Вы находитесь на странице: 1из 6

Estudio de caso A:

El director del curso Organismos Transgénicos pidió a sus estudiantes


que hicieran el siguiente análisis:

Piensen en una planta como una fábrica que produce proteínas y almidón. En el patrimonio
genético de la planta (genoma) se encuentra el código para la producción de estas moléculas.
Supongan que ustedes quieren que esta planta sea inmune a los ataques de insectos, pero en
el genoma no existe la información para esto. Una salida es consultar los genomas de otras
especies.
La bacteria Bacillus thuringiensis (Bt) contiene un gen que lleva a la producción de una
enzima capaz de digerir el intestino de los insectos. La ingeniería genética tiene herramientas
bioquímicas para acceder a estas secuencias.
Ahora, es preciso transferir este gen para el genoma de la planta. La biotecnología ya
encontró bacterias o virus capaces de hacer esta transferencia, es decir, incluir el gen en el
genoma de la planta.
Cuando una célula meristemática sea genéticamente modificada, ella podrá transformarse en
una planta adulta que producirá la toxina Bt. Existen técnicas moleculares que determinan si
el gen que produce la toxina Bt se ha incorporado. El insecto que se alimente de ella morirá,
pues la toxina digiere el intestino de estos animales.

Según los biotecnólogos, la toxina Bt es inofensiva a los seres humanos.

Después de analizar los enunciados responda a las siguientes preguntas:

1. Describa cada uno de los pasos que se deben llevar a cabo en el laboratorio para
que el gen de la toxina Bt sea correctamente incorporado y expresado por las
células de la planta (el paso a paso debe detallarse desde la selección del gen de
interés en la célula bacteriana hasta su incorporación y comprobación de la
expresión del gen en la célula vegetal).
Para introducir el ADN modificado en el genoma de una célula vegetal ya sea de forma
directa o indirecta, se han desarrollado diferentes técnicas. La inserción de un nuevo rasgo
genético en una especie (transfección) implica que los ingenieros genéticos deben vencer la
integridad de las células de dichas especies. La única forma de hacerlo es invadir la célula y
depositar el nuevo gen. Esta invasión se logra usando bacterias, virus u otras herramientas
como la microinyección, electro-poración o bombardeo de genes. (Granados & Chaparro,
2012)
El método indirecto más sencillo se conoce como “Sistema Agrobacterium”, y utiliza una
bacteria que produce tumores en las plantas, los cuales permiten la introducción del ADN
modificado en el núcleo de la planta.
Imagen tomada de:
https://www.researchgate.net/profile/Jose_Carrasco3/publication/309669105_Plantas_transgenicas/links/581c
630a08ae40da2caaf0c6/Plantas-transgenicas.pdf

Aislamiento de gen Cry


Para el aislamiento de bacterias a partir de suelo se determinan gramos de la muestra y se
colocan en un tubo Falcon, aforado con agua destilada estéril hasta dicho volumen y la
mezcla es resuspendida mediante agitación vigorosa en Vortex durante 1 min. Se pasteuriza
en baño María a 80 °C por 15 min y se enfría inmediatamente en hielo.
Se toman determinados mL de la suspensión y se adiciona a un matraz que contenga XX mL
de caldo nutritivo y XX M de acetato de sodio (Fermont) (para inhibir la germinación de las
esporas de B. thuringiensis), se incuba durante 4 h a 200 rpm y a 29 °C. Luego se toma X
mL del cultivo y se diluye en X mL de agua destilada estéril. Esta muestra se somete
nuevamente al proceso de pasteurización, el cual es recomendado para inactivar el
crecimiento de otros microorganismos en medio de cultivo. Al final del segundo proceso de
pasteurización, se toma una alícuota de XX µL y se distribuye uniformemente en una caja de
Petri con agar nutritivo. Las cajas de Petri se incuban a 30 °C durante 24 h para favorecer la
germinación de las esporas de B. thuringiensis y el desarrollo de las colonias bacterianas.
El proceso es similar cuando se obtiene el aislamiento de larvas e insectos adultos y de las
hojas de plantas. Posteriormente se realizan pruebas para verificar tinción de Gram positiva
y reacción de catalasa positiva. Los aislados seleccionados se cultivan individualmente en
agar nutritivo y se conservaron a 4 °C para estudios posteriores.
Método de Sistema Agrobacterium:
De acuerdo con Diaz, C., & Chaparro, A, 2012. La transformación, mediada por
Agrobacterium, requiere de un periodo de co-cultivo, en el cual, la cepa de Agrobacte-rium,
que contiene el vector con los genes de interés, es puesta en contacto con el tejido vegetal a
transformar, para que se realice la transferencia de T-DNA a algunas de las células vegetales
expuestas a la infección. El uso de diferentes tipos de tejido vegetal está dado por las
características de éstos, en cuanto a su capacidad de regeneración y fácil manipulación. El
co-cultivo, se debe dar en un medio apropiado que favorezca el proceso de transformación,
como la presencia de moléculas señal, como la acetosiringona y las heridas en el tejido
vegetal que activa el sistema de virulencia de Agrobacterium.
Después del co-cultivo, el tejido vegetal es transferido a un medio de cultivo de tejidos
vegetales que propicie la regeneración, que consiste en la obtención de una planta completa
a partir de una célula vegetal. Para la regeneración de plantas completas es necesaria la
adición de hormonas vegetales o reguladores de crecimiento al medio de cultivo. Estos
reguladores son del tipo citoquininas, que promueven la división celular en el cultivo de
tejidos no meristemáticos e inducen la formación de órganos en una gran variedad de cultivo
de tejidos o auxinas, que promueven la división y crecimiento celular, y las giberilinas
involucradas en la regulación de la elongación celular específicamente auxinas y
citoquininas.
La base de la técnica radica en poner en contacto el explanto que se va a utilizar para
transformar con la cepa de Agrobacterium crecida en condiciones apropiadas. De acuerdo
con la cepa utilizada, el requerimiento de antibióticos puede ser diferente. En general, las
cepas de Agrobacterium se cultivan en medio LB suplementado con MgSO4 en presencia de
los antibióticos requeridos. El Agrobacterium se cultiva toda la noche a 27-28 ºC. En el caso
de la transformación de hojas de tabaco, se cortan discos de hoja (explantos) de
aproximadamente 1 cm de diámetro. El explanto se coloca en una caja de Petri que contiene
medio MS líquido y el cultivo de Agrobacterium. Se incuba unos minutos en presencia de la
bacteria y luego se pasa a un medio MS sólido en presencia de las hormonas ANA y BAP
para inducir la formación de brotes. Luego, los explantos se traspasan a un medio MS sólido
suplementado con los antibióticos requeridos para seleccionar sólo aquellos brotes que hayan
incorporado el ADN-T y cefotaxime, un bacteriostático que inhibe el crecimiento de
Agrobacterium. Los explantos se repican cada 3 semanas durante 2 meses. Cuando se
obtienen los brotes, estos se pasan a medio MS sólido suplementado con los agentes de
selección, pero en ausencia de hormonas para favorecer el desarrollo de raíces y tallos. Las
plantas que enraízan en medio con selección se pasan a tierra en invernadero. Control de
selección: explantos que no fueron incubados con Agrobacterium para confirmar que el
agente selector está actuando. Control de regeneración: para confirmar que las hormonas
están actuando dado que en ausencia de agente selector se observa regeneración de brotes.
Transformantes en medio suplementado con hormonas y agente selector. Se debe observar
que el brote es capaz de enraizar en medio suplementado con el agente selector.
(Tzfira y Citovsky, 2000, citado por Valderrama, A., Arango, R., & Afanador, F, 2005)
describen siete eventos fundamentales para la interacción A. tumefaciens-planta:(i)
reconocimiento y adherencia; (ii) identificación de señales de la planta; (iii) activación de
genes vir; (iv) generación del ADN-T; (v) exportación del ADN-T hacia la planta; (vi)
importación del ADN-T dentro del núcleo de la planta; (vii) integración del ADN-T dentro
del genoma del hospedero.

Ejemplo de preparación de co-cultivo para la transformación por medio de Sistema Agrobacterium. Imagen
tomada de: http://ocw.uniovi.es/pluginfile.php/2620/mod_resource/content/1/Transformacion_genetica.pdf
Estudio de caso B:
Científicos de una empresa japonesa, crearon la primera rosa del mundo con pigmento para
color azul. Anteriormente, rosas de coloración azul ya eran producidas a través de cruces
selectivos, pero no eran consideradas azules verdaderas. La técnica utilizada consistió en
extraer el gen de la enzima que produce el pigmento azul de una flor llamada “pensamiento”
e incorporarlo al genoma de la rosa para que produzca el color azul.
7. ¿Es ético que los investigadores modifiquen genéticamente los organismos?
Desde Hipócrates, la ética de la práctica médica se basa en seis principios éticos (preservar
la vida, aliviar el sufrimiento, no hacer daño, decir la verdad al paciente, respetar la
autonomía del paciente, y tratar a los pacientes con justicia). Estos principios pueden ser
resumidos en tres: beneficencia, autonomía y justicia. (García, A).
La ingeniería genética tiene diversos puntos de vista en cuanto a la ética se refiere, y esta no
puede ser calificada como un todo, ya que tiene diferentes aplicaciones donde puede ser
benéfica o no, por ejemplo, para fines terapéuticos de estas técnicas son muy positivos, pero
el fin nunca justifica los medios, otro caso es el estudio del genoma y a la terapia génica sobre
células somáticas diferenciadas, la calificación ética es que son lícitas porque sirven para
mejorar la situación de la persona humana y no afectan a su integridad, finalmente otra
aplicación es la clonación, hay que señalar que es bajo todos los puntos de vista inadmisible,
por todo lo que implica, al ser un grave atentado contra la dignidad humana.
Si bien, la principal carta de presentación de las empresas que producen este tipo de
organismos transgénicos OMGs, es la creación de un mundo mejor al erradicar la hambruna
y mejorar los cultivos, es evidente que éstas solo quieren beneficiarse económicamente, y
más aún en el caso de la rosa azul, cuyas modificaciones se realizaron solo con fines
comerciales.
En fin, desde el punto de vista de la ética, se puede señalar que en la gran mayoría de estas
empresas buscan más un fin económico que un fin ético. Muchas de las organizaciones
ambientales expresan su posición de oponerse ante estas tecnologías, ya que temen a que las
empresas desarrollen estos procedimientos de manera descontrolada, y puedan crear armas
biológicas, además, con la manipulación genética de seres vivos se crean nuevas especies.
En el caso de los microorganismos se podrían estar construyendo nuevos patógenos y con
ello nuevas enfermedades. Con esto, los beneficios que traen las nuevas tecnologías genéticas
quedan anulados.
Bibliografía
Anónimo. Transformación genética. junio 18, 2019. [Archivo PDF]. Recuperado de:
http://ocw.uniovi.es/pluginfile.php/2620/mod_resource/content/1/Transformacion_gen
etica.pdf
Bolufer, P. (2016). El maíz Bt transgénico. junio 17, 2019. [Página Web]. Recuperado de:
http://www.interempresas.net/Grandes-cultivos/Articulos/165815-El-maiz-Bt-
transgenico.html
Carrasco, J. (2016). Plantas transgénicas. junio 17, 2019. [Archivo PDF]. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Jose_Carrasco3/publication/309669105_Plantas_
transgenicas/links/581c630a08ae40da2caaf0c6/Plantas-transgenicas.pdf
Díaz, C., & Chaparro, A. (2012). Métodos de transformación genética de plantas. Rev.
U.D.C.A Act. & Div. Cient., Vol. 15 número 1, pp. 49 - 61. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/304252963_Metodos_de_transformacion_ge
netica_de_plantas
García, A. CUESTIONES ÉTICAS EN LA MANIPULACIÓN GENÉTICA. junio 18,
2019, de [Página Web] Sitio web:
http://www.oc.lm.ehu.es/cupv/univ98/comunicaciones/comun04.html
García, A., Reyes, A., Ruíz, E., & Ibarra, J. (2018, mayo 15). Aislados nativos de Bacillus
thuringiensis del sureste de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Vol. 9
número 3, pp. 539-551. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v9n3/2007-0934-remexca-9-03-539.pdf
L. Ramírez., N. Ramírez., L. S. Fuentes., J, Jiménez., J, Hernández. (2010, marzo, 15).
ISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN MOLECULAR Y BIOLÓGICA DECEPAS
NATIVAS DE Bacillus thuringiensis PARA EL CONTROL DE Tuta absoluta
(Meyrick: Lepidoptera: Gelechiidae), INSECTO PLAGA DEL TOMATE
(Lycopersicon esculentum). Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias
Biológicas, Vol. 22, pp. 73-96. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/230682591_AISLAMIENTO_Y_CARACT
ERIZACION_MOLECULAR_Y_BIOLOGICA_DECEPAS_NATIVAS_DE_Bacillus
_thuringiensis_PARA_EL_CONTROL_DETuta_absoluta_Meyrick_Lepidoptera_Gel
echiidae_INSECTO_PLAGA_DEL_TOMATELycopersicon_escul
Portela. D., Chaparro, A., & López, S. (2013, julio-diciembre). La biotecnología de
Bacillus thuringiensis en la agricultura. NOVA, Vol. 11 No. 20, pp. 87-96.
Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v11n20/v11n20a09.pdf
Valderrama F., Arango I., & Afanador K. (2005, abril 26). TRANSFORMACIÓN DE
PLANTAS MEDIADA POR Agrobacterium: “INGENIERÍA GENÉTICA
NATURAL APLICADA”. Rev. Fac. Nal. Agr. Medellín, Vol.58, No.1, pp.2569-2585.
Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rfnam/v58n1/a01v58n1.pdf

Вам также может понравиться