Вы находитесь на странице: 1из 11

CONCEPTO 60 DE 2013

(abril 26)

<Fuente: Archivo interno entidad emisora>

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR – ICBF

10400/

MEMORANDO

PARA: Coordinador Jurídico


Regional ICBF Magdalena
ASUNTO: Consulta remitida por la Defensora de Familia XXX del Centro Zonal
ICBF Santa Marta Sur, Regional Magdalena.

De manera atenta, en relación con el asunto de la referencia, en los términos previstos en los
artículos 26 del Código Civil, 13 y ss. del Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo, y 6o, numeral 4, del Decreto 987 de 2012, se responde la solicitud
de concepto definitivo sobre el caso en cuestión, en los siguientes términos:

1. PROBLEMA JURÍDICO

¿Es procedente la solicitud y fijación de cuota alimentaría a padre extranjero de nacionalidad


Japonesa que reside en su país de origen (Japón)?

2. ANÁLISIS DEL PROBLEMA JURÍDICO

Se abordara el tema analizando: 2.1. El Interés Superior de los niños, niñas y los
adolescentes. 2.2. El derecho a los alimentos de los niños, niñas y adolescentes. Trámite
administrativo para fijar cuota alimentaria en favor de los niños, niñas y adolescentes. 2.4.
Proceso judicial de fijación de cuota alimentaria en favor de los niños, niñas y adolescentes.
2.5. La Convención sobre la obtención de alimentos en el extranjero. 2.6. Caso concreto.

2.1 El Interés Superior de los niños, niñas y adolescentes

La Convención sobre los Derechos del Niño en el numeral primero del artículo tercero
establece que “(...) todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones
públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los
órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior
del niño” (subrayado fuera de texto).

La Constitución Política en el artículo 44 enuncia cuáles son los derechos fundamentales de


los niños y estipula que la familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistirlos y
protegerlos, para garantizarles su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus
derechos. Así mismo contempla que los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos
de los demás.

Por su parte, en el artículo 8 del Código de la Infancia y la Adolescencia[1] se define el interés


superior de los niños, las niñas y los adolescentes como “(…) el imperativo que obliga a todas
las personas a garantizar la satisfacción integral y simultánea de todos sus derechos
humanos, que son universales, prevalentes e interdependientes”.

En ese sentido, la Corte Constitucional ha precisado que todas las actuaciones que realicen
las autoridades públicas en las que se encuentren involucrados niños, niñas o adolescentes
deben estar orientadas por el principio del interés superior.[2]

En efecto, la Corte ha afirmado que "el interés superior del menor no constituye un ente
abstracto, desprovisto de vínculos con la realidad concreta, sobre el cual se puedan formular
reglas generales de aplicación mecánica. Al contrario: el contenido de dicho interés, que es de
naturaleza real y relacional, sólo se puede establecer prestando la debida consideración a las
circunstancias individuales, únicas e irrepetibles de cada menor de edad, que en tanto sujeto
digno, debe ser atendido por la familia, la sociedad y el Estado con todo el cuidado que
requiere su situación personal”.[3]

Así mismo, sostuvo que “El interés superior del menor no constituye una cláusula vacía
susceptible de amparar cualquier decisión. Por el contrario, para que una determinada
decisión pueda justificarse en nombre del mencionado principio, es necesario que se
reúnan, al menos, cuatro condiciones básicas: 1) en primer lugar, el interés del menor en cuya
defensa se actúa debe ser real, es decir; debe hacer relación a sus particulares necesidades y
a sus especiales aptitudes físicas y sicológicas; 2) en segundo término debe ser independiente
del criterio arbitrario de los demás y, por tanto, su existencia y protección no dependen de la
voluntad o capricho de los padres o de los funcionarios públicos, encargados de protegerlo; 3)
en tercer lugar, se trata de un concepto relacional, pues la garantía de su protección se
predica frente a la existencia de interés en conflicto cuyo ejercicio de ponderación debe ser
guiado por la protección de este principio; 4) por último debe demostrarse que dicho interés
tiende a lograr un beneficio jurídico supremo consistente en el pleno y armónico desarrollo de
la personalidad del menor”.[4]

De otra parte, en el Estatuto Integral del Defensor de Familia respecto al interés superior del
niño, la niña y el adolescente se señala que "(...) se ve reflejado en una norma ampliamente
aceptada por el derecho internacional, consistente en que a los menores de edad se les debe
otorgar un trato preferente, acorde con su caracterización jurídica en tanto sujeto de especial
protección, de forma tal que se garantice su desarrollo integral y armónico como miembro de
la sociedad (…)”.

2.2 El derecho a los alimentos de los niños, niñas o adolescentes

El proceso de alimentos se encuentra consagrado en el Decreto 2737 de 1989 - Código del


Menor-, norma que pese a haber sido derogada por la Ley 1098 de 2006 - Código de la
Infancia y la Adolescencia-, por expresa disposición del artículo 217 de este estatuto, mantuvo
vigentes entre otros los artículos referentes al proceso de alimentos, para fijar la cuota
alimentaria se puede acudir por vía administrativa a conciliar la misma, ante la Defensoría de
Familia, Comisario de Familia o Inspector de Policía del sitio donde reside los hijos, en dicha
conciliación se determinará la cuantía de la obligación alimentada, el lugar y forma de su
cumplimiento, la persona a quien debe hacerse el pago, los descuentos salariales, sus
garantías y demás aspectos que se estimen necesarios, requisito de procedibilidad para
acudir en caso necesario y de no llegar a un acuerdo a la jurisdicción de familia.

De acuerdo a lo indicado por la Corte Constitucional: “El derecho de alimentos es aquel que le
asiste a una persona para reclamar de la persona obligada legalmente a darlos, lo necesario
para su subsistencia, cuando no está en capacidad de procurárselo por sus propios
medios. Así la obligación alimentaria está en cabeza de quien por ley, debe sacrificar parte de
su propiedad con el fin de garantizar la supervivencia y desarrollo del acreedor de
alimentos”.[5]

Es así como el derecho de alimentos se deriva sin lugar a equívocos del vínculo familiar y es
una obligación que tiene fundamento en el principio de la solidaridad, con la premisa que el
alimentario no está en la capacidad de asegurarse su propia subsistencia.

Titulares del derecho de alimentos

El artículo 411. Del Código Civil dice que se deben alimentos:

1o) Al cónyuge

2o) A los descendientes

3o) A los ascendientes

4o) A cargo del cónyuge culpable, al cónyuge divorciado o separado de cuerpo sin su culpa

5o) A los hijos naturales, su posteridad y a los nietos naturales

6o) A los Ascendientes naturales

7o) A los hijos adoptivos

8o) A los padres adoptantes.

9o) A los hermanos legítimos.

10) Al que hizo una donación cuantiosa si no hubiere sido rescindida o revocada. La acción
del donante se dirigirá contra el donatarío.

No se deben alimentos a las personas aquí designadas en tos casos en que una ley se tos
niegue.
El derecho de los niños, niñas y adolescentes a recibir alimentos es en sí un derecho
fundamental. El artículo 44 de la Constitución Política establece que “son 'derechos
fundamentales' de los niños la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la
alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de
ella, el cuidado y amor, la educación y cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión.”

El anterior precepto constitucional está íntimamente relacionado con la noción de alimentos


dispuesto en la legislación civil, de familia y en el Código de la Infancia y la Adolescencia,
pues éste concepto encierra lo necesario para el desarrollo físico, sicológico, espiritual, moral,
cultural y social del niño o adolescente. El reconocimiento que se hace a los menores del
derecho a los alimentos tiene una finalidad protectora integral basada en el interés superior del
menor.

En efecto, el artículo 24 de la Ley 1098 de 2006, “Por la cual se expide el Código de la


Infancia y la Adolescencia", estableció la siguiente definición de los alimentos:

"Artículo 24. Derecho a los alimentos. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a
los alimentos y demás medios para su desarrollo físico, psicológico, espiritual, moral, cultural y
social, de acuerdo con la capacidad económica del alimentante. Se entiende por alimentos
todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia médica,
recreación, educación o instrucción y, en general, todo lo que es necesario para el desarrollo
integral de los niños, las niñas y los adolescentes. Los alimentos comprenden la obligación de
proporcionar a la madre los gastos de embarazo y parto”.

Es así que, cuando un padre incumple el deber legal y moral de suministrar alimentos a sus
menores hijos, puede acudirse inicialmente ante la autoridad administrativa competente para
que a través de ésta se restablezcan los derechos de los niños, niñas y adolescentes
adoptando las medidas que se consideren necesarias para obtener la fijación o el pago de las
cuotas alimentarias a que tiene derecho el menor de edad, dependiendo el caso en concreto.

Finalmente se puede concluir que los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho
fundamental a recibir alimentos, el cual se extiende a la recepción de las cuotas alimentarias
que se presumen indispensables para garantizar su desarrollo pleno e integral. Tales
derechos están protegidos por procedimientos especiales, como son los procesos de fijación
de cuota alimentaría, ejecución y revisión de los mismos.

2.3 Trámite administrativo y judicial para fijar cuota alimentaria en favor de los
niños, niñas y adolescentes.

El art. 111 de la ley 1098 de 2006, -Código de la Infancia y la Adolescencia-, consagra las
reglas para la fijación de cuota alimentaria por vía administrativa.

-- La mujer en estado de embarazo podrá pedir alimentos en favor de su nascituro, respecto


del padre legítimo o del extramatrimonial que haya reconocido la paternidad.

-- El Defensor de Familia deberá citar a audiencia de conciliación al obligado a suministrar


alimentos cuando conozca su dirección para recibir notificaciones.
-- Cuando el Defensor de Familia no conozca la dirección del obligado deberá elaborar un
informe que suplirá la demanda y lo remitirá al Juez de Familia para que inicie el respectivo
proceso judicial.

-- Cuando el obligado no haya concurrido a la audiencia a pesar de ser citado en debida


forma, o habiendo concurrido no se haya logrado acuerdo conciliatorio, el Defensor de Familia
fijará cuota provisional de alimentos.

-- Cuando las partes no estuvieren de acuerdo con la cuota provisional de alimentos fijada por
el Defensor de Familia, deberán expresarlo a la autoridad administrativa a más tardar dentro
de los cinco (5) días hábiles siguientes, caso en el cual, el Defensor de Familia elaborará un
informe que suplirá la demanda y lo remitirá al Juez de Familia para que se inicie el respectivo
proceso judicial.

-- Cuando las partes logren conciliar se levantará un acta donde se indicará: el monto de la
cuota alimentaria y la fórmula para el reajuste periódico; el lugar y forma de su cumplimiento;
la persona a quien debe hacerse el pago, los descuentos salariales; las garantías que ofrece
el obligado y demás aspectos que sean necesarios para el cabal cumplimiento de la obligación
alimentaria.

· Cuando sea necesario el Defensor de Familia promoverá la audiencia de conciliación sobre


custodia, régimen de visitas y demás aspectos conexos.

Es así que la ley 1098 de 2006 regula en su art. 111 un trámite específico para la fijación de
cuota alimentaria en favor de niños, niñas y adolescentes, se trata de un procedimiento
garantista al darle la potestad al Defensor de Familia de asignar cuota provisional de
alimentos, cuando habiendo sido notificado en debida forma la parte obligada no concurra o
habiendo asistido no se llegue a un acuerdo conciliatorio, así mismo, reconoce el derecho al
debido proceso y a la defensa de las partes asistentes ya que al existir oposición con respecto
a la decisión administrativa, éstas tienen derecho a expresarlo dentro de los cinco (5) días
siguientes, caso en el proceso será remitido el Juez de Familia quien decidirá la Litis.

2.4 Proceso Judicial de fijación de cuota alimentaria en favor de los niños, niñas y
adolescentes.

La demanda de fijación de cuota alimentaria se tramitará a través de un proceso verbal


sumario, de conformidad con las reglas del art 435 y siguientes del C.P.C., ante el Juez de
Familia del domicilio del niño, niña o adolescente y se podrá presentar a través de apoderado
judicial o sin éste, en todo caso el Juez deberá resolver el proceso en el término máximo de un
año.[6]

De conformidad con la ley 640 de 2001 art. 35, el solicitante debe agotar primero el requisito
de procedibilidad (conciliación pre-judicial)[7] ante los conciliadores autorizados por la
ley,[8]excepto cuando se solicite la práctica de una medida cautelar,[9] caso en el cual puede
acudir directamente a la jurisdicción de familia.
Los arts. 129 y siguientes de la ley 1098 de 2006, consagran algunas disposiciones especiales
con respecto al proceso judicial de alimentos:

-- “El Juez de Familia en el auto que corre traslado de la demanda deberá fijar cuota
provisional de alimentos cuando exista prueba del vínculo que origina la obligación
alimentaria.

-- El Juez deberá adoptar las medidas necesarias para que el obligado cumpla lo dispuesto en
el auto que fije la cuota provisional de alimentos, en la conciliación o en la sentencia que los
señale, para ello decretará embargo, secuestro, avalúo y remate de los bienes o derechos del
ejecutado.

-- Cuando se tenga información de que el obligado ha incurrido en mora por más de un mes, el
Juez competente daré aviso al Departamento Administrativo de Seguridad ordenando se
impida la salida del país hasta tanto no preste garantía suficiente del cumplimiento de la
obligación alimentaria.

-- Mientras el deudor no cumpla o se allane a cumplir la obligación alimentaria que tenga


respecto del niño, niña o adolescente, no será escuchado en la reclamación de la custodia y
cuidado personal ni en ejercicio de otros derechos sobre él o ella.

-- Cuando el obligado a suministrar alimentos fuere asalariado, el Juez podrá ordenar al


respectivo pagador consignar a órdenes del Juzgado hasta el cincuenta por ciento (50%) del
salario mensual y hasta el mismo porcentaje de sus prestaciones sociales".

2.5 La Convención sobre la obtención de alimentos en el extranjero

Con la ley 471 del 5 de agosto de 1998 se incorporó en la legislación colombiana la


Convención sobre la obtención de alimentos en el exterior elaborada en New York el 20 de
junio de 1956.

La Convención tiene como finalidad facilitar a los ciudadanos la obtención de alimentos que
pretendan tener derecho a recibir de otra persona, cuando no estuviere en su país de
residencia, dicha gestión se llevara a cabo a través de autoridades judiciales o administrativas
en cada país adherido al tratado.

En el Artículo primero de la convención se consagró lo siguiente:

“Artículo 1. 1. La finalidad de la presente convención es facilitar a una persona, llamada en lo


sucesivo demandante, que se encuentra en el territorio de una de las Partes Contratantes, la
obtención de los alimentos que pretende tener derecho a recibir de otra persona, llamada en lo
sucesivo demandado, que está sujeta a la jurisdicción de otra Parte Contratante. Esta
finalidad se perseguirá mediante los servicios de organismos llamados en lo sucesivo
Autoridades Remitentes e Instituciones Intermediarías. 2. Los medios jurídicos a que se refiere
la presente convención son adicionales a cualesquiera otros medios que puedan utilizarse
conforme al derecho interno o al derecho internacional, y no sustitutivos de los mismos”.[10]
Por otro lado, la Corte Constitucional mediante sentencia C-305 de 1999 declaró la
exequibilidad de la Convención sobre la obtención de alimentos en el exterior y la ley 471 del 5
de agosto de 1998 en los siguientes términos:

"La Convención que se examina tiene un objeto muy específico, dar urgente solución a la
situación de las personas sin recursos que tienen derecho a obtener alimentos de otras que se
encuentran en el extranjero. Se trata, pues, de un convenio multilateral que pretende facilitar
los procedimientos jurídicos que procuran la efectividad de un derecho básico garantizado en
los ordenamientos civiles de los Estados, cuando la persona requerida, en razón de su
relación familiar o de otra índole que justifica su apoyo económico a la necesitada según la ley
correspondiente se encuentra fuera de la jurisdicción estatal que la obliga y que tiene previstos
medios coercitivos para la exigibilidad de las prestaciones que debe. El contenido de lo
propuesto, al cual el Gobierno de Colombia puede adherir después de esta Sentencia, respeta
plenamente los principios y mandatos de la Constitución Política. Se declarará su
exequibilidad”.

No obstante, debe precisarse que solo pueden hacer uso de este Convenio Multilateral los
países que se hubieren adherido al mismo, por consiguiente, debe indagarse el país de
residencia del obligado y así determinar si es aplicable o no.

2.6 Caso concreto

La consultante solicita se resuelva lo referente a: ¿es procedente la solicitud y fijación de


cuota alimentaria a padre extranjero de nacionalidad Japonesa que reside en su país de
origen (Japón)?.

Debe precisarse en primer punto que Japón no se encuentra adherido a la Convención sobre
la obtención de alimentos en el exterior elaborada en New York el 20 de junio de 1956, es
decir, no es posible aplicar el Convenio Multilateral en mención, no obstante ello no es óbice
para no garantizar el derecho fundamental a los alimentos de un niño, niña o adolescente
máxime cuando se trata de un derecho que goza de una protección legal reforzada tanto a
nivel nacional como internacional.

Para desarrollar el caso concreto se resolverán los interrogantes planteados por la


Consultante:

-- ¿Cómo se logra agotar la conciliación de alimentos como requisito de procedibilidad?

Como ya se expuso de forma preliminar para presentar una demanda de fijación o regulación
de alimentos no siempre se hace necesario agotar el requisito de procedibilidad, por cuanto,
se puede presentar con la demanda una medida cautelar:

“Art. 590, (...) PAR. 1o.- En todo proceso y ante cualquier jurisdicción, cuando se solicite la
práctica de medidas cautelares se podrá acudir directamente al Juez, sin necesidad de agotar
la conciliación prejudicial como requisito de procedibilidad”.[11]
Sin embargo, sí se pretende agotar requisito de procedibilidad debe efectuarse la conciliación
extrajudicial en materia de familia referida en el art. 31 de la ley 640 de 2001:

“La conciliación extrajudicial en derecho en materia de familia podrá ser adelantada ante los
conciliadores de los centros de conciliación, ante los Defensores y los Comisarios de familia,
los delegados regionales y seccionales de la Defensoría del Pueblo, los agentes del ministerio
público ante las autoridades judiciales y administrativas en asuntos de familia y ante los
notarios. A falta de todos los anteriores en el respectivo municipio, esta conciliación podrá ser
adelantada por los personeros y por los jueces civiles o promiscuos municipales".

La conciliación extrajudicial de alimentos como requisito de procedibilidad para acudir a la


jurisdicción de familia se entiende agotada cuando se efectúe la audiencia de conciliación sin
que se logre el acuerdo, o cuando vencido el término previsto en el inciso 1o del artículo 20 de
esta ley la audiencia no se hubiere celebrado por cualquier causa; en este último evento se
podrá acudir directamente a la jurisdicción con la sola presentación de la solicitud de
conciliación.[12]

De igual forma no puede olvidarse que tratándose de conciliaciones extrajudiciales en derecho


de familia y específicamente sobre alimentos, la ley consagra un trámite especial, más
expedito y garantista cuando es realizada por el Defensor o Comisario de Familia, el cual está
consagrado en el art 111 de la ley 1098 de 2006, en éste, la autoridad administrativa de oficio
elaborará y remitirá informe al Juez sobre la conciliación fallida cuando desconozca la
dirección de notificación del obligado, o cuando habiendo sido citado no hubiere comparecido
y cuando existiere desacuerdo sobre la cuota alimentaria fijada por el Defensor de Familia.

-- ¿Para citar a conciliación de alimentos a persona residente en Japón, cuál sería el


trámite a realizar?

En el art. 111 de la ley 1098 de 2006 no se especifica la clase de notificación para citar al
obligado, solo expresa “siempre que se conozca la dirección donde puede recibir
notificaciones el obligado a suministrar alimentos, el Defensor de Familia lo citará a audiencia
de conciliación",sin embargo en el art. 102 de la misma ley expresa "La citación ordenada en
la providencia de apertura de investigación se practicará en la forma prevista en el Código de
Procedimiento Civil para la notificación personal, siempre que se conozca la identidad y la
dirección de las personas que deban ser citadas”.

De igual forma en el Código de Procedimiento Civil, art. 314 se consagra lo siguiente:

"Deberán hacerse personalmente las siguientes notificaciones: 1. Al demandado o a su


representante o apoderado judicial, la del auto que confiere traslado de la demanda o que libra
mandamiento ejecutivo, y en general la de la primera providencia que se dicte en todo
proceso".Negrillas y subrayado fuera de texto.

De conformidad con el art. 315 del C.P.C., para citar a una persona residente en el exterior se
debe efectuar la notificación de la misma forma que para una persona que reside en el
territorio nacional, es decir, de forma personal, la diferencia es que se modifica el número de
días concedidos para comparecer:
“La parte interesada solicitaré al secretario que se efectué la notificación y esté sin necesidad
de auto que lo ordene, remitirá en un plazo máximo de cinco (5) días una comunicación a
quien debe ser notificado, a su representante o apoderado, por medio de servicio postal
autorizado por el Ministerio de Comunicaciones, en la que informará sobre la existencia del
proceso, su naturaleza y la fecha de la providencia que se debe notificar; previniéndolo para
que comparezca al Juzgado, a recibir notificación, dentro de los cinco (5) días siguientes a la
fecha de su entrega en el lugar de destino. Cuando la comunicación deba ser entregada en
municipio distinto al de la sede del juzgado, el término para comparecer será de diez (10) días: si fuere
en el exterior, el término será de treinta (30) días”. Negrillas y subrayado fuera de texto.

En este orden de ideas se concluye que el trámite para citar a una persona residente en el
exterior a audiencia de conciliación extrajudicial es el consagrado en el art. 315 del C.P.C.,
para lo cual, el obligado tendrá los 30 días siguientes al recibo de la comunicación para
comparecer ante la autoridad competente, de no hacerlo se entenderá surtido el requisito de
procedibilidad, siempre y cuando se hubiere notificado en debida forma, tal como se expuso
de forma precedente.

-- ¿Se puede presentar demanda de alimentos sin el requisito de conciliación


exponiendo la imposibilidad del mismo, por cuanto, el citado y obligado reside en el
país de Japón?

No, el hecho de que el obligado resida en el exterior no es óbice para no surtir su notificación
personal, por cuanto, como se evidenció existe un trámite legal para notificar personalmente a
las personas que residen en el exterior; por otro lado, si se puede presentar demanda de
fijación o aumento de cuota alimentaria sin el requisito de procedibilidad, teniendo en cuenta
las orientaciones dadas en precedencia.

-- ¿Es procedente enviar citación a una persona fuera del territorio nacional, teniendo
en cuenta hasta donde llega nuestra competencia?

Si es procedente enviar citación a una persona que reside en el exterior y la justificación de la


respuesta se encuentra en la contestación dada a la segunda pregunta del numeral 2.6 caso
concreto.

-- ¿En caso de ser procedente dentro de que término se debe citar a una persona
residente en el exterior (30 días o 2 meses - C.P.C., o CGP, o C.C.A.)?

De conformidad con lo expuesto anteriormente, se entiende que ya se respondió esta


pregunta, no obstante, se complementa en el sentido de que el art. 627 del Código General
del Proceso consagra la vigencia de las disposiciones establecidas en ese estamento y frente
al Título II “Notificaciones” preceptúa su entrada en vigencia a partir del primero (1) de enero
del año dos mil catorce (2014), es decir, la normatividad vigente es el Código de
Procedimiento Civil art, 315.
3. CONCLUSIONES

Primero: El interés superior de los niños, niñas y adolescentes goza de una protección legal
nacional e internacional, e implica la obligación para todas las personas a garantizar la
satisfacción integral y simultanea de todos los derechos de esta población, los cuales, son
universales, prevalentes e interdependientes.

Segundo: Los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho fundamental a recibir alimentos,
el cual se extiende a la recepción de las cuotas alimentarias que se presumen indispensables
para garantizar su desarrollo pleno e integral. Tales derechos están protegidos por
procedimientos especiales, como son los procesos de fijación de cuota alimentaria, ejecución
y revisión de los mismos.

Tercero: Para la fijación de cuota alimentaria provisional en favor de los niños, niñas y
adolescentes existe un trámite administrativo específico, en donde el Defensor de Familia
asigna cuota provisional de alimentos cuando las partes no llegan a un acuerdo, de existir
oposición por parte de ellos será remitido el proceso al Juez de Familia quien decidirá la Litis.

Cuarto. La demanda de fijación de cuota alimentaria se tramitará a través de un proceso


verbal sumario, de conformidad con las reglas del art. 435 y siguientes del C.P.C., ante el Juez
de Familia del domicilio del niño, niña o adolescente y se podrá presentar a través de
apoderado judicial o sin éste, en todo caso el Juez deberá resolverse el proceso en el término
máximo de un año.[13]

Quinto: La Convención sobre la obtención de alimentos en el extranjero facilita a los


ciudadanos la obtención de alimentos que pretendan tener derecho a recibir de otra persona,
cuando éste no estuviere en su país de residencia, solo pueden hacer uso de este Convenio
Multilateral los países que se hubieren adherido al mismo.

Sexto: En el caso concreto, se puede presentar demanda de fijación de cuota alimentaria


contra el obligado que reside en el extranjero sin agotar requisito de procedibilidad solicitando
una medida cautelar, de igual forma puede citarse a audiencia de conciliación y su citación
será de conformidad con el art. 315 del C.P.C. (notificación personal).

Para finalizar le recordamos que las solicitudes de concepto que se sometan a consideración
de la Oficina Asesora Jurídica, deben cumplir los requisitos señalados en la Circular
No. 002 del 19 de enero del 2012. Reiteramos nuestra disposición y colaboración con el fin de
garantizar el cumplimiento de las funciones y obligaciones para la garantía y el
restablecimiento de los derechos de los niños, las niñas, los adolescentes y su contexto
familiar.

La presente respuesta tiene naturaleza de concepto jurídico; constituye un criterio auxiliar de


interpretación, de conformidad con lo establecido en los artículos 26 del Código Civil y 28 del
Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.
Cordialmente,

JORGE EDUARDO VALDERRAMA BELTRÁN

Jefe Oficina Asesora Jurídica

***

1. Ley 1098 del 8 de noviembre de 2006.

2. Corte Constitucional, sentencia T-408-95, expediente T-71149, M.P: Eduardo Cifuentes


Muñoz

3. T-503 de 2003 y T-397 de 2004 (M.P. Manuel José Cepeda Espinosa). Cita sacada de la
sentencia T-502 de 2011, expediente T-2522716, M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub

4. Corte Constitucional, sentencia T-587 de 1997 M.P. Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz

5. Sentencia C-919 de 2001 M.P. Jaime Araujo Rentería

6. Código General del Proceso, Art. 121.

7. Ley 640 de 2001. art. 35.

8. Ley 640 de 2001, art. 31.

9. Código General del Proceso, art. 590 parágrafo 1

10. Convención sobre la obtención de alimentos en el exterior elaborada en New York el 20 de


junio de 1956, art 1

11. C.G.P. art. 590 parágrafo 1o.

12. Ley 640 de 2011 <sic>, art. 35 párrafo tercero.

13. Código General del Proceso, Art. 121.

Вам также может понравиться