Вы находитесь на странице: 1из 10
CAPITULO 2 La tradicién de investigar en Trabajo Social Maria Soledad Carrefio Maria Cecilia Corominas El presente capitulo pretende reflexionar sobre la relacién entre la investigacién social y la intervencién profesional en trabajo social. En este sentido, es necesario ciferenciar dos ejes: uno orientado al aporte de la perspectiva teérico-metodolégica para funder la préctica o la in« tervencién social y otro puesto en el proceso de investigacién cientifica como productor de co- nocimiento. La relacion entre la préctica profesional y la produccién de conocimiento se caracteriza por ‘sef una relacion dindmica que ha ido varianco y adquiriendo diferentes posiciones a lo largo de la historia. Es en esta tensién existente entre la investigacién social y la intervencién cel trabajo social que estructuraremes el desarrollo de este capitulo, En un primer moment, se abordarén algunas aproximaciones al respecto de la relacién entre investigacién y trabajo social desde ng mirada historica. Y en un segundo momento, se hard hincapié en la importancia de investi« gar en trabajo social, recuperando experiencias que se llevan a cabo actualmente en el marco Ce las distintas Unidades de lnvestigacién de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata. Investigaci6n y trabajo social una relacién en movimiento En primer lugar, es necesario exolicitar la concepcién que como equiso de cétedra tenemos Ge Ia investigacion en el campo de las Ciencias Sociales en general y del trabajo social en par- ticular, En este sentido, se concibe a la investigacién como un proceso de construccién de co- nocimiento, praceso complejo y dindmico que supone una posicién acerca de Ia relacién entre «el sujeto cognoscente-sujeto conocico (Vasilachis de Gialdino, 2003), perspectiva diferenciada Ge la visién instrumental y técnica que centra sus preccupaciones solo en aspectos metodolé- icos y despoja la investigacién de marcos referenciales, definiciones politicas y reflexién epis- temolégica. 2 La produccién de conocimiento se encuentra intimamente relacionada con la posibilidad de constituir una préctica profesional auténoma. Es decir, que la Investigacion Social es inherente a la intervencién profesional del trabejo social. En palabras de Cazzaniga (2007:66): “Un campo cisciplinar se construye en tome @ un conjunto de problemas e interrogantes acerca de ciertos aspectos de Ia realidad sobre los que existe una pretension de comprensién, es imorescindible entonces hablar ce preduccién disciplinar ue en el sentide que me interesa defender aqui, se constituye en la instancias de construccién de conocimientos’ Asimismo, la autora sostiene que la formacién académica debe propercionarle al profesional que se desempefiaré en la realidad social instrumentos epistemolégicos, teéricos, éticos y pol ticos que le permitan comprender y explicar esa realidad, para transformarta. Esto resulta fun- camental en la medida que no se puede cambiartransformar aquello Que no se conoce: y re- fuerza atin més la relacién existente entre un cuerpo teérico y la préctica profesional. “La repro- uccién que se realiza en el émbito de la formacién, en nuestro caso de Trabajadores Sociales, implica decidi¢amente la investigacion sobre ese social, por lo tanto se trata también de pro- uccién como condicién que habilta la argumentacion de la propia intervencién profesional y permite el posicionamiento critica de sus agentes, aportanda a la vez a la tecria social, autori- zando saberes y haceres” (Cazzaniga, 2007:86). La produccién de conocimientes, asi como la intervencién, son aspectos constitutivos de la practica profesional. Es asi que el trabajo social se cistancia de la perspectiva practicista que entiende @ esta profesion como aquella que “aplica” el conocimiento que procucen otras cisck plinas cientificas (Montafio, 1998). La investigacién y la intervencién son précticas que se retroalimentan y articulan, en la mex ida que el conocimiento permite la comprension dé las situaciones sobre las que interviene el profesional de trabajo social y brinda las argumentaciones y fundamentaciones de esa inter- vencién, A su vez, los problemas ¢ interrogantes que surgen de la préctica profesional pueden constituirse en objetos de investigacion (Cazzaniga, 2007). En la misma linea, Rozas Pagaza (2005:97) entience a la investigacisn como una actividad ce busqueda de conocimiente o la argumentacién de respuestas a determinados interrogantes. Considera que la investigacién no se recuce a la aplicacién de un instrumento o a la simple observacién de un hecho, Desde esta perspectiva, dice que la investigacién en trabajo social se puede visualizar desde tres niveles: + Un primer nivel, relacionado con un tipo de investigacién basica, que tenga como objetivo avanzar en el conocimiento de la naturaleza de la intervencién y la cisciplina en general ue permita generar insumos teéricos para argumentar la intervencién, + Un segundo nivel ce investigacién, que tiene el fin de profundizar los campos probleméticos relacionados a diversas dimensiones que hacen a la relacién sujeto-necesidad y que, por lo tanto, siempre ha estado presente en la intervenci6n profesional. Este tipo de Investigacion da cuenta de aspectos tan particulares de la vida cotidiana de los sujetos en la lucha por la satisfaccién de sus necesidades y que se considera que pueden aportar @ los estudios ma- crosociales, que muchas veces no da cuenta de los aspectes microsociales de la vida de los sujetos. + Un tercer nivel de investigacion, que denominamos mas como una actitud investigativa del profesional, relacionada al proceso metodolégico, esté vinculada a la comprensién del obje- to ce intervencién, que no es sélo una determinacién empirica, sino también un proceso in- telectual, Breve resejia historica En esta breve resefla se pueden mencionar a autores como Mary Richmond, quien a través Ge Diagnéstico Social (1917) intenta relacionar por primera vez teoria y préctica, a partir de la primera organizacién sistemética ¢e Ia intervencién profesional, la cual consistié en la formula~ Cién de un diagnéstico, tratamiento y solucién para el abordaje de un caso individual, Por inves tigacién la autora se refiere a la fundamentacién del diagnéstico que se apoyaba sobre las evi Gencias y que Ilev6 a la constatacién del fenémeno con sus causas. Rozas Pagazza (2005:62) menciona que el andlisis de la construccién del objeto y la metodologta de la primera organiza- cién sistematica sobre la intervencién profesional desarrollada por Mary Richmond pone en evidencia cue la funcién del conocimiento en la construccién del objeto es reducida a una tarea Ge agrupacién de dates, en la cual la intervencién profesional termina por desempetiar un papel pasivo frente a la realidad. Es importante tener en cuenta que esta concepcién es producto de la época en la que se desarralla, Montafio (1998), revisanco la produccién tebrica del servicio social, encuentra la sisterati- zacién de la actividad de campo y su consecuente bisqueda de elaboracién teérica. Frente 2 esta situacién refiere que al intervenir en una realidad y luego sisterratizar la practica no se produce un conocimiento cientifico. En esta linea considera necesario desarrollar una investi- ‘gacién creadora, que piense los objetos con los que trabaja. En la medida que el estudio cienti- fico de la realidad social sea considerado patrimonio de las cisciplinas con estatus cientifico, se llevaré al servicio social a aferrarse a los campos tradicionales de intervencién, dejando, de esta forma, las nuevas demandas sociales, las problemticas emergentes, generadas por y en una sociedad altamente dinémica y compleja para ctros profesionales. A partir de las décadas del 60 y 70 se producen cambios politicos, sociales y econémicos en ‘América Latina que traen aparejade un salto cualitativo en trabajo social (movimiento de recon- ceptualizacién), cuestionando al estudio de caso por considerarlo un obstaculo. Estos cambios se constituyen en grandes transformaciones en el modo de funcicnamiento econémica, que culminaron en un nuevo modelo de relaciones entre Estado y economia. Hasta este pericdo la Argentina se caracterizaba por una homogeneidad social relativarrente alta, un orecominio de las relaciones salariales formales, con una cobertura amplia de seguros sociales y esquemas pUblicos universales de salud y educacion,

Вам также может понравиться