Вы находитесь на странице: 1из 7

La función del plazo

El plazo permite limitar o diferir en el tiempo los efectos del acto jurídico.
Los actos jurídicos a plazo crean entre las partes vínculos destinados a prolongarse en el
tiempo.Como parte de los acuerdos de los negocios jurídicos el plazo forma parte
siempre, ya que, no se puede concebir acuerdos perpetuos sin la posibilidad de dar fin a
un acuerdo. La norma establece que ante la falta de término final puede invocarse o
poner fin al aviso previo conforme al artículo 1365 del CC1
El plazo, como parte de la potestad de las voluntades de las partes, es establecido como
término inicial y da lugar a la activación de derechos y obligaciones de manera
correlativa: eficacia del acto. El término inicial es un requisito de eficacia del acto.
Ahora con el plazo final se cierran o cesan los derechos y obligaciones como parte de
los acuerdos de un acto jurídico específico.
La gestión de los plazos se deben desarrollar en un marco de racionalidad o marco de
posibilidades, por ejemplo, acuerdos que se proyecten al año cuatro mil y estén fuera del
alcance de las posibilidades temporales de las partes. También está en relación con el
tema de las sucesiones: el deseo de proyectarse hasta generaciones atentando con
libertades de los herederos en el futuro. Salvo en el establecimiento de actos
fundacionales pueden crearse sobre los bienes vínculos perpetuos2

El plazo en el Código Civil del Perú

Efectos de plazos suspensivo y resolutorio en el Código Civil Peruano

Artículo 178º.- Cuando el plazo es suspensivo, el acto no surte efecto mientras se


encuentre pendiente. Cuando el plazo es resolutorio, los efectos del acto cesan a su
vencimiento. Antes del vencimiento del plazo, quien tenga derecho a recibir alguna
prestación puede ejercitar las acciones conducentes a la cautela de su derecho3.

El plazo suspensivo o inicial o dies a quo (al día inicial y al final en el cómputo de los
plazos). La determinación de una fecha marca los efectos de un acto jurídico. Por lo
tanto antes de su determinación está inactivo la génesis de la exigencia de los efectos de
un acto jurídico.
1
Fin de contratos continuados. Artículo 1365º.- En los contratos de ejecución continuada que no tengan
plazo convencional o legal determinado, cualquiera de las partes puede ponerle fin mediante aviso previo
remitido por la vía notarial con una anticipación no menor de treinta días. Transcurrido el plazo
correspondiente el contrato queda resuelto de pleno derecho. Ministerio de Justicia. Código Civil. 1984.
Lima. Perú
2
Artículo 99º.- La fundación es una organización no lucrativa instituida mediante la afectación de uno o
más bienes para la realización de objetivos de carácter religioso, asistencial, cultural u otros de interés
social.
3
Ministerio de Justicia. Código Civil. 1984. Lima. Perú
Veamos un caso, cuando se celebra un contrato de compraventa y se pacta que la
entrega del bien y el pago del precio se efectuará el primero de enero del próximo año o
año siguiente
La definición del plazo inicial es fundamental para la determinación de los efectos de un
acto jurídico. Si no se origina el nacimiento de la eficacia no se dan los efectos jurídicos
por lo tanto, no hay derechos, obligaciones de las partes y menos aun exigibilidad.
El plazo resolutorio o final o extintivo o dies ad quem (al final en el cómputo de los
plazos) se refieren al cese o culminación de los efectos de un acto jurídico
Esta es una autolimitación que las partes como producto de su voluntad la precisan, por
lo mismo, da fin al acuerdo de un acuerdo o acto jurídico específico.
Los Efectos más importante del plazo tenemos:

 El acreedor a plazo fijo no puede ejercer ninguna acción civil, al deudor antes de la
fecha establecida, porque para que la acción proceda, es indispensable que la
obligación sea exigible en razón de tiempo, lugar y modo.
 Puede presentarse el caso, cuando el deudor puede perder el derecho al
plazo suspensivo si sobreviene problemas de quiebra o incapacidad de pago que
ponen en peligro el derecho de crédito aplazado: si éste no garantiza la deuda. Si
la obligación puede surtir efectos desde su constitución y
el cumplimiento del término conllevará el cese de los mismos, se dice que es plazo
resolutorio o plazo final. En este caso el acreedor tiene derecho a ejercer todas las
acciones conducentes a la conservación de su derecho, como por ejemplo pedir
en prueba anticipada el reconocimiento de un documento privado donde consta la
obligación, solicitar la inscripción del crédito si importa un derecho real, medidas
cautelares (embargo preventivo de bienes, administración judicial de bienes,
depósito de cosa mueble, formación de inventario de bienes etc.
 El acreedor tiene derecho a hacer uso de la acción revocatoria contra los actos
fraudulentos que realiza el deudor en perjuicio de su crédito.

Beneficio del plazo suspensivo en el Código Civil Peruano

Artículo 179º.- El plazo suspensivo se presume establecido en beneficio del deudor,


a no ser que del tenor del instrumento o de otras circunstancias, resultase haberse
puesto en favor del acreedor o de ambos.
El plazo suspensivo o inicial se presume en beneficio del deudor a fin que éste de
manera facultativa puede pagar antes de la fecha de vencimiento de la deuda. Pero se
precisa que el acreedor no puede exigir el pago antes de la fecha del vencimiento sólo a
partir del vencimiento. Ahora si el acreedor, como fruto de la voluntad de las partes,
acuerdan que éste define la situación de los pagos entonces el deudor puede pagar antes
del vencimiento de la deuda, sin que éste pueda soslayar el pago. Ahora si fuera de
ambos, éstos deben definir los mecanismos específicos para el cumplimiento de
derechos y obligaciones.
PLAZO A FAVOR DEL DEUDOR
Pedro conviene con Pablo en que éste le pague su deuda en el plazo de un año a partir
de la fecha 10 de Junio de 2,007. En tal sentido a Pablo no se le puede demandar sino a
partir del 10 de Junio de 2,008, pero si Pablo quiere, puede pagar en cualquier momento
antes de su última fecha. El Plazo beneficia a Pablo ( Deudor).
PLAZO A FAVOR DEL ACREEDOR
Pablo (Deudor) no puede pagar antes del 10 de Junio de 2,008, pero Pedro el Acreedor,
puede solicitar el pago cualquier día, desde la celebración del acto, antes de dicha fecha.
PLAZO A FAVOR DE AMBOS

Ni Pedro ( Acreedor) puede exigir el pago antes del 10 de Junio de 2,008 ni Pablo el
deudor puede pagar antes de esa fecha.

Derecho de repetición por pago anticipado en el Código Civil Peruano

Artículo 180º.- El deudor que pagó antes del vencimiento del plazo suspensivo no
puede repetir lo pagado. Pero, si pagó por ignorancia del plazo, tiene derecho a la
repetición4.
La repetición se concibe, en Derecho, como la acción o posibilidad para el reclamo de
un pago indebido, en este caso, como producto de su ignorancia, la misma que debe
probarse. En concreto el artículo 180 del CC coloca dos escenarios la primera es que un
deudor, de manera consciente, voluntaria e informada paga su deuda antes del
vencimiento del plazo, no tiene derecho a pedir la devolución y posteriormente pagar en
la fecha pactada.
Sòlo cuando el deudor ha pagado como producto de su ignorancia, y debe estar
fehacientemente demostrado, puede activar o repetir (reclamar el pago anticipado que
realizó) y se le está generando perjuicios.
En síntesis el deudor que pago antes del vencimiento del plazo suspensivo no puede
repetir lo pagado. Pero si pago por ignorancia del plazo, tiene derecho a la repetición.
Veamos un ejemplo

“María está obligada a pagar una cantidad a Luis, el 30 de Mayo de 2,007,creyendo que
está obligada a pagar antes, efectúa el pago el 10 de Mayo de 2,007, al percatarse de su
error puede exigir la devolución de lo que pago y retenerlo hasta la fecha real de pago.”

4
Ministerio de Justicia. Código Civil. 1984. Lima. Perú
Caducidad de plazo en el Código Civil Peruano

Artículo 181º.- El deudor pierde el derecho a utilizar el plazo:


1.- Cuando resulta insolvente después de contraída la obligación, salvo que
garantice la deuda. Se presume la insolvencia del deudor si dentro de los quince
días de su emplazamiento judicial, no garantiza la deuda o no señala bienes libres
de gravamen por valor suficiente para el cumplimiento de su prestación.
2.- Cuando no otorgue al acreedor las garantías a que se hubiese
comprometido.
3.- Cuando las garantías disminuyeren por acto propio del deudor, o
desaparecieren por causa no imputable a éste, a menos que sean inmediatamente
sustituidas por otras equivalentes, a satisfacción del acreedor. La pérdida del
derecho al plazo por las causales indicadas en los incisos precedentes, se declara a
petición del interesado y se tramita como proceso sumarísimo. Son especialmente
procedentes las medidas cautelares destinadas a asegurar la satisfacción del
crédito5.

En el campo del Derecho Civil, la caducidad es una figura que da cuenta de la


extinción de un derecho debido a la ausencia o proyectivamente de condiciones para el
cumplimiento de acuerdos establecidos como producto de voluntades expresas. En este
caso, la caducidad, según, el artículo 181 del CC, procede cuando se demuestra, a
iniciativa de parte del interesado, que el deudor no puede pagar la deuda, o no pueda
ofrecer las garantías ofrecidas o éstas van mermando. En este caso el deudor pierde el
derecho de hacer uso del plazo, ya que, su insolvencia demostrada o la falta de
condiciones imposibilitarán el cumplimiento de obligaciones, frente a esta situación, el
acreedor puede presentar las medidas cautelares6 para garantizar el pago de la deuda o el
crédito a través de un proceso sumarísimo.
“El acreedor no puede pedir el cumplimiento de la obligación antes de
que expire el plazo, salvo que éste se haya establecido en su favor, o salvo que
hayan sucedido hechos que determinan la caducidad del plazo. Esto último
ocurre cuando el deudor pierde o disminuye considerablemente su patrimonio,
que es el que respalda el crédito, de tal modo que ya no hay la seguridad que
cumplirá con su prestación, razón por la que el art. 181 sale en defensa del

5
Ministerio de Justicia. Código Civil. 1984. Lima. Perú

6
Las medidas cautelares son las dictadas mediante resoluciones judiciales, con el fin de
asegurar, conservar o anticipar la efectividad de la resolución estimatoria que pueda dictarse
en el curso de un proceso judicial considerado principal, de modo que cierto derecho podrá ser
hecho efectivo en el caso de un litigio en el que se reconozca la existencia y legitimidad de tal
derecho. Las medidas cautelares no implican un prejuicio respecto de la existencia de un
derecho en un proceso, pero sí la adopción de medidas judiciales tendentes a hacer efectivo el
derecho que eventualmente sea reconocido. https://es.wikipedia.org/wiki/Medida_cautelar.
derecho del acreedor, declarando la caducidad del plazo a fin de que pueda
exigir la efectividad de su crédito, sin esperar que el plazo esté vencido”7.

Ahora sobre la premisa de que el plazo se establece en beneficio del deudor, su


caducidad lo es en su detrimento, por las causales previstas en el Código Civil en su
artículo 181.

En síntesis el deudor pierde el derecho a utilizar el plazo (UNPRG, 2010):

 Cuando resulta insolvente después de contraída la obligación, salvo que


garantice la deuda. Se presume la insolvencia del deudor si dentro de los
quince días de su emplazamiento judicial, no garantiza la deuda o no señala
bienes libres de gravamen por valor suficiente para el cumplimiento de su
prestación.

 Cuando no otorgue al acreedor las garantías a que se hubiese comprometido.

 Cuando las garantías disminuyeren por acto propio del deudor, o


desaparecieren por causa no imputable a éste, a menos que, sean
inmediatamente sustituidas por otras equivalentes, a satisfacción del acreedor.
La pérdida del derecho al plazo por las causales indicadas en los incisos
precedentes, se declara a petición del interesado y se tramita como proceso
sumarísimo. Son especialmente procedentes las medidas cautelares destinadas
a asegurar la satisfacción del crédito.

Como puede apreciarse, las tres causales, si bien están interrelacionadas, son
diferenciables, pues la primera se basa en la insolvencia sobreviniente del deudor, la
segunda en el incumplimiento en cuanto a la constitución de las garantías ofrecidas y, la
tercera, en la disminución del valor de las garantías que ha constituido. Otros casos de
caducidad del plazo están contemplados en los arts. 1110,1323, 1427, 1561,
1897.2. del CC.

Plazo judicial para cumplimiento del acto jurídico en el Código Civil Peruano

Artículo 182º.- Si el acto no señala plazo, pero de su naturaleza y circunstancias se


dedujere que ha querido concederse al deudor, el juez fija su duración. También
fija el juez la duración del plazo cuya determinación haya quedado a voluntad del
deudor o un tercero y éstos no lo señalaren. La demanda se tramita como proceso
sumarísimo8.

Ante un escenario, en el cual, un acto jurídico no se señala el plazo y el deudor no


posibilita su determinación, incluído el tercero, como parte de un acto jurídico

7
Torres, Vasquez, Anibal. Acto jurídico. IDEMSA. Lima Perú
8
Idem
determinado. En este caso el juez fija la duración y no el plazo ya que éste último es
potestad de las partes, el juez sólo puede fijar la extensión del plazo.
Este procedimiento se tramita mediante un proceso sumarísimo y procede ante la
solicitud del acreedor o deudor para la fijación judicial del plazo.

Reglas para cómputo del plazo en el Código Civil Peruano

Artículo 183º.- El plazo se computa de acuerdo al calendario gregoriano, conforme


a las siguientes reglas:
1.- El plazo señalado por días se computa por días naturales, salvo que la ley o el
acto jurídico establezcan que se haga por días hábiles.
2.- El plazo señalado por meses se cumple en el mes del vencimiento y en el día de
éste correspondiente a la fecha del mes inicial. Si en el mes de vencimiento falta tal
día, el plazo se cumple el último día de dicho mes.
3.- El plazo señalado por años se rige por las reglas que establece el inciso 2.
4.- El plazo excluye el día inicial e incluye el día del vencimiento.
5.- El plazo cuyo último día sea inhábil, vence el primer día hábil siguiente.9
El calendario occidental, con base en el cristianismo, es el recurso que se difundió con
eficacia en el mundo. Se le llama calendario gregoriano, presentado por el Papa
Gregorio XIII en 1582 en lugar del calendario juliano.
El artículo 183 del CC distingue días naturales y días hábiles. Los primeros se
refieren a días enteros que transcurren si hacer distinciones entre hábiles, civiles u
oficiales. Son días que inexorablemente discurren conforme al calendario gregoriano.
Los días hábiles10 son un artificio que puede hacer uso el acto jurídico y la ley.
El plazo civil se computa de acuerdo al calendario gregoriano, es decir sin tomar
en cuenta los días hábiles, inhábiles (feriados, festivos, etc.), computándose
indiscriminadamente. Así el plazo para la inscripción de partida de nacimiento es de 30
días, el último día es el vencimiento.
El plazo señalado por días se computa por días naturales, de media noche a
media noche y no se cuenta el día de la realización del acto, pero si el día de su
vencimiento; de esta manera, si se celebra el acto jurídico el primero de enero, con el
plazo de cinco días, la obligación será exigible el día seis de enero, de tal modo que
hayan transcurrido cinco días enteros.
Tambièn precisa la norma el tratamiento de los plazos señalado por plazos, años y días
hábiles e inhábiles.

9
Idem
10
Definición de Día Hábil. El concepto de día hábil es un concepto de tipo social que se utiliza para designar a
aquellos días de la semana en los cuales se trabaja y que no pertenecen al fin de semana. Estos días son los
siguientes: lunes, martes, miércoles, jueves y viernes, quedando el sábado y el domingo afuera.Días hábiles: Se
cuentan todos los días salvo los festivos y los sábados y domingos (que son festivos realmente).
Para el cumplimiento de acuerdos producto de un acto jurídico se excluyen el día inicial
y se incluye el día de vencimiento, además se precisa si el vencimiento de un plazo
culmina en un día inhábil se traslada al primer día hábil siguiente sin perjuicio alguno,
en este caso para las partes. Es más la norma da cuenta que si faltase el dìa (por ejemplo
el 30 de febrero) del mes el plazo se cumple el último día del mes (en este caso el 28 de
febrero).
Cuando el plazo se señala por meses, se cumple en el mes de vencimiento y en el
día de éste correspondiente a la fecha del mes inicial a la concertación del acto jurídico;
así por ejemplo, si el acto jurídico se celebra el dos de junio con el plazo de un mes, el
vencimiento tendrá lugar el dos de julio.
Si en el mes de vencimiento falta tal día, el plazo se cumple el último día de
dicho mes, como sucede en los meses que tienen 31 días o en el mes de febrero que solo
tiene 28 días, salvo que sea un año bisiesto de 29 días.
Igual sucede con el plazo señalado por años: si la fecha de celebración del acto
jurídico es el dos de junio de 2004, por el plazo de tres años, la exigibilidad de la
obligación será a partir del dos de junio de 2007.
Puede darse el caso, en que se estipule un plazo por meses o años en que no haya
correlación con el día del respectivo mes o año del vencimiento del plazo; en este caso
algunos autores sostienen que la exigibilidad de la obligación será el día siguiente al día
de la celebración del acto jurídico. Así, si celebramos un contrato de promesa de venta
el 29 de febrero de un año bisiesto, por el plazo de un año, en este caso el vencimiento
del plazo será el primero de marzo; o si se celebra un contrato el 31 de octubre por el
plazo de un mes, el vencimiento del plazo será el primero de diciembre.
Cuando el vencimiento del plazo es un día festivo, dicho vencimiento tendrá
lugar el primer día siguiente que no sea festivo; sí el vencimiento del plazo es el 1° de
enero, que es feriado, el vencimiento correrá al día dos que no es feriado, si el dos
también es festivo (domingo), correrá al tres y así sucesivamente. El art. 184 del C.C.
establece: "Las reglas del art, 183 son aplicadas a todos los plazos legales o
convencionales, salvo disposición o acuerdo diferente" que por ser muy claro nos releva
de realizar comentario alguno.

Reglas extensivas al plazo legal o convencional

Artículo 184º.- Las reglas del Artículo 183º son aplicables a todos los plazos
legales o convencionales, salvo disposición o acuerdo diferente11.
Conforme a este artículo se aplica de manera supletoria las reglas del artículo 183 del
CC, por lo tanto a falta de disposiciones específicas, estas reglas se aplican en el terreno
legal, judicial o convencional, salvo que no exista otra situación por ley o acuerdo.

11
Idem

Вам также может понравиться