Вы находитесь на странице: 1из 19

INVESTIGACION CIENTIFICA

Investigación Científica. Es un proceso que, mediante la aplicación del método científico de investigación,
procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar,
corregir o aplicar el conocimiento.

Para obtener algún resultado de manera clara y precisa es necesario aplicar algún tipo de investigación,
la cual está muy ligada a los seres humanos, ésta posee una serie de pasos para lograr el objetivo
planteado o para llegar a la información solicitada, tiene como base el método científico y este es el
método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el
razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los
resultados experimentales y teóricos.

Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a regirse de manera
eficaz en la misma, es tan compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros.
Es fundamental para el estudiante y para el profesional, esta forma parte del camino profesional antes,
durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña desde el principio de los estudios y la vida
misma. Para todo tipo de investigación hay un proceso y unos objetivos precisos.

Concepto: Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene
por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y
se desarrolla mediante un proceso. El método científico indica el camino que se ha de transitar en esa
indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.

OBJETIVOS

Conocer hechos y fenómenos y formular hipótesis

Encontrar respuestas a determinadas interrogantes

Iniciar, reformular y reenfocar una teoría

Resolver un problema y mejorar una situación

Proporcionar información sobre la cual se basan las teorías

ELEMENTOS: Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en toda
investigación: sujeto, objeto, medio y fin.

Sujetó: El que desarrolla la actividad, el investigador.

Objeto: Lo que se indaga, esto es, la materia o el tema.

Medio: Lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el conjunto de métodos y técnicas
adecuados.

Fin: Lo que se persigue, los propósitos de la actividad de búsqueda, que radica en la solución de una
problemática detectada.

FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA:


 Extracción de información de un fenómeno que tiene lugar, de un proceso que se desarrolla, de
la actuación de un sistema.
 Contrastar el desarrollo de un fenómeno, o el trabajo realizado mediante un determinado
proceso, para comprobar que existe una correspondencia con condiciones de validez aceptadas
previamente.
 Elaboración y demostración de una teoría o modelo sobre el desarrollo de un proceso, vigencia
de un fenómeno o funcionamiento de un determinado sistema.
 Recogida de información desde bases de datos generales a fin de mejorar el diseño de un modelo,
o descubrir carencias en la explicación de un proceso, o intentar optimizar técnicas ya
desarrolladas, o construcción de máquinas automáticas.
 Obtener metodología auxiliar para la investigación, tal como creación de métodos o instrumentos
de medida y de contraste, criterios de observación de procesos, criterios de análisis de
fenómenos, o de optimización del funcionamiento de máquinas automáticas del control de
proceso.

CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA: Es conveniente señalar que en la realidad la


investigación científica no se puede clasificar exclusivamente en alguno de los tipos que se señalaran, sino
que generalmente en toda investigación se persigue un propósito señalado, se busca un determinado
nivel de conocimiento y se basa en una estrategia particular o combinada.

La clasificación según el propósito: pura y aplicada

Investigación Pura: Se busca aumentar los conocimientos teóricos, sin interesarse directamente en sus
posibles aplicaciones o consecuencias prácticas; es decir se encarga de buscar información para
desarrollar una teoría sobre un determinado problema.

Investigación Aplicada: Busca conocimientos con fines de aplicación inmediata a la realidad para
modificarlo; es decir presenta solución a problemas prácticos más que formular teorías sobre ellos.

Su clasificación según el nivel de conocimientos: exploratoria, descriptiva, explicativa

Investigación Exploratoria: Es aquella que sólo se propone alcanzar una visión general del tema en estudio,
o sea, buscar el tópico de interés, formular el problema y delimitar futuros temas de investigación.

Investigación Descriptiva: Propone conocer grupos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios


sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. No se ocupa de la
verificación de hipótesis, sino de la descripción de hechos a partir de un criterio teórico.

Investigación Explicativa: El científico se preocupa más en buscar las causas o los por qué de la ocurrencia
del fenómeno, de cuáles son las variables o características que presenta y de cómo se dan sus
interrelaciones. Su objetivo es encontrar las relaciones de causa-efecto que se dan entre los hechos a
objeto de conocerlos con mayor profundidad.

Su clasificación según la estrategia: documental, de campo, experimental

Investigación Documental: Se basa en análisis de datos obtenidos de diferentes fuentes de información.


A esta investigación se adscribe el concepto de Investigación documental o bibliográfica.
Investigación de Campo: La estrategia que cumple el investigador se basa en métodos que permiten
recoger los datos en forma directa de la realidad donde se presenta. Los datos obtenidos son llamados
primarios o de primera mano.

Investigación Experimental: Cuando el investigador manipula los datos directamente o mediante la


creación de condiciones para establecer mecanismos de control y llegar a conocer las relaciones causa-
efecto del fenómeno. Persigue el control de varias variables, dejando alguna de ellas sin modificar para
ver su efecto.

CARACTERÍSTICAS: La investigación científica, recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los


sistematiza para el logro de nuevos conocimientos. No es investigación confirmar o recopilar lo que ya es
conocido o ha sido escrito o investigado por otros. La característica fundamental de la investigación es el
descubrimiento de principios generales. El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos,
proposiciones o respuestas en torno al problema que le ocupa. Para ello debe:

Planear cuidadosamente una metodología.

Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.

De no existir estos instrumentos, debe crearlos.

La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias y sentimientos


personales, y se resiste a buscar únicamente aquellos datos que le confirmen su hipótesis; de ahí que
emplea todas las pruebas posibles para el control crítico de los datos recogidos y los procedimientos
empleados. Finalmente, una vez sistematizados los datos son registrados y expresados mediante un
informe o documento de investigación, en el cuál se indican la metodología utilizada y los procedimientos
empleados para llegar a las conclusiones presentadas, las cuales se sustentan por la misma investigación
realizada.

En la investigación deben darse una serie de características para que sea en realidad científica:

a) Estar planificada, es decir, tener una previa organización, establecimiento de objetivos, formas de
recolección y elaboración de datos y de realización de informe.

b) Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios de validez,
confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos para lograr un informe científicamente válido.

c) Ser original, esto es, apuntar a un conocimiento que no se posee o que esté en duda y sea necesario
verificar y no a una repetición reorganización de conocimientos que ya posean.

d) Ser objetiva, vale decir que el investigador debe tratar de eliminar las preferencias personales y los
sentimientos que podrían desempeñar o enmascarar el resultado del trabajo de investigación.

e) Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no responda,
objetivamente, al análisis de los datos que se dispone.

f) Apuntar a medidas numéricas en el informe tratando de transformar los resultados en datos


cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles y más objetivos en la valoración final.

g) Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas circunstancias en las se realizó la


investigación.
h) Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones particulares investigados, para
los que se requiere una técnica de muestreo con el necesario rigor científico, tanto en el método de
selección como en la cantidad de la muestra, en relación con la población de que se trate.

OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA: El objeto de la investigación científica es aquello a lo que se


aplica el pensamiento. Cuando se trata de obtener nuevo conocimiento científico el objeto se erige en
fortaleza que hay que conquistar con métodos que aseguren la garantía de obtención de una verdad
contrastable por toda la comunidad científica. Este objeto de conocimiento científico, de investigación,
está constituido por los vestigios que plantean un conjunto de problemas epistemológicos en el tema de
la investigación cuya resolución se persigue.

El investigador debe tener conciencia asumida de que el objeto de conocimiento se le opone por
naturaleza, no se deja conocer fácilmente, plantea numerosas dificultades, la investigación es, en
consecuencia, ejercicio intelectual dificultoso, lleno de obstáculos y, en consecuencia, factor formativo
para la persona que lo ejerce. Sin embargo, la actividad investigadora se conduce eficazmente mediante
una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación
va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador.

PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: La investigación científica tiene un proceso muy riguroso,


este proceso contiene los siguientes pasos:

Elección del tema: La elección del tema es el primer caso en la realización de una investigación. Consiste
esta elección en determinar con claridad y precisión el contenido del trabajo a presentar. La elección del
tema corresponde necesariamente al alumno investigador, que presentará por escrito a la persona
indicada por la universidad, o centro docente, para su aceptación.

Objetivos: El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. El
objetivo del investigador es llegar a tomar decisiones y a una teoría que le permita generalizar y resolver
en la misma forma problemas semejantes en el futuro. Los métodos que se elijan deben ser los más
apropiados para el logro de los objetivos. La evaluación de la investigación se realiza en base a los objetivos
propuestos y pueden ser sumativa, es decir, progresiva, esto lleva a clasificar los distintos niveles de
resultados que se quieren lograr en la investigación. Si la investigación es planeada científicamente, debe
tener validez en cada una de sus etapas en razón de objetivos y el logro de este en cada etapa es lo que
permite pasar a la siguiente. Los objetivos generales dan origen a objetivos específicos que indica lo que
se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. Estos objetivos deben ser evaluados en
cada paso para conocer los distintos niveles de resultados. La suma de los objetivos específicos es igual al
objetivo general y por tanto a los resultados esperados de la investigación. Conviene anotar que son los
objetivos específicos los que se investigan y no el objetivo general, ya que este se logra de los resultados.

Delimitación del tema: En la delimitación del tema no basta con identificar una rama de la ciencia, pues
tales ramas cubren variada gama de problemas. Es preferible señalar, de acuerdo a las propias
inclinaciones y preferencias, un tema reducido en extensión. Al delimitar, se aclara si el tema de
investigación será de tipo exploratoria, descriptivo o experimental. La aclaración sobre el tipo de estudio
permite tener una visión general sobre la validez y el grado de confianza que puede tener como resultado.
Esto supone determinar el alcance y los límites del tema.
Planteamiento del problema: El problema es el punto de partida de la investigación. Surge cuando el
investigador encuentra una laguna teórica, dentro de un conjunto de datos conocidos, o un hecho no
abarcado por una teoría, un tropiezo o un acontecimiento que no encaja dentro de las expectaciones en
su campo de estudio. Todo problema aparece a raíz de una dificultad, la cual se origina a partir de una
necesidad en la cual aparece dificultades sin resolver. El título del problema es la presentación racional de
lo que se va a investigar, precede al plan de la investigación y debe presentar una idea clara y precisa del
problema, es decir, en forma rápida y sintética nos presenta el problema a tratar y debe realizarse con el
siguiente criterio "a mayor extensión menor comprensión y viceversa". Por tal razón, si el título es muy
largo conviene reducirlo a pocas palabras y clarificarlo con un subtítulo.

Marco teórico: El marco teórico nos amplía la descripción del problema. Integra la teoría con la
investigación y sus relaciones mutuas. Es la teoría del problema, por lo tanto, conviene relacionar el marco
teórico con el problema y no con la problemática de donde éste surge. No puede haber un marco teórico
que no tenga relación con el problema.

Metodología: Para toda investigación es de importancia fundamental que los hechos y relaciones que
establece los resultados obtenidos o nuevos conocimientos, tengan el grado máximo de exactitud y
confiabilidad. Para ello planea una metodología o procedimiento ordenado que se sigue para establecer
lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales está encaminado el significado de la
investigación.

Informe: La estructura del informe de investigación es sencilla y sigue fielmente los pasos fundamentales
del diseño de la investigación; en ningún momento debe ser contraria al diseño, ya que el informe debe
ser la respuesta de lo planteado al diseño de la investigación. Para la presentación del informe debe
seguirse las normas de la metodología formal de presentación de trabajos cinéticos, los cuales se han
considerado en diversas obras por los tratadistas de la metodología formal.

ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA: El desarrollo acelerado de la Revolución Científica Técnica ha


traído cambios sustanciales en el quehacer diario de los seres humanos, poniendo de manifiesto que la
Investigación científica está presente en casi todas las actividades del hombre, y especialmente en la labor
cotidiana del maestro, por tal motivo la educación ha incorporado su utilización en la práctica pedagógica,
de modo tal que en las instituciones educativas y diferentes contextos se ha ido extendiendo la
investigación científica educacional, como un modo de transformar la realidad de manera continua y
dinámica con la participación activa y consciente de docentes, alumnos, padres y educadores que se
convierten en protagonistas directos de los cambios. Por tal motivo y por la complejidad del proceso
investigativo se hace necesario organizarlo por etapas.

Generalidades: La introducción de la investigación como una vía científica de transformar la realidad


educativa, sirve de complemento al programa científico nacional, propiciando el desarrollo de la realidad
educativa, pues los docentes investigadores desarrollan habilidades investigativas generales, a la vez que
aportan resultados de significación práctica, desde diferentes perspectivas teóricas que se sistematizan y
verifican constantemente en la experiencia práctica en el transcurso de su accionar pedagógico. La
introducción y extensión de la investigación obliga a crear programas que respondan a las necesidades
investigativas de los maestros y las instituciones y cuando esto se logra se promueve el desarrollo. De esta
manera, la introducción de la investigación debe concebirse como el proceso de formación en los mismos,
de modos y medios de realización de su actividad que responda a las nuevas condiciones, es decir, a la
solución de problemas que se le planteen.
De esta manera las investigaciones educacionales deben realizarse por etapas que se realizan
consecutivamente y a la vez se manifiestan en ellas una dialéctica de avance en espiral, pues las mismas
se encuentran interrelacionadas entre sí, enlazadas de manera lógica y del cumplimiento de unas depende
el éxito de otras.

Etapas de la investigación científica educacional

Las etapas de la investigación científica educacional son:

La preparación de la investigación

La planificación

La ejecución

El procesamiento de la información

La redacción del informe de la investigación o comunicación de los resultados: En la etapa de preparación


de la investigación o etapa exploratoria como le llaman algunos especialistas, se problematiza la realidad.
A partir de situaciones problemáticas que se manifiestan en la práctica y que contienen contradicciones
que reflejan la dialéctica de la realidad, se identifican problemas que luego de una búsqueda en la teoría,
para conocer y profundizar en sus orígenes y antecedentes que le sirven de base a su explicación; se
formula el problema científico, se delimita el tema y se revisan los trabajos previos. La búsqueda
bibliográfica es un proceso que se extiende a lo largo de la investigación, aunque es imprescindible en la
primera etapa.

Una vez que se delimita el tema, se precisa el problema a resolver y se conoce lo que en la teoría le ha
antecedido a su existencia, se pasa a la siguiente fase o etapa en el proceso investigativo que es la
planificación de la investigación. Algunos autores consideran la planificación de la investigación como
parte de la primera etapa de preparación, sin embargo por sus características e importancia se puede
considerar una etapa aparte.

En la etapa de planificación se elabora el plan de la investigación, o lo que se puede llamar además diseño
de la investigación. En el diseño se prevé lo que sucederá en el transcurso de la misma, desde lo conocido
hacia lo desconocido, con qué finalidad, mediante qué vías, qué métodos y medios se emplearán, con qué
recursos humanos, materiales y financieros se cuenta. Se prevé la preparación de los investigadores, los
recursos necesarios, los gastos y se crean las condiciones objetivas y subjetivas necesarias. Se deben
seleccionar cuidadosamente los métodos a emplear, así como la determinación de la muestra a partir de
la población o sí se trabajará con una población completa. Sí los instrumentos a aplicar no existen hay que
crearlos en correspondencia con los objetivos propuestos. Se determina cuáles métodos serán los más
viables, y suficientes para alcanzar los objetivos

Toda vez que se crean las condiciones, se planifica y organiza el proceso, se comienza la etapa de ejecución
de la investigación. En esta etapa se despliega todo el potencial científico-investigativo de los
investigadores, su creatividad y originalidad en el proceso de aplicación de los métodos, técnicas e
instrumentos, la capacidad para seleccionar el(los) método apropiado, el momento oportuno y lograr la
mayor objetividad en el proceso investigativo, de modo tal que los resultados, datos, informaciones,
evidencias, testimonios y todos los indicios que resulten de las observaciones y de la aplicación de los
métodos aplicados sean el reflejo más fiel de la realidad. Cuando este proceso de recopilación de la
información concluye se está en condiciones de iniciar el procesamiento de la información que muchos
autores consideran una etapa más en el proceso investigativo. Toda vez que se tiene la información,
ordenada y clasificada comienza el proceso de interpretar, integrar y arribar a conclusiones, resultados
que se detallan y se reflejan en el informe final de la investigación el cual constituye el principal medio de
comunicar los resultados científicos alcanzados. La redacción del informe final o la comunicación de los
resultados:(se denomina de ambas formas)

El investigador describe, analiza, explica y expresa de manera sintética, haciendo referencia a los aspectos
esenciales que han ido resultando gradualmente en el proceso investigativo, en el informe final de la
investigación. Este informe permite comunicar, divulgar los resultados, hacerlos públicos, ponerlos al
servicio de la comunidad científica y de todas las personas interesadas en ellos los que comúnmente se
les denomina usuarios de los resultados científicos. El informe de la investigación científica debe tener
determinadas características algunas de las cuales son: precisión de la redacción, lógica en la consecutivita
de la exposición, argumentación convincente y brevedad y exactitud en su presentación.

El desarrollo exitoso de una investigación se garantiza con el conocimiento por parte del investigador, de
la estructura interna o etapas por las que transcurre el proceso investigativo. Existen diversas opiniones
al respecto, hay incluso autores que consideran una etapa posterior a la elaboración del informe final, la
cual consiste en la aplicación práctica de los resultados. Estos autores señalan algo que es sumamente
cierto: con la aplicación de los resultados surge nuevamente la verificación de la hipótesis, pero esta vez
en condiciones más ricas y diversas de la práctica cotidiana. (Pérez Rodríguez, 2002)

BIBLIOGRAFÍA

BUNGE, M., “La investigación científica”, Ediciones Ariel, Barcelona.

RÁFALES LAMARCA, E., “Metodología de la Investigación técnico-científica”. Edit Rubiños, Moscú.

LA HIPÓTESIS CIENTIFICA

LA HIPÓTESIS: El término hipótesis viene del griego ὑπόθεσις, que significa ‘suponer’ o ‘poner bajo
consideración’. En términos generales, una hipótesis es una suposición provisional que hacemos para
poder explicar algo. Dado su carácter provisional, ésta se presenta como posible y es susceptible de ser
comprobada.

En general, una hipótesis se plantea para apoyar una consecuencia, que usualmente es un hecho al que
nos enfrentamos en un primer momento y que, como ya mencionamos, queremos explicar.

La hipótesis constituye un puente entre la Teoría y la Investigación empírica y sin duda ha contribuido a
encauzar y acelerar el desarrollo de las ciencias. Una hipótesis es una proposición aceptable que ha sido
formulada a través de la recolección de Información y Datos, aunque no está confirmada sirve para
responder de forma tentativa a un problema con Base científica.

ORIGEN DE LA HIPOTESIS: Una hipótesis puede estar basada simplemente en una sospecha, en los
resultados de otros estudios y la esperanza de que una relación entre una o más Variables se den en el
estudio en cuestión. O pueden estar basadas en un cuerpo de teorías que, por un proceso de deducción
lógica, lleva a la predicción de que, si están presentes ciertas condiciones, se darán determinados
resultados.
La elaboración de una buena hipótesis tiene como punto de partida el conocimiento del área en la que se
desea hacer la investigación, sin este conocimiento previo se corre el riesgo de recorrer caminos ya
transitados y trabajar en temas ya tratados que carecen de interés para la Ciencia.

Si la hipótesis se basa u origina de otros estudios, la investigación estará en clara relación con un cuerpo
de conocimientos ya existentes, probados, por lo que el trabajo será una contribución que permitirá
reforzar ese cuerpo de conocimientos

FUNCIÓN DE LA HIPÓTESIS: Cuando se describe su importancia, se plantean algunas de las funciones que
ellas cumplen, porque además de ser guías en el Proceso de investigación, también pueden servir para
indicar que observaciones son pertinentes y cuáles no lo son con respecto al problema planteado.

La hipótesis puede señalar las relaciones o vínculos existentes entre las variables y cuáles de ellas se deben
estudiar, sugieren una explicación en ciertos hechos y orientan la investigación en otros, sirve para
establecer la forma en que debe organizarse eficientemente el análisis de los datos. Su objetivo principal,
es de aprobar y sugerir teorías.

IMPORTANCIA DE LA HIPÓTESIS: Las hipótesis son el punto de enlace entre la teoría y la Observación. Su
importancia está en que dan rumbo a la investigación y sugiere los pasos y Procedimientos que deben
darse en la búsqueda del Conocimiento.

Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en ella se observa claramente la relación o
vínculo entre dos o más variables, es factible que el investigador pueda:

Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea alcanzar en el desarrollo de la investigación.

Seleccionar el tipo de Diseño de investigación factible con el problema planteado.

Seleccionar el método, los instrumentos y las Técnicas de investigación acordes con el problema que se
desea resolver.

Seleccionar los Recursos, tanto humanos como materiales, que se emplearán para llevar a feliz término la
investigación planteada.

FORMULACIÓN DE LA HIPOTESIS: Es un planteamiento que elabora el investigador a partir de la


Observación de una realidad que tiene explicación en una teoría, por lo tanto, se afirma que ellas
representan un punto medio entre la teoría y la realidad.

Forma adecuada de plantear las hipótesis

Para que las hipótesis puedan ser verificadas empíricamente deben reunir los siguientes requisitos:

Las hipótesis deben referirse solo a un ámbito determinado de la realidad social: Esta especificidad es
necesaria, ya que las hipótesis en ciencias sociales pueden someterse a prueba en un Universo y contexto
bien definidos.

Los conceptos de las hipótesis deben ser claros y precisos: En la definición de los conceptos es
aconsejable señalar las operaciones o elementos concretos que permitan decir adecuadamente los
conceptos que se manejen. En las hipótesis, los conceptos son las variables y las unidades de análisis.
Los conceptos de las hipótesis deben contar con realidades o referentes empíricos u observables: Las
hipótesis que incluyen cuestiones morales o religiosas pueden ser importantes como parte de la ideología
de un grupo social, pero no pueden verificarse.

El planteamiento de las hipótesis debe prever las técnicas para probarlas: Muchas hipótesis elaboradas
en las Ciencias sociales no pueden probarse por falta de Técnicas adecuadas. De ahí la necesidad de
formular hipótesis que estén relacionadas con técnicas disponibles para su verificación.

REQUISITOS DE UNA HIPOTESIS: La formulación de hipótesis es una Tarea que se logra cuando se cumple
con algunos requisitos, entre ellos:

1. Formularse en términos claros, es decir, emplear palabras precisas que no den lugar a múltiples
interpretaciones. La claridad con que se formulen es fundamental, debido a que constituyen una guía para
la investigación.

2. Tener un referente Empírico, ello hace que pueda ser comprobable. Una hipótesis sin referente
empírico se transforma en un juicio de valor al no poder ser comprobable, verificable, carece de validez
para la ciencia.

BIBLIOGRAFÍA

MARQUÉZ R. Omar A. El Proceso de la Investigación en las Ciencias Sociales. Ediciones de la Universidad


Ezequiel Zamora colección Docencia Universitaria.

ROJAS SORIANO, Raúl, Guía para realizar Investigaciones Sociales, Editorial. Plaza y Valdez Folios, Octava
edición, México, D.F., 1991.

TEORÍAS CIENTÍFICAS

TEORÍA: No es el Conocimiento, permite el conocimiento. Una teoría no es una llegada, es la posibilidad


de una partida. Una teoría no es una Solución, es la posibilidad de tratar un problema. Una teoría es un
sistema Lógico cuyos Argumentos son datos que sirven de fundamento para confeccionar un Modelo
científico que interpreta un Conjunto amplio de observaciones, en Función de determinado Axiomas,
Postulados, y teorías anteriores de menor ámbito explicativo.

EN EL DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA: Se encuentra que: teoría “es la síntesis comprensiva de


los Conocimientos que una Ciencia ha obtenido en el estudio de un determinado orden de hechos;
conjunto de razonamientos ideados para explicar provisionalmente un determinado orden de
Fenómenos”.

EN EL DICCIONARIO FILOSÓFICO: Podemos encontrar que una teoría se entiende como “sistema de un
saber generalizado, explicación sistemática de determinados aspectos de la realidad. Ella constituye un
reflejo y una reproducción mental, ideal de la verdadera realidad”.

QUÉ CONSIDERAMOS POR TEORÍA: En este sentido son múltiples las interpretaciones y formulaciones,
pero en sentido general casi todos los autores coinciden en afirmar que una teoría es un sistema de
Conocimientos lógicamente estructurados que reflejan parte de la realidad objetiva y que permiten
explicarla, comprenderla y transformarla. Este último aspecto es esencial desde el punto de vista
Dialéctico materialista, ya que se hace énfasis en la cualidad transformadora de la teoría del Conocimiento
científico, para lograr cambiar la realidad en beneficio del hombre, de la Sociedad en su Conjunto. Se
puede asumir una teoría como un Sistema de conocimientos que reflejan cierta parte de la realidad,
permitiendo la interpretación de la misma y su explicación con el fin de lograr su transformación.

IMPORTANCIA DE UNA TEORÍA: Las teorías desempeñan un papel esencial en la explicación de la realidad,
surgen como generalización de la Actividad cognoscitiva y de los resultados del hacer práctico,
contribuyen a transformar la Naturaleza y la vida Social. Sirven así para hacer Predicciones y Reglas de
inferencia sobre el modelo que sirven para explicar de manera Económica cierto conjunto de datos reales
de experiencia e incluso hacer predicciones sobre hechos que serán observables bajo ciertas condiciones.
Las teorías permiten ser ampliadas a partir de sus propias predicciones, e incluso ser corregidas, mediante
ciertas Reglas o Razonamientos, siendo capaces de explicar otros posibles hechos diferentes de los hechos
de partida de la teoría. Una buena teoría ha de ser capaz de realizar predicciones posteriormente
confirmadas mediante nuevos Experimentos u observaciones. Esto quiere decir que amplía el campo
explicativo de teorías anteriores.

FUNCIONES DE LA TEORÍA

Facilitar el proceso de producción del Conocimiento científico

Elaborar y ampliar el cuerpo Teórico de la Ciencia

Orientar la Concepción y estructuración de la Investigación

Evaluar el sentido de avanzada y cientificidad de las prácticas

Fundamentar la elaboración de Modelos

Valorar y criticar las diferentes Tendencias de la ciencia

CLASIFICACIÓN DE LAS TEORÍAS SEGÚN SU ANÁLISIS

Teorías primarias: Son las que están en un primer nivel de acercamiento a la explicación de la realidad,
por ejemplo: las Teorías sobre los números, los Objetos geométricos, las que se ocupan de las
Clasificaciones de los animales, etc.

Teorías secundarias: Son las que por el contrario tienen mayores niveles de Abstracción por lo que se
puede considerar que están algo más separadas de la realidad, por ejemplo, entre ellas tenemos, la Teoría
del cálculo diferencial e integral, la Teoría sobre la evolución de las especies, la Teoría biotecnológica, etc.

ESTRUCTURA DE UNA TEORÍA: Toda teoría tiene un núcleo duro estable, que conforma la esencia de la
misma y en sus límites se encuentran aquellos problemas que aún no pueden ser solucionados por ella o
explicados, o que su explicación es insuficiente o incompleta. Estos límites son variables y los
conocimientos a ellos asociados pasan al núcleo de la teoría cuando ellos logran conformar ideas sólidas
que explican la realidad.

Si esto no sucede entonces, estos conocimientos se desechan y persiste la búsqueda de otros, que puedan
dar solución a los problemas planteados. Cada teoría posee una estructura compleja. Por ejemplo, en las
teorías físicas es posible separar dos partes: los cálculos formales y la interpretación “sustancial”
(categorías, leyes, principios). Estos últimos elementos se encuentran directamente vinculados a las
formas de pensar de los científicos, a como ellos hagan su interpretación del mundo, a sus concepciones
filosóficas incluso de acuerdo con sus posiciones metodológicas de cómo enfocar el examen de la realidad.

TIPOS DE TEORÍA: Hay dos categorías de ideas que pueden desembocar en teorías: si una suposición no
es respaldada por observaciones se conoce como una conjetura, en cambio, si es así respaldada, es una
hipótesis. Muchas hipótesis resultan ser falsas y, por lo tanto, no evolucionan. Una teoría es diferente de
un teorema.

La primera es un modelo de eventos físicos y no puede ser probado a partir de axiomas básicos.

El segundo es una proposición de un hecho matemático que sigue lógicamente a un conjunto de axiomas.
Una teoría es también diferente de una ley física modelo de la realidad mientras que la segunda es una
proposición acerca de lo que ha sido observado. Las teorías pueden llegar a ser aceptadas si son capaces
de realizar predicciones correctas, más simples, y más elegantes matemáticamente, tienden a ser
aceptadas preferentemente sobre aquellas que son más complejas. El proceso de aceptar teorías, o de
extender teorías existentes, es parte del método científico.

VALOR DE VERDAD DE UNA TEORÍA: El concepto de teoría está íntimamente ligado al de la práctica ya que
esta se constituye en criterio de verdad para aquella. Una teoría es verdadera cuando refleja de modo
adecuado la realidad, sirve para transformarla y a su vez la actividad práctica que realizan los hombres
puede ser sistematizada a través de determinadas abstracciones y constituirse en un sistema de
conocimientos, o sea, en una teoría, que a su vez permite hacer esta actividad mucho más racional y
efectiva.

CUÁNDO UNA TEORÍA ES VERDADERA: Toda teoría es verdadera en determinado marco histórico
concreto, por ejemplo, puede que un conocimiento o un sistema de ellos expliquen con suficiente
aceptación la realidad según el desarrollo de las fuerzas productivas y el desarrollo de los conocimientos
acumulados y cuando esta situación cambia o se consideran otras circunstancias, entonces se entra en
contradicciones que provocan nuevos conocimientos y se produce entonces, una ampliación de la teoría
llevando en si la negación de aquello que en un momento dado había sido aceptado y útil para explicar la
realidad.

Ejemplo: En determinado momento del desarrollo de la humanidad se consideró que la tierra era plana,
y esta idea se mantuvo por mucho tiempo, porque servía para explicar las mediciones de terrenos,
determinadas construcciones, etc, no interfería en los resultados la curvatura de la tierra porque no era
significativa a esos propósitos. Sin embargo, se comenzó a observar, que cuando los barcos se alejaban
en el horizonte estos se perdían lo que contradecía la idea de que la tierra fuera plana. Ante esta
contradicción se comenzó una búsqueda que amplió la teoría en ese sentido.

PLANTEAMIENTOS SOBRE EL VALOR DE VERDAD DE UNA TEORÍA: Sobre la idea de la verdad y de cuando
una teoría es verdadera el Dr. C Antonio Blanco plantea: “El materialismo dialéctico en su interpretación
de la verdad considera lo siguiente:

La realidad objetiva está compuesta de fenómenos que pueden ser más o menos perceptibles por el
hombre y de esencias internas que casi nunca se revelan por si mismas ni de manera inmediata

La aspiración del sujeto es reproducir y comprender la realidad tanto al nivel de las manifestaciones
fenoménicas como al de las esencias internas
La posibilidad de acceder al conocimiento verdadero depende entonces de las relaciones sociales históricamente constituidas que se corresponde con un nivel de conocimientos precedentes y
de los medios y vías para desarrollarlos.

Sobre esto Fernándo González Rey expresa: A la teoría no la consideramos como un cuerpo rígido y a priori, que es asumido de forma acrítica por el investigador e impuesto a las más diversas
formas de lo real a las cuales se enfrenta. La teoría es una construcción sistemática, que permanentemente es confrontada con la multiplicidad de ideas que aparecen entre quienes la comparten,
de las cuales resultan un conjunto de alternativas que se expresan en la investigación científica, y que siguen diferentes zonas de sentido en su desarrollo sobre la realidad estudiada. Ninguna
teoría puede considerarse como un resultado final, que da cuenta en términos absolutos de lo estudiado, por lo cual, las categorías concretas que una teoría nos presenta no pueden ser
deificadas.

RELACIÓN ENTRE VERDAD ABSOLUTA Y VERDAD RELATIVA: Entre la verdad absoluta y la verdad relativa se establece una relación dialéctica, o sea, un conocimiento puede ser verdadero en
determinado marco histórico social y cuando este cambia entonces ese conocimiento adquiere cierta relatividad. En la explicación que ese conocimiento hace de la realidad asume un carácter
relativo.

RELACIÓN ENTRE CIENCIA Y TEORÍA: La ciencia según el diccionario filosófico es “una forma de la conciencia social, constituye un sistema históricamente formado de conocimientos ordenados
cuya veracidad se comprueba y se puntualiza constantemente en el curso de la práctica social. La fuerza del conocimiento científico radica en el carácter general universal, necesario y objetivo
de su veracidad.” Según Konstantinov F. y otros la ciencia “es un sistema de conocimientos del mundo que nos rodea” y asume el conocimiento como “un reflejo de la naturaleza y de la vida
social”. La ciencia se constituye y, sobre todo, se construye por la ampliación de ámbitos explicativos mediante la sucesión de teorías que, aun manteniendo su valor de verdad en su ámbito
explicativo, son falsadas por la teoría que le siguen.

DIFERENCIA ENTRE CIENCIA Y TEORÍA: Como se puede apreciar desde este punto de vista la ciencia no se diferenciaría del concepto de teoría, pero las últimas tendencias al considerar el concepto
de ciencia apuntan a tener en cuenta en él no solo el sistema de conocimientos que surgen producto del proceso cognitivo sino también a este último. De esta forma, se incluye en la ciencia la
actividad de búsqueda, que da origen y tiene como resultado al conocimiento. Se produce entonces una cierta diferencia entre el concepto de ciencia y el de teoría.

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN EL DESARROLLO DE UNA TEORÍA: En el desarrollo de una teoría se ha de considerar que los conocimientos que pertenecen a ella adquieren cierto
nivel de independencia relativa con respecto a la realidad, o sea, en un momento de desarrollo de la misma cierta parte de ella se genera a partir de contradicciones propias de la teoría y no
como consecuencia obligada de una necesidad de reflejo de la realidad. Sin embargo, para que estos conocimientos así obtenidos lleguen a formar parte del núcleo duro de la teoría, deben en
determinado momento posterior poder reflejar, explicar los nuevos aspectos de esa realidad en estudio.

Ejemplo: En el desarrollo de la matemática se niega en un determinado momento el axioma de las paralelas de Euclides, dando lugar a determinadas teorías geométricas que en un primer
momento no encontraron aplicación práctica en la explicación del mundo material, sin embargo, con el desarrollo de las fuerzas productivas y los adelantos científicos estas teorías encontraron
su espacio en la explicación de la realidad objetiva.

BIBLIOGRAFÍA

MORIN, E. et alii. Educar en la era planetaria. El pensamiento complejo como método de aprendizaje en
el error y la incertidumbre humana. 2002. UNESCO - Universidad de Valladolid. ISBN 84-8448-178-6

D. VALLE LIMA, C. Alberto. Algunos modelos importantes en la Investigación Pedagógica. Instituto


Central de Ciencias Pedagógicas. Ministerio de Educación. Cuba.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. ¿Qué entiende por investigación científica?

Investigación Científica. Es un proceso que, mediante la aplicación del método científico


de investigación, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para
entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

2. De los siguientes ejemplos determine y explique, ¿cuál es una investigación científica y cual
no?

Las plantas pueden emitir luz: Mediante la incorporación


de determinadas nanopartículas en las hojas de una planta
es posible lograr que esta emita luz, de acuerdo a lo que
demostraron los científicos del Instituto de Tecnología de
Massachusetts

es una investigación científica por que aplicaron métodos científicos para determinar el resultado.
Para cual se utilizaron instrumentos y experimentaron para llegar al resultado.

El idioma materno se aprende por


imitación: el niño va conociendo las
palabras en el ámbito de su hogar.

No es, un a investigación científica porque no se aplicó un procedimiento científico solo es un


proceso de la evolución humana (el ciclo de desarrollo de los niños según al ambiente que se
desarrolla a costumbres idiomas etc.)

3. Grafica un mapa semántico de la clasificación y características de la investigación científica


4. Mediante un cuadro sinóptico explica la importancia del proceso de la investigación científica

INPORTANCIA

Es importante la elección del tema por que es el primer


paso en la realización de una investigación. Consiste
esta elección en determinar con claridad y precisión el
Elección del tema:
área o campo de trabajo de un problema investigable.
Que va girar en torno al título todo el proceso de
investigación.

Los objetivos es parte fundamental en el proceso de


la investigación científica o de cualquier estudio que se
Objetivos:
realizar, nos permite, predecir, explicar y describir los
fenómenos y adquirir conocimientos de esos fenómenos
estudiados.
Delimitar un tema de estudio significa, enfocar en
términos concretos nuestra área de interés, especificar
sus alcances, determinar sus límites. Es decir, llevar el
Delimitación del tema:
problema de investigación de una situación o dificultad
muy grande de difícil solución a una realidad concreta,
fácil de manejar.
Con respecto a la finalidad que tiene el marco teórico en
una investigación, es de situar el problema que se estudia
dentro de un conjunto de conocimientos, que permita
Marco teórico:
orientar la búsqueda y ofrezca una conceptualización
adecuada de los términos que se utilizaran en
la investigación.
En síntesis, la Metodología, como conjunto de
procedimientos y técnicas concretas de indagación,
puede aplicarse en cualquier disciplina o área del
Metodología: conocimiento científico. Implica la utilización de pasos y
procedimientos para resolver problemas cuyas
soluciones se hallan por la aplicación del método
científico.
El Informe Final es un documento de gran importancia,
pues sirve para comunicar a la congregación científica los
Informe:
resultados de la investigación, a partir de los cuales
podrán ser introducidos en la práctica social.

5. ¿Por qué son importantes las etapas de la investigación científica?


La importancia de las etapas de investigación científica es que nos ayuda a trabajar de manera
ordenada porque nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos
mejor. Constituye un estímulo para actividad intelectual creadora.

6. ¿Cómo se redacta y por qué es importante la hipótesis en la investigación científica?

La importancia de hipótesis en una investigación proviene del nexo entre teoría y la realidad
empírica entre el sistema formalizado y la investigación. En tal sentido, la hipótesis sirve para
orientar y delimitar una investigación, dándole una dirección definitiva a la búsqueda de la
solución de un problema.

7. Redacta las hipótesis para cada problema planteado


 Diseño de cubierta textil y graderío de concreto armado para el campo deportivo de la
PUCP
- “Se Aplicará para mejorarlo el Diseño de cubierta textil y graderío de concreto
armado para el campo deportivo de la PUCP”

 Diseño de un hospital con aislamiento sísmico según la normativa peruana.

- “Se implementará para mejorar en el Diseño de un hospital con aislamiento sísmico


según la normativa peruana.”

8. ¿Cuáles son los aportes de la teoría científica a la humanidad?

a. El Big Bang
b. La Ley De Hubble
c. Las Leyes De Kepler
d. La Ley De Gravitación Universal
e. La Teoría De La Evolución
f. La Teoría De La Relatividad
g. Las Leyes De La Termodinámica
h. El Principio De Flotabilidad De Arquímedes
i. El Principio De Incertidumbre De Heisenberg
j. Las Tres Leyes Del Movimiento De Newton

9. Argumenta en qué consisten las 10 últimas teorías científicas dadas al mundo.

¿qué es una ley y una teoría científica?

Una teoría científica suele intentar sintetizar un cuerpo de evidencias u observaciones de un fenómeno
en particular en un grupo de conocimiento organizado y sintético.

Suele tratarse de una afirmación evaluable de cómo opera la naturaleza. Hay teorías, que por lo que
han aportado a la humanidad y al avance del conocimiento científico, se han convertido en las más
importantes teorías y leyes científicas de la historia. Incluso trasponiendo el ambiente científico, para
pasar al dominio público, al del público en general, de la gente común.

 EL BIG BANG

Se trata de una teoría que explica el origen del universo. De hecho, «Big Bang» significa «Gran
Estallido» o «Gran Explosión». Esta teoría defiende que primero había, por un lado, «la nada» y, por
otro lado, el «Big Bang» lo conformaba un punto de densidad infinita a partir del cual surge materia
(partículas primordiales como electrones, positrones, neutrinos y fotones, entre otras partículas hasta
llegar a más de 89 tipos de partículas). Dicha materia se expande tras el estallido o Big Bang y crea el
Universo. Por lo tanto, esta teoría del Big Bang defiende que el Universo se creó a partir de dicha
expansión masiva o «Big Bang» hace 14.000 millones de años.

 LA LEY DE HUBBLE

La ley de Hubble de la expansión cósmica: Esta ley lo que busca es demostrar que el universo está
siempre en continua expansión. ¿Qué quiere decir esto? Pues, sencillamente, que las galaxias que
conforman el universo cada vez están a mayor distancia las unas de las otras.

Según esta ley, la velocidad a la que los cuerpos del universo se alejan también va en aumento, pero
no varían su dirección. De ahí que esta ley trate de calcular la velocidad a la que se produce un
movimiento intergaláctico de este calibre a través de la siguiente ecuación: velocidad = Ho x distancia.
Esto quiere decir que la velocidad a la que se mueve la galaxia alejándose de otra será igual a la
constante de Hubble (Ho), es decir, la velocidad a la que se expande el Universo por la distancia a la
que se encuentre la galaxia que está en movimiento con respecto a la galaxia con la que estemos
estableciendo la comparación.

Si damos esta ecuación como válida o la aceptamos como algo cierto, esto quiere decir que podemos
dar por bueno el cálculo de la constante de Hubble que da como resultado 70 kilómetros/segundo por
megaparsec o 3,26 millones de años luz. Esto nos permite saber a la velocidad a la que se mueve una
galaxia y compararla con la nuestra también.

 LAS LEYES DE KEPLER

Las leyes de Kepler de movimiento planetario. Se trata de unas leyes que fueron anunciadas por el
astrónomo Kepler, el primero que se dio cuenta de que los planetas estaban en constante movimiento
alrededor del sol y que las órbitas que estos describían no eran circulares, sino elípticas. Además,
cuanto más amplia sea la órbita del planeta (los más cercanos al perihelio), más rápido será su
desplazamiento.

Lo primero que Kepler dio por supuesto es que el Sol era el centro del sistema, ya que los movimientos
orbitales giraban en torno al mismo. La manera en la que después demostró que los planetas no
giraban en órbitas circulares sino en órbitas elípticas fue gracias a que pudo calcular la órbita de Marte.
Una vez descubrió todo lo que hemos mencionado anteriormente, resumió dichos descubrimientos en
tres leyes, es decir, las tres leyes de Kepler:

-Las órbitas planetarias elípticas tienen al Sol como uno de los focos.
-Las áreas que describen los planetas a través de los radios vectoriales en la misma cantidad de tiempo
son iguales.

-El cuadrado de tiempo de revolución de un planeta alrededor del Sol es inversamente proporcional al
cubo del semieje mayor de la órbita elíptica.

 LA LEY DE GRAVITACIÓN UNIVERSAL

Esta teoría, una de las más importantes de la historia, señala que dos cuerpos con masa ejercen una
atracción gravitatoria entre sí. Su fórmula es F = G × [(m1m2)/r²]. La ley de Newton de Gravitación
Universal especifica que la fuerza con la que se atraen dos cuerpos, aunque tengan masas diferentes,
dependerá del valor de la masa de ambos cuerpos y del cuadrado de la distancia que separa ambos
cuerpos.

Esta ley la desarrolla Isaac Newton en su tercer libro: Principios matemáticos de filosofía natural. En
este libro Newton deduce empíricamente, es decir, mediante la observación, que la relación entre dos
cuerpos con masa que se atraen es una relación cuantitativa, tal y como hemos explicado antes.

 LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN

Darwin contravino las creencias de la sociedad de la época con la teoría de la Evolución, que afirmaban
que las especies evolucionaban para seguir adelante en lo que se denominó selección natural. Escribió
sus teorías a lo largo de años de estudio a bordo del barco Beagle.

La teoría de la Evolución por selección natural de Darwin o evolución biológica se desarrolla en el


acervo genético. Esto quiere decir que los cambios que se van produciendo a través del tiempo pasan
al acervo genético (todos los genes de una población específica). Pero, ¿por qué se evoluciona? A modo
de resumen, enunciaremos a continuación los cuatro factores que pueden dar lugar a una serie de
cambios en el acervo genético:

-La reducción de la población;

-la forma en que se reproduce la población;

-la mutación de los genes;

-el flujo genético.

 LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD

La teoría de la relatividad general y la Teoría de la Relatividad Espacial fueron dos teorías formuladas
por Albert Einstein a principios del siglo XX. Uno de los preceptos fundamentales de estas teorías es
que la consideración de los sucesos en el tiempo y en el espacio dependen de la posición y movimiento
del observador.

Esta teoría cambió nuestra manera de ver y comprender el espacio, el tiempo y la energía. Tuvo incluso
repercusiones filosóficas, puesto que llegó a desmentir el concepto de un espacio/tiempo absoluto. Lo
que más puede sorprender a la gente es que el tiempo, gracias a esta teoría, pasó a depender del
movimiento y, por ende, de la velocidad.

 LAS LEYES DE LA TERMODINÁMICA


Es una ley que habla de cómo fluye el calor entre los distintos cuerpos. Establece que la energía en
forma de calor se transfiere desde el cuerpo con mayor temperatura al cuerpo con menor temperatura
y no al revés. Si dos objetos con distintas temperaturas entran en contacto, éstas tenderán a igualarse,
el objeto con mayor temperatura cederá parte de su calor al de menos temperatura, con lo cual éstas
se igualan.

 EL PRINCIPIO DE FLOTABILIDAD DE ARQUÍMEDES

Esta ley señala que un cuerpo sumergido en un líquido experimenta una fuerza de abajo hacia arriba
igual al peso del objeto desplazado. Por tanto, esto significa que habrá dos conceptos a tener en cuenta
según el principio de flotabilidad de Arquímedes: el peso del cuerpo y el empuje.

Si queremos entender este principio en detalle, es importante conocer las dos partes que conforman
este principio, ya que se contempla lo siguiente:

-El estudio de las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el resto del fluido.

-La sustitución de dicha porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y dimensiones.

 EL PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE DE HEISENBERG

El principio de incertidumbre o principio de indeterminación rompió con los postulados de la física


clásica, que afirma que las nociones de posición o movimiento de un objeto o partícula pueden ser
medibles mediante diferentes sistemas, pero, sobre todo, realizando mediciones exactas. Sin embargo,
este principio establece un límite en cuanto a estas posibilidades de medición. Es decir, hasta cierto
punto, existe una incertidumbre sobre la posición y las medidas de determinado objeto, y tan solo se
puede hablar de una aproximación.

Además, los instrumentos para medir la posición de determinados objetos son susceptibles de
modificar la posición original de dicho objeto.

 LAS TRES LEYES DEL MOVIMIENTO DE NEWTON

– Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea
obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él.

– El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a
lo largo de la cual aquella fuerza se imprime.

– Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria: quiere decir que las acciones mutuas
de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentido opuesto.

10. Redacta un ensayo de 1380 palabras sobre la filosofía de la ingeniería civil en el Perú.

Вам также может понравиться