema de lentes común a todos los objetivos.

Fíjese en que en los objetivos de campo plano de mayores aumentos, el elemento frontal
consiste en una gruesa lente de menisco, mientras que en los sistemas acromáticos más
antiguos, el elemento frontal solía ser una lente semiesférica que era la causa principal de
las aberraciones de curvatura de campo en estos sistemas.

Página 310 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 21: Algunos sistemas de objetivos acromáticos.

Figura 22: Algunos sistemas de objetivos de campo plano.

12.12. Objetivos apocromáticos

Hace ya bastante tiempo se descubrió que los objetivos que combinaban lentes de fluorita
y de cristal proporcionaban mejores resultados que los objetivos acromáticos, los cuales
consistían únicamente en objetivos de cristal. Este tipo de objetivos pronto se conocerían
como "fluoritas”.
Los fluoritas de vez en cuando se llaman también "semi-apocromáticos” ya que su
capacidad de corrección se sitúa entre la de los acromáticos y la de los apocromáticos.
Los objetivos apocromáticos son superiores a los acromáticos en cuanto a su capacidad
de corrección tanto para aberración esférica como para aberración cromática y también

Página 311 de 385 Clave: 1222- 021- 013


tienen algunos elementos realizados en fluorita. Su A.N. suele ser algo mayor, y por
consecuencia, su poder de resolución superior, figura 23, muestra una serie de cuatro
objetivos apocromáticos que se pueden comparar con los de la figura 21. Los elementos
sombreados en la figura 23 corresponden a objetivos de fluorita.

Figura 23: Varios sistemas de objetivos apocromáticos.

12.13. Diferentes tipos de oculares

Como explicamos en los primeros capítulos, el ocular es básicamente una lupa que
aumenta la imagen formada por el objetivo. El ocular más común y a la vez menos costoso
es el de Huygens, (figura 24), que lleva el nombre de su inventor, Christian Huygens, un
famoso científico holandés del siglo XVII. El ocular de Huygens funciona bien con los
sistemas de campo plano y con los objetivos acromáticos de bajos aumentos, pero
presenta problemas de aberración cromática de aumento cuando se usa en combinación
con objetivos acromáticos de grandes aumentos o con objetivos apocromáticos. Por otro
lado, el tamaño de campo que proporciona es pequeño y la distancia focal es corta. No
obstante, a pesar de estas imperfecciones, se usa frecuentemente ya que es económico y,
por lo general, proporciona una imagen muy fiel.

Figura 24: Construcción general del ocular de Huygens.

Página 312 de 385 Clave: 1222- 021- 013


El ocular de Huygens utiliza dos lentes simples para corregir la aberración cromática de
aumento.
La luz que atraviesa la primera lente, llamada "lente frontal”, se dispersa en un espectro
limitado por el color rojo en un extremo y por el azul en el otro. Sin embargo, si las dos
lentes están situadas a la distancia apropiada, la luz roja incide sobre la segunda lente,
llamada "lente ocular”, a una distancia tal del punto de incidencia de la luz azul que la
dispersión angular entre los rayos rojo y azul queda compensada y , en consecuencia, los
rayos emergen paralelos tal como puede apreciarse en la Figura 24. Finalmente, en el ojo,
enfocado al infinito, los rayos rojo y azul se unen formando una imagen sin color.

El ocular de gran campo, diseñado originalmente para microscopios estereoscópicos o


Zoom, se modificó posteriormente para funcionar con los microscopios de laboratorio
convencionales. Este ocular está reemplazando paulatinamente el ocular de Huygens ya
que su campo visual es más amplio y tiene una mayor distancia focal, lo que permite una
operación más ergonómica. Su poder de corrección de la aberración cromática de
aumento es similar al del ocular de Huygens, y por lo tanto funciona bien con los objetivos
de campo plano. Existe una versión especial de este ocular para trabajar con los
microscopios esteroscópicos y obtener una corrección óptima de la aberración cromática
de aumento en esta aplicación. En la figura 25, se pueden observar las dos versiones del
ocular de gran campo, el uno para microscopios de aumentos fijos y el otro para los
microscopios Zoom.

Figura 25: Dos tipos de oculares de gran campo. El inferior tiene un doblete adicional para la corrección de la
aberración cromática de aumento para que funcione de forma óptima con los microscopios Zoom.

Los oculares hiperplanos y los oculares compensadores, véase Figura 26, son similares en
construcción al ocular de Huygens, con la excepción de que su lente ocular consiste en un
doblete. Esta construcción, como se ve en el dibujo, proporciona mayor corrección para la
aberración cromática de aumento. Los oculares compensadores son los mejores en cuanto
a la corrección de esta aberración. La capacidad de corrección de los oculares hiperplanos
se sitúa entre la del ocular de Huygens y la de los oculares compensadores. Observe en la
figura 26 que los rayos rojos y azules que forman la imagen primaria no coinciden esto se
debe a que el objetivo no está suficientemente corregido para la aberración cromática de
aumento. Esta imperfección es compensada por el ocular, de donde los rayos rojos y
azules emergen paralelos produciendo una imagen libre de color en la retina del ojo. Tanto

Página 313 de 385 Clave: 1222- 021- 013


los oculares hiperplanos como los compensadores de grandes aumentos son más
complejos que los dibujos esquemáticos de la figura 26.

Figure 26: Construcción general de los oculares compensadores de bajos aumentos.

En microfotografía se usan con frecuencia sistemas de lentes divergentes (negativas)


especiales en vez de los oculares tradicionales. En estos sistemas no hay formación de
una imagen intermedia como en los oculares estándar. En vez de eso, la imagen se capta
antes de llegar al plano focal y se proyecta hacia fuera, en la película fotográfica. Los
sistemas de lentes divergentes típicos son los llamados ultraplanos, y están disponibles en
tres grados de corrección para cromatismo de aumento, se utilizan con cámaras
fotográficas externas y con un amplio rango de objetivos, desde los acromáticos de bajos
aumentos hasta los apocromáticos de grandes aumentos. Las cámaras modernas
integradas también funcionan con el sistema de lentes divergentes. En este caso, el
sistema está corregido para ser usado con todos los objetivos de campo plano, está
permanentemente centrado y parfocalizado con el sistema de visión binocular que se
puede usar como dispositivo de mira de enfoque para la cámara.

12.14. Observación binocular

Hasta aquí sólo hemos considerado los microscopios monoculares. Para uso durante
períodos largos, es preferible un sistema binocular e inclinado ya que permite una posición
de observación más natural y, por lo tanto, más cómoda. En la figura 27 se observa la
sección lateral de un microscopio binocular. La visión binocular se obtiene por medio de un
prisma divisor de rayos y de tres espejos. Este sistema divide la luz a partes iguales,
dirigiendo la mitad al ojo izquierdo y mitad al ojo derecho. Los espejos llevan un
revestimiento especial de aluminio, que consiste en una capa de aluminio recubierta por
varias capas de un material transparente para aumentar la capacidad de reflexión y a la
vez proteger el aluminio. Para evitar que el polvo entre en el tubo binocular, se emplean
distales protectores herméticos.

Página 314 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 27: Sistema óptico binocular.

12.15. Iluminación

El sistema de iluminación es otra de las partes integrantes del microscopio. La iluminación


da al usuario mayor cantidad de posibilidades de influir sobre la capacidad funcional de
microscopio, pero a la vez es la parte del microscopio de la cual menos se sabe. Se ha
explicado en los capítulos anteriores que la capacidad de resolución depende de la A.N.
del objetivo. Para poder aprovechar un objetivo al máximo la lente condensadora tiene que
ser capaz de producir un haz luminoso del tamaño máximo que el objetivo es capaz de
aprovechar.
Con esto no queremos decir que la A.N. del objetivo deba iluminarse siempre por
completo. Por lo general, no se trabaja con la máxima iluminación que permite la A.N., ya
que, cuando la A.N. de iluminación es casi igual a la A.N. máxima del objetivo, se
disminuye el contraste. En cuanto a la A.N. que hay que iluminar, cada muestra tiene sus
propias leyes. En las muestras de contraste alto con detalles diminutos se debería iluminar
la A.N. por completo, pero si la muestra tiene poco contraste se debe disminuir el cono de
iluminación de la A.N. para impedir que la imagen quede borrosa debido al poco contraste.
El cono de luz que ilumina la A.N. se controla por medio del diafragma de iris ubicado
debajo de la platina. Es instructivo retirar el ocular y observar la lente posterior del objetivo
mientras se abre y cierra el diafragma iris.
Se visualizará una imagen nítida del iris cerca de la lente posterior del objetivo. La A.N.
está totalmente iluminada si se abre el diafragma de iris justamente lo suficiente para que
incluya la A.N. máxima del objetivo, figura 28.

Página 315 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 28: Sistema de iluminación.

Un error cometido con frecuencia por los principiantes en la microscopía consiste en limitar
excesivamente la A.N.. Con esto se consigue muy buen contraste, pero al mismo tiempo
se empeora la capacidad de resolución. La pérdida de los detalles finos no se nota tan
fácilmente como el aumento de contraste. La limitación excesiva de la A.N. iluminada
también causa alteraciones en la imagen a causa de la difracción. El microscopista experto
sabe que el ajuste óptimo de la A.N. iluminada corresponde al mejor compromiso entre
poder de resolución y contraste.
Si un microscopio tiene diafragma iris, éste se debe usar para controlar el tamaño del
campo visual iluminado de la muestra. La lente condensadora debe ajustarse de modo que
se forme una imagen nítida del iris en el plano de la muestra. Entonces debe ajustarse el
tamaño del diafragma de modo que esté justamente fuera del campo visual del
microscopio.

12.15.1. Diferentes tipos de lentes condensadoras.

La función de la lente condensadora es dirigir sobre la muestra un haz luminoso de la A.N.


y del campo desea. Existen varios tipos de condensadores, tres de los cuales se muestran
en la figura 29.
El condensador de Abbe tiene una A.N. de 1.30 y está formado sólo por dos lentes. Debido
a su diseño sencillo y su buena capacidad de captación de luz, se usa mucho para las

Página 316 de 385 Clave: 1222- 021- 013


aplicaciones de microscopía general. Por supuesto, no está corregido para aberración
esférica o cromática, pero sirve perfectamente para aplicaciones de observación estándar.
Hay condensadores que incorporan una lente abatible que puede retirarse para disminuir
los aumentos del condensador e iluminar un campo visual más amplio. Cuando la lente
abatible no se desplaza la A.N. es más alta y se puede utilizar con objetivos de grandes
aumentos sin deterioro de los resultados. Con el fin de adaptar el rendimiento del
condensador a los distintos objetivos se puede utilizar un condensador de foco variable
que está formado por dos lentes y tiene una A.N. máxima de 1.30. La lente superior está
fija mientras que la inferior es enfocable. Con este sistema es posible iluminar por todo el
campo de los objetivos de bajos aumentos sin que sea necesario quitar la lente abatible.
Esta lente condensadora es muy similar al condensador de Abbe de A.N. de 1.30. Al bajar
la lente enfocable, el plano focal de la luz se introduce entre los dos elementos y, cuando
este foco se encuentra en el punto indicado en el diagrama, la luz sale en forma de haz
paralelo de gran diámetro.
El condensador acromático tiene una A.N. de 1.40 N.A. y está corregido tanto para
aberración cromática como para aberración esférica. Por su excelente poder de corrección
se recomienda para la microscopía de investigación y para la microfotografía de color, en
ambas aplicaciones se desea la mayor perfección posible en la imagen.
Como recordarán, ya hemos visto al tratar el tema de los objetivos que trabajan en
inmersión, que para obtener unas A.N. superiores a 0.95 es necesario introducir aceite de
inmersión entre el sistema de lentes y el portaobjetos. Una gota de aceite de inmersión,
aplicada sobre la superficie inferior del portaobjetos o sobre la superficie superior de la
lente condensadora, incrementa la A.N. del condensador.
Habitualmente no se requiere la inmersión del condensador, pero es necesaria en
aplicaciones especiales para obtener resultados óptimos.

Figura 29: Diferentes tipos de lentes condensadoras.

12.15.2. Iluminación crítica

La iluminación crítica es la forma de iluminación en la que la fuente de luz se proyecta en


el plano de la muestra. Se aplica en la microscopía de alto poder de resolución, en la
microproyección, y en la microfotografía, donde se necesita un haz de luz intenso y
Página 317 de 385 Clave: 1222- 021- 013
controlado. La iluminación crítica se consideró la mejor durante muchos años, ya que las
primeras consideraciones teóricas indicaban que este tipo de iluminación debería permitir
una capacidad de resolución más alta que otras formas de iluminación. Esta hipótesis se
fundó en la teoría de que dos puntos en una muestra que se hallen muy próximos podían
separarse mejor si su fondo iluminado no tuviera una relación de fase punto a punto. La
iluminación crítica proporciona el tipo de fondo deseado puesto que proyecta directamente
la fuente de luz en la muestra y los distintos puntos que componen la fuente de luz tienen
la distribución de fase completamente aleatoria, característica de la emisión térmica.

Con los años, la iluminación crítica ha sido reemplazada poco a poco por otra forma de
iluminación intensa, la llamada iluminación de Koehler. Los dos sistemas se muestran en
la Figura 30.

Figura 30: Esquema de las iluminaciones crítica y Koehler.

La iluminación de Koehler tiene ciertas ventajas sobre la iluminación crítica por lo cual ha
ido reemplazándola poco a poco. Por ejemplo, el sistema Koehler permite incluir el control
del diafragma de campo. Otra ventaja del sistema de iluminación Koehler estriba en que la
distribución desigual de energía en la fuente de iluminación no resulta en intensidad de
iluminación desigual en el campo visual ya que la fuente se proyecta en el diafragma de
apertura.
Por estas ventajas prácticas, la iluminación crítica ha sido reemplazada gradualmente por
la iluminación de Koehler, y cuando M. Berek comprobó que los dos sistemas son
teóricamente equivalentes en cuanto a capacidad de resolución, el último argumento en
favor de la iluminación crítica fue eliminado.
Muchos microscopios modernos tienen sistemas de iluminación integrados. Estos sistemas
están precintados para que no haga falta ningún ajuste por parte del microscopista. En la

Página 318 de 385 Clave: 1222- 021- 013


mayoría de los casos funcionan con lámparas incandescentes de baja tensión con las
cuales se obtiene un alto nivel de luminosidad. En cuanto a la óptica, estos sistemas son
equivalentes a la iluminación de Koehler, cuyo esquema aparece en la parte inferior de la
Figura 30.

12.15.3. Filtros selectivos

El contraste de la imagen de una preparación microscópica de colores puede controlarse


por medio de filtros coloreados o selectivos. Si, por ejemplo, en la preparación
microscópica hay zonas rojas y azules, el uso de un filtro rojo, que absorbe el azul pero no
el rojo, va a ensombrecer las zonas azules, lo que hará aparecer las zonas rojas en un
color muy brillante comparadas con las zonas azules. Este tipo de control de contraste es
especialmente útil en microfotografía, por lo que los equipos de microfotografía casi
siempre se suministran con un juego de filtros selectivos.
En el pasado se han usado principalmente filtros coloreados de cristal y de gelatina, pero
existe otro tipo de filtro que funciona según el principio de interferencia y que tiene ciertas
ventajas sobre los filtros más antiguos. Este filtro se va a describir en el párrafo siguiente.
Los filtros de interferencia aprovechan el principio de la interferencia óptica con la finalidad
de conseguir transmisión óptica selectiva o coloreada. El principio se puede ver en la
Figura 18. En la parte superior de este esquema vemos que la adición de dos ondas
sincronizadas da lugar a una sola onda aditiva. En la situación recíproca, en donde las
ondas están totalmente desfasadas, se ve que el resultado es interferencia destructiva, o
sea, oscuridad. Por lo general el primer caso resulta más fácil de entender que el segundo.
Sin embargo, la idea de la "destrucción” de una energía por medio de otra queda más clara
si se aplica el término 'redistribución' de energía en vez de 'destrucción'. En realidad, la
energía reaparece en otro lugar. Por ejemplo, si a causa de una interferencia destructiva
disminuye la energía transmitida en una superficie, al mismo tiempo aumentará la energía
reflejada. Con el filtro de interferencia se utiliza este principio para obtener interferencia
constructiva en una banda estrecha dentro del espectro visual, mientras que para el resto
del espectro se produce interferencia destructiva, de modo que sólo una banda estrecha
de luz coloreada atraviesa el filtro. El filtro consiste en dos capas semitransparentes de
plata separadas por una capa fina de un material transparente (habitualmente fluoruro de
magnesio). El grosor de la capa transparente está controlado de forma que reflexiones
múltiples entre las capas de plata generen una interferencia constructiva para una
determinada longitud de onda. El grosor seleccionado es justamente demasiado grueso
para generar interferencia constructiva de las longitudes de onda más cortas y demasiado
fino para producir interferencia constructiva de longitudes de onda más largas. El resultado
es que sólo las longitudes de onda muy similares a la longitud de onda deseada pasan a
través del filtro. La curva de transmisión espectral de un filtro de interferencia típico se ve
en Figura 31.

Página 319 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 31: Los filtros de interferencia aprovechan el principio de interferencia óptica para obtener una
transmisión selectiva o coloreada.

12.15.4. Iluminación de campo oscuro

En la Figura 32 se ven dos tipos de condensadores de campo oscuro. Estos


condensadores producen un cono hueco concentrado con punto vértice (o focal) en el
plano de la muestra. Si la muestra es completamente transparente y homogénea, la luz la
atraviesa y no entra en el objetivo, ya que la A.N. del haz de iluminación es superior a la
del objetivo. El campo visual aparecerá entonces oscuro. Sin embargo, si dentro de la
muestra hay detalles finos transparentes cuyo índice de refracción es diferente al del
medio de inclusión, la luz va a ser difractada y aparecerán iluminados ya que una parte de
la luz difractada incidirá sobre el objetivo. Este método de iluminación, llamado "de campo
oscuro” es útil sobre todo al trabajar con materiales transparentes y sin teñir que no se
logran visualizar en campo claro debido al bajo contraste de estas muestras. En la figura
33 se ve una microfotografía de una muestra de este tipo adquirida con iluminación de
campo oscuro. Los condensadores de campo oscuro dependen del uso de un cono
luminoso hueco de una A.N. alta, y deben conectarse a la cara inferior del porta por medio
de aceite de inmersión para obtener la A.N. necesaria en el cono iluminado. Por supuesto
también es necesario emplear un objetivo con una A.N. algo inferior a la A.N. que ilumina
el condensador de campo oscuro para evitar que luz directa entre en la imagen. Los
Página 320 de 385 Clave: 1222- 021- 013
objetivos de A.N. superior a 1,0 tienen que estar equipados con un diafragma adecuado
para A.N. a 1,0. Este diafragma se inserta en la parte posterior del objetivo para reducir la
apertura en la superficie posterior de la lente.

Figura 32: Dos tipos de condensadores de campo oscuro. Cada uno de ellos produce un intenso cono hueco
de luz de A.N. superiora la del objetivo de forma que las muestras sólo se visualizan por medio de la luz que
difractan.

Figure 33: Emulsión aceite sulfonado en campo oscuro. Microfotografía tomada por G.G.Schneider.

La eficacia de un sistema de campo oscuro depende también de que el haz de luz


luminoso sea intenso y no dispersado, para ello se utiliza una fuente luminosa homogénea
y brillante, como un filamento incandescente.

Página 321 de 385 Clave: 1222- 021- 013


12.15.5. Luz Polarizada

La energía de la luz se transmite por ondas, conocidas como 'ondas transversales'. Esto
quiere decir simplemente que las ondas oscilan en ángulo recto a la dirección de
transmisión de la luz.
Por regla general, las ondas oscilarán en todos los planos del espacio, siempre en ángulo
perpendicular a la dirección de transmisión. Sin embargo, es posible restringir la oscilación
a un solo plano por medio de unos dispositivos conocidos por "polarizadores”. Si se
insertan dos de estos polarizadores en el haz luminoso, de manera que el segundo
transmite la luz en un ángulo perpendicular a la dirección de transmisión del primero, la luz
se extinguirá. Esta disposición de polarizadores se llama "polarizador de prismas
cruzados”. Sin embargo, si insertamos un objeto cristalino entre los dos polarizadores
cruzados, éste va a aparecer luminoso sobre el fondo oscuro causado por los
polarizadores cruzados. Además, va a aparecer alternativamente más brillante y más
oscuro con cada 90° de rotación alrededor del eje óptico del microscopio. Este fenómeno
se debe a que materias cristalinas, en general, muestran propiedades diferentes en
direcciones diferentes, y como consecuencia cambian el estado de polarización de la luz y
de hecho "descruzan” los polarizadores. Esta forma de iluminación da resultados
excelentes en el estudio de componentes químicos y minerales cristalinos. Con este
método, se pueden obtener colores magníficos y muy vivos.

12.15.6. Fluorescencia

Una muestra se llama fluorescente, si, al ser irradiada con luz de un determinado color,
emite a su vez luz de otro color. Como la fluorescencia suele ser bastante débil, se
necesita una fuente luminosa de mucha intensidad junto con filtros especiales para
acentuar la imagen fluorescente.
Como fuente de iluminación se usa normalmente una lámpara de vapor de mercurio a alta
presión, la cual tiene un número de líneas de emisión fuertes en la zona espectral de entre
300 y 600 nm.
La mayor parte del espectro visible se filtra a través de filtros "filtros de excitación” que
están situados en el haz luminoso y que sólo son atravesados por aquellas longitudes de
onda necesarias para excitar la fluorescencia de la muestra. Como el filtro de excitación no
elimina completamente la energía visible de color azul oscuro y violeta, dentro del sistema
de formación de la imagen (es decir, después de que la fluorescencia haya tenido lugar),
se aplica otro filtro, llamado filtro supresor, que elimina las ondas azules y violetas, pero
deja pasar las radiaciones de longitud de onda más larga, emitidas por la muestra.

Otro método de eliminar los colores azul y violeta no deseados, consiste en el empleo de
iluminación de campo oscuro, de forma que no pase luz directa de ninguna longitud de
onda.
Mediante la combinación de los filtros supresores con la iluminación de campo oscuro, se
consigue eliminar prácticamente todo el fondo no deseado de luz azul-violeta.

12.15.7. Microscopía de contraste de fases

Una muestra microscópica normal se visualiza porque su densidad varía de unas zonas a
otras. Es muy difícil ver los detalles de una muestra completamente transparente con

Página 322 de 385 Clave: 1222- 021- 013


iluminación de campo claro ya que todas las zonas son de la misma densidad. Sin
embargo, no todas tienen el mismo índice de refracción.
El índice de refracción provoca alteraciones en la fase de la onda, pero las diferencias
debidas a los cambios de fase según las zonas no son perceptibles por el ojo humano. La
iluminación de campo oscuro ilumina los contornos de este tipo de muestras totalmente
transparentes gracias a la dispersión de los bordes y a la difracción. Cuando se trata de
muestras transparentes con propiedades direccionales o cristalinas también es útil trabajar
con luz polarizada. Sin embargo, hay otra forma de iluminación, conocida bajo el nombre
de contraste de fases, que permite observar los medios transparentes y que se usa mucho
para estudiar muestras transparentes vivas, a las que no se pueden aplicar los métodos de
tinción necesarios cuando se trabaja con iluminación estándar.
El contraste de fases se basa en el hecho de que cuando interfieren ondas que tiene un
determinado desfase, dependiendo del desfase se producirá una interferencia constructiva
o substractiva que en el caso de que el desfase sea de media longitud de onda da lugar a
la oscuridad total. El objetivo será manipular el desfase de los dos haces de luz para
obtener el resultado deseado.
El contraste de fases, básicamente, es un método de iluminación que trata una
determinada porción de la luz (la que ha sufrido difracción al atravesar el objeto) de forma
diferente al resto (la que no ha sufrido ninguna alteración) para, a continuación, provocar
que la primera porción de la luz interfiera con el resto, de manera que resulte una imagen
visible de una muestra transparente.
El sistema necesario para el contraste de fases se muestra en Figura 34. En el plano focal
del condensador se coloca un diafragma anular que proyecta en el infinito la imagen de un
haz anular.
Esta imagen es proyectada por el objetivo en su plano focal posterior. A su vez, en el plano
focal posterior del objetivo, se coloca una lámina que contiene un anillo, llamado anillo de
fase, construido de forma que la luz que pase a través de él (la luz no difractada) sufra un
disminución en intensidad y un desplazamiento de fase de un cuarto de longitud de onda
en relación con la luz difractada, (el resto de la lámina está compuesta por un material que
no genera ningún tipo de alteración en la luz que lo atraviesa). El efecto final es que la
imagen formada por el haz no difractado al interferir con la luz difractada simula la imagen
de una muestra que tuviera variaciones de densidad en lugar de variaciones de índice de
refracción.

Página 323 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 34: Formación de la imagen por contraste de fases. Una diafragma anular, situado en el plano focal
del condensador, controla la iluminación de la muestra. La imagen de la apertura se forma, por medio del
condensador y del objetivo, en el plano focal posterior, o pupila de salida, del objetivo. En este plano se
instala la lámina de fases. Al atravesar el anillo de fases, el haz luminoso que no ha sido refractado por la
estructura de la muestra, (representado en líneas sólidas), se anticipa un cuarto de onda a la luz que es
difractada por la estructura de la muestra (líneas punteadas).. La luz no difractada atraviesa la lámina de
fases por la zona que no está ocupada por el anillo y, por lo tanto, no sufre ninguna alteración. La imagen
final se forma cuando interfieren ambas porciones de luz. Los elementos que hay dentro de la muestra
alteran la relaciones de fase entre los rayos de iluminación que, con la intervención de la lámina de fases, se
traducen en diferencias de luminosidad, haciendo visibles los elementos de la muestra que, de otro modo, no
lo serían. Para obtener unos resultados óptimos se utiliza luz monocromática correspondiente al color verde,
que se consigue utilizando un filtro de este color. En el diagrama no se ha representado el ocular.

Página 324 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Un microscopio compuesto es un microscopio óptico que tiene más de un lente. Los
microscopios compuestos se utilizan especialmente para examinar objetos transparentes,
o cortados en láminas tan finas que se transparentan. Se emplea para aumentar o ampliar
las imágenes de objetos y organismos no visibles a simple vista. El microscopio óptico
común está conformado por tres sistemas:

Sistema mecánico está constituido por una serie de piezas en las que van instaladas las
lentes, que permiten el movimiento para el enfoque.

Sistema óptico comprende un conjunto de lentes, dispuestas de tal manera que producen
el aumento de las imágenes que se observan a través de ellas.

Sistema de iluminación comprende las partes del microscopio que reflejan, transmiten y
regulan la cantidad de luz necesaria para efectuar la observación a través del microscopio.

12.16. Sistema mecánico del microscopio

La parte mecánica del microscopio comprende el pie, el tubo, el revólver, el asa, la platina,
el carro, el tornillo macrométrico y el tornillo micrométrico. Estos elementos sostienen la
parte óptica y de iluminación; además, permiten los desplazamientos necesarios para el
enfoque del objeto.

El pie ó base.- Constituye la base sobre la que se apoya el microscopio y tiene por lo
general forma rectangular, figura 35 ,36, 37, 38, 39 y 40.

Figura 35: Base rectangular Leica. Figura 36: Base rectangular Carl Zeiss.

Página 325 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 37: Base rectangular Olympus. Figura 38: Base rectangular Carl Zeiss.

Figura 39: Base rectangular. Figura 40: Base rectangular.

Página 326 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Revólver.- Es una pieza giratoria provista de orificios en los que se enroscan los objetivos.
Al girar el revólver, los objetivos pasan por el eje del tubo y se colocan en posición de
trabajo, lo que se nota por el ruido de un piñón que lo fija, figuras 41, 42, 43, y 44.

Figura 41: Revólver Figura 42: Revólver.

Figura 43: Revólver. Figura 44: Revólver.

Página 327 de 385 Clave: 1222- 021- 013


La columna.- Llamada también asa o brazo, es una pieza colocada en la parte posterior
del aparato. Sostiene el tubo en su porción superior y por el extremo inferior se adapta al
pie, figuras 45 y 46.

Figura 45: Columna. Figura 46: Columna

Platina.- Es una pieza metálica plana en la que se coloca la preparación u objeto que se va
a observar. Presenta un orificio, en el eje óptico del tubo, que permite el paso de los rayos
luminosos a la preparación. La platina puede ser fija, en cuyo caso permanece inmóvil; en
otros casos puede ser giratoria; es decir, mediante tornillos laterales puede centrarse o
producir movimientos circulares, figura 47 y 48.

Figura 47: Platina. Figura 48: Platina.

Página 328 de 385 Clave: 1222- 021- 013


El tornillo macrométrico.- Girando este tornillo, asciende o desciende el tubo del
microscopio, deslizándose en sentido vertical gracias a una cremallera. Estos movimientos
largos permiten el enfoque rápido de la preparación, figura 49 y 50.

Figura 49: Tornillo del macrométrico. Figura 50: Tornillo del macrométrico.

El tornillo micrométrico.- Mediante el movimiento casi imperceptible que produce al deslizar


el tubo o la platina, se logra el enfoque exacto y nítido de la preparación. Lleva acoplado
un tambor graduado en divisiones de 0,001 mm, que se utiliza para precisar sus
movimientos y puede medir el espesor de los objetos, figuras 51 y 52.

Figura 51: Tornillo del micrométrico. Figura 52: Tornillo del micrométrico.
Página 329 de 385 Clave: 1222- 021- 013
12.17. Sistema óptico

El sistema óptico es el encargado de reproducir y aumentar las imágenes mediante el


conjunto de lentes que lo componen. Está formado por los oculares y los objetivos. El
objetivo proyecta una imagen de la muestra que el ocular luego amplía figura 53.

Figura 53: Ocular

Los oculares.- Están constituidos generalmente por dos lentes, dispuestas sobre un tubo
corto. Los oculares más generalmente utilizados son los de: 10X, 40X, 100X. La “X” se
utiliza para expresar en forma abreviada los aumentos, figuras 54, 55, 56, 57, 58 y 59.

Figura 54: Oculares Figura 55: Binoculares.

Página 330 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 56: Oculares Figura 57: Oculares

Figura 58: Oculares. Figura 59: Oculares

Los objetivos.- Se encuentran montados en una pieza giratoria denominada revólver y


producen el aumento de las imágenes de los objetos y organismos, y, por tanto, se hallan
cerca de la preparación que se examina. Los objetivos utilizados comúnmente son de dos
tipos: objetivos secos y objetivos de inmersión.

Los objetivos secos se utilizan sin necesidad de colocar sustancia alguna entre ellos y la
preparación. En la cara externa llevan una serie de índices que indican el aumento que
producen, la abertura numérica y otros datos. Así, por ejemplo, si un objetivo tiene estos
datos: plan 40/0,65 y 160/0,17, significa que el objetivo es planacromático, su aumento 40
y su abertura numérica 0,65, calculada para una longitud de tubo de 160 mm. El número
de objetivos varía con el tipo de microscopio y el uso a que se destina. Los aumentos de
los objetivos secos más frecuentemente utilizados son: 10X, 20X, 40X y 60X, figura 60, 61,
62, 63.

Página 331 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 60: Objetivo seco. Figura 61: Objetivo seco.

Figura 62: Objetivo seco. Figura 63: Objetivo seco.

El objetivo de inmersión está compuesto por un complicado sistema de lentes. Para


observar a través de este objetivo es necesario colocar una gota de aceite de cedro entre
el objetivo y la preparación, de manera que la lente frontal entre en contacto con el aceite
de cedro. Generalmente, estos objetivos son de 100X y se distingue por uno o dos círculos
o anillos de color negro que rodea su extremo inferior, figuras 64, 65, 66.

Página 332 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 64: Colocación de una gota de aceite. Figura 65: Objetivo de inmersión.

Figura 66: Objetivo de inmersión con aceite.

12.17.1. Tipos de objetivos.

1. Acromático.- estos objetivos corrigen las aberraciones solo para dos longitudes de onda
(verde y amarillo), es decir, estos dos colores forman imágenes del mismo tamaño y en un
mismo plano, por lo cual existe color secundario (imágenes con bordes azul + rojo), figura
67 y 68.

2. Apocromáticos.- Las aberraciones están corregidas para tres longitudes de onda, con lo
que el color secundario prácticamente desaparece.

3. Aplanáticos.- Como su nombre lo indica, dado un objeto plano, forman una imagen bien
definida y plana.

4. Planacromáticos.- Corrigen la aberración esférica y cromática.

Página 333 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 67: Información de colores, etiquetas de los objetivos de los microscopios.

Página 334 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 68: Objetivos, dependiendo de los colores.

12.18. Sistema de iluminación

Este sistema tiene como finalidad dirigir la luz natural o artificial de tal manera que ilumine
la preparación u objeto que se va a observar en el microscopio de la manera adecuada.
Comprende los siguientes elementos:

Fuente de iluminación. Se trata generalmente de una lámpara incandescente de


tungsteno, figura 69, 70. Por delante de ella se sitúa un condensador (una lente
convergente) e, idealmente, un diafragma de campo, que permite controlar el diámetro de
la parte de la preparación que queda iluminada, para evitar que exceda el campo de
observación produciendo luces parásitas.

La función de la lente colector, es captar la mayor cantidad de luz posible proveniente de la


fuente luminosa, mientras que el diafragma controla la cantidad de luz que debe pasar al
condensador, este a su vez concentra la luz en el plano objeto, proporcionando así a la
muestra la iluminación correcta.

Página 335 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 69: Lámpara de tungsteno. Figura 70: Lámpara de tungsteno.

Página 336 de 385 Clave: 1222- 021- 013


El sistema de iluminación Kôheler, es el más utilizado por sus características en distintos
tipos de microscopio y por cumplir con las condiciones antes mencionadas, figura 71.

Figura 71: Iluminación

Condensador.- El condensador está formado por un sistema de lentes, cuya finalidad es


concentrar los rayos luminosos sobre el plano de la preparación, formando un cono de luz
con el mismo ángulo que el del campo del objetivo. El condensador se sitúa debajo de la
platina y su lente superior es generalmente planoconvexa, quedando la cara superior plana
en contacto con la preparación cuando se usan objetivos de gran abertura (los de mayor
ampliación); existen condensadores de inmersión, que piden que se llene con aceite el
espacio entre esa lente superior y la preparación. La abertura numérica máxima del
condensador debe ser al menos igual que la del objetivo empleado, o no se logrará
aprovechar todo su poder separador. El condensador puede deslizarse verticalmente
sobre un sistema de cremallera mediante un tornillo, bajándose para su uso con objetivos
de poca potencia, figura 72.

Página 337 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 72: Condensador. Figura 73: Condensador

Diafragma.- El condensador está provisto de un diafragma-iris, que regula su abertura para


ajustarla a la del objetivo. Puede emplearse, de manera irregular, para aumentar el
contraste, lo que se hace cerrándolo más de lo que conviene si se quiere aprovechar la
resolución del sistema óptico, figura 72 y 73.

Figura 72: Diafragma.

Página 338 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 73: Diafragma.

Trayectoria del rayo de luz a través del microscopio

El haz luminoso procedente de la lámpara pasa directamente a través del diafragma al


condensador. Gracias al sistema de lentes que posee el condensador, la luz es
concentrada sobre la preparación a observar. El haz de luz penetra en el objetivo y sigue
por el tubo hasta llegar al ocular, donde es captado por el ojo del observador, figuras 74,
75, 76, 77.

Página 339 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 74: Trayectoria de iluminación inferior.

Figura 75: Trayectoria del haz de luz, lateral.

Página 340 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 76: Trayectoria del haz de luz doble.

Figura 77: Trayectoria del haz de luz en microscopio compuesto.

Página 341 de 385 Clave: 1222- 021- 013


12.19. Tipos de microscopios:

• Microscopio electrónico de barrido, figura 78.

Figura 78: Microscopio electrónico.

• Microscopio óptico

o Microscopio simple, figura 79.

Figura 79: Microscopio simple.

Página 342 de 385 Clave: 1222- 021- 013


o Microscopio compuesto, figura 80.

Figura 80: Microscopio compuesto.

• Microscopio de luz ultravioleta, figura 81.

Figura 81: Microscopio de luz ultravioleta.

Página 343 de 385 Clave: 1222- 021- 013


• Microscopio de fluorescencia, figura 82.

Figura 82: microscopio de fluorescencia.

• Microscopio petrográfico, figura 83.

Figura 83: Microscopio Petrográfico.

Página 344 de 385 Clave: 1222- 021- 013


• Microscopio en campo oscuro, figura 84.

Figura 84: microscopio de campo obscuro.

• Microscopio de contraste de fase, figura 85.

Figura 85: Microscopio de fases.

Página 345 de 385 Clave: 1222- 021- 013


• Microscopio de luz polarizada, figura 86.

Figura 86: microscopio de fases.

• Microscopio con focal, figura 87.

Figura 87: Microscopio con focal.

• Microscopio electrónico, figura 88.

Figura 88: Microscopio Electrónico.

Página 346 de 385 Clave: 1222- 021- 013


• Microscopio electrónico de transmisión, figura 89.

Figura 89: Microscopio de transmisión.

Existen diversas clases de microscopios, según la naturaleza de los sistemas de luz, y


otros accesorios utilizados para obtener las imágenes.

Microscopio estereoscópico: el microscopio estereoscópico hace posible la visión


tridimensional de los objetos. Consta de dos tubos oculares y dos objetivos pares para
cada aumento. Este microscopio ofrece ventajas para observaciones que requieren
pequeños aumentos. El óptimo de visión estereoscópica se encuentra entre 2 y 40X o
aumento total del microscopio, figura 90.

Figura 90: Microscopio estereoscópico

Microscopio de campo oscuro. Este microscopio está provisto de un condensador


paraboloide, que hace que los rayos luminosos no penetren directamente en el objetivo,
sino que iluminan oblicuamente la preparación. Los objetos aparecen como puntos
luminosos sobre un fondo oscuro, figura 91.

Página 347 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 91: Microscopio de campo obscuro.

Microscopio de fluorescencia. La fluorescencia es la propiedad que tienen algunas


sustancias de emitir luz propia cuando inciden sobre ellas radiaciones energéticas. El
tratamiento del material biológico con flurocromos facilita la observación al microscopio,
figura 92.

Figura 92: microscopio de fluorescencia

Página 348 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Microscopio de contraste de fases. Se basa en las modificaciones de la trayectoria de los
rayos de luz, los cuales producen contrastes notables en la preparación, figura 93.

Figura 93: Microscopio de contraste de fases.

12.20. Microscopios Especiales.

Hay diversos microscopios ópticos para funciones especiales. Uno de ellos es el


microscopio estereoscópico, que no es sino un par de microscopios de baja potencia
colocados de forma que convergen en el espécimen. Estos instrumentos producen una
imagen tridimensional.

El microscopio de luz ultravioleta.- Utiliza el rango ultravioleta del espectro luminoso en


lugar del rango visible, bien para aumentar la resolución con una longitud de onda menor o
para mejorar el detalle absorbiendo selectivamente distintas longitudes de onda de la
banda ultravioleta. Dado que el vidrio no transmite las longitudes de onda más cortas de la
luz ultravioleta, los elementos ópticos de estos microscopios están hechos con cuarzo,
fluorita o sistemas de espejos aluminizados. Además, dado que la radiación ultravioleta es
invisible, la imagen se muestra con fosforescencia (véase Luminiscencia), en fotografía o
con un escáner electrónico. El microscopio de luz ultravioleta se utiliza en la investigación
científica, figura 94.

Página 349 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 94: microscopio de luz ultravioleta.

El microscopio petrográfico o de polarización.- Se utiliza para identificar y estimar


cuantitativamente los componentes minerales de las rocas ígneas y las rocas
metamórficas. Cuenta con un prisma de Nicol u otro tipo de dispositivo para polarizar la luz
que pasa a través del espécimen examinado (véase Óptica: Polarización de la luz). Otro
prisma de Nicol o analizador determina la polarización de la luz que ha pasado a través del
espécimen. El microscopio tiene un soporte giratorio que indica el cambio de polarización
acusado por el espécimen, figura 95.

Figura 95: Microscopio petrográfico.

Página 350 de 385 Clave: 1222- 021- 013


El microscopio en campo oscuro.- Utiliza una luz muy intensa en forma de un cono hueco
concentrado sobre el espécimen. El campo de visión del objetivo se encuentra en la zona
hueca del cono de luz y sólo recoge la luz que se refleja en el objeto. Por ello, las
porciones claras del espécimen aparecen como un fondo oscuro y los objetos minúsculos
que se están analizando aparecen como una luz brillante sobre el fondo. Esta forma de
iluminación se utiliza para analizar elementos biológicos transparentes y sin manchas,
invisibles con iluminación normal.

El microscopio de fase.- Ilumina el espécimen con un cono hueco de luz, como en el


microscopio en campo oscuro. Sin embargo, en el microscopio de fase el cono de luz es
más estrecho y entra en el campo de visión del objetivo, que contiene un dispositivo en
forma de anillo que reduce la intensidad de la luz y provoca un cambio de fase de un
cuarto de la longitud de onda. Este tipo de iluminación provoca variaciones minúsculas en
el índice de refracción de un espécimen transparente, haciéndolo visible.

Este tipo de microscopio es muy útil a la hora de examinar tejidos vivos, por lo que se
utiliza con frecuencia en biología y medicina.

Entre los microscopios avanzados se encuentra el microscopio de campo cercano, con el


que se pueden ver detalles algo menores a la longitud de onda de la luz. Se hace pasar un
haz de luz a través de un orificio diminuto y se proyecta a través del espécimen a una
distancia equivalente a la mitad del diámetro del orificio, formando una imagen completa.

12.21. Funcionamiento del microscopio electrónico

El microscopio electrónico utiliza un flujo de electrones en lugar de luz. Consta


fundamentalmente de un tubo de rayos catódicos, en el cual debe mantenerse el vació. El
cátodo está constituido por un filamento de tungsteno, que al calentarse eléctricamente
emite los electrones, los cuales son atraídos hacia el ánodo por una diferencia de potencial
de 50.000 a 100.000 voltios. La lente del condensador enfoca este haz y lo dirige hacia el
objeto que se observa, cuya preparación exige técnicas especiales. Los electrones chocan
contra la preparación, sobre la cual se desvían de manera desigual.

Con el objetivo se enfoca la imagen, que es ampliada por la lente de proyección. Para
variar los aumentos en el microscopio electrónico basta variar la distancia focal de la lente
proyectora. Como los electrones no impresionan la retina del ojo humano, debe recogerse
la imagen del microscopio electrónico en una pantalla fluorescente, la cual posee una
superficie impregnada con fósforo o sulfuro de cinc. La imagen obtenida en esta pantalla
puede fotografiarse. Se acostumbra utilizar el término microfotografías para las fotografías
tomadas a través del microscopio óptico y micrografía o electromicrografía para las que se
toman en el microscopio electrónico. Los aumentos máximos conseguidos en el
microscopio electrónico son del orden de 2.000.000 (¡dos millones de aumento!) mediante
el acoplamiento al microscopio electrónico de un amplificador de imagen y una cámara de
televisión. En resumen, el microscopio electrónico consta esencialmente de:

12.21.1 . Microscopio Electrónico de Barrido.

Página 351 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Está situado a la izquierda del operador, y las imágenes computarizadas de la muestra se
ven en la pantalla de la derecha. Aunque un microscopio electrónico de transmisión puede
resolver objetos más pequeños que uno de barrido, este último genera imágenes más
útiles para conocer la estructura tridimensional de objetos minúsculos.

La potencia amplificadora de un microscopio óptico está limitada por la longitud de onda de


la luz visible. El microscopio electrónico utiliza electrones para iluminar un objeto. Dado
que los electrones tienen una longitud de onda mucho menor que la de la luz, pueden
mostrar estructuras mucho más pequeñas. La longitud de onda más corta de la luz visible
es de alrededor de 4.000 angstroms (1 angstrom equivale a 0,0000000001 metros). La
longitud de onda de los electrones que se utilizan en los microscopios electrónicos es de
alrededor de 0,5 angstroms.

Todos los microscopios electrónicos cuentan con varios elementos básicos. Disponen de
un cañón de electrones que emite los electrones que chocan contra el espécimen, creando
una imagen aumentada. Se utilizan lentes magnéticas para crear campos que dirigen y
enfocan el haz de electrones, ya que las lentes convencionales utilizadas en los
microscopios ópticos no funcionan con los electrones.

El sistema de vacío es una parte relevante del microscopio electrónico. Los electrones
pueden ser desviados por las moléculas del aire, de forma que tiene que hacerse un vacío
casi total en el interior de un microscopio de estas características. Por último, todos los
microscopios electrónicos cuentan con un sistema que registra o muestra la imagen que
producen los electrones.

Hay dos tipos básicos de microscopios electrónicos: el microscopio electrónico de


transmisión (Transmission Electron Microscope, TEM) y el microscopio electrónico de
barrido (Scanning Electron Microscope, SEM). Un TEM dirige el haz de electrones hacia el
objeto que se desea aumentar. Una parte de los electrones rebotan o son absorbidos por
el objeto y otros lo atraviesan formando una imagen aumentada del espécimen. Para
utilizar un TEM debe cortarse la muestra en capas finas, no mayores de un par de miles de
angstroms. Se coloca una placa fotográfica o una pantalla fluorescente detrás del objeto
para registrar la imagen aumentada. Los microscopios electrónicos de transmisión pueden
aumentar un objeto hasta un millón de veces.

Un microscopio electrónico de barrido crea una imagen ampliada de la superficie de un


objeto. No es necesario cortar el objeto en capas para observarlo con un SEM, sino que
puede colocarse en el microscopio con muy pocos preparativos. El SEM explora la
superficie de la imagen punto por punto, al contrario que el TEM, que examina una gran
parte de la muestra cada vez. Su funcionamiento se basa en recorrer la muestra con un
haz muy concentrado de electrones, de forma parecida al barrido de un haz de electrones
por la pantalla de una televisión. Los electrones del haz pueden dispersarse al alcanzar la
muestra o provocar la aparición de electrones secundarios. Los electrones dispersados y
los secundarios son recogidos y contados por un dispositivo electrónico situado a los lados
del espécimen. Cada punto leído de la muestra corresponde a un píxel en un monitor de
televisión. Cuanto mayor sea el número de electrones contados por el dispositivo, mayor
será el brillo del píxel en la pantalla. A medida que el haz de electrones barre la muestra,
se presenta toda la imagen de la misma en el monitor.

Página 352 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Los microscopios electrónicos de barrido pueden ampliar los objetos 100.000 veces o más.
Este tipo de microscopio es muy útil porque, al contrario que los TEM o los microscopios
ópticos, produce imágenes tridimensionales realistas de la superficie del objeto.

Se han desarrollado otros tipos de microscopios electrónicos. Un microscopio electrónico


de barrido y transmisión (Scanning Transmission Electron Microscope, STEM) combina los
elementos de un SEM y un TEM, y puede mostrar los átomos individuales de un objeto. El
microanalizador de sonda de electrones, un microscopio electrónico que cuenta con un
analizador de espectro de rayos X, puede analizar los rayos X de alta energía que produce
el objeto al ser bombardeado con electrones. Dado que la identidad de los diferentes
átomos y moléculas de un material se puede conocer utilizando sus emisiones de rayos X,
los analizadores de sonda de electrones no sólo proporcionan una imagen ampliada de la
muestra, como hace un microscopio electrónico, sino que suministra también información
sobre la composición química del material.

• Microscopio virtual
• Microscopio de antimateria

12.22. Mantenimiento del microscopio.

El microscopio debe estar protegido del polvo, humedad y otros agentes que pudieran
dañarlo. Mientras no esté en uso debe guardarse en un estuche o gabinete, o bien cubrirlo
con una bolsa plástica o campana de vidrio.

Las partes mecánicas deben limpiarse con un paño suave; en algunos casos, éste se
puede humedecer con xilol para disolver ciertas manchas de grasa, aceite de cedro,
parafina, etc.

La limpieza de las partes ópticas requiere precauciones especiales. Para ello debe
emplearse papel "limpiante o seda" que expiden las casas distribuidoras de material de
laboratorio. Nunca deben tocarse las lentes del ocular, objetivo y condensador con los
dedos; las huellas digitales perjudican la visibilidad, y cuando se secan resulta trabajoso
eliminarlas.

Para una buena limpieza de las lentes puede humedecerse el papel "limpiante" con éter y
luego pasarlo por la superficie cuantas veces sea necesario. El aceite de cedro que queda
sobre la lente frontal del objetivo de inmersión debe quitarse inmediatamente después de
finalizada la observación. Para ello se puede pasar el papel "limpialentes" impregnado con
una gota de xilol.

Para guardarlo se acostumbra colocar el objetivo de menor aumento sobre la platina y


bajado hasta el tope; el condensador debe estar en su posición más baja, para evitar que
tropiece con alguno de los objetivos.

Guárdese en lugares secos, para evitar que la humedad favorezca la formación de


hongos. Ciertos ácidos y otras sustancias químicas que producen emanaciones fuertes,
deben mantenerse alejados del microscopio.

Página 353 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Generales

Cargue el microscopio utilizando siempre ambas manos. Con este propósito, el


microscopio tiene un asa en la parte posterior y un hueco en la parte delantera.

• El enrollador del cable le permite alargar el cable justo en la medida necesaria.


• Mantenga limpios todos los componentes ópticos. La limpieza es importante para
una observación correcta.
• Cubra el microscopio con la cubierta de plástico (suministrada con el instrumento)
siempre que no lo esté utilizando.
• En caso de que cualquier superficie óptica se cubra de polvo o suciedad, límpiela
soplando con una jeringa o cepíllela con un cepillo de pelo de camello; si la
suciedad persiste, frote suavemente con un paño.
• Limpie las superficie ópticas con un paño sin pelusas, un trapo para lentes o un
algodón humedecido con metanol o un limpiacristales de los habituales en el
mercado. No use alcohol.
• Es muy importante evitar el uso excesivo de disolventes: úselos con mesura.
Humedezca con disolvente el paño sin pelusas, el trapo para cristales o el algodón
sin empaparlo, de forma que el disolvente no se escurra por la lente.
• La lente frontal del objetivo es la parte del microscopio donde tiende a acumularse
más suciedad, polvo y grasa. Si observa falta de contraste, visión nublada o escasa
definición, compruebe el estado de la lente frontal utilizando un aumento.
• Los objetivos de aumento más bajo tienen lentes frontales relativamente grandes y
se pueden limpiar con un paño o un trapo para cristales envuelto en un dedo y
humedecido con metanol.
• La limpieza de los objetivos de 40× y de 100× exige mayor precaución. Nota: Para
conseguir el alto grado de nivelación que se obtiene con los objetivos de gran
aumento, el objetivo dispone de una lente frontal cóncava con un radio de curvatura
bastante corto. La superficie de esta lente frontal se puede limpiar con un
bastoncillo de algodón o un pequeño fragmento de algodón. Humedezca el algodón
con metanol y escúrralo hasta que esté casi seco (no use alcohol). Limpie
suavemente la lente frontal sin apretar demasiado y sin frotar. Asegúrese de que el
algodón esté en contacto con la superficie cóncava de la lente. Compruebe el
estado del objetivo utilizando un aumento después de limpiarlo.
• Si es necesario retirar el visor del microscopio, procure no tocar de forma accidental
la superficie exterior de la lente (situada en la parte inferior del visor). Las huellas
dactilares en esta superficie reducen la claridad de la imagen. Limpie esta lente del
mismo modo que los objetivos y los oculares.

Mantenimiento de la mecánica

• Utilice la funda contra el polvo. Es la mejor manera de mantener el microscopio en


buenas condiciones mecánicas y físicas.
• Todos los componentes no ópticos del instrumento pueden limpiarse con metanol,
nafta, o agua y jabón (no utilice alcohol). Evite el uso de otros disolventes orgánicos
cuando limpie el instrumento.

Página 354 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Partes del microscopio compuesto Galen III marca LEICA.

Figura 96: Partes del los Oculares (monocular, binocular y triocular).

Articulo Cantidad Descripción


1 1 Cuerpo Monocular
2 1 Cuerpo Binocular
3 1 Cuerpo Triocular
4 1 Tapón
5 1 Conector
6 1 Tornillo de fijación
7 1 Protector
8 1 Ocular de 10x
9 1 Tornillo
10 1 Seguro
11 1 Ocular de 15x
12 1 Espejo

Página 355 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 97: Partes de la sección mecánica.

Página 356 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Página 357 de 385 Clave: 1222- 021- 013
Página 358 de 385 Clave: 1222- 021- 013
Página 359 de 385 Clave: 1222- 021- 013
Figura 98: Partes de la base y fuente luminosa.

Página 360 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Página 361 de 385 Clave: 1222- 021- 013
Página 362 de 385 Clave: 1222- 021- 013
Figura 99: Partes del condensador y diafragma.

Página 363 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Página 364 de 385 Clave: 1222- 021- 013
Figura 100: Partes de la platina y carro.

Página 365 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Página 366 de 385 Clave: 1222- 021- 013
12.23. Microscopio quirúrgico.

El empleo de microscopios quirúrgicos ha permitido que los cirujanos lleven a cabo


intervenciones que parecían imposibles, como la reimplantación de un miembro y la cirugía
de los ojos y oídos. Estos microscopios son en especial útiles cuando es necesario
realinear para unir o reparar fibras nerviosas y vasos sanguíneos individuales.

Figuras 101: de microscopios quirúrgico.

Página 367 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 102: Microscopio quirúrgico.

Página 368 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 103: Sistema de iluminación.

Página 369 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 104: Sistema óptico.

Página 370 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Microscopio para cirugía

Figura 105: Microscopio de cirugía

Página 371 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 106 Montaje

12.23.1 Montaje del microscopio

1. Enroscar el objetivo hasta el tope.


2. Aflojar algo el tornillo (1), colocar el tubo y volver a apretar el tornillo.
3. Enchufar los oculares hasta el tope y girarlos hasta que esté bien visible la raya-
índice para la graduación de dioptrías.
4. Montaje de la columna móvil.

El pie y la columna se suministran desmontadas; se montan en la forma siguiente:

Página 372 de 385 Clave: 1222- 021- 013


1. Aflojar el tornillo de seguridad (6) que mantiene el peso de compensación en la
columna.
2. Girar los tornillos tensores (5) hacia la izquierda hasta que los mismos ya no salgan
mas y desenroscar el anillo roscado (4).
3. Retirar el tornillo (2) del pie, introducir la columna en el mismo y girarla hasta el
taladro (3) en el extremo de la columna coincida con el agujero roscado (2), por lo
pronto solo ligeramente.
4. Volcar la columna y destornillar la pequeña placa (7) dispuesta en el lado inferior del
pie.
5. Enroscar el anillo roscado (4) en la columna. disponer la columna de modo que se
halle aproximadamente paralela al suelo.
6. Apretar el anillo roscado (4) hasta el tope.

12.23.2 Montaje de la columna móvil con motor.

La columna se encuentra desmontada, como unidad inferior sobre ruedas con grupo
eléctrico incorporado 400 va/80 ws (9) y como unidad superior. Antes de proceder al
montaje es necesario comprobar si las indicaciones en la plaquita de datos técnicos (10)
para corriente alterna coinciden con el voltaje disponible en el lugar de emplazamiento.

Si existe únicamente corriente continua es necesario intercalar un convertidor entre la


columna y la red eléctrica.

Por lo pronto, conectar el tablero de mando (14) con el tomacorriente “focus” (12),
introducir el cable de conexión a la red (15) en el correspondiente toma de corriente (13) y
conectarlo a la fuente de energía. A continuación, poner en servicio el instrumento
accionando el interruptor (11), pulsar en el tablero de mando el botón “stativ” y subir la
columna (8) a su posición final superior. Para los trabajos subsiguientes, desconectar la
columna accionando el interruptor (11) y separar el cable de la red de corriente, figura 107.

Página 373 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 107: Montaje

12.23.3 Montaje del pie y de la parte superior.

Desconectar los tres tornillos (21) y sacar el tubo (23) hacia abajo, enchufar la clavija (18)
en el toma corriente (19) y asegurar la conexión con los dos tornillos (17).

Colocar la parte superior (16) en la brida (22) y sujetarla con los seis tornillos (20). volver a
atornillar el tubo (23) a la brida (22).

Montaje del cuerpo del microscopio a la columna, figura 108.

1. Para el otólogo, con acoplamiento oblicuo con piñón.


Introducir el acoplamiento oblicuo en el brazo de la columna y bloquearlo con el tornillo
(24), aflojar el tornillo (25) e introducir el perno de sujeción del microscopio en el
acoplamiento, volver a apretar el tornillo (25), enroscar el puño estrellado (26).

2. Para el oftalmólogo, con acoplamiento paralelo.


Introducir el acoplamiento (28) en modelos anteriores utilizando dos casquillos ciegos en el
brazo de la columna y asegurarlo con el tornillo (27). Hacer encajar el perno de sujeción
del microscopio en el acoplamiento y fijarlo con el tornillo (29).

Página 374 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 108: Orientación del microscopio.

Orientación del microscopio.

Orientar el acoplamiento paralelo respecto al cuerpo del microscopio de modo que las
rayas (30) se encuentren a la misma altura y fijar esta posición, apretando el puño
estrellado. con ayuda del puño estrellado (31) colocar la raya-índice, situada frente al
mencionado puño (31), paralelamente a la arista vertical del brazo del microscopio.

12.23.4 Verificación

Al girar el microscopio alrededor del eje vertical (óptico) no deberá desplazarse el campo
del objetivo. en caso necesario, corregir la orientación con ayuda del puño estrellado (31),
figura 108.

Página 375 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 109: Conexión eléctrica.

12.23.5 Conexión eléctrica

1.- Columna móvil. Regular el aparato de conexión a la red al voltaje disponible, fijarlo en
la columna con la ayuda de las abrazaderas (34) y conectarlo con el cable (35). Sujetar el
cable de mando del microscopio para operaciones a lo largo de los brazos de la columna,
con ayuda de las respectivas abrazaderas, llevarlo al aparato de conexión a la red y
enchufar la clavija en el tomacorriente (40), conectar la clavija del tablero de mando en el
toma corriente (38, no visible) y colocar el interruptor (36) en “p”. unir el cable de lámparas
(33) con el par de casquillos (32), figura 109.

2.- Columna móvil con motor. Unir el cable de red con el toma corriente (41). Conectar el
tablero de mando en el enchufe multipolar (42) marcado con “focus”. En los tomacorrientes
“stativ” (44) y “zoom” (43) pueden conectarse interruptores adicionales destinados al motor
de la columna y al motor del sistema zoom. Al conectar enchufes multipolares es preciso

Página 376 de 385 Clave: 1222- 021- 013


observar que el saliente en el interior de los mismos encaje en la ranura del tomacorriente.
La union se bloquea apretando el casquillo roscado. Correr la pieza de unión (37) en el
perno del acoplamiento y bloquearla.

con el tornillo debajo del puño estrellado (36). montar la pieza de unión en el brazo de la
columna (46) y fijarla con cuatro tornillos de hexágono interior (45), figura 110.
unir el cable de lámparas con el par de casquillos (47) y el tomacorriente del cable de
mando del microscopio con el casquillo (48).

Figura 110: Conexión eléctrica.

Página 377 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 111: Interruptor de pedal.

Manejo y verificación del funcionamiento

Conectar la iluminación con el interruptor pedal (53) posición central y orientar el


microscopio aproximadamente respecto al objeto. se obtiene la distancia correcta al objeto,
cuando el campo luminoso proyectado sobre el mismo tiene los bordes perfectamente
nítidos, se ha conseguido la compensación adecuada del peso cuando el microscopio
permanece en la posición deseada, es decir si no desciende ni tampoco sube
involuntariamente, esta compensación se consigue retirando o añadiendo uno o dos pesos
adicionales, figura 111.

En el caso de que se hayan montado al microscopio determinados suplementos (por


ejemplo cámara cinematográfica, tubo de coobservador, etc.) y si no resulta posible
compensar el peso, es preciso equipar la columna con un cabezal de motor.

Al utilizar el microscopio sin suplementos pesados conviene apretar el puño estrellado


izquierdo (51) solo tanto para poder inclinar fácilmente el microscopio, pero de manera
que, debido a la fricción, permanezca parado en cualquier posición deseada.

Por intermedio de un engranaje helicoidal, el puño (50) permite variar con mucha
sensibilidad la posición del microscopio.

Página 378 de 385 Clave: 1222- 021- 013


En caso de suplementos pesados, es preciso apretar bien el puño (51), ya que en el caso
contrario, el microscopio baja involuntariamente. En este caso se varía la posición del
instrumento con ayuda del piñon (50).

El acoplamiento oblicuo con piñon funciona según el mismo principio. Con el botón (49) del
acoplamiento oblicuo se regula igual que con el puño (51) en el microscopio para
operaciones; los piñones (52) y (50) funcionan de manera idéntica.

El enfoque fino y el cambio de los aumentos se efectúan por motor, con ayuda del tablero
de mando para manejo con un solo pie i o con el tablero manual.

Figura 112: Manejo.

12.23.6 Manejo del tablero de mando de un solo pie:

Con el interruptor basculante (57) se acciona el sistema zoom, con aquel (55) el enfoque
axial.
las dos teclas (54) están previstas para el desplazamiento vertical de la columna con motor
o de la columna con cabezal de motor. Además existe la posibilidad de modificar el
funcionamiento de los interruptores, lo que se realiza desplazando el conmutador situado
debajo del apoyo de pie, figura 112.

Página 379 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Figura 113: Accesorios.

Otros suplementos, figura 113.

1.- Flash electrónico. El flash se monta en el soporte (58) según ilustración y la clavija se
introduce en el toma corriente el pie de la columna.

2.- Iluminación con bombilla 50 w y aparato de conexión a la red de 100 va.

3.- Desencajar la montura de la lámpara girándola hacia la izquierda y retirarla del cuerpo
del microscopio. Girar la lámpara hacia la izquierda hasta el tope ejerciendo ligera presión
y sacarla.

4.- Introducir la placa de ajuste de la bombilla de 50 w en las ranuras de la guía de la


montura, empujar la bombilla algo hacia abajo y girarla hacia la derecha hasta el tope.

5.- Colocar la montura de modo que los puntos en la misma y los del microscopio se hallen
enfrentados y a continuación girarla hacia la derecha hasta que encaje.

6.- Montar el aparato de conexión a la red y unir el cable de prolongación con el enchufe
del cable de lámparas y del aparato de conexión a la red.

7.- Conectar el cable de este último a la red.

Página 380 de 385 Clave: 1222- 021- 013


8.- Tubo de coobservador, tubo de cooperador, estereotubo de cooperador, fotoadaptador,
adaptador cinematográfico.

9.- Quitar el tubo binocular, fijar el pequeño divisor en el cuerpo del microscopio y montar
el tubo binocular en el mencionado divisor.

10.- Introducir el suplemento respectivo y asegurarlo con el anillo (59).

9.- Lupa de operación y microscopio de cooperador. Quitar el objetivo (61) enroscar el


anillo soporte (60) hasta el tope. correr el soporte (62) de la lupa de operación en el cilindro
del anillo soporte (60) y sujetarlo con el anillo roscado (63).

10. Enroscar el objetivo (61) en el anillo soporte, el microscopio de cooperador se monta


en forma idéntica.

Figura 114: Accesorios

Página 381 de 385 Clave: 1222- 021- 013


Montaje común del microscopio de cooperador y de la lupa de operación, figura 114.

1.- Quitar el objetivo y enroscar hasta el tope en su lugar el anillo soporte (64) y en este
ultimo el objetivo (65).

2.- Retirar los anillos (66) de los soportes del microscopio de cooperador (67) y de la lupa
de operación (69) correr la lupa (69) en el lado de la rosca del anillo soporte doble (68) y
sujetarla con el anillo roscado (70).

3.- Correr igualmente el soporte (67) en la pieza (68).

4.- Montar la combinación así obtenida en el anillo soporte (64) y unirla fijamente al
microscopio con el anillo moleteado (71).

Lámpara enfocable.

El portalamparas (73) permite montar en el soporte (72) una lámpara adicional con
bombilla 6v 15 w, dicha lampara puede girarse 360º alrededor del objetivo y ajustarse
respecto a los objetivos del caso.

Pesos de plomo.

Sirven para aumentar la estabilidad de la columna y se incorporan en el pie de la misma.

12.23.7 Limpieza y cuidados

La óptima calidad de la imagen se debe al tratamiento antireflejante multicapa T de todas


las superficies de los componentes ópticos, por ejemplo los oculares y objetivos.
Ya sea un ligero ensuciamiento ó bien una huella digital reduce esta calidad. A fin de que
penetre el polvo en el interior del instrumento y se deposite en los componentes ópticos,
este siempre se conservará con el objetivo, tubo, binocular y oculares adaptados.
Después del uso, el microscopio se cubrirá para protegerlo del polvo, los objetivos,
oculares y accesorios que no se empleen momentáneamente, se guardaran en estuches
libres de polvo.

Las superficies exteriores de los componentes ópticos (oculares, objetivos), se limpiarán


regularmente:
o El polvo que se haya depositado en las superficies ópticas se quita soplando
con una perilla de gaucho o bien con un pincel limpio y libre de grasa.
o La limpieza fina se realiza rápida y sencillamente con paños antiestáticos.
Rogamos tener en cuenta las explicaciones impresas en la cara de los paños
antiestáticos.

Empañamiento de las superficies ópticas

Página 382 de 385 Clave: 1222- 021- 013


A fin de evitar que los oculares se empañen se recomienda utilizar una sustancia antivaho
que se ofrece para tal fin, esta barrita de sustancia antivaho consta de un producto químico
seco que aplicando en los oculares, forma una película seca en los mismos.
Esta película protege contra el empañamiento, sin que se deteriore el tratamiento
antireflejante multicapa T, la sustancia no contiene cera ni silicona, no es venenosa ni
tampoco raya el vidrio.

12.23.8 Mantenimiento del microscopio.

El microscopio debe estar protegido del polvo, humedad y otros agentes que pudieran
dañarlo. Mientras no esté en uso debe guardarse en un estuche o gabinete, o bien cubrirlo
con una bolsa plástica o campana de vidrio.

Las partes mecánicas deben limpiarse con un paño suave; en algunos casos, éste se
puede humedecer con xilol para disolver ciertas manchas de grasa, aceite de cedro,
parafina, etc.

La limpieza de las partes ópticas requiere precauciones especiales. Para ello debe
emplearse papel "limpiante o seda" que expiden las casas distribuidoras de material de
laboratorio. Nunca deben tocarse las lentes del ocular, objetivo y condensador con los
dedos; las huellas digitales perjudican la visibilidad, y cuando se secan resulta trabajoso
eliminarlas.

Para una buena limpieza de las lentes puede humedecerse el papel "limpiante" con éter y
luego pasarlo por la superficie cuantas veces sea necesario. El aceite de cedro que queda
sobre la lente frontal del objetivo de inmersión debe quitarse inmediatamente después de
finalizada la observación. Para ello se puede pasar el papel "limpialentes" impregnado con
una gota de xilol.

Para guardarlo se acostumbra colocar el objetivo de menor aumento sobre la platina y


bajado hasta el tope; el condensador debe estar en su posición más baja, para evitar que
tropiece con alguno de los objetivos.

Guárdese en lugares secos, para evitar que la humedad favorezca la formación de


hongos. Ciertos ácidos y otras sustancias químicas que producen emanaciones fuertes,
deben mantenerse alejados del microscopio.

General
Cargue el microscopio utilizando siempre ambas manos. Con este propósito, el
microscopio tiene un asa en la parte posterior y un hueco en la parte delantera.

• El enrollador del cable le permite alargar el cable justo en la medida necesaria.


• Mantenga limpios todos los componentes ópticos. La limpieza es importante para
una observación correcta.
• Cubra el microscopio con la cubierta de plástico (suministrada con el instrumento)
siempre que no lo esté utilizando.
• En caso de que cualquier superficie óptica se cubra de polvo o suciedad, límpiela
soplando con una jeringa o cepíllela con un cepillo de pelo de camello, si la
suciedad persiste, frote suavemente con un paño.

Página 383 de 385 Clave: 1222- 021- 013


• Limpie las superficie ópticas con un paño sin pelusas, un trapo para lentes o un
algodón humedecido con metanol o un limpiacristales de los habituales en el
mercado. No use alcohol.
• Es muy importante evitar el uso excesivo de disolventes: úselos con mesura.
Humedezca con disolvente el paño sin pelusas, el trapo para cristales o el algodón
sin empaparlo, de forma que el disolvente no se escurra por la lente.
• La lente frontal del objetivo es la parte del microscopio donde tiende a acumularse
más suciedad, polvo y grasa. Si observa falta de contraste, visión nublada o escasa
definición, compruebe el estado de la lente frontal utilizando un aumento.
• Los objetivos de aumento más bajo tienen lentes frontales relativamente grandes y
se pueden limpiar con un paño o un trapo para cristales envuelto en un dedo y
humedecido con metanol.
• La limpieza de los objetivos de 40× y de 100× exige mayor precaución. Nota: Para
conseguir el alto grado de nivelación que se obtiene con los objetivos de gran
aumento, el objetivo dispone de una lente frontal cóncava con un radio de curvatura
bastante corto. La superficie de esta lente frontal se puede limpiar con un
bastoncillo de algodón o un pequeño fragmento de algodón. Humedezca el algodón
con metanol y escúrralo hasta que esté casi seco (no use alcohol). Limpie
suavemente la lente frontal sin apretar demasiado y sin frotar. Asegúrese de que el
algodón esté en contacto con la superficie cóncava de la lente. Compruebe el
estado del objetivo utilizando un aumento después de limpiarlo.
• Si es necesario retirar el visor del microscopio, procure no tocar de forma accidental
la superficie exterior de la lente (situada en la parte inferior del visor). Las huellas
dactilares en esta superficie reducen la claridad de la imagen. Limpie esta lente del
mismo modo que los objetivos y los oculares.

Mantenimiento de la mecánica

• Utilice la funda contra el polvo. Es la mejor manera de mantener el microscopio en


buenas condiciones mecánicas y físicas.

Todos los componentes no ópticos del instrumento pueden limpiarse con metanol, nafta, o
agua y jabón (no utilice alcohol). Evite el uso de otros disolventes orgánicos cuando limpie
el instrumento.

Procedimiento para cambio de lámpara, figura 114.

CUIDADO: Si la lámpara se cambia directamente después de haberse fundido, se deberá


usar guantes protectores para evitar quemaduras.

Nota: Al fallar una lámpara halógena durante la operación se insertará el portalámparas de


reserva, provisto de una lámpara halógena intacta, en el lugar del portalámparas con la
lámpara defectuosa.

Para el cambio de la lámpara se procede de la siguiente manera figura 115:

• Desconectar el microscopio.
• Sacar el porta lámpara (3)
• Retirar el socket de cerámica (4), de los pines de la lámpara.
Página 384 de 385 Clave: 1222- 021- 013
• Sacar el resorte de sujeción o el sistema de fijado
• Insertar la nueva lámpara halógena nueva, fijándose en:
o Que la muesca de la lámpara que en su lugar, para evitar una mala
colocación de la misma.
o No se deberá tocar el bulbo de la lámpara (1), ni la cara interior del
reflector.
• Se deberá usar siempre el mismo tipo de lámpara en volts y watts, para evitar
mal funcionamiento.
• Colocar el socket de cerámica (4), en los pines de la lámpara.

Figura 115: cambio de lámpara.

Página 385 de 385 Clave: 1222- 021- 013

Вам также может понравиться